AM MI DE AC A
Sociedad Mexicana de Ingenieros - Comité Distrito Federal
C. A.
Año III No. 10 Abril - Junio de 2009
HUMANIDA DE S.
EXICANA D
Y ÍA
EC I
S, ARTES, TEC NO CIA G LO
EN
PRECIO $ 20,00
Mensaje del Presidente Disfruta la Primavera-Verano ¡Feliz día del Ingeniero 2009! Distinguidos lectores: Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal
Si existe el planeta Tierra que genera energía, una balanza para otorgar justicia y una fuente de conocimientos; Y si tenemos creatividad, sabemos dialogar, contamos con la capacidad para ser tenaces, Y TENEMOS VIDA. ¿Por qué no? Encontrar con madurez, sensatez, profesionalismo, con un gran nacionalismo: El progreso y estabilización de nuestro País. Hemos visto y vivido de todo, cada mexicano tiene su gran valor, vamos a unirnos y participemos juntos. Seamos plurales, CON DIGNIDAD Recordemos lo que propuso Cicerón, como soluciones en tiempo de crisis financiera en el año 55 A.C. 1).- Que el presupuesto deber estar equilibrado. 1) 2).- El tesoro público colmado. 2) 3).- La deuda pública abatida. 3) 4).- La asistencia a tierras extranjeras reducida, para que Roma no se encuentre en 4) bancarrota. 5) 5).- Que la arrogancia de la administración pública fuera atenuada y controlada. AAmigos: Nuestra Patria menece un diez. Seamos leales con nuestro México ¿POR QUE NO?
El Árbol de la Vida se representa en el conocido Árbol Sefirótico. El mismo se compone de diez emanaciones espirituales por parte de Dios, a través de las cuales dio origen a todo lo existente. Estas diez emanaciones, para formar el Árbol, se intercomunican con las 22 letras del alfabeto hebreo. Es la artesanía mas representativa del municipio de Metepec, Estado de México.
Enero - Marzo
Marco Tulio Cicerón, (Nacio en enero del 106 A.C. en latín Marcus Tullius Cicero fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.
1
Directorio Consejo Editorial Revista Dimensión Presidente
Ing. J. Humberto Carreón Arias
Humanismo en ingeniería: la ética en el gobierno
Ing. Carlos Peralta Quintero
Basta ya de estarnos lamentando
Presidente de Consejo Consultivo
Ing. Agr. Jorge García Rendón
PresidenteHonorario
Ing. Luis González Sosa Presidenta del Consejo Técnico
Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Académico
Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez Presidente del Consejo Empresarial
Ing. Leonardo Cruz Guzmán Vicepresidente
Ing. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente
Ing. Roberto Avelar López
3
Dr. Marco A. Murray Lasso
5
México y su gente: lindos y queridos” Juan Pablo Ruiz Carreón,
7
Crisis ¿México dónde estás?
8
Ing. Civil José Gabriel Gracida King
Vicepresidente
Ing. Fabricio Pérez Hernández
11
Ing. Benjamin Rivera Pérez.
El drenaje en la zona metropolitana
12
Ing. Xavier Núñez Ramírez
Director Editorial
Salomón Mondragón Pulido Coordinador de Relaciones
Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones Sectoriales
Ing. Arturo Xavier Núñez Ramírez Coordinador de Organización
Ing. Agustín Martínez Sibaja Oficial Mayor
M.I. Jorge Silva Midences Coordinador Área Internacional
M.I. Gabriel Moreno Pecero Coordinador de la Comisión Revisora
Ing. Jorge García Rendón Coordinador T’ecnico de Áreas Metropolitanas
Ing. Nicolás Plascencia Albiter Coordinador de Áreas Metropolitanas
Lic. Cuauhtémoc Plascencia Albiter Coordinador de Asociaciones de Ingenieros y Aquitectos
M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo Diseño Gráfico
Daniel Jasso Carbajal Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certificado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título: en trámite y Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente reflejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Schiller No. 325-3 Polanco, C.P. 11570, México, DF. Tels: 5254-0800, (01722) 217-9248. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio Web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial G.B. V. Gómez Farias Ote. No. 1106, Col. Vértice, Toluca, México, C.P. 50130
2
La mujer en la sociedad Mexicana
Ing. Judith Hernandez Genis Dra. Ing. Alma Rosa Padilla
14
Servicio Social experiencia única y coadyuvadora en la formación profesional y humanística Griselda Rodríguez López.
15
18
L.E. Julio Zamora Batiz
Ing. Carlos Martín del Castillo
Uso y abuso de los sistemas de pensiones Alicia Sepúlveda
Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio
EUTANASIA Dr. Luis A. Pando Orellana.
28 30
Los precios, los costos, el valor y el cambio global El puente de Metlac Una obra de arte de la ingeniería ferroviaria
32
Teresa Rebeca Márquez Martínez.
34
Los ferrocarriles: una decisión política? GERMÁN FORERO CORTÉS 37
37
Ley de condominio en el estado de Veracruz
40
Trabajo en equipo: nuestro camino al éxito. Lic. Cuauhtemoc Plascencia Albiter
43
Las Finanzas de PEMEX y su impacto en la economía nacional
45
José Luis Nava Díaz
20
26
El agua en el Valle de México
M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo
Qué hacer en el siglo XXI para que México se desarrolle La Ingenieria Civil y el progreso
M. A. Felipe de Jesús Gutiérrez G.
Dr. José Luis Fernández Zayas
Certificación: moda o necesidad
Vicepresidente
Ing. Alejandro Bermejo Serafin
La Administración y el gran reto de la gestión urbana
Ciudad universitaria a 50 años M.S.C.E. Leopoldo Lieberman l.
47
22
La competitividad: simbiosis de la ingenieria, la economia y la 24 Administración Dr. Emilio Zorrilla y Vázquez Gómez
Abril - Junio
Humanismo en ingeniería:
la ética en el gobierno Dr. Marco A. Murray Lasso
L
a ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La filosofía a su vez es el estudio racional del pensamiento humano desde el doble punto de vista del conocimiento y de la acción. Gobernar es conducir, dirigir algo (por ejemplo, una empresa, un barco o un país.) Modernamente se forman los estados como contratos sociales entre todos los miembros de la población de una determinada región, especificando, entre otras cosas, quiénes y cómo se debe gobernar al estado. En la mayor parte de los estados modernos algunos de los principios básicos del contrato social son los derechos de los miembros (conocidos como derechos humanos) y la igualdad en derechos de todos los miembros. Las democracias postulan que los principales puestos en el gobierno son por elección y que los votos de cada uno de los miembros tienen igual valor. Esto no ha sido siempre así, antaño en las monarquías se aceptaba que Dios era la fuente de todo poder y que era la deidad la que seleccionaba al soberano, el cual tenía todo el poder de gobernar. Más recientemente en las democracias surgieron países en los que solamente tenían derecho al voto los varones dueños de la tierra. Después, en muchos países, las mujeres adquirieron los mismos derechos que los hombres,
Abril - Junio
por lo menos en el papel. Lo que hoy se acepta es que el poder de los gobernantes proviene del pueblo que elige y está regulado por el contrato social principal que es la Constitución o su equivalente. Lo anterior es la teoría. Sin embargo la práctica es muy distinta. Los gobernantes, en vez de comportarse como personas al servicio del pueblo que los eligió, frecuentemente se comportan como los dueños del país, o de la región que gobiernan. Quizás por miedo a la opinión pública internacional hacen circo, maroma y teatro para simular su legitimidad. Algunos llegan a sus puestos de poder por medio de elecciones plagadas de trampas a veces apoyado en la decisión de consejos y tribunales formados por unas cuántas personas que se convierten en los verdaderos electores, de allí los conflictos que se presentan al ser nombrados para dichos cargos. Es frecuente que el que administra una institución abuse de su poder y lo utilice para beneficio propio o de su grupo. Esto se presenta en casi cualquier
institución, ya sea una empresa, un hospital, una escuela o una institución gubernamental. Mientras muchos tengan la intención de aprovecharse del puesto, es muy difícil cuidarles las manos a los gobernantes. Si se ponen inspectores para controlarlos, ¿quien cuida a los inspectores?, ¿otros inspectores? Es indispensable que haya algo interno en cada quien que tienda a no aprovecharse del poder que le da estar en el gobierno, es decir, es necesario que los gobernantes tengan ética. Por más que los gobernantes se esfuerzan en la simulación, los gobernados se dan cuenta de las marrullerías de los gobernantes. En ocasiones basta utilizar la lógica elemental. Daré un ejemplo burdo pero ilustrativo. Fingiendo las autoridades perseguir la prostitución o la distribución al menudeo de las drogas, hacen campañas para pedirle a la población que denuncie los lugares donde se practican estos ilícitos, pretendiendo no saber dónde quedan. Sin embargo, llega un turista buscando dónde conseguir droga o prostitutas y con toda facilidad los encuentra. Basta subirse a un taxi y decirle al chofer sus intenciones para que en una noche localice más de diez sitios. Y sin embargo, ¡¡ los sabuesos de la Procuraduría no los pueden localizar !! Consejo: disfrácense de turistas y súbanse a un taxi y al día siguiente clausuren los lugares y consignen a los dueños y encargados. Estamos cansados de ver operativos en que se decomisa mercancía pero no hay responsables. El crimen público no puede florecer sin colaboración de las autoridades, entre otras cosas porque el público necesita saber donde están los centros de consumo, pues si no lo sabe el negocio no funciona. Esto lo dedujimos de lógica elemental, no porque tengamos experiencia policíaca. Asimismo, cuando se hacen las primeras evaluaciones de la calidad de un programa educativo, la autoridad correspondiente declara que su programa es un éxito, unos cuantos días después del primer examen. Nuevamente la lógica elemental nos dice que la educación, que es una actividad que rinde frutos a largo plazo, no se puede evaluar en unos cuantos días, por lo que sin ver los exámenes ni saber
3
nada de evaluación educativa podemos deducir que se trata de una simulación. Otro caso de este tipo fue el avionazo en el que murió el Secretario de Gobernación Mouriño, muy poco tiempo después del hecho se aseveró que no había sabotaje, cuando apenas se iniciaba la investigación. Entre las simulaciones que hace el gobierno y que son transparentes están las aseveraciones que nuestras finanzas nacionales están blindadas y no hay crisis o que ésta es muy pequeña y pronto se acabará. Estas frases me recuerdan al abogado que defendía a un acusado de haberse quedado con unas pinturas prestadas. El defensor aseveró: a) que su defendido nunca conoció al prestador. b) que al pedirle las pinturas, el prestador se negó a prestárselas y c) que devolvió las pinturas en perfecto estado hace tres meses. ¿Qué debe hacer un gobierno ético? La respuesta es larga y detallada, sin embargo siguiendo a Cristo la puedo resumir en el amor por su pueblo. En la tradición judía ser ético es obedece los diez mandamientos. Cristo, sin abrogar los diez mandamientos, los resumió en dos: el amor a Dios y el amor al prójimo. El primero abarca los primeros tres del decálogo. El segundo abarca los últimos siete. Si se quiere a un pueblo como un padre o madre amorosos quieren a su hijo, no le miente, no le roba, no lo explota, ciertamente
4
que no lo mata, no le envidia ni sus posesiones ni su pareja, se olvida de sus ambiciones personales y procura que nada le falte a su hijo; en pocas palabras vive para su hijo, le trata de ayudar, de darle buenos consejos, de darle cariño, vestido, techo, buena comida, salud y educación; trata de protegerlo y buscar que su nivel de vida sea el mejor posible y de que al final de su vida se vaya al cielo. Lo mismo deben hacer los gobernantes que han jurado cumplir un contrato social. Deben comportarse como padres amorosos, preocuparse por el pueblo, anteponer su bienestar al propio, protegerlo, no explotarlo, decirle la verdad, hacer todo lo posible por su progreso material, intelectual y espiritual. Sin embargo, qué es lo que vemos: que el pueblo los tiene sin cuidado, lo único que interesa es llegar al poder para beneficio personal o de grupo, para ello están dispuestos a hacer toda clase de marrullerías, torcer la ley, fingir preocupación por la gente, comprar su voto con espejitos y cuentas de vidrio, difamar a los grupos contrarios o inclusive a los de su propio grupo para adelantárseles en la carrera electoral. En muchos casos es tan acendrado el partidismo que están dispuestos a bloquear legislación que apoyan antes que darle un triunfo legislativo a sus contrarios, aún cuando en el proceso se lleven al país entre las patas. No obstante la crisis econó-
mica se gastan enormes cantidades en campañas negativas sin molestarse en decir que es lo que proponen para resolver los graves problemas del país. Esto no es exclusivo de México, en los E. U. existen odios y bloqueos similares entre los dos grandes partidos, en medio de la crisis económica por la que atraviesan. Para que en el futuro mejore la situación, es necesario ponerle más atención a educar, no solamente las mentes de los ciudadanos, sino también su corazón. A los niños hay que enseñarles a querer a sus compañeros, a respetarlos, a compartir las cosas con ellos, a ser solidarios ante sus problemas. Esta educación está muy descuidada, vale tanto o más que el enseñarles aritmética, lectura y escritura, pues el beneficio que se logra para el mundo es importante y urgente. Lo que lograría un país con un gobierno verdaderamente amoroso sería muy similar a lo que logra una familia con un padre y una madre amorosos.
Dr. Marco A. Murray Lasso Ingeniero Mecánico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Doctor en Ciencias del M.I.T. Profesor en la UNAM desde 1958. Presidente fundador de la Academia Nacional de Ingeniería. Presidente Mundial del Consejo de Academias Nacionales de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas.
Abril - Junio
Basta ya
de estarnos lamentando Que tenemos y que podemos hacer con lo que tenemos
Territorio.-El área total de México es de 2´000.000 de km²
(1´946,202 km²) -800.000 km² de posibilidades
Ing. Agr. Jorge García Rendón Vicepresidente-SMI-DF Premio Nacional de Agronomía 2006
I
ndiscutiblemente, el país se ha desarrollado democráticamente, socialmente y económicamente, pero hasta cierto punto desigualmente, por lo que no se resuelve el problema de la pobreza, alimentación, desempleo y seguridad social, tanto en el campo como en las zonas urbanas. Faltan justamente ideas, despuntes luminosos de neuronas, para resolver a base de lo que en principio tenemos, que son: mas recursos mineros que agrícolas, por lo que habrá que fundamentar la economía del país en los primeros, intensificándolos para apoyo de los segundos, con objeto de garantizar la autosuficiencia agroalimentaria y el problema integral del campo. Para entender este punto, hagamos una recapitulación general de las condiciones de nuestro país.
Abril - Junio
agropecuarias
-500.000 km² de terrenos desérticos
-300.000 km² de coníferas y latifolíadas
-100.000 km² de selvas
compuestas de especies preciosas y corrientes tropicales -300.000 km² de zonas urbanas, lagos, corrientes permanentes o torrenciales, zonas inundadas por sistemas de riego, parqués nacionales, etc. Estas, aun cuando productivas, pueden considerarse como de servicio.
El área total es de suma importancia para un próximo futuro, por lo que comparativamente, con nuestro vecino del norte es ligeramente mayor, que la combinación de los estados de: Arizona, Nuevo México, California, Utah, Nevada y Colorado. México es más o menos la cuarta parte de los EUA, dos tercios de la superficie de Argentina y aproximadamente cuatro veces mayor que España. El área actual de México representa tres quintas partes del territorio original. En cuanto al área cultivable: los estados de Illinois, Kansas, Iowa y Minnesota, cada una tiene mayor superficie de cultivo que toda la de México. Contamos con 10.000 Km de litoral. Fisonomía.-El total del territorio es sumamente quebrado, Charles C. Cumberland¹ menciona que cuando Cortes, hace una descripción a Carlos V, sobre la configuración que presentaba el paisaje de la porción del México central que hasta entonces conoce, lo demuestra arrugando un papel. Posición latitudinal. El trópico de cáncer marca la línea que define la parte norte del territorio, línea que pasa un poco al sur de Ciudad Victoria, Tamps. en el este y ligeramente al norte de Ma-
zatlán, Sin. en el oeste. Esta línea marca además, la presencia de los rayos verticales del sol. El país por su latitud debería ser eminentemente tropical en su clima, pero debido a lo accidentado de su topografía, resulta fraccionado en climas cálidos, templados y en algunos lugares francamente fríos. En si, la mayor parte del territorio sufre de sequía crónica y solo un octavo de los suelos productivos se benefician con lluvia suficiente y bien distribuida en cualquier época. Las tres quintas partes del norte sufren de temperaturas extremas y de terrenos rugosos y erosionados. Configuración geográfica.-la configuración geográfica de México es el resultado de millones de años de acción geológica violenta. Los Mares Paleozoicos cubrieron la mayor parte del área y la era Mesozoica trajo convulsiones de la corteza terrestre con inundaciones periódicas sobre una mayor porción de la región. El periodo Cenozoico trajo nuevas tormentas, cada mar dejó pesados sedimentos y cada capa trajo consigo una erosión expansiva; entre inundaciones y acción volcánica, arrojo hacia la superficie una gran variedad de minerales. Las convulsiones finales expulsaron a las grandes cadenas montañosas que hoy en día presentan las características predominantes del paisaje territorial. Cadenas montañosas.-Entre las que mencionaremos a las cuatro principales: Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Chiapas. La Sierra Madre Occidental surge en los estados de Sonora y Chihuahua como extensión de las Montañas Rocallosas y se mueve al sur-este, elevándose y ampliándose hasta llegar a la cercanía de la ciudad de México. Cubre a una gran porción de la zona este de Sonora y oeste de Chihuahua, virtualmente todo Durango, algunas porciones de Sinaloa, toca Zacatecas, así como a los estados vecinos antes de ampliarse, incluyendo los estados de Querétaro, Jalisco, Michoacán, Morelos y México. La Sierra Madre Oriental surge en el nor-este, cercano a la frontera con Texas, con ciertas características de la Occidental, elevándose y ampliándose hacia el sur, hasta unirse y mezclarse con la Occidental en la parte central de México, que comprende los estados de Puebla, Hidalgo, México y aledaños. En estas áreas alcanzan sus mayores alturas, presentadas como el Pico de Orizaba, Popocatepetl e Iztaccihuatl. De estas dos cadenas, la Oriental se presenta menos hostil que la Occidental hacia el esfuerzo humano como son las comunicaciones, etc. La Sierra Madre del Sur cubre casi todo el estado de Guerrero, introduciéndose al estado de Oaxaca y separándose de las dos mayores ca-
5
denas a través de la depresión que el Rio Balsas ha formado en su escurrimiento de Puebla hacia el Pacifico. Esta cadena de menores altitudes que las mayores, pero de fisonomía semejante en cuanto a rugosidad se desarrolla paralelamente a la costa, desciende gradualmente hacia el este a partir de la parte central del estado de Guerrero, de manera que al sobre pasar Oaxaca, desaparece en las planicies bajas del Istmo de Tehuantepec. Al este del Istmo, se encuentran los grandes altiplanos de Chiapas; en una gran depresión, conocida como el Valle de Chiapas, fluye el rio Grijalva dividiendo a los altiplanos. En la porción sur de esta depresión, la Sierra madre de Chiapas, de una elevación máxima de 3600 mts, desciende hacia el Pacifico por un lado y por el otro hacia el Valle de Chiapas de 450 mts. Al otro extremo del valle, las montañas se elevan nuevamente hasta altitudes de 3600 mts, antes de desaparecer en las planicies calizas de la Península de Yucatán. Con pocas excepciones, las cuatro grandes cadenas montañosas, puesto que surgen precipitadamente de la costa, dejan unas cuantas planicies costeras. Hay planicies sobre el litoral al sur de Hermosillo Son. pero la faja se angosta hasta desaparecer cerca de Tepic Nay. Otras planicies intermitentes se encuentran sobre el litoral de Guerrero y Oaxaca y más hacia el Sur-oeste sobre el litoral de Chiapas. Las planicies costeras sobre el litoral del golfo son mayores, aunque como en el litoral oeste, se angostan hasta desaparecer cerca de Veracruz. Las mayores planicies las constituyen el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán. Por otro lado, diseminadas entre las zonas montañosas se encuentran numerosas pequeñas cuencas que varían en tamaño y altitud. De las que por su constitución geológica son grandes receptoras de escurrimientos o cuencas se consideran siete como las mayores, que son: Puebla, México, Toluca, Guanajuato y Jalisco, así como a los valles de Aguascalientes y Morelos.
6
La de mayor altitud es la de Toluca, con una elevación de 2600 mts. y la de menor altitud el Valle de Morelos con 1500 mts. Las convulsiones geológicas sobre la cuenca de Toluca, produjeron el lecho del Rio Lerma, el mayor de México, que nace en Almoloya del Río, Mex, vierte en el Lago de Chápala en Jalisco y de donde fluye para desembocar en el Pacifico a la altura del estado de Nayarit, con el nombre de Rio Santiago. Este rio influye en 10 entidades del país. Lluvia.-Tres factores básicos determinan la precipitación pluvial en cualquier área: dirección de los vientos dominantes, posición y temperatura de los grandes cuerpos de agua y a la configuración de las masas de suelo. El agua del Océano Pacifico sobre el litoral nor-oeste de México, influenciado por la Coorriente Japonesa, es relativamente fría. Los vientos que soplan sobre el agua recogen relativa humedad y la mayoría del vapor así recogido se mantiene en suspensión hasta que la presencia de la Sierra Madre Occidental forza a los vientos hacia arriba. Como consecuencia, la lluvia es escasa sobre cierta altura del litoral, de tal manera que ambas Bajas Californias y las menores cordilleras permanecen desérticas con menos de 250 mm de precipitación anual. Las pendientes mas altas pueden recibir mayor humedad, pero insuficiente para propósitos agrícolas. Al sur de Baja California la Corriente Japonesa se presenta retirada de la costa, permitiendo el calentamiento del agua costera que a su vez emite un alto porcentaje de vapor, lo que se aprecia particularmente abajo de Cabo Corrientes. Durante el verano y otoño, al prevalecer los vientos del sur-oeste, el viento sopla sobre el continente cargado de abundante humedad, lluvias torrenciales caen a lo largo de las costas de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La mayor parte de esta región costera recibe una precipitación mayor a los 500 mm. anuales, mientras que algunas zonas reciben alrededor de 2500 mm. En el interior de la zona montañosa del sur-este, la precipitación anual es suficiente, pero algunas regiones de Chiapas reciben cerca de 5000 mm, lo que provoca la lexiviación del suelo y la presencia de plantas nocivas en perjuicio de una productividad agrícola efectiva. Las aguas del Golfo de México y el Caribe son de las más calurosas del mundo, por consiguiente portadoras de gran cantidad de humedad. Sin embargo, al norte de Tampico, los vientos prevalecientes pasan sobre las planicies áridas de Texas y de la zona montañosa de México en vez de la zona costera del Golfo. Al sur de Tampico, los vientos del este y norte, arrojan en el verano fuertes lluvias sobre el litoral, hasta la península
de Yucatán, recibiendo esta ultima arriba de los 500 mm. de precipitación anual. La mayor parte de la costa este, especialmente la porción norte del Istmo de Tehuantepec, recibe más de 2000 mm. de precipitación anual. Las partes altas de las dos cadenas montañosas Oriental y Occidental, bloquean los vientos cargados de humedad que van hacia el interior del continente. Un área triangular que comprende un punto de Texas, Nogales y la ciudad de México carecen del agua suficiente para propósitos agrícolas. Las grandes depresiones interiores y centro del triangulo son: Bolsón de Mapimí y Laguna de Mayrán. El promedio de precipitación anual, no es el factor determinante para decidir si un terreno es apto para cultivo, ya que 500 mm. de precipitación bien distribuidas durante el año en una zona templada con buena cubierta de suelo, donde los grados de evaporación y escurrimientos son bajos, puede ser suficiente para un cultivo regular y productivo. En este caso, desgraciadamente México no esta bendecido, ya que las lluvias caen esporádicamente y torrencialmente. Las pérdidas por escurrimiento son altas y el grado de evaporación es extremo debido a la poca humedad en el aire circundante. En la mayor parte de la región norte y centro norte, los promedios anuales, presentan en verano lluvias torrenciales seguidas de largos periodos de sequías que no llegan a humedecer adecuadamente el suelo. En algunos altiplanos se cultiva uno de cada tres años. En las regiones este, oeste y sur-este de la ciudad de México, la lluvia recibida es suficiente para una agricultura estable, pero la precipitación se concentra en el verano y a veces no bien distribuida. Las fuertes lluvias en verano causan problemas de drenaje a la ciudad de México y zona conurbada, mientras los valles de Toluca y Puebla carecen de estas ó el patrón es al
Abril - Junio
revés. Por consiguiente, aun en los altiplanos que cuentan con lluvia suficiente requieren del riego para asegurar buenas cosechas. Esto mismo sucede en la zona de Papaloapan que cubre parte de los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla, donde la precipitación anual sobre pasa los 2000 mm. La Península de Yucatán tiene su propia categoría ya que la lluvia sobre pasa los 500 mm. y en algunas áreas a los 1000 mm, sin embargo las características básicas de la región es de aridez. Durante las eras geológicas, cuando el resto de México era barrido por las convulsiones, Yucatán permaneció continuamente sumergida. El resultado es el de una capa gruesa, irrompible de caliza a través de la cual se filtra el agua tan pronto como va cayendo, dejando a la región careciendo del agua superficial durante la mayor parte del año, con grandes cantidades de agua subterránea, por lo que la economía se basa en cultivos que demandan un mínimo de humedad. Por consiguiente dada la temporada natural de las lluvias, los grados de escurrimiento y evaporación, así como de la cantidad, la potencialidad de México para producción agrícola no es tan favorable como se puede suponer a base de estadísticas, por lo que se estima que casi el 50% de las áreas cultivables, padecen de una constante escasez de agua, 36% en el invierno 1% durante el verano y solamente 13% tiene la suficiente en todas las estaciones del año. Gran parte de las áreas con suficiente lluvia se encuentra en pendientes donde la agricultura es imposible. Importante para nuestro análisis, es el resultado de las violentas contorsiones físicas.-Estas, que ha sufrido la corteza terrestre han originado importantes consecuencias económicas. Los mares intrusivos, cada vez que sumergieron a la superficie del suelo, trajeron consigo grandes masas de materiales sedimentarios, incrementando con la fauna los mayores depósitos de calizas, pero en las áreas quietas y pantanosas, particularmente duran-
Abril - Junio
te el periodo Carbonífero del Paleozoico tardío los enormes depósitos de materia vegetal en descomposición, formaron la materia prima de la industria petrolera moderna de México. Cada periodo de submersión fué seguido por largas épocas de erupción y contorsión, durante los cuales la tierra expulso sus minerales hacia la superficie en forma de extrusiones a través de fisuras en la corteza. Las inundaciones subsecuentes erosionaron la superficie, puliendo los minerales al grado de dejar al metal al descubierto, como sucedió con el oro en muchas áreas. Cada gran edad geológica: la Paleozoica, Mesozoica ó Cenozoica, dejaron depósitos minerales, pero el Cenozoico ultimo y más corto fue el causante de mayor abundancia y riqueza de vetas minerales explotables. Los españoles durante la Colonia dieron gran importancia a la plata, de manera que las vetas de este metal expuestas tendieron a obscurecer el valor potencial de otros minerales, e impulsar otras actividades como el campo, formando un sistema social y económico en aras de este metal. Durante el periodo Colonial, México se convirtió en el principal y único productor de plata. En el México independiente de 1920-40, se produjo por peso mayor cantidad de plata que en los tres siglos del periodo Colonial. Ya en el siglo XX surge con éxito la explotación de otros metales originados en el Cenozoico, como el grafito y el zinc que han elevado el ingreso productivo, seguidos por el cobre. El mineral ferroso ha impulsado la industria de fierro y acero apoyada por los bancos carboníferos cercanos. Adicionalmente, una gama de metales redituables le siguen, como son: antimonio, cadmio, manganeso, mercurio y tungsteno. Por consiguiente, la violencia geológica que dio lugar a la rugosidad en nuestro suelo, que dificulta nuestra producción agro-alimentaria, ha dado como compensación vastos productos minerales. En la actualidad, a más del recurso petrolero, México cuenta con grandes yacimientos de minerales de clase mundial, siendo actualmente el segundo productor de plata y aparece ya como un importante productor de oro. Tenemos además otras industrias estrechamente relacionadas a la producción de minerales como son: vidrio (arena sílica); cemento (calizas); siderurgia (fierro, carbono, fluorita, arena sílica); rocas dimensionales (cantera, mármol, travertino, caliza, granito, arcillas); materiales de construcción y agregados pétreos. Seria conveniente también aceptar las propuestas en el sentido de que las monedas de plata den al dinero un valor real y constituyan una alternativa para el ahorro popular.
México
y su gente:
lindos y queridos” Juan Pablo Ruiz Carreón, Lic. en Relaciones Internacionales,
E
stuve en México, D.F. del 31 de marzo al 14 de abril recién pasados, y ¡ disfruté una de las mejores vacaciones de mi vida ! Un medio de comunicación tan entusiasta como DIMENSIÓN me permite, como guatemalteco, expresar con gran admiración a un México con gente muy capaz, a un México lleno de riquezas y a un México que sí está tomando las decisiones correctas para el bienestar general de sus habitantes y visitantes. En un pensamiento y sentimiento de feliz asombro, observé detalles de infraestructura muy novedosos como: la nueva terminal aérea # 2 para atender a pasajeros
7
Crisis ¿México dónde estás? Ing. Civil José Gabriel Gracida King Vicepresidente SMI, DF. BBA, MBA (estudios). Georgia State U. PDU, PDU federal, DRO.
L
a actual crisis mundial afecta seriamente el desarrollo de México, lo que nos hace reflexionar en el bajo posicionamiento a nivel mundial que tiene el país pudiendo estar en una posición mejor, porque se cuenta con los recursos humanos y materiales para ello, esto es, los países con mayor desarrollo van creando modos de vida que logran que estos sean adheridos a los países menos desarrollados y actualmente es en estos últimos donde nos encontramos. Aquí es donde damos cuenta que el País no ha podido madurar sus ideales de nación para estar en la posición que le corresponde. Así que, debemos empezar por conocer dónde estamos y porqué no hemos sido capaces de lograr los objetivos que ya se han venido planteando en diferentes épocas desde que el país es independiente. Consideramos que la respuesta está en nuestra historia que es vasta, y contiene ejemplos que regularmente olvidamos o que algunos no quieren que se divulguen para retener canonjías o seguir soñando en un México colonial. INTRODUCCIÓN Preguntémonos cuáles son las causas del por qué no hemos alcanzado ese lugar preferente que nos corresponde, y al responder esta incógnita proponer directrices para lograrlo. Contestémonos, ¿México dónde estás?, teniendo en cuenta que hemos avanzado algunas veces pero también retrocedemos otras tantas. ¿Alguien nos zancadillea o la falla está en nosotros mismos?
8
País prohombres de gran valía, muchos de ellos han procurado el cambio a un País democrático. Aquí al menos recordemos algunos de ellos que promovieron la Educación Superior: José Vasconcelos el que fuera el principal promotor de la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México; Gral. Lázaro Cárdenas del Río e Ing. Juan de Dios Batiz Paredes fundadores del Instituto Politécnico Nacional; Los hermanos Antonio y Rafael B. Narro, así como los hermanos Rómulo y Numa Escobar precursores de la Universidad Autónoma de Chapingo. Actualmente ante la crisis, México carece de recursos propios para defenderse requiere de préstamos internacionales; no es parecida aquella que se tuvo cuando México expropió en 1938 el petróleo a las compañías internacionales de: Estados Unidos, Inglaterra y Holanda; países que lograron por ello que se decretara un bloqueo económico total a la patria. Boicot que se pudo resistir debido principalmente a que éramos autosuficientes en la producción de alimentos para la población de aquel entonces; tiempo corto el del bloqueo, dos años porque además estalló la Segunda Guerra Mundial y los países aliados recurrieron a nuestros recursos principalmente el petróleo ya administrado por mexicanos, y solicitaron nuestra mano de obra en particular los vecinos del Norte, como ya lo habían hecho en tiempos de la Primera Guerra Mundial para atender el trabajo vacante en sus campos agrícolas y fabriles.
DIAGNÓSTICO La nación estuvo tres siglos bajo el dominio de España en su época colonial hasta que logró su independencia a principios del siglo XIX, tiempo aquel en el cual quedó adherido a un sistema político feudal católico que envolvió y que prevalece de algún modo en las distintas épocas representativas del país: El México independiente, El México liberal, el México positivista, el México revolucionario y posrevolucionario hasta nuestros días. Tiempos en los cuales se han dado en el
Abril - Junio
Es importante reflexionar lo importante que fueron y que son los recursos con que México cuenta, y tener en el pensamiento la imperiosa necesidad de volver a ser autosuficientes en alimentos. Digno de mención porque va al caso, en el momento de la expropiación de 1938 las compañías afectadas solicitaron el pago inmediato de esta y surgió una unión entre los mexicanos con un nacionalismo1 contundente pues muchos compatriotas pobres y ricos ofrecieron parte de sus bienes para pagar dicha deuda, y vinieron tiempos mejores. Los intrusos de allende el mar que siempre han estado sobre México estaban ocupados en reconstruirse y en cuanto a los vecinos del norte éstos requerían de nosotros; prosperidad y paz que duró hasta 1982 cuando se presentó otro mal momento con una fuerte salida de capitales y entramos a tiempos de zozobra y recuperaciones a medias. DESARROLLO Consideramos dos aspectos trascendentales para entender el desarrollo descontinuado del país: el primero relativo a la identidad nacional; es notorio que los diferentes cuerpos que conforman la sociedad mexicana son distintos, no existe equidad social entre ellos, además hay diferentes niveles de instrucción y faltan incentivos que unan de alguna manera a estas clases. Por lo que se prefiere o se ha dejado continuar con el modelo colonial al de buscar uno propio, así los que conservan el poder económico y político se las ingenian para preservar privilegios. 1 `nación´ -un conjunto de personas que se sienten parte de una misma `nacionalidad´-
Abril - Junio
Existen diferencias de todos tipos en los distintos grupos mencionados: dentro de los de raza blanca que representan un 9%2 del total, un alto porcentaje sucumbe ante un proyecto particular de nación de “fueros y privilegios”, el cual es apoyado por un mínimo segmento de los mestizos que representan del global el 60%. Pequeño grupo en densidad demográfica pero con un gran poder económico y político que lo defienden a ultranza, que nada tiene que ver con la democratización del país y que esta envuelto en una política racista3. Los ultraconservadores han coadyuvado a esta situación dándoles apoyo a grupos por medio de congregaciones activas disfrazadas de “santidad” que no parecen aceptar ningún cambio como en el siglo XIX, donde se gritaba a voz en cuello “religión y fueros”. Por lo anterior consideramos que una de las causas por las que no avanzamos está en nosotros mismos, ciertas agrupaciones obstruyen el avance democrático del País y parece que sueñan con la época colonial y no quieren ver por los demás. Corporaciones que fomentan la entrada de inmigrantes para fortalecerse y se apoyan en los medios de comunicación masiva. El segundo punto atañe a los países que tienen presencia en la nación4 que han obtenido y tienen concesiones sobre las riquezas de productos y de servicios. Y que de algún modo por su poder económico están infiltrados hasta en las decisiones políticas internas y externas del país. Al respecto de estos países “colonizadores” que procuran obtener recursos naturales de otros y explotar a los lugareños, basta con saber que existen y que para identificarlos solo hay que contestarse, ¿Cuáles países actualmente? se dedican al tráfico de armas y utilizan esta práctica como medio para conservar sus colonias o hacerse de otras, procurando de alguna manera que impere el desorden y así conservar sus privilegios: la lista actual de exportadores de armas que hay en el mundo son: Rusia, Estados Unidos, Francia, China, Alemania; entre ellos y en octavo lugar España5 que en los últimos años a alcanzado este triste sitio. Así al analizar e integrar estos dos aspectos enunciados lograremos como resultado conocer si hay quienes nos hacen trastabillar y que esta en nosotros por corregir.
de aerolíneas diversas, los carriles en segundo nivel para automóviles en el Periférico, edificios nuevos, etc. Y detalles como el MANTENIMIENTO de presas y tuberías de agua potable. ¡ Enhorabuena ! Cuando era niño recuerdo haber visto la enorme Bandera de México en El Zócalo. Esta vez me encantó ver La Bandera en Periférico Sur, a la altura de San Jerónimo, luciendo su gigantesco tamaño; no sé porqué, pero causa una nostalgia positiva, probablemente porque allá gané felizmente: Kinder, Pre-primaria, primero y segundo de Primaria, y porque siempre he compartido con mi familia momentos TOTALMENTE felices, gratificantes y vitales para el desarrollo de mi vida. (A ellos: familia, amigos y México; “enormes gracias”). En fin, para continuar esta vida, sin importar en qué territorio estamos, debemos CONFIAR y realizar nuestros planes. ¡ Es cuestión de actitud !
¡ Viva México ! … y hasta la próxima redacción.
2 https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/mx.html#People 3 http://mexico.costasur.com/es/etnias.html 4 Why did these European countries want colonies in Latin America? http://answers.yahoo.com/question/ index?qid=20090118004816AA0CeJw 5 Pacifist Spain Is Arming the Enemies of the West By Soeren Kern Created 2008-11-03 09:40 http://www.brusselsjournal.com/node/3623/print
9
Al respecto recordemos al Maestro José Vasconcelos: “Nosotros nos hemos educado bajo la influencia humillante de una filosofía ideada por nuestros enemigos, si se quiere de una manera sincera; pero con el propósito de exaltar sus propios fines y anular los nuestros. De esta suerte nosotros mismos hemos llegado a creer en la inferioridad del mestizo, en la irredención del indio, en la condenación del negro, en la decadencia irreparable del oriental. La rebelión de las armas no fue seguida de la rebelión de las conciencias. Nos rebelamos contra el poder político de España y no advertimos que, junto con España, caímos en la dominación económica y moral de la raza que ha sido señora del mundo desde que terminó la grandeza de España. Sacudimos un yugo para caer bajo otro nuevo.”6 Este tema también ha sido tratado por otros tantos humanistas, como el extraordinario filósofo Leopoldo Zea7 citando al ilustre José Luis Mora (1794-1837), “La causa principal, se dice, la razón que ha impedido al hispanoamericano ser un hombre plenamente moderno está en la herencia española, de la cual no ha podido aún liberarse plenamente.” Y continúa: “en el estado civil de la antigua España había una tendencia marcada a crear corporaciones, a acumular sobre ellas privilegios y exenciones de fuero común”. Sólo en función de estos privilegios actuaban españoles y mexicanos. No existía el sentido de lo nacional.” Y por el compatriota Dr. Ciencias Políticas Agustín Basave Benítez8 tenemos relativo el en6 La raza cósmica, en Obras Completas, T. II, México: Libreros Mexicanos, 1958, p. 903-942. 7 Leopoldo Zea,El Pensamiento LATINOAMERICANO, 1976, p.110. 8 La Razón Cínica, La construcción de la nacionalidad mexicana: La mestizofilia. Blanca Elena Gómez Garcia. http://www.politicas.unam.mx/razoncinica/26_jul07/ mestizofilia.html
10
sayo MESTIZOFILA donde se estudia racional y ordenado este tema y se sustenta la conclusión, del que nos presenta un resumen, Blanca Elena Gómez Garcia. “El balance concluye que México representa una nueva revelación humana, caracterizada por la búsqueda de identidad nacional. Durante la Independencia, a fuerza de emancipación, se confunde el espejo con la ventana; en la Reforma, sólo se cambian grilletes; en la Revolución se trueca imitación en originalidad e inicia el peregrinaje ascensional del mexicano hacia el encuentro consigo mismo. Lo importante es mestizar lo cultural, cambiar los patrones estético-culturales occidentales que provocan sentimientos de inferioridad, luchando a la vez por la justicia social. Para intentarlo, nuestro país tiene tres opciones: el tradicionalismo, el mimetismo o el filoneísmo, Basave apoya la tercera. El resultado no sería una nación pluricultural sino una nación nueva. … El antídoto es promover la convivencia, y en esta tarea, el mestizaje tiene el papel principal, “no para hacernos idénticos sino compatibles”. Mimetismo: Adopción como propios de los comportamientos y opiniones ajenos. Filoneismo: la voluntad de creación y el compromiso con la originalidad. En la tradición de la mexicanidad la innovación es valiosa siempre que no trastoque esencias. CONCLUSIÓN Indudablemente que existe un nacionalismo mexicano el que es singular, no sustentado tanto sobre hechos objetivos, que se tienen, sino mas sobre los subjetivos; orgulloso de lo prehispánico que es único, aunque se discrimina al indígena actual; y en cuanto a la parte española esta se rechaza principalmente en los núcleos mestizos e indios, pero se acepta como propio parte de su
cultura, costumbres, idioma y religión; en cuanto a esta última se acepta marcada con un fuerte sincretismo entre lo místico de lo indígena y la parte religiosa española, teniendo en la Guadalupana su máxima expresión y que hace que los mexicanos aún de los diferentes grupos se unan ante este símbolo único entre los pueblos. El nacionalismo por México nació no de un proyecto original que rompiera de tajo con lo anterior sino atado a lo colonial que se vivía. Situación que se dio cuando algunos criollos que lucharon por la independencia se dieron cuenta que no eran reconocidos como españoles pero al mismo tiempo tampoco eran indígenas, pero este sentimiento adquirió sentido por las batallas en las que se vieron envueltos, y se afianza con las guerras con otros países y entre liberales y conservadores en el siglo XIX y primera parte del XX. Pero como se observa falta profundizarlo, generalizarlo e incrementarlo para que los mexicanos se consoliden alrededor de su patria. RESUMIENDO. si existen gobiernos que nos hacen trastabillar y estos pertenecen a países “conquistadores” que de alguna manera están infiltrados y tratan de imponer sus sistemas. También interiormente existen grupos que hacen lo imposible para no perder canonjías y seguir con privilegios. A ambos hay que minimizarlos, apartarlos y señalarlos. México no avanzará mientras los estemos tolerando. LA SOLUCIÓN para mejorar esta en manos de los Mexicanos y de nadie más, “debemos innovar siempre y cuando no se trastoquen esencias” dice Basave Benítez; dejemos de imitar el sistema feudal y para ello hay que romper con los advenedizos borrando su influencia desde el punto de vista político y económico, pero no así social y culturalmente en los casos que lo ameriten.
BIBLIOGRAFÍA
• • (1) nación´ -un conjunto de personas que se sienten parte de una misma `nacionalidad´• (2) https://www.cia.gov/library/publications/theworld-factbook/geos/mx.html#People • (3) http://mexico.costasur.com/es/etnias.html • (4) Why did these European countries want colonies in Latin America? http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20090118004816AA0CeJw • (5) Pacifist Spain Is Arming the Enemies of the West By Soeren Kern Created 2008-11-03 09:40 http:// www.brusselsjournal.com/node/3623/print • (6) José Vasconcelos, La raza cósmica, en Obras Completas, t. II, México: Libreros Mexicanos, 1958,p. 903-942. • (7) Leopoldo Zea,El Pensamiento LATINOAMERICANO, 1976, P.110 • (8) La Razón Cínica, La construcción de la nacionalidad mexicana: La mestizofilia. Blanca Elena Gómez Garcia. http://www.politicas.unam.mx/razoncinica/26_ jul07/mestizofilia.html
Abril - Junio
Certificación: Ing. Benjamin Rivera Pérez. Perito Valuador y Consejero del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. Vicepresidente SMI, DF
H
emos sido objeto en los últimos 20 años de innumerables avances en el conocimiento científico, tecnológico, nuevas profesiones e investigaciones que nos dejan enormemente sorprendidos, de la cascada de conocimientos que se generan, que en pequeños lapsos de tiempo los productos con estas tecnologías modernas se obsoletan a gran velocidad, dando paso a los nuevos productos, a nuevas técnicas aplicadas en el campo de la medicina, en la agricultura, la biología, la ingeniería ó en los servicios.
Abril A Ab ril - Junio
moda o necesidad Esta dinámica, esta provocando la actualización de conocimientos so pena de quedarse rezagados: tanto en el área académica de las Universidades como en los Institutos Tecnológicos, así como en el campo de los profesionistas que ya se encuentran en el desempeño de su actividad. La Certificación Profesional enfocada a las licenciaturas que tengan que ver con: la VIDA, la SEGURIDAD, la LIBERTAD y el PATRIMONIO de la población, para ofrecerle a la sociedad mayores y mejores beneficios a consecuencia de mejores profesionistas, objetivo de este proceso. La Secretaria de Educación Pública (SEP), por conducto de la Dirección General de Profesiones (DGP), tiene dentro de sus responsabilidades, la de vigilar con el apoyo de los Colegios de profesionistas, el correcto ejercicio de la actividad profesional , amparada en el articulo 38 fracción XVI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el articulo 21 de la Ley Reglamentaria del articulo 5º Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal. Representa la Certificación un instrumento ideal, que los profesionistas han alcanzado la actualización de sus conocimientos, mayor experiencia en la actividad de su profesión o especialidad así como el propósito de mejorar su desempeño profesional de mayor calidad para el beneficio de la sociedad a quien nos debemos. Pero que es la Certificación Profesional: La certificación es un evento que demuestra que el profesionista cuenta con los conocimientos y habilidades necesarios para la actividad de su profesión. La certificación adquiere niveles de obligatoriedad, a medida que se crea conciencia en los profesionistas y los colegios de profesionistas se decidan a participar en este proceso. Sí no se revisan las condiciones actuales de la Ley de Profesiones (que es de 1945, solamente tiene 65 años) y se rediseña una Nueva Ley de Profesiones, tema extremadamente urgente y delicado, que ampare legalmente a los profesionistas nacionales, los extranjeros y certificados
estarán en mejores condiciones de oferta que los nacionales y por ende fácilmente desplazables. Esto provocará la cultura de la certificación, de la educación continua, como ya la hay en otros países del orbe, en donde sí no están certificados no pueden ejercer su profesión. La SEP ha considerado contar con un Consejo Consultivo que coadyuvara, en la definición del cumplimiento de los requisitos que los organismos solicitantes deberán de tener para el reconocimiento de la “Idoneidad de los Colegios” de manera confiable, transparente y responsable. Integrarán este Consejo por sector empresarial: La Confederación de Cámaras Industriales; Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio. Por el sector Público Federal: La Secretaría de Economía. Secretaría de Salud; Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Educación Pública. También participa la Organización Social del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES). A la fecha quién ha despuntado de manera muy significativa es el Instituto de Contadores Públicos que agrupa a los Colegios de Contadores Públicos, que en un periodo aproximado de 4 años a certificado alrededor de 8,500 profesionistas. Actualmente hay varios colegios interesados que están en el proceso de obtener el Certificado de Idoneidad, entre ellos esta el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. (CIME), en el proceso de revisión de documentos con la autoridad y convenios con el IPN, el cual se selecciono para que se desempeñara como el certificador externo, condición que exige la SEP. Fuentes de información : DGP de la SEP Instituto de Contadores Públicos Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
11
El drenaje en la zona metropolitana Resumen de los tratamientos hidraulicos aplicados a las corrientes naturales existentes en el Valle de Mexico Ing. Xavier Núñez Ramírez Vicepresidente SMI, DF. ZONA PONIENTE Es de importancia básica, ya que las corrientes de esta zona son las que aportan mayor volumen, son los ríos Magdalena, Mixcoac, Tacuba y Hondo, drenan hacia el sistema de presas del poniente del valle, que interceptan y regulan sus gastos y vierten las aguas al interceptor poniente, que fluye al norte. Las instalaciones en esta zona, especialmente el llamado “vaso de cristo” en Echegaray, reciben y regulan avenidas y descargan al emisor poniente o al río de los Remedios, que fluye hacia el oriente de este ultimo. El emisor poniente en su destino hacia el norte, capta volúmenes importantes de los ríos Tlalnepantla, San Javier, Cuautitlán, que ya fueron regulados por las presas, Madin, San Juan, Las ruinas, Guadalupe y La concepción; todo ese caudal sale del Valle de México por el tajo de Nochistongo, obra que se inicio como túnel en 1606 y se terminó como corte a cielo abierto en 1766. En la zona poniente existen 29 presas reguladoras y solo 3 aprovechan el agua para distribución. En 1939 se iniciaron obras de entubamiento de varios ríos, el del Consulado, en la zona adyacente a Chapultepec (que siendo en su inicio de la zona poniente al transcurso de su itinerario, formarían un complejo sistema integrado a la zona sur), el de La piedad, en la zona RomaNarvarte, el de Chrubusco y el de Mixcoac unos pocos años después. Todos ellos descargaban al lago de Texcoco. Hoy en día, el de Churubusco es infraestructura básica para toda su zona sur,
12
sigue conduciendo el líquido a la zona de Texcoco, allí se regulan y se vierten al drenaje general del valle. Toda el agua proveniente de la zona poniente, fluye hacia el oriente del valle, y, como se indicó, se interceptan al final de cuentas por el emisor poniente, parte del drenaje profundo, por gravedad, o bien al gran canal del desagüe por bombeo. El sistema del drenaje profundo, auxilia al interceptor poniente, por medio del interceptor centro-poniente, así como el interceptor oriente alivia al gran canal en su obra de toma.
La cuenca que drena el Río Churubusco es de 200 km2, y toda la zona sur está interlazada con Xochimilco, sus ciénegas y colectores como el de Miramontes. ZONA SUR-ORIENTE Esta parte del Valle de México, queda auxiliada por la red de alivio que ofrece el Río Churubusco al llegar a esta zona ya que capta aguas de las zonas de Iztapalapa y Tlahuac así como de Chalco ( Valle de Chalco), Iztapaluca, así como por el llamado Canal de la Compañía que drena hacia el lago de Texcoco, en descargas al dren general del valle, y de ahí al Gran canal del desagüe. Estos últimos ductos, por los hundi-
Abril - Junio
mientos del terreno, en varios tramos ya no tienen pendiente hacia el norte, y se manejan las aguas mediante bombeos. ZONA CENTRO Queda solucionada con el sistema de drenaje profundo. Para la estrategia básica del sistema de drenaje existente se tomo como premisa que las avenidas por tormentas, se manejen primeramente por las redes primarias-colectores normales, hasta su regulación por los vasos receptores y solo cuando este sistema sea insuficiente, se busque una derivación a algún conducto de alivio o bien se produsca algún derrame. Esta estrategia es técnicamente correcta, ya que sería antieconómico proyectar drenes para tormentas y avenidas catastróficas, que podrían presentarse en lapsos de cientos o miles de años, y con duraciones de diluviares. La estrategia se estudio para trabajar en avenidas con periodos de retorno de 50 años. En el caso de las presas del poniente, se estudiaron las dos posibilidades: a compuertas cerradas y a compuertas abiertas. Es su mayoría indicaron que pueden regular las avenidas almacenando temporalmente. El agua para ese periodo de retorno, que es el principal objetivo de tales presas, ya que al descargar gradualmente el agua, reducen la necesidad de la capacidad del drenaje aguas abajo. Dado que no todas las presas por su relación “Area drenada-capacidad”, y por las condiciones características topohidraulicas de sus cuencas son iguales, se estudiaron para evitar desbordamientos en periodos retorno de esos 50 años ya anotados y hasta de 10 000 años que implica multiplicar la avenida teórica de 50 años, por factores de 1.8 hasta 3.0 y para seguridad de que no llegue el nivel a la cresta del vertedor. Por seguridad es necesario el túnel paralelo al emisor actual, en la zona del vaso de cristo, que para regular el gasto del interceptor poniente y de la descarga del río hondo, debe tener un diámetro de 5m con longitud de 3 400m y pendiente de 0.0031 el 1er tramo y un segundo tramo de 12 000m de longitud, con la misma pendiente y de 6m de diámetro. El emisor actual que descarga de esa zona hasta el río Cuautitlán, deberá recubrirse en un lapso inmediato. Todos los estudios que se establecen, analizan y proyectan, aparte de las teorías que se aplican, se comprueban, hasta donde es posible, construyendo modelos a escala en laboratorios llamados de ingeniería experimental, en el D.D.F., en la DGCOH, así como en el instituto de ingeniería de la U.N.A.M. En la disciplina hidráulica impactan muchos otras ciencias técnicas, como
Abril - Junio
La enorme superficie urbanizada de la Z.M.C.M. pronto tendrá un alivio, mediante el emisor oriente, es la mecánica de suelos, mecánica de rocas, la física, la química, la biología, etc. La enorme superficie urbanizada de la Z.M.C.M. pronto tendrá un alivio, mediante el emisor oriente, ya iniciado este año, y que podrá descargar gasto importante por gravedad a la zona de Tula, para coadyudar al Gran canal del desagüe que trabaja con plantas de bombeo que sustituyen la pendiente pérdida debido a los hundimientos del suelo de la “cubeta” del Valle de México, y al emisor central que tiene casi 40 años de servicio, con mínimo de mantenimiento y en serio peligro de colapsarse en un evento sísmico imprevisible. La D.N.C. anuncia el inicio del TEO Túnel Emisor Oriente, para el día 4 de este mes de junio de 2009, con programa de 40 meses de obra, terminaran en septiembre del 2012. La longitud es de 62 km, llegaron 3 tuneladoras de Alemania, que ya ensamblando cada tren, tendrá 90 mts. de longitud, que iniciaran la obra en la lumbrera “cero” en la confluencia de la delegación G.A.M. y el municipio de Ecatepec, rumbo a Atotonilco, Hgo. Otras 3 tuneladoras llegarán de China en 2010, construidas con tecnología norteamericana. La sección excavada de 8.70 mts. de diámetro, al recubrir sus paredes de concreto armado, dejará un área hidráulica circular de 7 mts. de diámetro, duplicara la capacidad de desalojo de líquido, en 100%. La capacidad teórica actual
del emisor central del drenaje profundo, de casi 300 mt 3/s, ha disminuido por la perdida de pendiente, a causa de los hundimientos sufridos en el piso del área de la ciudad de México. Esta obra es de importancia toral, diseñada y programada por todas las instancias gubernamentales de todos los niveles , acusa un espíritu metropolitano, sentimiento positivo a beneficio de todos los ciudadanos que habitan la zona centro del país, y su solución práctica técnica-económica, trasciende a temas de defensa ecológica y de salud, al alimentar las plantas de tratamiento futuras en Atotonilco, que corregirán el peligroso status actual del distrito de riego en operación , adyacente a Tula, altamente productivo a base de las aguas negras expulsadas del conglomerado acantonado en la cuenca del Valle de México. El problema del drenaje de la ciudad de México no se termina con esta obra. Hay que evitar se siga hundiendo “la cubeta” del valle, enorme reto en cartera. RESUMEN La cuenca del Valle del Anahuac , endorreica hasta la apertura del tajo de nochistongo que en 1766 le dio la condición de “Valle” al contar con un escurrimiento natural de salida. Ya existían obras hidráulicas en el Valle: Nezahualcoyotl hizo construir su albarradon en 1449 y Auizotl en 1500 completo terraplenes que confinaban las aguas dulces provenientes de los escurrimientos de las montañas del poniente del valle, evitando se contaminaran con las aguas salobres del lago de Texcoco, el mayor, ubicado en el lado oriente de toda la cuenca en su área central. NUESTRA ZONA LACUSTRE En 1325 a la llegada de los Mexicas existían 6 lagos, Zumpango y Xaltocan al norte, Texcoco y el de México Tenochtitlan en el centro y Xochimilco y Chalco en el sur, con un área total de 2000 km2, en el periodo colonial se construyeron muy pocas obras hidráulicas, a pesar de las constantes inundaciones sufridas. En 1608 se inicio el canal rumbo al y el tajo de Nochistongo, se suspendieron en 1637 y se terminaron en 1788, 151 años de obra y junto con el primer túnel de Tequisquiac se procedió en 1857, y se terminaron en 1900, con el ya llamado “Canal del Desagüe”. La capital tenía 417 000 habitantes, y en medio siglo llegó a 2 ½ millones, en 1950, y hoy cuenta el D.F. con 8 ½ millones y la zona conurbada metropolitana tiene 20 millones.
13
La mujer en la sociedad Mexicana Ing. Judith Hernandez Genis Presidenta de la Asociacion de Mujeres Ingenieras, A.C., Vicepresidenta de SMI D.F. Dra. Ing. Alma Rosa Padilla Catedrática e investigadora U.N.A.M. Vicepresidenta de SMI D.F.
S
i bien es cierto que en los tiempos recientes se ha avanzado en la participación de la mujer en diversos campos gracias a las mujeres pioneras, apoyadas innegablemente por algunos hombres, tan bien es cierto que esta tarea ha sido harto difícil. El camino recorrido no ha sido fácil encontrando gran resistencia en el sexo opuesto, que ve asombrado como la mujer incursiona en terrenos marcados como exclusivos del género masculino. Y aunque en el discurso pareciera que lo aceptan y lo apoyan plácidamente en los hechos un gran sector lo rechaza, y no es de criticarse ya que nuestra cultura desde la época prehispánica embonó perfectamente con la cultura española, con respecto, al papel que la mujer debía desempeñar en la sociedad. También cabe destacar que no siempre los obstáculos encontrados en el camino, provienen del sexo masculino sino del propio género, por decirlo mas suavemente las mujeres que han logrado puestos de decisión no aprovechan esa posición privilegiada para dar impulso a las mujeres que vienen detrás. En México la población hasta el 2008 era de 106.7 millones, del cual, el 50.9 % somos mujeres, es decir, la mayoría. No obstante la política nacional está en manos de los hombres. La mujer en la política Por supuesto este campo tan codiciado no iba a ser la excepción en cuanto al desarrollo de la mujer. Si consideramos el papel de la mujer en la política, a nivel mundial, son pocas las mujeres destacadas en la historia moderna entre las que podemos mencionar: Indira Gandhi, Margaret Thatcher, Isabel Perón, Michele Bachelet, Condoleezza Rice, Violeta Chamorro.
14
En todo el mundo, solo 11 países han alcanzado el 30 por ciento de participación de las mujeres en la política: Suecia, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Noruega, Islandia, Países Bajos, Sudáfrica, Costa Rica, Argentina y Mozambique. ¿Y que en México? Indudablemente la mujer en México también ha incursionado en este ámbito donde el género masculino se siente más invadido, encontrado mayores obstáculos por el hecho de ser mujer como: estrategias de discriminación que ponen en duda sus capacidades para ocupar cargos relevantes. La mayoría de las pocas mujeres que logran colocarse en puestos destacados no han sido de gran apoyo para sus congéneres, ya que para formar sus equipos de trabajo han preferido apoyarse en el sexo opuesto, antes que poner en peligro y en entredicho sus puestos y decisiones. Olvidando así su lucha, de lograr el 30% de cargos públicos y políticos y que están obligadas a dar por su género. Desde 1953 en que la mujer mexicana obtiene el derecho a voto, han destacado en la política nacional las exgobernadoras: Griselda Álvarez por Colima, Beatriz Paredes, en Tlaxcala y actual Presidenta Nacional del PRI, Rosario Robles Berlanga, por el Gobierno del Distrito Federal; Dulce María Sauri, en Yucatán y la única gobernadora en activo Amalia García gobernadora de Zacatecas; a pesar de ello estamos lejos de alcanzar el porcentaje que por ley nos corresponde en cargos de representación. Y sin embargo, si observamos las bases de los movimientos social-políticos podremos notar que el porcentaje de participación de la mujer es cuantioso, el cual, no corresponde al porcentaje de representación. Es lamentable observar que la política y la preparación no van de la mano, las mujeres están ocupando los lugares de los varones en las universidades a costa de muchos sacrificios y defensa de sus derechos sin obtener un reconocimiento de los hombres.
Abril - Junio
Servicio Social
experiencia única y coadyuvadora en la formación profesional y humanística Griselda Rodríguez López. Estudiante de Ingeniería Civil. F.I. UNAM. Coordinadora Juvenil SMI, DF.
E
l Servicio Social Universitario encuentra su base primaria en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 4º y 5º; que con su redacción ubica a los estudiantes en el tener una formación de compromiso y respeto a nuestra nación y a todos y cada uno de los individuos que la conformamos. El Reglamento General de Servicio Social de la Universidad Nacional Autónoma de México señala según su Artículo 3.- “Se entiende por servicio social universitario la realización obligatoria de actividades temporales que ejecuten los estudiantes de carreras técnicas y profesionales, tendientes a la aplicación de los conocimientos que hayan obtenido y que impliquen el ejercicio de la práctica profesional en beneficio o en interés de la sociedad.” Sin duda alguna, podemos anotar que un setenta por ciento de los estudiantes de licenciatura llegamos a pensar que el Servicio Social es un mero trámite para poder obtener el título profesional, pero los que hemos como estudiantes vivido la experiencia de realizar nuestro Servicio Social en el marco del Programa “La UNAM en tu Comunidad”; de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos podemos reafirmar que el Servicio Social es “piedra angular” en nuestra formación como profesionistas y como seres humanos. La experiencia de poder servir a la Sociedad y a través de las acciones realizadas y que aún se realizan, nos formemos como ingenieros con experiencia profesional, con compromiso con nuestra sociedad, con el sentir el orgullo de poder poner en alto el nombre de nuestra Universidad y sobre todo el que sea una acción que permita que todos (estudiantes, sociedad, municipio en nuestro caso, la UNAM, etc.) los que intervenimos en ésta seamos “triunfadores”, rebasa según mi criterio y el de mis compañeros, la definición de Servicio Social, antes anotada.
Abril - Junio
El día que llegamos al municipio de Tetela del Volcán es memorable, porque nos dimos cuenta que además de constituir el inicio de una aventura teníamos la oportunidad de generar acciones y realizar actividades asignadas, para retribuir a la sociedad lo que nos ha dado generosamente al permitirnos prepararnos para ser ingenieros y llevarlas a cabo comprometidamente Aún recuerdo cuando el presidente municipal nos llamó para asignarnos proyectos a realizar, ¡como olvidarlo!, concebimos el que en ese momento se generaba la Dirección de Servicio Social formada por nueve individuos (6 estudiantes de Ingeniería Civil, 1 de Ingeniería Mecánica, 1 de Ingeniería Geomática y 1 de la Licenciatura de Pedagogía) respetables, responsables y formales como que representamos a la Universidad Nacional Autónoma de México; recuerdo que por una semana completa buscamos la información que nos sirviera
para resolver la serie de problemas ingenieriles y otros. En nosotros surgieron sentimientos de inseguridad que nos condujo a la desesperación, todo ello se reflejó en el trato que nos teníamos como compañeros de brigada, se generaron subgrupos hasta que entendimos que en el trabajo en equipo lo más importante en este caso, son las relaciones humanas que sufrían deterioro; una noche tuvimos una conversación larga que se postergó hasta la madrugada del día siguiente, en ésta cada uno dio su punto de vista y se estableció que nadie podía ser interrumpirdo hasta que dejara de hablar, todas las ideas que surgieron se tomaron en cuenta y permitieron el fortalecer un objetivo común; desde ese día cualquier situación se pudo resolver comunicándonos.
15
Nuestro maestro, Gabriel Moreno Pecero responsable de la supervisión técnica de Servicio Social con apoyo de nuestros asesores, todos ellos profesores de la Facultad de Ingeniería, de la UNAM, con su amplia experiencia profesional nos enseñaron que en la vida no vamos solos, el Maestro nos decía “recuerden siempre la definición de joven: es aquel que hace posible lo imposible”. El ejercicio del Servicio Social nos permitió el relacionamos de manera institucional con organismos públicos como lo es el Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de Morelos en donde su Director, el Ingeniero René Carranza Aubry, nos atendió y se brindó generoso con sus conocimientos y muy especialmente con su actitud. También tuvimos la asesoría del Ingeniero Alejandro Calderón Ollivier ingeniero especialista en puentes que no dudó en trasladarse desde San Luis Potosí a la Ciudad de México para apoyarnos con su Asesoría; organismos gremiales nos abrieron las puertas como lo es la Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería (AGFI), la Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal (SMI-DF), la Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas (AMITOS), en-
La brigada multidisciplinaria la conformamos: • 6 Estudiantes de Ingeniería civil (Gustavo Dávila López, Viviana Legorreta Santiago, Julio César Mendoza Jiménez, Alexander Aviu Ortega Rodríguez, Griselda Rodríguez López y Maricruz Villaverde Morales). • Un estudiante de Ingeniería Geomática (Felipe Neri Rodríguez López). • Un estudiante de Ingeniería Mecánica (Carlos López Zavaleta). • Una estudiante de la Licenciatura en Pedagogía (Carmina Galicia Fuentes). • Preguntando a mis compañeros de la Brigada qué significa y significó para ellos el Servicio Social algunos de ellos me contestaron:
16
Maricruz Villaverde Morales. Estudiante de Ingeniería Civil.
“Significó una oportunidad de existir plenamente, de conocer e integrarnos a nuestra sociedad demandante de individuos íntegros como humanos y como profesionales. Este servicio social, en especial, sirvió para evaluar mis capacidades en un medio real como lo es la comunidad de Tetela del Volcán, sus respectivas autoridades y el trabajo en equipo con mis compañeros. Así mismo sirvió para hacerme más mexicana y más puma, pues me dio sentido de pertenencia y orgullo por mi país y mi universidad, sirvió para valorar la importancia de mi carrera, la necesidad de ser una ingeniera de calidad que pueda aportar sus conocimientos de manera multi e interdisciplinaria. Significó un espacio para compartir ideas y poder enriquecerse con los conocimientos de personas que tienen distintas formas de vida, desde las personas que toman las decisiones, las que dirigen grupos de trabajo, hasta las personas que materializan los proyectos.”
Viviana Legorreta Santiago. Estudiante de Ingeniería Civil y Cirujana Dentista .
“El servicio social en el municipio de Tetela del Volcán fue para mí una actividad complementaria que me dio la posibilidad de compartir un ambiente más formal de trabajo (fuera de las aulas) con mis compañeros, personas de diferentes dependencias y lo más importante el contacto directo con la sociedad. Me brindó la oportunidad de crecer más en el ámbito profesional y personal, se fortaleció mi espíritu de convivencia laboral, la necesidad de incrementar mis conocimientos técnicos y prácticos para dar solución a las necesidades que en su momento vi en el municipio (y que a mi consideración como estudiantes no podíamos resolver al 100%). Además, aprendí como se debe realizar la toma de decisiones al convivir con diferentes grupos de trabajo; para mí el servicio social significó una gran oportunidad de seguir aprendiendo y nuevamente en mi consideración reafirmar que la ingeniería es una carrera muy rica con muchos elementos humanísticos y con una amplia interrelación con diversos campos del conocimiento.”
Abril - Junio
tre otras. Nos pudimos dar cuenta de la importancia que tiene el Servicio Social para las personas que ya tienen un título profesional, la lección aprendida es que los profesionales que conocimos a pesar de su estatus socioeconómico, cultural, intelectual, no olvidan que todo profesionista tiene la misión en esta vida, de servir con ética a la sociedad a la que pertenece. También tuvimos contacto con ingenieros que realizaron su servicio social en la misma modalidad, los que nos brindaron algunos consejos, especialmente hubo una persona el ahora Ingeniero Antonio Silva Madrid indudablemente comprometida con esta acción que en el caso de la autora de este escrito me apoyó y apoya cuando recurro a él, porque ha sido parte de mi guía siendo yo Coordinadora de la Brigada de Servicio Social. Estos hechos me hacen pensar que todos ellos han tenido solo un objetivo: engarzar generaciones para hacer una cadena interminable entre ellas. Con el Servicio Social aprendimos otro estilo de vida en la casa “El Vado” como es conocido el sitio en donde nos hospedaron; no tenía televisor, ni horno de microondas, ni internet y en ocasiones no había agua para bañarnos en la regadera, pero en cambio tiene una vista hermosa
Felipe Neri Rodríguez López.
Carmina Galicia Fuentes.
Estudiante de la Licenciatura en Pedagogía.
“El Servicio Social es un deber escolar, pero si vamos más allá descubriremos que es la oportunidad de utilizar los conocimientos adquiridos y obtener otros, para colaborar con la mejora de algún sector social. En la actualidad, el Servicio Social se ve como un mero trámite para conseguir la titulación, se ha creado una idea mediática y utilitarista de él; olvidando su sentido humano al prestar tiempo, esfuerzo y conocimientos por un fin en sí mismo: hacer un verdadero Servicio Social. En lo personal estoy comprometida con el entorno, con mi sociedad, con mi país, y más que ello con la humanidad. Tengo claro que la universidad a la que asisto es pública y casi gratuita; sé que mi educación no la ha costeado únicamente mi familia y yo, también aquellos que se ven afectados de alguna u otra manera en la reducción de presupuestos nacionales, para destinarlos a la educación, éticamente mi disposición y compromiso social son infinitos, tratando de regresar un poco a la sociedad de lo mucho que me ha dado, haciendo así de éste, un mundo mejor.”
Abril - Junio
a un río del cual sacábamos agua para bañarnos, tiene un jardín enorme y en las noches de lluvia que eran muy frecuentes los rayos nos hacían compañía; en otras ocasiones la luz de la luna se asomaba por nuestras grandes ventanas y como entretenimiento teníamos el ver películas, si es que alcanzaba la pila de las lap- top, también jugábamos cartas y nuestro dinero eran los frijoles que nos habían dado como despensa, a veces iban a hacernos compañía algunos habitantes del municipio los cuales se hicieron amigos nuestros, especialmente los que trabajaban en la Dirección de Turismo y Agropecuaria que se encargaron de mostrarnos el municipio o el esposo de la Señora Dionisia a la que le realizamos un deslinde de su propiedad y siempre buscaban una oportunidad para invitarnos a su “huerto” como ellos le llamaban de nada más y nada menos tres hectáreas y podría escribir una lista de personas que nos dieron un lugar en su vida y en su corazón por el hecho de llegar a su comunidad para formarnos como profesionistas y como seres humanos. En conclusión obtenida de los comentarios vertidos se puede anotar que el Servicio Social “es piedra angular de la formación profesional y humanística”.
Estudiante de Ingeniería Geomática.
Carlos López Zavaleta.
Estudiante de Ingeniería Mecánica.
“El servicio social para mí fue una experiencia muy importante en la cual pude desarrollar mis conocimientos para el bien de una comunidad. Es importante recalcar que el trabajo en equipo fue de gran importancia ya que sin la ayuda de mis compañeros no se habría podido tener una experiencia tan enriquecedora, tanto para la comunidad como para cada uno de los miembros de la brigada. El servicio social nos generó una gran cantidad de anécdotas trascendentales para nuestra vida, por eso creo que es muy importante realizarlo porque con él, tenemos la oportunidad de aprender, de aplicar y desarrollar nuestras ideas para el apoyo al desarrollo de una comunidad y es más grato cuando se va respaldado por una institución como lo es la UNAM, la cual nos ofrece asesores de alta experiencia, los cuales siempre están para apoyarnos y aconsejarnos, tanto en el ámbito laboral como humano.”
“Me sirvió para fortalecer mis conocimientos aprendidos en el salón de clase, reforzar y engrandecer el espíritu de ayuda hacia personas de distinto nivel cultural y social, mejorar como ser humano y hacer la labor del ingeniero con equipo básico acorde a lo que en el lugar se tiene y realmente ingeniárselas para realizar el trabajo de campo. Me complementó en la parte moral al ver a las personas del lugar como parte del equipo de trabajo y engrandecer el compañerismo y a ser más susceptible a los problemas del trabajo que realizábamos, también a problemas a nivel personal que atañen a una sociedad o a algunas personas; fue desprenderme de algo de inmadurez para el trato con la gente, fue sacrificar un fin de semana o algunos días con mis amigos para invertirlo en acciones que realmente van a ser importantes para un grupo de personas y los intereses de éstos. Es más bien hacer que nuestro tiempo valga por más y aprender que hay cariños que se ganan, respetos que se otorgan y grandes amigos y personas que no olvidamos y que dejamos en el lugar y grupo de trabajo, tras la imagen no solo de un servicio social sino tras la imagen de la UNAM.”
17
Qué hacer en el siglo XXI para que México se desarrolle L.E. Julio Zamora Batiz Ex-embajador de México en varios paises. Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Asesor SMI, DF.
18
A
nte la crítica situación que vivimos, ante la ineficacia de los gobiernos neoliberales y el desorden de los grupos políticos, incapaces de acordar propuestas comunes con solución de fondo y dedicados a personalismos y pleitos coyunturales, es el momento de preparar un proyecto de fondo, que sea el planteamiento de la Revolución Mexicana del siglo XXI. Esto puede y debe hacerse. Sin caer en la nostalgia irredenta debemos aprender de las formas de gobernar y de impulsar la economía que significaron avances notables para el bienestar de los mexicanos. Al mismo tiempo debemos actualizar nuestra perspectiva y orientarnos de acuerdo con los cambios del siglo XXI, para lograr que México recobre una década de sus niveles de vida y su papel trascendente en las decisiones internacionales. Mucho es lo que hay que hacer. Debemos tener para este siglo XXI, metas precisas, congruentes con los avances tecnológicos y científicos que caracterizan estos años y con las necesidades y demandas de los mexicanos. Empecemos por revisar a fondo el modelo de desarrollo. El neoliberalismo ha distraído mucho de los que hicimos a cambio de nada positivo. Es evidente que hay muchas cosas que todos sabemos que debemos hacer. Primero que nada, debemos abandonar la firme creencia nacional que hacer una ley, o dictar un decreto, o publicar un reglamento es la solución. En cuanto a la
economía, las cifras que hemos citado indican los muchos cambios que es imperativo realizar para evitar que cada día caigamos más en las escalas internacionales. Urge regular el funcionamiento de los mercados para beneficio de consumidores y productores. El gobierno debe actuar con firmeza para normar la actuación de los bancos evitando su voracidad y la carestía que ocasionan en la indispensable inversión y del necesario crédito. Volvamos a separar proporciones del crédito total para ciertas actividades y regiones, de manera de impulsarlas. Controlemos la especulación bursátil. Es necesario implantar rápidamente políticas modernas de protección social; primordial entre ellas es reformar a fondo la educación. No tenemos por qué condicionar la educación de la infancia y la juventud a las demandas corporativistas y abusivas de los maestros. Revisemos los programas, evitemos el autoritarismo, el memorialismo; enseñemos a analizar y a opinar, no a repetir y conformarse. Impulsemos la libertad de pensamiento frente al fanatismo y la violencia. El nuevo modelo educativo debe ser siempre laico, gratuito para quienes así lo requieran y de alta calidad. La educación es base de la competitividad. La salud es creciente urgencia. Se requieren esos servicios, pero además que la comunidad adopte normas de vida saludable, como la práctica diaria del ejercicio y no la farsa de hacer improvisadamente dizque un deporte. El turismo seguirá creciendo una vez superada la crisis financiera, pero debemos ampliar la infraestructura,
Abril - Junio
mejorar los servicios, elevar la seguridad pública. Debemos enfrentar y resolver la concentración desmedida del ingreso, para hacer posible un mercado interno fuerte, que atraiga a los inversionistas domésticos y externos. Esto demanda más inversión en tecnología, que solamente puede lograrse si la inversión se fortalece como política de Estado, y en educación. Por ejemplo, debemos avanzar en la computación, para ser primero escritores y generadores de programas y luego creadores de equipo, sobre todo porque la era de las megacomputadoras será dominante en una década. Debemos tener políticas definidas de fomento, para que menos campesinos produzcan más y con eficiencia y técnica moderna. Quienes dejen el campo requerirán, sin duda, programas masivos de calificación para otras actividades productivas, tema que va enlazado con la revolución educativa que debemos efectuar de inmediato. Los cambios previsibles señalan que habrá mayor concentración de la población en zonas urbanas y esto significa que serán urgente medidas para evitar el deterioro del medio ambiente atender eficazmente las concomitantes demandas de agua, proceso de desperdicios, generación de energía, etc. Debemos enfrentar ya la reforma energética que cuidadosamente evitaron los legisladores recientemente y que los partidos desaparecen de sus proyectos para no caer en contradicción con
Abril - Junio
grandes intereses. Hablo de impulsar las energías nuclear, eólica, solar, de efectuar una renovación tecnológica y de tener nuevos enfoques en el manejo de las empresas energéticas del gobierno, con más decisión y más a fondo que lo hecho recientemente con timidez y atendiendo a conveniencias de grupos y no a necesidades nacionales. En un par de décadas no será posible que paguemos la factura de importaciones petroquímicas, de gas natural y de gasolinas. Aprovechemos estas dos décadas para crear la infraestructura de refinación y procesamiento e impulsar la exploración y explotación de los recursos naturales que aún tenemos. Sin energía seremos aún más dependientes que sin dinero. Y aunque la lista de “debemos” y “requerimos” es grande, habrá que aumentarla. El desarrollo de México exige que dediquemos recursos a problemas de tratamiento del agua, a simplificar procedimientos administrativos, a organizar el manejo de desechos y a desarrollar nuevas industrias, como las derivadas de la biomédica, de la genética, de la robótica, de la nanotecnología, del manejo genómico, de las demandas de una población adulta que enferma degenerativamente por la atareada y la contaminación ambiental. Requerimos un masivo programa de infraestructura física, con aeropuertos en todas las poblaciones importantes, trenes de alta velocidad y trenes suburbanos en todas las zonas metropolitanas, carreteras de altas especificaciones, normas de
transporte modernas y adecuadas a las disposiciones internacionales, no a los intereses de los grupos que controlan las grandes flotillas camioneras. Es tiempo, la verdad es lo que ah sido desde hace lustros, de asumir con valor la urgencia de una reforma hacendaria de fondo, que haga pagar a todos los impuestos que en justicia corresponden, que elimine de tajo los tratamientos fiscales especiales, que no privilegie grupos, regiones o empresas mas que en función de su utilidad para el desarrollo general. Los estados y municipios deben tener el valor de cobrar impuestos, aunque eso los haga impopulares, y tener así los recursos para sumir responsabilidades en su aplicación. Las quejas sobre el centralismo y el dominio de la Secretaría de Hacienda son justas y correctas, pero el remedio exige que los tres niveles de gobierno compartan derechos y obligaciones. Y todo esto que he esbozado exige también otra medida que el Estado mexicano ha postergado, la planeación. Las metas deben establecerse; los programas de fomento, de normatividad, de crédito, de construcción, de educación, de impuestos y gasto, de fomento productivo, de salud y un largo etcétera, son los medios para llegar a esas metas. Eso es planeación. Debemos tomar los ciudadanos la iniciativa de exigir a los políticos y a sus partidos que logren en plazo perentorio acuerdos entre las diferentes opciones que aspiran a gobernar. Que entre todos fijen por consenso estas metas de largo plazo y estos programas que hemos reseñado como indispensables y todos los otros que no he enumerado por razones de tiempo, pero que sin duda podríamos esbozar rápidamente si hacemos un esfuerzo colectivo de sistematización. Esto ya lo hicimos los mexicanos en otros tiempos, no tan lejanos y con nuestros peculiares enfoques y combinaciones. Lo podemos volver a lograr con el aporte de una mayor diversidad de opiniones y más acentuando respeto a los derechos individuales y sociales. Pero algo final estoy obligado a decir. Nada haremos si continuamos con la antigua práctica del engaño, si continuamos pensando que hacer una ley o un organismo es la solución del problema y no únicamente un elemento para llegar a la solución. Si mantenemos la tradición de creer que las palabras o las letras substituyen con ventaja al esfuerzo, la honestidad y el compromiso. Triunfaremos es este empeño si trabajamos, si somos honestos y si teneos la decisión de luchar unidos todos por alcanzar las metas que nos hemos fijado. Estoy seguro que podemos lograrlo. Esa será la Revolución Mexicana del siglo XXI.
19
La Ingenieria Civil y el progreso
Ing. Carlos Martín del Castillo Expresidente C.I.C.M., Asesor SMI DF, Ex presidente FECIC de la República Mexicana
H
ace algunos años el C.I.C.M. hizo una encuesta entre los familiares de los ingenieros civiles para investigar que tanto sabían de la actividad profesional de su esposo o padre; la respuesta fue sorprendente: la mayor parte de los encuestados no sabía exactamente cual era la actividad de su familiar. Cómo es posible que la sociedad nos escuche, si no sabe para qué servimos. Hardy Cross distinguido ingeniero civil norteamericano, seguramente conciente de esta situación le escribe una carta a su hijo y le dice: “... difícilmente hay una actividad humana que no tenga que ver con la ingeniería civil y si hubiera necesidad de clasificarlo habría que decir que es más humanista que científico”. La definición mas conocida nos dice que es el profesional que aprovecha los recursos para resolver las necesidades del ser humano y la más clara y concisa dice que es el que hace más con menos. Hace muchos años, cuando los ingenieros civiles participaban intensa y satisfactoriamente en la planeación del desarrollo de México nos empezaron a llamar técnicos y técnico es la persona que realiza una actividad en forma repetitiva, con poca creación; y la ingeniería es creación; pero claro la flecha estaba bien dirigida y de técnico a tecnócrata no hay más que un paso; sin embargo
20
años después, ya sabemos lo que es un tecnócrata. Las áreas fundamentales donde nuestra profesión incide muy especialmente son las siguientes: l Agua, el principal problema del mundo en este siglo; en nuestro territorio en la mayor parte falta y en una parte menor — en el sureste — su abundancia crea problemas muy serios. Hay que hacer las obras de infraestructura necesarias, para que no falte en ningún hogar mexicano, que alimente a la industria, que genere energía eléctrica, que riegue el sediento suelo mexicano y florezca la agricultura y evite los desastres cuando llueve en exceso. Cuidar los bosques es muy importante además de todas sus funciones para mejorar el medio ambiente son “fabricas de agua” (Gerardo Cruickshank García). 2°. Comunicaciones y Transportes. Un país bien comunicado internamente y externamente provoca la integración de los mexicanos y la integración de México con el mundo, ayuda a distribuir racionalmente la población favorece la agricultura, el comercio, el turismo, la industria en general y ayuda a revitalizar muchas ciudades. El transporte masivo es el futuro. 3°. Energía. Es el tema de actualidad, tecnócratas ambiciosos provocan guerras estúpidas buscando tener el control de la energía. Es urgente buscar nuevas fuentes y no depender tanto del petróleo y mucho menos exportar crudo; exportar materia prima es característica de un país del tercer mundo. 4°. Medio ambiente. Su cuidado representa el bienestar de nuestros descendientes. Un ejem-
plo muy claro de la actividad de los ingenieros en esta área es la puesta en marcha en 1972 del Plan Texcoco cuando era secretario de Recursos Hidráulicos Leandro Rovirosa Wade; ya que con su implementación, se evitaron tolvaneras que contaminaban el aire de la Ciudad de México. Este plan se frenó en 1977. Por el Río Tula sale mas agua que la que viene de Cutzamala; es urgente tratar esas aguas y enviando la mitad de agua limpia a los agricultores del Valle del Mezquital y la otra mitad, utilizarla para recargar el acuífero cada vez mas disminuido por el exceso de pozos profundos y detener el proceso de desertificación de la cuenca de México. Es urgente en todo el país reciclar la basura, educando en primer término a todos los mexicanos; en Alemania ya hay una ciudad donde el concepto basura no existe. Fundamentales en este campo han sido las obras de ingeniería sanitaria construidas en todo México. 5°. Desarrollo Urbano; buscar un sano y ordenado funcionamiento de las ciudades; la recuperación de los centros históricos es importante, así como hacerlos peatonales gradualmente. Una correcta ubicación de las nuevas ciudades que nuestro País requiere, que cuenten con comunicaciones, agua y energía y que sean hechas para seres humanos, no para máquinas. Es urgente poner en marcha el proceso de ordenamiento territorial. 6°. Planeación estratégica del desarrollo sustentable; debe ser una solución que integre los cinco temas anteriores; proyectando y construyendo la infraestructura; base de la economía;
Abril - Junio
para ofrecer a todos los mexicanos mejor calidad de vida; creando también nuevas ciudades que operen como polos de desarrollo, como en el pasado fueron Ciudad Obregón, Lázaro Cárdenas y Cancún logrando entre otras cosas una distribución mas armoniosa de la población. En 1867 Juárez y los liberales consolidan un estado fuerte, logran “la independencia de la colonia” (O. Paz) le dan un gran impulso a la educación, nace la carrera de ingeniero civil y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos. Con la Constitución de 1917, nace la primera carta magna en el mundo que junto con los derechos individuales establece los derechos sociales: a la educación gratuita, a la salud, al trabajo digno y bien remunerado, a la vivienda. Es importante señalar que los autores del artículo 27 constitucional fueron los ingenieros Félix E. Palavicini y Pastor Roix. Con este documento fundamental el Estado Fuerte tiene un programa, y los estadistas de la Revolución de 1926 a 1976, le encomiendan a los ingenieros mexicanos la tarea de planear, proyectar, construir, operar y mantener las obras de infraestructura que el pueblo necesite. Los ingenieros cumplieron su tarea, con un resultado impresionante: durante 50 años se ponen bajo riego 6 millones de hectáreas, se construyen más de 60,000 kms. de caminos, una impresionante red aeroportuaria, se moderniza el sistema de puertos, nuevas ciudades como polos de desarrollo, viviendas, escuelas, hospitales. Durante esa etapa el país crece a mas del 6%, hay empleo, una justa distribución de la riqueza y como resultado de todo eso hay movilidad social, base fundamental de la estabilidad que por años disfrutamos. En 1976, en forma irresponsable se suprimen la Secretaria de Recursos Hidráulicos, institución que inicia en 1926 como Comisión Nacional de Irrigación y la Secretaria de Obras Públicas, institución que inicia en 1926 como Comisión Nacional de Caminos; ambas Instituciones de prestigio internacional, resultado del esfuerzo de miles de ingenieros y profesionales de otras ramas, durante 50 años.
Abril - Junio
Después viene primero el desorden, la corrupción y luego en 1983 se cambia el modelo económico; un estado productivo, creativo y fuerte, se sustituye por un estado débil, especulativo. En realidad se cambia el estado por el mercado y dentro de ese esquema no tiene cabida los ingenieros civiles y como consecuencia de todo esto no hay planeación, no hay crecimiento, aumenta la corrupción, la pobreza y la inseguridad. En 1946 se funda el Colegio de Ingenieros Civiles de México, como una agrupación de profesionales al servicio de la sociedad. Es por cierto, una célula representativa de la sociedad y está integrado por profesores, investigadores, funcionarios públicos, funcionarios privados y empresarios; su esencia es el pluralismo y su función más importante ser asesor del poder público. Alguno de sus fundadores ayudaron en su m o mento, a crear el Instituto Politécnico Nacional. Carlos Ramírez
Ulloa promovió ante el presidente Lázaro Cárdenas la creación de la Comisión Federal de Electricidad; institución fundamental en el desarrollo de México. Adolfo Orive Alba promovió ante el LIc. Miguel Alemán, en 1946 la creación de la Secretaria de Recursos Hidráulicos. Nabor Carrillo genio creador del Plan Texcoco y destacado Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Javier Barros Sierra, maestro por vocación, dueño de una ironía genial, destacado secretario de Obras Públicas y como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, valiente defensor de los principios fundamentales de los mexicanos. Antonio Dovalí Jaime, hombre de una pieza, maestro de muchas generaciones de ingenieros, como Director de PEMEX, aplicando el primer paso de la Planeación que es la evaluación, descubrió enorme yacimiento de petróleo en Chiapas, Tabasco y el Golfo de México; que posteriormente fueron desperdiciados al caer en la sobre explotación y sobre todo en la venta de crudo. Bernardo Quintana Arrioja, espléndido creador y realizador de grandes proyectos que llegó a tener en sus empresas mexicanas más de 120,000 empleados. Leandro Rovirosa Wade, como Secretario de Recursos Hidráulicos formuló el Plan Nacional Hidráulico apoyado en una muy bien estudiada Ley Federal de Aguas. Durante más de 20 años hemos vivido en un país sin ingeniería, sin planeación estratégica, donde aumenta diariamente el desempleo. Los mejores mexicanos, los más capaces, los más valientes, se van a enriquecer a nuestro vecino del Norte y aquí la pobreza y la inseguridad crecen en forma alarmante. Los historiadores no hacen la historia, la escriben, los economistas no hacen la economía, la analizan; el Producto Interno Bruto, la riqueza nacional, la hacen los obreros y los ingenieros mexicanos.
21
Uso y abuso de los sistemas de pensiones Alicia Sepúlveda Secretaria de Relaciones de la CJPAMRM
H
asta muy recientemente, la existencia o inexistencias de los fondos de pensiones no ocupaba nuestra atención, por dos motivos fundamentales: • Porque dos de cada tres adultos mayores en México están excluidos del sistema de pensiones y, en consecuencia, no tienen ningún aliciente para ocuparse de éste: y • Porque quienes sí estábamos protegidos por planes de cualquier tipo –IMSS, ISSSTE, SEDENA, jubilaciones contractuales-, pensábamos que éstos eran eternos, inmutables y seguros. Pero de ahí de los años 1980 llegaron al poder los neoliberales, esos del dogma económico que sostiene la primicia del equilibrio presupuestal sobre las necesidades sociales y que piensan que “peso gastado en bienestar social es peso despilfarrado”. Educados en el extranjero, hijos del privilegio y beneficiarios de altos cargos públicos obtenidos gracias a sus conexiones familiares, empezaron a aplicar los modelos financieros venidos del exterior, como el PROST (Pension Reform Options Simuation Toolkit)1 (el mecanismo del Banco Mundial para la simulación de opciones de reforma de los sistemas de pensiones), una programa informático creado para simplificar la
22
toma de decisiones que, según presumen, “ha sido aplicado con éxito en más de ochenta países”. Obviamente, el Banco Mundial cobra por el programa, y por la “asesoría técnica”, incluyendo los cursos impartidos a quienes lo aplican en cada país contratante. El programa partía de presupuestos tales como la inviabilidad a largo plazo de las pensiones basadas en sistemas solidarios de reparto y promovía la aplicación de esquemas basados en cuentas individuales. El problema, según ellos, era que “La gente suele considerar esas futuras pensiones como un derecho absoluto, siendo muy difícil adaptarlas políticamente según las presiones económicas y demográficas. De hecho, algunas veces los pagos de pensiones están protegidos por la constitución”. De hecho, tal era nuestro caso, ya que “en la fracción XXIX del artículo 123 de nuestra Carta Magna, el Constituyente de Querétaro consideró de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de accidentes y otros con fines análogos, con lo que obliga a los gobiernos Federal y Estatales a fomentar la organización de instituciones de esta índole, para infundir e inculcar la previsión popular. “Sucesivas reformas constitucionales perfeccionaron la norma con una óptica que comprometía al Estado y a la acción pública en la provisión de los satisfactores necesarios para alcanzar el bienestar de los asegurados, sus familiares y otros sectores de la población desprotegida. De esa manera, en 1929 la cita fracción XXIX constitucional es reformada para considerar de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social; cuatro décadas más tarde, con la reforma de 1974, se comprende, adicionando a los seguros
de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo de enfermedades y accidentes, los servicios de guardería y se extienden sus fines de protección y bienestar a campesinos no asalariados y otros sectores sociales y sus familias”. 2 En México la primera gran contrarreforma se llevó a cabo en 1992, con la creación del SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) que supuestamente representaría un incremento del monto del ahorro obrero y se traduciría en más y mejores pensiones, aunque en menos de tres años había quedado claro que “I. El ahorro interno decreció, al pasar del 21% del producto interno bruto en 1992, año de su creación, al 16% reconocido en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 para 1994. De tal modo que, a pesar de los recursos acumulados en el SAR, no ha sido posible fortalecer por esa vía la masa de ahorro interno que requiere el país. II. No ha mejorado sustancialmente los ingresos de los trabajadores retirados. De 1992 a 1995 la cuantía mínima de los pensionados del IMSS pasó del 85% al 100% del salario mínimo, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales. En cambio los jubilados del ISSSTE vieron decaer sus ingresos al indexar la cuantía de la pensión al salario mínimo y no a los incrementos salariales recibidos por los trabajadores en activo como ocurría antes de 1992” . 3 En vez de reconocer estas fallas, el gobierno aceleró las presiones en contra de las instituciones de seguridad social, y en 1997 estableció el sistema de Administradoras de los Fondos de Retiro (AFORE), con lo que se concentraba la privatización de los sistemas de pensiones, en beneficio de unas cuantas instituciones financieras, la mayoría extranjeras; se relevaba al Estado de su deuda social y se hacía responsable al trabajador de la calidad de su vejez. Así de un plumazo, se borraron décadas de aportaciones obreras al crecimiento nacional y se estableció un sistema individual que, en los hechos, condena a la mayoría de los trabajadores a una vejez miserable.
Abril - Junio
El negocio, sin embargo, fue inmejorable para las instituciones financieras. Para darles una idea del tamaño del bocado, según el New York Times, en Estados Unidos los fondos de pensiones equivalen a 1 mil 500 billones (lo que ellos le llaman “trillones”, es decir un uno con doce ceros), o poco mas de 20 mil billones de pesos mexicanos (20 seguido de 15 ceros), y en México, en los once años de funcionamiento de las AFORE ya representan cerca de 11 por ciento del PIB, algo así como 900 mil millones de pesos. La mínima escala de mis finanzas personales me impide imaginar esas cantidades. Para darnos una idea, si dividimos el monto de los fondos de pensiones estadounidenses entre el total de la población mundial, a cada persona le tocarían más de tres millones de pesos. Consideren tan sólo que más de la mitad de dicha población vive con menos de dos dólares diarios, es decir con unos 9 mil 500 pesos anuales, por lo que tres millones de pesos alcanzarían para vivir 315 años. ¡De ese tamaño es el ahorro obrero! Debido a la crisis estadounidense, la General Motors, la Ford y la Chrysler, están al borde de la quiebra y hasta fueron a rogarle al Congreso que las “rescate”. Los legisladores gringos no son tan serviciales como los nuestros y condicionan el apoyo: exigen la salida de los directivos que llevaron a sus empresas a la crisis y requieren que se fije un tope de salarios que percibirán sus remplazantes: fijan condiciones de pago a las ayudas que se otorguen: demandan que se entregue una parte del capital social de la empresa al Estado, como garantía de préstamos, y establecen la presencia permanente de un interventor que analice el destino final de los recursos otorgados. 4 Una de las preocupaciones fundamentales era que el dinero se empleará tan sólo en el pago de obligaciones contractuales y no en mantener funcionando las cadenas productivas. Sin embargo, la GM señaló que el fondo de pensiones de sus trabajadores es suficiente para pagar pensión y prestaciones completas a los 400 mil jubilados, hasta su fallecimiento, y que mientras otras áreas de la empresa tienen serias dificultades, esa no, pues la cobertura es de 104 mil millones de dólares, y las obligaciones sólo representan 85 mil millones. 5
Abril - Junio
Cabe señalar que el éxito relativo de ese fondo de pensiones fue que se manejaron “conservadoramente” las inversiones, es decir, se mantuvieron en bonos del Tesoro (papeles garantizados por el propio Estado) y no se invirtieron irresponsablemente en el mercado especulativo, como ocurrió, por ejemplo, con el fondo de pensiones de los maestros de Ontario, Canadá o de Nueva Jersey, En los Estados Unidos. Y aquí tenemos dos claros ejemplos del uso y el abuso: En el primer caso, existía una conciencia de que los fondos recaudados tenían una finalidad precisa: pagar las pensiones y beneficios conquistados por los trabajadores de GM. Aunque su monto incluso superaba las obligaciones, se manejó con mayor cautela que las propias inversiones productivas. En el segundo los administradores de fondos de retiros, sin reconocimiento suficiente de los mercados de valores, tras haber recibido un “curso” de unas cuantas horas de duración, se embarcaron en una serie de transacciones especulativas que acabaron volviendo deficitario el fondo que manejaban, y afectando no sólo a los maestros que esperaban pensionarse sino a los distritos escolares a los que pertenecen, que ahora tendrán que ayudar a reponer esos fondos cortando, aún más, los recursos destinados a la educación. Claro que los “administradores” del segundo caso tenían un aliciente: debido a que se presentaban como “expertos”, consiguieron que se les pagaran salarios de alrededor de 300 mil dólares anuales, vastamente superiores a los salarios percibidos incluso por los directores escolares. En el análisis realizado por el New York Times se encontraron prácticas abusivas tales como reportar de inmediato que existía un superávir cuando aumentaba el precio de las acciones, pero no reportar las pérdidas cuando disminuía: destinar recursos a fines ajenos, decididos, por ejemplo, por el Gobernador del Estado: reportar como ganancias las aportaciones de los seguros de salud, que en realidad eran gastos, y varias otras acciones cuestionables, que colocan en peligro el fututo de 65 mil maestros jubilados y 155 mil activos. 6 En México hemos pasado por problemas semejantes, sin que se involucren las autoridades responsables de cuidar nuestros recursos, como las de la CONSAR o Hacienda. Por ello, los integrantes de la CONFEDERACIÓN DE JUBILADOS, PENSIONADOS Y ADULTOS MAYORES DE LA REPÚBLICA MEXICANA, en nuestro segundo aniversario, celebrado el pasado 26 de septiembre, propusimos una agenda mínima de urgente resolución y que comprende los siguientes puntos:
-
-
-
-
-
-
-
La auditoría para identificar el recurso de nuestros recursos y la responsabilidad del Estado en un rescate de la seguridad social. La abrogación de las reformas a las leyes del IMSS y del ISSSTE. El fortalecimiento de la seguridad social universitaria basada en esquemas solidarios, donde los que más tienen, más aporten. El establecimiento de la pensión universal para todos los adultos mayores, cuya viabilidad se ha demostrado ampliamente en la Ciudad de México. La devolución de nuestros ahorros, actualmente manejados por las AFORES, al erario público, a fin de que se destinen recursos suficientes al IMSS y al ISSSTE, para que se construyan hospitales y clínicas, se descongelen las plazas y se adquieran los insumos y medicinas que permitan a estas instituciones brindar los servicios de calidez y calidad que tanto pregonan en la propaganda, pero que tan poco cumplen en la realidad. El desconocimiento de todos aquellos pactos, acuerdos o arreglos que representen cesión de derechos de los nuevos trabajadores que ni siquiera han tenido oportunidad de opinar al respecto. Negarles el derecho a una jubilación semejante a la nuestra es un despojo. Quienes lo han tolerado o promovido difícilmente lo hubiesen aceptado si se tratara de su propia jubilación. Tampoco debieran hacerlo las autoridades del Trabajo, cuya función es tutelar y menos aún los Ministros de la Corte, a quienes han acudido millones de trabajadores con la esperanza de encontrar amparo contra decisiones notoriamente injustas y anticonstitucionales. El diseño y aplicación de una reforma fiscal e integral, que impida los abusos de los grandes consorcios, que mucho reciben y poco pagan cuando de beneficios se trata y que son auténticos evasores fiscales, que dan pocas muestras de civilidad y patriotismo cuando de cumplir sus obligaciones fiscales se trata. Establecer mecanismos de rendición de cuentas y manejo transparente de nuestros recursos, que puedan ser fiscalizados fácilmente por los trabajadores. 7
De nosotros dependerá que estas propuestas se queden en el ámbito de los buenos deseos o de las realidades. El problema es grave y merece toda nuestra atención.
23
La competitividad: simbiosis de la ingenieria, la economia y la Administración Dr. Emilio Zorrilla y Vázquez Gómez Vicepresidente SMI. DF., Asesor Banco Mundial, Consultor y Académico,
S
Introducción
ería difícil negar que la competitividad se origina en la ciencia, la tecnología y sus instrumentos de aplicación como la investigación y el desarrollo (R&D) y la ingeniería. Sean cuales fueren las especialidades de las autoridades del país, el soslayar las actividades y profesiones relacionadas ha puesto y seguirá poniendo en desventaja a nuestro país frente a la globalización de suyo sesgada a favor de los países más desarrollados. Este argumento se ha convertido en un pleonasmo después de treinta o más años que se ha carecido de una mayor concientización sobre estas necesidades así como su programación, planeación y fondeo supervisado fundamentales. Es evidente que si estos esfuerzos no se acompañan de las políticas económico-financieras de apoyo y resoluciones adecuadas se suman los obstáculos. Todo a estas alturas evidente, van y vienen programas, centros y organismos múltiples: unos de corta vida, otros convertidos en castillos medievales autosuficientes con su área política y pecuniaria de influencia y otros desvinculados de propósitos complementarios o convergentes. La competitividad, fuera de toda duda, resulta un capitulo clave del comercio y desarrollo económico con un copioso derrame de efectos intersectoriales. En este tópico viene a cuento lo hoy ya repetido con frecuencia y que olvidamos observar durante varios lustros a pesar de los avisos que en su momento ofrecimos algunos: la forma en que se nos han adelantado países que en los años cincuenta del siglo pasado cursaban estadios de desarrollo inferiores, crecían a menor ritmo, y su ingreso per capita era la mitad del nuestro. En el terreno empresarial y en la línea de producción, es evidente que si el proceso o
24
producto no tiene el diseño apropiado, el comportamiento esperado (“performance”), los materiales adecuados, especificaciones apropiadas, sus componentes estandarizados en lo necesario, los costos optimizados y el servicio y refacciones y las normas de mantenimiento del caso, ningún arancel, políticas tarifarias, financiamiento, estímulos fiscales y de exportación, etc., abrirán o consolidarán su mercado. Los elementos básicos de la competitividad lo son: productividad física, organizativa, informática, económica, financiera, logística y comercial. Algunos Inhibidores de la Competitividad en Corto
6.3 Capacitación obrera soslayada 6.4 Relación precios-ingresos desfavoreciendo la capacidad de compra 7) Elevado nivel de excedentes (utilidades) 8) Infraestructura insuficiente 9) Precios de insumos públicos básicos divergentes de los internacionales. 10) Escaso crédito bancario e intermediario 11) Gestión empresarial deficiente 12) Baja productividad absoluta y comparativa con competidores 13) Burocracia extendida 14) Bancos y fuentes financieras más caros que en otros países 15) Servicios de telecomunicaciones más caros que en otros países 16) Asignación de recursos en tiempo y forma conducente a un bajo crecimiento intersectorial 17) Inversiones que favorecen la búsqueda de rentas en vez de promover la creación de valor y el empleo 18) Régimen aduanal incompetente 19) Deficiente nivel
1) Un marco institucional que promueve la extracción de rentas monópolicas y oligopólicas 2) Bajo nivel de inversión en investigación y desarrollo e innovación 3) Utilización de tecnologías poco productivas u obsoletas 4) Bajo nivel de capital humano 5) Corrupción extendida 6) Mercado interno aletargado inhibiendo escalas de producción 6.1 Precios ascendentes 6.2 Desigualdad y concentración del ingreso
Abril - Junio
educativo básico, intermedio superior y superior 20) Cosmogonía social: ética del trabajo, evaluación del futuro respecto al presente (tasa de descuento social), actitud hacia la planeación: esquema cultural 21) La relación capital-trabajo y condiciones sindicales 22) Ubicación geográfica 23) Inventario de recursos físicos: vegetales, minerales, fluviales, clima, etc. 24) Nivel y énfasis programado y financiero sobre la investigación y el desarrollo científico y tecnológico 25) Ausencia de programas de inmigración selectiva y de asesoría técnico-científica del Exterior Otras Reflexiones
Para finalizar, permítasenos abundar en algunos aspectos adicionales de carácter social relacionados. Compartir los frutos del trabajo desde la era del cromañon al presente es la manzana de la discordia al través de la historia. No cabe duda de que, quien le encuentre una solución así sea aproximada a este nudo gordiano, así sea en forma parcial a este conflicto, quizá haya encontrado la solución si no a uno de los problemas torales de todos los
Abril - Junio
tiempos en el campo económico-administrativo de las actividades económicas, sí al origen de tantas y seculares disputas enconadas en lo ideológico y lo económico-político. Una vez que hacen su aparición en el juego de ideas los conceptos de la teoría de la propiedad y del valor, se desenvuelven en tesis de las más variadas. Motivo de otro ejercicio también, reducimos los comentarios a lo siguiente: respecto a la teoría del valor del trabajo es evidente que todavía no se ha producido un concepto incontrovertible sobre el valor efectivo del trabajo físico e intelectual, presente o pasado, vivo o muerto; efímero o acumulado: sin desconocer que entre otros se han acercado los economistas, sociologos y filosofo-políticos como Stuart Mill, Ricardo y Marx, Von Wieser, Marshall y Hicks. Existen aproximaciones útiles y otras utópicas, pero aún con numerosas contradicciones y claro-obscuros que es menester estudiar y profundizar desprovistos de dogmatismos, pasiones, ilusiones y romanticismos. En especial en un mundo donde el ser humano, con todas sus virtudes y defectos protagoniza el papel central en la visión y el devenir de las actividades y las ideas. El potencial humano es enorme, quizá sin límites intelectuales, pero quien duda que todavía persisten y dominan en sus actividades y posturas así como su comportamiento coti-
diano los afanes no solo de la supervivencia sino de la satisfacción utilitarista de sus gustos a veces banales y de sus caprichos pseudo-hedonistas, entre los que sobresale la codicia. Otro acertijo moral es aquel de qué valor real darle al capital financiero en función de su origen, modo de su empleo, los fines a que es destinado, y el grado en que es acumulado. Para fines prácticos se involucran las tasas de interés, las expectativas, los rendimientos, y la ética personal, etc., pero no dan respuesta más que operativo-financiera al asunto que planteamos. A lo que conducen estas reflexiones por el momento es que, en la esencial relación trabajo y capital, habrá de irse deshaciendo aquel nudo referido y dichos factores de la producción habrán de converger en el interés nacional para un desarrollo económico y social con equidad y paz social. ¿Seremos tan arrogantes los hombre y mujeres de los siglos veinte y veintiuno que osamos y nos arriesgamos a pensar que no puede haber una solución, así sea aproximada eventualmente? Una solución aproximada estructurada a un problema sobre el que algunos cínicos dirían, “para que ocuparse si así ha sido desde los albores de la humanidad y así será hasta los límites que hubiere de la existencia humana”. Fácil evaluación para cometer y autojustificar abusos, los privilegios y la indolencia o incapacidad. Dejamos al lector su propia evaluación. Otro binomio encontrado es aquel de compatibilizar por un lado las necesidades por servicio y bienes públicos y por el otro el régimen fiscal que permita financiarlas: no poca cosa también en el marco de la competitividad podríamos decir institucional Estos breves elementos influyentes en una teoría social de la empresa sin duda influyen primordialmente en las actitudes y el comportamiento que a su vez inciden sobre la competitividad de la empresa moderna. Caer presa del pragmatismo o la tecnocracia son trampas frecuentes de la incompetencia. En todo caso la ingeniería ofrece el marco al nivel de piso-fábrica (por así decirlo) como cepa de la eficiencia productiva, efectividad gerencial, calidad asegurada, puntualidad y servicio En el caso de los países emergentes y entre ellos en el caso mexicano, algunas empresas con masa crítica están a la altura de su competencia internacional, pero son pocas. La gran parte del aparato industrial no lo está y, esteparece haber un consenso general – constituye uno de los grandes retos a que se enfrentarán plenamente las actividades económicas del país en el Siglo XXI. Ya no se nos pueden escapar las oportunidades y el tiempo.
25
La Administración y el gran reto de la gestión urbana M. A. Felipe de Jesús Gutiérrez G. Expresidente del Colegio de Arquitectos de México
L
a administración se mueve en un campo muy amplio del conocimiento humano, pues se da en todo tipo de organismo social y su principal objetivo es proporcionar los elementos básicos para satisfacer las necesidades humanas. La importancia que se le da a la administración está en función de las múltiples necesidades que tiene que satisfacer. Proporcionar satisfactores es una tarea que va del ámbito privado al público, pero en el ámbito urbano se imbrican lo público y lo privado, la tarea entonces es manejar adecuadamente los recursos disponibles, es más, incrementar estos recursos para buscar el bienestar básicamente de la sociedad, pudiendo esta sociedad ser muy variable en su escala y compleja en su organización.
26
Así en la medida que los grupos sociales se diversifican y la talla de la ciudad crece los problemas a resolver se amplían, pero, también es factible que con este crecimiento se tengan más recursos para convertir el crecimiento en desarrollo. De los principios básicos de la administración. La administración está basada en principios orientados al análisis lógico del trabajo diario que puede implicar situaciones sencillas o complejas, se trata de principios tendientes a un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y técnicos de un organismo social. En el marco de las ciencias sociales, Fernández Arena la concibe como una ciencia que persigue la satisfacción de objetivos institucionales, por medio de un mecanismo de operación, o estructura, y a través del esfuerzo humano coordinado.
Se puede caracterizar a la administración de la siguiente manera: a) Como universal b) Como influyente. c) Como específica d) Como intangible e) Como unidad jerárquica f ) Como coherente y metódica g) Como un proceso lógico y sistemático h) Como orgánica. En síntesis se puede definir a la administración como una rama de las ciencias sociales que tiene como función planear, gestionar y controlar en forma eficiente los recursos humanos, técnicos y materiales de un organismo social para lograr un propósito predeterminado. De las lógicas del Proceso Administrativo La administración como proceso está ligada a su contenido funcional que se apoya en el encade-
Abril - Junio
Para la Sociedad Mexicana de Ingenieros en el Distrito Federal y su órgano editorial “Dimensión” Constituye motivo de orgullo el otorgamiento de la presea
Príncipe de Asturias namiento lógico de elementos que conforman una dinámica continua, dando como resultado el proceso administrativo. Los criterios para dividir los elementos del proceso administrativo son muy variados sin embargo, se contemplan las siguientes fases en términos generales: Es importante hacer notar que las etapas del proceso administrativo se dan simultáneamente, mezclándose y entrelazándose, por lo que la división es más artificial que real, puesto que se hace con fines de estudio y análisis, por parte de la mayoría de los autores en dónde encontramos elementos tales como: previsión, planeación, organización, integración, dirección, coordinación, ejecución, operación, implementación y control. Estos elementos o conceptos han emergido de la práctica administrativa y están sujetos a un orden y a una jerarquía específica. En las ciudades este orden está regulado por la autoridad pública. La Administración Pública como requisito del orden urbano. Siendo el Estado la autoridad suprema dentro de una sociedad organizada jurídica y políticamente, su responsabilidad mayor es la satisfacción de las necesidades de esta sociedad La administración pública es una instancia ejecutiva del gobierno, que tiene como finalidad principal la aplicación o realización de la política nacional. La Administración Urbana como elemento integrador y operativo. La administración urbana es fundamentalmente intergubernamental, ya que la coordinación de los planes integradores metropolitanos no sólo son necesarios para armonizar las actividades de diversas dependencias gubernamentales, sino también para vincular entre sí los distintos tipos de planeación. La administración metropolitana se sustenta en la planificación, gestión y evaluación objetiva de los recursos disponibles; dicha disponibilidad
Abril - Junio
la sitúa en el tiempo guardando la congruencia con los objetivos a corto, mediano y largo plazo. La administración a este nivel tiene como tareas: valorar distintas posibilidades, orientar a la coordinación de los procesos, acciones y recursos de los componentes urbanos metropolitanos, e interrelacionar a los sectores público, privado y social Administración y urbanismo: interdisciplinariedad y gestión del bienestar social El estudio y gestión del ámbito urbano depende de muchas disciplinas y exige una gran variedad de conocimientos, por lo cual se requiere la constitución cada vez más frecuente de equipos interdisciplinarios, que incorporen en los órganos de la administración urbana a geógrafos, urbanistas, sociólogos, historiadores, economistas, arquitectos, ingenieros, contadores, etc. Todo lo anterior para que la ciudad pueda gozar de un alto grado de habitabilidad que redunde en la calidad de vida de la sociedad.
en el rubro de comunicación y humanidades
otorgado a la Universidad Nacional Autónoma de México, que en fecha próxima será entregada por el propio Rey Juan Carlos de España en reconocimiento a sus méritos académicos Expresamos nuestra mayor felicitación y solidaridad para la comunidad universitaria.
27
El agua en el Valle de México Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio Ex subsecretario de Agricultura y de Reforma Agraria, Vicepresidente SMI, DF. Premio Nacional de Economía BANAMEX
¡Aguas, con el Agua¡
Y
el Águila, después de viajar miles de kilómetros, descubrió finalmente aquel impresionante y bello valle templado, lleno de lagos y lagunas que le habían descrito los dioses, para asiento de una raza superior. Las siete tribus Nahuatlacas que primero llegaron al valle de México, encontraron un valle lacustre, que por su elevación sobre el nivel del mar (2,240 mts.) mantenía un clima templado, casi ideal y sin grandes extremos. La abundancia de agua era su característica, las lluvias lo mantenían bien abastecido, al grado que la gran preocupación de sus pobladores lo fueron las inundaciones y que el Rey Poeta e Ingeniero Netzahualcóyotl, construyera el Albarradón del Lago de Texcoco para regular las inundaciones del Valle, que eran frecuentes.
28
Esta preocupación que permaneció durante la Colonia y el México independiente, obligaron a la construcción del “Tajo de Nochistongo”, antecedente del Gran Canal del Desagüe. Lo que sobraba en el gran valle de México, era agua. Las verduras llegaban por trajinera hasta el Centro mismo de la Ciudad y las chinampas campeaban, no solo en Xochimilco, sino en Iztacalco y Santa Anita, al igual que eran frecuentes las inundaciones. Todavía en los años cincuentas, se vivieron inundaciones que cubrían de agua amplias zonas del Centro de la Ciudad y quizás algunos recuerden que se alquilaban cargadores que, en hombros, lo llevaban por 16 de septiembre o Madero, para llegar al trabajo. Vino después la construcción del Emisor Central, que cruza en sus entrañas nuestra Ciudad, recogiendo las aguas negras para llevarlas lejos del “Gran Valle de los Mexicas”. Todas estas obras fueron, en su tiempo, verdaderos alardes de ingeniería. Sin embargo, el hecho de ser nuestra ciudad el centro político y comercial del País, hizo que gente de toda la República se viniera a vivir aquí, e hizo que nuestra ciudad y su población cre-
ciera en forma acelerada , primero en el Distrito Federal mismo que fue rebasado a principios de los cincuentas y empezó a crecer sobre el Estado de México y luego sobre el estado de Hidalgo, al grado que hoy hay mas población en el área conurbada del valle, que en el Distrito Federal (8.5 millones en el D.F. y 10.6 en el área conurbada). Y al ciudad ha seguido creciendo a ritmos del 2% anual, mas de un cuarto de millón de habitantes anuales y todos necesitan del agua. El crecimiento demográfico y las necesidades de los procesos de urbanización, tales como el entubado del agua para que se distribuya a los millones de casas, el pavimento y la necesidad de desaguar las aguas excedentes y las denominadas “negras”, han traído como consecuencia que la gran mayoría del agua que antes se infiltraba en el subsuelo para alimentar los mas de 3,500 pozos que se han perforado en el valle; para abastecer las necesidades de la ciudad, ahora, gracias a pavimento, casas y banquetas, esta resbale y se vaya a las coladeras y salga por el drenaje, hacia el Gran Canal del Desagüe o el Emisor Central y de ahí hacia tierras muy lejanas de la ciudad. La escacéz de agua por la incapacidad de los pozos profundos de abastecer la totalidad de las necesidades de agua potable, hizo que se recurriera a fuentes alternas de abasto, como son las obras del Lerma y las del Cutzamala, que significa traer de muy lejos el agua y bombearla mas de 1,200 mts. para subirla al valle; con enormes gastos de energía. Sin embargo con todo lo costoso de estas obras, apenas abastecen el 30% de las necesidades de agua de la población del Valle de México.
Abril - Junio
El 70% del abasto se hace con el agua de los pozos que han sido perforados en el gran Valle Este es uno de los problemas de “equilibrio ecológico” mas delicados del mundo, por el tamaño de la población involucrada en el problema de la muy probable escasez del vital líquido. Los mantos freáticos se van agotando y se va secando el subsuelo, provocando hundimiento en los suelos de algunas zonas de la Ciudad del orden de 7 centímetros anuales. Los grandes boquetes que de pronto se abren con profundidades de decenas de metros, como el del Lago de Chapultepec o el reciente en la Colonia Nápoles, no son sino consecuencias del proceso de secado de nuestros mantos freáticos..
Abril - Junio
La gran batería de pozos que existía en los límites de Tláhuac, hoy permanecen casi secos o aquellos que alimentaban los canales de Xochimilco y nos compartían su agua, hoy no existen y el fabuloso Lago de Xochimilco hoy se alimenta con el agua Tratada de la Planta del Cerro de la Estrella. Una política bien llevada de captar el agua de lluvia y llevarla hacia nuestros mantos freáticos no solo puede, sino que es la solución, ya que la Cuenca del Valle de México con sus 9,600 Kms cuadrados y una precipitación media anual de 700 mm. con un volumen 67.2 millones de metros cubicos; es una cuenca cerrada que por su elevación, no tiene otra fuente natural de abasto de agua que es la precipitación pluvial. Y esta sería suficiente para abastecer nuestras necesidades. Mientras sigamos permitiendo que crezca la carpeta asfáltica y el cemento, estamos en ruta de suicidio ecológico. Afortunadamente tenemos una gran Área Rural en el Distrito Federal que comprende mas del 50% de su superficie y está cubierta por montañas, bosques y praderas. Es aquí donde se filtra el agua de lluvia y ha sido protegida, a toda costa, por los distintos gobiernos para evitar su urbanización y la pérdida del agua que, de permitirlo, se iría al drenaje. La autorización y construcción del fraccionamiento de Santa Fe, fue un crimen ecológico contra la gran ciudad, pues esta es una de las zonas mas llovedoras del valle y ahora, toda esa agua se va al drenaje. Es de reconocerse que el costo social que conlleva la valiosísima actividad de la conservación de los bosques y la detención de la mancha urbana, está costeadas indirectamente por los 38 ejidos y comunidades que son dueñas de esos terrenos, bajo la forma de propiedad social de
66,213 has. que ahora son de bosque, de pastos y cultivos, que evitan el crecimiento de la mancha urbana. Estos terrenos si bien están protegidos por su designación como Áreas de Conservación Ecológica, representan recursos muertos para sus dueños, pues no pueden fraccionar o explotar sus bosques, si no es con muy estrechas regulaciones, etc. Esto sin que los habitantes de la ciudad, ni su Gobierno, les paguemos un solo centavo por el enorme servicio ecológico que nos prestan con sus recursos. El único programa de gran eficiencia que se lleva a cabo en esa zona, son el combate de incendios, pues quizás usted no sabe que cada año hay cerca de 1,300 incendios forestales, de los cuales no nos damos cuenta, por la eficiencia y rapidez con que son localizados, sofocados y extinguidos. Por otra parte, prácticamente no se hace nada para incrementar la capacidad de captación de agua en estas zonas; así como evitar la erosión de los suelos que al bajar taponean el drenaje. Tal es el caso de la apertura de miles de Tinas Ciegas, Represas de Troncos o Gabiones; Terrazas de Contorno, etc. Obras que generarían empleo y aumentarían en forma muy importante la recarga de agua en nuestros mantos. Pero también tenemos la obligación de permitirle a sus dueños, el iniciar formas de uso de sus recursos que les proporcione empleo e ingreso, como sería el Ecoturismo y el sano esparcimiento ligado a la hermosa naturaleza, que nos rodean y tanto demandan los habitantes del Distrito Federal es necesario y justo abrirles estas alternativas de ingreso. La solución a tan grave problema, está en nuestras manos.
29
EUTANASIA Dr. Luis A. Pando Orellana. Neuro-psiquiatra Del griego EU y Oavazos = bien y muerteMuerte sin sufrimiento físico y en sentido restricto, la que se provoca voluntariamente. Términos de gran polémica particularmente para los que trabajamos en el ámbito del paciente terminal o aquel cuya calidad de vida queda en entredicho por las secuelas irreparables particularmente de sistema nervioso central. En esta circunstancia son varios los conceptos axiológicos que quedan confortados: I.- La vida como derecho inalienable del individuo (ni siquiera disponible ó rechazable por él miso). II.- ¿Quién decide sobre la vida o la muerte de un individuo? ( Dios: el individuo; la sociedad; otro individuo denominado Médico). III.- La ley y la norma derivados del contexto cultural – religioso de la persona. IV·- Conceptos axiológicos derivados fundamentalmente del cristianismo y de la cultura occidental. V.- Las limitaciones tecnológicas de una sociedad medicalizada que promueve a costos increíblemente altos la aplicación de recursos altap mente biológico, psicolóment me nte nt te de ddesgastantes esgas sggas a ta tant ntes nt ess eenn lo bbio i lóógi io gico co,, ps psic col o ógico gico y ssocial ocia oc i l pa ia para ra llaa pr pres preservación eser es erva er vvaaaci ción ci óónn ddee laa vvida. ida. id a.
3300
VI.- Se trata mas bien de sentimiento de culpa manejados arquetípicamente y hasta en forma estereotipada cuando la razón y el sentimiento mismo nos señala que la vida en sí no es valor último si ésta no incluye calidad de vida. VII.- Respuesta personal y social frente al temor y la impotencia de lo desconocido tanto cuanto proceso morbido como aquello que vagamente definimos como el mas allá… Históricamente la eutanasia ha sido práctica común en pueblos y culturas con alto nivel de desarrollo o bien con alto nivel de necesidad de supervivencia del más apto. Tenemos que identificar en forma inequívoca que le ética médica está centrada en valores mas que humanísticos; de prejuicios y hasta conveniencia religiosa. Temas cuya sola mención constituye tabús y cuya terminología resulta vaga e imprecisa. El código penal así mismo tipifica dichas conductas de acuerdo alas leyes reglamentadas para efectos de crímenes del orden común, sin considerar una reglamentación más adecuada para efectos de toma de decisiones en éste contexto. Dentro de los valores que giran alrededor del término denominado eutanasia tenemos aquellos tácitamente aceptados y que se refieren
a lo que se ha dado en llamar “eutanasia masiva” lo que se supone hace distinción de otro tipo de eutanasia: la activa. Tendríamos por necesidad que incluir aquella instancia que se refiere o que esta íntimamente vinculada a la eutanasia: la eugenesia del griego EU= bien, engendramiento: es decir cuando las decisiones sobre la vida muerte se refiere a trastornos de malformaciones en los individuos que los hacen incompatibles por encima de todo con una buena calidad de vida; para el individuo y sus familiares. Una de las condiciones que se antojan es que las decisiones alrededor del proceso activo o pasivo de la eutanasia deben ser individualizadas y suponer un conocimiento amplio tanto en los aspectos biológicos y los sociales así como legales de la familia involucrada y la comunidad involucrada. Condiciones aceptadas tácitamente para efectos de ejercicio de eutanasia pasiva: ( es decir aquella en la que el individuo o su familia aceptan que los responsables médicos no apliquen medidas extraordinarias en términos de recursos o maniobras para mantener vivo al individuo ó enfermo que hoy por hoy no tiene perspectiva alguna de sanar o de ser rehabilitado: Típicamente representativo esto, lo apreciaríamos en circunstancias de daño cerebral masivo con funciones vegetativas preservadas pero con pésimo pronóstico para la función y eventualmente para la vida si se complica con procesos sépticos o de compromiso hemo-dinámico. En éste caso, la Eutanasia pasiva consistiría en no utilizar más
Abril Ab A b bri riil - J Ju Junio uni nio o
Artemio del Valle Arizpe No. 16 1er piso Colonia del Valle 03100 Mæexico, D.F. Tels: 5523-2684 5523-2983
allá de los sistemas de soporte básico (oxigenación; nutrición básica) para “dejar” dejar que el individuo se deslice hacia la muerte mediante las complicaciones propias de la historia natural del padecimiento. Otra circunstancia es la que se presenta cuando hay que decidir bajo las mismas condiciones pero estando el paciente en situaciones de ventilación asistida (Protocolo de Muerte Cerebral) el decidir DESCONECTAR al paciente de los mecanismos de soporte Vital y asistido para permitir la “Segunda Muerte”; la muerte de los tejidos aún sanos y funcionantes vgs. Cardiorrespiratorio; con la ventaja en los casos que reúnes los requisitos de tener potenciales donadores de órganos para aquellos que esperan prolongar un poco de vida que les está comprando el implantar órganos de donadores en las circunstancias ya referidas. Pero ¿Qué hay de la eutanasia en pacientes terminales agudos ó crónicos? En casos tales como: Caso I.- Paciente femenino en la quinta década de la vida con cardiopatía valvular severa en condiciones de inoperable, la que súbitamente inicia un cuadro de endema de pulmón, refractario a tratamiento que implica irreversibilidad del fenómeno con la prospectiva inmediata de muerte por asfixia con plena conciencia por parte del paciente… Caso II.- Paciente femenino en la sexta década de la vida con DX. De enfermedad Alzheimer: conciente de sus expectativas de vida y calidad de vida: no desea vivir el proceso de deterioro personal y familiar y pide terminar con él… Caso III.- Paciente masculino en la tercera década de la vida, con diagnóstico de C A Hepático terminal: Casado, sin hijos con manifestaciones
Abril - Junio
disfuncionales en toda la economía por metástasis y carcinosis: dependiente de analgésicos narcóticos: dependiente de su familia en un 100% con pérdidas socioeconómicas de un 500% hasta donde va el proceso: pide se termine con su agonía… Caso IV.- Paciente femenino en la segunda década de la vida, estudiante con DX. De Lupus Eritematoso Sistemático con caracteres de cronocidad y mal pronóstico nefrológico de datos de actividad intensa (lúpica): manifestaciones generalizadas cardiopulmolares y de S.N. C. refractaria a menejo con esteroides (con severos efectos secundarios) y ciclofosfamida mismos que no consiguen la remisión del cuadro. Incapacitada en un 80% - 90% para efectos de cualquier actividad. Inicia proceso psicótico y la familia pide se termine con su sufrimiento. Caso V.- Paciente masculino en la primera etapa de la vida, hemofílico; transfundido con el virus HTLV III (SIDA): escasos recursos, desorganización familiar con ingresos periódicos al Hospital que le mantienen más abierto dentro que fuera de la institución: se evidencía Sarcoma de Kapposi: solicita se termine con su sufrimiento por parte de él y la madre… Quizás el camino pudiera ser: Crear comités para la atención de dichas peticiones que induzcan al Staff Médico (interdisciplinario): psicológico médico a la familia, a los asesores legales y religiosos del hospital y por su puesto al paciente para que mediante Orden Judicial pueda proceder en forma expedita a dictaminar sobre su petición en los casos crónicos o que involucren eugenesia: pero en los críticamente agudos qué? ¿USTED PROCEDERÍA A SU LEAL SABER Y ENTENDER? Es decir actuaría?.
31
Los precios, los costos, el valor y el cambio global Dr. José Luis Fernández Zayas Ex-director de Instituto de Ingeniería de la UNAM, Coordinador del Área Ciencia y Tecnología SMI, DF.
Antecedentes urante los últimos ciento cincuenta años, cuando han surgido las ciudades modernas, la energía eléctrica y las grandes obras de infraestructura civil, algunos parámetros de costo se han aprendido a contabilizar bien, y otros no. Entre los primeros están, por ejemplo, los materiales. El precio internacional del cemento, por ejemplo, o del cobre, para motores eléctricos, refleja bien el esfuerzo de obtenerlos, depurarlos y presentarlos con mayor valor para la sociedad, atendiendo las leyes del mercado y las oportunidades financieras. Entre los segundos está, por ejemplo, el derecho de vía para los acueductos y poliductos, así como para líneas de transmisión de alta tensión. Tan lejos están de atender las leyes del mercado que en la ciudad de México, donde se pagan precios del fluido eléctrico de más de 15 veces el que pagan nuestros socios comerciales, no existen opciones de mercado de valor apropiado, pues no se puede llevar la energía eléctrica al consumidor, aunque haya plantas generadoras en el país (privadas y públicas) capaces de abastecer la demanda en otras partes de la geografía nacional.
Un estudio reciente de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica, con sede en Montreal, revela que los pobres pagan más cara el agua. En efecto, en la medida que las
más desfavorecido es el de clima cálido y de bajos ingresos. Consecuencias ambientales
D
32
figura 1
figura 1 sociedades, las poblaciones y las colonias más pobres contribuyen con menores recursos directos a la infraestructura, reciben servicios de menor calidad. Es de todos conocido que en las zonas más pobres de las delegaciones del sureste, y de los municipios conurbados de Los Reyes La Paz, Iztapalapa y Chalco, por ejemplo, el abasto de agua municipal es de pésima regularidad y peor calidad. Se cumple con el hallazgo de la CCA, como muestra la figura 1 de costos de agua que sigue, donde se muestra que la población más pobre, sin agua potable ni alcantarillado, paga el mayor precio mensual de agua, en tanto que los más ricos, quienes sí tenemos acceso a esos servicios, pagamos el precio más bajo. Además, consumimos más agua. El problema se hace más agudo si observamos la tendencia al consumo de agua como función del clima, como muestra la figura 2. En todos los casos, el consumo de agua crece cuando las temperaturas ambientales son mayores, pero crece más cuando el uso es de tipo residencial que cuando es popular. Así, sin duda, el mexicano
Lo anterior, que no representa sorpresa alguna para los analistas de la demografía, sirve para explicar algunos daños al ambiente y nuestra carencia sistemática de capacidad para corregirlos. Hemos actuado como si la pobreza fuera un mal de los pobres, y ante la carencia de recursos, los que salen ganando son los menos pobres. El resultado es que el ambiente ha sido el que paga las consecuencias. Una indicación muy poderosa se evidenció en días recientes, cuando se hizo presente una gran grieta que afectó muchas casas e infraestructura urbana en Chalco. El origen es sin duda la extracción de agua del agotado acuífero, que se hace necesaria por la incapacidad de construir plantas de tratamiento y reúso de aguas servidas. Esta incapacidad proviene del falaz argumento de que el agua tratada es más cara. Sin embargo, los daños ambientales se reflejan ya en daños económicos gigantescos. Una evidencia clara es la pérdida de la infraestructura urbana, pero hay otra peor, que es la misma pobreza. En esa misma parte del país, el agua potable es tan infrecuente
Abril - Junio
figura 2 que la población compra refrescos, a un ritmo mayor, paradójicamente, que nuestros primos del norte. De manera muy gruesa, se calcula el costo (al consumidor) de esta agua embotellada en unos 10,000 $/m3. El agua tratada y potabilizada, por ejemplo con sistemas de ultrafiltración y purificación química, cuesta unos 40 $/m3. O sea, no es que se proporcione agua más barata, sino que se le cobra el agua con argucias electoreras, populistas y falaces. Al final del día, nos quedamos con los pobres. ¿Qué los pobres son más baratos? Parece que no. En términos de las oportunidades de incorporación a la economía formal, de la atención educativa y de salud, y de participación en la creación de riqueza, cada pobre es un rico que se nos pierde. Cada mexicano que tiene ingresos anuales inferiores a los 6,500 USD de la media, tiene un costo social mucho mayor. En otras palabras, los pobres salen verdaderamente caros. Hace muchos años, mi padre y yo nos horrorizábamos cuando circulábamos por la carretera a Matehuala, porque los pobres se paraban junto a la carretera a ofrecer en venta lagartijas, víboras y murciélagos. Me dicen que este triste espectáculo ya desapareció, porque se agotaron los animalitos. Desde luego, la naturaleza terminó pagando el precio. Pero no todo, porque me dicen que ahora los pobres apedrean a los autos para que se detengan, y poderlos asaltar. Proba-
blemente esta sea una nueva muestra de un costo mal calculado. Costos, precios y valores ambientales Algunos países, ante el cambio climático, deberán mudarse a tierras más altas, para no ser inundados por el mar. Algunas especies no tienen esperanza de sobrevivir más que en zoológicos y laboratorios de investigación. Algunas regiones son amenazadas con ser arrasadas en una visión de progreso que tuvo sus raíces hace unos setenta años, tras la segunda guerra, cuando se desconocía la capacidad del hombre de dañar al planeta. Esta es la amenaza que vive nuestro bosque de lluvia del sur del Distrito Federal, que probablemente sea demolido para dar lugar a un moderno sistema de vialidades para automóviles y autobuses. Se perdería así el bosque, las especies, el agua y el ecosistema, y se ganaría en carreteras. Es cuestión de escoger. Sin embargo, el daño al ambiente amenaza con dañar de manera catastrófica a la especie humana, no solo a algunas plantas y algunos animalitos. Los gérmenes también evolucionan, y el cambio climático está trayendo nuevas amenazas. Se dice que el valor real de una especie que desaparece es incalculable, y entonces no se la contabiliza. De esta manera, se ha construido una nueva fauna útil de vacas, pollos y tilapias con una diversidad biológica ínfima, y una capacidad de degradación ambiental enorme. Pareciera que la humanidad avanza a trancos en pos del futuro indeseable que auguraban los escritores de ciencia ficción de la posguerra.
Y todo parece residir en la insistencia en calcular los costos como en la posguerra, es decir, al amparo de la ignorancia ecológica supina de esa alegre época. Se puede entender la dificultad de calcular el costo de perder una especie como el águila pescadora, y hasta la arrogancia de despreciar su existencia. Nos preguntamos si esa particular especie ha hecho algo bueno por nosotros, y nos contestamos que ni sabíamos que existía. Dicen los ecólogos que esa es la arrogancia de la ignorancia ambiental. Lo peor es que ya existe evidencia científica de daños a las sociedades humanas, desde el aumento de ciclones y huracanes hasta las grietas de Chalco. Por otro lado, si se cobra conciencia del valor de las inversiones, y se contabiliza bien el impacto ambiental, se encontrarán los recursos que hacen falta para hacer las cosas bien. Se puede, a manera de ejemplo, contabilizar (en dinero) la cantidad de carbono que un árbol absorbe en su vida útil, y la cantidad de agua que aporta en un bosque. Se puede dar también valor económico al confort que suministra, aunque el valor preciso deba obtenerse de una compleja consulta entre quienes sí saben del tema. Si esas cantidades se suman, resulta que podemos hacer vialidades entre los bosques, pero no de la manera salvaje que se ha hecho, sino como lo hacen otras sociedades, más cultas y experimentadas en cuidados ambientales, esto es, con una mayor inversión. Una mayor inversión que se justifica muy ampliamente con consideraciones económicas actuales, no antiguas. Se puede decir otro tanto del derecho de vía en general, del transporte urbano, de cualquier elemento de la vida moderna, que lucha por salir de sus ataduras del siglo pasado y grita por rediseñarse para las nuevas condiciones de mercado. Por ello, una amplia red de tren subterráneo es mejor idea que tirar los árboles para ensanchar las calles, y por ello sembrar hortalizas en las azoteas tiene cada día más sentido… económico.
Adendum Graficas correspondientes al artículo El límite práctico de la sustentabilidad energética del Dr. José Luis Fernández Zayas que fueron omitidas
Abril - Junio
33
El puente de Metlac
Una obra de arte de la ingeniería ferroviaria Teresa Rebeca Márquez Martínez.
E
l principio de la historia del ferrocarril en México se asocia a distintos acontecimientos: un decreto que en 1824 lo alude, la publicación en 1833 de Observaciones generales sobre el establecimiento de caminos de hierro en los Estados Unidos Mexicanos en la ciudad de Nueva York y por supuesto la primera concesión para la construcción del ferrocarril otorgada en 1837 a Francisco de Arrillaga, la cual no tuvo ninguna consecuencia práctica. En 1850, corrió La Veracruzana, primera locomotora que salió del Puerto de Veracruz y arribo a El Molino, pequeño poblado a 11.5 kilómetros de distancia. La construcción del tramo había comenzado en 1842 con personal técnico belga y materiales ingleses. Desde entonces el ferrocarril contribuye al crecimiento y la diversificación de la actividad económica de México, estimula el desarrollo social y demográfico, la integración del territorio,
34
fortalece el mercado interno y su vínculo con el mercado internacional. El Ferrocarril Mexicano fue la primera línea completa del país, puesta en servicio el 1º de enero de 1873 corrió de la ciudad de México al puerto de Veracruz. La construcción de esta línea supuso vencer grandes dificultades, entre ellas y muy destacadamente la orografía de México, las adversas condiciones políticas y económicas; a la guerra y a los conflictos internos se impuso la necesidad del proyecto y fue posible construir obras de infraestructura que culminaron en una experiencia ferroviaria que de cierta manera alentó y facilitó la construcción posterior de otras. En esta historia, como bien dice Sergio Ortiz Hernán, gran historiador del ferrocarril en México: el tramo que atraviesa la Sierra Madre Oriental, entre Boca del Monte y Fortín [en el estado de Veracruz] fue el más difícil de construir pues exigió superar una diferencia de altura sobre el nivel del mar de casi 1, 200 metros en una distancia que, en línea recta, habría sido de un poco
más de 25 km, mediante un trazo ferroviario de 65 km con numerosas curvas y con pendientes accesible a las locomotoras de la época, así como notables obras de ingeniería en túneles, puentes y viaductos. Dentro del mencionado tramo se localiza el puente construido en el cruce del río Metlac, una de las grandes obras del Ferrocarril Mexicano. El trazo adaptado a las condiciones físicas de la barranca se despliega en seis kilómetros que la bordean y a lo largo de los cuales se localizan las siguientes obras: el antiguo puente curvo, siete túneles, las estaciones de Fortín y Sumidero, un inmueble de casas habitación para trabajadores de vía, la casa del guarda puente y la base del tanque de agua. El puente tiene 135 metros de largo, su trazo es curvo y está a una altura de 28 metros sobre el lecho de la barranca; se hizo para una sola vía, y pesa aproximadamente 600 toneladas. La herrería inglesa es de la fábrica Crumlin Shops. Cada uno de sus pilares se forma por ocho columnas de hierro fundido; los dos estribos de
Abril - Junio
mampostería, construidos en las laderas del barranco, sirven de apoyo a la estructura metálica. A cargo de la construcción de esta magnífica obra estuvieron los ingenieros William Cross Buchanan, Sebastián Wimmer y el mexicano Francisco González de Cosío. Asistieron en los trabajos de campo Jorge Foot y en los trabajos de albañilería Thomas Braniff. Terminado en julio de 1872 se abrió al servicio pleno hasta el 22 de enero de 1873, días después de inaugurada la línea completa. En operación hasta 1970, al ya sobrepasado centenario puente lo sustituye en 1985 uno nuevo de 430 metros de largo, que va sin dificultad de extremo a extremo de la barranca a una altura máxima de 130 metros y permite la doble vía. Este corre hoy paralelo al puente carretero. Grandes artistas plásticos plasmaron en sus obras el impresionante puente y su paisaje, entre ellos destacan Casimiro Castro, José María Velasco y Carlos Rivera. Gracias a ellos es posible acercarnos al significado que el ferrocarril tenía para el México del siglo XIX: fortaleza de la nación, comunicación, modernidad y progreso y nos sensibilizan ante la riqueza que esta obra encierra como patrimonio cultural. Por esto hoy trabajamos para lograr que este tramo se conserve y convierta en un proyecto de Vías Verdes,
Abril - Junio
es decir de reutilización de la vía como espacio público, para el tránsito no motorizado- de la población y paseantes, un trayecto seguro de turismo para disfrutar la riqueza natural de una flora y una fauna excepcionales y la presencia histórica del ferrocarril en la zona, descubriendo vestigios hasta hoy poco conocidos, aprovechando la suave pendiente de la vía; un proyecto que represente una alternativa cultural para el desarrollo sustentable.
Teresa Rebeca Márquez Martínez. Directora del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, (CONACULTA), Especialista en la planeación, diseño e instalación de museos, Coordinadora de Museos en Ferrocarriles Nacionales de México, Miembro de la Asociación de Mexicana de Profesionales de Museos, del Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial (Comité del que fue secretaria y luego presidenta). Miembro de The Internacional Comitee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH).
35
36
Abril - Junio
Los ferrocarriles: una decisión política? GERMÁN FORERO CORTÉS Ingeniero Civil Universidad de La Salle Especialista en Sistemas de Gestión de Calidad ICONTEC - Universidad Agraria (Con énfasis en Proyectos de Ingeniería) Auditor Interno - ICONTEC
E
l 15 de Septiembre de 1.830, George Stephenson movilizó el primer tren de pasajeros y carga, en la línea Liverpool – Manchester. Consta que hacia 1.836 un hijo de George Stephenson estuvo en Colombia estudiando la posibilidad de construir un ferrocarril, y también consta que el propio Libertador Simón Bolívar, durante la estructuración de su sueño emancipador, pensó en darle prelación a la comunicación interoceánica de la Gran Colombia de entonces, a través del Istmo de Panamá, por medio de un canal o de un ferrocarril. Esta obra sería culminada en 1.850, y registra los primeros enfrentamientos políticos entre el Libertador Simón Bolívar y el General Santander, por la ponencia del proyecto en el Congreso. Ellos serían, dice la Historia, el origen de dos vertientes políticas irreconciliables y origen de todos los conflictos que se llevaron por delante al modo de transporte ferroviario. El País apenas se restablecía del período de la Colonia y la Independencia, caracterizado por el Monopolio Estatal absoluto, es decir, por un control absoluto sobre la producción, control directo de la oferta y la demanda y de los precios de compra y venta; por una parte, y de los ingresos que provenían del control fiscal y de la imposición indiscriminada de impuestos o pontazgos, por otra. Los antecedentes históricos mostraban un comercio escaso, prácticamente orientado al consumo inmediato y la ausencia de vías de comunicación. La abolición del Monopolio Estatal en 1.850 orientó definitivamente el cultivo del tabaco hacia la exportación, lo cual dio origen a la formación de grandes capitales con el impacto inmediato en la valorización de las tierras y aumento de salarios por mano de obra lo cual arrastró a otros productos de manufactura. Fue una decisión política, que en un momento crítico de la historia económica, por la
Abril - Junio
“
El transporte y las comunicaciones, son las dos vertientes de un mismo proceso fundamental, para el desarrollo social y económico de cualquier país”.
Ingeniero Daniel Díaz Díaz. México.
crisis del tabaco, entonces principal producto de exportación, cultivo propio de tierras bajas que utilizaba solamente el río Magdalena para salir al mar, se impulsara el cultivo del café como producto complementario del tabaco, con enormes ventajas para el cultivo en las vertientes de las montañas colombianas pero con grandes dificultades para el transporte, desde su origen hasta el río Magdalena. Entonces, fue una decisión política que, ante el auge de los ferrocarriles en el mundo, se tomara la decisión de construir vías férreas para transportar este producto hasta el río, afrontando las más difíciles condiciones de topografía, de clima, de salubridad y de desconocimiento absoluto en la Ingeniería ferroviaria. Los ferrocarriles cambiaron el régimen del mercado interno, entonces estrecho e insignificante, para dinamizarlo con el cultivo del café y el aporte de mano de obra en la construcción de vías férreas, en casi todos los estados federalizados. Fue una decisión política, la que en 1.858
impulsara el conservador Mariano Ospina Rodríguez, quien sancionó una nueva Constitución; con la cual el país se convirtió en la Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado Central intervenía sólo en problemas de orden público, legislación penal, moneda y relaciones exteriores. Esta decisión política sería confirmada en la Convención de Ríonegro, en 1.863, que dividió a Colombia en Estados con plena soberanía, de tal manera que cada Estado decidió resolver por su cuenta el problema de la construcción de vías de comunicación, sin la experiencia ni el conocimiento técnico, legal y financiero que obras de esta envergadura exigían. También fue una decisión política, que cada Estado decidiera iniciar proyectos ferroviarios por su cuenta y riesgo, para lo cual envió a sus embajadores y funcionarios del Estado a buscar empréstitos y tecnología en diferentes países de Europa, lo que determinó que en un momento dado de la historia, se iniciaran proyectos de vías férreas con diferentes especificaciones, incluida la de diferente ancho de vía. Entonces fue una decisión política que el Estado, tanto en la Nación como en cada Estado federalizado, manejara directamente el proceso de construcción de vías férreas en contraposición a lo que sucedió en Europa y Norteamérica, donde esta responsabilidad se repartió entre el Estado y
37
la industria privada. El Presidente Eustorgio Salgar expidió, el 5 de Junio de 1.871, la Ley 69 sobre fomento de ferrocarriles en Colombia, concebida, además, con criterio de integración nacional, es decir, unir el río Magdalena, vía natural de comunicación con el Océano Atlántico, y los mares y fronteras con el centro del país. Tuvimos, así, la que podría ser la primera decisión política ferroviaria. Se buscaba comunicar los Estados Federales de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander y Magdalena con el río Magdalena y el centro administrativo y político del País con los mares y países vecinos. Los proyectos ferroviarios, contratados externamente sin información mayor del entorno y de las características socio ambientales, dio como resultado una proliferación de contratos que iniciaban y al poco tiempo terminaban convertidos en procesos de demandas que, por norma general, perdía el Estado y generaba cuantiosas pérdidas económicas, amén de las vidas de no pocos trabajadores y Técnicos que enfrentados a las difíciles condiciones de salubridad, animales salvajes y climas extremos, “abrieron trochas” que hoy son, o fueron, vías férreas que transportaron millones de toneladas de mercancías. Fue una decisión política que, para incentivar la llegada de inversionistas extranjeros para los proyectos ferroviarios, el Estado promoviera ventajas como: auxilio en dinero para las obras, subvención en bonos y libranzas contra las aduanas, concesión de tierras baldías en grandes extensiones por cada kilómetro construido, lo que dio origen a los latifundios y a la especulación con los bonos, ya que ante la imposibilidad de pagarlos con dineros del tesoro nacional se entregaron enormes áreas de tierra, de tal manera que se crearon bancos extranjeros de “emisión y descuento”, en los que la mayor atención estaba destinada al negocio de los papeles valorizados ferroviarios, exención de impuestos, derecho a usufructo, facilidades telefónicas y telegráficas y facilidades para traspasar la concesión, empeño de las obras, etc., Lo anterior determinó una pugna de casas comerciales extranjeras, de toda índole, para venir a construir ferrocarriles, aprovechando todas las ventajas que daba el gobierno para ello y los dividendos que se obtenían, construida o no la obra. Fueron los Ferrocarriles colombianos, en su construcción, vena natural para la formación de diestros y avezados Ingenieros, que más tarde, por la reflexión obligada en temas de Ingeniería, dieran origen a la SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS. Igualmente, fueron objeto de la construcción de las más variadas y admirables obras de la Ingeniería, todavía presentes en algunos de los más
38
difíciles accesos de la orografía colombiana. También fue una decisión política que el país se hubiera visto abocado a guerras civiles fratricidas, que aplazaron y destruyeron las pocas vías que iniciaban obra, llevando a la quiebra a no pocas empresas extranjeras inversionistas, oportunistas las más, que vieron en nuestro país un caldo de cultivo excelente para crear empresas con financiación nacional, con cargo a las pocas fuentes de recursos fiscales, como las licoreras y las tabacaleras, a través de la emisión de bonos y libranzas colocados en el mercado nacional e internacional, respaldados con la hipoteca del mismo ferrocarril, lo cual dio como resultado una cantidad apreciable de demandas que afectaron las arcas del estado. Luego de ingentes esfuerzos económicos y técnicos, y muchos años de trabajo, la mayor parte perdido, se encontró el País con redes dispersas y una red central nacional que conformaba el mapa de los ferrocarriles colombianos. Entre 1.871 y 1.934 se construyeron los tramos de ferrocarriles más importantes los cuales fueron complementados por otros tramos hasta 1.949, cuando el mapa ferroviario presentaba una serie de líneas construidas con criterio regional, pero sin ninguna integración o unificación. Con otras decisiones políticas, se logró, hacia 1954, completar la red ferroviaria, con una extensión de cerca de 3.200 kilómetros y se creó
la empresa industrial y comercial del estado FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA, con la cual se manejarían todas las redes existentes. Se inició, entonces, un proceso difícil de vinculación de todos los tramos, ahora existentes en los departamentos, con sus especificaciones técnicas y con sus cargas laborales, que concluyó en 1.961, decisión política que más tarde sería una de las causas de su ineficiencia hasta su extinción. Vivió la empresa ferroviaria una época de avance técnico y comercial durante cuatro años, 1970 – 1974, debidos a la consecución de un empréstito orientado a la rehabilitación de vías y de adquisición de equipos, por la vinculación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Cuando todo parecía indicar que los ferrocarriles habían encontrado el camino acertado y que el País contaba con un sistema de transporte eficiente y seguro, los indicadores comenzaron a mostrar una nueva declinación en la participación de la demanda de mercancías y después de enormes esfuerzos por alcanzar la recuperación definitiva, los ferrocarriles iniciaron el camino hacia una crisis sin solución, por otras tantas decisiones políticas, las cuales determinaron, en 1.988, la liquidación definitiva de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia y la creación de tres (3) empresas: FERROVÍAS, empresa estatal dueña de la vía y responsable por su mantenimiento, STF S.A., empresa de economía mixta formada con
Abril - Junio
el aporte de las más representativas industrias y empresas nacionales y el FONDO DEL PASIVO SOCIAL, responsable por el sistema pensional y de salud de los ferroviarios, destinadas a ser la solución al programa de recuperación del servicio público del transporte ferroviario nacional: LEY 21 DE 1988 (febrero 1o.), por la cual se adopta el programa de recuperación del servicio público de transporte ferroviario nacional, se provee a su financiación y se dictan otras disposiciones. Como se dice en los anales históricos, por quienes tuvieron la oportunidad de orientar sus políticas ferroviarias, la vocación carretera del Estado, desde la aparición de las vías carreteables, por la influencia en los poderes Ejecutivo y Legislativo de los grandes empresarios transportadores, el modo ferroviario inició su proceso de extinción. Pero nuevas decisiones políticas, habrían de darle a la empresa FERROVÍAS, Empresa Colombiana de Vías Férreas, una concepción política de manejo y dirección, con el resultado de que, en muy corto tiempo, corredores ferroviarios que habían cumplido el papel protagónico en el transporte de mercancías, desde y hacia los puertos, desaparecieran víctimas del vandalismo organizado y de la desidia técnica que se llevó, de paso, a la Empresa Colombiana de Transporte Ferroviario STF S.A., la cual, a pesar de sus esfuerzos, no logró cumplir su objeto social como Empresa Operadora de Transporte Ferroviario , por la falta de vías que garantizaran la movilización normal de sus trenes. FERROVÍAS empresa del Estado fue Liquidada ante su ineficiencia y burocracia y entregada a INVÍAS. . Por otras decisiones políticas, los Puertos, ámbito natural del servicio de transporte ferroviario, que habían nacido diseñados y adaptados para que el tren prestara el servicio de cargue y descargue de mercancías, levantaron los rieles, unos, y los abandonaran los otros. Es anécdota de ingrata recordación que en un certamen nacional de transporte, en la sede de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, un Ingeniero del Ministerio de Transporte (Ministerio de Obras Públicas de entonces) informara a los concurrentes que el Gobierno había autorizado la importación de una gran cantidad de tractomulas para atender el transporte de contenedores, en ese momento en proceso de crecimiento. Sobra añadir que esas mulas fueron reforzadas en las vigas para aumentar el peso por eje y enviadas a las carreteras colombianas y puentes, causando daños que aún hoy se reparan. En el entretanto, apareció el transporte de carbón, en un tramo del corredor Dorada – Santa Marta (Ciénaga), específicamente en el corredor La Loma – Ciénaga, en una distancia de 193 kiló-
Abril - Junio
metros, cuyas características de transporte masivo y otras decisiones políticas, generaron un contrato de prelación en este corredor, que aún hoy es duramente cuestionado y objeto de litigios. Con la adjudicación de la Concesión de la línea férrea del Atlántico –que une a Bogotá con Santa Marta - a FENOCO, en 1999, se abrió un nuevo capítulo en la historia ferroviaria del país. Esta fecha marcó el inicio del proceso de rehabilitación de una de las redes de trocha angosta más dinámicas y más extensas del mundo. “El tren fue protagonista del comercio exterior y por ende del desarrollo de la economía colombiana entre 1954 y 1988. Una década más tarde se decide reactivar el uso de este medio de transporte, lo que trajo consigo la prestación de
sitio de explotación y producción de acero y cemento, en la cual se transporta cemento y aproximadamente 500 kilómetros que corresponden al Ferrocaril del Oeste, Buenaventura – La Felisa – La Tebaida, Concesión recientemente constituida y sobre la cual se fincan esperanzas de recuperación. Actualmente, se adelantan proyectos que buscan reconectar la red central e incorporar zonas de producción ya estudiadas en el pasado, que, de hacerse realidad, podrían convertirse en el renacer de la antigua red ferroviaria. Habrá que darle oportunidad al tiempo para definir si la dolorosa historia se repite, por otras tantas decisiones políticas, o será el comienzo de una nueva historia del ferrocarril, en la que nue-
servicios de transporte de carga a distintos usuarios”. “El transporte ferroviario se ha consolidado en el norte de Colombia como uno de los medios más seguros y eficientes. Su importancia para la competitividad del país en al ámbito de la globalización es de tal magnitud que por tal motivo el Gobierno Nacional decide la ampliación de la capacidad de la línea entre los tramos de Chriguaná y Puerto Drummond. Esta previsto que la segunda entre en operación a partir del año 2010” (Comentarios de los medios de comunicación). Visto, entonces, el mapa de los ferrocarriles, que una vez parecía ofrecer posibilidades de ser herramienta eficaz de desarrollo, solamente presenta una línea de alta capacidad de transporte, en línea de trocha angosta con posibilidad de ser ampliada a doble vía, pero en trocha angosta, de 193 km., para el transporte del carbón, un tramo de vía que comunica a Bogotá con Sogamoso,
vas generaciones logren construir lo que tantas decisiones políticas enterraron. En plena campaña electoral, como ha ocurrido desde hace más de 25 años, los responsables por las administraciones Nacional y Local, discuten con “Expertos del Transporte masivo” qué es prioritario y conveniente para el País, si construir sistemas de transporte masivo tipo Metro o construir Trenes de cercanías complementados con sistemas de transporte masivo tipo “Solo Bus”. Afortunadamente, para MÉXICO, con las restricciones que se quieran considerar, estos conceptos, eminentemente Técnicos y propios del ámbito de la Planeación Nacional, Regional y Urbana, han estado claramente definidos e implementados y ha sido verificado por este humilde servidor, en sus visitas técnicas a este Hermano País.
39
Ley de condominio en el estado de Veracruz M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo Presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C. Titular del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda.
E
l Gobierno del Estado de Veracruz, que encabeza el Licenciado Fidel Herrera Beltrán, se ha preocupado por la actualización de la infraestructura jurídica para el desarrollo urbano, regional y la vivienda, a través del Organismo Estatal responsable en la materia, con el propósito de establecer reglas claras, dar certeza y mayor certidumbre a los particulares y así facilitar el
proceso de gestión y desarrollo a la sociedad en general y a los inversionistas interesados. De esta manera, además de la actualización a la Ley de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda y la creación de un Reglamento innovador en la materia, el Ejecutivo Estatal envió al Congreso del Estado la iniciativa de Ley de Régimen de propiedad en Condominio del Estado, misma que fue votada, aprobada y publicada en la Gaceta Oficial del día 15 de abril del año en curso. Esta nueva Ley viene a llenar un vacío de más de 20 años y suplir a la antigua Ley en la materia emitida el 18 de junio de 1988. Adicionalmente, se tienen preparadas para enviar a revisión, por parte del Ejecutivo Estatal, el proyecto de Ley que Regula las Construcciones Públicas y Privadas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como la actualización del proyecto de Ley Estatal de Vivienda. La publicación de este texto, intenta sintetizar conceptualmente los principales elementos de esta nueva Ley, tema regularmente tedioso para la mayoría de los lectores, pero consideramos importante destacar las bondades, innovaciones y relevancia de su contenido y aplicación. El espíritu de la Ley se resume en cinco principales objetivos: a) Establecer las bases para regular la constitu-
40
ción, organización, operación, modificación, administración y extinción del régimen de propiedad en condominio, así como la convivencia y solución de controversias entre condóminos o posesionarios. b) Definir los términos de propiedad en condominio, propiedad exclusiva y propiedad común (indivisos). c) Establecer las directrices para la administración de los condominios y conjuntos urbanos fijando los gastos, gravámenes y contribuciones. d) Determinar las acciones a seguir en caso de destrucción, ruina ó reconstrucción de bienes en condominio. e) Fijar las sanciones, el procedimiento de arbitraje, mediación y conciliación así como las atribuciones de las autoridades en la materia. La Ley es innovadora, novedosa y eficaz y se coloca a la vanguardia del país en la materia. Tres nuevas modalidades en la Ley, se constituyen como la columna vertebral de la misma; el Condominio Familiar, el Condominio Concesionado y el Conjunto Urbano Condominal. El primero de ellos regula un inmueble cuya propiedad pertenece a dos ó más familiares, a los que corresponde una unidad de propiedad exclusiva y los derechos de copropiedad de los
Abril - Junio
bienes y áreas que son de uso común, el cual se constituye en un lote con vivienda ya construida. La figura del Condominio Familiar podrá constituirse cuando el inmueble construido en un lote familiar se divida en dos ó más unidades de propiedad exclusiva y compartan en copropiedad bienes y áreas comunes. Es importante señalar que esta modalidad es aplicable, solamente, en edificaciones terminadas. Por otra parte y para tal propósito, se establecen seis condicionantes básicas que tienen que ser cumplidas: a) Que el uso del suelo, la altura, el número de niveles y la superficie total de construcción estén permitidos por el Programa de Desarrollo Urbano correspondiente ó en su caso, sean sujetos a regularización. b) Que las unidades de propiedad exclusiva ó uso distinto al habitacional no rebasen el 20% de la superficie total construida (accesorias ó locales diversos). c) Que las unidades de propiedad exclusiva resultantes destinadas a uso habitacional cuenten, por lo menos, con baño, estancia, cocina y un dormitorio, y que tengan una superficie mínima de 30 M2. d) Se podrá autorizar construcción adicional a la existente, siempre y cuando sean estrictamente necesaria para la debida integración del condominio y se siga respetando el uso del suelo, la altura, el número de niveles y la superficie máxima de construcción. Esta modalidad de condominio no requiere de reglamentación interna. e) No se podrán enajenar, arrendar ó transmitir a terceros bajo ningún título, los derechos de la unidad de propiedad exclusiva sin el consentimiento expreso de todos los condóminos. f ) El Consejo es el Organo Máximo de decisión de un Condominio Familiar, en el que se resolverán los asuntos de interés común del condominio, el cual estará integrado por todos los condóminos. Es importante destacar que en el resto de las Entidades Federativas, solamente el Distrito Federal cuenta con la figura del condominio familiar pero no como Ley sino como Acuerdo Administrativo, recientemente emitido por el Gobierno en turno. La segunda modalidad de esta Ley, el Condominio Concesionado, es una figura que no existe en ninguna otra Entidad Federativa y que consiste en un conjunto de inmuebles que parcial o totalmente formen o no parte de un fraccionamiento, lotificación, conjunto urbano ó subdivisión, que por efecto de un acto de concesión otorgada por el Ayuntamiento correspondiente, obtengan el dominio para uso exclusivo de una
Abril - Junio
ó varias vías públicas, incluyendo o no otras áreas de uso público. En este caso, no hay propiedad común, únicamente los derechos y obligaciones que establezca la concesión sobre el dominio de las vías y áreas concesionadas. El condómino, es la persona física ó moral propietaria de un inmueble afectado por la concesión de una ó varias vías y áreas públicas. Esta modalidad de condominio podrá constituirse cuando, a título oneroso, el Ayuntamiento concedente, otorgue a los propietarios de inmuebles concesionarios, el derecho de dominio privado de una ó más vías públicas, en los términos de la propia Ley y de la legislación vigente, incluyendo o no otras áreas de uso público. La concesión de esta modalidad de condominio requiere del cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Que sea solicitado por la totalidad de los propietarios de los inmuebles que resulten afectados por su constitución y hayan obtenido previamente la concesión de las vías públicas del Ayuntamiento correspondiente. b) Que la concesión de dichas vías públicas no afecte el flujo vial ni peatonal de la zona ni del centro de población donde se ubiquen. Para el cumplimiento de este requisito, será necesaria la elaboración de un Dictamen Vial por parte del Gobierno del Estado, a través de la dependencia competente. c) Los propietarios de los inmuebles, deberán sujetarse estrictamente a las condiciones que establezca la concesión otorgada.. De la misma manera, la prestación de los servicios de agua y drenaje en los condominios concesionados, deberá estar a cargo del Ayuntamiento correspondiente.
d) El mantenimiento y conservación de pavimentos, guarniciones, banquetas, alumbrado, señalamiento vial y jardinería de las vías y áreas concesionadas, así como la infraestructura hidráulica y sanitaria deberán estar a cargo de los condóminos. e_Las vías y áreas concesionadas, se mantendrán bajo la jurisdicción de las autoridades federales, estatales y/o municipales, quienes tendrán libre acceso para conocer y atender asuntos de su competencia en virtud del desempeño de sus funciones. g) El Organo Máximo de Decisión en el que se resolverán los asuntos de interés común, será general y se integrará por los propietarios de los inmuebles afectados por vías y áreas concesionadas. La tercera modalidad innovadora de esta Ley es el Conjunto Urbano Condominal, y que consiste en un agrupamiento de 2 ó más condominios a los que se accede a través de vías generales de uso común y que podrá contar con otros bienes, áreas e instalaciones generales de uso común. El Lote condominal ó Macrolote, es el terreno destinado para uno ó varios condominios horizontales, verticales ó mixtos, que forman parte de un conjunto urbano condominal. El ejemplo más representativo de esta modalidad de condominio, es el conjunto urbano “Bosque Real”, ubicado en el municipio de Huixquilucan, en el Estado de México. En el Estado de Veracruz se encuentra en proceso de desarrollo, el primer ejemplo en el municipio de Alvarado, a lo largo de la “Riviera Veracruzana” en el eje Boca del Río-Anton Lizardo, realizado en el desarrollo denominado “Punta Tiburón” de la empresa Punta Tiburón Residencial, Marina & Golf. Además de cumplir con la normatividad vigente de las diferentes disposiciones en la ma-
41
teria, el Conjunto Urbano Condominal podrá constituirse: a) Cuando conste la ubicación, superficie y colindancias del predio de que se trate, especificando las vías, bienes y áreas generales de uso común así como la ubicación, superficie y colindancias de cada lote condominal. b) Cuando se determine la descripción y datos de identificación de cada unidad de propiedad exclusiva, sus medidas, superficies y colindancias, así como los cajones de estacionamiento de vehículos, que conforme a norma correspondan. c) Cuando este definido el valor nominal de cada unidad de propiedad exclusiva, así como el porcentaje que les corresponde sobre el valor total del condominio el valor de cada lote condominal y el porcentaje que corresponde sobre el valor total del conjunto urbano. d) Cuando la respectiva Asamblea Condominal determine la obligación de los condóminos de aportar las cuotas para el mantenimiento, operación y administración del mismo., conforme al Código Hacendario del Estado. Adicionalmente, es importante señalar que el uso, aprovechamiento y mantenimiento de las vías, bienes, áreas e instalaciones generales de uso común serán responsabilidad de todos los condóminos.
e) Las autoridades federales, estatales y/o municipales, tendrán jurisdicción y libre acceso a las vías y áreas generales de uso común. En cuando a los órganos de administración la asamblea general será la máxima autoridad, integrada por los representantes de cada condominio, en donde se resolverán los asuntos de interés común. Dependiendo del número condominios que contenga el conjunto urbano condominal, se podrán organizar por zonas, dando origen a las asambleas de zona, integradas por
los representantes de los condominios que la conformen. Esta nueva Ley contribuirá decididamente para fortalecer facilitar el desarrollo urbano de Veracruz y mejorar sustantivamente los procesos legislativos y de gestión en la materia.
LAS IMÁGENES AQUÍ PRESENTADAS CORRESPONDEN AL PROYECTO “CIUDAD NATURA”, MUNICIPIO MEDELLIN DE BRAVO, VER.” , AUTORIA DEL ARQ. CARLOS GARCIA VELEZ PARA LA EMPRESA VIVEICA-VERACRUZ
El pasado 28 de mayo fue publicado el Decreto en el Diario Oficial de la Federación, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y del Código Penal Federal. Es importante destacar que en dichas reformas se contempla la participación de los Testigos Sociales de manera obligatoria en las Licitaciones Publicas cuyo monto rebase el equivalente a cinco millones de días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal. Lo anterior, se deriva la promoción y trabajo de miembros de ISPAC y el apoyo de diputados y senadores de diversos partidos, para instrumentar de manera obligatoria la figura del Testigo Social como mecanismo de transparencia en los procesos licitatorios Atentamente Ing. Jorge Jiménez Alcaraz Presidente de ISPAC
42
Abril - Junio
Trabajo en equipo: nuestro camino al éxito. Lic. Cuauhtemoc Plascencia Albiter Coordinador de Areas Metropolitanas SMI DF/ Secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Permisionarios del Autotransporte Similares y Conexos de la República Mexicana
E
l Sindicato Nacional de Trabajadores Permisionarios del Autotransporte, Similares y Conexos de la República Mexicana “C.T.M.”, a lo largo de estos 18 años de existencia, se ha comprometido con los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales, y que ellos y sus familias cuenten con certeza de su condición, y puedan desarrollarse plenamente dentro de la sociedad. Este es un trabajo arduo y que debe ser constante, ya que en la actualidad no sólo debemos adaptarnos a los cambios económicos, políticos o sociales del país, sino que debemos prestar atención a lo que sucede fuera de nuestras fronteras; ya que muchas de las políticas internas de nuestro México se ven fuertemente afectadas por decisiones de otros países. Podemos poner un ejemplo muy sencillo y que llevamos más de una década viviéndolo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fue aprobado tomando en consideración la mayoría de las necesidades de Estados Unidos y no las de México, lo que ha provocado una serie de inconformidades en los diversos sectores que han sido afectados; por supuesto el nuestro, el del autotransporte. Ante esta situación no queda mas que adaptarnos y redoblar esfuerzos para evitar seguir siendo perjudicados, como parte de la sociedad, los trabajadores debemos responsabilizarnos por lo que nos incumbe, me refiero a nuestro propio trabajo, ya que difícilmente nosotros podremos dictar las políticas públicas, y claro, mucho menos, las políticas internacionales. Lo que quiero decir es que debemos de luchar en nuestras trincheras, como se suele decir. En nuestro sindicato nos preguntamos hace tiempo, ¿Qué podemos hacer para crecer? La respuesta fue muy simple, trabajar; hay que hacer trabajo en equipo, y desde ese momento eso es lo que nos ha llevado a crecer como lo hemos estado haciendo.
Abril - Junio
Por supuesto que no es sencillo, ustedes vean por ejemplo un motor de automóvil, este esta construido con cientos de piezas que tienen que armonizarse y que si una, por mas pequeña que sea, falla, no podremos ponernos en marcha. Para que pueda funcionar es necesario encontrar la mejor forma, el mejor diseño, lo que nos resultará en beneficios mayores. En nuestra organización trabajamos en equipo, planeamos en conjunto las estrategias para llevar a cabo nuestras metas, y gracias al enriquecimiento de las distintas personas que colaboran en nuestro sindicato, hemos logrado hacer eficiente nuestra labor, lo que se traduce en más y mejor trabajo para nuestros agremiados. Durante estos años de existencia hemos podido ser consientes de las necesidades de nuestro gremio, pero a la vez, aprendimos lo que la propia industria de la construcción y los empresarios requieren; necesitan de un sindicato fuerte
y comprometido con su fuente de trabajo, uno que haga los objetivos del otro como si fueran propios, uno que luche y que guste de sacar adelante proyectos, y no solo una agrupación que busca beneficios a base de problemas y paros; Es por eso, que nuestro trabajo en conjunto con las empresas nos dan la experiencia y el reconocimiento de que sabemos hacer bien nuestro trabajo En nuestra organización no podemos vislumbrar el éxito si no es por el trabajo en equipo, ya que de esta manera triunfamos siempre y no sólo por obra de la casualidad. A eso le incluimos el uso de tecnología moderna, la cual nos resulta en incrementar la eficiencia y nos hace estar a la vanguardia en nuestro gremio.
43
Es importante que para que el equipo funcione se tengan objetivos claros y eso nos ha dado una gran ventaja, ya que desde la formación de nuestro sindicato, nuestras metas están claras y definidas, y será por este mismo motivo que continuaremos siendo punteros en nuestro trabajo. Este crecimiento lo podemos demostrar, ya que hemos ampliado nuestra cobertura de servicios, además de contar con más de 220 secciones, que brindan una cobertura nacional importante; colocándonos como el Sindicato de autotransporte más grande del país, lugar que hemos logrado mantener desde hace ya varios años. Esta cobertura nacional y crecimiento seccional es uno de nuestros objetivos, que fueron plasmados en nuestros Estatutos al constituirnos, y nos llena de orgullo el poder mencionar que hemos estado cumpliendo esa meta, ya que se les brinda la oportunidad de trabajo a más transportistas cada día dentro de nuestra organización. Cabe resaltar que nuestro Sindicato procura también el que sus agremiados se desarrollen en otras actividades, por lo que organiza continuamente cursos de actualización en materia de seguridad en el trabajo, negociación colectiva, oratoria, política, liderazgo, entre otras. Logrando así crear un trabajador más completo y que contará con herramientas para proponer positivamente al mejoramiento de su trabajo.
No hay duda que nuestro país pasa por momentos difíciles y estamos convencidos, los permisionarios, que la inactividad no nos sacará adelante, debemos seguir trabajando en equipo para que nuestras fuentes de trabajo se mantengan en
un nivel aceptable para el trabajador y sus familias. Estamos seguros de que funciona, por que este es el tipo de trabajo que realizamos todos en nuestra organización y nos ha dado buenos resultados.
SERVICIOS QUE OFRECE: z
z
INGENIERÍA Y PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO, S.A. DE C.V. Fundada en 1965
z
z
z
z
SAN LORENZO No. 153-402 COL. DEL VALLE, C.P. 03100 MÉXICO, D.F. TEL: 5559-3818, FAX: 5575-4077, CORREO ELECTRÓNICO: ipesa2@yahoo.com.mx, Julio 44 -Septiembre ipesa3@yahoo.com.mx
Gerencia, supervisión y verificación de obra (Edificaciones) Gerencia, supervisión y verificación de obra (Carreteras) Auditorías y dictámenes de obra pública y servicios relacionados con la misma Asesorías en normatividad de obra pública Impacto ambiental Proyectos de agua potable y alcantarillado
Julio -Septiembre Abril - Junio 44
Las Finanzas de PEMEX y su impacto en la economía nacional José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, DF, Director General de Auditoría de Inversión, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México
L
a renta petrolera es la diferencia entre el precio de los hidrocarburos y el costo de su extracción y el costo de oportunidad del financiamiento. En el caso de México este renglón produce una utilidad extraordinaria debido a la alta producción de los últimos años y a la creciente demanda del mercado internacional. Esta renta petrolera que alimenta los derechos y los impuestos pagados por la entidad, se canaliza vía la Secretaría de Hacienda a diversos programas de generación de infraestructura en áreas como salud, educación y combate a la pobreza en entidades federativas y municipios. No obstante, resultan insuficientes los recursos que quedan disponibles en la paraestatal para canalizarlos a conservación de reservas y al mantenimiento de la planta industrial. Porque, no obstante la Reforma Hacendaria, las finanzas Públicas dependen más de un 35% de los ingresos petroleros y se han llegado a cifras del 38% en años anteriores. De manera es que, en tanto las finanzas públicas se fortalecen con el incremento en la renta petrolera, las cuentas de PEMEX se deterioran. Para muestra bastará señalar que los ingresos totales de PEMEX que en 2008 fueron de 1.39 billones de pesos lograron un rendimiento bruto
Abril - Junio
de 662 mil millones de pesos. Pero el monto de impuestos, derechos y aprovechamientos de 771 mil millones de pesos ocasionó una pérdida neta de 109,362 mil MP. En consecuencia, en 2008 PEMEX tuvo una pérdida más grande que la de 2007 (16,127 MP) que puede compararse desfavorablemente con un superávit neto de 46,953 millones de pesos en 2006. Las cuentas patrimoniales reflejan que al 31 de diciembre de 2007 los activos totales registraron una variación positiva del 6%, en comparación con el año anterior, para ubicarse en 1,330 billones de pesos. No obstante, los pasivos totales también crecieron 6%, alcanzando 1.280 billones de pesos. Específicamente, el pasivo de corto plazo aumentó 64%, alcanzando 289,464 millones de pesos, como resultado del incremento en impuestos por pagar. Después de la Reforma La Reforma propone cambios en el régimen fiscal que disminuyan la excesiva carga fiscal de PEMEX para lograr su viabilidad financiera. Establece que la entidad deberá mejorar su eficiencia operativa para lograr la rentabilidad de sus activos. Pero la incertidumbre en las variaciones de los precios internacionales del crudo y la disminución en la plataforma de producción impiden pronosticar con seguridad razonable que esta empresa continúe, en el largo plazo, soportando la carga impositiva actual. En el último año, los ingresos petroleros han disminuido debido a los incrementos sufridos en los volúmenes y precios de las importaciones de diesel y gasolinas, lo que no se ha compensado
suficientemente con un incremento de los precios de venta de estos productos. De manera que una visión de conjunto de la deficitaria balanza petrolera y sus perspectivas en el contexto de la reforma energética nos permitiría determinar si la riqueza petrolera habrá de traducirse en la creación de una empresa financieramente exitosa y, simultáneamente, proporcionará los productos que la economía mexicana requiere. Es necesario considerar para ello que ya se explotaron los yacimientos de aceite más rentables, o se están explotando a su máxima capacidad, financiando los proyectos con un enorme endeudamiento en moneda extranjera, por lo que al 31 de diciembre de 2008 la deuda total consolidada incluyendo intereses devengados fue de 43,337 millones de dólares. Si recordamos que Cantarell promedió 2 millones 36 mil barriles diarios de petróleo (bdp) en 2005, 1 millón 801 mil bdp en el 2006 y 1 millón 47 mil bdp en el 2008 y se estima que su producción al cierre de la presente administración será de alrededor de 600 y 700 mil bdp, nivel en el que podría estabilizarse algunos años más, se entenderá que este recurso está prácticamente agotado.
45
La Sociedad Mexicana de Ingenieros en el Distrito Federal y la revista
“Dimensión” manifiestan su más sentido pésame a nuestro compañero
Benjamín Rivera Por el sensible fallecimiento de su hijo
Descanse en paz
México, D.F. Junio de 2009
46
Las alternativas, como es el caso de Ku Maloob Zaap, se encuentran dentro de un plan de ocho años para aumentar la producción de crudo pesado de 329 mil barriles diarios en 2002, a 800 mil barriles de crudo y más de 300 millones de pies cúbicos diarios de gas natural hasta 2011. El otro proyecto alternativo, Chicontepec, podría producir entre 550 mil a 700 mil barriles diarios hacia el 2017. Para lograr estos desarrollos, se deberán realizar inversiones mucho mayores que las que permiten los niveles actualmente autorizados. Esto requiere una profunda reforma de las finanzas públicas, o bien, lograr aperturas o alianzas que permitan atraer cantidades importantes de inversión extranjera directa en toda la cadena de la industria petrolera. Hay que recordar que durante 2007 las principales operaciones de financiamiento de proyectos de inversión de PEMEX ascendieron, en conjunto, a 3,500 millones de dólares: 1,000 millones de dólares mediante agencias de crédito a la exportación y 2,500 millones de dólares mediante una línea revolvente contratada en septiembre de 2007. Así como el funcionamiento de las finanzas del Estado mexicano se explican en función de evolución de las finanzas de PEMEX, las finanzas de PEMEX se encuentran directamente vinculadas al comportamiento de sus áreas de Exploración
y Producción. Para avanzar en una nueva estrategia de desarrollo empresarial, PEMEX requiere un nuevo régimen legal que logre integrarse a la estructura normativa que forman los siguientes instrumentos legales vigentes: el Presupuesto de Egresos; La Ley Federal de Derechos; la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y la Ley de Coordinación Fiscal. La economía mexicana ha fundado su crecimiento en los ingresos de PEMEX porque ellos han contribuido a la obtención de divisas y a producir los ingresos de la Federación que se requieren para compensar el bajo crecimiento de impuestos y la falta de ajuste de la economía a las demandas de los mercados interno y externo como lo exigen las nuevas condiciones globalizadoras. En la reforma hacendaria, el hecho de modificar las tasas y los rubros impositivos sin hacer el esfuerzo político de aumentar el padrón real de causantes es un acto, por lo menos, de elevado optimismo no justificado por parte de los actores involucrados. En conclusión, la reforma energética, hasta ahora la petrolera, no modifica sustancialmente las condiciones financieras de PEMEX al mantener la carga impositiva igualmente injusta de los años recientes.
Abril - Junio
Ciudad universitaria a M.S.C.E. Leopoldo Lieberman l. Presidente de la American Society Of Civil Engineers, Sección México. Miembro vitalicio de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. Delegado en México del Programa para la Enseñanza de la Ciencia de la Ingeniería en la América Latina.
¿
En alguna ocasión nos hemos puesto a considerar como funcionaría la Universidad si no se hubiera cambiado a Ciudad Universitaria? Es decir, que conservara sus edificios tan tradicionales y tan bellos en el centro colonial de la ciudad de México? Nadie entendería cómo podrían dar clases y conferencias en esos lugares, sobre todo, cómo pudieran coexistir en ese Centro Histórico tan congestionado y tan demeritado, cómo podrían llegar 100,000 ó 200,000 estudiantes de esas facultades y escuelas, en metro, en microbuses, autobuses, en coches sin estacionamiento, algunos en bicicletas o a pie; sería una galimatía que pudieran llegar a tiempo; ellos y los sufridos
Abril - Junio
50
profesores; dónde alojarían los nuevos salones de clase, los nuevos laboratorios, los nuevos centros de investigación, los nuevos auditorios, los nuevos teatros, las nuevas bibliotecas. Claro que me refiero a los majestuosos edificios, pero tan inadecuados: Palacio de Minería en la Escuela Nacional de Ingenieros, la Escuela Nacional de Medicina en el Antiguo Edificio de la Inquisición, la Escuela Nacional de Arquitectura en la Escuela de San Carlos; la Escuela Nacional de Leyes en su viejo edificio, las oficinas administrativas en Justo Sierra y aún la Escuela Nacional Preparatoria en el Colegio de San Pedro y San Pablo. La única que no estaba en el Centro Histórico era la Escuela Nacional de Química que se ubicaba en un edificio no muy adecuado en el pueblo de Tacuba. Los estudiantes viajaban en camión ó en tranvía, los menos en coches y algunos a pié, desde las colonias periféricas de San Rafael, Santa María, Roma, Del Valle y otros del mismo Centro Histórico, en recorridos de 6 a 10 km., que tomaban entre 20 ó 30 minutos; en forma igual a esos me-
años
dios de transporte lo hacían los maestros porque pocos tenían vehículos propios y no había estacionamientos en las cercanías (anécdota). Rememorando los 50 años de Ciudad Universitaria se ve la importancia y el valor, la visión del futuro, que movido a aquellos universitarios y profesionistas a concebir la idea de Ciudad Universitaria. No era una idea nueva, en 1928, hubo una tesis en la Facultad de Arquitectura presentada por dos estudiantes titulada Ciudad Universitaria, que la ubicación en las cercanías de Tlalpan y que después fue presentado al Lic. García Téllez y la localizaban en los terrenos de la Hacienda de los Morales. En 1943 el rector Brito Faucher los diseña ya en el Pedregal de San Ángel. En 1946, el Dr. Zubirán consigue la expropiación de esa zona, siendo propiedad federal se decía que no serviría para nada. En 1948 el rector Luis Garrido con el apoyo del Lic. Miguel Alemán Valdés, presidente de la República, trabaja en un programa de obra modesta que se había iniciado 2 años antes.
47
La Sociedad Mexicana de Ingenieros en el Distrito Federal y su órgano editorial “Dimensión” Felicita a los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Por haber logrado el
campeonato de Clausura 2009 del futbol mexicano obteniendo así su sexta estrella Expresamos nuestra mayor felicitación y solidaridad para la comunidad universitaria.
48
4488
Aún cuando hubo varias ideas y proyectos, en 1948 se abre un concurso para que el Plan de Conjunto en el que participa la Escuela de Arquitectura, el Colegio de Arquitectos y la Asociación de Arquitectos Mexicanos; estae concurso fue ganado por 3 estudiantes de la facultad de Arquitectura y se refería fundamentalmente al trazado general; sin descontar la problemática que ello trajo consigo, en 1950 se hacen responsables del Plan Maestro a los arquitectos Pani y del Moral y hasta el final de C.U. fueron los responsables de dicho plan Maestro. En 1949 se constituye un patronato para la construcción de Ciudad Universitaria, encabezado por el Lic. Carlos Novoa el cual nombra al Arq. Carlos Loza gerente de construcción de Ciudad Universitaria, el cual a su vez nombra al Ing. Luis Enrique Bracamontes como gerente de obras, al Arq. García Trabéis como gerente de proyectos y al Lic. Moratinos como gerente de promoción y con ellos se empieza efectivamente la construcción de Ciudad Universitaria. El plan maestro tomaba parte del terreno 730 ha, 1/5 parte, teniendo como eje la Av. Insurgentes y la cual dividía el proyecto en la zona al oeste de Insurgentes y al este de Insurgentes, en el lado oeste se consideraba el estadio de Ciudad Universitaria y al lado oeste a la parte académica y administrativa y consideraba: • Rectoría y Servicios Administrativos • Facultad de Ciencias • Facultad de Ciencias Químicas • Escuela de Ingeniería • Escuela de Arquitectura • Escuela de Comercio y Administración • Escuela de Jurisprudencia • Escuela de Economía Y después de varias discusiones la Escuela de Medicina que se quería formara parte de un hospital pero se colocó en un espacio contiguo por consideraciones prácticas. Igualmente la Escuela de Veterinaria que se colocó en otro lugar. En la parte cercana a rectoría se ubicó la Biblioteca Central. Todos éstos edificios se ubicaban dentro de un triángulo gigantesco que formaba el cámpus, el cual también fue motivo de muchas discusiones, pero su principal objeto era reunir a todos los estudiantes; esto fracasó porque las distancias eran tan grandes y cada quien acudía a sus propias cafeterías aún no funcionales. De acuerdo con el Plan de Conjunto, no existían calles sino circuitos para facilitar el acceso y la afluencia de estudiantes y profesores y a un lado de este gran circuito se situó la parte deportiva formada principalmente por la Alberca Olímpica, los campos deportivos y el frontón cerrado;
e igualmente se contaba con un centro médico mínimo. Otra parte del terreno se consideraba zona residencial universitaria y fundamentalmente era dedicada a habitaciones para profesores y funcionarios administrativos, con edificios multifamiliares de los cuales únicamente se construyeron dos al sur del estadio de CU desechándose totalmente la idea de tener habitaciones para alumnos. Para poder realizar este magno proyecto el Arq. Lazo formó equipos de tres arquitectos de los más distinguidos y eficientes en el país para que cada grupo se dedicara totalmente a un edificio para las facultades y escuelas señaladas, lo que dio un buen resultado por los logros obtenidos, el Ing. Bracamontes junto con el Arq. Lazo formaron a su vez residentes de obra, ingenieros civiles que fueran los encargados de construir y supervisar las construcciones y a su vez realizaron contratos de obra entre las más conspicuas constructoras para la construcción misma, dichos contratos no eran únicamente para los edificios sino para todas las instalaciones. La base de la construcción estaba en hacer una ciudad a prueba de estudiantes y por lo tanto se hicieron pruebas y se adoptó un block vidriado y dando todas las facilidades y estímulos económicos para utilizar materiales modernos que en la forma más rápida y con la mejor calidad, se construyeron los edificios respectivos. La piedra angular de la obra era la mística de construir una ciudad universitaria nueva para México y por lo tanto con esta mística los trabajos se realizaron con toda eficiencia y rapidez contando con un ejército de maestros y albañiles y en una etapa de la obra llegaron a ser hasta 10,000 individuos, lo que demostraba que en esa forma de trabajar en grupo era posible realizar una obra que sirvió de ejemplo a las generaciones futuras. La Ciudad Universitaria se inició el 5 de junio de 1950 y se inauguró el 20 de noviembre de 1952 (anécdota) y debemos dar las gracias a todos esos equipos y al Lic. Miguel Alemán Valdés por apoyar con todo entusiasmo a que una obra hecha con mística y en equipo que demuestra lo que se puede llevar a cabo si no se cambia el fin fundamental cuyo lema debe ser “Por mi raza habló mi espíritu”.
Abril - Junio
Abril - Junio
49
50
Abril - Junio
Abril - Junio
51
52
Abril - Junio
Abril - Junio
53
54
Abril - Junio
Abril - Junio
55
56
Abril - Junio