A単o IV No. 15 Julio - Septiembre de 2010
Mensaje del Presidente Feliz Verano
Nuestro México. ¡Tenemos Todo! Que Privilegio. Que nos pasa?
D Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal
oscientos años, cien años, año 2010; 120 millones de habitantes de diferentes orígenes y circunstancias en que viven y se desarrollan. Así como lo hicieron nuestros antecesores; Ellos luchones, trabajadores; siempre con el deseo de ser exitosos; con visión, integración familiar, con proyecto de vida. Nos dieron educación de acuerdo con sus posibilidades y capacidades. Gracias a ellos estamos en activo; con Iiusión, con conocimientos sobre la ciencia, las artes, el humanismo, con esperanza y una buena condición humana. Actualmente tenemos una mayor y amplia visión dado el gran progreso en el desarrollo y comunicación en el planeta. La historia de la humanidad indica que los grandes avances, el gran desarrollo, se han dado por la unión de esfuerzos en forma convencida y con pasión. Por ello ¡ubiquémonos! Estamos a tiempo ¿Por qué no nos unimos? Conversemos; dialoguemos; respetemos las reglas de la vida. Hagamos las cosas como deben de ser; normales. El tiempo transcurre. Es el Siglo XXI Se sugiere: • Unidad de objetivos. Planear y ejecutar para progresar y satisfacer a la sociedad en que vivimos. • Tener carácter, concentración, conocimientos, ética, sensatez y sentido común. • Consistencia en la comunicación y dialogo. • No claudicar • Seguridad y orgullo de haber nacido en este gran país. • Luchemos todos. Los profesionales de sociedad mexicana de ingenieros del Distrito Federal y “Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional, Asociación Civil”, Estamos y estaremos con permanente acción, para que Nuestro México: Ocupe el lugar que merece ante el Mundo Jorge Humberto Carreón Arias
Directorio
Consejo j Editorial
Revista Dimensión da una muy grata y cordial bienvenida a este Comité Editorial a: Ramón Meza García
Mtra. Teresa Márquez Martínez Ingenio y Creatividad Profesional
Ing. J. Humberto Carreón Arias Presidente
Ing. Luis González Sosa Ing. Judith Hernández Genís
Dra. Alma Padilla Pilotze
Presidenta del Consejo Técnico
Vicepresidenta
Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez
Ing. Gonzalo García Rocha
Ing. Leonardo Cruz Guzmán
Dr. Luis Pando Orellana
Ing. Roberto Avelar López
Dr. Octavio Rascón Chávez
Ing. Alejandro Bermejo Serafin Vicepresidente
Ing. Fabricio Pérez Hernández
Presidente Dimensión A.C. Edo. Tamaulipas
Ing. Civil Víctor Hugo Leal Domínguez Presidente Dimensión A.C. Edo. Veracruz
Ing. Juan Carlos Alemán Presidente Dimensión A.C. Jalapa, Ver.
Consultor Científico
Lic. Rubén Ponce González
Vicepresidente
Asesor contable
Ing. Adán Mancilla Avendaño
Vicepresidente
Ing. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente
Asesor Cultural
C.P. Joel Miranda Ordoñez
Ing. José Gracida King Vicepresidente
Presidente del Consejo Empresarial
Mtro. Alfredo Pérez Díaz
Profr. José Ruiz Esparza Coordinador General de Estudios Históricos
Presidente de Consejo Consultivo
Presidenta del Consejo Académico
Coordinador de Proyectos
Coordinadora General del Patronato Histórico
Asesor Jurídico
Ing. Armando Roque Cruz Presidente Dimensión A.C. Edo. Aguascalientes
Presidente de la Academia de Ingeniería
Javier Jiménez Espriu Vicepresidente
Lic. Daniel Jasso Carbajal Presidente Dimensión A.C. Toluca, Méx.
Eduardo Sánchez Rodríguez Fotografía
Vicepresidente
Lic. Salomón Mondragón Pulido Director Editorial
Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones
Ing. Raúl González Apaolaza Vicepresidente
Ing. Agustín Martínez Sibaja Coordinador de Organización
M.I. Jorge Silva Midences Oficial Mayor
M.I. Gabriel Moreno Pecero
Escudos de los estados de la República Mexicana Prof. José Ruiz de Esparza
Coordinador Área Internacional
Ing. Armando Roque Cruz
Coordinador Área Estados de la República
Ing. Jorge García Rendón Coordinador de la Comisión Revisora
Ing. Nicolás Plascencia Albiter
Coordinador Técnico de Áreas Metropolitanas
Lic. Cuauhtémoc Plascencia Albiter Coordinador de Áreas Metropolitanas
M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo
Coordinador de Asociaciones de Ingenieros y Aquitectos
L.C. Abigail Salazar González Coordinadora de la Zona Metropolitana
Lic. Daniel Jasso Carbajal Diseño Gráfico
Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certifi cado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certifi cado de Licitud de Título: en trámite y Certifi cado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente refl ejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Aztecas 87, Dep 4, Col. La Romana, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México C.P. 54030. Tels: 5144-2743. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio Web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial Ágora, Privada de Hidalgo No. 6, Col. Santiago Miltepec, Toluca, Edo. de México, C.P. 50020, Tel: (722) 272 74 30
2
SMI Dimensión
AGUASCALIENTES Creado en 1946 Dividido en tres cuarteles. En el primero destaca en campo de azul la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, en plata, acompañada de dos querubines, simbolizando la fundación de la Villa, a su izquierda una fuente de agua apoyada sobre brasas, que representa la característica principal de nuestro territorio: sus aguas calientes, y a su derecha una cadena de oro que bordea unos labios que significan la libertad y el surgimiento de Aguascalientes como Estado independiente. En el segundo cuartel en campo de plata una presa (Plutarco Elías Calles), y un racimo de uvas hacen referencia a la irrigación y a la agricultura. En el tercero, en campo de oro, una rueda dentada y dentro una abeja, que simbolizan la industria y el espíritu de trabajo que distingue a los hombres de Aguascalientes. El lema que rodea el Escudo, con palabras en latín: Bona Terra, Bona Gens, Clarum Cielum, Aqua Clara. En la cimera un casco de caballero en plata, que representa al fundador de la Villa, Juan de Montoro y de él se desprende el lambrequín con hojas de acanto (planta ornamental) que rodea el Escudo casi hasta su base, simbolizando el proceso y desarrollo del Estado.
BAJA CALIFORNIA En la parte inferior, el desierto inhóspito y candente, y el Río Colorado desembocando al mar de donde surge la figura central del escudo: el hombre, que con su esfuerzo creador ha conquistado los elementos poniéndolos al servicio de la humanidad. Una silueta central que representa un misionero de los primeros que conquistaron la región, que fecundaron la sierra y las almas de los nativos, con los brazos abiertos contempla su obra: el conjunto simboliza el pasado, el amor a la sierra y a la humanidad. A los lados y surgiendo del mar dos olas estilizadas se levantan entrelazándose el escudo, y entre ellas se ven dos peces, que simbolizan los litorales oriental y occidental del Estado, los mares con sus enormes posibilidades económicas y políticas para el futuro.
Julio - Septiembre
EL Presupuesto Anual de Egresos de la Federación 2011 Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, DF, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México
M
éxico se encuentra en una etapa de su desarrollo económico caracterizada por la asincronía entre las políticas mundiales de crecimiento y la falta de adecuaciones a los marcos regulatorios en el ámbito fiscal, energético y laboral. El Plan Nacional de Desarrollo 20072012 (PND) plantea que la finalidad de la política económica de la presente Administración es lograr un crecimiento económico elevado y sostenible y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Estos propósitos no han resultado consistentes con el diseño de políticas públicas que precariamente favorecen este deseable crecimiento:
¾ Una estrategia de finanzas públicas que, ante la falta de una reforma fiscal, ha optado por centrar la capacidad de crecimiento del ingreso público en la renta petrolera en decadencia, y en aumentar los impuestos a los causantes cautivos. ¾ Un desarrollo económico nacional que apuesta al crecimiento exclusivo del sector energético y abandona el campo para destinar recursos a la contratación de empleados gubernamentales. ¾ La política laboral que pretende recargar sobre la masa trabajadora los costos del crecimiento pagando salarios con bajo poder adquisitivo, sin seguridad laboral, mediocre seguridad social y permitiendo un saqueo de los fondos de pensiones de los trabajadores.
En este sentido, resulta alentador que la política de gasto que propone el Poder Ejecutivo para 2011 busque que la actividad económica y la generación de empleo sean fortalecidas destinando el mayor monto posible de recursos a los programas que han mostrado ser más efectivos en el mejoramiento de la productividad y la competitividad de los sectores económicos. En esta estrategia coyuntural, resulta esencial promover la construcción y desarrollo de la infraestructura porque fortalece la demanda interna y genera dinamismo a la economía a través del multiplicador que tiene hacia otros sectores, amén de los empleos generados. Conviene evitar la excesiva fragmentación de la inversión pública en los estados y municipios en obras que presentan una baja recuperación económica y sirven únicamente como parte de la propaganda electoral. En el otro extremo, los recursos que generan los proyectos energéticos y que arrojan importes altos de su valor presente neto deberán financiar el crecimiento para evitar la excesiva contratación de deuda externa. Esto permitirá confirmar que el desarrollo de infraestructura es un elemento esencial para el bienestar de la población porque incrementa la oferta de servicios básicos como agua potable y drenaje que permiten a los ciudadanos tener una mejor calidad en los servicios de salud y, consecuentemente, sumarse a la productividad laboral; asimismo, el dinamizar la infraestructura permite a los productores ser más competitivos en el mercado al disminuir sus costos de producción y distribución. Una vez disminuida la presión impositiva sobre PEMEX, las erogaciones en in-
BAJA CALIFORNIA SUR Campo partido: el lado diestro oro y el siniestro de gules. Brochante sobre la partición, una venera de plata. Bordura de azur, con cuatro peces de plata: uno en jefe, otro en punta y uno en cada costado, contra nadando. El oro y el gules del campo son símbolos de unión, de riqueza, valor y atrevimiento; la venera simboliza el fiero combate por la defensa de sus fronteras y, por ser de plata, con toda firmeza vigilancia y vencimiento; la bordura es símbolo de recompensa y, por ser de azur, con justicia, verdad, lealtad y serenidad; los peces son símbolo de la riqueza marina de que se dispone.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
3
y
Ingenio y Creatividad Profesional A.C.
Felicitan con admiración y respeto al
Lic. Enrique Peña Nieto Gobernador del Estado de México
Por cinco años de Compromisos Cumplidos Atte Comité Directivo
versiones productivas deberán crecimientos anuales mayores al 5% y alcanzarán el próximo año montos superiores a los 300,000 mdp, a fin de conservar su nivel competitivo actual. En materia de infraestructura carretera, para continuar con la construcción y modernización de los corredores carreteros longitudinales y transversales, y una vez superados los subejercicios de este año, los proyectos de infraestructura carretera podrían generar una derrama de recursos por 17,500 mdp y la conservación y mantenimiento de la infraestructura carretera por 12,000 mdp. En 2011, se pretende destinar recursos para proyectos de infraestructura ferroviaria y portuaria mayores en 20% para cada caso, con respecto a lo aprobado para 2010. Asimismo, deberían financiarse con suficiencia las obras prioritarias, nuevas y en proceso, del Programa Nacional de Infraestructura en materia energética, control de cuencas y carretera. La inversión financiada con recursos fuera del Presupuesto para 2011 probablemente supere los 600,000 mdp, que resulta casi 4% mayor en términos reales con respecto a la autorizada en 2010. Cifras similares alcanzaría la inversión física presupuestaria reflejando así la fuerte dependencia que las obras públicas tienen de la inversión privada y que representan compromisos de pago crecientes para las administraciones futuras. Un renglón importante de inversión deberá ser el de las telecomunicaciones, en donde podrían destinarse 6,000 mdp en 2011 para el sistema satelital, un incremento de 84.1% con relación al ejercicio fiscal 2010. Independientemente de que se fortalezcan los programas de la CNA en materia de control programado de cauces, deberán disponerse recursos federales suficientes para afrontar de manera eficiente y oportuna los efectos causados por los efectos que produce el deterioro al medio
ambiente superiores a los 10,000 mdp procurando evitar la burocracia del FONDEN. El Gobierno Federal ha adquirido un fuerte compromiso para utilizar de la mejor manera los recursos públicos, maximizando el impacto y los resultados generados por el ejercicio del gasto. En este sentido, es indispensable que la SHCP y el Congreso de la Unión tomen en cuenta que resulta urgente mejorar la eficacia y eficiencia de la inversión pública por medio de la presupuestación suficiente de recursos necesarios para que se desarrollen con oportunidad y calidad las consultorías y servicios profesionales de mecánica de suelos, geología, hidráulicos de cargas dinámicas y todos los que la LOPSRM establece, con el propósito de que los proyectos de infraestructura se concluyan de acuerdo a lo programado, con la calidad y seguridad especificada en el proyecto ejecutivo y con el costo contratado. Para ello, se requiere que el Presupuesto por Resultados diseñe los indicadores sobre producción, cobertura y calidad de los servicios públicos que se vincule con los parámetros anteriores y reflejen avances reales en la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población. La producción petrolera, los kilómetros de carreteras, los alumnos inscritos y los enfermos atendidos que se presentan actualmente no reflejan ni la suficiencia lograda, ni la calidad que se ofrece, ni la oportunidad en la atención a los ciudadanos. Es indispensable que el diseño del PEF establezca prioridades de gasto en función de las más urgentes demandas sociales como seguridad y empleo, y que estas asignaciones se conviertan en factores invariantes presupuestales de manera que los recortes del gasto no los afecten y que, en el otro extremo, los incrementos los privilegien.
CAMPECHE Otorgado en 1777 por el rey de España Carlos III. Está compuesto por cuatro cuarteles: dos con castillos en campo de gules y dos con galeones en campo de azur; todo el escudo está orlado con el cordón de San Francisco y la corona real, por servicios prestados. Los cuarteles con fondo rojo representan la valentía de los campechanos; este color es reflejo de la firmeza y honradez del carácter sus habitantes. Los cuarteles con fondo azul representan la lealtad y los buenos sentimientos. Los galeones hacen remembranza de los tiempos en que Campeche era un importante puerto marítimo mientras que las torres lo hacen a las murallas de Campeche, y al poder de defensa del territorio.
4
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
Dr. José Luis Fernandez Zayas
Ex-director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Coordinador del Área Ciencia y Tecnología SMI, DF
Resumen l transporte en el Valle de México es un problema cada día más malo y caro, en todos los sentidos, y más complejo. Se propone medirlo de manera diferente para determinar el verdadero valor de sus causas y sus posibles soluciones, lo que lleva de manera natural a cuestionar el modelo de desarrollo del futuro y los principales parámetros que lo definirán.
E
Antecedentes En una entrevista reciente, la experta mexicana Adriana Lobo reporta casos numerosos de personas que destinan más de cinco horas diarias a transportarse en la zona conurbada de la Ciudad de México. La presidenta de CTS afirma que destinar más de 90 minutos al día a transportarse es inaceptable. Ciertamente, en un trabajo clásico de Schafer y Victor se ana-
lizan datos de unas cincuenta economías en desarrollo, con un PIB per cápita similar al del Distrito Federal, y la mayor parte de los ciudadanos emplean periodos que nunca rebasan los 90 minutos diarios en total, con una media de 66 minutos. Para algunos, la dificultad de trasladarse resulta en un formidable impedimento para frecuentar parientes y amigos, visitar centros de diversión y ampliar su cultura. Adicionalmente, en las condiciones permanentemente críticas del transporte, se incrementan de manera masiva las probabilidades de falla catastrófica de tipo social, económico y político. Ciertamente, más allá del pico de demanda, que parece alcanzarse de manera cotidiana, todos los compromisos modernos con la civilidad y el bienestar se colapsan y surge el caos y la violencia extrema, como puede atestiguarse cotidianamente en el Metro, en el Metrobús y en un sinnúmero de rutas de peseras. Los habitantes del Valle de México somos más libres y ricos ahora que nunca, y más que en cualquier otra parte del país. Podemos es-
coger dónde vivir y qué hacer de nuestras vidas como no pudimos hacerlo hace unos 40 años. Inclusive podemos escoger, si queremos, adicciones a sustancias y alimentos que no existían hace unas décadas, poniendo en riesgo de manera consciente nuestra salud. Sin embargo, nueve de cada diez ciudadanos confiesa que su autonomía y su libre albedrío están fuertemente condicionados por la incapacidad de transportarse de manera confiable y oportuna. Esta incapacidad es ampliamente compartida a través de los estratos sociales, económicos, culturales y demográficos, lo que revela que hay un malestar generalizado que debe ser atendido, y al mismo tiempo, una enorme oportunidad política por aprovechar. Los indicadores El indicador más común es el monto de la inversión en infraestructura y, a veces, el costo de operación. Así se promovieron las inversiones en el segundo piso del Periférico, el Circuito Bicentenario y la línea 12 del Metro, las líneas del Metrobús y en general los puentes y las obras viales. El costo de operación del transporte público también se cita a veces, de manera incompleta y poco convincente, y parece que se hace más para mantener a raya los precios del transporte privado que para procurar fondos. Casi nadie sabe cuánto cuesta a la ciudad, en subsidios cruzados y ocultos, ir del Pedregal de San Ángel al aeropuerto en términos del financiamiento de la infraestructura y su mantenimiento, por ejemplo. Así, eso de los costos no parece ofrecer un indicador confiable ni útil. En la literatura especializada se emplean otros indicadores, como el ya citado tiempo medio de transporte, las emisiones en que se incurre por persona y kilómetro, y el consumo
CHIAPAS Otorgado por el Rey Carlos I de España y V de Alemania, mediante Real Cédula del 1° de marzo de 1535. Escudo dominado por un amplio campo de gules (rojo). En la cima de la sierra del lado diestro se encuentra un castillo de oro y un león rampante de oro arrimado a él. Del lado siniestro una palma de sinople (verde) frutada con otro león rampante, también de oro. En el centro, las aguas del caudaloso Río Grande de Chiapa. Por timbre una corona de marqués. Rememora las batallas de la conquista (1524-1528) y las pacificaciones (15321534) de los chiapanecas en el Tepechía por los españoles, siendo símbolo de identidad del nuevo pueblo que nació de la fusión de las dos culturas, la indígena y la española.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
5
de combustible. Según la experta Lobo, cuatro de cada cinco viajes se hace en transporte público masivo, que en general resulta en menores tiempos de recorrido por persona y por distancia recorrida, que el automóvil. Éste ocupa un espacio desproporcionadamente grande en el plano de la ciudad, cuesta (al usuario y a la ciudad) una fracción desproporcionadamente elevada de la economía, y aporta una parte desproporcionadamente grande a las emisiones contaminantes. Cuando se comparan estos indicadores con los de países más avanzados, resulta que los tiempos de traslado medios por persona se reducen de manera continua conforme el nivel de vida aumenta, hasta que se convierten en la oportunidad de hacer ejercicio en bicicleta o a pie; los montos de las emisiones se reducen hasta tender al cero, conforme el consumo de combustible también se reduce; y el uso del automóvil particular desaparece en el panorama urbano. En el trabajo citado de Schafer y Victor, se estima que en 2050 el ciudadano medio del mundo tendrá una calidad de traslado similar a la del europeo occidental de los años noventa pasados. Esta visión podría ser útil para tratar de imaginar un mejor futuro para los ciudadanos del Anáhuac. Cambios en las tendencias Hasta hace unos diez años, la tendencia de las grandes ciudades era aumentar el número de automóviles (en total y per cápita) conforme aumentaban los ingresos medios. Esas tendencias se han visto revertidas por una variedad de factores, que incluyen la dificultad creciente para dar cabida a tantos autos en calles y avenidas, la disponibilidad de estacionamiento, el costo de la gasolina, las preocupaciones ambientales y la procuración de una mejor calidad de vida, entre muchos otros. Sin embargo, en la ciudad de México, la tendencia sigue en aumento, y dos de cada tres vehículos son automóviles particulares en tanto que dos de cada tres habitantes carecen de auto. En los últimos diez años, la velocidad media de transporte se ha reducido de 17 km/h a menos de 9 en más de 10 h de cada día hábil, y han proliferado servicios de mensajería en motocicleta de manera exponencial. Aunque la extrapolación de
las tendencias es aparentemente insostenible, cada año se incorporan unos trescientos mil automóviles adicionales a los 4.2 millones que aparentemente circulan en el Valle de México. Claramente, las ineficiencias relatadas anteriormente, que cancelarían la popularidad del automóvil privado en otras condiciones, no explican con suficiencia las tensiones que afectan el proceso de transporte privado en esta región. Así apreciado el asunto, parece de locos. Al crecer las asimetrías, disminuir las oportunidades de desarrollo y perderse la calidad de vida, la ciudad en su conjunto pierde viabilidad y competitividad y todos salimos perdiendo; aparentemente nadie sale ganando. En esta región, la catástrofe del transporte es similar a otras, como la basura, la energía, el acceso a la educación y el comercio informal. Si se trataran de entender a los factores comunes que frenan el desarrollo de manera integral, probablemente surgirían conceptos tales como la falta de planeación metropolitana, que ocurre como consecuencia (no por mera omisión) del distorsionado mercado de terrenos para vivienda, que a su vez tiene una larga historia de distorsiones en el origen agrícola y en los mecanismos de modificación de los usos del suelo. Esta problemática es tan compleja que en general no se aborda cuando se hacen planes de desarrollo o de buen gobierno. Sin embargo, sigue siendo relevante la cuestión de porqué tantos mexicanos se van a vivir a Chalco e Iztapalapa, si trabajan en Naucalpan, por ejemplo. Recomendaciones Con la sola reflexión anterior, es aparente que el problema del transporte será cada día más costoso y hará cada día menos competitiva a la Ciudad de México, al tiempo que deteriora lenta pero sistemáticamente la calidad de vida de sus habitantes. Ninguna de las políticas vigentes hace realmente mella en el problema, y como han dicho los mismos gobernantes, “no hay dinero que alcance” para atender las necesidades de calles para los autos, obras de infraestructura para el transporte en general y operar los sistemas de transporte masivo. Además, los hospitales para atender a tantos enfermos.Y todo debe hacerse al mismo tiempo.
Así, se propone abandonar el ya fallido proceso de toma de decisiones, en favor de otro que sí tenga perspectivas de éxito. Primero, deberán identificarse como prioritarias (o sea, antes que nada más) las opciones que sí reduzcan las emisiones, los consumos de combustible, los tiempos de traslado y el malestar del usuario. Entre ellas estarán alternativas simples y baratas, como cerrar calles céntricas a la circulación de automotores, y otras más caras, como la construcción de líneas adicionales del Metro. Algunas estarán más a mano, como regularizar la calidad de las flotillas de vehículos de uso público (taxis, peseras) y otras serán más difíciles, como regular el uso del suelo en la zona oriente del Valle de acuerdo con los estándares bien conocidos de la planificación urbana. Después se podrán tomar decisiones entre esas opciones con base en criterios económicos o políticos, como convenga. Pero es importante recordar lo primero: nunca volver a adoptar una decisión que lesione el principio sagrado del interés comunitario. Entre las alternativas que sí satisfacen el primer objetivo, se podrían anotar, a manera de ejemplo: - Mejorar continuamente las áreas exteriores como banquetas, corredores y jardines, y en general los espacios urbanos que no son accesibles en automóvil, para fortalecer la presencia de peatones y ciclistas. - Impulsar y premiar los desarrollos urbanos integralmente sustentables (DUIS) que permitan al trabajador y al empleado vivir cerca del trabajo con rápido acceso a escuelas, centros comerciales y hospitales, y que fomenten el tratamiento y reúso del agua y la basura en distancias cortas con aprovechamiento integral de los recursos. - Fomentar el uso de sistemas de transporte limpio y sustentable que permitan desplazar al automóvil de gasolina. Al final de cuentas, como en muchas otras oportunidades para la gran ciudad, se trata de privilegiar el beneficio colectivo, la salud de la gente joven y la calidad de vida de manera integral, para lo que habrá que abandonar el claramente fallido modelo de desarrollo del siglo XX, que ya está plagado de inconvenientes.
CHIHUAHUA El 20 de enero de 1983 el Ejecutivo del Estado decretó la adopción del escudo de la Ciudad de Chihuahua, como escudo del Estado. Es de tipo gótico ojival, compuesto por una bordura de gules (rojo) en que en la parte superior se lee “Estado de Chih” y en los lados, el lema del estado “Valentía, Lealtad, Hospitalidad”, en letras de plata y de lo mismo una flor de manzano en cada uno de los extremos superiores. El cuerpo principal del escudo esta divido en tres cuarteles asimétricos, separados entre ellos y de la bordura por una filete de hojas de laurel de sinople (verde), el cuartel jefe muestra sobre el fondo azur (azul) del cielo los tres cerros que dominan el paisaje del la ciudad de Chihuahua, capital del estado, que son “El Coronel”, “Santa Rosa” y “Grande” en su color natural, y el primer plano de izquierda a derecha un malacate de minas, una sección del Acueducto de la capital del estado y un árbol de mezquite. El cuartel central se encuentra jaquelado de dieciséis piezas, ocho de plata y ocho de gules que representan los votos a favor y en contra que se emitieron para fundar la ciudad de Chihuahua en 1709 y que resultaron en un empate, y sobre ellos se encuentra los rostros de perfil de un conquistador español y un indio tarahumara viéndose de frente. En el cuartel inferior, de azul, el frontispicio de la catedral de Chihuahua en oro.
6
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
Mujer
Historia de la
en la Ingeniería Mexicana
Cien años de historia M. en I. María Teresa Rocha Gómez Vicepresidenta de SMI, DF.
A
lgunos datos importantes de las raíces de la ingeniería datan de las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX; en 1792 se fundó el Real Seminario, que con el tiempo tomaría el nombre de Colegio de Minería, durante el Gobierno de Juárez se transformó en Escuela Nacional de Ingenieros, lo cual favoreció de manera preponderante el desarrollo de las ingenierías vinculadas a la producción minera, cuando entra Don Porfirio Díaz en ejercicio de la presidencia, se fortalece el desarrollo de la ingeniería civil e ingeniería hidráulica. Por esta época se realizan grandes obras de infraestructura como la red ferroviaria o la construcción del desagüe de la Ciudad de México, impactando de forma directa el desarrollo de las ingenierías en especial de la ingeniería civil, motivo por el cual varias de las primeras ingenieras serían en s mayoría civiles. En años de Porfirio Díaz se establecieron becas y se mantuvieron los servicios de enseñanza superior de manera gratuita.
Se puede establecer el año de 1876 como el parteaguas donde da comienzo una nueva etapa de las ingenierías en especial de la civil. Se utilizaban contenidos teóricos de acuerdo al modelo francés y se ponía énfasis en el estudio de las matemáticas superiores, así como en la geometría descriptiva, todo ello habilitado para la aplicación práctica. El punto de partida del inicio de la mujer en el desarrollo profesional, se debió a que los gobiernos liberales, que desde el triunfo de la República sobre el imperio, en 1867, comenzaron a dar una mayor importancia a la educación femenina, abriendo sus puertas, instituciones cuya misión fue formar alumnas que desempeñaran oficios “propios de su sexo”. En 1882 fue cuando un pequeño grupo de mujeres ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, escalón indispensable para llegar a los estudios superiores. En 1888 la Escuela Normal de Profesoras dio a la profesión de maestras un carácter formal. La carrera magisterial representó para las mujeres de ese tiempo el preámbulo idóneo para ingresar al mundo profesional. Matilde Montoya fue quien presentó el primer examen profesional en México, los
Primera de dos partes días 24 y 25 de agosto de 1887 y fue la primera mujer mexicana egresada de una escuela superior, (Escuela Nacional de Medicina), esta mujer puso el ejemplo a seguir de todo este grupo. Posterior a ella, un reducido número de mujeres recibieron títulos de diferentes profesiones: Las médicas: Columba Rivera (1900), Guadalupe Sánchez (1903), Antonia Ursúa (1908) Rosario Martínez (1911) Soledad Regules Iglesias (1907) La abogada: María Asunción Sandoval de Zarco (1898) La Ingeniera Metalurgista: Dolores Rubio Ávila (1910) Las odontólogas: Margarita Chorné y Salazar (1886),…, Ana María Arias Maldonado (19231927) y varias más egresadas de carreras como Comercio y Administración
COAHUILA El Congreso del Estado aprobó su adopción en 1942. Es cortinado, en cuyo mantel inferior representa, sobre fondo azul, el nombre indígena de Coahuila, que significa arboleda. De la arboleda emerge un sol de gules para simbolizar que en Coahuila nació la revolución mexicana. La cortina de la diestra recuerda que la porción austral del territorio, perteneció hasta el año de 1787 a la Nueva Vizcaya, cuyas armas son las que figuran en esta cortina y que son las de la vieja provincia vascongada del mismo nombre. Sobre campo de azul, un árbol y dos lobos atravesados, introduciéndose la variante del cambio del fondo azul por otro de plata. La cortina siniestra contiene, el escudo de la ciudad de Badajoz, y de la provincia de Extremadura. Las armas se componen de un león rampante de gules apoyado en una columna de plata, con la leyenda latina: “Plus Ultra”. En la bordura del escudo de armas, la inscripción: Coahuila de Zaragoza.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
7
Respecto a Dolores Rubio Ávila (1), su inscripción fue muy comentada, ya que según registros, solo se había tenido el precedente de otra joven atraída por los estudios de ensayador de metales, “pero que desertó en lo mejor de la carrera”, sin tenerse más información al respecto. Por lo cual, Dolores, fué la primer mujer en ingresar a la Escuela Nacional de Ingenieros en 1910, a la carrera de Ingeniero Metalurgista (2). Dolores Rubio nació en Chihuahua, se sospecha que debió pertenecer a una familia de escasos recursos, pues para con-
y Ingenio y Creatividad Profesional A.C.
Felicita a la
Lic. Elizabeth Morales García
por el incio de su administración 2010-2013 en el Ayuntamiento de Jalapa, Veracruz, México. Deseándole éxito
Atte Comité Directivo
Título expedido por la Secretaría de Estado y de Despacho de la Educación Pública antecedente a la Universidad Nacional Autónoma de México.
tinuar sus estudios en la Nacional Preparatoria pidió al ministro de Justicia e Instrucción Pública una pensión o una clase en alguna escuela primaria nocturna. Siempre se destacó por sus calificaciones y conducta, además de amplios conocimientos sobre métodos pedagógicos, certificados por varios profesores. Completado el ciclo preparatorio en abril de 1910, Ávila optó por la carrera de metalurgista y requirió una de las cuatro becas otorgadas a los estudiantes de ingeniería de minas, pese a que no era su especialidad. Se desconoce el resultado de esta gestión, pero en cambio se sabe que, dos años después, la joven había cubierto el plan de estudios de la carrera de ensayador y únicamente adeudaba la parte práctica que, que al parecer, realizó en la Casa
de Moneda de aquella época, sin tenerse conocimiento de si terminó la carrera. Concepción Mendizábal fue la segunda mujer que ingresa a la Escuela Nacional de Ingenieros en el año 1926, en la que cursa la carrera de ingeniería civil. Su tesis de licenciatura, (Ingeniero Civil), llevó como título: • “Proyecto de una torre elevada de concreto armado para 300 M3 de agua, de 20 metros de alto con un mirador en la parte superior; desarrollando los principales detalles de construcción.” Y con la que presentara su examen profesional el día 11 de febrero de 1930. • Concepción escribió sus memorias de práctica, las cuales fueron hechas en los laboratorios de ensayes de Materiales de la Escuela Nacional de Ingenieros y en los de la Comisión N. de Caminos por acuerdo del Rector y del Director de la Universidad y Facultad respectivamente, de 1928-1929, del cual se puede sustraer una foto de la estudiante en uno de sus ensayos (3). • Desde la Ing. Concepción Mendizábal hasta la Ing.la California Odha Zertuche Díaz todas se inscribirían en la carrera de Ingeniero civil.
DOLORES DOLO ORES RES RUBIO RUBIO (1910) (191 910)
COLIMA Los campos diestros y siniestros en gules (rojo) simbolizan el clima cálido de la región, lo vistoso de sus bugambilias y las pitahayas; las palmas se colocaron como símbolo de la agricultura del municipio. El campo de la punta azur (azul) simboliza los ríos y el cielo como marco a la imponente figura del Rey de Colimán. El bordado está realizado en color oro por ser la Ciudad de Colima el centro de la vida económica, política y cultural de la entidad. En la punta se colocó un libro abierto que simboliza la historia y la educación en Colima. Los ornamentos exteriores constituyen una representación alegórica de los códices y volcanes que están estrechamente ligados con su historia y tradición. Al centro de los volcanes aparece el símbolo hollín náhuatl del movimiento que representa los movimientos sísmicos del volcán de fuego. A los lados del Escudo penden lambrequines que simbolizan a la cultura española, que junto con la indígena forjaron la base actual de Colima. Los lambrequines verdes, simbolizan la bondad de la tierra y la abundante vegetación. Los perros cebados que aparecen como soportes custodios, simbolizan la cerámica precolombina que se elaboró en la entidad y están estrechamente relacionados con el sincretismo religioso de los antiguos pobladores de la región.
8
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
Reingenieria de las Politicas de Desarrollo Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez
Asesor de Organismos Internacionales; Consultor ONUDI, PNUD; miembro de la Academia de Ingeniería y de la Academia de Economía; Académico; Vice–Presidente SMI, DF. Premio Nacional al Mérito de Ingeniería de Costos de la AACE 1985 (EUA).
N
o queremos aprender de la experiencia y de la realidad. Me dicen los antropólogos que ni en las especies menores sucede esto. La primera, todos sabemos es, sin mayor sofisticación, producto de lo que vemos, sentimos y vivimos- lo que insumimos, procesamos, respondemos y los resultados aquilatados de esa vivencia. Lo segundo es, por el lado subjetivo, lo que queremos ver según nuestros gustos, caprichos e intereses personales y por otro el desdén por las condiciones objetivas numéricas y aún cualitativas resultantes diariamente expuestas por pensadores sensibles y acuciosos; más complicado puede resultar el sopesar las investigaciones serias de investigadores e instituciones dedicadas a ello. Tratemos pues de situarnos en la realidad en corto. La industria se desmorona y México no crece y, para colmo la pobreza aumenta y el desarrollo tecnológico se estanca y la innovación no arranca; y, en el sector externo a pesar del primer y único impulso del TLCAN a las exportaciones ya se empataron de nuevo estas con las importaciones. En el fondo se nos fue la oportunidad de continuar una política industrial proactiva- QUE NO AUTARQUICA- del periodo 1950-1980, mantener y proyectar al campo como apoyo a la exportación, algo la industrialización y carburador del mercado interno; así como la indispensable y sistemática capacitación obrera fun-
dada en las artes y oficios y mejorado la educación de la ingeniería profundizando y rigorizando la educación técnica y científica. Para colmo se perdió la brújula del desarrollo nacional integral con ese TLCAN: promoviéndole y después haciéndole como si fuera capítulo de la Constitución de la República, inamovible e irreprochable, incontrovertible a pesar de diversos análisis realizados de su pretensión y consecuencias de las que se deduce que se le puede definir acaso como el instrumento colonizador más importante desde 1848. El referido TLCAN que, con el señuelo de procurar un enorme caudal de inversión productiva y transferencia tecnológica nuevas, la disminución de precios vía el estímulo a la competencia y con ello la apertura de los mercados de exportación en realidad SÓLO IMPULSÓ esto último hoy ya de nuevo neutralizado como antes dicho, propició que fluyera una inversión extranjera dedicada a comprar activos mexicanos existentes, favoreció un desarrollo industrial basado en la maquila y el ensamble escasos de valor agregado y, en el fondo, resultó destructor de las cadenas productivas propiciando el cierre de más de diez mil empresas así como perjudicando la producción agropecuaria mexicana particularmente en granos apostando al auge sesgado de hortalizas y
frutas hasta obtener que hoy el país se alimente con 50% o más de importaciones y emigren cerca de medio millón de mexicanos al año y la inversión productiva de nacionales no ha respondido a la enorme concentración de capital propiciada: así que SE TRUNCO EL DESARROLLO MEXICANO AL TRAVES DEL INSTRUMENTO COLONIZADOR MÁS CONNOTADO DE LA HISTORIA MEXICANA RECIENTE. Esto lo hemos planteado a oídos sordos y documentalmente desde sus prolegómenos en 1990. Aunque repetido hasta el cansancio, ya se olvida que México creció cerca del 6.5% anual en promedio de 1950 a 1980 y escasamente 2.4% de 1980 a 2010; hoy día con un crecimiento del ingreso per capita cercano al 1% en promedio implica- ¡ que este indicador del nivel de vida se duplicaría cada 70 años! El país ya resiente esta tendencia con crecientes indicios de codicia e inquietud política y su derivado la inestabilidad social sobre todo al nivel de las mayorías empobrecidas: eufemísticamente definidas como desprivilegiadas. No hemos querido aprender que los países crecen y mejoran sus índices de bienestar en la medida que se fortalece una clase
CIUDAD DE MÉXICO Fue otorgado por el Rey Carlos I de España y V de Alemania, el 4 de julio de 1523. El fondo azul, de color de agua, representa la gran laguna, en que la ciudad fue edificada, con un castillo dorado en medio, y tres puentes de piedra de cantería, que van a dar en el dicho castillo. Los puentes laterales no Ilegan al castillo, cada uno con un León Rampante, rasgando con la uñas el castillo, de manera, que tengan los pies, en el puente, y los brazos en el castillo, en señal, de la victoria obtenida por los cristianos. Y por la Orla, diez hojas de tuna, verdes, con sus abrojos, que nacen en la zona en Campo Dorado.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
9
media vigorosa, un campesinado capacitado con ingreso digno, y una clase obrera sensata y productiva: todos baluartes de un mercado interno dinámico esencial para el bienestar, de la misma inversión aludida y de la exportación; ¿qué pobre consume? ¿quién invierte sin la perspectiva de un mercado? ¿quién exporta sin competitividad?; y dónde la inversión productiva e infraestructural con amplio crédito (grandes expectaciones “a la Dickens” con bancos vendidos a extranjeros) a la pequeña y mediana industria corazón del sector, el impulso definitivo a industrias estratégicas y ampliación del menú de la reindustrialización vía la reintegración simple y ampliada de las cadena s productivas. Asimismo, ¿cuando el fortalecimiento de una clase media y el deliberado y el EFECTIVO ataque a la pobreza. ¿Qué no hay recursos? Pero cómo si el régimen fiscal es laxo con los que más tienen e ingresan (expertos informan que la evasión, elusión y créditos fiscales superan los 700 mil millones de pesos), y severo con los cautivos al grado que ahora ya gravan a los pensionados del IMSS castigando sus años de causantes y preparación (y también contemplan reducir las pensiones¡vaya conceptos de la “equidad”!); y, como decíamos, si la tendencia a la concentración del ingreso se agudiza, si la capacitación laboral es insuficiente, si los oficios no suben de nivel porque aquella y la transferencia tecnológica es magra, si los programas sociales tienen tintes electoreros y con frecuencia aterrizan entre los que menos los requieren, abundan los subejercicios presupuestales en varios sectores importantes, hay huecos presupuestales que con frecuencia descubre la ASF (destacan los recientes 34 mil millones de pesos, siguen en el misterio algunos recursos del FONDEN, ahora las fuentes para colmo exponen los colosales recursos de los órganos “filiales” de PEMEX fuera del control presupuestal y un faltante de 20 mil millones de pesos, y pendiente conocer la aplicación en detalle de los dicen cerca de 200 mil millones de dólares en el sexenio 1994-2000 provenientes del petróleo y, qué decir del uso de las partidas secretas diversas, la frecuencia de las controversias constitucionales,
y haber soslayado erigir un par de refinerías en 30 años omisión acompañada de una curiosa y parecería contradictoria contratación en semejante tiempo del abastecimiento de gasolina de una refinería en EUA, etc., etc. Es ya del dominio público que el país acaba por ser rehén de la improvisación, avaricia e impunidad. Otro elemento fundamental es que ninguna democracia tiene oxigeno sin la primacía de la Constitución y el imperio de la Ley como criterios torales del desarrollo económico y social. Frente a tantos requerimientos de infraestructura, educación, reindustrialización e investigación científica y tecnológica hay quienes se preguntan si mientras exista un mercado usufructuado por intereses allende la frontera y domésticos es prudente haber abierto la caja de pandora de un negocio que comentan vale más de 50 mil millones de dólares anuales aquí, allá y acullá. Los pragmáticos sugieren la legalización medida frente a un colosal gasto. El mundo del futuro habrá de seleccionar quienes prefieren una vida normal socialmente propositiva y constructiva a una de exhilarantes momentos pasajeros producto de la ignorancia y desilusión en sociedades tendientes al hedonismo y lo sibarita crecientemente desvalidas de valores morales, cívicos y sociales. Reconozcamos: la madurez, la educación y el civismo matan lo “epicúreo”. Las voces del privilegio simplifican los caminos con la letanía de las Reformas Estructurales que ya hemos dicho son amorfas y sin valuación de costo-beneficio económico y social. Aquí sólo mencionamos para la reflexión algunas que proponemos tocan la punta del témpano a modo de verdadera inflexión en el camino: 1) Vitalizar el mercado interno: v. gr., control de precios selectivo; 2) Reingeniería del financiamiento al campo y otros programas sociales (Procampo, Oportunidades etc.); 3) Reintegración industrial: programa, proyectos y regionalización; 4) Reforma educativa descorporativizada, con contenido, rigor, prácticas; 5) Priorizar la organización y tecnificación rural; 6) Acelerar la agroindustrialización mixta; 7) Reforma fiscal gravando a la acumulación y concentración
del capital y las transacciones especulativas de la BMV; 8) Cubrir el hueco fiscal resultante de la crisis con el monto programado de la recuperación de créditos fiscales y de la evasión fiscal; 9) Aumento significativo del salario mínimo (v. gr., EUA lo aumentó 60% en los últimos 5 años); 10) Fortalecimiento de la educación técnica y dignificación de los oficios; 11) Capacitación obrera de acuerdo a la Ley; 12) Impulso (programa y proyectos) definitivo a la investigación científica; 13) Prioridad a la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico; 14) Participación estatal del 25% en la banca como monitoreo urgente para estimular el crédito hacia las actividades productivas generadoras de empleo y acotar políticas ajenas, e intereses y comisiones desmedidas; 15) Regresar la responsabilidad por el FOBAPROA-IPAB a la banca; 16) Destrabar del todo el Programa Nacional de Infraestructura; 17) Retomar el concepto de infraestructura de “mano de obra”;18) Otorgar autonomía a PEMEX y CFE con un nuevo régimen fiscal para PEMEX reintegrándole como empresa orgánica; 19) Revisar el capítulo agropecuario del TLCAN y los que inhiben el desarrollo e integración industrial; 20) Abatir y castigar la corrupción reformando el sistema jurídico-judicial y aplicando la legislación correspondiente; 21) Fortalecer el rol de la Auditoría Superior de la Federación; 22) Adoptar los principios y métodos de la planeación mixta; 23) Diseñar la estrategia, el plan y la programación del desarrollo industrial y agropecuario; 24) Realzar los valores, la identidad y la nacionalidad en nuestro marco histórico y socio-antropológico; 25) Respetar la Constitución y dejar de hacer a la Carta Magna un “traje a la medida sexenal”. De haber recursos los hay. Existen las fuentes reales y potenciales: solo es animarse a espitar y racionalizar. La mayoría de la ingeniería, edificadora y constructora de las necesidades de la sociedad y sus medios humanos y jurídicos y técnicos sigue pendiente de proveer todos sus servicios oportuna y plenamente en forma planificada, articulada, racional y suficiente para coadyuvar a mejorar la situación de la mayoría de los mexicanos.
DURANGO Contiene los siguientes elementos: un árbol de roble de color café, con follaje abundante en un vivo color verde; dos lobos con actitud de correr, en fondo azul; dos ramas de palma color verde a manera de guirnalda en ambos lados del escudo, las que van enlazadas por sus tallos con un moño de color rojo en la parte inferior. Todo esto enmarcado en un armazón color café bronce; en la parte superior del escudo aparece la corona real de color amarillo oro con piedras azules en sus arcos verticales y piedras en formas de rombo en su base, estas se encuentran incrustadas y alternan en rojo y azul, al interior de la corona se encuentra un forro rojo vivo. Finalmente en la parte alta de la corona se remata con una esfera que representa el globo terráqueo rematado por una cruz latina.
10
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
¿Cómo ser competitivo en el ámbito internacional? Dr. Filiberto Mata González Académico de la UNAM
Ing. y Mtra. Ma. Gisela Antonio Peña. Académica de la UVM. Vicepresidenta de S.M.I.D.F. y revista Dimensión
Ing. Juan Vicente Leduc Rubio.
nista cognoscitivamente competente. El profesionista con valores es el que es competente internacionalmente. Los valores en el ámbito profesional son muy bien remunerados y reconocidos.
Académico de la UNAM Coordinador de la AGFI.
E
s obvio que los conocimientos cognoscitivos y la aplicación de ellos forman parte del ser competitivos, por lo cual se requiere ser profesionista y las universidades son las expertas en formar al futuro profesionista. Pero ¿qué más se requiere para ser competitivos? Se requiere el ser éticos o sea el tener valores. ¿Por qué? Esta es una de las diferencias que existe entre el directivo y el subordinado, los dueños de las empresas o los Presidentes Generales, prefieren rodearse de personas de su confianza o sea de personas leales, honradas, honestas, que buscan el bien común. ¿Quién? no desea tener un socio o un colaborador con valores, el jefe con valores es admirado y respetado, el subalterno con valores es cotizado por las empresas y por los jefes. El profesionista con valores es cotizado a nivel internacional, en ocasiones las empresas acaban de formar al profesionista en el ámbito cognoscitivo con cursos de actualización o certificaciones pero los valores son un requisito indispensable para mantenerse en la empresa; si a alguna persona se le comprueba que roba de inmediato se le despide y se pone a disposición de las autoridades, aunque tenga los conocimientos y la experiencia de un profesio-
Bien, pero ¿qué es un valor? Definición. La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando se dice que algo tiene valor se afirma que es bueno, digno de aprecio y estimación. En otras palabras hablar de valores implica un alto grado del desarrollo de conciencia, y la conciencia en una interpretación hermenéutica, es trasforma los valores en virtudes. Pero esto nos lleva a pensar en la heurística de la virtud. De acuerdo con la escuela filosófica de la Doctora Emma Godoy, en síntesis para comprender lo que es una virtud se debe tener una clara diferenciación filosófica, de lo que es el “bien” y de lo que es el “mal”, en pocas palabras de acuerdo con la Doctora Emma Godoy el bien implica el construir y el mal es el destruir. Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida del ser humano. Ahora bien en los profesionales de la ingeniería son básicamente los responsables de la creación de fuentes de trabajo y desarrollo del país. Es por esta razón que los valores que debe de tener presente un ingeniero con una formación sólida, y ponerlos en práctica en la vida profesional desde el hogar, la escuela y en general en la sociedad en que se desarrolle deben de ser entre otros los siguientes:
GUANAJUATO Creado por el Rey Carlos I de España para la ciudad de Guanajuato. Su composición es la siguiente: Se apoya sobre una repisa que representa ser de mármol de colores con adornos de oro. Tiene en la base una concha sujetada por dos ramas de laurel que están unidas por una cinta azúl. La concha que enlaza el escudo simboliza la estabilidad del hogar, ensanchando sus fronteras. El fondo con un campo de oro significa la nobleza, magnanimidad y pureza de sentimientos y a la vez, la riqueza de los metales preciosos que se encuentran en la entidad. El remate es símbolo de grandeza. Los laureles son el símbolo de la victoria y los acantos de la fidelidad; en el centro lleva la imagen de la Santa Fé de la Granada, que simboliza el triunfo de los reyes católicos sobre los musulmanes.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
11
Ingenio y Creatividad Profesional A.C.
La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Directivo Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C. agradecen a la
Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM por el reconocimiento otorgado a la
Revista Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional
Veracidad Es la Capacidad de hablar con la verdad. Es la adecuación de la mente a la realidad Dignidad Implica el respeto que una persona merece o a que da lugar. Es el respeto debido a uno mismo y a los demás por lo que son y significan como personas. Bondad Como la natural inclinación de todo individuo a la práctica del bien. Libertad Es el atributo supremo del hombre que le permite elegir su actuación, sin sometimientos a fuerza o poder alguno. Es la capacidad de pensar ante cada situación la decisión a tomar. Lealtad Se refiere a la virtud que dirige la fidelidad hacia una causa o un ser al que sé está vinculado. El esfuerzo consciente, practico y completo de una persona a una causa. Paz Como ideal entre los pueblos y los hombres para alcanzar una vida armónica, tranquila y por ende exitosa. Vivir en concordia a través del dialogo. Justicia Es la voluntad constante de otorgar a cada cual el merito de su valor o en otras palabras dar a cada cual lo que le corresponde. Rectitud en el actuar ante los demás según sus meritos y dignidad personal. Solidaridad Como adhesión espontánea a las actividades o necesidades de los demás. Saber y ser responsable ante el mundo que nos rodea. Honestidad Aceptación de los errores que se cometen, pero siempre con la intención de una superación continua. Es la congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Compromiso Entendido como la promesa a sí mismo para preservar un objetivo, un puesto o una Institución, entregando para ello el acervo personal de esfuerzos, conocimientos, habilidades y actitudes de que mejor haga el individuo. Sencillez Esta como la declinación voluntaria y automática del reconocimiento ajeno, hacia los logros obtenidos, como el saber, la inteligencia, o el nivel jerárquico. Congruencia Implica la estrecha similitud que existe entre el pensar, decir y actuar. Responsabilidad La respuesta libre, digna y verdadera ante el mundo circundante. La responsabilidad es el valor por el cual la persona consciente de lo que es, responde de sí mismo y del mundo que lo rodea con libertad, verdad y dignidad. Eficiencia Es la realización de todas las acciones que logren el efecto deseado, atendiendo al máximo resultado con la mínima inversión. Respeto Es el reconocimiento y consideración hacia las personas o instituciones, atendiendo a sus meritos, valores o cualidades, implicando la tolerancia o aptitud abierta hacia posturas u opiniones, diferentes a las propias, dignificando con ello la identidad ajena. Bien común Es la búsqueda y acción permanente de trascender del bien personal al bien de los demás en la construcción de la paz Pues bien esto es solo, algunos de los aspectos que se pueden tratar en lo que se refiere al concepto de valores que deben de promover los ingenieros en todas las actividades que realicen en los diferentes campos de la ingeniería. Con sus dudas y comentarios se puede ayudar a difundir los valores, sus críticas y comentarios los pueden hacer llegar la dirección electrónica matagonf@yahoo.com.mx Muchas gracias y hasta pronto.
GUERRERO En la parte superior un tocado con penacho de once plumas de distintos colores; hacia abajo, una diadema de color amarillo con una franja de color rojo, elementos que simbolizan el poder. En el centro de la diadema, hay una caña o “acatl” y abajo una figura curvada símbolo de una flecha. En el centro del escudo, sobre un fondo azul que representa el cielo y el agua, tenemos la figura de un guerrero Jaguar, exponente máximo en la jerarquía guerrera Nahua. El Guerrero mantiene una macana en posición horizontal y una rodela; esta tiene adornos de grecas de color rojo, verde, violado y amarillo. Partiendo de la base de la rodela hacia abajo, presenta nueve plumas abiertas en forma de abanico. Alrededor del campo azul lleva ornatos de color verde como los vegetales, hacia el exterior un campo rojo representando la sangre, valor preciado que se entrega al sol; los adornos amarillos figuran el oro usado por los grandes señores. Las manchas de la piel del Jaguar son las del cielo por la noche o las del Señor de la Noche que es Tescatlipoca.
12
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
El Niño Dra. Alma Rosa Padilla Pilotze Académica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM Vicepresidenta SMIDF
E
xiste una corriente cálida, con dirección sur-norte, que se presenta cada año al norte de Perú por la época navideña, por esta razón los pescadores la bautizaron como la corriente de El Niño. Algunos años esta corriente es más cálida de lo normal con repercusiones en el clima, por supuesto, el clima es resultado de la interacción océano-atmósfera-continente. En la actualidad cuando ésta corriente es más calida (0.5o C o más arriba de la media) se le conoce como “El Niño”, en todo el mundo. Por otro lado tenemos que el científico inglés Gilbert Walker en 1928 presentó un trabajo sobre una relación oscilante entre la presión atmosférica en el este del Pacífico Sur (este de Tahití) y el Océano Índico (Darwin, Australia), es decir, cuando la presión atmosférica aumentaba arriba de la media en una región, en la otra región era menor a la media y viceversa, presentándose esta anomalía con cierto periodo, a la cual, le denominó Oscilación del Sur. En 1969 Jacob Bjerknes establece que la Oscilación del Sur y El Niño son parte de un mismo fenómeno físico, lo que actualmente se conoce como “El Niño, Oscilación Sur” (ENOS o por su siglas en ingles ENSO), aquí le llamaremos El Niño. El Niño es un fenómeno que se repite pero no es cíclico. Se ha presentado en intervalos variados. La siguiente tabla muestra los sucesos El Niño en el siglo pasado con datos presentados en WILDFIRE 2007 por Villers y Hernández. La duración de El Niño también es variable y se mide en meses. Dependiendo de la intensidad de la anomalía de El Niño son los efectos, que
pueden llegar a ser situaciones extremas de: sequía, humedad y olas de calor. Lo que, propicia: incendios, inundaciones y epidemias. También sufren alteraciones los ecosistemas marinos y terrestres. Los efectos repercuten en las pesquerías, el sector salud, la agricultura, la ganadería, la economía, etc. El Niño es un fenómeno con efecto dominó. 1902-1903 1905-1906 1911-1912 1914-1915 1918-1919 1923-1924 1925-1926 1930-1931 1932-1933 1939-1940 1941-1942 1951-1952
1953-1954 1957-1958 1965-1966 1969-1970 1972-1973 1976-1977 1982-1983 1986-1987 1991-1992 1994-1995 1997-1998
siglo pasado y quizás el que ha despertado mayor interés para el estudio y comprensión de El Niño. LA AGRICULTURA Es uno de los sectores más vulnerable a condiciones anómalas del clima debido a su rezago. El Niño 1997-1998 se asocia con las sequías que repercutieron en la agricultura, en la región centro y norte del país. La (SAGAR, 1998) estimó una disminución de 14.7 millones de toneladas de producción.
Algunas veces después de un evento El Niño le sigue un evento La Niña que tiene características opuestas a El Niño, algunos autores lo consideran parte del mismo fenómeno. México, por supuesto, también ha sufrido las consecuencias de este fenómeno. El Niño 1997-1998 considerado uno de los más intensos (3.9oC sobre la media) del
HIDALGO Ideado por José Vasconcelos y diseñado por Diego Rivera en 1922.Contiene: dos campos horizontales. En el superior, de plata, un cerro de sinople; a la diestra, una campana de bronce pendiente de un madero; a la siniestra, un gorro frigio adornado con tres ramas de laurel. En el campo inferior, azur, sobre una terraza de plata, un tambor militar y dos granadas de cañón. Bordura de oro y dos banderas: la mexicana y la guadalupana.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
13
Ingenio y Creatividad Profesional A.C.
La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Directivo Distrito Federal y Revista Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C.
Felicitan al:
INCENDIOS Podemos observar que El Niño 19971998, coincide con el mayor número de incendios en México.
Ing. Raúl González Apaolaza Por haber obtenido el
Premio Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y Ramas Afines 2009
INUNDACIONES En México cuando que se presenta El Niño, las lluvias de invierno son más intensas en el noroeste y noreste del país. Durante el invierno 1997-1998 la influencia de El Niño estuvo presente en las torrenciales lluvias acaecidas en Tijuana. Coincidentemente en noviembre de 1997 Tabasco sufrió las peores inundaciones en décadas. Que provocó la anegación del 62% del territorio estatal.
que otorga el XXXII Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
LAS PESQUERÍAS A nivel mundial en 1998 se registraron severas alteraciones en la biología marina debido a los cambios físicos, perturbando el desarrollo y la distribución de los organismos. En el Pacífico mexicano no se han cuantificado los efectos, sólo se tienen ciertos indicios, por ejemplo: en El Niño 1997-1998, en las costas de la Península de Baja California disminuyó la pesca de algunas especies (langosta, abulón) y aumento en otras (camarón). Los tópicos apenas enunciados son sólo algunos de los muchos relacionados con El Niño como son los sectores: hidroeléctrico, salud, ganadero, económico, social, etc. Lo cierto es que las investigaciones sobre El Niño guardan muchos secretos por descubrir, su incompresible origen, su periodo de ocurrencia, su influencia en el clima global, etc., lo cual, es un reto para la ciencia. Así como es un reto implementar estrategias gubernamentales, para que, además de afrontar los efectos se pueda obtener ventaja de ellos. Por ejemplo: planificar las pesquerías y las siembras, aprovechar el exceso de agua implementando pozos de absorción, etc. Aún con los pocos conocimientos sobre el fenómeno, existen características que lo identifican, mediciones que lo monitorean cuando se hace presente y modelos que intentan predecirlo. El Niño 2009-2010 ha sido catalogado de intensidad baja, está siendo monitoreado por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), y se alerta sobre el evento Niña que se identificó durante julio de 2010, la cual se fortalece (aún está en discusión su intensidad) y se predice prevalecerá hasta el invierno del hemisferio norte 2010-2011. La Niña puede contribuir al aumento de la actividad de los huracanes en el atlántico.
Atte Comité Directivo
JALISCO Concedido por bando real el día 8 de noviembre del 1539. De forma española pura, con la parte inferior redondeada y los trasoles que rodean al emblema abundantes en ambos flancos abarcando desde la parte superior hasta casi llegar a la base del escudo de azul y oro. Dentro, dos leones de su color puestos en salto, arrimadas las manos a un pino de oro realzado de verde, en campo azul, orla de siete aspas coloradas y el campo de oro; por timbre un yelmo cerrado, y por divisa una bandera colorada con una cruz de Jerusalén de oro, puesta en una vara de lanza.
14
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
Sin agua no hay vida Sociedad Mexicana De Ingenieros- Distrito Federal (SMI-DF) y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C. PROPUESTA Convencidos de la tesis que se presenta y de la importancia de esta para la sobrevivencia de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana del Valle de México, (ZMVM): Se procura crear conciencia sobre la importancia del recurso AGUA del Valle en nuestros colegas y compañeros, a las autoridades involucradas con poder de decisión y a la población de la ZMVM., Con la premisa que este valle no es un legado de los que antecedieron sino un préstamo de los futuros pobladores, así que obliga mayor esfuerzo para que se tomen las acciones correctas para cuidarlo y preservarlo. SIN AGUA NO HAY VIDA Aunado a lo anterior, la SMI-DF procurando ampliar el foro que le representa la revista DIMENSIÓN Ingenio y Creatividad atendió al llamado nacional por los comunicadores del país, presentando este proyecto al programa INICIATIVA MEXICO. IMx Ing. Agr. Especialista en Irrigación Jorge García Rendón Vicepresidente-SMI-DF. Premio Nacional de Agronomía 2006
Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio
Ing.Ind. y Sist. Ramón Meza Garcia
Vicepresidente SMI,DF., Ex Subsecretario de Agricultura y de Reforma Agraria, Premio Nacional de Economía BANAMEX
Coordinador de Proyectos SMI,DF.
Ing. Civil José Gabriel Gracida King Vicepre-
Prof Ramón Meza Llamas
sidente SMI,DF, BBA, MBA (estudios).Georgia State Univ. PDU, PDU federal, DRO.
Coordinador Administrativo, SMI,DF
Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, DF, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Perito Profesional en Auditoría Técnica de Obra y de Servicios relacionados con obra
MICHOACÁN Escudo cuartelado en cruz, el primer cuartel en campo de gules que denota fortaleza, victoria, osadía, la estatua ecuestre en oro de D. José Ma. Morelos y Pavón. El oro en heráldica simboliza nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría. El caballo, símbolo de la acometividad en la guerra, prontitud, ligereza, imperio y mando. El segundo cuartel: en campo de gules, tres coronas regias indígenas en oro, simbolizando los tres señoríos en que estaba dividido Michoacán, antes de la Conquista. Cada corona ostenta un medallón con el color distintivo de cada señorío. Tercer cuartel: en campo de oro, en primer plano y en colores naturales, un engranaje dentado recto, significando la unión armónica del esfuerzo en la ascensión del progreso; al fondo un esquema de altos hornos, con un mar de fondo, sugiriendo el vasto panorama siderúrgico e industrial de Michoacán. Cuarto cuartel: en campo de oro, en colores naturales: en primer plano y sobre una terraza verdeada un libro abierto -fuente de cultura-, al fondo esquema arquitectónico de la Universidad de Tiripetio, considerada la primera Universidad del continente Americano (1540) precursora de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El escudo tiene bordura en azul, que representa la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura y aquí la diafanía del cielo de Michoacán y la transparencia de sus ríos, lagos y mares; sobre esta bordura lucen dieciséis estrellas en plata (imagen de la felicidad y significan la grandeza, verdad, luz, majestad y paz. El escudo está timbrado por un jeroglífico, en sínople, color que denota esperanza, amistad, servicio y respeto, rematado por un pez, del cual se desprenden hacia ambos lados ornamentando el escudo lambrequines en oro como hojas de acanto estilizadas, representa a Michoacán tierra de señores que pescan. Bajo el escudo está el pergamino o listón con vuelo ascendente, en el cual se lee la divisa: HEREDAMOS LIBERTAD LEGAREMOS JUSTICIA SOCIAL. Síntesis de los ideales, logros y aspiraciones de Michoacán. Lo ornamenta en colores naturales el ramo de palma -espada victoriosa- y laurel frutado -buena fama y victoria imperecedera-. Oro y gules, además de su significado intrínseco, se emplearon para perpetuar la bandera de la noble y leal Morelia.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
15
Consideraciones en relación a la problemática de la sustentabilidad hídrica de la Zona Metropolitana del Valle De México (ZMVM)
A •
•
•
•
•
• •
corde a la información oficial, la problemática de la sustentabilidad hídrica de la ZMVM incluye: Sobre explotación de mantos acuíferos (diferencia entre la extracción del líquido 59.5 m3/ seg., y el de la recarga al acuífero considerada en 31.6 m3/ seg., lo que resulta en un margen excesivo de consumo de 28m3 /seg.) Hundimiento.- Causa: Drenado de las arcillas por efecto de la extracción de agua y de la producida por las cargas verticales de las construcciones; varía por año de 0.00 a 0.40cm. , en algunas partes de las zona ZMVM, siendo los hundimientos proporcionales a los espesores de las correspondientes capas de arcilla que conforman lo que es ó eran los lagos del Valle de México, a mayor espesor mayor hundimiento. Inundaciones.- El riesgo de grandes inundaciones provocada por una parte por el hundimiento de suelos y por el aumento de la impermeabilidad de los mismos a causa de la urbanización; además, por otra parte al gran volumen del agua pluvial que se presenta es del orden de 48m3/ seg. , equivalente a 1,500 millones de m3. Calidad del agua y abastecimiento intermitente.- Fragmentación de la capa impermeable protectora de los acuíferos a causa del hundimiento del suelo, provocando mayor vulnerabilidad de contaminación, é intermitente en lo referente a las aportaciones inciertas de otras cuencas por diversas causas. Tratamiento limitado de aguas residuales y riesgo en la reutilización para riego. Solamente son tratadas el 15% de las aguas residuales en la ZMVM. Estas aguas residuales incluyen la pluvial, residuales municipales sin tratar y las industriales tratadas parcialmente. Ineficiencia en el uso urbano del agua.- (230 lts./ habitante/ por día) Recuperación limitada de costos actuales del líquido.
CAUSAS que hayan afectado la sustentabilidad hídrica de la ZMVM: • El avance inusitado de urbanización ha roto el ciclo hidrológico, afectando los factores de la ecuación básica del balance hídrico en la cuenca del Valle de México. P( + ó -) (R-V-E+A)=0 donde: P=Precipitación R=Escurrimiento superficial y subterráneo V=Drenaje, Percolación E=Evapotranspiración A=Agua almacenada en suelo y subsuelo
Los factores: R,V, E y A, prácticamente en este caso no existen dada la impermeabilidad de los suelos por el asfalto, concreto y mampostería. • El avance urbano ha invadido cerros, lomeríos, corrientes superficiales, lagos, lagunas, zonas de conservación, disminuyendo en extremo la regeneración de acuíferos, incrementando las inundaciones, los hundimientos, etc. Estas tendencias lamentablemente vienen desarrollándose en otras ciudades del país y aún en ciudades como Guanajuato. Gto., donde pretenden la urbanización en las elevaciones naturales principales. Un análisis cronológico nos muestra que desde la época prehispánica, aparte del control que se llevaba del agua salada y de la dulce, lo era el control de inundaciones. A principios del siglo XX, la poca población demográfica inhibía el desarrollo económico del país, por lo que era necesario el desarrollo demográfico y la consecuente urbanización, lo que se logró sin que esto afectara el ciclo hidrológico, aunque si mejorando la infraestructura para control de las inundaciones. Durante los años 40 del siglo pasado, la ZMVM gozaba de una canasta básica de alimentación adecuada producto de la misma cuenca, dado que las áreas limítrofes de la zona lacustre contenían un almacenamiento de agua en el subsuelo con abundantes mantos freáticos que permitían una óptima producción de alimentos y por tanto en lo relativo al desarrollo urbano no se consideraba la restitución de dichos mantos freáticos y menos se pensaba en que se presentaría una futura escasez de agua, así como la necesidad de perforar pozos a grandes profundidades, ni de sufrir mayores hundimientos de los suelos en la capital del país. A pesar de esta situación de bonanza se desarrollaron trabajos de conservación del agua en el subsuelo por la extinta Comisión Nacional de Irrigación que no se continuaron por cambios de criterio político. Y aunque desde 1956 a la fecha se han desarrollado trabajos referentes a conservación del agua de lluvia, estas han sido en forma aislada y no han tenido seguimiento ni la consistencia necesaria que se requiere procurar. Para 1960, con 34 millones de habitantes en la república y más de 4 millones asentados en el Valle de México, donde la Ciudad Capital aportaba 2.7 millones, los estragos de inundaciones, hundimientos y la falta de agua se acrecentaron siendo la tendencia a resolver exclusivamente de los efectos anotados que se presentaban.
MÉXICO El decreto del 9 de abril de 1941 adoptó como escudo del Estado de México el diseño elaborado por Pastor Velázquez, constituido con el lema Libertad, Trabajo y Cultura, y se simboliza de la siguiente forma: el águila nacional en el copete del escudo, abajo del águila se encuentran dieciocho abejas que representan el número de los distritos judiciales del estado. Un dibujo en el cuartel superior izquierdo que representa al volcán Xinantécatl, la pirámide del Sol de Teotihuacán y el topónimo original de Toluca. En el segundo cuartel superior derecho la Libertad es representada por un cañón de la época, sobre el lugar donde se desarrolló la batalla del Monte de las Cruces el 30 de octubre de 1810. En el tercer cuartel se representan Trabajo y Cultura, conteniendo los rayos del sol estilizados que al llegar a la planicie se transforman en surcos para la agricultura y el libro abierto del saber, sobre éste un engrane fabril, una hoz, un zapapico, una pala y un matraz, herramientas del trabajo y del conocimiento humano. Abajo del libro se encuentran varios magueyes que simbolizan a los municipios del estado.
16
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
En la actualidad, las acciones siguen siendo encaminadas a la atención principalmente de los EFECTOS que se ocurren: -AGUA.- Mayores aportaciones de otras cuencas para disminuir la sobre-explotación de los acuíferos. -DRENAJE.- Ampliación principalmente de la infraestructura sanitaria. -HUNDIMIENTOS.- Disminución de la sobre-explotación de los acuíferos.
Consideramos por ello que ha llegado el momento de: 1.- Recurrir al factor principal de la ecuación básica del Balance Hídrico que es la lluvia, que nos entrega gratuitamente por la parte de la naturaleza un promedio de 740 m.m. anuales, que se estima en 225 m3/ seg. con un volumen de evaporación de: 152 m3/seg. 2.- Aprovechar la capacidad de almacenamiento gratuito (miles de millones de m3) al ocupar el agua los huecos en el subsuelo en diferentes profundidades, que evitará las pérdidas por evaporación y dará protección de la misma a posibles contaminaciones naturales y antropogénicas. Este subsuelo desde los años 40 del pasado siglo representa una esponja hipotética a la que se le ha extraído el agua y por ello ha ido cediendo a una presión (hundimiento al consolidarse), que de seguir deshidratándose colapsará a las presiones internas y externas con graves consecuencias. POR CONSIGUENTE: De la precipitación anual (225 m3/ seg.); 25 m3/ seg. (781 M m3) se infiltran en forma natural y 48 m3/ seg. (1500M m3) escurren sobre superficie impermeable y se conducen al drenaje, causando inundaciones, siendo que este volumen debiera inducirse su infiltración antes de mezclarse con las aguas residuales.
Para la infiltración inducida de agua pluvial, existen dos zonas: -El área de conservación libre de asentamientos humanos, donde el suelo se encuentra fisurado y tiene buena permeabilidad, en base a diferentes métodos como: reforestación, terrazas, gaviones, zanjas trinchera, etc. -El área urbana con sus características geo-hidrológicas que presenta áreas impermeables (arcillas limosas de 40 a 120m., de espesor y áreas limítrofes con poca o mayor permeabilidad), para estas últimas áreas se dispone de diseños y diagramas con diferentes procedimientos de infiltración inducida en las ya mencionadas áreas permeables y aún con poca permeabilidad. COSTO.- Aparte de los beneficios que se pueden obtener el costo por metro cúbico de infiltración inducida incluyendo inversión, operación y mantenimiento es sensiblemente menor que los costos por metro cúbico aportado por otras cuencas y en los cuales cuando se comparan costos en estos últimos no se consideran las afectaciones que son causadas por hundimientos e inundaciones. CONCLUSIÓN, se requiere un cambio de dirección en los programas y asignaciones presupuestales enfocadas a solucionar primeramente las CAUSAS Y no solo los EFECTOS que son inherentes a la problemática de los temas del agua en la ZMVM, procurando para esto, una continuidad en las acciones propuestas y blindándolas a cualquier otro interés. Y aunque la solución recaiga en los gobiernos, federal, estatal o municipal, debería existir por su importancia el concurso de toda la ciudadanía principalmente aquellos con deseo de ayudar que puedan aportar su parte apoyados desde luego por técnicos expertos a las condiciones geohidrológicas y las relativas al desarrollo urbano. Además y de tal forma que se tome conciencia por parte de la población y autoridades correspondientes, a evitar tirar residuos en cualquiera de sus formas porque influye negativamente en la solución a la problemática expuesta.
CON LA CONSERVACIÓN DEL AGUA PLUVIAL EN EL SUBSUELO ES FACTIBLE: - Auto abastecimiento de AGUA para la ZMVM. - Disminuir la sobre-explotación de los acuíferos. - Disminuir las aportaciones de otras cuencas y por consiguiente evitar fuertes inversiones en infraestructura y evitar problemas sociales de los habitantes de otras cuencas a los que se les quitan recursos. - Disminuir inundaciones. - Disminuir hundimientos.
MORELOS El escudo representa la “fertilidad de la tierra” además de los ideales y aspiraciones revolucionarias. Sobre ella aparece una estrella y un listón plateado con la leyenda “Tierra y Libertad” y alrededor se puede leer el lema revolucionario: la tierra volverá a quienes la trabajan. Este marco se complementa con un filo verde al interior y otro rojo al exterior del escudo, que representan la fuerza de los ideales revolucionarios al servicio de mejores condiciones de vida para el pueblo.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
17
Gestión de proyectos colaborativos de diseño y construcción Dr. Octavio A. Rascón Chávez Presidente del Consejo Consultivo de la Academia de Ingeniería de México Ex director de la Facultad de Ingeniería
E
ste documento se elaboró como parte del Estudio sobre el Estado del Arte de la Ingeniería en México y el Mundo, que realiza la Academia de Ingeniería con el patrocinio del CONACYT, al que se le agradece el apoyo brindado. Cuando se realiza el proyecto de una obra grande de infraestructura, se interponen muchos obstáculos, desde el inicio hasta la fecha de entrega. Con plazos breves para cumplir, se necesitan procesos ágiles de diseño, realización, coordinación y administración de proyectos, mediante grupos que pueden estar en sitios, ciudades e incluso países diferenentes, que trabajen paralelamente en forma colaborativa y que, a su vez, mantengan continuamente actualizada y en tiempo real la información y los avances. Esto se hace más evidente cuando se trata de realizar, en corto tiempo, una gran cantidad de proyectos de diferente índole, tales como carreteras, obras hidráulicas y sanitarias, presas y canales para riego, hospitales, viviendas, escuelas, puertos, aeropuertos y sistemas para generar electricidad, como sucede con el Programa Nacional de Infraestructura de México y en los programas estatales y del Distrito Federal. La tecnología de diseño asistido por computadora (CAD) ha acelerado y mejorado muchos aspectos del proceso de diseño y de dibujo, pero cuando llega el momento de compartir información, el progreso suele detenerse; los grupos de
diseño de cada parte (civil, electromecánica, comunicaciones, etc.), tratan de comunicarse usando papel y medios magnéticos, pero mientras esperan que los documentos se impriman o graben y luego se entreguen, se pierden tiempos y oportunidades. La administración de proyectos de diseño colaborativo requiere apoyarse con sistemas integrados de cómputo (como el Autodesk® Buzzsaw®, que se menciona aquí sólo como ejemplo), para modernizar todo el proceso de gestionar los productos y almacenar toda la información ne-
cesaria, en tiempo real y sin necesidad de papel. Para evitar retrasos, errores y costosas órdenes de cambio, todos los grupos de diseño deben tener acceso instantáneo a la información requerida, ya que depender de métodos tradicionales de intercambio de información, como imprimir y enviar documentos, eleva el riesgo de incumplimiento en tiempo y forma, e impacta al medio ambiente. Un simple cambio en un plano puede significar enviar muchos planos a docenas de revisores, diseñadores y consultores.
NAYARIT El Escudo de Nayarit fue Reformado y adicionado varias veces, mediante la última el 14 de Agosto de 1993. Los elementos de este escudo son: En la franja roja, se encuentra una planta de maíz con mazorcas doradas, conocida como Tepitl, la variedad local. En la franja amarilla, se encuentran un arco y una flecha, los cuales simbolizan al Rey Nayar (o Nayarit ) quien fuera el gobernador de los coras en el año 1500 aproximadamente, protegiendo a su gente de los españoles con arco y flechas. En la franja inferior azul, se encuentra representado el cerro de Sangangüey, volcán apagado situado a las afueras de la ciudad de Tepic
18
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
El sistema informático debe ofrecer un sitio robusto de proyectos en línea, con telecomunicaciones de alta velocidad, fácil de usar para intercambiar información de los diseños, que otorgue a los miembros del equipo de trabajo la capacidad de administrar, compartir, ver, corregir y agregar comentarios a los planos y a los documentos, conforme se da seguimiento a los avances del proyecto, y dar a los diseñadores acceso instantáneo a toda la información que necesita, liberándolo de la incertidumbre y retrasos del papel. Y muy importante, alertar a los diseñadores de los cambios que afectan su parte del proyecto, reduciendo el riesgo de no comunicarse eficazmente. Con este tipo de sistema la ingeniería de proyecto colaborativo se beneficia grandemente, ya que los participantes pueden:
•Tener acceso instantáneo a versiones exactas de todos los documentos del proyecto. • Recibir notificaciones automáticas de los cambios en el diseño. • Ver, modificar y comentar los diseños en línea. • Importar comentarios en el archivo CAD original. Cuando el ritmo de la colaboración se acelera por estos medios, los gastos en impresión y entrega, y los tiempos muertos se reducen considerablemente, ya que el sistema se constituye como centro de almacenamiento para términos de referencia, cronogramas, presupuestos, estimaciones, aspectos financieros y contables, normas aplicables, planos, mapas e información importante de todo tipo. La gestión proactiava de proyectos implica monitorear continuamente el proceso de diseño; de lo contrario, se puede perder la oportunidad de identificar y resolver problemas potenciales antes de iniciar la construcción. Con los métodos de comunicación tradicionales, se dificulta el esfuerzo por asegurar que todos estén trabajando con información precisa y que las aprobaciones estén listas en tiempo y forma. El sistema de cómputo debe asegurar que el proceso de diseño avance sin contratiempos, y que un gerente de proyecto pueda estar pendiente de uno o más trabajos desde su tablero de control de proyectos, y dar a los revisores la capacidad de ver, modificar y hacer comentarios de los planos basados en CAD, virtualmente desde cualquier lugar. Con sistemas informáticos poderosos se puede:
• Ayudar a asegurar la integridad y seguridad del diseño con permisos en niveles. • Detectar y resolver problemas potenciales antes de que provoquen retrasos. • Monitorear el progreso de todos sus proyectos de diseño. • Enviar recordatorios para ayudar a los diseñadores y revisores a cumplir con los plazos. Cuando se despliga nueva información, el sistema debe notificar de inmediato a todos los miembros del equipo. Desde su tablero, el gerente debe poder ver quién accedió a la información y cuándo. Los miembros del equipo de diseño colaborativo, con el uso de métodos computacionales de diseño y el uso de sistemas informáticos de gestión adecuados, avanzan mucho más rápido, lo que permite a los empresarios a adoptar calendarios de proyectos más agresivos y económicos. Una vez que los diseños se completan, el sistema debe continuar albergando información de los proyectos, y ofreciendo una plataforma ideal para el intercambio de información, incluyendo modificaciones al proyecto, durante la construcción y para alimentar a futuros proyectos. De una obra a otra, los calendarios de proyecto y construcción pueden ser más estrechos y se tiene muy poco margen para cometer errores, por lo cual todos los miembros de los equipos de diseño, construcción e instalaciones necesitan acceso confiable a información actual y exacta. De lo contrario, su plazo y su presupuesto están en peligro y la inversión de sus clientes en riesgo, por lo cual depender del teléfono, el fax y el papel para mantener la comunicación y la colaboración de los trabajos, puede incrementar los erro-
NUEVO LEÓN El escudo de Nuevo León fue creado por una comisión el 2 de junio de 1943. Es cuartelado en cruz, con escusón y bordura. El Escusón trae en campo de plata (que en heráldica significa bondad) una cadena sable alrededor y banda del mismo color, para recordar la memoria del D. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Virrey de la Nueva España, en cuyo blasón aparecen esos atributos, que corresponden al título de “Conde de Monterrey”, por quien la capital recibió su nombre. La cadena significa también, la unión de los neoleoneses. Cuartel Diestro Superior. Trae en campo de oro, (que significa riqueza, fe, pureza y constancia), el Cerro de la Silla , con el que desde tiempo inmemorial se ha representado Monterrey, pero que también es símbolo del Estado. Sobre su cumbre, un sol de gules, figurado, indica prosperidad, y en primer término un naranjo en fruto, es representativo de la más importante riqueza agrícola actual de Nuevo León. Cuartel Siniestro Superior. Trae sobre fondo de plata el escudo del reino de León, España, de donde el Estado tomó su nombre: un león rampante, de gules, coronado, lampasado y armado de oro, en campo de plata. El león significa vigilancia, autoridad, magnanimidad y soberanía. Cuartel Diestro Inferior. Trae sobre fondo de plata y en colores naturales el extinto templo de San Francisco, representando la iniciación de la cultura en esta región. Cuartel Siniestro Inferior. Trae en campo de oro, cinco chimeneas humeantes, color sable que representan a la industria nuevoleonesa, como el principal factor de nuestro progreso.. Esta, de color azul, contiene distintas armas, todas en plata, representando la raza indígena y otras épocas de guerra. Arriba van tres abejas doradas de cada lado, que en heráldica significan laboriosidad, característica del neoleonés y, abajo, el nombre del Estado.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
19
Arq. Joaquín Álvarez Ordoñez Estimado maestro y amigo
La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Directivo Distrito Federal
y Revista Dimensión, Ingenio y Creatividad A.C.
Ingenio y Creatividad Profesional A.C.
lo felicitan por haber sido electo por unanimidad
Presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas, A, C. Merecida distinción por su destacada labor profesional a favor del desarrollo de México y del bienestar de los mexicanos
res y los riesgos de incurrir en costosos retrasos, con la consecuente pérdida económica y de prestigio. Las sistemas informáticos de gestión de proyectos colaborativos, deben asegurar que todos los grupos y subcontratistas en los frentes de obra construyan siempre con información actualizada y precisa. De esta manera, los procesos de construcción estándar se automatizan, las respuestas se obtienen más rápido, y se pueden atender solicitudes de información, propuestas y órdenes de cambio de manera proactiva, dando como resultado menos retrasos y errores, así como mejor comunicación y control de los costos. Los contratistas deben poder entrar al sistema para encontrar y ver planos de diseño y construcción, especificaciones y normas, y otros documentos de los proyectos. De esta manera, al utilizar las capacidades de control de versiones y de seguridad, los miembros de los equipos de proyecto y construcción cuentan con información precisa, oportuna y confiable, y pueden: • Brindar acceso seguro y de acuerdo con la función de la gente a información del proyecto
• Automatizar el flujo de solicitudes de información y otros procesos de construcción estándar. • Ver y hacer comentarios en los documentos de diseño y construcción en línea • Dar seguimiento a los cambios y versiones de los documentos con notificaciones automáticas Además, toda la información de cómo fue construida la obra queda disponible, para después gestionar sin errores la operación y conservación de la misma. Por todo lo antes señalado, un sistema informático para gestionar proyectos de ingeniería colaborativa, también es útil y recomendable para ser utilizado por las dependencias de gobierno que convocan a licitaciones públicas grandes o numerosas, en cuyo caso toda la información de las obras, como mapas, especificaciones, normas, términos de referencia, especificaciones particulares, planos, preguntas y aclaraciones, y datos y documentos de las empresas participantes, queda concentrada en el sistema, al cual pueden accesar los licitantes, facilitádose así la gestión de las licitaciones y, posteriormente, la administración y supervisión de cada contrato de obra.
OAXACA En la primera sección: Un perfil estilizado de un nativo del estado. En la misma sección se observa la flor y el fruto en forma estilizada del árbol del huaje. En la segunda sección: el perfil de un edificio de Mitla. En la misma sección y a un lado, la cruz emblemática de la orden de los dominicos en reconocimiento a su gran labor de aculturación en todo el territorio oaxaqueño. En la sección inferior: dos fuertes y vigorosas manos en actitud de estar rompiendo las cadenas de la esclavitud. Todo el escudo enmarcado en una cintilla en la que se inscribe con letras resaltadas el apotegma Juarista: “El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz”, las palabras separadas por nopales. Alrededor siete estrellas que representan las siete regiones del estado. Y en la parte superior el Escudo Nacional: un águila sobre una peña sujeta con la pata derecha y con el pico en actitud de devorar una serpiente curvada; el águila sobre un nopal. En la parte inferior del águila, las hojas de encino y de laurel que simbolizan la victoria, el triunfo, la fortaleza de un pueblo vigoroso. En la parte inferior de todo el escudo con letras en alto relieve: Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
20
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
Criterios de Diseño y Normatividad
Primera de dos partes
Revisión de cuatro reglamentos de construcción existentes en el país Sebastián Serrano Vega, Oscar López Bátiz, Hugo F. Dueñas Fomperosa, Sebastián Serrano Issa. Colaboración de: M. Ing. José de la Cruz Sebastian Serrano Vega Profesor de la Facultad de Ingeniería de la BUAP
Antecedentes uestro país está sujeto a la acción de severos sismos provenientes de diversas fuentes sísmicas. Sobre todo los sismos que provienen de la costa del pacífico, es decir, de la zona de subducción. Por ende, los habitantes de México han convivido con los sismos desde la más remota antigüedad. Ya en los códices prehispánicos aparece el glifo que señala movimiento de Tierra. En 1888 nacieron las primeras Efemérides Sísmicas. El funcionamiento del primer sismógrafo en México (1904) marcó indudablemente un hito y fue el parteaguas en la forma de observar los temblores ya que, por primera vez, se hicieron mediciones científicas de manera instrumental.
N
Resumir sucesos telúricos y explicar, a la vez, los daños que ocasionaron, proporciona datos estadísticos pero, es necesario llevar a cabo análisis finos acerca del tipo de daños patrimoniales en construcciones concretas, en distintos lugares y zonas. Relacionar la reacción de sus distintos componentes y su comportamiento general ante un sismo, e incluso cuestionar las reparaciones efectuadas anticipando un movimiento semejante o distinto, eso sí
tendría sentido si pretendemos prevenir el futuro. Sin embargo, hasta ahora, sólo podemos seguir sorteando la ocurrencia, reparando y en los últimos años previniendo el embate de los temblores. Los tenemos que enfrentar con todos los recursos que encontremos a mano; los datos históricos sólo son un instrumento, que únicamente en conjunto con otros, sirven, además, para sumarse a la amplia gama de conocimientos que se necesitan para llegar a enunciar el conjunto de leyes que rigen a los temblores. Mientras tanto, las consecuencias de los sismos seguirán siendo tan graves como nuestra incapacidad para prevenir sus embates. (Rodríguez y Morgado, 2006) Como es evidente, no solamente es importante enunciar las leyes mencionadas, sino también, formular los reglamentos que rigen la construcción en nuestro país así como las normas que gobiernen los aspectos técnicos. Nuestro país, en particular el Distrito Federal, cuenta con un reglamento acepta-
PUEBLA Dividido en cuatro cuarteles: En el cuartel superior izquierdo, una fábrica de tres chimeneas coronadas de humo sobre una lanzadera y una rueda dentada. En el cuartel superior derecho, una presa y una torre eléctrica. En el cuartel inferior izquierdo un brazo sostiene un fusil. Como fondo hay una llama. En el cuartel inferior derecho, una mano abierta De la que emerge una planta de maíz joven, tiene como fondo campos de cultivo. En la confluencia de los cuatro campos anteriores, hay un escudo cuya forma recuerda el concedido por la Corona española a la ciudad de Puebla en ocasión de su fundación. Este escudo contiene la leyenda: 5 de mayo de 1862. El escudo tiene una bordura blanca con la leyenda: Unidos en el tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza. El escudo está coronado con los perfiles de cuatro montañas, que son el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Matlacuéitl o Malinche. El conjunto está circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas colas son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro montañas la máscara de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas huellas de pies humanos, y cargan cada una cuatro soles. Bajo el conjunto anterior, hay un listón con la leyenda “Estado Libre y Soberano de Puebla”.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
21
ble y con Normas Técnicas Complementarias recientemente actualizadas. Pero fuera del distrito Federal la situación con relación a los aspectos reglamentarios nos es tan halagüeña. Aunque: “Después del sismo de 1985 se han revisado con bases sólidas los reglamentos de construcción de varias ciudades importantes amenazadas por sismo. Se ha hecho conciencia de la necesidad de actualizar frecuentemente los criterios de diseño sísmico. Suele tomarse como referencia el RCDF (recientemente revisado) y el MDSCFE (actualmente en revisión). Urge establecer un comité de normatividad nacional que defina las bases y un formato general para los nuevos reglamentos de construcción locales.” (Avilés, 2006) Observaciones a varios Reglamentos de construcción. Puerto Vallarta El Reglamento de Construcción de Puerto Vallarta que data del 25 de enero de 1998, menciona: ARTICULO 5.1.11.- Todo proyecto que sobrepase los tres niveles de altura deberá calcularse para resistir los sismos de esta zona que será igual a la velocidad de la gravedad y que, deberán ir acompañados de sus respectivos cálculos y sus planos correspondientes a cimentación y estructuras avalados por el Colegio de Ingenieros Civiles. Su TÍTULO SEXTO, relacionado con la SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES no cuenta con Normas Técnicas Complementarias pero menciona: ARTICULO 6.1.2.- El Ayuntamiento se basará en las normas técnicas complementarias, editadas por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, y en el reglamento de las construcciones de concreto reforzado ACI
31883, editado por el Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto “IMCYC”, para definir los requisitos específicos de ciertos materiales y sistemas estructurales, así como procedimientos de diseño para acciones particulares, como efecto de sismos y vientos. ARTICULO 6.3.14.- Se podrán emplear los criterios de diseño del ACI 318 83, para los diseños de elementos estructurales de concreto, así como criterios diferentes de los especificados en este capítulo y en las normas técnicas complementarias si se justifica, a satisfacción del Ayuntamiento, que los procedimientos de diseño empleados dan lugar a niveles de seguridad no menores que los que se obtengan empleando este ordenamiento. Su C A P I T U L O VI es el que trata lo relacionado al DISEÑO POR SISMO y a pesar de estar Puerto Vallarta ubicado en la zona sísmicamente más activa de nuestro país, cuenta con una seria deficiencia en cuanto a la definición del coeficiente sísmico así como de los parámetros de los espectros de diseño.
ARTICULO 6.6.5.- El coeficiente sísmico C, es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que actúan en la base de la construcción por efecto del sismo entre el peso de esta sobre dicho nivel. Con este fin se tomará como base de la estructura el nivel a partir del cual son desplazamientos con respecto al terreno circundante comienzan a ser significativos. Para calcular el peso total se tendrá en cuenta las cargas muertas y vivas que correspondan según el capítulo IV y V de este título. El coeficiente sísmico, para las construcciones clasificadas como el grupo “ B “ en el artículo 6.1.3., se tomará igual a: 0.16 en zona 1, 0.24 en la zona II y 0.36 en la zona III, a menos que se emplee el método simplificado de análisis, en cuyo caso se aplicarán los conflictos que fijen las normas técnicas complementarias, y a excepción de las zonas especiales en las que dichas normas especifiquen otros valores de “C”. Para las estructuras del grupo “A”, se incrementará el coeficiente sísmico en 50 por ciento.
Tabla 1. Parámetros para los espectros de diseño de Puerto Vallarta. C 0.16 0.24 0.40
Ao 0.04. 0.065 1.10
11 0.30. 0.50 1.70
12 0.80. 2.00 3.30
13 1.5 2/3 1
QUERÉTARO El 25 de enero de 1656 se le dio a Querétaro el título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Querétaro”, y se le señaló un escudo de armas. El escudo de Armas concedido a Querétaro quedó aprobado del modo siguiente: De forma cuadrilonga, ondeado por la parte baja y con punta en medio de su base, cortado en medio por una línea horizontal y la mitad inferior dividida con una línea de arriba a abajo. En el campo superior, de color azul celeste, deberá llevar como figuras un sol y sobre sus rayos, que sirvan de peana, una cruz verde y en cada lado una estrella. En el campo derecho inferior del escudo debe colocarse la imagen del Señor Santiago, representado con su manto y sus armas y montado a caballo, siendo este cuartel con sus colores naturales. En el tercer cantón se pondrán unas espigas de trigo y una verde parra, cuyo tronco salga de un lado de las espigas hasta arriba como si las cubriera con algunos racimos de su fruta, todo ello en colores naturales. Y por remate del escudo, las armas reales, abrazadas por el collar de la orden del Toisón de Oro.
22
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
“Veracruz: las contingencias de la naturaleza y la accion del fondo nacional de desastres naturales (fonden)” Manuel Barclay Galindo Titular del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda
E
s evidente que los efectos del cambio climático en el mundo y en nuestro país, han trastornado e impactado gravemente los equilibrios meteorológicos que hoy se manifiestan y se agudizan en las cuatro estaciones del año a través de altas y bajas temperaturas, largos períodos de estiaje y de manera particular los huracanes y torrenciales lluvias; que si bien hace algunas décadas causaban daños ocasionales, recientemente se han convertido en afectaciones periódicas de enormes proporciones a lo largo de cada año transcurrido y de manera particular, durante la última década. Estos impactos se han visto incrementados por la extrema vulnerabilidad de las zonas bajas cercanas a los cuerpos de agua, de vasos lagunares y de otras zonas de alto riesgo, en donde a lo largo de muchos años se permitieron, irresponsablemente, asentamientos humanos y en los más de los casos, también obras de infraestructura, equipamiento urbano y servicios diversos que dieron origen a centros de población, en permanente riesgo. El caso de Veracruz, junto con entidades vecinas como los Estados de Tabasco, Oaxaca y Chiapas, es altamente ilustrativo
y motivo de profundo análisis y reflexión para continuar extremando precauciones en las ubicaciones de nuestros asentamientos humanos, mediante el fortalecimiento permanente y rigurosa aplicación de la normatividad vigente en materia de
desarrollo urbano, regional, vivienda y medio ambiente, así como el de las instancias responsables de la Protección Civil en los tres órdenes de gobierno. En Veracruz, en virtud de los diversos fenómenos meteorológicos vividos en su período, el Gobierno del Mtro.y Lic. Fidel Herrera Beltrán, se ha esmerado y preocupado por cubrir y robustecer éstos dos importantísimos aspectos. Por una parte ha promovido la creación y actualización de Leyes, Reglamentos y Programas diversos en materia urbano, regional, ambiental y vivienda; de la misma manera ha impulsado el mejoramiento del Consejo Estatal de Protección Civil, presidido por el propio Ejecutivo Estatal y operado por la Secretaría de Protección Civil y el Sistema Estatal del DIF, en colaboración con el resto de las dependencias y organismos estatales participantes. El Sistema Estatal de Protección Civil en la entidad, ha adquirido un importante grado de destre-
Viviendas dañadas en el municipio de Tlacotalpan por “Lluvias severas el día 30 de agosto en 6 municipios, así como por la ocurrencia de inundación fluvial los días 21 al 31 agosto de 2010 en 26 municipios del Estado de Veracruz.
QUINTANA ROO Los colores del escudo representan los cuatro puntos cardinales, de acuerdo a los mayas. El rojo es el este; el azul es el oeste; el amarillo es el sur; el blanco es el norte. El color verde es considerado como sagrado. La figura superior izquierda es un caracol, que representa a la isla Cozumel y sus riquezas marinas. La figura superior derecha es una estrella de cinco puntas, que representa a isla Mujeres y al renacer. Los tres triángulos en la parte inferior son testimonio de la riqueza forestal. Los nueve rayos solares representan el número de municipios del estado.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión 23
za y efectividad para atender con eficacia y eficiencia la prevención oportuna de los desastres y posteriormente coordinar el auxilio inmediato requerido por la población, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, a través del Plan DN-III, Secretaría de Marina, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Desarrollo Social, entre otras. Asimismo, en el ámbito local se cuenta con la participación de los Municipios afectados. Es importante recordar, que la cultura de la protección civil cobra gran fuerza y fortaleza en su concepción y entendimiento en todo el país, a raíz de los sismos de 1985 ocurridos en la Ciudad de México; cuando las diferentes instancias de gobierno responsables de estas tareas fueron rebasadas por la magnitud del desastre y en donde la respuesta, expresiones de solidaridad y participación de la sociedad civil, a través de las tareas de salvamento en el momento de la tragedia y posteriormente en la reconstrucción de cerca de 60,000 viviendas, demostró una sorprendente capacidad de organización comunitaria, no conocida y que social y políticamente tuvo efectos posteriores convirtiéndose en detonador de la conciencia ciudadana, hasta entonces aletargada en estos menesteres. De entonces a la fecha el país ha cambiado y hoy día es absolutamente necesaria la consulta y participación organizada de la sociedad civil en los asuntos vitales del desarrollo nacional. En un rápido recuento de los más significativos fenómenos de la naturaleza ocurridos en años recientes y que han afectado al Estado de Veracruz y entidades vecinas, particularmente de la Costa del Golfo, encontramos que a lo largo del último rustro se han registrado de junio de 2005 a julio de 2010 al menos 7 diferentes huracanes “Bret”, “Gert”, “Stan”, “José”, “Dean”, “Lorenzo” y recientemente “Alex”. Asimismo, diferentes disturbios tropicales, depresiones tropicales y lluvias atípicas que han azotado la región y causado cuantiosos daños. En este sentido, es importante
hacer notar que el huracán “Stan”, registró 360 mm., siendo el más intenso de la historia, sólo después del “Janet” (1955) que llegó a los 400 mm (1) En el tema de la vivienda, en la presente administración estatal, a lo largo de los últimos 5 años el Estado de Veracruz ha atendido 41,750 acciones emergentes de las cuales 26,750 correspondieron a viviendas nuevas, tanto en sitio como reubicaciones por encontrarse en zonas de alto riesgo, así como también 15,000 mejoramientos y rehabilitaciones por daños menores y parciales con una inversión superior a los 2,000 MDP distribuidos en paripassus Federación-Estado en Programas FONDEN, CONAVI Y FONHAPO
(no se consideran todavía los daños ocasionados en el año en curso, que a la fecha, septiembre de 2010, rebasan ya las 2,000 acciones con inversión aproximada hasta el momento superior a los 500 MDP). Como lo decíamos al principio de este texto, la atención inmediata eficaz y oportuna para las familias damnificadas, se convierte en necesidad imperiosa para iniciar la atención de las emergencias ocasionadas por la naturaleza y que no pueden esperar. En esta primera etapa, denominada en las Reglas de Operación FONDEN “De la Atención Inmediata”, participan los responsables de Protección Civil de las diferentes entidades federativas, el Sistema DIF, distintos organismos y dependencias
SAN LUIS POTOSÍ El Escudo de San Luis Potosí fue creado en 1656. En él se muestra a San Luis Rey de Francia, santo patrono del estado, sobre el Cerro de San Pedro lugar donde fue fundada la ciudad de San Luis Potosí en 1592. Se pueden ver las entradas a las minas en el cerro. El escudo se divide en los colores azul y oro, que representan el día y la noche. Sobre la parte dorada hay una barra de plata, y sobre la parte azul hay una barra de oro, los cuales representan la riqueza minera del estado en la colonia
24
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
estatales y por parte de la Federación de manera inmediata la Secretaría de la Defensa Nacional, a través del Plan DN-III, y el resto de las dependencias ya citadas en un principio. Esta primera etapa tiene el propósito fundamental de salvar vidas, así como ofrecer atención médica, alimentación y albergue a los damnificados. Las más de las veces esta etapa se inicia con recursos estatales y la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional. La acción y atención del resto de las dependencias federales no siempre ocurre con la prontitud deseada. Simultáneamente, y para determinar los sitios motivo de la emergencia, se requiere de la “Declaratoria de Emergencia” que hace la Secretaría de Gobernación a solicitud de los gobiernos estatales para la atención a diversos municipios y localidades afectadas; una vez cumplido este requisito y cuando la situación de emergencia así lo permite, se inicia el censo de los daños entre las diferentes dependencias responsables en el Estado y su normativa federal. En el caso de los daños a la vivienda, la SEDESOL y el Gobierno del Estado a través del Instituto de la Vivienda correspondiente, atienden directamente esta acción y una vez cerrado el censo de las viviendas afectadas en las diferentes localidades se verifica el padrón y se precisa la clasificación de los daños, en una segunda etapa “De la Reconstrucción” que conforme a las Reglas de Operación del FONDEN se enmarcan en 5 diferentes tipos de acciones, de acuerdo a la gravedad de los daños:
a)
Reparación de daños mínimos: Atención a las viviendas ubicadas en áreas aptas para asentamientos humanos, que sufrieron daños en la pintura, puertas y pequeños daños en los servicios;
b) Reparación de daños menores: Atención a las viviendas ubicadas en áreas aptas para asentamientos humanos, que sufrieron daños de cierta consideración sin afectar su estructura. c)
Reparación de daños parciales: Atención a las viviendas ubicadas en áreas aptas para asentamientos humanos, que sufrieron daños estructurales que pueden ser reparados;
d) Reconstrucción de daño total de la vivienda en el mismo sitio: Atención a las viviendas ubicadas en áreas para asentamientos humanos, que por el tipo y magnitud del daño sufrieron pérdida total, y e) Reubicación y construcción de viviendas: Reubicación de las familias cuyas viviendas se encontraban ubicadas en zonas dictaminadas por las áreas competentes de las Entidades Federativas como de riesgo para asentamientos humanos y que sufrieron daños parciales o totales.
Nueva comunidad de 355 viviendas, Barranca Nueva, Mpio. De Ixhuacán de los Reyes, Ver., lluvias atípicas, octubre de 2008.
SINALOA Creado por Rolando Arjona Amabilis en 1958 tiene una estilizada de la pitahaya, fruta que da su nombre al estado. Las huellas de pisadas representan el peregrinaje de poblaciones tribales que pasaron por el territorio del estado. 1831 es el año que se erige como entidad federativa de México. El escudo está dividido en cuatro cuarteles, que representan las cuatro poblaciones más emblemáticas de Sinaloa. El cuartel superior izquierdo representa a Culiacán, la capital del estado. Sobre un fondo de color café, en el extremo inferior izquierdo, se representa una montaña cuya punta se curva, según la iconografía mesoamericana. Este es el glifo nahua de Culiacán (literalmente significa en esa lengua Cerro que se curva). A la derecha de esta montaña, una mano azul sostiene una serpiente del mismo color adornada con siete estrellas. En conjunto, son una representación de Huitzilopochtli, el dios tutelar de los mexicas. La serpiente con siete estrellas es la Xiuhcóatl, o serpiente de fuego (el rayo), que es el arma de guerra del Colibrí Siniestro. El cuartel superior derecho representa a la población de El Fuerte. Sobre un fondo de color rojo, se representa una torre y una muralla. Tras la punta de la torre, se observa una nube blanca. Tras las almenas de la muralla se asoma una barra amarilla sobre la que flota una media luna con las puntas hacia abajo. Bajo la torre, hay tres flechas rotas. El conjunto representa varias cosas. Por un lado, es un homenaje al fundador de la ciudad de El Fuerte, el marqués de Montesclaros. La barra amarilla y la media luna sobre fondo rojo formaban parte del escudo de armas de este personaje. Las flechas rotas representan la bravura de los indios de la región. La muralla recuerda a los defensores de la población antes de la pacificación de los indios. El cuartel inferior izquierdo evoca una leyenda relacionada con la fundación de Rosario. Sobre un fondo de oro, hay una flama de color naranja. Al lado derecho del cuartel penden las cuentas de un rosario, rematado en una cruz de plata que es al mismo tiempo un ancla.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión 25
En esta segunda etapa se hace la cuantificación del tipo de daño, la presupuestación de los mismos y el monto a que asciende para estar en condiciones de solicitar al FONDEN los recursos requeridos, estableciendo al mismo tiempo los criterios de los paripassus entre la Federación y el Estado. Después de esta última acción hay una larga espera para la radicación de los fondos etiquetados y que pueden sufrir retrasos hasta más de 6 meses por diversas razones atribuibles al cumplimiento de la normatividad y a las Reglas del FONDEN. Antes de que todo esto ocurra, los diferentes filtros para la etiquetación y radicación de fondos se hace a través de los Subcomités y el Comité Estatal del FONDEN, en donde participan todas las dependencias responsables involucradas, tanto federales como estatales para tomar los acuerdos correspondientes. En tanto todo esto ocurre la dependencia ejecutora no puede actuar para atender la emergencia en virtud de no contar todavía con los oficios correspondientes a la liberación de recursos. Los tiempos de inicio de las obras de reconstrucción desde el momento del desastre hasta el inicio de las obras puede llevar de 6 a 12 meses ó más, cuando el recurso presupuestado para el suelo y la vivienda ya resulta insuficiente por la especulación y el incremento de los valores de mercado, lo que ocasiona nuevos retrasos en el inicio de los trabajos. Es de la mayor importancia, y así lo hemos insistido en diferentes foros, romper con las trabas burocráticas y buscar caminos diferentes, más ágiles y directos para atender las emergencias y dar respuesta en tiempo razonable a las necesidades de los damnificados. Podemos decir que hoy día, la burocratización de los procedimientos y Reglas de Operación del FONDEN, así como de diversas instancias estatales, no permiten esa rapidez y la gran mayoría de los Programas normales en las entidades
federativas, presupuestados anualmente, caminan con mayor rapidez. En Veracruz hemos tenido ejercicios de Programas Emergentes, como se decía anteriormente, tanto como con el FONDEN con la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), y con el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO); por ello estamos convencidos que el camino más ágil y más directo es a través de la propia CONAVI, como instancia rectora de la vivienda en México, que reduce los tiempos mediante el establecimiento de convenios con las entidades ejecutoras y depositando directamente los fondos en la dependencia estatal responsable del Programa, exigiendo al mismo tiempo la
utilización de los mismos en plazos no mayores a 48 horas, y de lo contrario aplica intereses a la inmovilidad de esos fondos. Por último es importante destacar que si bien los daños causados por los fenómenos de la naturaleza impactan carreteras, vías férreas, escuelas y otro tipo de instalaciones importantes, el caso de la vivienda requiere de un tratamiento diferente porque constituye el patrimonio vital de las familias. Sería altamente recomendable que el Gobierno de la República hiciera un ejercicio de análisis en este sentido con la mejor voluntad de eficientar los procedimientos y lograr en un plazo más corto la restitución del bien perdido por las familias damnificadas.
SONORA Despues de varias modificaciones quedo establecido durante el sexenio 1991-1997. Con bordura azul con una inscripción dorada en la parte inferior que dice Estado de Sonora. La parte interna se divide en dos secciones: superior e inferior. La sección superior se divide en tres cuarteles triangulares, a los que sirve de fondo los colores de la bandera nacional. El triangulo de la izquierda sebrepresenta una montaña cruzada con un pico y una pala, simbolizando la minería y teniendo como fondo el color verde. El triangulo central, con fondo blanco, se representa un danzante ejecutando el venado, que es la danza típica de los indios sonorenses yaquis y mayos, y el triangulo derecho, sobre fondo rojo, ostenta tres haces de espigas y una hoz como símbolo de la agricultura. La sección inferior se divide en dos cuarteles iguales. El de la izquierda, sobre fondo de oro, está representado por una cabeza de toro la ganadería. El de la derecha contiene un apunte del litoral del estado de Sonora en que se ve la Isla del Tiburón y en figura descendente un tiburón que simboliza la pesca.
26
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
• Dr. en I Alejandro González García Gerente Técnico Acciona Agua México alejandro.gonzalez.garcia@acciona.com • M en I Milton Chávez Gasca Gerente Comercial Acciona Agua México miltongabriel.chavez.gasca@acciona.com
E
l acelerado crecimiento poblacional de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ha traído consigo una mayor demanda a los recursos naturales disponibles. De acuerdo a datos del censo de población de 1990, en la Zona Metropolitana del Valle de México se contaba con 15.04 millones de habitantes, para el año 2000 la población pasó a 18.24 millones de habitantes y se estima que para este año 2010 se haya alcanzado los 20.53 millones de habitantes. Éste acelerado crecimiento poblacional ha tenido un considerable incremento en el consumo de agua potable y como consecuencia grandes volúmenes de aguas residuales generadas. Para satisfacer la demanda de agua potable de la población de la ZMVM se ha recurrido a la importación de agua de zonas remotas y sobreexplotar el acuífero del Valle de México. En la actualidad se suministra un caudal medio de 64 m3/s de agua para uso urbano, como fuentes de abastecimiento se tienen las siguientes: Sistema Cutzamala: 18.7 %, Acuíferos de la ZMVM 68.7%. y Sistema Lerma: 10.9%. Debido a la sobreexplotación de los acuíferos, la Ciudad de México experimenta actualmente un hundimiento promedio de 30 cm por año siendo más crítico en la zona del Valle de Chalco con hundimientos de hasta 40 cm por año.
Figura 1. Esquema del Sistema Cutzamala Una de las principales consecuencias del hundimiento de la ciudad de México es la problemática para la evacuación de las aguas negras generadas y aguas pluviales lo que provoca en épocas de lluvias serios problemas de inundaciones. De las tres vías artificiales de desalojo (Gran Canal del Desagüe, Emisor del Poniente y el Emisor Central) la más afectada ha sido el Gran Canal de Desagüe el cual no solo ha sufrido una pérdida de su declive sino que en la actualidad presenta una contrapendiente. Aunado a la problemática de los hundimientos, se tiene la contaminación de los cuerpos naturales de agua por las descargas de un elevado porcentaje de las aguas residuales generadas en la ZMVM sin tratamiento alguno o con un nivel de tratamiento primario. Se estima que la generación de las aguas residuales en la ZMVM represen-
ta cerca del 20% del volumen generado a nivel nacional. De acuerdo a datos de la CONAGUA, solo el 6% de estas aguas recibe algún tipo de tratamiento siendo el 94% restante vertido a los cuerpos de agua sin tratamiento alguno. Para solventar esta problemática se requiere desarrollar una capacidad de tratamiento y manejo del agua residual y pluvial del orden de 40 m3/s que a su vez permita la reutilización e intercambio del agua tratada, así como impulsar proyectos de recarga de acuíferos y frenar su sobreexplotación bajo un esquema de Desarrollo Sustentable. De acuerdo a lo anterior, el adecuado manejo y preservación de los recursos hídricos toma un papel primordial debido a su importancia para el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país. En este sentido, el Programa Nacional Hídrico establece 8 objetivos rectores, siendo
TABASCO Concedido en 1598, por el rey de España Felipe II. Los campos de plata y de gules expresan lealtad sin mancha a España a la soberana autoridad de rey y su protección a Tabasco. Los castillos de oro: emblema del antiguo reino de Castilla. El león rampante coronado: símbolo del antiguo reino de León. El brazo armado: poder español. La india coronada con los pechos descubiertos y en las manos sendos ramilletes de flores, alude a la raza que fundó el cacicazgo de Tabasco; recuerda a La Malinche y a la fertilidad de la tierra. La Virgen María coronada de oro significa la conversión de los naturales a la religión cristiana. Los mundos cargando una cruz sobre las columnas de Hércules, representan la separación del mar Mediterráneo del océano Atlántico, límite del mundo antiguo. Las palabras latinas Nec plus ultra, significan: más allá. La corona que remata el escudo corresponde a la casa real de España.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión 27
meta acumulada de tratamiento del 60% de las aguas residuales colectadas, si consideramos que en el año 2006 se trataba solo el 36.1%, significa que en el período 2007 – 2012 se deben conseguir 23.9 puntos porcentuales adicionales de tratamiento de las aguas residuales (Tabla I). Para conseguir el objetivo trazado, dentro del Programa Nacional de Infraestructuras la CONAGUA han incluido importantes proyectos para el tratamiento de las aguas residuales, tal es el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco, en el estado de Hidalgo. Con la construcción de esta Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (P.TA.R.) se tendrán los siguientes logros:
Figura 2 el segundo de estos el correspondiente a “Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua, alcantarillado y saneamiento”. A su vez este objetivo define como
su segunda estrategia el “Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reusó e intercambio”. En esta segunda estrategia, se ha fijado llegar para el año 2012 a una
• Dar tratamiento a más del 60% de las aguas residuales producidas en el Valle de México. • La reutilización de las aguas residuales tratadas para el riego de más de 80 mil hectáreas de cultivo en el Valle de Tula incrementando su potencial agrícola. • El saneamiento de los cuerpos y cauces superficiales que en la actualidad reciben aguas residuales sin tratar. • Mejorar las condiciones sanitarias de más de 300 mil habitantes de las zonas de riego.
OBJETIVO 2: Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Estrategia 1: Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reusó e intercambio. Indicador
2.1
Universo o meta ideal
Tratamiento de aguas residuales colectadas (%)
100
Valor al año 2006
Meta en el periodo 2007 2012
Meta acumulada al año 2012
36.1
23.9
60
Fuente: Programa Nacional Hídrico 2002 – 2012, CONAGUA.
TAMAULIPAS El Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas se compone de cuatro secciones enmarcadas en un pergamino amarillo oro. En la parte izquierda y en fondo azul, aparecen una planta de maíz, una de sorgo con la panoja anaranjada, una de agave y una de caña, todas en color verde. En la parte superior central, aparece el Escudo de Armas de Don José de Escandòn y Heguera Conde de Sierra Gorda, En la parte superior izquierda aparece una torre azul en fondo rojo. En la parte superior derecha una águila dorada en fondo azul. En la parte inferior izquierda un caldero dorado con una bandera roja en fondo azul. En la parte inferior derecha una torre azul en fondo rojo. En la parte superior derecha, en fondo rojo aparecen de arriba hacia abajo un toro de raza cebú en color café obscuro, una vaca de la misma raza en color amarillo ocre, y un ejemplar de ganado caprino en color beige, señalándose con ello la producción pecuaria de nuestra entidad. En la cuarta sección, en fondo azul cielo se presenta arriba y al centro el característico Cerro del Bernal en color café, mostrando a cada lado de la parte superior del mismo una nube blanca. En la parte inferior izquierda se presenta un barco camaronero gris claro y un pez anaranjado en un mar azul obscuro. En la parte inferior y al centro se presenta un tractor blanco en un campo beige, surcando la tierra. En la parte inferior derecha en fondo verde se presenta una torre petrolera de color negro y dos depósitos de petróleo blancos.
28
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
La P.T.A.R. de Atotonilco contará con 2 tipos de trenes de tratamiento, uno convencional y otro químico y, contará con la digestión de los lodos generados para la producción de biogás que será utilizado en la generación de energía eléctrica consumida en la operación de la planta. Los gastos de diseño por línea de tratamiento de la PTAR Atotonilco son los siguientes: Gasto medio tren de proceso convencional (TPC)
25
m3/s
65
M m3/s
Gasto medio tren de proceso Químico (TPQ)
8
m3/s
21
M m3/s
Gasto medio total
33 98
m3/s M m3/s
Gasto máximo
50
m3/s
En su línea de proceso para ambos trenes de tratamiento la P.T.AR. constará de lo siguiente: • Tren de Tratamiento Convencional (TPC): Constará de pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y desinfección, así como de las instalaciones necesarias para el manejo y tratamiento integral de las grasas y aceites, los sólidos flotantes, las arenas y los lodos generados en este tren de tratamiento.
• Tren de tratamiento químico (TPQ): Incluirá las operaciones de pretratamiento, tratamiento primario con adición de productos químicos y desinfección, así como las infraestructuras necesarias para el manejo y tratamiento integral de los sólidos flotantes, las grasas y aceites, las arenas y los lodos generados por el TPQ. La P.T.A.R. Atotonilco fue licitada en mayo de 2009 bajo un contrato D.B.O.T. (Build Operate and Transfer) que incluye
Esquema de Funcionamiento de la PTAR Atotonilco
la concesión de la operación por 23 años, siendo adjudicado a la empresa de proyecto ATVM (Aguas Tratadas del Valle de México, S.A. de C.V.) conformada a su vez por las empresas: • ACCIONA AGUA S.A.U • Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V • Atlatec, S.A. de C.V. • Controladora de Operaciones de Infraestructura, S.A de C.V (ICA) • Desarrollo y Construcciones Urbanas, S.A. de C.V. • Green Gas Pioneer Crossing, L.L.C.
Fuente:ww.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/PTARAtotonilco.aspx
El siguiente esquema muestra de forma reducida el diagrama hidráulico de la P.T.A.R.
TLAXCALA Otorgado por Carlos V y la reina madre Juana, está realizado en un fondo rojo del que resalta un castillo de oro con puertas y ventanas azules de tres torres, destacando en la intermedia un pabellón con un águila rampante que señorea sobre un campo color oro. En los extremos laterales sobresale una palmera verde; en el borde superior se encuentran las letras “I”, “K” y “F”. Las dos primeras corresponden a las iniciales de la pareja real Isabel de Portugal y Carlos V, mientras que la tercera alude al infante Felipe, heredero del trono. Entre los espacios de las iniciales destacan las dos coronas reales que corresponden a los monarcas citados. En el borde inferior se observa en el centro dos huesos amarillos cruzados a manera de aspas, y en los extremos dos calaveras, los ramos de palma verde simbolizan la gloria y grandeza de España, y grandeza y gloria de Tlaxcala. El castillo símbolo de fortaleza y poder, grandeza y sabiduría. La bandera con un águila, ubicada en la torre más alta del castillo simboliza la victoria, las batallas ganadas, además el color del águila da alusión al Sacro Imperio Romano Germánico. Las palmas simbolizan triunfo y gloria, el color es fé, amistad y libertad. Los huesos que están de forma cruzada y las calaveras, simbolizan la unión de los tlaxcaltecas, aun más allá de la muerte, unidos en la eternidad.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión 29
La enseñanza superior de las ciencias
Coordinador M. I. Gabriel Moreno Pecero. Profesor, Departamento de Geotecnia. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
las ingenierías y las humanidades desde una perspectiva transdisciplinaria Arturo Ángeles Mancilla. Lic. en Ciencias de la Comunicación, Encargado del Área de Información y Comunicación en la Coordinación de Planeación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y Fundador de la Academia Mexicana de la Ciencia de Sistemas.
Norma Elvira Peralta Márquez. Matemática con Maestría en Investigación de Operaciones, egresada y Catedrática distintas facultades de la UNAM, Miembro de las academias: Mexicana de la Ciencia de Sistemas, de Matemáticas de la FCA-UNAM y de Métodos Cuantitativos de la FCPyS-UNAM .
Nada es más doloroso y angustiante que un pensamiento que escapa de sí mismo. Deleuze y Guattari La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda. Voltaire
E
n un mundo cada vez más complejo y cambiante, los paradigmas organizativos tradicionales de las instituciones de educación superior han entrado en crisis en el contexto de la revolución de los saberes. En esta circunstancia, la globalización ha mostrado los límites de las especializaciones y la transdisciplinarie-
dad, término atribuido a Jean Piaget, que celebró su primer congreso en 1994, se refiere a un complejo de fenómenos irreductibles a una sola dimensión, cuya reflexión es necesaria en el siglo XXI. Etimológicamente trans significa dentro, a través y más allá. Es un paradigma del mundo que emerge de los estudios de
los sistemas naturales produciendo novedosos enfoques y categorías, principalmente asociados a conceptos como transversalidad, interconexión y ecología de los saberes, puesto que a través suyo se religa lo micro con lo macro, así como lo singular con lo universal para pasar de la noción de jerarquía a la de red. Cuan-
VERACRUZ Concedido el 4 de julio de 1523, por el rey Carlos I de España y V de Alemania a la ciudad de Veracruz y adoptado por la H. Legislatura del Estado como emblema del Estado, el 23 de noviembre de 1954. El escudo es de estilo castellano y se apoya en un motivo medieval. Está cortado en dos campos: el superior en sinople o sinoble (verde) y el inferior en azur (azul), coronado por una cruz malteada en rojo en cuyos brazales se inscribe la palabra latina “vera” (verdadera), en alusión al nombre de la ciudad: Veracruz; en el campo de sinople y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas; en el campo de azur, con esmalte blanco, aparecen dos columnas en cuyas bandas se leen las palabras “Plus” (en la de la izquierda) y “Ultra” (en la de la derecha), que significan “Más Allá”. La orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte en azur, de cinco puntas cada una ellas, que representan a las provincias o regiones que en ese entonces pertenecían a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz, el campo en sinople significa “tierra firme” y el torreón de oro con dos almenas (en heráldica: poder, fortaleza o grandeza) significa “refugio de Indias”; el campo en azur significa el mar y las columnas y su inscripción que el poderío y reino de España traspasaba el Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar las Columnas de Hércules de los antiguos, tradicional límite de los navegantes hasta el descubrimiento de América.
30
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
do las interacciones comienzan se habla de interdisciplina y al tornarse recíprocas de trasdisciplina. De este modo, la disciplinariedad significa distinción, la interdisciplinariedad nos lleva al concepto de conjunción y la transdisciplinariedad adquiere el sentido de implicación, precisamente, y por ello, permite una mirada que puede comprender las riquezas del diálogo multinivel y horizontal. Como consecuencia, los docentes tienen el compromiso de promover la renovación pedagógica de acuerdo con enfoques dinámicos y creativos para formar integralmente profesionales conscientes de la diversificación y flexibilidad del conocimiento, así como desencadenar procesos de aprendizaje activo y cambio de actitudes. Las ciencias sociales, económicas y las humanidades ya se auxilian de las teorías de: la información sistemas, redes, juegos y caos; cuyos fundamentos eminentemente radican en las matemáticas; mientras, las ciencias exactas y aplicadas, como la ingeniería, se complementan con aplicaciones, técnicas y metodologías derivadas o asociadas a las humanidades y a las ciencias sociales, como distintas ver tientes del análisis sociológico, organizacional, institucional y dinámicas de organización y par ticipación para percibir los fenómenos desde un punto de vista holístico y multivariado.
En el nuevo contexto en el que los saberes se tornan obsoletos en poco tiempo, el paradigma educativo ya no le apuesta más a la memorización de los saberes ni únicamente a la solución secuencial o mecánica de los problemas. El asunto no es cómo transmitir mejor el conocimiento actual, sino enseñar a buscar lo que todavía no se conoce, y a evaluar sobre realidades futuras, de saberes y problemas desconocidos, en contextos de incer tidumbre. Es necesario que el aprendizaje dentro de las instituciones de educación superior se centre en cuatro ver tientes, en términos de aprender a conocer, a par tir de captar una cultura general que establezca simbiosis con otros saberes; aprender a hacer mediante desarrollar habilidades y promover el desarrollo de trabajo en equipo; aprender a convivir al respetar las diferentes culturas y aprender a ser que tiene que ver con el desarrollo emocional y espiritual. Ya desde hace algunos años se aprecia el cambio en los paradigmas de la enseñanza, al menos como formulación teórica. El siguiente cuadro fue presentado en el IV Seminario Internacional de Ingeniería de Sistemas de la Academia de Ingeniería, por el maestro Rubén Téllez Sánchez, y hasta el momento conserva su vigencia y su claridad conceptual para ilustrar los paradigmas de la enseñanza que es necesario retomar :
Tópico
Paradigma tradicional
Conocimiento Estudiantes
Relaciones Contexto
Profesores a estudiantes Pasivos, receptores del conocimiento Clasificar y ordenar a los estudiantes Impersonal Competitividad individual
Supuestos
Cualquier exper to enseña
Propósitos
Nuevo paradigma Construido conjuntamente Constructores, activos, descubridores Desarrollar las competencias y talentos Mayor interacción Aprendizaje cooperativo y equipos cooperativos de profesores La enseñanza es compleja y requiere entrenamiento
Se dice que Heberto Castilllo, ilustre ingeniero e impulsor de la democracia, en 1972 dijo: “debemos olvidar que la UNAM tiene dos alas: una humanista y otra técnica, porque así resulta ser un gallináceo y no vuela…” este pronunciamiento, más allá de ser una figura retórica, ilustra el acercamiento necesario entre escuelas, corrientes y disciplinas. Es necesario superar la mentalidad dominante en la enseñanza universitaria que es parcelada y reduccionista, donde los especialistas, acostumbrados al estudio de un estrecho sector de la realidad, piensan que todo lo que les es ajeno no tiene relevancia, así desde una visión parcial se llega a pensar, por ejemplo, que las ciencias exactas son las únicas que usan el método científico y que las humanidades son sólo apreciaciones empíricas y subjetivas. En aras de salvar esta deformación, es útil voltear a la multidimensionalidad para comprender la realidad a través de modelos que tomen en cuenta el contexto, como sucede con la transdisciplinariedad que históricamente ha pasado por tres momentos, a saber: el primero referido al diálogo entre saberes y estructuras sistémicas del conocimiento; el segundo a investigaciones transdisciplinarias del tipo orientado-aplicado; mientras el tercero tiende hacia la investigación orientada más allá de lo disciplinario, en campos donde el desarrollo social, técnico y económico interactúan con los componentes de valores y cultura. Desde la última perspectiva enunciada, el estudio, sistematización y las respuestas a los fenómenos de un mundo heterogéneo, indeterminado, incierto, mutante, complejo e interdependiente requiere respuestas ricas y sistemáticas que superen el límite de las parcelas disciplinarias, en aras de producir efectos prácticos, sobre todo ahora, que se habla de temas interdependientes como ética global, bioética, calentamiento global, sequías, energías limpias, pobreza y desigualdad, problemas de desarrollo, competencia mundial o megaciudades, ligados a la supervivencia humana. Diversas acciones se han concretado
YUCATÁN En campo de sinople, ciervo elanzado de oro, con sol moviente del mismo metal, surgiendo del ángulo siniestro del jefe. En punta: planta de henequén de oro, terrazada de piedras o lajas del mismo metal. Bordura de oro con dos arcos mayas y dos espadañas coloniales españolas, colocada en jefe y punta, diestra y siniestra, respectivamente.
Julio - Septiembre
SMI Dimensión
31
y Ingenio y Creatividad Profesional A.C.
Felicita coordialmente al
Ing. Agr. Cruz López Aguilar Líder de la Confederación Nacional Campesina por el exitoso Congreso Nacional de la CNC y los acuerdos alcanzados
Fraternalmente
Comité Directivo
desde universidades de distintas partes del orbe con el respaldo de grandes pensadores de nuestro tiempo como Edgar Morin y Gaston Pineau, quienes rescatan la consciencia ecológica y relacional. En el ánimo de enunciar un ejemplo cercano cito el Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas de la UNAM, creado por acuerdo del rector en 2005, y sus macroproyectos asociados. También, se avanza en temas como la flexibilidad curricular, la formación de redes y en la adopción de métodos pedagógicos que propician la integración de conocimientos como la formación por competencias y los núcleos problematizadores. En este sentido, son igualmente importantes los esfuerzos para propiciar la formación integral mediante la introducción de temas sociohumanísticos en los campos de las ciencias exactas y viceversa. Adicionalmente, en el servicio social que complementa la formación de estudiantes y los pone en contacto con la realidad social y sus necesidades, se hacen esfuerzos, principalmente en programas comunitarios, que abonan en el sentido de acentuar la cooperación transdisciplinaria. Desde este punto de vista, la agenda educativa y de las organizaciones gubernamentales y sociales habrá de dirigirse, más allá de los procesos cognitivos y de aprendizaje, a cuestiones ecológicas, éticas y de ciudadanía planetaria, integrando razón, emoción, sentimientos, imaginación e intuición, en la búsqueda de un mundo mejor. Ante esto es necesario parafrasear a Edgar Morin que dice que es necesario
cambiar la estructura del sistema de educación, porque el desarrollo, tal como lo concebimos, trae una concepción de la especialización de cada persona y cada persona especializada se encuentra en su rincón particular y olvida la responsabilidad de la solidaridad con el todo. En conclusión, brindar una formación integral es muy necesaria para los científicos, los ingenieros y los humanistas. Como nunca surgen interrogantes acerca de qué hacer con lo que sabemos, respecto a las implicaciones de lo que hacemos y sobre qué hacemos para conocer, ya que estas cuestiones forman parte de los actuales debates sobre filosofía de la ciencia, los cuales denuncian cegueras y alientan oportunidades, además postulan la necesidad de una perspectiva más integrada que la tradicional en el tratamiento de realidades complejas. Es útil preguntarnos, de vez en cuando ¿Para qué nos sirve el conocimiento? Y así despertar una visión crítica y constructiva. Es muy necesario promover en la educación las necesarias transformaciones tanto en la formación de estudiantes, como en la producción del conocimiento y en la relación con la sociedad de la que forman parte. En este aspecto es necesario considerar la incorporación de estos temas en los planes de desarrollo de las universidades y a la agenda de los organismos decisores. Finalmente, es necesario recordar que la interacción con otras disciplinas abre caminos, a veces insospechados, para los participantes; vence las resistencias e implica un cambio de mentalidad.
ZACATECAS Otorgado el 20 de junio de 1588 el rey Felipe II. Según la cédula real, debe tener la forma de un escudo español. En un campo único, predomina una elevación que representa al cerro de La Bufa, en cuyos pies nació la ciudad en 1546, como producto del descubrimiento de las ricas minas de plata. En la parte más eminente del cerro aparece una cruz de plata, y al centro, una imagen de la Virgen María, por haberse descubierto este cerro y las minas el día en el que la iglesia católica celebra la fiesta de la Natividad de la Virgen; abajo, el monograma del Felipe II, como testimonio de quien otorgó el escudo de armas a la ciudad. En los dos extremos superiores del escudo flotan el sol y la luna en un cielo de color azul intenso. En la falda del cerro hay cuatro personajes en campo de plata en memoria de Juanes de Tolosa, Diego de Ibarra, Baltasar Temiño de Bañuelos y el capitán Cristóbal de Oñate, primeros fundadores, mineros y pobladores de Zacatecas; debajo de ellos aparece el lema Labor Vincit Omnia (el trabajo lo vence todo); y en la bordura, cinco manojos de flechas y entremetidos con otros cinco arcos, que son las armas usadas por los chichimecas.
32
SMI Dimensión
Julio - Septiembre
Ofrece a sus clientes • • • • • • •
Cercanía al puerto de Veracruz. Versatilidad de almacenaje Lindero con parque industrial Santa Fe I. Infraestructura de comunicaciones. Servicios y sistemas integrales. Servicios Multimodales e Intermodales Espuela conectada a KCS Ferrocarriles y con Ferrosur. • Arrastre terrestre.
Informes
franciscoalexis@grupoamigo.com.mx Tel. / Fax : (229) 9 23 60 00 y (229) 9 22 90 04