Dimension12

Page 1

S, ARTES, TEC NO CIA

AM MI DE

HUMANIDA DE S.

EXICANA D

Y ÍA

EC I

G LO

EN

C. A.

AC A

Año III No. 12 Octubre - Diciembre de 2009

$ 30,00

.1 Noo. N o-erro EEnne rzo

Ma de

Mexic

mo

ana

de Ing

s ju n

enier

tos

os -

Comi

yd e

té Dis

trito

Fede

la m ano

ral

a de

Inge

y

Mex ican

Sooc ciieed daa d

ra l

Re alil id De dad sa y r r el oll M o ito co nt ra ct ivo Po Diss br tr ez ito a Fe

de

mit

2O

s Co erroo

a caaanna eexxiic dM edad

de

ni Inge

Soci

AAniver nive verrsari ver sar o sario Sociedad S ci d Mex exic xic cana de Ingenieros s - Comité Distrito Federal

Aniversario

0

CIO

$ 20,0

PRE

da Socie

d Me

xican

a de

Ingen

ieros

- Co

mité

Distri

to Fe

Co

mit

éD

ire

la ral Fede

en iier os

e o trit Dis tiivvoo reecct é Dir

Ing

l

ine

dad

3

7 00 200

Oc

de

ra de Fe iittoo

tr Dis

Cam Socie

Mar zo de

de

- Dic

PE Cli ME m X: át En iico tr

a ion

ac rn

vo

cti ire

D ité

om

ro -

bre

iem

re

tub

.4

No

da dM ex ica na

nte s in

sC

ro

9 Ene

20 200 7

So cie

o ad rc me

lt Cu

a ad str id ue nt on e nd Id ata e sc ura III No.

de

El Ca m biio o

Los

Re ie en InIng de na ica

ex

dM da cie

So

Año

- Se pti p em bre re

La y Inngeen Ec la Gl ie on ob ría óm aliz M ica zaaci exic ióón an a

su

07 07 20 io

l dera

Fede de Dis trit too Dirre ecct ttivo

s Co mit é

an si ha ción ci en e e su a un ner st fuut gét en tu tiic ta urro a blee ro :

de Jul

Tr

o ni - Ju brril A Ab .3

nie ro

.2

No

ican

Mex

In ge ni er í

a

La fa Ba pa ctor sura raa le , la ta v l

07 22000

ad

cied

So

a, t ri nta me Ali ízí : ía d Ma ran ida be biil So ponib ción Diss egula s yR e la ici o l ra n d éx la Fede ció n M to en ua e stri Sittu jejerees ón o Di ació a, Mu liz an l ctiv cia xic cia Dire pe Me Cru ité Es rír a ad omm sC La eniee esidd ieero Ing Nec enni a IInngg un a de

No



Mensaje del Presidente Otoño-Invierno 2009 ¡Feliz Navidad – Prospero 2010! Amigas y amigos: Hoy se realizan y se siguen obteniendo los frutos de un proyecto que se inició hace ya tres años.

Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal

Hoy celebramos un tercer aniversario con la edición número 12, con lo que se demuestra con hechos que cuando hay ilusión, proyecto, planeación, entusiasmo y congruencia humana, se obtienen los resultados que esta digna Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal; Inició su gestión tanto en lo político, lo social, lo económico, académico, así como lo empresarial con profesionales que rigen la vida de la comunidad. Dimensión: Ha sido nuestro medio de difusión con ideas, ingenio, creatividad y ética, en la cual participan muy distinguidos articulistas y patrocinadores con una seria aportación, objetiva, plural y que nos han dado la oportunidad de leer y apreciar con lo bien fundamentado y equilibrado de sus artículos y experiencias. Es muy importante destacar la presencia y participación de jóvenes, mujeres y hombres, egresados de diferentes escuelas de nivel superior. Futuro de México, con los cuales nos retroalimentamos y nos permite opinar con acciones y sentimientos de actualidad, en los diferentes rubros que nuestra nación; La República Mexicana requiere para su desarrollo. Ellos han demostrado hacía la Sociedad Mexicana de Ingenieros Distrito Federal y con la revista Dimensión, su madurez, sensatez, lealtad, su alegría, reconociendo que no es fácil salir adelante sino se esfuerzan, e educan, y se comprometen agradeciendo a la vida, a la sociedad, a su profesión y al país que los vio nacer; lo que han ido obteniendo. Am y amigos: Amigas Iniciamos Inic el año IV con la edición N° 13; el año del Bicentenario; tenemos todo: Nacionalismo, Nac territorio, historia, recursos, educación, ética, civismo, experiencia profesionalismo, familia fam y entusiasmo; aunado a esto, mucha capacidad socio política y administrativa. ¡Rehagamos nuestro país! Es por eso que en la Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal y nuestra revista Dimensión: Dim ¡Estamos juntos desde el comienzo, Unidos para el progreso!

“La Piñata”

Y continuaremos co juntos para seguir encontrando el éxito y la consolidación.

Oleo sobre Tela

Diego Rivera Octubre - Diciembre

Ing. Jorge Humberto Carreón Arias M.

1


Directorio Consejo Editorial Revista Dimensión Presidente

Combatiendo la Crisis Recesiva

Tecnologías de Punta Ing. Judith Hernández Genís

3

Presidente de Consejo Consultivo

Ing. Luis González Sosa Presidenta del Consejo Técnico

Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Académico

Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez Presidente del Consejo Empresarial

Ing. Leonardo Cruz Guzmán

Vinculación de la Lingüística con la Neurofisiología en la Evaluación de los Síndromes Frontotemporales: El Test EV-POL Dr. Luis Antonio Pando Orellana

6

Vicepresidente

Ing. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente

Ing. Roberto Avelar López Vicepresidente

Ing. Alejandro Bermejo Serafin Vicepresidente

Ing. Fabricio Pérez Hernández

De la planificación a la evaluación del espacio metropolitano

M. A. Felipe de Jesús Gutiérrez G.

7

Director Editorial

Salomón Mondragón Pulido Coordinador de Relaciones

Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones Sectoriales

Ing. Arturo Xavier Núñez Ramírez Coordinador de Organización

Ing. Agustín Martínez Sibaja Oficial Mayor

M.I. Jorge Silva Midences Coordinador Área Internacional

M.I. Gabriel Moreno Pecero Coordinador Área Estados de la República

Armando Roque Cruz

Coordinador de la Comisión Revisora

Lic. Cuauhtémoc Plascencia Albiter

Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certificado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título: en trámite y Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente reflejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Aztecas 87, Dep 4, Col. La Romana, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México C.P. 54030. Tels: 5254-0800, (01722) 217-9248. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio Web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial Ágora, Privada de Hidalgo No. 6, Col. Santiago Miltepec, Toluca, Edo. de México, C.P. 50020, Tel: (722) 272 74 30

2

21 Los sistemas de Agua Potable en México Ing. José Luis Nava Díaz

23 Conclusiones y recomendaciones respecto a la problemática del agua y del drenaje de la zmvm Ing. Agr. Jorge García Rendón

“Políticas de desarrollo urbano y vivienda en México” Arq. Manuel Barclay Galindo

26

Dr. Marco A. Murray Lasso 10

Se necesita un papel protagónico del campo sonorense

Algo para meditar La unidad de los mexicanos

Ing. Agr. UACH Alberto Orlando

Roberto Avelar López

28

12 Llamado a la reflexión

El potencial forestal de nuestro país

I.C. José Cruz G. Corrales Pacheco

31

Lic. Enrique De la Madrid Cordero

13

M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo Daniel Jasso Carbajal

8

Humanismo en ingeniería: Los daños de la corrupción

Coordinador de Asociaciones de Ingenieros y Aquitectos Diseño Gráfico

Ing. Civil José Gabriel Gracida King

25

Dr. José Luis Fernandez Zayas

Coordinador T’ecnico de Áreas Metropolitanas Coordinador de Áreas Metropolitanas

Situación del recurso agua en la ciudad de México y ZMVM

El cambio climático y sus “beneficios”

Ing. Jorge García Rendón Ing. Nicolás Plascencia Albiter

19

Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez

Ing. J. Humberto Carreón Arias

Secretaria de la reforma agraria, ¿para qué?

Características de los alumnos de ingeniería M. I. Gabriel Moreno Pecero.

32

Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio a que?

16 Agua en el valle de méxico Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio

18

“Guatemala: Educación en tiempos de crisis” Lic. Juan Pablo Ruiz Carreón,

35

Octubre - Diciembre


Combatiendo la Crisis Recesiva ascender a más de 700 mil millones de pesos); c) se pueden aumentar los precios y tarifas de bienes administrados (v. gr., gas, luz, diesel, gasolina)y servicios públicos a sabiendas que afectará el consumo y el ingreso de los “desprivilegiados”, uno de los motores; d) se busca reducir y ahorrar a situación mexicana es muy clara: a) se en el gasto (en México el gasto corriente anda enfrenta a una recesión por la propia de cerca del 80% del total en detrimento de la inverUSA, su grado desmedido dependiente de sión pública y la prudencia presupuestal) y achieste país y la especulación y la toma de riesgos cando y eficientando la administración pública; financieros propios; b) la recesión ocasiona por e) y, otro camino es aumentando el déficit fiscal un lado que la actividad económica mexicana se (gastar más de lo que se ingresa) vía el incremendesplome y sus sectores, según el caso, se debi- to de la deuda interna y/o externa o aumentando liten con la consecuencia de que se reducen los el circulante (imprimiendo dinero): estos eleingresos fiscales del gobierno (creando un hueco mentos están inhibidos de una manera u otra y fiscal calculado por algunos en el orden de 350- en mayor o menor grado por leyes y reglamentos particularmente la “camisa de fuerza” que resulta 450 mil millones de pesos. la “Ley de Responsabilidad Hay que recordar que para invertir y ahorrar como angloHacendaria….” sajón habría que serlo; algo parecido a eso de que para Para no extender el arser tan productivo como el japonés habría que serlo y gumento: la duda metódica para ser tan tecnólogo como el suizo habría que serlo y así descartiana nace en que primero, si se reducen impodríamos seguir Se trata de una compleja diferencia sociopuestos-¿los usarían los beantropológica-cultural e histórica (idiosincrásica) que poco neficiados para la inversión se enfatiza y delibera en las universidades anglosajonas del productiva estimulante? La exterior. experiencia señala que en México no es automática la Para combatir la recesión es elemental que se tienen varias opciones: a) estimular la inver- consecuencia; más bien todavía se enjugan en sión privada; b) impulsar la inversión pública; alguna medida las exenciones y los estímulos fisc) activar el consumo en especial impulsando el cales1. Segundo, si se aumentan los impuestos-¿a mercado interno; d) fomentar las exportaciones quién se afecta?- y, por ende, de nuevo, ¿a qué y/o reducir las importaciones (más factible lo pri- motor del PIB se le bajan las revoluciones-al conmero si se hubieren diversificado los mercados y sumo, a la inversión o a ambos? En un país subdereducido la dependencia de EUA al nivel de un sarrollado y con tantos millones de personas en “noviazgo” y no de un “matrimonio” para decirlo la pobreza es usual que al gravarles les va peor y, metafóricamente y con propiedad). Es decir, es- de paso, al “motor” del consumo: igual sucederá timulando los motores de la economía (un curso con la clase media y más aún porque está en proelemental de economía lo señala). ceso de extinción. Por otra parte, eso de la correPara mantener o fortalecer los ingresos del lación de que entre más impuestos haya menor gobierno: a) en el peor de los casos se aumentan inversión es factible pero poco se sabe del grado los impuestos al renglón que menos “ralentiza” (los economistas le llaman la “elasticidad” si se los motores del consumo y la inversión; b) se co- logra medir) de la relación entre ambos según bra con decisión lo que se puede a corto plazo la idiosincrasia del país. Para efectos prácticos de aquello que le deben (o se les condona) las supondremos que sí se afecta el “motor” de la empresas causantes (se calcula que el total puede inversión privada. En función de estas considera-

Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez

Asesor de Organismos Internacionales; Consultor ONUDI, PNUD; miembro de la Academia de Ingeniería y de la Academia de Economía; Académico; Vice–Presidente SMI, DF. Premio Nacional al Mérito de Ingeniería de Costos de la AACE 1985 (EUA).

L

Octubre - Diciembre

3


ciones se deduce que la mezcla óptima consiste en reducir algunos impuestos, y aumentar otros (v.gr., sobre lo no necesario y suntuario- agregando la Bolsa y los movimientos de capital que pueden ser muchos no productivos y especulativos y lavados) lo que implica una verdadera Reforma Fiscal a fondo progresiva con equidad según los principios de que quién más tiene e ingresa paga más- principio incorporado a nuestra Constitución y también elemental de un primer curso de Política Fiscal (ni siquiera a nivel de Doctorado) o de Economía Política. Si se dejan esos últimos renglones incólumes y además no se toman medidas para recuperar la deuda fiscal aludida sumado a no recortar sustantivamente el enorme gasto público no se verá la luz al final del túnel y al final del día muchos serán más pobres y pocos acabarán siendo más ricos relativa y absolutamente y, lo más grave, contradictoriamente se puede agudizar la espiral cíclica descendente o cuando menos favorecer el estancamiento en bajos niveles de crecimiento como secularmente le sucede a México. Un detalle paralelo que vale la pena destacar: para que se invierta se requiere ahorrar pues el ahorro de una manera u otra encuentra su camino (a veces sinuoso mucho por impedimentos institucionales y nuevamente culturales) hacia la inversión y, para que las personas, el gobierno y las empresas ahorren son indispensables tres cosas esenciales: a) la productividad, b) la frugalidad con los excedentes que esa productividad ocasiona y, c) ofrecer una tasa de interés razonablemente inductora. La cultura interviene de nuevo en si se derrochan y/o se sesgan los excedentes hacia los agentes rentistas donde se con-

4

centra el ingreso y su consecuencia-la riqueza, sin garantías evidentes de volcarse en la inversión productiva, la innovación y el desarrollo tecnológico y en recompensar lo suficiente la productividad por medio de los salarios y los sueldos de las mayorías, sustento vital del mercado a la vez catalizador de la eventual inversión y de suyo el consumo: motores del crecimiento con el desarrollo tecnológico y coadyuvantes anticiclicos de la recuperación y el crecimiento. No podemos soslayar comentar la devaluación del peso: algunos dicen que es una medida para la recuperación económica y otros que se debe a cosas tan amorfas como “….a un movimiento depreciatorio de las divisas de economías emergentes(¿)…. ´por el entorno político´… ´incertidumbre´ etc.”. Peculiarmente, poco se habla de que se retiraron de la BMV más de15 mil millones de dólares y que se fugaron otro tanto. De octubre 2008 a la fecha BANXICO ha subastado unos 30 mil millones de dólares provenientes de las reservas impidiendo saber quiénes los han comprado. Aparte de aquellos que desinvirtieron en valores nacionales privados y públicos se llegó a saber que varios bancos extranjeros compraron cantidades considerables de dólares

(y siguen) sospechándose que los enviaron a sus matrices comprometidas con la crisis: ambas acciones seriamente descapitalizadoras del país. Pero ni hablar del satanizado control de cambios y semejantes2. Respecto a la devaluación como una medida antirecesiva abaratando las exportaciones para impulsarlas nos preguntaríamos: ¿a quién exportaríamos si estamos atados a un EUA en un 80-85% de nuestro comercio y el mercado norteamericano se ha desplomado con apenas unos repuntes recientes insignificantes. Por otro lado, es elemental (“Dr. Watson”) de que las devaluaciones encarecen las importaciones agravado porque ya tanto depende México de ellas por la apertura desacotada de sus mercados al abasto extranjero siendo el TLCAN el acelerador con otros “tratados”. La tarea prioritaria habría sido estimular oportunamente la economía con los instrumentos selectos con que se atacaría la recesión: cierto, para ello se requerirían recursos; pues aquí comentamos algunas de esas fuentes alternativas (evidentemente hay otras): si se quiere si se puede. Ahora si- para escarmentar- podríamos hacer varias preguntas pero lo dejaremos en las siguientes como la punta del témpano: a) ¿qué sucedió con y cómo se orientaron los más de 250 mil millones de dólares de la venta de petróleo de 2000 al 2007? b) ¿cómo ha afectado al desarrollo económico y social la corrupción en sus diversa formas? c) ¿de qué ha servido pasar al sector privado más de 6 billones de pesos o más de varias maneras y formas en los últimos 20 años? d) Cual es el resultado costo-beneficio a fondo del TLCAN y dónde invita a modificaciones para retomar el crecimiento económico y tecno2.- Por el regaño de las instituciones externas que nos regulan y las privadas que nos califican.

Octubre - Diciembre


lógico mexicanos? ¿Qué la tendencia al estancamiento de la economía mexicana no precedió a la recesión? En qué grado específico cubrirán el hueco fiscal la clase media y la de escasos ingresos mexicanas corazón del consumo masivo? ¿Cuál es el programa específico del Gobierno para recuperar las deudas y diferimientos fiscales sin mayores concesiones? Y muchas otras que quedan pendientes. NO se puede tapar el sol con un dedo-apotegma conocido pero poco atendido, ni esconder lo obvio: desde 1985 algunos venimos alegando que era y es indispensable reorientar el modelo de desarrollo económico y social por sus características y agudas tendencias concentradoras del ingreso y, por ende, de la riqueza, por la polarización de oportunidades, el enorme atraso de la calidad y extensión de la educación, por el rezago de la ciencia y tecnología, la creciente pobreza sobretodo rural, y el absurdamente laxo régimen fiscal y de insuficiente cobertura; así como el ESTANCAMIENTO a que ha conducido el cambio hacia un modelo neoliberal importado y conocido por todos: todo acentuado por el posterior TLCAN que sello la dependencia alimentaria, tecnológica, financiera, comercial e industrial del país. La pobreza no es casual-es función diáfana de la desigualdad y de las estrategias y políticas públicas. Evidentemente es indispensable cam-

biar el rumbo, revisando lo que si funcionó del modelo de una economía evolutiva mixta de 1935 a 1980 en que se creció tres veces más que en la actualidad (6 versus 2) permitiendo se recortaran los lapsos para duplicar el ingreso per capita (de 70 a 25 años; a pesar del crecimiento demográfico del 3-3.2% anual). Ello con una voluntad acaso con defectos pero consensada y mesurada, que acompasó el endeudamiento y la generación de divisas. Evidentemente hoy, es evidente, modernizando y adaptando los enfoques e instrumentos pero condicionados por la globalización desaforada, dependencia descapitalizadora y economías “afinancieradas” y desreguladas que es obvio solo han conducido a los excesos, el

desorden, extendida corrupción y abuso de algunos profundizando las conocidas reconocidas crisis propias del capitalismo desenfrenado que se les ha querido esconder tras los populismos del liberalismo de eso de los libertinos mercado y comercio y del consumidor soberano imaginado racional. La economía mixta aludida ciertamente no era agua destilada, tenia defectos, pero en retrospectiva funcionó con un esfuerzo conjunto de los agentes económicos; se debilitó cuando unos de ellos cayeron presa de la avaricia y la codicia (nada nuevo pero que no pueda regularse y castigarse): PERO, NO APRENDEMOS por nuestra subjetividad y prejuicios y los intereses creados; y, así, se dificulta la solución.

5


Vinculación de la Lingüística con la Neurofisiología en la Evaluación de los Síndromes Frontotemporales: El Test EV-POL Dr. Luis Antonio Pando Orellana Neuropsiquiatra

H

ace 20 años el Centro para la Atención de Lesiones Cerebrales (CPALC) inició una correlación entre la lingüística y la neurofisiología, con el objetivo de desarrollar un instrumento neuropsicológico de fácil aplicación, que permitiera obtener indicadores válidos y confiables respecto a los síndromes frontotemporales. La vertiente lingüística se refiere a traducir las características clínicas de dichos síndromes a un lenguaje cotidiano que pueda ser entendido por el paciente (fig. 1). Lo que el paciente siente o piensa

Significado clínico

Figura 1

Por otra parte, la vertiente neurofisiológica se refiere a la actividad electroquímica del cerebro, e involucra 3 conceptos fundamentales: en primer lugar el potencial de acción, que es la unidad electrofisiológica fundamental de cualquier registro fisiológico (fig. 2); por otra parte, la actividad de los neurotransmisores y neuroreguladores, que se refieren a la transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra (fig. 3); y por último, la acción de iones estabilizadores y desestabilizadores de membrana que modulan la transmisión desde dentro hacia fuera de la neurona, y viceversa.

Figura 2

6

Figura 3

Así, el test EV-POL, mediante la correlación entre la lingüística y la neurofisiología (evaluada mediante electroencefalograma), permite evaluar los síndromes frontotemporales, los cuales se refieren al desequilibrio o desajuste entre las funciones del lóbulo frontal (raciocinio) y las del lóbulo temporal (entendido éste como parte del sistema límbico, y referente a las emociones) (fig. 4). La prueba arroja resultados en cinco categorías: psicosis, antecedentes de riesgo en el neurodesarrollo, epilepsia (en sus manifestaciones emocionales/ comportamentales), fabulación, y alteraciones en la sensopercepción. Las propiedades psicométricas de la prueba (consistencia interna, confiabilidad y validez) se evaluaron mediante estadística inferencial, y se obtuvieron resultados favorables. En la actualidad se llevan a cabo investigaciones que permiten correlacionar el test con:

Figura 4

medidas de ultrasonido del flujo sanguíneo; con pruebas psicológicas (a fin de poder proporcionar diagnósticos más específicos); y con la actividad metabólica del cerebro (cuyas variaciones se han estudiado en los últimos años) evaluada mediante la espectroscopia de resonancia magnética (técnica de medicina nuclear que permite la evaluación in vivo, sin necesidad de esperar a una autopsia; ver figura 5). El presente test es el resultado de un trabajo multidisciplinario, que ha involucrado la participación de especialistas en diversas áreas, a fin de proporcionar una herramienta confiable, que permita orientar la labor clínica, a fin de mejorar la calidad de vida de la población mexicana.

Figura 5

Por otro lado, la aplicación de la ciencia básica y clínica a partir de un sistema inteligente de aplicación de la prueba, hace de ella un instrumento extremadamente útil para las áreas de recursos humanos de las empresas, particularmente aquellas en el ámbito de seguridad. Contacto Para cualquier información referente a la prueba, contactar al Centro para la Atención de Lesiones Cerebrales S.C. en www.cpalc. com.mx, o al mail drpando@hotmail. com

Octubre - Diciembre


De la planificación a la evaluación del espacio metropolitano Parte II: La Gestión de la Metrópolis o la tarea de organizar el orden espacial. M. A. Felipe de Jesús Gutiérrez G.

Expresidente del Colegio de Arquitectos de México

P

or gestión entendemos la práctica técnicoadministrativa que hace funcionar a una ciudad como tal, permitiendo la aplicación de los recursos materiales, técnicos y humanos, así como la capacitación de los recursos humanos que participan en la consecución de los objetivos de la planificación metropolitana. Se define a la gestión de la metrópoli como la estructura político-administrativa que determina las funciones y acciones adecuadas que se ponen en práctica para la interacción de cada uno de los sectores de la sociedad (privados, públicos y sociales). A continuación presentamos algunos elementos de la gestión: El Marco Jurídico: Es el soporte legal mediante el cual las autoridades de los diversos niveles de gobierno, en la aplicación de los ordenamientos y reglamentos les permiten, por un lado, planear su desarrollo urbano y, por el otro, gestionar y controlar los programas previstos en los planes urbanos dentro de su ámbito de competencia, traduciéndose en satisfactores y bienestar para los habitantes de la metrópoli. La Organización Metropolitana: Tiene como propósito establecer la debida conexión funcional, definiendo los niveles de decisión, responsabilidad y participación entre las diferentes instituciones gubernamentales que comparten atribuciones y recursos, para que de manera coordinada ejecuten las directrices y operen los sistemas de la administración metropolitana. Los Recursos Humanos: Es fundamental determinar y establecer los mecanismos e instrumentos más adecuados en las instituciones de la administración metropolitana en sus niveles de

Octubre - Diciembre

gobierno para el reclutamiento, selección, contratación, capacitación y desarrollo de los recursos humanos, posibilitando al gobierno metropolitano el conocimiento básico para implementar acciones rápidas y oportunas en la solución de la problemática urbana, que fomenten la aplicación adecuada de los recursos humanos, junto con los técnicos y materiales. Los Métodos, Procedimientos e Instrumentos: La metodología es el procedimiento racional que se utiliza para revisar, evaluar y corregir los planes de desarrollo con el propósito de lograr la optimización y la eficacia, de las acciones que el Plan establece. Los métodos son procesos estructurados racionalmente que conducen a realizar ciertas actividades y los instrumentos en este caso vienen a ser los elementos que se emplearán para alcanzar los resultados planteados en un programa, esta metodología resulta esencial para ejercer una dirección y/o coordinación como principio de autoridad y decisión para el funcionamiento. El Régimen de Gobierno o las competencias en el territorio urbano: El concepto gobierno se refiere a la entidad estructural de los sistemas

que ejerce la administración pública, en el territorio nacional en tres niveles (nacional, estatal y municipal). El Financiamiento o la relación entre el modelo político y el modelo económico: Las ciudades, según su grado de crecimiento o desarrollo, generan necesidades que la administración de la ciudad tendría que resolver a través de planes, programas y proyectos. La realización de estas intervenciones en el espacio urbano requiere de recursos para poder materializarlas, inclusive para poder prepararlos a través de estudios. La Participación de la Comunidad: Las metrópolis se significan por su talla, pero sobre todo por sus complejidades y problemas, mismos que tienden a rebasar las capacidades de la administración pública, es por lo cual que se requiere del concurso de los actores de en la dinámica del espacio metropolitano y eventuales protagonistas del desarrollo urbano, es por lo cual que resulta imprescindible la participación de la comunidad en el proceso de planeación, gestión y control de las áreas metropolitanas. La Información un signo mayor del urbanismo moderno: Estamos viviendo una nueva revolución urbana1 misma que se apoya en el despliegue de la información y la comunicación. Las ciudades han cambiado y multiplicado sus calidades y sus cantidades (demografías reservas territoriales, usos del suelo, planes, proyectos, normas etcétera) y de esta multiplicación se ha generado muchísima información, que debe de fluir entre los grupos sociales, ya sean gubernamentales, empresariales y civiles o simples ciudadanos.

1

Ver: Les Nouveaux Principes de l’urbanisme, François Ascher, Ed. L’Aube, Paris, 2001. Igualmente: La Era de la información: economía, Sociedad y Cultura, Manuel Castells y Jordi Borja, Ed. Nueva Alianza, Madrid,

7


El cambio climático y sus “beneficios” Dr. José Luis Fernandez Zayas

Ex-director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Coordinador del Área Ciencia y Tecnología SMI, DF

D

esde hace unos 15 años, el mundo ha establecido una serie de medidas cuyo propósito final es reducir (mitigar) las acciones antropogénicas que resultan en daños al ambiente, especialmente en la generación de gases de efecto invernadero (GEI). Lo más notable de esta experiencia es que, de manera excepcional, se han instaurado y a veces operado procesos de financiamiento internacional que, de manera deliberada, transfieren recursos económicos de los países más avanzados a los menos. Las llamadas hipotecas verdes, los bonos de carbón y los mecanismos de desarrollo limpio son algunas de estas estrategias, que tienen su cuna de nacimiento histórica en una famosa reunión en Kioto, Japón.

8

Es importante entender que la mayor parte de estas medidas, aunque bien intencionadas, no han logrado detener el deterioro ambiental como se desea; son insuficientes. Los países avanzados, con algunas excepciones, siguen gravitando sobre los recursos naturales como si fueran inagotables, y sus curvas de crecimiento no han variado casi nada. Así, en el fondo, los países atrasados siguen ambicionando para sus pueblos un nivel de vida tipo primer mundo, y con él, un alto nivel de consumo de materiales y energía, cuyo acceso es cada día más difícil y caro. Pocos son los estudiosos que creen y proponen un nuevo estilo de vida, uno que sea congruente a cabalidad con los confines ecológicos del planeta. Como sea, es inaceptable seguir la tendencia que apunta a la desaparición de la raza humana. Al final del día, el negocio más atractivo estriba en adoptar un nivel de impacto ambiental cada día más sustentable. Esta máxima es aplicable al nivel personal, comunitario, regional, nacional e internacional: no hay otra opción, simplemente porque éste es nuestro único planeta. Por supuesto, cabría esperar que el genio superior de los países más avanzados produjera las solucio-

nes requeridas, como surgieron las computadoras, el transportador personal de Segway y los pañales desechables. Sin embargo, cuando así ocurre, no les queda a los pobres más opción que seguir atrasados, comprando a los ricos, a veces con dinero que les prestan. Un país como México tiene oportunidades inigualables para liderar el nuevo cambio, por la sola razón de que no se requieren cantidades apreciables de energía para subsistir. En México es posible alcanzar un elevado nivel de vida sin un consumo importante de energía, en general, aunque algunas poblaciones del norte y del noroeste requieren de aire acondicionado varios meses del año, y otras, calefacción. Pero México, en su mayor parte, afortunadamente, tiene un clima benigno, y un apagón de tres días resulta en el trastorno de la pérdida de los alimentos congelados en el refrigerador, cuando más, mientras que en el norte de Europa, Asia o América, ese mismo apagón puede costar una enorme cantidad de vidas. Tanto los edificios (de vivienda, oficinas, hoteles y hospitales) como las casas y comercios pueden, con la tecnología de ahora, subsistir

Octubre - Diciembre


bien con poca energía. Los sistemas modernos de iluminación requieren menos de una quinceava parte de energía que sus predecesores de hace diez años, y los aires acondicionados y los refrigeradores, una décima parte. Además, podemos emplear materiales de construcción muy “ecológicos”, de alta protección del confort, larga vida, bajo mantenimiento y gran capacidad de ser reciclados. Estos factores combinados, incluyendo el abasto de agua y su tratamiento, permiten construcciones esencialmente autónomas, con muy pequeña huella de carbón. Así, combinando de manera apropiada los escenarios globales, particularmente el de Norteamérica, con las tradiciones mexicanas, es posible imaginar grandes y nuevos negocios globales en los que los mexicanos seamos ganadores netos. Una oportunidad se tiene en la construcción de viviendas ecológicas de interés social, que requieren menor abasto de agua y energía eléctrica. Dichas viviendas, ya aprobadas por INFONAVIT, resultan marginalmente más caras que las normales, pero la inversión inicial se paga con creces en los ahorros de la operación, y el usuario es el primer beneficiado. Esta alternativa de negocios para los constructores mexicanos se puede expandir a la industria de electrodomésticos, materiales avanzados de construcción, edificios “verdes” y sistemas inte-

Octubre - Diciembre

grales de reciclado de desechos, tratamiento y reúso de agua, captura de agua de lluvia y generación de electricidad con energías renovables. Es decir, se puede transformar la microeconomía para convertir los pasivos ambientales en activos financieros. Este futuro, más amable y rico para nuestro país, sin embargo, no está a la vuelta de la esquina, pues hay demasiados intereses creados en la

persistencia del estado quieto. En particular, el esquema de acomodo político por la vía de los subsidios hace que la voluntad de cambiar sea muy vaga y escasa. Los mismos actores políticos se acomodan con esta circunstancia para limitar o impedir el progreso. Los sindicatos, los partidos políticos y las estructuras gubernamentales han perdido la posibilidad de diseñar futuros y venderlos a los ciudadanos, y el país se ha convertido en víctima de su propia ignorancia política. Sin embargo, hay excepciones que comprueban que un mejor futuro es posible, y algunas comunidades, regiones, municipios y hasta estados empiezan a procesar sus residuos para beneficio propio. Hay casos de éxito donde casi siempre se esperan, como en Nuevo León, y donde menos ocurrían, como en Iztapalapa. En estos centros y muchos otros, se están creando mercados internos comunitarios donde, efectivamente, los pasivos ambientales se convierten en nuevos activos económicos. El movimiento hacia un mejor futuro empieza a aparecer como pequeños brotes que auguran una nueva forma de integración del poder político. Hay que estar atentos a los núcleos urbanos más progresistas, pues si México se despierta, como algunos mexicanos ya lo están haciendo, es posible que proporcione el liderazgo hacia un futuro sostenible que le urge al planeta.

9


Humanismo en ingeniería:

Los daños de la corrupción

Dr. Marco A. Murray Lasso

L

a actividad que más perjudica a México es la corrupción. Corromper es trastrocar la forma de alguna cosa. Echar a perder, depravar, dañar, pudrir. . Sobornar o cohechar al juez o a cualquier persona con dádivas o de otra manera. Pervertir o seducir a una mujer. Estragar, viciar, pervertir. Incomodar, fastidiar, irritar. (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua Española.) La forma más común de corrupción es dar mordida a cambio de un favor o de un contrato. Es una práctica común entre algunos funciona-

rios de gobierno y contratistas acordar subirle el total al presupuesto de un contrato y repartirse la diferencia entre el funcionario y el representante del contratista. En algunos casos no se entera el contratista por lo que su representante se embolsa una de las partes y el funcionario la otra parte. En este tipo de operación. la parte dañada es el pueblo de México que con sus impuestos paga el total de lo embolsado por el funcionario y el representante del contratista. El monto usual del aumento del presupuesto es del orden de entre 10 y 20% del total original. La corrupción no siempre involucra dinero. A veces tiene que ver con repartir favores tales como puestos a personas no capacitadas para ocupar los puestos a parientes y amigos. En otras ocasiones se otorgan honores a personas que no los merecen. Una tercera modalidad es intercambio de favores entre un jefe y una empleada. El le otorga un ascenso y ella le paga con favores sexuales. Dada la amplitud de acepciones que tiene la palabra corrupción, casi cualquier comportamiento que no se apegue a la rectitud y justicia se puede clasificar como un acto de corrupción. Un político le hace una campaña negativa basada en falsedades a otro político o gru-

10

po de políticos para desprestigiarlo y ganar una elección. Una persona con poder hace bajar las acciones de una compañía para comprarla a un precio más bajo. Un comerciante en el extranjero habla mal del gobierno de su país para congraciarse con un grupo de comerciantes extranjeros. Un gobernador hace todo lo posible para que los salarios en su estado permanezcan bajos para atraer inversiones. Algunas empresas paraestatales antes de ser vendidas a la iniciativa privada se les acusa de todo bajo el sol para que la población considere una buena medida el que el gobierno se deshaga de la empresa. Cuando alguna empresa grande viola la ley y el funcionario encargado de hacer cumplir la ley se hace el desentendido, está cometiendo un acto de corrupción de una envergadura .proporcional al tamaño de la empresa en cuestión. El dar información total o parcialmente falsa por parte de los medios masivos con algún propósito inconfesable es también corrupción. Los medio de comunicación deben separar cuidadosamente lo que son hechos de lo que son opiniones. Cuando se reporta como hecho una opinión, se cae en la corrupción pues se está trastocando la verdad. No es necesario lo anterior para trastocar la verdad, basta tener sesgo en la información que se transmite. Muchos medio le niegan acceso a grupos políticos que no coinciden con su punto de vista y dan la impresión que

Octubre - Diciembre


ciertos eventos importantes no sucedieron porque no los cubren. Los jerarcas de la Iglesia, cuya obligación es defender la verdad y el bien común, pueden tergiversar sus principios para hacer coincidir ciertas opiniones con las de los poderosos .para congraciarse con ellos y conservar privilegios. Esto también sería corrupción. Cualquier abuso de poder es corrupción. El que despide a

un empleado injustamente porque le cae mal o para darle su puesto a un amigo es corrupto. El principal efecto de la corrupción es la injusticia. Por no darle salarios justos a los trabajadores se crean las enormes diferencias de niveles económicos entre las clases patronales y trabajadoras. El mismo efecto se obtiene cuando un comerciante vende sus productos a precios demasiado altos para lo que reciben salarios miserables que no les permiten satisfacer sus necesidades más básicas. Algunos economistas alegan que esta clase de situaciones se corrigen por la competencia entre proveedores. Algo de esto podría ser cierto si no fuera por que muchos comerciantes son dueños de monopolios y pueden fijar los precios arbitrariamente. Hsta hace poco esta era la situación de la telefonía y no obstante que ya hay más empresas telefónicas sigue existiendo una gran dominación de la empresa TELMEX y sus empresas afiliadas. Los que se ponen de acuerdo en los precios logran el mismo efecto que los monopolios. Los que se ponen de acuerdo pertenecen a la clase pudiente mientras los compradores pertenecen a los no pudientes. Los compradores de los pudientes tienen la posibilidad de adquirir las mercancías en cuestión en el extranjero. Los no pudientes, por falta de

Octubre - Diciembre

recursos no pueden. Algunos de los monopolios son gubernamentales. No hay dónde comprar gasolina más que la de PEMEX. Cuando el gobierno decide aumentar los precios de la gasolina u otros hidrocarburos no hay nada que hacer más que pagarla. Lo mismo la energía eléctrica. El hacerlo sin tomar en cuenta el bienestar de la población, una de las principales responsabilidades del gobierno es una forma de corrupción. La corrupción entre individuos empobrece en forma importante a la nación. Digamos que el 10% de los presupuestos de la obras gubernamentales se van a la corrupción. Después de varios años de lo mismo la pérdida para la nación es muy grande pues el 10% se va componiendo a través de los años. La fórmula de las pérdidas en n años es L = [(1 + r)n – 1] C. Donde L es la pérdida total en n años, C es el capital que se hubiera invertido en las obras si no hubiera corrupción, y r es la fracción que se lleva la corrupción. Si tomamos n = 10, r = 0.1 se tiene L = 1.594C. es decir, la pérdida es cercana al 160% de lo que se hubiera invertido. Como se ve la composición de la corrupción crece muy rápidamente y para el caso del 10% después de 10 años dista mucho de ser el 10% de la inversión sino que es 16 veces más grande. Ningún país puede aguantar una sangría de este tamaño; menos un país pobre. Pero hay más. Como no podemos dejar que se mueran de hambre muchos mexicanos, el gobierno tiene que gastar parte de sus recursos para salvar de la muerta por hambre o enfermedades a los extremadamente pobres los cuales están creciendo por la alta tasa de desempleo y subempleo. Las cantidades que se gastan en

los programas para reducir la pobreza en gran medida son improductivos pues casi nada se va a inversión y todo se va en gastos. Esta cantidad es como si hubiera más corrupción, lo cual aumenta el factor r dado en la fórmula arriba. con el consiguiente aumento en la L. Vemos con estos cálculos que los efectos económicos de la corrupción son muy importantes y es una de las principales razones por la cual avanzamos hacia atrás en vez de desarrollarnos. Las enormes diferencias entre los sectores de la población de nuestro país es una de las principales causas del encono que tienen los mexicanos. No debe extrañarnos que la ideologías sobre como mejorar el nivel de vida de nuestros pobres se vayan apartando más y más con un grave peligro de que estalle un conflicto social acompañado de violencia que a nadie le conviene. Es indispensable que las clases pudientes aminoren el abuso a las clases no pudientes. Que se termine la discriminación de los inversionistas hacia los trabajadores. Que se les considere como hermanos, merecedores de vivir una vida digna como lo que son: hijos de Dios. Y que se acabe con la corrupción que tanto daña al país.

Dr. Marco A. Murray Lasso Ingeniero Mecánico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Doctor en Ciencias del M.I.T. Profesor en la UNAM desde 1958. Presidente fundador de la Academia Nacional de Ingeniería. Presidente Mundial del Consejo de Academias Nacionales de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas.

11


Algo para meditar

La unidad

de los mexicanos Roberto Avelar López Vicepresidente SMI, DF

¿Por qué a los mexicanos nos cuesta tanto trabajo ponernos de acuerdo para lograr un país mejor del que tenemos actualmente?

E

n los días posteriores al sismo de septiembre de 1985, la sociedad mexicana dio muestra al mundo de una solidaridad ejemplar, sin embargo, este sentimiento de unidad surgido de la tragedia no es ni por asomo, el sello de nuestra convivencia diaria y mucho menos la actitud o disposición que tenemos para permitir nuestro desarrollo. Podríamos pensar que algunas razones las encontraríamos en nuestro origen, dado que nuestros antepasados indígenas fueron el resultado de la unión de varios pueblos autóctonos,

12

cuyos habitantes tenían culturas, creencias e intereses muy diferentes entre sí, lo que imposibilitaba su convivencia pacífica y los llevaba a enfrentarse constantemente. En sus ceremonias religiosas practicaban los sacrificios humanos y en los mismos rituales el canibalismo, y para mostrar su poderío sobre los demás, los más fuertes se convirtieron en dirigentes recibiendo el trato de dioses; en la actualidad todavía en algunos mexicanos prevalece este comportamiento, siendo el machismo sinónimo de la intolerancia con poder, que conduce a la miopía y a la necedad, al

no aceptar corregir errores que siguen postrando a México en un estancamiento cívico, social y económico. En el año de 1325, Tenoch, sacerdote precursor de los emperadores aztecas y fundador de la Gran Tenochtilan, instituyó una forma de gobierno cuyo principal interés era la conservación de su poder; en 1521, Hernán Cortés aprovechó la desunión de los habitantes de la antigua Anáhuac para consumar la conquista de la Nueva España, empezando así el virreinato. Agustín de Iturbide y Arámburu, de ser “Libertador de la Patria” se convirtió en emperador de México el 19 de mayo de 1822, siendo esta fecha significativa para la conformación de nuestro país, quien a los ocho meses fue desterrado con título de traidor, y a su regreso fue fusilado a dos años de su coronación. En el siglo pasado destacaron también los desplazamientos violentos, otra vez con destierros y asesinatos ordenados por los sucesores del poder, como fue el caso de Porfirio Díaz por Francisco I. Madero, y éste por Victoriano Huerta, después Venustiano Carranza por Álvaro Obregón, y éste por Plutarco Elías Calles, iniciándose así la historia política del México actual. Como es evidente, en nuestra historia han prevalecido por lo general la falta de acuerdos, la división y la lucha por el poder, sin importar el proyecto al que debería aspirar nuestra nación, siendo el aliciente de la mayoría de los políticos, el deslucimiento de los gobernantes en turno. México está atravesando, una vez más, por una situación económica preocupante en todos los niveles sociales, causada por razones ya reconocidas, como son la recesión mundial, la baja sensible de los volúmenes de extracción de nuestro petróleo y del precio de su exportación, la imposibilidad de explorar nuevos yacimientos debido a conceptos equivocados de preservación de nuestra soberanía, así como la evasión del pago de impuestos de las mayorías interpretado como astucia por sus admiradores, entre otros males. El no contar actualmente con los ingresos que nuestro petróleo nos generaba, debería haber obligado a nuestros gobernantes a estudiar, analizar y reflexionar la formulación de una Ley Fiscal que facilitara nuestro desarrollo, sin embargo los integrantes del Congreso de la Unión olvidaron los errores cometidos en el pasado; es comprensible el no ser experto en algunos tópicos, pero el tomar decisiones que se basen en el partidismo, sin considerar las consecuencias devastadoras que esto representa para nuestro país, es inaceptable. Lamentablemente, una vez más, no recordamos que la unidad es el valor que sustenta la fortaleza de las naciones para superar la adversidad.

Octubre - Diciembre


El potencial forestal de nuestro país Lic. Enrique De la Madrid Cordero Lic. en derecho de la UNAM Maestro en Ciencias Administrativas de Harvard Ex diputado federal

M

éxico tiene una enorme vocación forestal y, a pesar de ello, la participación del sector forestal en el PIB es casi insignificante. Las condiciones climatológicas y orográficas del país lo sitúan en una posición privilegiada. Un ejemplo de ello es que, en tanto en México el ciclo de vida de ciertos árboles desde su siembra hasta su cosecha es de sólo 15 años, en los países nórdicos rebasa los 100 años. De los 200 millones de hectáreas que constituyen el territorio nacional, alrededor del 72% tiene vocación forestal. México cuenta con aproximadamente 64 millones de hectáreas de bosques de clima templado y selvas, 53 millones de hectáreas de matorrales y cerca de 2 millones de hectáreas de vegetación hidrófila. Esto contrasta con los 20 millones de hectáreas que se dedican a la agricultura, de las cuales sólo una cuarta parte son de riego y el resto de temporal, no todo de buena calidad. De la superficie total de bosques del país, 21.6 millones de hectáreas tienen potencial comercial. De esta superficie, hoy sólo se aprovechan 8.6 millones, por lo que la capacidad de crecimiento es enorme. Según el INEGI, hoy en día 13 millones de mexicanos viven en áreas forestales.

Octubre - Diciembre

Pero nuestro sector forestal es pequeño, y sólo contribuye con el 0.9% del PIB nacional. Es una paradoja que México, un país con un enorme potencial forestal, importe madera de países como Chile, que hace 4 o 5 décadas importaba semillas de pino de Jalisco y hoy exporta madera a todo el mundo. Son muchas las razones de la falta de desarrollo del sector forestal. Una de ellas es que, has-

ta antes de 1986, los dueños del bosque no eran los titulares de las concesiones de explotación que otorgaba el Estado, por lo que se limitaban a rentar sus tierras o a derribar el bosque para dedicarlo a actividades agrícolas que recibían más apoyo del Gobierno. Por otra parte, la actividad forestal requiere de capital y sobre todo de financiamiento, ya que los proyectos forestales son de largo plazo,

13


transcurriendo muchos años entre la siembra del árbol y la venta de la madera, lo que contrasta con la agricultura, en donde se pueden tener dos ciclos agrícolas en un mismo año para algunos productos. Sin embargo, la rentabilidad del sector forestal es cuando menos 4 veces mayor que la de la agricultura, y por ello la necesidad de buscar esquemas de financiamiento que le den viabilidad. Actualmente, menos del 1% del financiamiento a las actividades primarias se destina a la actividad forestal, por lo que la falta de financiamiento es en sí misma un inhibidos de la actividad forestal. Para enfrentar esa falta de financiamiento, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Financiera Rural lanzamos el Programa de Financiamiento al Sector Forestal (FINÁRBOL) para financiar proyectos productivos que promuevan el desarrollo sustentable del sector y potenciar los apoyos que ofrece el Gobierno Federal mediante la CONAFOR. Una de las principales innovaciones del Programa es que, por primera vez en México, una institución financiera va a aceptar al árbol como garantía para acceder al financiamiento, con lo que se elimina uno de los grandes obstáculos para colocar crédito en dicho sector.

14

Además, todos los beneficiarios del PROÁRBOL que presenten proyectos viables podrán acceder al crédito de la Financiera Rural, recibiendo anticipos de los apoyos de la CONAFOR o créditos complementarios de hasta 10 años para el mantenimiento y aprovechamiento de bosques naturales y plantaciones comerciales.

El objetivo es que, a través de la combinación de los subsidios y del financiamiento de los proyectos viables, detonemos el potencial de nuestros bosques y selvas y generemos así alternativas de desarrollo en el sector rural que tanto lo necesita. edelamadrid0f inancieraru ral.gob. mx

Julio - Septiembre


México, D.F., a 26 de Octubre de 2009. ING. JUDITH HERNANDEZ GENIS P r e s e n t e. Por este medio te saludo fraternalmente agradeciéndote tu voto el pasado Miércoles 21 del mes en curso en la Asamblea General extraordinaria para elegir el Comité Ejecutivo Nacional para el ejercicio 2009-2012 del Consejo Nacional de Egresados del IPN, A.C. Nuestro compromiso como Comité Ejecutivo Nacional es con todos los egresados Politécnicos, sus ideas, anhelos y propuestas en bien de nuestras profesiones, del IPN y de nuestro país; es por esto que te invitamos a seguir participando en las actividades que tenemos programadas dentro del X Congreso Nacional de Egresados y que son los foros de EDUCACION, TURISMO Y ECONOMIA NACIONAL. Te mantendremos informado oportunamente y te invitamos a que nos propongas temas que discutir en el seno del CONAE-IPN, el cual es un foro abierto a todas las ideas. ATENTAMENTE

ING. MARCO ANTONIO MENDEZ CUEVAS PRESIENTE

Octubre - Diciembre

ING. BERNABE HENESTROSA ZARATE SECRETARIO GENERAL

15


Secretaria de la reforma agraria, ¿para que? ¿Cual es la importancia de la propiedad social? Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio

Ex subsecretario de Agricultura y de Reforma Agraria, Vicepresidente SMI, DF. Premio Nacional de Economía BANAMEX

E

spero que cuando nuestra querida revista vea la luz, se habrá resuelto que la Secretaría de la Reforma Agraria no solo permanece, sino que se le ha fortalecido en sus instrumentos y recursos, Lo que significaría que los múltiples esfuerzos realizados por muchos ingenieros y otros profesionistas, para señalar la incongruencia de su desaparición, tuvieron éxito. Si no, habrá que seguir luchando por el desarrollo de la propiedad social, que es el desarrollo de una parte fundamental de nuestro país Desgraciadamente ha sido tradicional en nuestra cultura económico-social, que a la Propiedad Social, a lo Agrario, se le vea como un instrumento de política demagógica de las organizaciones campesinas y de algunos grupos políticos: Así que permítanle a su amigo, robarles un poco de su tiempo para manifestarles la importancia de lo Agrario y de la Propiedad social: La Secretaría de la Reforma Agraria es la instancia gubernamental de apoyo a una propiedad social que es propietaria de mas de la mitad del territorio nacional (103 millones de hectáreas) y que se integra por 4.2 millones de ejidatarios y comuneros; 1.4 millones de campesinos posesionarios que sin ser todavía ejidatarios, están trabajando tierras ejidales y 2.4 millones de avecindados, es decir personas que viven en los poblados ejidales. Todos ellos suman un total de 8 millones de mexicanos que, con sus familias, representan

16

cerca de la cuarta parte de la población nacional. No negamos que estamos plenamente conscientes de los graves problemas y carencias que enfrenta actualmente nuestro país, cuyo origen, por cierto, no ha sido el campo, y que nos obliga a todos los mexicanos a hacer sacrificios y contribuir para que el país salga de esta crisis. Sin embargo, también estamos conscientes de que las medidas y políticas a tomar, deben ser las adecuadas para lograr este objetivo; a fin de salir de ella mas fortalecidos y mejor organizados, para evitar que otras futuras crisis nos afecten como lo esta haciendo la presente.

Cerrar una Secretaría que es actualmente el último reducto de apoyo a los viejos anhelos sociales de una Revolución, cuyo centenario estamos a punto de celebrar, es hacer a un lado los intereses y la organización de tan importante sector de nuestra economía y de la población nacional, por buscar algunos magros recursos para enfrentar los problemas temporales que tiene el País, lo consideramos una grave equivocación que debía ser reconsiderada. Se estimaba un ahorro no superior a los 200 millones de pesos Por el contrario, creemos que no debe seguirse abandonando, ni seguirse soslayando, la

Octubre - Diciembre


importancia que representa la propiedad social para México, pues a partir de la prevalecencia en nuestra política económica de las ideas neoliberales, el gobierno ha disminuido seriamente su función de fomentar la producción del campo, dejándole al mercado y a la iniciativa privada esta responsabilidad y, en ese mismo esquema, el abandono ha sido mayor para la propiedad social. Es mas, se ha tratado, por la vía de la reforma a nuestra Constitución, de desaparecer a la propiedad social, facilitándoles el acceso a convertirse en propiedad privada, es decir, poniéndola al comercio inmobiliario. Los resultados de toda esta política están a la vista, el sector agrícola dejó de crecer a los ritmos a que tradicionalmente lográbamos y que demandaban nuestras necesidades de alimentos, (entre 3.0 y 3.3% anual), dejándonos en condiciones muy delicadas de dependencia alimentaria. La política de privatización emprendida a través de la modificación del 27 Constitucional, no llegó a resultados de alguna significación; pues después de 16 años de operación, solo el 0.9 % de los 4,2 millones de ejidatarios, optaron por la propiedad privada o dominio pleno; es decir un real rechazo a esta política. Paralelamente, hace 16 años se le quitaron, a la Secretaría de la Reforma Agraria todas las funciones de fomento a la propiedad social y la

promoción del desarrollo productivo y social de los ejidos y comunidades, es decir a la propiedad social; dejándola sin que nadie se responsabilizara realmente de su desarrollo económico, con las consecuencias vistas. En igual periodo, a la Secretaria de Agricultura (SAGARPA), se le han recortado muchos de sus instrumentos de fomento productivo y, con ello, varias de muchas de sus múltiples y diferentes responsabilidades, que le servían para incrementar la producción y, por lo mismo se ha visto obligada a soslayar la atención a los ejidos y comunidades. Ahora se pretende que se ocupe de su desarrollo, cuando las condiciones para ella, son mas difíciles. Y no lo digo por estar en contra de una Secretaría que ha sido mi casa por muchos años; sino porque se que no podría ahora y por muchos años, hacerse cargo de la difícil tarea legal, sociales, cultural y técnica de los los ejidos y comunidades. Otra parte de la Propuesta es que otros ejidos sean atendidos por un esquema asistencialista, al mandarlos a una dependencia, como la Secretará de Desarrollo Social, que tiene por responsabilidad el atender políticas de apoyo asistencial y no de fomento productivo como debiera ser, Esto sería suicida, Hoy lo que demanda nuestra enorme Crísis, no son posturas asistencialistas, que maten

el enorme potencial productivo que tiene la propiedad social, porque es quizá ahí donde tenemos enormes posibilidades de incrementar la producción de alimentos, el empleo y el ingreso que tanto requerimos. Por cierto, en julio pasado, la Comisión de Reforma Agraria de la H. Cámara de Diputados y un grupo de expertos en materia agraria, así como de la Procuraduría Agraria, presentaron a la H. Cámara de Diputados, por la via de su Presidente, una propuesta de “Nueva Ley Agraria” en la cual se le da toda la importancia que la organización económica y productiva que la propiedad social requiere, fortaleciendo el papel de la Secretaría de la Reforma Agraria, como responsable de su desarrollo; misma que consideramos debe continuar en su discusión para su aprobación. ¡ Es tiempo de rescatar la producción y productividad de la Propiedad Social.!

Presentación del libro: La fiscalización superior y otros temas, organizada por la senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas. (2009-10-08) La senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas, presidenta de la Comisión del Distrito Federal, aseguró que este libro se convertirá en una piedra angular de la democracia. Asimismo, dijo que Nava Díaz expresa su amplio conocimiento sobre la fiscalización superior y las acciones que podrían tomarse para mejorar este tema. Octubre - Diciembre

17


¿

Como h

acerl

?

o perviven cia de la depend e en prim ciudad de a vida era in de sus acuífero stanara ello sy d ada un e la atención reod de vo podría e los mexicano s. acional considerarse d e ad para el to es de lo, sin embarg o se claramen guridad nacioentre la te atribuciones s instituci ones inhay que revis tomando ar estas y en cuen cia sea juez y pa ta rte

Comisió

Sen. Mar

n Distrit

o Fede

ral ía de lo s Ángel es Moreno

Sin agu a no hay vida

a mism a cu que el tra ener el itar conf lictos

En el valle de méxico

elo de eganurgar an e

Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio

Ex subsecretario de Agricultura y de Reforma Agraria, Vicepresidente SMI, DF. Premio Nacional de Economía BANAMEX

U

no de los problemas ecológicos y de supervivencia más delicados actualmente es el de la disponibilidad de agua en el Valle de México, por tratarse de una cuenca cerrada que se encuentra a una altura de más de 2200 metros sobre el nivel del mar. Y con un crecimiento poblacional enorme que nos ha convertido en uno de los complejos poblacionales más grandes del mundo y que dispara el consumo diariamente en forma extraordinaria, a ritmos mayores de los que demanda tal población; lo que nos está llevando día con día a un peligroso desabasto de tan vital líquido. Esto ha sido una de las mayores preocupaciones de la Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal (SMIDF), preocupación que manifestamos a los más altos niveles, como fuera la manifestada ante la C. Senadora Comisionada por el Distrito federal, María de los Ángeles Moreno. Los ingenieros de la SMIDF., quedamos sorprendidos por la recepción que a nuestra inquietud manifestó la C. Senadora, pues era su propia preocupación. Se organizó de inmediato reunión con otros senadores responsabilizados en el tema referente al agua: el de la Comisión de Recursos Hidráulicos, el de Medio Ambiente, entre otros, y el Director General del Sistema de Aguas del Distrito Federal, Ing. Ramón Aguirre Díaz, quién presentó a los compañeros los problemas del abasto del agua y su desalojo; problemas que por parte de la SMIDF., expusieron con cuidado y conocimiento, los ingenieros: Jorge Humberto Carreón Arias

18

Maldonado Presidente de la SMIDF., Jorge García Rendón, Judith Hernández Genis, José Gabriel Gracida King, José Luis Nava Díaz, Xavier Núñez Ramírez y Sergio Reyes Osorio. Manifestamos que es muy gratificante para esta Sociedad de Profesionistas el poder com-

partir nuestras preocupaciones, conocimientos y experiencias, con los más altos responsables de la política y esto, gracias al interés legítimo de una Senadora realmente preocupada por la solución de los problemas de la población que representa.

Octubre - Diciembre


Tecnologías de Punta Ing. Judith Hernández Genís Vicepresidenta del Consejo Técnico. SMI, DF. Presidenta Asociación Nacional de Mujeres Ingenieras Introducción ebido a la necesidad de que el Gobierno del Distrito Federal, inicie una cruzada en cuestión del concepto agua, es muy importante resaltar que la falta de iniciativa por poner al Sistema de Aguas de la Ciudad de México en el preámbulo de la tecnología, cuesta trabajo analizar que al respecto no se ha hecho nada durante los últimos gobiernos. Existen graves deterioros en infraestructura primaria de agua potable tan importantes como la sustitución de tanques de almacenamiento que ya cumplieron su vida útil; cambio de las redes primarias que por la misma razón dejan perder el preciado liquido en fugas visibles como ocultas; el cambio de igual manera de atarjeas ya que estas han estado ocasionando hundimientos en vialidades cada vez más frecuentes.

D

También no se trata de que todo se cambie, pero si se expone lo más urgente. La tecnología y los muchos procedimientos constructivos son necesarios en esta época y no parece que se quieran remediar las fallas. Si las sequias del inicio de temporada de lluvias continúan en los próximos años, que acciones se tomaran para abastecer a los habitantes de la zona metropolitana del Valle de México. Se requiere de almacenamiento y sistemas de potabilización emergentes en los próximos tres años. El vital liquido está faltando en importantes zonas del valle y no se ha hecho absolutamente nada en torno a una política reguladora eficaz que permita tener al menos la necesaria. Tecnologías de Punta: Sistema de aguas de la Ciudad de México (antes DGCOH), era considerada la número uno en tecnologías como la automatización, control y eliminación de fugas no visibles, crecimiento de la infraestructura donde mas se necesitaba, etc. Ahora los tiempos nos llevan a recurrir a las Nuevas Tecnologías como la construcción de tanques de almacenamiento de rápida construcción, sistemas reductores de gasto para un mejor control del consumo por usuario, procedimientos de potabilización donde por medio de la captación de lluvia en edificios, naves industriales, centros comerciales, etc., seamos capaces de captar y al-

Octubre - Diciembre

macenar como medidas preventivas preparándonos para tiempos de secas y así mismo, tratamiento de aguas residuales y su almacenamiento. Si el punto neurálgico del agua es su reutilización, evitar a toda costa que salga de nuestra cuenca, pues tenemos que echar mano de las nuevas tecnologías; plantas de tratamientos y potabilizadoras que no sean los grandes elefantes blancos y que en costos operativos rebasen las expectativas de desarrollo. Existen un sinnúmero de estas instalaciones que pueden ser ubicadas en las nuevas sectorizaciones que se han colocado en diferentes puntos de la ciudad. Tanques de almacenamiento.Actualmente no se requiere estar muy cerca de los tanques que regulan las aportaciones de los sistemas de abastecimiento, nada más hay que observar los tanques Cerro de la Estrella, Sta. Isabel Tola, Santa Lucia, Peñón, etc., donde su vida útil se ve reflejada en la falta eficaz de mantenimiento. Independientemente de la situación de nuestros tanques, es importante resaltar que obtener mayores volúmenes de agua ya sea por captación de lluvia o por tratamiento y potabilización, se requiere de una infraestructura que incorpore la mayor cantidad y que en un momento determinado, sea sustentable para muchos servicios. En estos días, se está pensando que el almacena-

19


miento y tratamiento es la solución para que en lo futuro no carezca la ciudad de agua potable, pues con mayor razón se debe tener la prioridad de construir nuevos tanques que tengan las características básicas: mantenimiento mínimo, vida útil garantizada para los próximos 100 años, rapidez en su procedimiento constructivo y garantía. Además de resaltar la problemática que tienen algunos tanques con serios problemas de cimentación y almacenamiento, como los Cerro de la Estrella y Santa Isabel Tola. Plantas de tratamiento verticales Como se ha comentado el agua no debemos dejarla salir de la Cuenca, es necesario recordar los conceptos de modernidad hasta en el desarrollo urbano que nuestra ciudad necesita. Para crear una mega infraestructura y reutilizar nuestros recursos, es necesario reutilizar el agua que nos estorba y que en muchas ocasiones se encuentra en condiciones de calidad o potabilidad al drenaje. Esto además de que vuelve una enorme cantidad de m3 al drenaje, nos deja sin nuestra aguas freáticas sin utilizar, peor aun las aguas extraídas de los pozos profundos que son utilizadas para consumo humano o servicios; donde miles de cárcamos de bombeo extraen aguas freáticas y las mandan al drenaje de las estaciones de metro, edificios y centros comerciales.

Requerimos controlar nuestras descargas y tener procesos de reutilización en áreas específicas donde el agua tenga la menor circulación posible. Con esto, aguas extraidas pueden ser reutilizadas en la recarga del acuífero, riego de parques, jardines y camellones; lavado de autos, procesos de enfriamiento industriales, diversos servicios para la ciudad como lavado de aceras y banquetas, etc. Pero lo primero que se cuestionaría es que no existe el espacio suficiente para realizar tales procesos; si no se tienen en grandes extensiones de terreno, ¿por qué no hacerlos no hacerlas verticales?, colocar esta infraestructura en áreas públicas y espacios reducidos; también si se quieren visibles por que son una molestia para las personas que puedan vivir en su entorno, construyánse subterráneas, en los nuevos desarrollos que se obligue al uso del agua residual tratada y mucho mejor aun, que se evalué la posibilidad de tener hasta agua potable en donde las condiciones sean favorables para la colocación de sistemas de potabilización por barrio, colonia, unidades, etc. Manejo de sectorización para detección de fugas Los esfuerzos por realizar la sectorización en la ciudad y tener un mejor control hidráulico han sido buenos, pero esta condición puede ser explotada incentivando los recursos por un mejor control de las redes de distribución. Será más factible detectar a los consumidores no registrados, fugas de agua importantes y lo mejor aun, el control del gasto que entra en

20

cierta zona de la red sectorizada por el consumo y cobro recibidos en la Secretaría de Finanzas. Las actividades dentro de las sectorizaciones deben incrementarse colocando los dispositivos electrónicos de aforo, tanto en la entrada de la red, como en la descarga de los drenajes. Deberán contar con vigilancia automatizada las 24 horas del día, por lo que será necesario ir realizando el acopio y cruce de información generada por el Gobierno del Distrito Federal. De tal forma, esto nos dará la pauta para mejorar la detección de fugas no visibles, ya que a pesar de que se ha manejado el concepto de que las fugas son buenas para la recarga del acuífero, pero lo que no se ha considerado es la socavación lenta, ininterrumpida, devastadora y productora de innumerables problemas como la rotura dee atubería tanto de agua potable como alcantarillado, perdida de ingresos para la Tesorería, ya quee el costo por suministrar el agua y el de desalojar-rla una vez utilizada no es recuperable, sin consi-io. derar el subsidio que se tiene para este servicio. Los organismos operadores pagan doble, ya quee no recuperan los costos por operación, manteni-imiento y construcción como debería hacerse. eCabe señalar que los servicios se han deteoriorados en los últimos 10 años, donde se gestionaron obras viales y no se le dio la importancia al concepto agua. El no adecuar la estrategia paraa el liquido tiende a provocar problemas gravess ncomo el desabasto, contaminación, falta de inas fraestructura clave para la distribución en zonas donde siempre se ha tenido el recurso, hundi-imientos, etc.

Octubre - Diciembre

En ca era e agua za a p otras cu bastecim


Situación del recurso agua en la ciudad de México y ZMVM Ing. Civil José Gabriel Gracida King Vicepresidente SMI, DF. BBA, MBA (estudios). Georgia State U. PDU, PDU federal, DRO.

Propuesta

• Planeación estratégica. • Necesidad de definir la autoridad rectora que resuelva la problemática del agua en el valle de México.

Planeación estratégica. EL AGUA, es un tema actual que ha tomado una relevancia mundial, y también en particular para la Ciudad de México y su Zona Metropolitana por la necesidad requerida del abasto equitativo y cuantitativo de este recurso; además en la Ciudad de México entre otras, por estar sometido a la opinión pública por contar con sucesos recientes de inundaciones y paradójicamente de la carencia de esta en importantes zonas del Valle de México. Al respecto se cuenta con información relevante, bien documentada de la problemática y de las bondades de este bien en la zona conurbada del Distrito Federal, aunque esta es dispersa y no existe integración al cúmulo de información para enfocarlas a soluciones multidisciplinarias generales en base a prioridades. Un gran problema de los estudios de planeación relativos a conceptos determinados de la problemática del agua es que no se llevan a cabo todas o algunas de las acciones que se indican en estos planes y que se requieren. Y lo que es grave es que este bien está íntimamente asociado a la SUSTENTABILIDAD de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, pues sin el AGUA no hay vida.

Como ejemplo de una parte de la documentación actualizada con que se cuenta y referente al Gobierno de la Ciudad de México, se tiene:

Acuífero

Actualm ente se co del ha roto ag el ciclo extrae m ua en la Ciud hidrológi ad de M ás consecue de la que se éx infiltra co ico, se nc ia s, po cir el cicl n o de inm r lo que hay qu graves acuíferos ediato pa e resarra proteg població que son los qu er los e n de es te valle; le dan vida a terior co la n se sica del la resolución de sustenta lo an balance la ecua hídrico: ción bá ¬P

(mas o P= Precip menos) r - u- e + delta itación w =0¬do R= Escurr nde: im U= Drena iento superficia l y subter E= Evapo je, percolación ráneo tra nsp iració Delta W= Agua alm n (planta + sue lo) acenad Diferenc a (mm) ia entre el periodo de lluvias principio y el fin al del principa l de las rai (en la profundid ad ces)

Ciudad

Historía del agua ci

en n la époc udad de M éxico a de los la prehispánica y gos, un problem colonial, époel de las a de la inundac ciudad iones po a. Para mitades r del siglo el exceso de rocurar XX, se em tra pieuencas, er agua para la ca por el pá miento nico de pital de su desa -

Siglo XX

Futuro in

mediato

Julio - Septiembre

Finales

• • • •

de los La

¿

gos

Habra a gu suficien a te

NO

Sino disp onemos de los actua volumen les acuiferos en y calida d del ag La Ciud ua ad

de Méx na está expuesta ico y Zona Met tamaño ropolitaa grande que ha alcanzad s riesgos por ha dete el nido el aumento o y porque no Para su se pl de cionar en aneación se de su población. uno es el base a prioridad pende de solucu es , y la prio idado de se cuen ridad los ac ta mente al ,que abastece uíferos con qu e lo anterio 70%de la poblac n aproximadar, ió el n ac ex ist uíf constant en emente ero debe ser co te. Por terísticas para co ntrolado nocer su y así po der prev cance, s caracademás eer cual quier pe diversas se rque invol deben tomar ac res de la uc població ran a todos lo ciones n para s secto-

Conse

rvarlos La tarea es para evita la de estar prep ar r a toda costa un ados por falta a crísis de agua potable

Ahora ya lo

Todos a

sabes

cuid

?

Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007-2012.1 Plan Verde de la Ciudad de México.2 Agenda Ambiental de la Ciudad de México 2007-2012.3 Planes del Sistema de aguas de la Ciudad de México.4 Y Por parte de la Secretaria del Medio Ambiente un resumen de los anteriores titulado:”Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México 20072012.” 5

1. Gaceta Oficial del DF, 8noviembre2007 2. http://www.sma.df.gob.mx/sma/index. php?opcion=26&id=509 3. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 25junio2009 4. http://www.sma.df.gob.mx/saladeprensa/discursos_entrevistas/descargas/2008/enero/140108_manejo_sustentable_agua_aguirre.pdf 5. http://www.sma.df.gob.mx/saladeprensa/discursos_entrevistas/descargas/2008/enero/140108_ma-

21


Estos documentos, describen en forma generalizada y plenamente la problemática que se tiene en este rubro, aunque al no indicar prioridades, dejan a estos documentos en una pre-planeación muy valiosa pero incompleta; lo que hay que retomar de inmediato, completar y tomar acciones para evitar riesgos de abastecimiento, sanitarios, y calamidades como inundaciones. En todos y cada uno de los documentos descritos, se indica que los acuíferos existentes del Valle de México se encuentran sobreexplotados, porque que se extrae más agua de la que se les inyecta, y retomando esta indicación consideramos que este es el concepto principal que se debiera resolver, seriamente y de inmediato, para procurar recargar los siete acuíferos localizados. Lo que se puede lograr siguiendo las indicaciones de nuestros distinguidos compañeros vicepresidentes de la Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal, ambos en su momento premios nacionales, Jorge García Rendón y Sergio Reyes Osorio, que puntualmente indican que hay que aprovechar el captar el agua de lluvia, usarla, tratarla y reutilizarla. El concepto de captar el agua de lluvia es el Toral de la problemática actual de la Ciudad y Zona Metropolitana, se indica que los acuíferos del Valle nos proporcionan del 50 al 70 por ciento del agua potable; si los acuíferos no surtieran la cantidad que se requiere o sus aguas se contaminaran la sustentabilidad de la Ciudad y alrededores ESTARÍA EN PELIGRO, Y actualmente no estamos preparados para afrontar una crisis por la falta de este recurso. Para llevar a cabo estas acciones que resulten de una planeación integral (completa), se requiere de un marco normativo que emane de una PLANEACIÓN ESTRATÉGICA por un grupo de profesionistas multidisciplinarios que no tengan intereses particulares, que sean capaces de integrar a todos los sectores de la sociedad, y que actúen con un alto sentido nacionalista, profesional y ético, para que programen a corto y largo plazo y lleven a cabo las acciones pertinentes, procurando dar con ello trabajo a los habitantes de la comunidad respectiva a las acciones que se tomen, independientemente de los cambios en lo administrativo de las autoridades en función, Y QUE INTEGREN Y NORMEN DERECHOS Y OBLIGACIONES para todos los sectores de la sociedad en esta temática. Tomando en cuenta que el AGUA es considerada por la Organización de las Naciones Unidas, (ONU): “Derecho Humano indispensable, el acceso al agua.”6

Proposición de una autoridad rectora que resuelva lo inherente al recurso del agua. El agua potable, las aguas jabonosas y residuales que se generan van de la mano con la salud de los habitantes, lo que hace que estos temas sean inherentes a la Federación. Sin embargo, actualmente existen convenios de la misma Federación con el Gobierno de la Ciudad de México en el que se comparten facultades en lo respecto del Agua7 , existe así concurrencia en ello; pero esta situación en la práctica parece diluir la responsabilidad de los actores señalados, además: Territorialmente la Zona Metropolitana del Valle de México involucra a diferentes Entidades: Distrito Federal, Estado de México y Estado de Hidalgo; 16 delegaciones con diferentes características y necesidades, amén de los municipios heterogéneos, por lo que las autoridades del agua de cada uno de estos siempre tendrán intereses de por medio en las decisiones a tomar; por lo que sería conveniente manejar lo relativo a los problemas hidráulicos y sanitarios en la Zona Metropolitana del Valle de México por un grupo rector independiente ajeno a intereses, con expertos nacionalistas y de reconocida ética profesional.

nejo_sustentable_agua_aguirre.pdf 6. http://www.tierramerica.net/2002/1201/noticias1.shtml

7. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art73, XVII

22

Octubre - Diciembre


Los sistemas de Agua Potable en México E Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, DF, Director General de Auditoría de Inversión, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México

No nos bañaremos dos veces en el mismo río

Heráclito de Éfeso

Octubre - Diciembre

n el inicio de su vida sedentaria, el hombre ubicó su asiento cerca de los cuerpos de agua disponibles en la naturaleza, los aztecas peregrinaron hasta encontrar la abundancia de agua en el actual valle de la Ciudad de México. Es evidente que este recurso fue definitivo en la selección de los primeros pobladores de las antiguas comunidades, tomando en cuenta, por supuesto, otros factores de clima y abundancia de flora y fauna beneficiosas para el desarrollo humano. En consecuencia, cada nuevo asentamiento humano debe ubicarse en los lugares en donde se dispone de este recurso; de otra manera, la ecología, el ciclo hidráulico, el ritmo de recarga de acuífero, el desalojo de las aguas servidas, se verán afectados tarde que temprano y marcarán

los límites de su crecimiento. Heráclito se daba cuenta que frente a él los flujos de agua, como la vida, transcurrían permanentemente hacia el mar. Borges, que sabía la redondez de la tierra y creía en la esperanza de la resurrección, intuía que tarde que temprano en el Ganges regresaría la misma agua que el ciclo del agua prevé. Marco normativo Es necesario lograr que las normas jurídicas establecidas se cumplan en los hechos mediante un esfuerzo solidario entre la comunidad y sus gobernantes. La forma de propiedad o posesión de los cuerpos de agua nacionales se establece con claridad en el texto constitucional en su artículo 27: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Esta responsabilidad nacional debe entenderse como una obligación de preservar las aguas nacionales para beneficio de la población, asignando tareas a gobierno, particulares y población en materias de control, financiamiento y uso de los sistemas de agua que logren su mejor utilización. Es entonces un interés del estado mexicano

23


planear, conservar y explotar sus recursos acuíferos en busca del beneficio social, según lo establece la ley reglamentaria en su artículo primero. La planeación del desarrollo sustentable en México debe iniciarse considerando que las áreas susceptibles de desarrollo regional y urbano tendrán como base económica una cuenca hidrológica determinada y, consecuentemente, el utilizar la diversidad de recursos naturales, crear la cultura y obtener los productos económicos necesarios, se sustentará en una interacción permanente del ciclo hidráulico en sus distintas fases. Es necesario considerar el agua con dos enfoques distintos: uno social en donde se considera un derecho de los pueblos, y uno económico en donde el agua es una mercancía que debe sujetarse a las leyes de la oferta y la demanda.

en estos años se hubiera canalizado a desarrollar captaciones, conducciones, almacenamientos y distribuciones que garanticen un suministro de largo plazo. Quienes han padecido por años la falta de agua potable, están deseando que ésta sea una de las acciones prioritarias de cualquier programa asistencial. Considerada una mercancía, la explotación de acuíferos por los sectores comercial e industrial deberá realizarse mediante concesiones a los particulares interesados en el suministro, quedando a cargo del gobierno la responsabilidad de vigilar la calidad y oportunidad de los servicios. La agricultura merece un trato diferente a los requerimientos de agua de la población. Los subsidios en estos casos deberán ser específicos, temporales y justificados económicamente.

la calidad, volumen y oportunidad del servicio mediante programas y sistemas de control que manejen indicadores que permitan mantener la demanda económica en los términos previstos en el estudio de factibilidad, procurando no provocar una oferta excesiva que propicie consumos irracionales. Cualquier doctrina política deberá considerar como un principio elemental, procurar la subsistencia de la población mediante la prestación de los servicios de agua potable a la comunidad, pero desde el punto de vista de la moral social, los habitantes urbanos y rurales deberemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Porqué los animales: -No contaminan el agua -No la desperdician -No la esconden -No necesitan que se les acerquen las fuentes? Tal vez porque: -No lavan automóviles -No tienen albercas -No almacenan el agua -No entuban los ríos -No tienen fábricas -No bañan a sus perros

Lo anterior determina diferentes estrategias de desarrollo de los sistemas de agua potable, porque la planeación económica determinará como una prioridad de los gobiernos el suministrar agua potable a sus habitantes procurando los financiamientos que sean necesarios y afectando los recursos fiscales en la medida de lo indispensable. El programa más importante de combate a la pobreza deberá ser el de suministrar agua potable a toda la población del país. La riqueza que esto detonaría por sí mismo, permite colocar los indicadores de salud y bienestar a los niveles mínimos deseables para toda la población. Quienes hemos disfrutado estos servicios públicos durante décadas, algún día, ojalá lejano, desearemos que toda la inversión pública disponible

24

Para los desarrolladores inmobiliarios, el agua deberá ser considerada una mercancía, pero será una obligación del gobierno suministrarla a los pobladores de las viviendas, en consecuencia, el plan maestro de cualquier desarrollo inmobiliario deberá considerar que las obras de cabecera y redes de distribución son responsabilidad de los inversionistas y que forma parte de los costos de urbanización. Los municipios y las delegaciones políticas cumplirían lo asentado en el artículo 115 constitucional, para los fundos legales con asentamientos que tienen registro catastral y pagan su predial correspondiente. Es necesario fortalecer la rectoría del Estado en el manejo del agua potable, por lo que deben fortalecerse las acciones que tienden a regular

Los animales conviven con la naturaleza, no pretenden cambiarla aliándose con el reino mineral. No contaminan el aire con gases industriales. No depredan las zonas boscosas. No queman los combustibles para calentarse, comer o transportarse. No manipulan el agua a su conveniencia, rompiendo el ritmo del ciclo del agua, impidiendo su infiltración natural, deteniendo el flujo de los ríos para almacenarla, no la hierven, no la congelan. El ser humano necesita cultivar algunas reglas de convivencia con la naturaleza, aprendiendo de los seres vivos la forma en la que éstos viven en armonía con su hábitat y respetan el reposo milenario de los metales y las rocas y, sobre todo, de los combustibles fósiles. Lo anterior no propone un retorno al medioevo, en donde las poblaciones carecían de agua corriente, el drenaje corría por la mitad de las calles, las aguas servidas se tiraban por las ventanas y las personas se bañaban tarde, poco o nunca dependiendo de la lejanía de las fuentes de aguas superficiales. Por el contrario, si respetamos el ciclo hidrológico de nuestras cuencas, rememorando a Jorge Luis Borges: Todos nos bañaremos, tarde que temprano, en las aguas del Ganges.

Octubre - Diciembre


Conclusiones y recomendaciones respecto a la problemática del agua y del drenaje de la ZMVM Drenaje

Ing. Agr. Jorge García Rendón Vicepresidente-SMI-DF Premio Nacional de Agronomía 2006 1. Frenar el desarrollo de la mancha urbana, que cada día invaden las áreas ecológicas sustentables y de recarga de los acuíferos, con un perjuicio enorme para toda la zona metropolitana. 2. Tanto el DF como la zona conurbada deben ser capaces de auto-abastecerse del agua necesaria, sin recurrir a cuencas externas y deben estar en la posibilidad de atender la demanda futura. Esto se debe, a que la aportación de fuentes foráneas ha ocasionado problemas de sobreexplotación de la cuencas y serios problemas sociales que se recrudecerán en un próximo futuro; lluvias inciertas año con año, con consiguientes caudales indeterminados, con altos contaminantes generados por uso doméstico é industriales. Por otra parte recordemos, desde finales de los años treinta del siglo pasado que empezó el boom industrial y urbano y que el ciclo hidrológico no se perturbaba, contábamos con agua artesiana y freática, acostumbrándonos a poco bombeo para agua y gran problema para desalojar el agua de lluvia en vez de aprovecharla. Sin embargo se ha llegado el momento de la tecnología para aprovecharla y satisfacer con ello los volúmenes requeridos de agua potable. 3. Por lo que concierne a la sobre explotación de los acuíferos, asentamientos y hundimientos, el problema tiene apariencia irreversible, dado que el patrón de los acuíferos está íntimamente relacionado al ciclo hidrológico, el que se ha perturbado intensamente a partir de los años 50 del siglo pasado. Es por lo tanto necesario recurrir a las áreas de conservación, comprendidas en las 16 delegaciones del DF y los 59 municipios conurbados del Estado de México, con objeto de superar la recarga actual, (14% respecto al volumen de lluvia recibida y 53% respecto al volumen de agua extraída), para que con los debidos estudios se localicen las áreas de recarga en los suelos de conservación y barrancas (80 barrancas divididas en alrededor de 30 sistemas). Los métodos de recarga pueden ser: estanques, represas, lagunas, zanjas-trinchera, practicas de conservación del suelo y agua como son: surcado en contorno, fajas en contorno, terrazas, gaviones, membranas permeables, pozos de absorción.

Octubre - Diciembre

Por su ca revisada pacidad destruc mantenim la red primaria tora es vital te -cole ner iento efec tivo y co ctores- y darles nstante.

¿

Como h

a

?

cerlo La supe rvivenci a de la méxico depend cia de e en pr ciudad de la im quiere pa vida de sus ac era instanuí ra ello todos y de la at feros y reca Por tal m da uno de lo ención de s mexic otivo po anos. segurid ad naci dría considerar onal se de Lo

Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas y desventajas, excepto los pozos de absorción, Los principales colecto ridad p que son los más recomendados, aunque convie- Teprrcotereca ciópan.ra tomar acciorenes ssoden latermseguinandnt a prio- Existe la olítico es de no pr no indica rmatividad pa dráulicas ioridad es la al ne combinar varios métodos. Para la aplicación Valle y hanqucue mse encuentraertan poal rpolas presas hi- ynal; tampo:cosi eldeasfinunto es dera seellguo, ridsin embargo mantenim responsa ad nacio plid e claram niente de bi en iento co o su vida útil, lidades l volucrada nstante entre la te atribuciones re de estos procedimientos es necesario consis. Por lo s institucio y eficaz. quieren modific ne ar lo ne que hay que revisar es s incesario, que nin Accione tas guna de tomando s por to penden en cuen y derar la topografía que incluye pendientes 1. Cons mar cia sea juez y pa ta er var los rte Lo econ y superficies aprovechables, caracterís- 2. auqutoesulaficcuienentecaacdeuífl vaerlleos seproca urando ómico Captar El usar el 3. Utilizar el agua de llu agua de via ticas del agua (clara o turbia) y las del ca es y 4. Reut el agua de lluvia será más lluvia de la m ilizar el ag agua de isma cu económ 5. Trata ua enr sociales otras y así adem ico que el tra 6. Prote las aguas residua escurrimiento por aprovechar. er el ás, evita cción les r conflic conser va de las áreas de tos ció n 7. Prote ger lago Así también es necesario cons y reserva agua Lo socia s existen l 8. Minim tes de izar del valle el aumento de Los traba siderar a la estructura geológica población jos 9. Man Ca ptar, usar a efectuar: tenimien y to re y contro utilizar el hidráulica conser va l de red agua, en ció y sa de las micro-cuencas, la textura 10. Evita ciones de n y en cada el suelo r la cultu nitaria una de de ra del de agua bados, de l distrito federa sperdicio l y munici las delegaben ser del y dirigid pios conu ef y estructura del suelo; la flora ec tuad os por ex capace pertos na os por los del lug rs por las di de trabajar m cionales que se ar ultid versas ac an nativa y cobertura del suelo. tividades isciplinariamen te a efectu ar. Otros factores que influyen en la infiltración lo son: los esquilmos de cultivos incorporados al suelo; pastizales como el zacate el Valle del Mezquital, se aproveche la siembra Bermuda; empleo de ciertos elementos químicos de Lirio Acuático, que aunque aparece como que al esparcirlos en el suelo incrementan la in- una plaga, puede pagar su acción devastadora y filtración; como son; el yeso (sulfato de calcio); ya comprobado que se revierte la amenaza que detergentes combinados con germicidas para im- representa, en un beneficio de posibilidades inpedir las obstrucciones biológicas causadas por sospechadas. los gases que los micro-organismos en el suelo De acuerdo con experimentos de la NASA, producen al desintegrar la materia orgánica. demuestra que el Lirio Acuático es capaz de abPor lo que se refiere a los pozos de absorción, sorber los contaminantes de las aguas de drenaje es necesario revisar el funcionamiento de los ya vertidas en una laguna, literalmente convertirlas construidos, con objeto de ver que no estén tapa- en agua limpia, extrayendo rápidamente comdos por sedimento o desarrollo de algas, en cuyo ponentes químicos como mercurio, plomo, caso, recomendar el uso de cloro para prevenir la extroncio-90 y otros metales pesados, así como actividad biológica. Así también, apoyar el progra- elementos orgánicos complejos que los cienma propuesto para la construcción de 500 pozos tíficos consideran aliados del cáncer. Es por lo de absorción, los que se recomiendan en zonas tanto necesario aprovechar el Lirio Acuático en con estratos impermeables, o en áreas donde el va- forma planeada, dado que se cuenta con técnilor del suelo es alto y no se cuenta con superficies cos y tecnología, para que, aunque utópico que amplias de inundación ó la aplicación de otros mé- parezca se pueden formas lagunas artificiales de todos. Se deben además aplicar ciertos métodos poca profundidad paralelas a las corrientes con para parques y jardines de la ciudad, con objeto de aguas de albañal para que derivando el agua a compensar la deshidratación del suelo debido a la estas lagunas y sembradas con Lirio, descontamisobre explotación de los acuíferos. nen y clarifiquen las aguas como en otros países, 4. Aprovechar las recomendaciones deriva- ejemplo Israel. das de los estudios que la CONAGUA está rea- CONCLUSIÓN lizando a través del Instituto de Ingeniería de la 6. Para las acciones mencionadas, sugerimos UNAM, para evaluar la factibilidad del empleo del se elaboren proyectos integrales delegacionalagua del acuífero del Valle del Mezquital, para su- mente y municipalmente, ya que conforman proministro del Valle de México. blemas o condiciones diferentes. Descentralizar 5. Sobre el particular, recomendamos que en cierta medida y dando a estas instancias resa los cuerpos de agua que están recibiendo las ponsabilidad y recursos para crear empleos para aportaciones de agua de lluvia y drenaje hacia la ejecución requerida.

25

no


Estados

de la República Mexicana

“Políticas de desarrollo urbano y vivienda en México” Arq. Manuel Barclay Galindo Presidente del CONOREVI Presidente de la AIAM Titular del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda

L

os actores del Desarrollo Urbano y la Vivienda en México coincidimos en que el país requiere de una Política de Estado, en materia de Desarrollo Urbano y Vivienda Sustentable, que sea integral y que incorpore la acción conjunta y articulada de los tres Órdenes de Gobierno y de la Sociedad. En este marco, no debemos perder de vista la estrecha interrelación del binomio ciudad-región que se retroalimentan mutuamente y que su estudio nos arroja diversos flujos de interdependencia que afectan a distintos sectores de la economía y que es de vital importancia tomar en consideración para la planeación del Desarrollo Urbano Regional del país. Esta concepción y su análisis son requisito indispensable para la reingeniería del sector en México, buscando garantizar resultados a través de los planes y programas de Desarrollo Urbano con objetivos claros de ordenación territorial, del fortalecimiento de los centros urbanos de mayor jerarquía en un esquema de integración regional

26

y de la conformación de un Sistema Urbano Nacional más equilibrado, en base al Sistema Urbano Principal que conforman las ciudades de más de 50 mil habitantes. De esta manera, el Gobierno de la República, en tiempos de crisis, y sin grandes sobresaltos podría proponer una reagrupación institucional del sector, que adelgace el aparato burocrático y que nos lleve a una gestión más eficaz y eficiente en la materia. La visión propuesta podría instrumentarse a través del fortalecimiento de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) en sus atribuciones como órgano rector de la materia en México y en su carácter de un Organismo Público Descentralizado no sectorizado, que ha demostrado dinamismo y agilidad en el cumplimiento de su cometido. Estas mismas atribuciones aunadas a la concepción integral del Desarrollo Urbano y la Vivienda Sustentable deberán repetirse, en el ám-

bito local, a través de los Organismos Estatales de Vivienda (OREVIS), ó equivalentes, de las 32 Entidades Federativas, para establecer una correcta corresponsabilidad, coordinación y articulación institucional en los programas del sector; para ello, las Entidades Federativas y los municipios tendrían que revisar, ajustar y modernizar también, sus instrumentos jurídicos y administrativos en materia de Desarrollo Urbano y Vivienda Sustentable, a efecto de estar en condiciones de establecer acuerdos y convenios, con un mismo lenguaje jurídico entre los tres Órdenes de Gobierno. Recordemos que en 1917, y en virtud de las necesidades de aquellos tiempos, el Constituyente dictó una Carta Magna eminentemente agrarista, el reparto de la tierra era la prioridad de aquel entonces; hoy día, muy pronto será necesario revisar la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos pensando en la Reforma Urbana del siglo

Octubre - Diciembre


XXI. En este mismo sentido sería recomendable analizar un esquema de Gobiernos Metropolitanos, que otras naciones ya practican, como opción para buscar garantizar la planeación integral del país y agilizar la gestión urbana, para hacer posible la planeación y coordinación territorial de los más de 2,400 municipios del país. De manera simultánea, y con respecto a las atribuciones que el 115 Constitucional otorga a los municipios, habrá que trabajar con ellos, coordinadamente, en programas regionales de ordenación del territorio, para concebir integralidad en su concepción y ejecución. Tales programas, requerirán también necesariamente, de la participación concertada de los tres Órdenes de Gobierno, incorporando a diferentes Dependencias en sus diversas competencias, para suscribir acuerdos que conlleven el cumplimiento de los objetivos, metas y acciones establecidos, y finalmente para ser llevados a los Cabildos de los Municipios involucrados. Los programas en cuestión deberán ir más allá de la planeación territorial y de la clasificación del uso del suelo, conteniendo compromisos de inversiones federales, estatales y municipales para la ejecución de proyectos, de infraestructura, equipamiento y servicios, a través de Convenios de Coordinación para dar paso a los acuerdos y acciones a ejecutar derivados de los propios programas regionales. El objetivo central, es la ejecución de la planeación urbano regional del país de manera integral, conjunta e institucional para agilizar trámites y procedimientos administrativos en los tres Órdenes de Gobierno, de tal

Octubre - Diciembre

manera que se facilite a los particulares las gestiones que tengan que realizar para la obtención oportuna, de diversas autorizaciones, trámites y licencias. En el pasado reciente los Planes y Programas de Desarrollo Urbano se han convertido, en la mayoría de las veces, en ensayos y libros de consulta que no cumplen con los objetivos establecidos en virtud de la falta de instrumentos jurídicos y administrativos eficaces. En este mismo contexto la vivienda como parte integral del Desarrollo Urbano, al igual que el equipamiento, la infraestructura y los servicios, no se concibe disociada del propio desarrollo urbano y del espacio vital de la ciudad y juega un papel crucial en el objetivo de no sólo hacer vivienda, sino de hacer ciudad. Por ello la visión integral en la concepción urbano-regional es crucial para el éxito de los Planes y Programas.

De acuerdo a estadísticas y proyecciones de la CONAVI, el reto en materia de vivienda en los años por venir es de enorme proporciones. Para el año 2030, en el marco de una población de aproximadamente de 120 millones de mexicanos se requerirán 38 millones de viviendas; es decir, 11 millones adicionales a las 27 millones de viviendas existentes, más las substituciones del parque de vivienda deteriorado, reubicaciones de viviendas en zonas de riesgo, así como rehabilitaciones y mejoramiento. Lo anterior nos obliga a pensar en una planeación eficiente en la producción de vivienda, aprovechando la infraestructura, el equipamiento y los servicios disponibles de las ciudades, mediante programas de reciclamiento y densificación urbana, buscando alcanzar densidades de entre 120 y 150 viviendas por hectárea, procurando mediante proyectos novedosos y sustentables, la dotación de mayores espacios abiertos que mejoren la calidad de vida y la convivencia de la comunidad. En este mismo sentido, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la SEDESOL ha identificado poco más de 70,000 hectáreas interurbanas no aprovechadas en los Centros de Población del país, que bien aprovechadas a través de Programas de Saturación Urbana, se alcanzaría el objetivo de integración a la trama urbana de las ciudades. Por otra parte la producción de vivienda en los próximos años se tendrá que dirigir a los sectores de población de más bajos ingresos y la gran mayoría no asalariados. Las estadísticas nos indican que poco más de 26 millones de mexicanos están fuera de la Población Económicamente Activa (PEA) y perciben hasta 4 salarios mínimos ó menos. En este esquema, la producción social, el mejoramiento y la autoconstrucción asistida para la vivienda, jugarán un papel fundamental en los próximos años. Estos son los grandes retos en materia de Desarrollo Urbano y Vivienda Sustentable, que habremos de enfrentar durante la próxima década.

27


Se necesita un papel protagónico del campo sonorense Ing. Agr. UACH Alberto Orlando García Arroyo

Mc. Eco.- Colegio de Posgraduados Evaluación de proyectos Universidad de Harvard.

28

Introducción: on motivo del reciente cambio de gobierno estatal en Sonora, está en la mesa de discusión cuál debe de ser el modelo de desarrollo que se debe de seguir, para poner de nuevo al estado en posición de dar una mejor calidad de vida a sus pobladores. A continuación se presenta una hipótesis de trabajo para darle solución a esta interrogante. Tan sólo es una pincelada de lo deseable, en el cual se destaca el hecho fundamental de poner al campo sonorense en el centro del modelo de desarrollo y dentro de éste, al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias como indispensables, en principio como complementarias a las agropecuarias, pero a la postre como el motor del desarrollo económico de las localidades del medio rural y la economía estatal. También destaca dentro de este modelo el considerar a las tecnologías modernas como el pilar en el que descansarán sus acciones y al hecho fundamental de que la ruta tecnológica de las actividades productivas, a diferencia del pasado, se sustentarán en el uso intensivo de la mano de obra y en menor proporción del capital. Esto tiene implicaciones serias como la revaloración de la diversidad de los productos y del concepto de que lo hecho a mano, está bien hecho y con calidad, así como el fomento al uso de materiales de la región, de herramientas prácticas como la bicicleta o modernas como el internet, la nanotecnología o la biotecnología, pero orientadas a favorecer la productividad de la fuerza de trabajo y al fácil arreglo o compostura de los medios de producción sin necesidad de expertos. También implica el proporcionar servicios educativos, de salud, deportivos, de esparcimiento que sean breves y de mínimo equipamiento e infraestructura, así como en todos los aspectos en donde es posible realizarlo aprovechando las tecnologías modernas. Todo ello con el fin crear mejores niveles de calidad de vida en el medio rural, creando fuentes de trabajo a más bajo costo que en las ciudades, que modifiquen la idea actual que se tiene de que el campo es sinónimo de pobreza y atraso. Diagnóstico:

C

Ámbito Mundial: El entorno actual es de turbulencia. Crisis financiera que genera recesión, desempleo y todos los males que acarrea. El consumo y la producción, basados en el petróleo, se ha concentrado en las grandes ciudades. La combustión de hidrocarburos y otros usos del petróleo han generado daños ecológicos graves. Por añadidura, la era del petróleo barato ha quedado atrás. Ámbito Nacional: La situación es análoga, matices de más o de menos. Los modelos históricos de desarrollo han conducido al que fue un sector agropecuario fuerte, esencialmente rural y con alta contribución al Producto Interno Bruto (PIB), a la situación actual: una menor participación económica e intensas migraciones del campo a las ciudades —con las terribles consecuencias que observamos— o bien a Estados Unidos. En este último caso, aunque la emigración ha aliviado algunas presiones sociales y ha contribuido a la economía con las remesas familiares, no deja de ser un sesgo en contra del desarrollo nacional. Los otros sectores: En la vida urbana, los sectores industrial y de servicios no han resuelto el problema del desempleo. La calidad de vida se ha deteriorado junto con el medio ambiente y el crecimiento de la población. Los nuevos hábitos de consumo y sus excesos reflejan ese deterioro. Es el caso de un gran segmento de la población que presenta claras evidencias de desnutrición o de mala nutrición acompañadas por graves problemas de salud que se multiplican hasta alcanzar un costo social tan grande que el Estado ya no se da abasto para atenderlo. El modelo económico aplicado a partir de 1987: El modelo privilegió a otros sectores en la medida que abandonó al campo mexicano. El aparato estatal de apoyo al sector fue desmantelado para transferirlo al sector privado, lo

Octubre - Diciembre


cual generó una concentración viciosa de la riqueza en muy pocas familias. Con increíble ingenuidad, se permitió que el mercado regulara el proceso y con tal acción se propició parte de la actual crisis. Al comenzar los años noventa quedó claro el fracaso del modelo basado en la autoridad absoluta del Estado, y los fenómenos mundiales recientes ahora demuestran el fracaso de la iniciativa privada sin un aparato regulador. El Estado debe ser contrapeso del sector privado pero sin comportarse como un empresario más. Es decir, debe cumplir con la misión de encauzar la inversión pública para establecer infraestructura y apoyos a los sectores productivos, con base en programas que sean accesibles para la sociedad civil. Es condición frecuente en muchos gobiernos del mundo la de hacer lo posible por impedir que se eleve el precio de los alimentos, porque lo contrario suele ser impopular. Entre tanto, en otros sectores económicos se da lo opuesto y se fomenta que sea rentable para que crezca, se generen empleos y se genere un círculo virtuoso. No hay paradoja sino falta de observación: en la primera economía del mundo, Estados Unidos, la fórmula del éxito se basaba en lo que la gente resumió como: “Alimentos costosos y automóviles baratos” El campo y el mar: El campo y el mar mexicanos han estado sujetos a presiones sociales desmedidas para extraer de ellos la mayor plusvalía. En el caso de la economía empresarial, el modelo de uso intensivo del agua y del capital, como la mecanización, la fertilización y los agroquímicos, ha provocado problemas ecológicos gravísimos. Los suelos y los mantos acuíferos se han deteriorado hasta el punto de que en algunos casos necesitarán más de un siglo para recuperarse Hay numerosas especies terrestres y marinas que están en amenaza de extinción o tristemente ya se extinguieron.

Octubre - Diciembre

En el caso de la economía campesina mexicana, incluido el enorme estrato de poblaciones indígenas que aún se encuentran en un considerable estado de segregación o auto segregación, la situación es más complicada y urgente. ¿ Y en Sonora? Bajo este entorno debemos peguntarnos: ¿qué debemos hacer con el campo? El modelo: ¿Qué tipo de modelo de desarrollo conviene? Lo primero que debe definir el Gobierno de Sonora es un modelo duradero para el desarrollo económico de la entidad e incluir una descripción clara del nivel de participación de cada sector. Sin modelo no hay camino, y sin medidas específicas para cada sector, no hay orden. Las dos son condiciones Sin Equa Non. Lo que aquí se propone es que el gobierno revierta esta situación y reconozca que el objetivo fundamental es promover el desarrollo humano y que eso exige que de los PROTAGONISTAS PRINCIPALES destaquen los de las actividades agropecuarias, acuícolas, pesqueras y forestales y la sociedad civil. Este asunto va mucho más lejos de elaborar el PLAN ESTATAL DE DESARROLLO como un compromiso de campaña política: debe traducirse en acciones del aparato gubernamental para hacer efectivos los apoyos al sector rural, costero y urbano. Una parábola a través del deporte favorito del sonorense: El beisbol Entre 1926 y 1970, el papel que los diferentes gobiernos de Sonora asignaron al campo fue el de ser cuarto bateador o pitcher abridor. Era la estrella del equipo y, además, contaba con el apoyo popular. De los años setenta a la fecha la estrella perdió importancia hasta convertirse, si acaso, en utilero tolerado porque ya no tiene admiradores y, por añadidura, siempre anda ruino y sobrevi-

viendo de prestado. Objetivo: Promover el fortalecimiento y creación de todo tipo de actividades productivas en el campo. La creación de micro y pequeñas empresas productivas, tanto agropecuarias, y acuícolas, como de otros sectores agroindustriales y comerciales, debe ser una prioridad del desarrollo económico. Las familias de los productores primarios como toda la población del medo rural y costero serán las operadoras y beneficiarias de la estrategia e implementación del modelo. Además, es preciso generar un contra flujo, una CORRIENTE MIGRATORIA hacia el campo, para atender todos los aspectos de la vida de sus pobladores como lo son la alimentación, la salud, la educación, el deporte, las artes, la religión y, desde luego, la calidad de vida. El motor del desarrollo: La estrategia propuesta se basa sobre la práctica de que el ingreso básico, para el gasto cotidiano, no provenga en su totalidad de la producción agropecuaria, que en muchos casos contempla plazos demasiado largos para proveerlo. Una opción es la del uso del TRASPATIO. Es decir, que cada familia u organización se diversifique, aunque sea ligeramente, para desarrollar un negocio alterno y diferente que les dé liquidez en tanto se cumplen los ciclos agrícolas, frutícolas, pecuarios, pesqueros, forestales y, con gran peso específico, los comerciales. La nutrición será un pilar de la estrategia, asentado sobre el enorme potencial productivo y con énfasis en la economía del mar y del medio costero. Recursos del presente: La internet, la energía solar, la nanotecnología, la biotecnología. La internet: La comunicación ha dejado de ser prioritaria para convertirse en VITAL. Es imperativo fortalecer las telecomunicaciones inmediatas, instantáneas. En el presente, la Internet es un medio indispensable, como alguna vez lo fue el teléfono y como años atrás lo fue el telégrafo. Internet dejó de ser un juguete. Ahora es el medio obligatorio para simplificar la comunicación de alta calidad entre las numerosas personas que participan en los procesos productivos. Es un MUNDO VIRTUAL sólo en la medida en que es electrónico mas no por ello menos real que lo que genera al hacer expedita y muy poco costosa la comunicación entre personas que se encuentran, literalmente, en cualesquier lugares del orbe. La tecnología moderna de comunicaciones es el camino a seguir para establecer redes con

29


personas que comparten parcial o totalmente intereses productivos, comerciales, políticos, sociales y culturales. En toda red bien comunicada, cada individuo es un nódulo para la expansión de la misma. Es decir, cada miembro de la sociedad civil está en posibilidad de desarrollar sectores de la gran red con base en intereses definidos y reglas y negociaciones que puede establecer de manera expedita La energía: La generación eléctrica en México forma una enorme red abastecida por plantas de diferentes tipos y distribuidas en todo el país. Hay plantas hidroeléctricas muy grandes que generan más del 40% de la energía, en tanto el otro 60% proviene de termoeléctricas que, con la excepción de la nucleoeléctrica de Laguna Verde, Ver., operan con combustibles. Por condiciones geográficas, en los medios rural y costero sonorenses hay temporadas del año en las que se cuenta con 58% de horas luz; es decir, 14 de 24 horas. Esta ventaja marca una pauta para aprovechar obtener energía eléctrica a partir de una red estatal de plantas solares pequeñas o medianas que permitan reducir al menos una porción de la energía que se genera en las termoeléctricas que queman hidrocarburos. No es el caso de las plantas eólicas, que si bien son muy eficientes, utilizan turbinas cuyo ruido provoca un estrés considerable —y hasta mortífero, según datos recientes de Taiwán— en los hatos de diferentes animales de cría. Esta estrategia representa un beneficio nacional del que Sonora puede obtener legítimo provecho, ya que abre paso a la formación de profesionales e investigadores tanto en el sector público como en el privado. La nanotecnología: El microcosmos, las microempresas, las microherramientas. En la actualidad lo grande, lo gigante, las grandes empresas, los grandes edificios, están siendo obsoletos ante la aparición de la nanotecnología. Aparatos telefónicos cada vez más pequeños, mini aparatos de sonido y de video que reproducen con una calidad excepcional, a bajo costo y cada vez a mayor alcance de todos los bolsillos, es cosa de todos los días. Las microempresas, los microcréditos y el desenvolvimiento en todos los órdenes de la vida económica y social de lo micro, están revolucionando la forma de organizarse y hacer las cosas. Ello trae como consecuencia la posibilidad de llevar a cabo actividades productivas en el campo a menor costo que si se realizaran en las ciudades. La construcción de invernaderos de escasos 30 m2, la acuacultura en estanques de tan sólo

30

1.5 m de diámetro y medio metro de altura, la producción de gallinas, puercos, conejos y otras especies en pequeñas porciones de terreno, brindan la posibilidad de obtener mejores resultados que si se realzaran en grandes extensiones, con el consecuente ahorro de recursos. Para ello se requiere contar con instrumentos, herramientas, máquinas e insumos que posibiliten esta forma de producir, teniendo como principal componente, el contar con mano de obra para su operación, que es uno de los recursos que nuestro estado y país abundan. Esto es posible gracias a la nanotecnología. La biotecnología: La modificación de las características de plantas y animales. En la actualidad la posibilidad de obtener plantas resistentes a plagas y enfermedades, la producción de frutas y legumbres con mayor de vida en anaquel y lo que es más la aparición de alimentos con componentes esenciales para combatir o prevenir enfermedades son ya una realidad y no ciencia ficción. Si bien es cierto en principio la producción agropecuaria y acuícola estará enfocada la producción de los llamados productos genéricos o “commodity”, destinados a satisfacer las necesidades de los propios productores y pobladores del medio rural, la posibilidad de conocer hasta por su nombre a plantas y animales y el manejo expedito de los paquetes tecnológicos apropiados, abre una enorme posibilidad de incursionar en la producción de orgánicos y productos genéticamente útiles para satisfacer segmentos de consumidores con necesidades y capacidades de compra diferenciales. Lo anterior significa la posibilidad de incursionar en mercados nacionales e internacionales que permitan a los productores la obtención de ingresos muy superiores a los que se obtendrían de la los genéricos. Igualmente, este cambio abre la necesidad de contar con microempresas de diversa índole y giro como proveedores y abastecedores de medios de producción, materia prima, servicios financieros, de capacitación, de asesoría técnica, comercial y un sinfín de etcéteras, generando círculos virtuosos. La ruta tecnológica: Mano de obra y capital: La ruta tecnológica idónea será la que ahorre capital y no la que sencillamente lo escatime. La cercanía con el vecino país del norte implicó que adoptáramos el uso de tecnologías intensivas en capital, esto es, de grandes tractores, grandes extensiones de tierra, grandes instrumentos y grandes usos de capital de trabajo. Necesitamos una tecnología que opere según una ecuación simple y estratégica para combinar racionalmente los recursos con los que cuenta el estado de Sonora por cuanto a suelos, cos-

tas, agua, atmósfera, biodiversidad y, de manera esencial, de una población con vasta experiencia productiva, por lo tanto, la ruta tecnológica debe ser intensiva en el uso de mano de obra y de estos recursos. Se necesita iniciar incrementando la productividad de la mano de obra, lo que a su vez implica fomentar las inversiones en formar microempresas y equiparlas con medios de producción y herramientas que posibiliten su operación, desde la construcción de micro infraestructura productiva como la ya señalada, y la dotación de herramientas y aperos de trabajo apropiados. La vinculación centros de enseñanza, de investigación y de organizaciones diversas para la producción y consumo, serán vitales para el éxito de la estrategia, pero siempre con la mística de fomentar el incremento de la productividad de la mano de obra y la producción en unidades micro. La conexión con el mundo: Producir con sentido y objetivos definidos en los marcos legales y acuerdos nacionales e internacionales, es posible favoreciendo el campo. Se cuenta con una legislación que permite amplio margen de acción en la materia. Hay compromisos establecidos con otros países. Por ejemplo, los regulados por la Organización Mundial de Comercio, que incluyen la reglamentación de los subsidios al campo según una clasificación basada en las definiciones de “libre comercio” y que fija tiempos y condiciones que marcan pautas a seguir en las actividades productivas y comerciales. Lo mismo puede decirse en el otorgamiento de servicios financieros y los acuerdos de Basilea. Conclusión: Aunque revisados aquí a muy grandes rasgos, parece claro que los conceptos económicos del presente ya no dejan espacio alguno para soslayar las prácticas del pasado, incluidas algunas que en su momento funcionaron debido a la abundancia aparente y que después se convirtió en explotación excesiva o inútil. El mundo globalizado se ha convertido en un espacio en el que ya nadie compra saliva a menos que tenga sustancia y posibilidades razonables de éxito. La espiral de la única crisis que ha afectado al mundo durante los 300 años transcurridos desde la industrialización europea, está hoy bien trazada y con todas sus inflexiones a la vista. Negarlas es un grave error. En este momento, el gran reto del mundo es resolver la nueva gran inflexión de la espiral de la crisis sin apelar, como en el pasado, a una debacle. Hay todos los elementos para lograrlo y un buen primer paso sería el de regresar al campo.

Octubre - Diciembre


Llamado a la reflexión I.C. José Cruz G. Corrales Pacheco

Presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros Delegación Sonora

L

as siguientes reflexiones que hago son a raíz del trágico incendio que se desencadenó la tarde del viernes 5 de junio del presente año, en un depósito de neumáticos y que se propagó a las instalaciones de la “Guardería ABC” en la ciudad de Hermosillo, Son., que lamentablemente tuvieron como resultado 49 víctimas mortales, todos ellos niños de edades comprendidas entre tres meses y dos años y más de 70 que sufrieron lesiones de diversa gravedad por quemaduras y a causa del humo. Por razones que aún se desconocen, los encargados y los pequeños, tuvieron problemas para escapar de la guardería, que según datos preliminares carecía de salidas de emergencia y elementos de seguridad propios para un desalojo rápido y seguro de las instalaciones. Reflexiones 1. La profesión a la cual pertenecemos es afectada una vez mas con la toma de decisiones que en el curso del acontecer de nuestro entorno no han sido las mas adecuadas, para brindar la protección, seguridad y el confort que nuestros clientes demandan pasando por alto el juramento profesional con el cual nos comprometimos a cumplir y hacer cumplir. 2. Ya basta, hoy es el momento de que tomemos la verdadera responsabilidad que nos corresponde e iniciar con el señalamiento y denuncia de lo que a nuestro

Octubre - Diciembre

juicio debiera mejorarse y corregirse. 3. Los profesionales de la ingeniería pura, no deberíamos preocuparnos de colores, afiliaciones partidistas, y mucho menos deberíamos de preocuparnos el tener la capacidad y el sentido común para señalar y rechazar todos aquellos proyectos que a nuestro juicio no cumplan con los estándares mínimos de seguridad y dañen a nuestra población. 4. Es ya, el momento de que nuestro gremio tenga presencia, voz y voto, en la comunidad para ser un órgano serio y confiable de consulta técnica 5. Debemos de retomar las acciones tendientes a lograr estos objetivos e iniciar con la instalación de la comisión técnica del colegio en conjunto con las autoridades

correspondientes, como lo marca el reglamento de construcción. 6. Iniciar con la inspección de todas y cada una de las edificaciones públicas y privadas en coordinación con las autoridades correspondientes, para certificar que en efecto, estas cumplen con las especificaciones para lo que fueron construidas, de lo contrario hacer las recomendaciones necesarias para iniciar las adecuaciones correspondientes. 7. Dejemos ya, de ser simples espectadores del acontecer en el campo de la ingeniería, y actuemos en consecuencia tomando el lugar que ya nos corresponde y sentando a los que si le sacan provecho a la misma y nos perjudican socialmente.

31


Características de los alumnos de ingeniería M. I. Gabriel Moreno Pecero. Profesor, Departamento de Geotecnia. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES.

I N T R OD U C C I Ó N.

E

scribir sobre las características, sobre los atributos, sobre las cualidades que deben tener los futuros ingenieros, ahora estudiantes, de un país como México, es un tema imprescindible en la ocupación de las instituciones de educación superior y desde luego prioritario al reconocer la importancia crucial que tiene la educación, y en ella la superior, en el desarrollo del país. En el pasado se han hecho estudios al respecto y en términos generales sus recomendaciones han respondido positivamente a satisfacer las razones que las suscitaron pero es evidente, que ellas deben ser revisadas y en su caso modificadas porque el mundo ha cambiado y cambia aceleradamente y México como parte de él, afortunadamente no está ausente de esta forma de ser, y sus instituciones, entre ellas, las de educación superior deben responder al hecho de que lo único que debe permanecer sin cambio en ellas, es el propio cambio. Lo que se anota en este escrito tiene la pretensión de generar reflexión sobre el tema, a fin lograr proponer acciones posibles y deseables a desarrollar por las instituciones involucradas y en ellas por las autoridades, por los académicos y por los propios alumnos, todo ello enmarcado por una decisión política sustentada en forma convencida por acciones de los sectores externos a esas instituciones, al saber que con la generación y el desarrollo de ellas “todos ganan”. Los alumnos constituyen una de las cinco columnas que sustentan la educación, en este caso la superior; las otras: la infraestructura, la normatividad, los planes y programas de estudio y los profesores , sin duda juegan un papel

32

importante y las modificaciones que en cada una de ellas deben y pueden darse en la consecución de la meta de ser la educación sustento actual y futuro de lograr mejoramiento en las condiciones de vida de los mexicanos , cumplirán el ser eficientes y el ser eficaces, siempre y cuando al cambiar, cada una de ellas, se haga en beneficio de mejorar la calidad de las otras cuatro lo que permitirá la obtención de la meta ya mencionada; en otras palabras, no se pretenda obtener buenos resultados si solo se actúa en una o en algunas de las cinco columnas. Surge de inmediato la inquietud de estar acordes en las características de los estudiantes que deben ser sujetos a análisis. Nada difícil es lograr ese acuerdo, porque resulta en cierta forma evidente que ellas deben agruparse en tres aspectos:

Así al tener la información de cuál es el perfil del egresado, de las instituciones de educación en ingeniería se reconoce el que ellas se enmarcan en esos tres aspectos. Al examinar los documentos en que se anotan las características del perfil del egresado en ingeniería según un conjunto de instituciones de educación en ingeniería, se observa que son once las características considerando de ellas, tres se refieren principalmente a conocimientos, dos a habilidades y SEIS a ACTITUDES, y ello lleva a recomendar el no olvidar el generar acciones que sin duda enriquezcan la actitud de los estudiantes, siendo esta la razón de que en primer lugar se aborde en este artículo, este tema. ACTITUD EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA. Hace algunos años se celebró en un país de América Latina una reunión de la Comisión Económica para el Desarrollo de América Latina (CEPAL) a la que asistieron las autoridades máximas de los países de esa región del mundo y como invitado especial se tuvo la presencia física y la participación de Juan Pablo II. Los mandatarios presentes, en diferentes formas formularon al invitado especial la pregunta de qué hacer para que disminuyera hasta desaparecer, la inequidad, la desigualdad, la pobreza, en los habitantes de sus respectivos países y como es natural esperaban con expectación la respuesta; Juan Pablo II, indicó usando otras palabras, pero con la misma idea que ahora se anota, lo siguiente: no se espere que por el relevo de per-

Octubre - Diciembre


sonas en el mandato de los países (la reunión se efectuó en un país que recientemente había tenido cambio de presidente) la situación va a cambiar para mejorar; ello no podrá tener lugar, mientras no se dé un “primer paso” que es el que todos y cada uno de los habitantes de esos países cambien de “actitud”; esas palabras sabias, cada día que pasa se revaloran al generarse hechos que la refuerzan. No es fácil que en una sociedad se den cambios de actitud positivos para el desarrollo, por lo que la única esperanza cierta es que las nuevas generaciones, en este caso los nuevos ingenieros, tengan un cambio de actitud; esta afirmación se hace reconociendo, la labor valiosa de muchos ingenieros mexicanos que la han realizado y la realizan, con una actitud positiva pero cuyo impacto no ha permeado a la generalidad por diversas razones; para conseguir el que el impacto se generalice se requiere reforzar todo

lo que se necesite hacer para que la educación cumpla con plenitud su papel de “columna” del desarrollo de México. Los resultados de una encuesta realizada por una publicación diaria importante de la Ciudad de México, que se dio a conocer en Agosto del año 2009; corresponde a las preguntas formuladas a 1163 ejecutivos de empresas privadas y organismos públicos realizadas en el área metropolitana de la ciudad de México que evaluaron a los egresado de 15 licenciaturas impartidas en 64 instituciones de educación superior. Los resultados tienen un nivel de confianza de 95%, el margen de error de los resultados generales es de ± 2.9 %. El 87% de los encuestados indica que no es fácil encontrar talento (habilidades, competencias y experiencia, requerida por el empleador) especialmente en Arquitectura, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil.

Se anota a continuación los resultados de algunas de las preguntas formuladas. ¿En qué suelen fallar los candidatos en una entrevista de trabajo? Experiencia Laboral Ingeniería de Sistemas Ingeniería Civil Ingeniería Industrial Ingeniería Mecatrónica Conocimientos Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas Ingeniería Civil

39% 34% 30% 29% 47% 30% 25% 11%

(el menor % de los anotados para las 15licenciaturas evaluadas).

Seguridad en si mismos ( ACTITUD ) Ingeniería Civil

32%)

(el mayor % de los anotados para las 15 licenciaturas evaluadas)

Dominio de otro idioma (en general bien)

Prefieren falta de experiencia pero con ganas de aprender (No quieren gente con ACTITUD negativa)

Cuenta la Universidad donde estudió el candidato

Ingeniería Mecatrónica Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industria Ingeniería Civil

12% 7% 6% 3%

Ingeniería Civil Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas

72% 65% 64% 60%

Ingeniería de Sistemas Ingeniería Civil Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Industrial

68% 65% 63% 61%

Conocimiento s y habilidades de los alumnos de ingeniería. En cuanto a conocimientos y teniendo en cuenta que para aprender algunas cosas se requiere el conocimiento previo de otras, resulta lógico indicar que una característica que es pertinente y necesaria es la de que los alumnos cuando ingresan a la licenciatura, tengan los conocimientos proporcionados por los estudios previamente realizados; en el caso de ingeniería, las matemáticas, la física y la química no deben estar ausentes del conocimiento del joven que ingresa a licenciatura. En la actualidad el alumno promedio, en los primeros semestres muestra deficiencia en esos conocimientos previos lo que hace difícil su paso por las asignaturas correspondientes a Ciencias Básicas y ello conduce a que los primeros semestres cuenten con una cantidad importante de la población estudiantil de cada institución; esta situación no es nueva, en el pasado en algunas instituciones se trató de disminuir creando el examen diagnóstico y los cursos propedéuticos; el primero aplicándolo a los alumnos al ingresar a la Facultad a fin de cuantificar las deficiencias mencionadas y los segundos como una medida remedial para aquellos alumnos que definitivamente mostraron resultados no aceptables en el examen diagnóstico ; al día de hoy en algunas de las instituciones se han eliminado los cursos propedéuticos y en su lugar se ha considerado pertinente establecer acciones de acercamiento con los docentes y autoridades de los organismos responsabilizados de la educación a nivel preparatoria y bachillerato a fin de sumar esfuerzos con ellos, en el disminuir la debilidad mencionada y se está dando un seguimiento con el propósito de conocer sus resultados.

Lo anotado no deja lugar a dudas en ubicar en lugar prioritario a las acciones de las instituciones de educación en ingeniería en el lograr el fortalecimiento de la “ACTITUD” del alumno de ingeniería promedio, obviamente sin descuidar las correspondientes a conocimientos y a habilidades.

Octubre - Diciembre

33


¿Qué características tienen los estudiantes al cursar las asignaturas de Ciencias de la Ingeniería y de Ingeniería Aplicada que son las que siguen a las de Ciencias Básicas? Siempre refiriéndonos al alumno promedio puede afirmarse que una vez que han cursado los cuatro primeros semestres, el alumno empieza a experimentar un proceso de consolidación en su percepción de cuál es su papel como estudiante , empieza a visualizar ya su aprendizaje de las asignaturas en función de su futura actividad profesional y a poner especial interés en aquellas que considera son un apoyo importante para realizar bien o muy bien su ingeniería y es fácilmente perceptible como ese proceso de consolidación va dándose en él cada con mayor rapidez; sin embargo existe un aspecto que al paso del tiempo se hace más evidente en instituciones públicas, por diversas razones , ocupando en ellas un lugar preponderante el aspecto económico, que lo impulsa a cursar el mayor número de asignaturas que la Universidad le permite, porque le urge terminar cuanto antes sus estudios de licenciatura, con el propósito de ya no depender económicamente de sus padres o de las personas que lo apoyan en ese sentido, a ello suma el hecho de que empieza a trabajar, en un porcentaje grande no en actividades ingenieriles y en consecuencia su avance no tiene las características de calidad que se requiere y que el alumno desea, por lo que aparece en él un sentimiento de insatisfacción que en muchos casos sume al estudiante en crisis; en esa etapa muchos alumnos recurren a conocer el punto de vista de sus profesores y sus correspondientes consejos. La experiencia del autor de este escrito indica que los alumnos en esos casos no han realizado un “ Proyecto de vida” sobre la base de preguntarse ¿ Cómo desean estar en un número de años que corresponde al mediano plazo? y para ello ¿qué deben hacer en el momento actual? estableciendo para dar respuesta el que quieren sentirse satisfechos al realizar una ingeniería de calidad. Y en consecuencia aceptando que sus acciones en su papel de estudiante es aprender y no simplemente aprobar asignaturas. Al egresar como se desprende de los resultados de la encuesta, los conocimientos del alumno deben tener un porcentaje importante sobre relación teoría – práctica profesional; para

34

poder justificar esta propuesta es conveniente tener en cuenta las características del mundo al que se va a enfrentar el joven egresado que son diferentes a las que hace pocos años prevalecían en México, en el sentido de que en el pasado inmediato, la ingeniería era realizada prácticamente en su totalidad, por el sector gubernamental y en sus organismos existía la aceptación de que el joven egresado tenía conocimientos teóricos adecuados, pero no los correspondientes a relacionar la teoría con la práctica profesional y en consecuencia tales organismos, invertían un tiempo en preparar a los jóvenes egresados en el dominio de enlazar la teoría con la práctica profesional, hoy en que la ingeniería en un porcentaje creciente es realizada por la iniciativa privada, no hay ni la disposición ni el tiempo para preparar a los jóvenes egresados en el aprendizaje de aplicar la teoría a la práctica profesional y no la hay, porque los organismos privados tienen un plazo previamente establecido mediante contrato, para entregar los resultados de sus trabajos, por lo que el joven egresado al entrar en contacto con los organismos privados, se enfrenta a la pregunta de

¿qué sabes hacer? lo que implica el que sea lo suficientemente capaz para realizar casi de inmediato, la ingeniería que hace la empresa privada, que está llena de acciones en que se debe relacionar la teoría con la práctica profesional. Es interesante conocer las recomendaciones que ha hecho el Banco Mundial a las instituciones de educación superior de América Latina, con relación a este asunto, emanadas de los resultados de una investigación realizada, en el sentido de generar acciones y/o fortalecer

las que ya se realicen a fin de que el estudiante recién egresado de licenciatura cuente ya con un primer aprendizaje de cómo relacionar la teoría con la práctica profesional; en esta tesitura se debe intensificar en magnitud y en eficiencia y eficacia las: • Las prácticas profesionales supervisadas. • Las prácticas de campo, y muy especialmente. • El SERVICIO SOCIAL. Las acciones correspondientes a los tres mecanismos antes anotados pueden efectuarse con los recursos que ya tienen las instituciones de educación superior reestructurando su ejecución actual, a fin de servir mejor a la función de tales instituciones y desde luego o los organismos externos involucrados. Es deseable que los organismos a los que sirven los ingenieros, entre ellos los recién egresados, establezcan sistemas y se den tiempo para que los mencionados en segundo lugar mejoren el conocimiento de la relación teoría – práctica porque ello incrementa la productividad y la calidad de sus servicios. Es importante anotar que en el año 2002 la Doctora Dora Elena Marín Méndez, ameritada académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó un estudio sobre los estudiantes de Ingeniería civil de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, que escribió con detalle en el Libro “Los estudiantes de Ingeniería Civil. Identidad y representaciones sociales”, que se edito y se presentó a la opinión pública en el año 2008 siendo interesante que coincide con lo anotado en este escrito.

Octubre - Diciembre


“Guatemala:

Educación en tiempos de crisis” Lic. Juan Pablo Ruiz Carreón, LIC. en Relaciones Internacionales

P

or: Dr. Eduardo Suger Cofiño, Rector de la Universidad Galileo, en Ciudad de Guatemala, América Central. ( http://medialab.galileo. edu/suger/ ) Valdría la pena meditar respecto al papel que la educación juega en tiempos de crisis. Tomaré aquel concepto de crisis, que la define como lo que ocurre cuando lo caduco no ha terminado de morir, pero lo nuevo aún no nace. Es en estos momentos de crisis como en el que actualmente vivimos en Guatemala y en el mundo entero, nos damos cuenta de lo poco o mucho que sabemos. Sobre esa línea, me permito recordar las palabras de Frederick Nietzsche: ¨Pocos hombres tienen el valor

Octubre - Diciembre

de enfrentarse con los que realmente saben.¨ Esto se evidencia de forma dramática en aquellos ¨lideres¨ que han pretendido dirigir los destinos de países sin tener el coraje de examinar cuanto saben acerca de los temas que rigen el progreso de los seres humanos. Podríamos decir que los destinos de países como Guatemala no han sido dirigidos o tan siquiera encausados por personas que conozcan los asuntos prioritarios. Prefiero creer, que ha sido falta de educación y experiencia al dirigir o gobernar a nuestros pueblos y no que son personas mal

intencionadas y de sentimientos enfermizos. Es así como nos percatamos de la importancia extrema que tiene la educación, tanto en los gobernantes como en sus gobernados. Nuestro país se encuentra inmerso en una crisis que va de lo político a lo económico, que atraviesa un mar de violencia y carencias de todo tipo. Además, no se tiene la visión clara y el carácter firme para enfrentarla. ¡Cuán diferente sería nuestro presente si los gobernantes nos hubieran llevado a un mundo de educación! Seguramente, no tendríamos hoy la Guatemala que tenemos. Lo más aflictivo de éste juego de gobernantes y gobernados, es que pareciera ser que las lecciones que hemos recibido no han servido de nada, ya que el actual gobierno parece estar en la ruta de aquel barco que no lleva timón y va a la deriva, pues a lo largo de los meses hemos visto que se han presentado problemas de todo tipo, y las soluciones que se han planteado por parte de los dirigentes, no satisfacen las necesidades de un pueblo como el nuestro. Basta un pequeño ejemplo como es la violencia, tema que aflige a todo guatemalteco de cualquier estrato social y económico, para darnos cuenta lo mal que estamos. La pregunta es: ¿Tienen nuestros gobernan-

35


R a nc h o

H

Las

elias

Clases de equitación

Todas las disciplinas Todas las edades Instructor:

Profr. Alvaro Garduño Sandoval, ex asistente Equipo Olímpico Mexicano

Con capitán Fernando Hernández

tes la educación y preparación para enfrentar los problemas que exigen una solución a corto plazo? La respuesta es evidente: no tienen la educación ni la preparación para solucionar males en épocas de crisis. Sería más fácil gobernar en un país que se encuentra en una bonanza económica y aun más fácil gobernar si el país carece de violencia. Esto pone en evidencia la importancia de la educación y preparación en tiempos de crisis, pues repito: ¡qué fácil es administrar cuando sobra el dinero y la paz! No me queda más que invitar a nuestros amigos lectores a superarse por cuenta propia, no esperar motivación alguna de parte de los gobernantes de nuestro país, ya que dichos funcionarios, en su esfuerzo por enfrentar la crisis, nos están recetando aspirinas para un cáncer. PARTE DE LA SOLUCIÓN ES: “La educación privada es beneficiosa para los pobres”. ¿Puede la educación privada ayudar a satisfacer las necesidades educacionales de los niños pobres de países con bajos ingresos? Ese es el cuestionamiento que se plantea el estudio titulado La educación privada es beneficiosa para los pobres, elaborado por james Tooley y Pauline Dixon, y publicado por el Cato Institute y la Universidad Francisco Marroquín (UFM) de la Ciudad de Guatemala. ( https://www.ufm.edu/ )

El estudio, realizado durante dos años en la India, Ghana, Nigeria y Kenya, muestra que las escuelas privadas constituyen un elemento importante, aunque no reconocido, para llegar a los pobres y satisfacer sus necesidades educacionales. El mismo fue elaborado por James Tooley, profesor de Políticas de Educación en la Universidad de Newcastle y director del E.G. West Centre. ( http://www.ncl.ac.uk/egwest/ ) También es autor de Reclaiming Education y coeditor de What America Can Learn from School Choice in Other Countries. Pauline Dixon es coordinadora de Investigación Internacional en el E.G. West Centre y es autora y coautora de numerosos trabajos y artículos para publicaciones especializadas sobre la educación privada en los países en desarrollo. El Cato Institute es una fundación de investigación de políticas públicas, y se dedica a expandir los parámetros del debate de políticas para que se incorporen al mismo más opciones coherentes con los principios del gobierno limitado, las libertades individuales y la paz. ( http://www.cato.org/ ) La misión de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.

Bellos Alrededores Dirección: Paseo de Fincas s/n, Fincas de Sayavedra, Atizapán de Zaragoza, México.

Tel: 04455 54 74 36 00 Horario 36 8:00 a 14:00 hrs

Octubre - Diciembre


L

a Universidad Nacional Autónoma de México, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009, el 23 de Octubre pasado, en la Ciudad de Oviedo. En la ceremonia de entrega del galardón, la UNAM fue representada por el Sr. Rector Dr. José Ramón Narro Robles, quién recibió de manos de Felipe de Borbón y Grecia la estatuilla y pergamino correspondientes, dirigiendo el siguiente discurso: Asisto a esta ceremonia lleno de orgullo y agradecimiento, en representación de una Universidad cuyos orígenes se remontan a más de cuatro siglos y medio, que ha sido enclave de cultura y de saber, de defensa de las libertades y de la justicia, además de formar parte de la conciencia nacional. Son millones los alumnos, académicos y trabajadores que pasaron por sus instalaciones a lo largo del siglo XX y de lo que corre del actual, ellos construyeron con su esfuerzo y compromiso, a la Universidad Nacional Autónoma de México, a nuestra muy querida UNAM. En su nombre, en el de su gran comunidad, en el de los ex rectores y autoridades que me acompañan, agradezco profundamente a la Fundación Príncipe de Asturias y al jurado correspondiente, por reconocer la calidad del trabajo académico y el compromiso social de nuestra institución. A su Alteza, el Príncipe de Asturias, y a todos ustedes, les manifiesto el gran significado que tiene para nosotros esta ocasión. Expreso mi reconocimiento a las personalidades y organizaciones que apoyaron a la UNAM. En especial agradezco al excelentísimo embajador de España en México, quien presentó la candidatura y manifestó siempre su convicción de que la Universidad merecía este premio. Gracias a todos los que creyeron que cumplía con los requisitos esenciales: poseer la máxima ejemplaridad y haber logrado una obra de trascendencia internacional. Comparto esta distinción con los miembros de la comunidad de la UNAM aquí presentes y de manera especial con los miles de alumnos, profesores y trabajadores universitarios que, gracias a la maravilla de las telecomunicaciones, presencian esta ceremonia en mi país. La distinción es de todos ellos y de las generaciones que hicieron la historia, incluidos aquellos extraordinarios hombres y mujeres del exilio español que nos enriquecieron hace 70 años. De igual forma, también le corresponde a la sociedad mexicana que ha confiado en su Universidad Nacional y al conjunto de las instituciones de educación superior de España y del resto de Iberoamérica. A todos, muchas felicidades. El premio que se otorga a la Universidad, es una gran motivación para reafirmar nuestro compromiso con la educación y las causas de la sociedad. Para el ser humano el conocimiento siempre ha sido importante, pero ahora es fundamental. No hay campo de la vida en el que no influya el saber. Por esto pre-

ocupa tanto el desinterés de algunos en la materia, como que en muchos sitios no sea una prioridad o que se le escamoteen los recursos para su generación y transmisión. Sin ciencia propia, sin un sistema de educación superior vigoroso y de calidad, una sociedad se condena a la maquila, a la medianía en el desarrollo. Por ello resulta indispensable reivindicar el derecho a la educación. Por ello, es necesario insistir y volverlo a hacer muchas veces. La educación es vía de la superación humana, de la individual y la colectiva. Concebirla como un derecho fundamental es uno de los mayores avances éticos de la historia. Como bien público y social, la educación superior debe ser accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad. Por eso duele que en el mundo de hoy, con sus grandes desarrollos, vivan cerca de 800 millones de personas que no saben siquiera leer y escribir. A algunos les puede parecer que hablar de valores o de humanismo es asunto del pasado, del Renacimiento o del siglo XIX. Se equivocan. También lo es de ahora y del futuro. Frente al éxito quimérico, el egoísmo, la corrupción o la indiferencia, el mejor antídoto son los valores laicos de ayer y siempre. Por esto, la crisis que enfrenta la población mundial requiere de una revisión a fondo de los valores que transmitimos a los jóvenes. Se debe hacer, en virtud de que la desigualdad y el rezago afectan en el mundo a miles de millones de personas. La modernidad debe traducirse en mejores condiciones para los excluidos de siempre. El verdadero saber no es neutro, debe estar impregnado de compromiso social. Aprovechemos la oportunidad que nos ofrece el fracaso del sistema financiero, para proponer nuevos esquemas de desarrollo que permitan a los jóvenes recuperar la esperanza en un futuro más alentador. El gran reto consiste en alcanzar un progreso donde lo humano y lo social sean lo importante. Concluyo con la reiteración del agradecimiento por la distinción que recibimos. Se trata de un aliciente que fortalece nuestro compromiso con la calidad de la educación y con las causas y necesidades de la sociedad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.