Dimension18

Page 1

GÍA Y HUMANIDA

, A.C DES

A EMI

OLO

MEXICANA DE C

I

IAS, ARTES, TECN ENC

.

ACA

D



Mensaje del Presidente Verano 2011 ¡Feliz Día del Ingeniero!

Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal

Estamos aportando algo a la nación. El país requiere urgentemente la intervención de la Ingeniería y Arquitectura mexicana y además deben estar en posiciones dentro de la administración pública del país para planear, crear, renovar, actualizar la urgente infraestructura en equilibrio con la ecología que México requiere con urgencia. Somos profesionistas y profesionales con una excelente responsabilidad civil, educación académica, cultural, social y una sensibilidad y formal vocación política; con experiencia y congruencia como coordinadores de diferentes acciones y especialidades con un liderazgo comprobado. Dimensión, A.C. y S.M.I.D.F., es un ejemplo de un esfuerzo articulado de ciudadanos y ciudadanas con valores éticos, cívicos, técnicos, profesionales, políticos; con un gran fundamento social. Esto es que cuando diseñas, construyes y administras un buen proyecto es para que signifique para siempre un gran legado para la sociedad en la que convivimos. Profesionales y Técnicos: Unamos esfuerzos con buena condición humana, con dignidad, con la verdad, lealtad en cada una de nuestras actividades en que participamos para el desarrollo del país que tanto lo requiere. ¡Pensemos en México! Con buenas propuestas, buenos análisis y soluciones formales y serias. Esto significa que cuando un verdadero profesional de la política, de la empresa, de la administración pública repasa su vida hacía lo anterior y con visión al futuro, aprecia lo que ha tenido y ha sostenido. El percibe la Dimensión de sus facultades y el uso que le ha podido dar a sus posibilidades. En ello encierra una satisfacción y bienestar por estar cumpliendo nuestras obligaciones con responsabilidad ciudadana. Muchas gracias Ing. Jorge Humberto Carreón Arias M.


Contenido

Directorio

Ingeniería aplicada a la medicina

Consejo j Editorial

Dr. Luis A. Pando Orellana

3

Ingenio y Creatividad Profesional

Ing. J. Humberto Carreón Arias Presidente

Ing. Luis González Sosa Presidente de Consejo Consultivo

Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Técnico

Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez Presidenta del Consejo Académico

Ing. Leonardo Cruz Guzmán Presidente del Consejo Empresarial

Ing. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente

Ing. Roberto Avelar López Vicepresidente

Ing. José Gracida King Vicepresidente

Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente

Arq. Adrian Alanís Quiñones Vicepresidente

Ing. Fabricio Pérez Hernández Vicepresidente

Ing. Jorge García Rendón Vicepresidente

Julio Zamora Batiz Vicepresidente

Emilio Zorrilla Vazquez

Ing. Raúl González Apaolaza Vicepresidente Coordinador de Organización

M.I. Jorge Silva Midences Oficial Mayor Coordinador Área Internacional

Ing. Armando Roque Cruz Coordinador Área Estados de la República

M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo Coordinador de Asociaciones de Ingenieros y Aquitectos

Coordinadora de la Zona Metropolitana

Mtra. Teresa Márquez Martínez Coordinadora General del Patronato Histórico

Dr. Luis Pando Orellana Lic. Rubén Ponce González Asesor Jurídico

Ing. Ramón Meza García Mtro. Alfredo Pérez Díaz Asesor Cultural

Ing. Armando Roque Cruz Presidente Dimensión A.C. Edo. Aguascalientes

Ing. Luis Argüelles y Medrano

Ing. José Luis Nava Díaz Ing. Joaquin Flores González Presidente Dimensión A.C. Chiapas

Ing. Arq. Rodolfo Franco Zamudio

Lic. Daniel Jasso Carbajal

Coordinador de Relaciones

SMI Dimensión

13 Museo del Policia Profr. José Ruiz Esparza Amada López Guichenné

15 El Mar

Dra. Alma Rosa Padilla Pilotze

16 El lenguaje de la Ingeniería Ing. José Luis Nava Díaz

18 Comunicaciones y Obra Pública Arq. Adrián Alanís Quiñones

20 El rescate Carretero

Ing. Gumaro Lizárraga Martínez

21 Ciclovías en Aguascalientes I.C. Arturo III Vázquez Rico L. Urb. Arturo Emmanuel Vázquez Rico

24

Diseño Gráfico

Lic. José Adolfo Lovera Noguéz Gerente

Reflexion: México Focos Rojos Arq. Manuel Barclay Galindo

26

Eduardo Sánchez Rodíguez Fotógrafo

Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certifi cado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certifi cado de Licitud de Título: en trámite y Certifi cado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente refl ejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Aztecas 87, Dep 4, Col. La Romana, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México C.P. 54030. Tels: 5144-2743. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio Web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial Ágora, Privada de Hidalgo No. 6, Col. Santiago Miltepec, Toluca, Edo. de México, C.P. 50020, Tel: (722) 272 74 30

2

Ing. Agr. Jorge García Rendón

Presidente Dimensión A.C. Edo. de Guerrero

Vicepresidenta

Prof. Ramón Meza Llamas

11 La Hidroponia

Lic. Daniel Jasso Carbajal Presidente Dimensión A.C. Toluca, Méx.

Director Editorial

Dr. Marco A. Murray Lasso

C.P. Joel Miranda Ordoñez

Vicepresidenta

Lic. Salomón Mondragón Pulido

8 Humanismo en la Ingeniería Gracias a Dios por el Agua

Coordinador de Proyectos

Presidente Dimensión A.C. Jalapa, Veracruz

Vicepresidente

Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez

Consultor Científico

Ing. Civil Víctor Hugo Leal Domínguez

Ing. María Gisela Antonio Peña

6 La investigación basica y la tecnología aplicada: ¿confusion o rendicion en la industria de transformacion?

Profr. José Ruiz Esparza Coordinador General de Estudios Históricos

Vicepresidente

Vicepresidente

Ing. Civil José Gabriel Gracida King

L.C. Abigail Salazar González

Ing Jorge Jiménez Alcaráz

Dra. Alma Padilla Pilotze

5 Estado del agua en el Valle de México

M.I. Gabriel Moreno Pecero

Asesor contable

Vicepresidente

Dr. José Luis Fernandez Zayas

Ing. Agustín Martínez Sibaja

Vicepresidente

Ing. Gonzalo García Rocha

Valor añadido en energía termosolar eléctrica

La investigación para innovar, abatimiento del nivel de aguas freáticas en suelos finos mediante una tecnología innovadora M. I. Gabriel Moreno Pecero.

29 Abril - Junio


Ingeniería aplicada a la medicina Dr. Luis A. Pando Orellana Neurólogo

Lic. Norma D. García Periodista

Un hombre de ciencia adelantado al siglo XXI. Jack Kevorkian inventor de la máquina para quitar la vida.

E

n días recientes dejó de existir de manera natural a los 83 años, el ex patólogo estadounidense Jack Kevorkian, mejor conocido en la década de los 90’s como Dr. Muerte. La fama de este médico se dio de una manera mediática, es decir, fueron los medios de comunicación tan sagaces y hasta mortíferos (aún más que cualquier fármaco) de Estados Unidos quienes dieron voz a su propuesta de muerte asistida e hicieron girar al mundo de manera monumental en relación a la Eutanasia. La postura de Kevorkian no se relacionaba con puntos moralistas del “bien o el mal”; sino la parte filosófica de parar el sufrimiento de pacientes en estado terminal o con enfermedades degenerativas, pero en pleno uso de sus facultades mentales. El impulso mediático provocó, no sólo interminables manifestaciones a favor o en contra, sino el propio enjuiciamiento y sentencia de su defensor, quien previamente retó de manera directa al sistema judicial estadounidense: “Me tienen que arrestar y acusar. O ganan ellos o ganó yo. Si no lo hacen, gané yo”; la respuesta sería clara y ejecutante: “Usted tuvo la audacia

Abril - Junio

de aparecer en televisión nacional para mostrarle al mundo lo que hizo y retando al Estado para que lo detuviera. Considérese por tanto detenido”, le dijo la juez Jessica Cooper, luego de sentenciarlo a entre 10 y 20 años de cárcel por homicidio en segundo grado. ¿Un sistema de ingeniería para la muerte? Un aparato creado en su propia cocina que se convirtió en la primera máquina del mundo para suicidarse a la que llamó “Thanatron” (máquina de muerte) que permitía que los pacientes se auto-administraran químicos letales para terminar con sus vidas. Empleaba un sistema básico de goteo mediante el cual se aplicaba una solución salina con un fármaco

que dormía al paciente cayendo en un coma profundo hasta que una dosis de cloruro de potasio paralizaba el corazón; asimismo, inventó un sistema a través de cuerdas para que los pacientes lo activaran por si mismos, ya que lo ilegal era que él lo activara. El Mercitron (máquina de misericordia) sería otra invención ahora más sofisticada en su aplicación, pero no en su diseño. Era un dispositivo rudimentario que consistía en un frasco de monóxido de carbono unido a una mascarilla con una manguera. El paciente retiraba voluntariamente el sistema que impedía la salida del gas, la muerte no dilataba más que 10 minutos. La postura de Kevorkian siempre estuvo orientada al deseo inmenso de no prolongar la agonía de los pacientes pues decía: “No es cuestión de cuanto tiempo vives, sino de la calidad de la vida que vives”, hecho que motivo la manifestación mundial a favor o en contra de la Eutanasia, misma que finalmente logró ser autorizada en varios puntos del planeta y que dio paso a una nueva era dentro de la investigación médica y la ética misma. Obviamente, no sería un tema fácil de lidiar dentro del siglo XX con su todavía sentido moral del siglo XVIII. La historia de claroscuros de Kevorkian finalizó, pero el legado de una muerte digna y el beneplácito con que la ven muchos sujetos en la actualidad deja en claro que fue un hombre adelantado no sólo a su tiempo sino a las nuevas sociedades que día con día se modifican en relación a la vida, la muerte, la justicia, la equidad, la economía, entre muchos temas.

SMI Dimensión

3


Valor añadido en energía termosolar eléctrica Dr. José Luis Fernandez Zayas Ex-director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Coordinador del Área Ciencia y Tecnología SMI, DF

U

n tema en el que coinciden diversos analistas alemanes, americanos y españoles, es que en los años venideros habrá una explosión en inversiones en plantas solares para producir electricidad. Un mercado muy dinámico es el de la frontera norte de México, para exportar energía limpia a EUA. Aunque la CRE ha hecho enormes esfuerzos para simplificar el proceso normativo y propiciar la inversión extranjera, no parece atractivo, al nivel municipal, proceder a engorrosos procesos de cambio de uso del suelo, formalizar el traslado de posesión de terreno a largo plazo, y comprometer infraestructura escasa, dado que la derrama económica esperada in situ es minúscula. Por ello, en parte también, la participación de empresas mexicanas de tecnología es muy menor. El problema de crear valor, que sí interesa a los locales, reside en la dificultad de asimilar la tecnología, como demostró en su momento el Proyecto Sontlán, y el Proyecto Tonatiuh1 antes de él. Esta circunstancia es bien conocida en esos países europeos, que han documentado cómo ha evolucionado su marco normativo para asegurar que, en el fomento a la inversión en infraestructura solar térmica, por ejemplo, se crea valor localmente (impuestos, empleos, riqueza) de manera equilibrada. Sólo si hiciéramos, en México, un esfuerzo equivalente, se justificaría que el país adoptara una estrategia de crecimiento en este novedoso mercado. El tema tiene otras aristas. Por un lado, los gobiernos locales tienen interés creciente en propiciar el desarrollo con base en conocimiento, como demuestran diversas acciones muy contundentes en el Bajío, en Yucatán y en Nuevo León, entre otras regiones mexicanas. Por otro lado, la Academia de Ingeniería, con trabajo pionero de Javier Jiménez, prueba que el desarrollo que el país necesita, no puede ocurrir si no se impulsa la ingeniería mexicana, que es la acción indispensable para crear riqueza, y con ella, empleos de calidad y conocimiento aplicado. Gustavo Viniegra, otro destacado académico, ha probado que la inmensa base de riqueza natural del país, empezando por el petróleo, puede ser

4

SMI Dimensión

Concepto de canal parabólico. Andalusía, España, 2011. (Diagrama y fotografías por cortesía de Eularinet, mayo de 2011).

Sistemas típicos de generación eléctrica con concentración solar

excelente ingrediente para impulsar un desarrollo nacional vigoroso y sostenible, dando aplicación a la espléndida clase científica que se ha integrado en las últimas décadas. Seguramente hay más aristas, como el

desarrollo sostenible ante el cambio climático, la posición geopolítica de México en este siglo de migrantes, asuntos de seguridad muy complejos, y la apasionante fijación del mexicano por los partidos políticos. El reto real es

1.- El proyecto solar Tonatiuh consistió en una colaboración franco mexicana a través de los gobiernos federales, entre 1972 y 1976. Se instalaron algunas bombas de agua para el campo, impulsadas con energía solar. En el siguiente sexenio, el Programa Sonntlán, más ambicioso, entre Alemania y México, resultó en instalaciones de casas solares y una gran fábrica de congelados en la península de Baja California. Se han documentado muchas experiencias a través de ANES, pero no queda casi nada de las instalaciones físicas.

Abril - Junio


Sistema de torre central y helióstatos, que con energía solar permiten generar electricidad sin combustión, aprovechando la excelente tecnología de conversión térmica que ya existe.

se cultivan los valores que dan lugar a la vida armoniosa en comunidad. Estas sociedades, en el mundo global, deben ser capaces de generar “excedentes”, esto es, más recursos e insumos que los que consumen para su vida cotidiana, sea en forma de otros recursos naturales, como el agua y los alimentos, o en recursos financieros para comprarlos. Al menos, en el norte del país, México haría bien en aprovechar los extraordinarios recursos naturales, como el sol, el viento, los activos geotermales y las corrientes marinas, para generar electricidad de exportación, generada de manera sostenible. Probablemente así todos saldrán ganando, hasta el planeta.

Concentradores de plato parabólico y motor Stirling, que actúa un generador eléctrico.

propiciar una estrategia de fomento y desarrollo en que todos ganen, hasta el clima del planeta, y realmente nadie pierda, al menos entre los buenos. Probablemente, si se analizan las experiencias de países como España, y varias de las más exitosas de México, se podría ofrecer una recomendación a este respecto. La configuración de parques tecnológicos, o de industrias avanzadas, o de índole científica, o ciudades científicas, o como se les quiera bautizar, puede ser una estrategia ganadora. El punto de partida es un espacio geográfico donde puedan coincidir en el tiempo y el espacio quienes propician la innovación, como ya ocurre, por ejemplo, en el PIIT de Monterrey y en Juriquilla. Este espacio parte de una asignación de tierras, que encierra en sí misma un esquema que remunera rápidamente al municipio, y favorece el cambio del uso del suelo y el compromiso de los actores con el largo plazo. En este espacio, se generan conocimientos nuevos mediante investigación, y se preparan jóvenes para carreras novedosas, que les atrae para su futuro. Abril - Junio

Estos espacios, por otro lado, pueden ser atractivos para algunos visitantes ocasionales, pero habrá otros, como los trabajadores y profesionales, que desearán pasar buena parte del día ahí. Así, no está mal explorar en qué casos estos espacios pudieran tener un perfil urbano de desarrollo: albergar, adicionalmente a las aulas y laboratorios, los complejos habitacionales convenientes, los centros de esparcimiento y comerciales en un entorno de parques y jardines, y probablemente, en sinergia con la parte científica, museos, teatros y centros de exposición. El atractivo de estas “ciudades científicas”, como demuestran experiencias de otras naciones, es múltiple. Se dinamiza el valor del suelo, se crea riqueza localmente, se progresa en una dinámica de desarrollo sostenible y se cultiva el valor del conocimiento. Como consecuencia, se destierran, por medios naturales e inocuos, la violencia, el crimen y el malestar social. La historia demuestra que las sociedades más dinámicas y exitosas han adoptado este tipo de esquemas de planeación a largo plazo, donde de manera también natural surgen las ocupaciones que los jóvenes privilegian, y

Concentrador lineal con espejos tipo Fresnel

Concentrador lineal de canal parabólico, como los que se han desarrollado en el Instituto de Ingeniería durante los últimos 30 años

SMI Dimensión

5


INTRODUCCIÓN.

L

a situación del preciado líquido EL AGUA en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es preocupante, debido al desequilibrio hidrológico existente en la Cuenca correspondiente, se extrae más agua de sus entrañas de las que se le permite infiltrar, lo que ocasiona como EFECTO que el terreno al perder humedad se compacte y se siga hundiendo propiciando inundaciones. Sin ir más lejos, el pasado 16 de abril de este mes, los capitalinos y vecinos fueron testigos ante una intensa tormenta del colapso del Viaducto Miguel Alemán, de la inundación de parte del centro de la Ciudad con larga interrupción de energía eléctrica, y entre otras calamidades del rompimiento del bordo del Canal del Río de la Compañía que en los últimos seis años ha inundado la zona de Chalco 5 veces con las consabidas desgracias. Pienso que, mientras no se tomen las acciones prioritarias en forma contundente, ininterrumpida y eficaz este Valle seguirá hundiéndose e inundándose y lo más grave que podría suceder es que los habitantes dejen de contar con agua para la sobrevivencia de la capital y zona metropolitana, porque actualmente se depende del líquido de los acuíferos profundos en un 68%, de los que desconocemos en gran parte sus volúmenes y la calidad en estos. Y recurrir al agua de otras Cuencas es antieconómico y anti-ingenieril porque se le quitan recursos a los que allá habitan; además de un alto costo de infraestructura ya que hay que elevar el líquido a la altura de la Ciudad, a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Sí, se requiere de Ingenieros, profesionistas y profesionales expertos, multidisciplinarios y sobre todo comprometidos con el Valle de México para que se impongan acciones que resuelvan la problemática desde la CAUSA, hay que evitar por ahora mitigar el desequilibrio hidrológico de la cuenca hasta que se logre el balance.

6

SMI Dimensión

Estado del agua en el Valle de México Ing. Civil José Gabriel Gracida King Perito en Desarrollo Urbano DF; PDU Federal; DRO; BBA, MBA(estudios) GeorgiaStateUniversity Vicepresidente SMI, D.F.

DESARROLLO.

Llueve volumen importante en el Valle pero existen zonas donde falta agua. La contradicción estriba en que se cuenta con el preciado líquido pero este y en parte el proveniente de las aguas subterráneas de la Ciudad de México que son sus dos abastecimientos naturales, se encauzan a los drenajes existentes para desalojarlo fuera de la Ciudad, provocando el abatimiento mencionado de los mantos freáticos y acuíferos, ocasionando el desequilibrio antes mencionado. Más grave aún es que el problema se conoce y se ha manifestado por expertos: de acuerdo con el Ingeniero Carlos Ramírez

Sama (entre 1985 y 1990), aclarando que no tomó el parámetro de la evaporación; indicaba “que la superficie de la cuenca es de aproximadamente 9,000 km2, contaba con precipitación media de 763mm, por lo que el volumen medio anual de lluvia era de 6,850 millones de metros cúbicos. Estimaba que se infiltraban 790Mm3 a los acuíferos y escurrían más de 1300Mm3, de los cuales únicamente podían almacenarse en las presas de la Concepción sobre el río Tepotzotlán, Guadalupe sobre el río Cuautitlán y Madín sobre el río Tlalnepantla, unos 130Mm3, derivándose unos 1,170Mm3 los que se podían almaceAbril - Junio


CONCLUSIÓN

nar en la laguna de Zumpango y a lo que queda del lago de Texcoco. Y concluía, (marcando su preocupación), que se perdía de la Cuenca el resto al salir por el Tajo de Nochistongo, túneles de Tequisquiac y Drenaje Profundo.”1 También es de mencionar, que en 1968 se presentó el -Proyecto Texcoco-, por el Ingeniero Nabor Carrillo, que “proponía la creación de una serie de lagos en el Valle de México. Esos lagos formarían un sistema de regulación para evitar inundaciones, servirían para abastecer de agua potable la Ciudad y reciclarían las aguas usadas para el campo y la industria.”2 “El estudio era una nueva manera de pensar el problema,

Abril - Junio

que rompía con una tradición de mal manejo del agua…, y podía formular una propuesta que involucraría la solución de tres problemas capitales: evitar las inundaciones, resolver el abastecimiento de agua del valle (sin recurrir a otras cuencas) y detener el hundimiento del suelo de la ciudad.”3 Esta solución no fue la prioritaria por los que tomaron en esos tiempos la decisión, inclinando la inversión a la construcción del Drenaje Profundo que inició en 1971.

1 Ángel Pujalte Piñeiro, ¿A Dónde Vamos; México?, pag218 2 LA CIUDAD Y SUS LAGOS, editorial Clío, pag9 3 Idem, editorial Clío, pag9

El agua de lluvia y la del escurrimiento subterráneo debieran en la Zona Metropolitana del Valle de México: captarse, utilizarse, tratarse y volverse a utilizar para al final inyectarse nuevamente a los suelos freáticos respetando las normas para evitar contaminar el subsuelo. Tomando en cuenta que son los mantos freáticos el mejor lugar para almacenar el agua los que pueden retener un enorme volumen, y así rehidratarse evitando hundimientos del terreno, como lo recomienda nuestro destacado compañero Ing. Agrónomo, premio nacional de agronomía, Don Jorge García Rendón. Resumiendo, para llevar a cabo lo anterior es importante una política a mediano y largo plazo, y recurriendo al proceso administrativo del Maestro mexicano Agustín Reyes Ponce para que no recaiga en un solo grupo el que decida el 100% de la solución y así evitar la discrecionalidad desde la planeación, programación, ejecución y control de cualquier proyecto. Debe existir al menos un órgano externo ajeno al primero y a intereses creados, en contraparte, que planee y controle, dejándole a los organismos responsables solo la programación y ejecución; Y así se tendrán mejores decisiones para el bien de la (ZMVM), lo que solo se lograría si esta conclusión se plasma y se lleva a cabo por medio de una Ley.

SMI Dimensión

7


La investigación basica y la tecnología aplicada: ¿confusion o rendicion en la industria de transformacion? Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez Asesor de Organismos Internacionales; Consultor ONUDI, PNUD; miembro de la Academia de Ingeniería y de la Academia de Economía; Académico; Vice–Presidente SMI, DF. Premio Nacional al Mérito de Ingeniería de Costos de la AACE 1985 (EUA).

M

éxico encara una aparente disyuntiva a la vez reto: o se va lanzando total y exclusivamente a impulsar su presencia en las fronteras tecnológicas de la “era del conocimiento” o se dedica prioritariamente a recomponer y a reconstituir sus cadenas productivas maltratadas por el TLCAN y 30 años de creciente dependencia industrial. En cualquier caso, la consecuencia de padecer la falta de un proyecto de desarrollo industrial durante ese lapso ha conducido al retraso respecto a terceros en materia tecnológica y debilitado su comparecencia competitiva mundial, en especial en relación a los países más avanzados pero más grave aún frente a países de su similar estadio de desarrollo y de los que ya sabemos superábamos cualitativa y cuantitativamente en lo industrial hace tres

8

SMI Dimensión

o cuatro decenios (y hoy nos superan con creces). En efecto, se ha ido dejando el camino de la reintegración del aparato industrial por medio de los siguientes niveles inmediatos de sofisticación manufacturera-que son muchosincluyendo la reconversión literal de la planta industrial. En el fondo se ha venido acentuando un proceso de desindustrialización y dependencia tecnológica manufactureras y que, como resultado de esa ecuación, se tiene la débil competitividad referida, el desempleo creciente, y el estancamiento pues el crecimiento se mide en buena parte por el valor agregado de la producción de y en una economía que, hoy en México, es bajo y con tendencia a descender: juicio derivado y confirmado de las cuentas nacionales desembocando en una modesta tasa de crecimiento secular. Para efectos de este apunte, emanado de la problemática industrial nacional, creemos que en realidad no se trata de una dicotomía la de abordar proyectos de punta tecnológica o integrar y modernizar al aparato industrial

actual, sino de la definición del papel relativo de cada empeño; en efecto, por un lado lograr presencia en las fronteras tecnológicas y, por el otro, retomar y profundizar el camino también moderno de la reindustrialización por medio de la reintegración industrial dentro de la planeación del desarrollo nacional en los sectores de la ciencia y tecnología y particularmente el desarrollo industrial sin descuidar la vinculación de ambos pues postulamos que NO son excluyentes. Con frecuencia se confunden los enfoques en el terreno de qué es la tecnología (o la investigación si se quiere) básica y qué es la aplicada. Un “gran salto adelante” en tecnología de punta impone al menos cuatro elementos vitales que son: recursos de inversión, recursos humanos y la disposición/actitudes y la marcha ineludible del tiempo y puntualidad de las acciones. Reflexionaremos sobre algunas influencias de estos factores sobre las dos facetas de la falsa o aparente dicotomía relacionada con las políticas públicas 1.- Hubo quienes en su momento dijeron que no era necesario (conocidos de todos) dicho plan/programa, debemos suponer que lo afirmaron por consigna o por no saber hacerlo.

Abril - Junio


económico-productivas y educativas en la materia. Hoy, todavía reticente, la inversión privada en investigación básica y aplicada, sobretodo en aquella, ocasiona que el Estado, sin opción, ha debido involucrarse por medio por lo general algo en el CONACYT y de las instituciones de educación superior, incluso en forma directa en casos francos como el origen del caso satelital en México (y los proyectos EUREKA en Europa y la NASA en EUA así como en los aceleradores de partículas en ambas localizaciones). Ramas como la farmacéutica y campos como la biotecnología y nanotecnología han atraído en mayor grado a la inversión en investigación por parte del sector privado pero usualmente de empresas transnacionales. De este brevísimo argumento se deriva nuestro planteamiento de que la dosis de desarrollo de tecnologías de punta y de la promoción industrial dirigida a la reindustrialización por la vía de la reintegración de las cadena productivas, podríamos decir clásica, habrían de combinarse en una “posología” balanceada dada la situación y el contexto de los países emergentes con insuficiente generación de empleo como México; cargarse plenamente a una u otra conduciría a desequilibrios en el desarrollo en las áreas objeto de este análisis y truncaría (para variar) cualquiera de los esfuerzos. Profundicemos un poco en la medida del espacio disponible.

Abril - Junio

Los avances en la tecnológica de punta exigen a las ideas/proyectos de tiempo suficiente para madurar (llegar al mercado) y la que llamaremos aplicada, reflejada en la industria de transformación, por ejemplo manufacturera “comercial”, que usualmente requiere menos tiempo; conducente ello a pensar sobre cuánto tiempo dispone el país para cuajar una u otra de esas vertientes o al menos asentar un inicio REAL y un proceso dinámico competitivo en función de las presiones sociales por empleo y una deseada rediviva ingeniería debilitada. En este punto se valida la reflexión de los tecnólogos en el sentido del lapso de tiempo que cursa una idea en la secuela idea- laboratorio o prototipo, patente, comercio, mercado y de los directivos en el campo al nivel de la empresa cuando se preguntan- ¿cuánto tiempo se toma una innovación (o invento) para pasar del “restirador” o de la probeta al mercado? Vale el ejemplo de aquél proceso de obtención de una molécula en el área de la investigación farmacéutica: base de patentes y exclusividad de la explotación comercial mayor a 15/20 años (¡) según el país, justificado-dicen- por los años y el dinero que cuesta el proceso aludido. Crudo pero elemental es que si se fabrican reductores de velocidad, motores síncronos, carburadores o motocicletas y motores fuera de borda- hoy importados- cambia el escenario industrial con un tiempo de maduración bastante menor; por más compleja que sea la tecnología; un tanto diferente que volcarnos a diseñar ensambladoras y/o maquinas moleculares del dominio nanotecnológico. Promover los proyectos de producir productos ya aceptados e inmersos en el mercado es, a decir verdad, menos espectacular empero más práctico y, reiteramos, de tiempos mucho más cortos y de economías inherentes para su materialización y efectos sociales (EMPLEO) más inmediatos. Sin duda, estos proyectos son menos espectaculares y a la vez-indicábamosrelativamente menos complejos pero, al nivel práctico, de relativamente pronta concreción y empleo de oficio e ingenieril (aquí abordamos muy en corto- por el espacio- las excepciones cuando

interviene la automatización). Asimismo, los proyectos de investigación básica de punta solicitan usualmente grandes recursos semilla y “angel” que eventualmente invitan a la inversión pública aún aquellos en el terreno de la resultante investigación aplicada (ya referida a satélites, NASA y EUREKA). O sea, que si de fondeo se trata, ambas vertientes lo exigen empero evidentemente, a mi parecer, los proyectos que abordan las fronteras tecnológicas con creces superan los requerimientos pecuniarios y de tiempo a aquellos dirigidos a la tecnológica aplicada ya probada al nivel comercial, por ejemplo, en el franco ámbito de la sustitución de importaciones; mecanismo este que creímos superado en los tardíos años ochentas ante el fantasma de una exportación manufacturera potencial cuya expectativa/integración había quedado trunca, comprobado al caer en la monoexportación petrolera y ahora contemplar-¿dónde quedó nuestro aparato industrial estos últimos decenios? Nos ganó la costumbre de la espectacularidad y así dejar las cosas a medias para adoptar algo nuevo deslumbrante: en esa época lo fue la exportación como bandera pero…de lo inacabado y, así, caímos en esa petrolización conocida.

2.- Salvo que el Estado financie a las ricas empresas privadas con capacidad propia de realizar investigación básica y aplicada, comprometiendo recursos que bien podrían canalizarse a la educación técnico-científica y actualización de las PYMES y otras de mayor magnitud con problemas de financiamiento para esos fines. En un escrutinio del fondeo del CONACYT parece que se ha venido dando la canalización de recursos a empresas poderosas que de confirmarse sería lamentable. 3.- Que las instituciones de educación superior consideran insuficientes por lo general.

SMI Dimensión

9


Respecto a la generación de empleo, los proyectos productivos de ejecución a corto plazo son por lo general superiores con la excepción de procesos altamente automatizados; en los proyectos que pasan directamente de la investigación básica a la aplicación práctica tecnológica (aplicada) por lo general esa generación dependerá de la relación, de la mezcla exigida, de los factores capitaltrabajo por el proceso de transformación. La industria de transformación en general y la manufactura siguen siendo aún, fundamentales generadores de empleo. En la condición de país “emergente”, todavía no es el momento de suponer un desempleo de envergadura por la automatización sin negar que sus efectos ya hacen presencia en algunas ramas en especial la automotriz. Las PYMES clásicas y muchas modernas es consabido siguen siendo las fuentes de mayor empleo en la estructura industrial mexicana y de muchos otros países y poco se ha logrado en nuestros lares para hacer de las nacionales proveedoras de las empresas paraestatales de control presupuestal y de la misma automotriz. Otro aspecto de la mayor importancia se refiere a los recursos humanos disponibles por aptitud, destreza y habilidades, vocación, preparación/ capacitación e idiosincrasia.

10

SMI Dimensión

Producir innovadores, emprendedores, e inventores de probeta comprende aspectos culturales y la praxis de la previsión y planeación oportunas de políticas educativas vanguardistas que no han hecho su aparición en la gran mayoría de países emergentes (acaso excepciones como- Brasil, Corea, China e India), incluyendo a México, que siguen arrastrando el grillete de una tradición e idiosincrasia obstaculizantes para la realización de planes nacionales y sectoriales de mayor definición y recursos a fin se produzca una firme corriente de emprendedores, inventores e innovadores que ofrezcan resultados productivos y comerciales reales, continuados y sistemáticos a corto plazo: los Edison, Gates, y Jobs no son productos comunes y menos en países emergentes donde las condiciones e idiosincrasia no han cristalizado suficientes estímulos, oportunidades y tampoco una activa democracia económica. Los Barajas, Vallarta, Graef y Moshinsky, sólo para citar algunos, son agujas en un pajar a pesar de los impedimentos estructurales. Un plan/programa de desarrollo industrial, tecnológico e innovación mexicano empeñoso habría de haberse completado tarde en 1975 y continuado para estar hoy cosechando sus frutos y haber consolidado un sistema educativo y de investigación científica y tecnológica paralelos de primer mundo: factible al haber evitado se truncara el proceso industrial. En esto, de nuevo, el contexto no ha sido propiciatorio para hacer emerger un país de raigambre en materia de investigación básica, innovación tecnológica y hasta de inversión productiva. A pesar de iniciado un esfuerzo mayor en recientes quinquenios no se manifiesta en el registro de patentes cuya exigua producción mexicana comparada con otros países de similar desarrollo ya todos conocemos y es innecesario precisar; y, por otro lado se manifiesta una evidente inversión foránea mexicana sustantiva. Salvo espectaculares excepciones, para que el país ascienda y se sumerja en la frontera tecnológica (“cutting edge technologies”), produzca innovadores en suficiencia y ofrezca productos de muy alto contenido tecnológico, se requerirá un lapso de tiempo prolongado durante el cual, si no se hace frente ya a la industrialización competitiva “clásica” (por así decirlo), comercializable, integradora industrial y proveedora de técnicos y tecnólogos correspondientes- que también denominamos “clásicos” por soslayados, más allá del ensamble y la maquila, se

habrá consolidado la dependencia industrial y tecnológica en proceso ya varios quinquenios y se distanciará aquella meta. Y, se seguirá profundizando el rezago respecto de otros países adelantados que por haber sembrado oportunamente una visión-un plan- e ir moldeando una idiosincrasia peculiar y ensalzada producto de su contexto constructivo histórico, antropológico y social, están al frente y no se inmovilizan al cosechar avances industriales hoy deviniendo en estructurales librándose de las energía perdidas en la “caminadora” de la politiquería, la corrupción extendida, la espectacularidad y el frecuente “bluff”. Reconocer el problema es el primer paso a su posible solución. La proposición específica no es abandonar un enfoque por otro de los aquí expuestos: reiteramos, no son excluyentes. Más sí es prudente dosificarles y diseñar una combinación que les complemente y sirva de apoyo mutuo en el marco del desarrollo científico, tecnológico y de producción. Ello hubo de demandar y demanda hoy todavía impulsar la producción transformadora y manufacturera que me he visto obligado a denominar “clásica” ante programas sofisticados de inmersión mexicana en los campos tecnológicos dónde nos encontramos con medio siglo de atraso y cuando-reitero- no hemos dominado aún los tradicionales. Ello nos invita a ese ejercicio que nos ha costado tanto trabajo históricamente que es la consolidación de soluciones reales a problemas inmediatos, a exigencias reales y, de acuerdo, a la vez-sin atender la prospectiva y crear escenarios para el futuro. Es sólo una cuestión de previsión, balance, programación y planeación, siempre PLANEACIÓN, partiendo de la realidad mexicana de recursos humanos, físicos y financieros en función de sus necesidades inmediatas y futuras de concurrencia global competitiva.

Abril - Junio


Humanismo en la Ingeniería

Gracias a Dios por el Agua Dr. Marco A. Murray Lasso

Ingeniero Mecánico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Doctor en Ciencias del M.I.T. Profesor en la UNAM desde 1958. Presidente fundador de la Academia Nacional de Ingeniería. Presidente Mundial del Consejo de Academias Nacionales de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas.

E

l agua es una de las sustancias más maravillosas que existen en la naturaleza. Es bastante más importante que el petróleo, porque aunque la energía es muy importante, el petróleo no es la única fuente de energía; sin embargo por el papel que juega, el agua es insustituible. Ante todo es una sustancia indispensable para la vida. En todas las formas de vida conocidas el agua juega un papel importantísimo pues es la sustancia que permite que se den los procesos de nutrición y reproducción, sin los cuales la vida desaparecería. Esto se debe a que a nivel celular el transporte de materia entre células usa al agua como vehículo de aminoácidos y otras sustancias orgánicas disueltos en agua. Los árboles y otras plantas llevan sus nutrientes a sus células utilizando el agua. La propiedad del agua de ser un excelente solvente la hace jugar muchos papeles muy útiles al hombre. La utilizamos para lavar nuestro cuerpo, nuestra ropa, nuestras calles, nuestros automóviles, nuestros barcos y aviones, los pisos de nuestras casas, además de un sin fin de procesos industriales entre los que están la fabricación de alimentos, la fabricación de papel, la elaboración de bebidas como refrescos, jugos y bebida alcohólicas, la fabricación de medicinas, etc. El agua es una de la pocas sustancias que aparece en los tres estados (sólido, líquido y Abril - Junio

gaseoso) en la naturaleza. Como agua de mar lo hace en forma muy abundante. Cubre aproximadamente ¾ partes de la superficie de la Tierra. Afortunadamente el agua tiene propiedades muy especiales que protegen el ambiente que el hombre parece obstinado en destruir. Por sus propiedades termodinámicas la densidad del agua depende en forma no lineal y no monótona de la temperatura, alcanzando su valor máximo a los 4° C. Al seguirse enfriando y convertirse en hielo éste se expande, a diferencia de otras sustancias que en el estado sólido son más densas que en el estado líquido, y por lo tanto el hielo flota en el agua. El efecto de esto, aunado con la baja conductividad del agua al calor, es que en los ríos. lagos y mares suficientemente profundos los cuerpos de agua no se congelan completamente sino sólo una capa cerca de la superficie. Esto permite que existan los animales y plantas acuáticas en el fondo a temperaturas moderadas aun en climas muy fríos. Debido a que los mares tienen muchas sales disueltas y que estas sales bajan la temperatura de fusión del hielo, las superficies de los océanos sólo se congelan en climas extremadamente fríos cerca de los polos y los icebergs y témpanos de hielo flotan y son visibles, cosa muy importante para la navegación y para la vida de los animales terrestres de esas latitudes. Ya hablando de navegación, el agua ha tenido un papel muy importante en el desarrollo de la civilización. Los mares y lagos permiten el transporte de grandes cargas a bajos costos. En tiempos en los que no se contaba con combustibles fósiles abundantes, los barcos de vela permitieron la exploración

SMI Dimensión

11


del planeta incluyendo el descubrimiento de América, así como el turismo y comercio internacionales. Por el alto valor de su calor específico el agua juega un importante papel en la regulación del clima tendiendo a regularlo impidiendo o atenuando cambios bruscos de temperatura.. El océano absorbe 1000 veces más calor que la atmósfera y afecta el clima de manera muy importante. En procesos industriales se utiliza mucho en cambiadores de calor ya sea en forma líquida o como vapor. También se utiliza en procesos de enfriamiento tanto en forma líquida como sólida. Ha sido muy importante en la conservación de comida. La tensión superficial del agua es relativamente alta, lo que produce una alta capilaridad que es la responsable de que el agua pueda subir a alimentar las partes altas de los árboles. La importancia del agua en el sector agrícola no se puede exagerar y las sequías constituyen verdaderas catástrofes para la agricultura. Para depender menos del ciclo natural del agua, el hombre ha construido grandes obras hidráulicas para almacenar agua para riego, agua que también se puede utilizar para generar energía eléctrica y para regular los flujos de agua en los ríos de una región disminuyendo las inundaciones. El uso del agua en las ciudades ha dado lugar a extensas redes de drenaje y de agua potable. Para movilizar el agua se necesitan bombas de diferentes tipos y tamaños, así como válvulas, conectores, medidores, tanques de almacenamiento, y plantas de tratamiento del agua. Varias ciencias y tecnologías estudian diversos aspectos del agua, entre ellas, la hidrología, la hidrodinámica, la hidráulica, la ingeniería ambiental, las ciencias planetarias y la oceanografía. La ciencia tiene mucho interés en el agua y se han estudiado extensamente sus propiedades físicas y químicas. Varias de las unidades científicas están basadas en el agua. Por ejemplo, en algún tiempo se definió el gramo como el peso de un cm3 de agua, el grado centígrado como la centésima parte de la diferencia de temperaturas entre la temperatura de la fusión del hielo y la temperatura de la evaporación del agua a nivel del mar que se fijaron en 0 y 100 °C.. La caloría se definió en algún tiempo como la cantidad de calor necesaria para elevar un gramo de

12

SMI Dimensión

agua un grado centígrado. La definición de la escala Kelvin tiene que ver con el punto triple del agua. Aunque el agua es muy abundante sobre la superficie de la tierra, la mayor parte del agua (la de los océanos) es demasiado salada para beber. Aunque existen métodos para desalinizar el agua de mar, resulta mucho más barato aprovechar el agua dulce que existe en el planeta proveniente de ríos, lagos, condensación de nieve y hielo de las montañas y de agua subterránea en los mantos freáticos. Esta agua dulce, sin embargo, no está uniformemente distribuida en las diferentes regiones del planeta, siendo algunas regiones sumamente áridas o desérticas. Estas diferencias de disponibilidad de agua dulce y en algunos casos de agua de mar, en países que no tienen costas, ha sido fuente de muchos conflictos. Dicen muchos científicos sociales que muchas de las guerras del futuro ya no serán por la tierras o por el petróleo sino por el agua. Por esta razón muchos países que comparten cuerpos de agua como ríos, lagos y mares han firmado tratados internacionales que regulan el aprovechamiento del agua compartida o permiten corredores al mar. En forma similar distintas entidades de un mismo

país, por ejemplo, estados en la República Mexicana, también han tenido que recurrir a convenios para compartir el agua. Los costos de proveer agua a las poblaciones van en aumento y por lo tanto también aumentan las tarifas. En muchas partes se han tenido que realizar campañas para la conservación y ahorro del agua. El agua de las fuentes de aprovisionamiento frecuentemente es desperdiciada o contaminada, en ocasiones simplemente por falta de cultura de la población que las utiliza como tiradero de basura o de la industria que echa sus desechos industriales en zonas que contaminan los mantos freáticos. Estos problemas son tan graves como los de contaminación del aire por industrias y vehículos contaminantes que han generado el problema del cambio ambiental, uno de los principales problemas actuales de la humanidad, cuyos efectos podrían ser catastróficos e irreversibles en pocos años. Es por eso que debemos cuidar nuestro planeta que Dios nos lo dio para nuestro beneficio como hogar para vivir sanamente y que lo hemos convertido en un muladar por nuestra indiferencia y exceso de consumo. En particul a r, el agua, que tiene propiedades tan útiles para la vida y para nuestro ecosistema deberíamos cuidarla pues todo indica que Dios la diseñó con propiedades físicas y químicas para nuestro particular beneficio y para la vida de sus criaturas en la Tierra. Del 29 de junio al 2 de julio la Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades (AMCATH) organiza en el Teatro de la República en la ciudad de Querétaro un Congreso con cuatro temas: El Agua y la Ciencia, El Agua y las Artes, El Agua y la Tecnología y El Agua y las Humanidades. Invito a los lectores de Dimensión a que participen en este importante evento. Buscar información Googleando “AMCATH”. Abril - Junio


La Hidroponia en un aspecto filosofico y real requerido para el apoyo de la conciencia politica sobre las azoteas, viviendas e hipotecas verdes especificamente para mexico Ing. Agr. Jorge García Rendón Especialista en Irrigación Vicepresidente SMI-D.F.

E

n estos momentos, en el mundo se vienen presentando los mismos problemas, como lo son: Medio Ambiente, desempleo, pobreza, limitación de áreas cultivables, limitación de agua cambio climático, etc., que ha traído como consecuencia problemas alimentarios. En los países de cada continente se vienen desarrollando proyectos y sistemas Hidropónicos acorde con la latitud y longitud y otros factores, de manera que para unos, es el mejor resultado, para otros no lo será, sin embargo, estos sistemas han logrado solución en problemas alimentarios, creando verdaderas fabricas de plantas aún en edificios completos de las ciudades principales en Alemania, Holanda, Japón etc. Es por esto que vale la pena hacer una reflexión de la problemática del país, que como bomba ha explotado, hiriendo a los sectores pobres, medianos y un tanto a los medios altos del país (70%) de la población de tal manera que el sector alto (30%) ha podido maquillar la macro-economía, presentando un crecimiento anual de 3.5 a 5%, pero la pobreza y el déficit

Abril - Junio

alimentario continuaran creciendo. Ante todo, ¿Que se entiende por Hidroponía? Es el cultivo de plantas sin tierra que conforme a ciertas fuentes proviene desde los famosos Jardines Colgantes de Babilonia en la antiguadedad, de las famosas Chinampas de Xochimilco en los año 1500., en 1840, Justus Von Liebig, através de la hidroponía encuentra los elementos que las plantas necesitan y determinó los símbolos de dichos elementos: en 1942, Jenis Robert Honglorest detectó la función general. de la solución nutritiva con que se alimenta a las plantas en hidroponía: en 1982, en Israel, la compañía Adi. Ltd. demostró que un sistema avanzado de la hidroponía, como la Aereoponia es comercialmente viable. En 1999, en Singapur, el DR. S.K.Lee Nanyang demostró las ventajas de este sistema en

comparación con los cultivos tradicionales. En 1965 en Inglaterra dan origen a otro sistema avanzado de la hidroponía que se conoce como Película Nutritiva (NFT) y aún hay otros avances como lo es la acuaponía (Sistema compuesto por peces y plantas) en la cual, los peces proporcionan nutrientes a las plantas y estas purifican el agua para los peces. A la fecha, el desarrollo de la hidroponía ha sido inconmensurable, ya que tiene innumerables ventajas, entre las cuales solo señalaremos algunas como: no se requiere de suelo como en un cultivo tradicional: no depende de los fenómenos meteorológicos: permite producir cosechas fuera de temporada: requiere menos espacio para una mayor producción (ya que puede producir hasta 10 veces mas que en un cultivo tradicional): ahorro de agua, ya que se puede reciclar: no se requiere maquinaria agrícola: cultivos libres de pesticidas, parásitos, bacterias, hongos, etc. Se estima que en el país hay mas de 60,000 invernaderos, de los cuales un gran número corresponden al orden hidropónico, habiendo diversos tipos desde el doméstico, semi-comercial, hasta los grandes comerciales, aunque irónicamente, la alta producción hidropónica es de exportación y de

SMI Dimensión

13


mayores precios, por lo que no esta al alcance del pueblo. Por otra parte predominan en áreas rurales donde logísticamente corresponden a los mercados potenciales, pero no los hay en las ciudades. Esto último, da origen a reflexionar sobre el papel que la hidroponía pueda jugar respecto a las azoteas y viviendas verdes en la ciudad. Para ello, hagamos las siguientes observaciones, respecto a que tenemos y que podemos hacer con lo que tenemos 1.- El área total de México es cerca de 2’ 000,000 de kilómetros cuadrados, de los cuales a.- 800,00 Km. Cuadrados corresponden a posibilidades agropecuarias. Desde luego, utópicamente, por medio de la hidroponía con el 10% ó sea con 80,000km. Cuadrados seria suficiente para suplir a los 800,000. b.- 500,000 km. Cuadrados de terrenos desérticos, donde también puede ser posible producir hidropónicamente alimentos. c.- 300.000 kms. Cuadrados, donde están incluidas las zonas urbanas, motivo de análisis para el aprovechamiento de las azoteas y viviendas verdes para producción de alimentos. 2.- De la población actual de México, considerada en 108 millones de habitantes, el 75% (81 millones) vive en las ciudades como consumidores de alimentos y no productores; de los 27 millones restantes, que corresponden a las áreas rurales, el 50% por determinadas circunstancias no son productores, por lo que el numero de consumidores aumenta a no menos de 90 millones, dando como resultado entre otros factores a los 60 millones de pobres y de esta un 40% en pobreza extrema. 3.- Desde el año 2008, en los foros internacionales sobre problemática alimentaria, quedó como conclusión el hecho de que la época de los alimentos baratos se ha terminado, por lo que a partir de entonces, los precios de los alimentos a nivel mundial han venido aumentando y seguirán aumentando, dando como resultado el aumento de la pobreza y afectando a los sectores medio y bajo. 4.- En México, dejó de existir la parte rural de forma muy violenta. La explosión demográfica fue tremenda en la década de los sesenta del siglo pasado. Entonces el campo, que era la parte donde vivía la gran mayoría de los mexicanos, dejó de ser su fuente de ingreso y supervivencia

14

SMI Dimensión

y del campo se trasladaron a las ciudades. En estado de desgracia económica comenzaron a crear asentamiento tratando de sobrevivir, invadiendo los espacios urbanos y allí se estableció una notable diferencia social entre este campo desplazado y los citadinos que ya estaban instalados y veían al México rural como algo muy lejano, pero que les trajo una desestabilizacion social y económica. 5.- Por lo que se refiere al crecimiento urbano, a pesar del gran desarrollo que ha habido de carácter de interés social para el sector bajo, las superficies desarrolladas en los sectores medio-alto son superiores. Es en este ultimo donde se requiere la conciencia Política respecto al concepto de que las azoteas ó viviendas verdes, no solo tienen el fin de ahorro de energía, de agua, de gas y disminución de las emisiones de bióxido de carbono, sino la problemática que se esta presentando en los sectores bajo y medio alto, como son: 1.- La Violencia se ha robado los espacios de juego para los niños. A pesar de que estos representan una tercera parte de los Mexicanos y viven en un país de cerca de dos millones de kms. Cuadrados, el espacio que tienen para divertirse se redujo a un patio de escuela ó a una habitación de cuatro por cuatro. La inseguridad ha sido el candado que selló su prisión, ya que la mitad de los padres de familia, han prohibido que sus hijos jueguen en la calle por temor. Gran numero de departamentos o condominios en renta rechazan a parejas con niños. Y los que los habitan están confinados a la televisión ó videojuegos.

2.- otro gran porcentaje de departamentos o condominios son habitados por personas de la tercera edad, que también por la violencia, o incapacidad carecen del medio ambiente necesario para apoyo a la salud. En estos grupos se aprecia una gran lesión a sus economías, dado que al monto de la pensión, han incidido el aumento de precios de alimentos, medicinas y servicios. Es por esto que en el caso especifico de México, las azoteas y viviendas verdes de las ciudades, aparte de los conceptos considerados como sustentables, deben contar con las áreas de juegos infantiles, áreas para adultos mayores y áreas de producción de alimentos apoyadas por la hidroponía, ya que en las azoteas se dispone de buena luminosidad, aire, agua de lluvia recolectable y reciclable, así como de bióxido de carbono, es decir de todo lo que las plantas necesitan. Además, logísticamente, junto a los mercados de consumo, donde se puden ofrecer productos sanos, nutritivos y confiables. Cada metro cuadrado de azotea tiene un gran potencial ambiental, social y económico. Desde luego, se requiere de la conciencia política para desarrollar adecuadamente proyectos al respecto, requiriendo de apoyos fiscales ó subsidios como incentivos para el aprovechamiento de la hidroponía, aeroponia ó acuaponia en la misma ciudad, considerando la situación del país en cuanto a falta de infraestructura en muchos aspectos en las áreas rurales por lo que respecta a los cultivos. tradicionales, así como a la incidencia del cambio climático. Abril - Junio


Museo del Policia Profr. José Ruiz Esparza Coordinador General de Estudios Históricos

Amada López Guichenné

E

l edificio marcado con el número 82 de la calle de Victoria, esquina Revillagigedo, en el centro, donde está la sede el Museo del Policía de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, tiene su historia. Ya que el próximo 16 septiembre cumplirá 103 años de haber sido inaugurado por el presidente Porfirio Díaz. De su construcción se encargó el arquitecto Federico Mariscal quien tardó 4 años en realizarlo a un costo de $300,000.00. El edificio tiene el mérito de haber sido construido expresamente para albergar una inspección de policía, siendo el primero con esa característica en América Latina. Durante la Decena Trágica, en 1913, un cañonazo destruyó la torre del edificio. Una vez restaurado, y desde entonces el inmueble ha sido destinado a varios usos: Ideado con la finalidad de ser la sede de la sexta Inspección de Policía de la ciudad de México, con el tiempo albergó también a

Abril - Junio

las oficinas del Registro Civil, a una estación de bomberos y una sección de juzgados. Ahí estuvo el primer puesto de socorro en México, que posteriormente sería la Cruz Verde (origen de la actual Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal). Se sabe que recién inaugurado el edificio, el 5 de marzo del 1910, el Dr. Javier Ibarra Montes de Oca, eminente médico cirujano y traumatólogo, realizó la primera cirugía a corazón abierto exitosa en México, unos pocos meses después de la primera realizada en Francia. El 27 de noviembre 1928 el Presidente de la República Plutarco Elías Calles, reinauguró el edificio después de una remodelación que adecuó para ser utilizado, además, como morgue y separos de la policía. Ahí murió el político soviético León Trotsky después de unos días de haber llegado herido. También ahí estuvo preso el famoso ladrón el Tigre de Santa Julia. Con los años el inmueble también albergó una beneficencia pública, una estación de bomberos y fue cuartel de la llamada Base Victoria de la policía capitalina, lo mismo que del Sector 16 de la policía preventiva. Sus habitaciones alineadas al estilo europeo en largos corredores que forman tres partes de un cua-

dro, en un tiempo albergaron enfermos, en otro unos fueron utilizados como dormitorios y otros como salones de ensayo por la Banda de Música de la Policía. Desde diciembre de 1991 se alojó al agrupamiento Transformación 2000 y el Puesto de Mando del Centro Histórico para finalmente como parte del Centro Cultural Policial ser la sede del MUSEO DEL POLICIA, donde se reúne la historia, símbolos y valores policiales, con el propósito de fomentar una mayor vinculación entre la Policía y la sociedad. El Museo del Policía tiene el propósito de promover el acercamiento con la ciudadanía mostrando la labor policial, mediante actividades enfocadas a resaltar el valor de los elementos como servidores públicos Entre los objetos de su acervo que se exhiben está una patrulla Ford del año 1918, una motocicleta Harley Davidson del año 1916, y colecciones de uniformes policíacos de las tres últimas décadas del siglo pasado de diferentes países, armas antiguas y placas de pecho utilizadas durante el siglo XX. Motivo de orgullo son las colecciones de trofeos de competencias deportivas, y de fotografías de las diversas etapas de la actividad policial. Actualmente se exhiben tres exposiciones: Vampiros hombre lobo, mitos y realidades, Asesinos seriales y pena de muerte y Mujeres que matan El Museo del Policía está abierto de lunes a domingo de 10:00 a 18.00 hrs. Su cercanía con la estación de Metro Juárez facilita la visita.

SMI Dimensión

15


El Mar

Dra. Alma Rosa Padilla Pilotze

Académica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM Vicepresidenta de SMI-DF pilotze@unam.mx

A

pesar de que México cuenta con extensos litorales, (alrededor de 11 000 km de costa), las políticas gubernamentales no le han dado la importancia que merece el Mar y sus recursos naturales, a excepción de los hidrocarburos. El Mar Territorial se explaya 12 millas náuticas a partir de la línea de costa, adyacente a éste se extiende 188 millas náuticas la Zona Económica Exclusiva. Así el Mar Patrimonial conformado por estas dos zonas cuenta con 3.1 millones de km2 aproximadamente. Esta área, plena de recursos marinos no se ha explotado de forma adecuada. Los presidentes, de diferentes épocas, de alguna manera han tratado de ordenar el aprovechamiento de los recursos marinos: Juárez (1858-1872) decreta las primeras leyes y reglamentos tendientes a regular y fomentar la pesca. Díaz (1876-1880 y 1884-1911) ordena la fundación de la oficina de Piscicultura. Madero (1911-1913) decreta las medidas para impulsar el aprovechamiento de los litorales mexicanos. Carranza (1914-1920) crea la Dirección de Estudios Biológicos que queda integrada por diversas dependencias. En

16

SMI Dimensión

1925 Calles (1924-1928) promulga las leyes de Pesca para aprovechar y conservar los recursos marinos nacionales. Portes Gil 819281930) emprendió la planificación científica del Territorio Nacional, Ortiz Rubio (1930-1932) regula las vedas. Cárdenas (1934-1940) funda el departamento Forestal de Caza y Pesca, en 1940 se funda el Departamento de Marina Nacional que posteriormente se transforma en la Secretaría de Marina que pertenece a la Dirección de Pesca encargada de conservar, proteger, vigilar, controlar, desarrollar y orga-

nizar la flora y flora marina, conjuntamente se incrementa las investigaciones marinas sentándose las bases para el desarrollo de las Ciencias del Mar, se crean diferentes instituciones de investigación y formación de recursos humanos. Szekely (1979) Señala la necesidad de un inventario de recursos marinos, para ser aprovechados adecuadamente, y dice que este objetivo debe ser emprendido conjuntamente por las secretarias o dependencias, que tengan bajo su administración, los recurAbril - Junio


sos vivos, recursos minerales, la energía, el turismo y el ordenamiento territorial. También señala que la política al respecto ha sido fragmentada, incoherente y sin derroteros establecidos y dice “no parece que el país haya elaborado, hasta la fecha, un verdadero plan nacional que oriente la economía y el futuro del país al más completo aprovechamiento de los recursos de sus mares”. El potencial económico que se puede desprender de los recursos: biológicos, químicos, físicos y geológicos de nuestro mar patrimonial es planteado desde el siglo pasado. Sin embargo, la incidencia de los técnicos, profesionales y científicos en el tema ha sido pobre. Ya han pasado varias décadas desde que Szekely hizo los señalamientos mencionados, se han creado secretarias, procuradurías, comisiones, instituciones, etc. que tienen bajo su cargo el conocimiento, el aprovechamiento sustentable, la conducción de la política, el ordenamiento, el impacto ambiental, la coordinación de los recursos marinos, sin embargo, los problemas ambientales que se han generado en las zonas costeras han rebasando la capacidad de respuesta gubernamental. Derrames petroleros; contaminación por desechos sólidos y líquidos emitidos por la población, la industria y el transito maríti-

mo, la contaminación que además de dañarnos a nosotros mismos amenaza a la vida marina; la modificación de la línea de costa ocasionada por el crecimiento desordenado del desarrollo: urbano, comercial e industrial que altera de forma severa los ecosistemas costeros y la biodiversidad; la sobreexplotación de los recursos vivos y los fenómenos físicos, amenazan con la extinción de algunas especies; la explotación excesiva de los hidrocarburos etc. En fin que en este siglo se ha complicado más el tan anhelado algoritmo: inventario, análisis, planeación integral nacional de aprovechamiento sustentable y su ejecución. Ahora hay que lidiar además con la contaminación ambiental, cambio climático y aumen-

to de la población que día con día incrementa sus demandas. Hoy más que nunca los recursos marinos constituyen una alternativa para cubrir las necesidades de la humanidad. La política marina ha variado con cada sexenio sin llegar a cristalizar un proyecto integral nacional con continuidad. En la actualidad los señalamientos de Szekely son vigentes y exponenciados. CONSULTAS Cifuentes-Lemus J. L. y F. J. Cupul-Magaña (2002) “Un vistazo a la historia de la pesca en México: administración, legislación, y esfuerzos para su investigación”. Ciencia Ergo Sum, UAEM, v. 9, n. 1, p.112-118. Szekely A. (1979) “México y el derecho internacional del Mar”. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie G; Estudios Doctrinales 26 UNAM. P 15-41.

Sociedad Mexicana de Ingenieros Comité Directivo Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad A.C., Felicita cordialmente a la generación

1961 – 1965 Al cumplir 50 años de su ingreso a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Abril - Junio

SMI Dimensión

17


El lenguaje de la

Ingeniería Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, DF, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México

E

l hombre es el único animal que ha llegado a perfeccionar la manera de comunicarse por medio de códigos, lenguas o idiomas. La riqueza de la comunicación humana se expresa en la utilización de estructuras verbales o no verbales integradas con diferentes símbolos gráficos u otros medios adicionales a la mera articulación de palabras o letras para expresar ideas o sentimientos, como son los gestos o los movimientos corporales. En el caso de la lengua, hay distintas maneras para expresar un mismo significado debido a que existen tres modalidades que la hacen cambiar: geográfica, histórica y social. En esta última modalidad se ubican las distintas formas de expresión que abarcan las

18

SMI Dimensión

diferentes profesiones, entre ellas, la ingeniería civil. Cuando se trata de una conversación de aspectos técnicos, un abogado no se expresa igual a un ingeniero. Esto es, las herramientas metodológicas de cada quien aunadas a los avances tecnológicos que en cada caso son distintos, han modificado la forma de expresarse y fragmentado la unidad de los idiomas, sobre todo, si comparamos el lenguaje entre jóvenes y personas maduras. Los primeros hablantes que transforman en lenguaje son los jóvenes que asimilan todas o casi todos los cambios de la tecnología. Ahora bien, si queremos ser exitosos en nuestras tareas profesionales necesitamos competir en el manejo adecuado del idioma y lengua que utilizamos profesionalmente en un mundo globalizado, porque la lengua es fundamental para organizar la forma de pen-

sar, estructurar nuestras ideas y ver al mundo de cierta manera; Kurt Baldinger dice: “La lengua divide el mundo y nosotros recibimos con nuestra lengua materna esta imagen del mundo”. Sin embargo, debemos luchar por encontrar una comunicación universal aun compartiendo lenguas diferentes. La ingeniería, como muchas otras especialidades, tiene su propio lenguaje, el cual constituye el código por el que se comunican quienes pertenecen al gremio. El lenguaje de los ingenieros es diferente en el gabinete que en el campo o frente a los clientes. Revisemos algunos ejemplos. Luego de un riguroso análisis de los elementos estructurales ante licitaciones de carga, por ejemplo una columna, decimos que como resultado del análisis, el elemento pasa o no pasa. Cualquiera pensaría que no pasa por la puerta pero lo que queremos decir es Abril - Junio


que no tiene la resistencia requerida. Cuando calculamos un costo paramétrico sabemos que es producto de una consideración estadística y que se trata de valores aproximados, pero el cliente puede suponer que es producto de una fórmula matemática. Por el contrario, cuando determinamos los volúmenes de obra ejecutados en la obra decimos que se trata de una estimación de los volúmenes, lo que hace creer a los clientes que lo calculamos con un tanteómetro. En el momento de cerrar una poligonal con tránsito y cinta métrica sabemos que estamos aproximando algunas cifras, pero los estadaleros dirán que cerramos con chilímetro. Mediante un diseño estructural calculamos la resistencia de una losa de concreto y sabemos que no se trata de cifras aproximadas sino de rigurosos procesos matemáticosl, pero alguien podría pensar que calculamos a ojo de buen cubero las dimensiones y el armado del acero. Cuando cuantificamos los volúmenes de acero y concreto en los planos de la obra decimos que cubicamos los planos, pero lo que parece decir es que con mediante alguna arte

Abril - Junio

mágica convertimos el espacio de dos dimensiones de los planos en una maqueta de tres dimensiones. Pocos saben que en la construcción de caminos el nivel más bajo para un trabajador no es el de peón sino el de matacuaz que es el ayudante del peón. No obstante, este trabajador es mejor conocido como el peon b porque todos lo mandan… ve por tortas o ve por refrescos, etc. Pero no forma parte de la relación formal de trabajadores. Si decimos que una estructura se va a cimbrar no estamos vaticinando un temblor sino señalando que colocaremos una estructura provisional de madera o metálica para colar el concreto. Un concepto de obra no es una definición filológica de la obra sino que significa la descripción de una actividad física a realizar o realizada. En consecuencia, un catálogo de conceptos no es una especie de diccionario sino la enumeración de las actividades a realizar en una obra. La palabra proyecto en ingeniería se utiliza indistintamente para referirnos a un producto como una presa o una carretera y también se

utiliza para referirnos al producto de un diseño arquitectónico o estructural. Así, lo mismo es un proyecto la infraestructura denominada carretera Durango- Mazatlán, como proyecto lo es el diseño arquitectónico de un edificio. Un proyecto ejecutivo es en realidad un proyecto ejecutable, esto es, que está listo para construirse pero no significa que tenga características de síntesis o nivel de abstracción para ser visto o entendido por un nivel ejecutivo de clientes. Un Precio por Unidad de Obra Terminada es aquel en cuyo cuantificación se han tomado en consideración todos los costos y utilidad requeridos para lograr su terminación, pero no quiere decir que se pagarán cuando la unidad de trabajo se encuentre terminada. Las especificaciones de construcción no significan precisiones o especificidades sobre las características de la obra que se desea llevar a cabo sino que son los textos que se redactan para describir cada actividad o grupo de ellas que requiere el proyecto para que ser correctamente desarrollado por los constructores. Los precios extraordinarios no son necesariamente precios exagerados o fuera de mercado, sino pagos que hay que hacer por referirse a tareas no previstas en la contratación. Pero, además de algunos términos específicos la ingeniería utiliza, para entenderse con los trabajadores de las obras, algunas expresiones verbales como la siguiente. El ingeniero residente le pide al maistro de obras que reprenda al carpintero que se presenta después de varios días de faltar al trabajo. El aludido le dice airado al carpintero…¡dónde tarimas que no había viguetas hasta pensaba que habias muebles¡. Podría pensarse que esto significa “en dónde están las tarimas, y puesto que no había viguetas, pensé que con esa madera estabas haciendo muebles”. En realidad, traducido al español de nuestros días significa “en dónde estabas que no te había visto y hasta pensé que habías muerto”. El lenguaje, entonces, de la ingeniería como muchas otras profesiones requiere la interpretación de los iniciados en la materia, de lo cual, lo anterior es solamente un conjunto de ejemplos. Además del literario, el lenguaje de la ingeniería incorpora el lenguaje matemático, el gráfico y el de cómputo para expresar y desarrollar sus tareas cotidianas, pero de estos hablaremos en otra ocasión.

SMI Dimensión

19


Comunicaciones y Obra Pública Ponente: Arq. Adrián Alanís Quiñones Presidente del Foro de Profesionales y Técnicos de la C.N.O.P.

RESUMEN. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA- “Obra Pública en Infraestructura, fundamental para el desarrollo económico, social y humano.” Presenta el tema: Telecomunicaciones, Carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos. PROCEDIMIENTO- Analiza cada tema por separado y proporciona datos de fuentes reconocidas que se indican. Telecomunicaciones dice, “es estratégico en el mundo moderno e implica el uso y regulación del espectro radioeléctrico por las autoridades federales, atribución que ha concitado desencuentros y desacuerdos entre grandes empresas nacionales en el terreno de la competencia comercial y hoy día, decisiones importantes para el avance del subsector han sido aplazadas.” Proporciona datos oficiales del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012, y explica: “el reto actual sigue siendo promover la competencia entre concesionarios a fin de ampliar la cobertura de los servicios del país y lograr que las tarifas permitan el acceso a un mayor número de usuarios.” Dice

20

SMI Dimensión

que “Esto se logrará promoviendo el desarrollo de infraestructura tecnológica de conectividad que permita alcanzar una mayor penetración de la población desde cualquier rincón del país, armonizando la inversión pública con la privada.” Carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos indica que se encuentran aún por debajo de estándares competitivos a nivel internacional sustentándose en el informe 2006-2007 del Foro Económico Mundial, y da un resumen de lo que se contempla como metas 2012 para la ampliación de la cobertura geográfica de la infraestructura. RESULTADO- Señala que “a la fecha en el sexenio actual son tres los ciudadanos que han sido Secretarios del ramo, sin perfil y sin conocimiento, porque no son ingenieros ni profesionistas conocedores del tema.” CONCLUSIÓNES- Lo sintetiza con una pregunta y refiere que al “comparar la obra pública de los años 50 del siglo pasado con el presente”, ¿Cuándo volveremos a ver a la ingeniería mexicana como conductora del desarrollo y crecimiento nacional?”

Abril - Junio


El rescate Carretero Ing. Gumaro Lizárraga Martínez Pde. Fundador de GLM Comunicaciones S.A. de C.V.

S

ÍNTESIS de ponencia del Ing. Gumaro Lizárraga Martínez presentada en el 5° ENCUENTRO organizado por la Sociedad Mexicana de Ingenieros Distrito Federal y la revista DIMENSIÓN Ingenio y Creatividad Profesional A.C, el pasado 28 de Mayo del presente bajo el tema PENSEMOS EN MÉXICO, Análisis, Propuestas y Soluciones, referente a COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS. El rescate carretero fue una acción “mediante el cual el Gobierno Federal rescató a los bancos que financiaron la construcción de carreteras, a costa de la quiebra de las empresas constructoras.” Menciona, “El tema tiene relevante actualidad, pues el crecimiento económico que se ha logrado, viene después de una caída de la economía, con un efecto negativo directo al empleo, el cual no se ha recuperado por las frecuentes crisis que se han sucedido desde la más grande en 1994.” …” pero si tienen el gran defecto de que favorecen a la Macroeco-

Abril - Junio

nomía, por ello tenemos las reservas más grandes que haya tenido el País en su historia y además, favorecen a las empresas más grandes” y en los capítulos mexicanos de empresas de origen extranjero. “De las PYMES desaparecieron un número importante, por lo que no se recuperaron los empleos perdidos durante las crisis del pasado. “En crisis económicas anteriores a la de 1994, el gasto público servía como palanca para el despegue, al encargar obras de infraestructura a las empresas constructoras. Ahora que éstas dejaron de ser pieza fundamental del motor de la economía, se ha dejado a esta

industria en manos de empresas extranjeras que vienen a operar con financiamientos a las tasas subsidiadas desde sus países de origen, mecanismo financiero que no existe en nuestro país para financiar la infraestructura mexicana, tan necesaria en la reactivación del esperado crecimiento.” CONCLUSIÓN- “Lo que nos atrevemos a asegurar en este artículo es que el rescate carretero realizado a través del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), fue un nuevo rescate a los bancos que financiaron este proyecto y la quiebra de las empresas constructoras.”

SMI Dimensión

21


Premios nacionales de Ingeniería y de Arquitectura 2009 Dr. Salvador Landeros Ayala Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, AC (AIAM)

E

l Dr. Daniel Reséndiz Núñez y el Arquitecto Ricardo Legorreta Vilchis, recibieron el pasado 25 de mayo de manos del Rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles, los Premios Nacionales de Ingeniería y de Arquitectura 2009, respectivamente. Desde 1959, ambas distinciones son otorgadas por la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, AC (AIAM), en reconocimiento a la brillante y fructífera trayectoria profesional de distinguidos mexicanos en estas materias, a iniciativa del entonces Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, Esta Organización Profesional, constituida en 1868, es la más antigua de México y de América Latina sin ningún distingo de Raza, Clase Social e Ideología Política que agrupa a los lideres y representantes de las más destacadas Federaciones, Uniones , Colegios, Organizaciones y Agrupaciones Gremiales de la Ingeniería y la Arquitectura de México. El Dr. Salvador Landeros Ayala, Presiden-

22

SMI Dimensión

te del Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación para el periodo 2010-2012, destacó que los gremios de la Ingeniería y de la Arquitectura se sienten estimulados cuando se reconoce a distinguidos Mexicanos que han destacado en la vida Nacional e Internacional,

ofreciendo toda su capacidad en beneficio de la comunidad, enalteciendo los valores y principios que han hecho de la Ingeniería y de la Arquitectura Mexicanas, hitos en la historia de México y ejemplos vivos de prestigio y referencia mundial.

Abril - Junio


En la ceremonia llevada a cabo en el patio central del Palacio de Minería, el Dr. Daniel Reséndiz Nuñez dijo entre otras cosas que urge revisar políticas públicas que se volvieron dañinas al aplicarlas simplistamente. Creer que optimizar un sistema económico consiste en reducir el Estado a su mínima expresión es un dogma irracional; el óptimo no puede estar en ese extremo ni en el opuesto, sino en un punto intermedio que varía de un país a otro y con el tiempo: el Estado debe dejar amplios espacios de libertad para que se dé la competencia económica, y a la vez, evitar que el mercado se rija por la ley de la selva o por la arbitrariedad de los funcionarios públicos. Otra regla que ha sido convertida en dogma es que el déficit público sea pequeño; esta es una norma sana si se aplica según las circunstancias, pero se vuelve irracional cuando, por evitar un déficit transitorio, se cae en el desempleo masivo de larga duración, el temible escenario que hoy vive México. Incluso Estados Unidos, cuyo déficit es gigantesco, está inyectando a su economía grandes flujos de dinero público para defender el empleo. Nosotros, nada. Por su parte, el Arq. Legorreta destacó que la arquitectura de México ha estado siempre en primera línea a nivel mundial. Desde la época Precolombina, de la mejor del mundo, después en la Colonia se nutre del arte europeo, rompe con la influencia francesa en la Revolución y adquiere vanguardismo en grandes obras del siglo XX, como Ciudad Abril - Junio

Universitaria. Mencionó que hoy estamos impresionados con la tecnología y al relatar una anécdota, dijo que tomemos las barcas y vayamos a la conquista del mundo con esa pasión que nos caracteriza a los mexicanos. El talento mexicano está aquí. Terminó diciendo que trabajemos, pensemos y planeemos como si fuéramos a vivir para siempre, porque

si las ideas valen la pena, cuando caigamos alguien las tomará y las llevará a cabo. En su mensaje el Rector de la UNAM propuso apostarle a la educación, ciencia, innovación, cultura y capacidad inventiva como grandes instrumentos de desarrollo. México, consideró, requiere nuevas políticas públicas y una reorientación del gasto público. En su intervención, el Ing. Carlos Slim, se refirió a las grandes oportunidades de desarrollo que se tienen en la región de América Latina. Destacó que se necesita salud, educación, conocimiento, cultura digital e innovación para convertirnos en una Sociedad competitiva. A dicha ceremonia asistieron, la Dra.Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General del Instituto Politécnico Nacional; el Ing. Pablo Real Pozo del Castillo, Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, El Arq. Felipe de Jesús Gutiérrez, de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, los exrectores de la UNAM Dr. José Sarukhán y Dr. Francisco Barnés; los Directores de las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la UNAM, Arq. Jorge Tamés y Batta e Ing. Gonzalo Guerrero Zepeda; el Ing. Alfredo Elías Ayub, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad y el Ing. Bernardo Quintana Isaac, Presidente del Grupo ICA, entre otros.

En años anteriores, los galardonados han sido:

Ingenieros

Ignacio Avilés Serna, Antonio Coria Maldonado, Manuel Gonzales Flores, Antonio Dovalí Jaime, Raúl Campos Rodriguez, Jorge Matute Remus, José Antonio Padilla Segura, Bernardo Quintana Arrioja, Carlos Ramírez Ulloa, Fernando Hiriart Valderrama, José Vicente Orozco y Orozco, Rodolfo Felix Valdéz, Luis Enrique Bracamontes, Eugenio Mendez Docurro, Daniel Díaz Díaz, Fernando de Garay, Leandro Rovirosa Wade, Luis Martínez Villicaña, Javier Jiménez Espriú.

Arquitectos

José Villagrán García, Augusto H. Alvarez, Pedro Ramírez Vázquez, Pedro Moctezuma Díaz Infante, Agustín Hernández Navarro, José María Gutierrez Trujillo, Ramón Torres Martínez, José Antonio Attolini Lack, Enrique Cervantes Sánchez

SMI Dimensión 23


Estados

dela República Mexicana Coordinador

Ing. Armando Roque Cruz

Presidente Dimensión A.C. Edo. Aguascalientes

Ciclovías en Aguascalientes I.C. Arturo III Vázquez Rico

Vocal de Difusión Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes

L. Urb. Arturo Emmanuel Vázquez Rico Socio del Colegio de Urbanistas de Aguascalientes

U

na de las principales propuestas del gobierno municipal, encabezado por la alcaldesa Lorena Martínez, es la de convertir a Aguascalientes en el primer municipio “verde” a nivel nacional. El concepto de ciudad “verde” incluye entre sus requisitos la calidad del aire, bajo uso de energías no renovables, mayor reserva de áreas verdes en los edificios, programas de reciclaje y movilidad más “amigable” con el ambiente. Evidentemente la tarea no es nada fácil, se requiere la participación activa y decidida de todos y cada uno de los actores: gobierno, iniciativa privada y sobre todo la sociedad. El gobierno debe de participar con proyectos de infraestructura, programas y normatividad; la iniciativa privada con nueva tecnología y más recursos; mientras que la sociedad debe de aportar su concientización y una mayor cultura urbana –tal vez lo más complejo de lograr en un proyecto de esta naturaleza. Sin embargo hoy por hoy existe una excepción en Aguascalientes que debemos aprovechar. En el tema de la movilidad “amigable” esa concientización social se ha ido gestando con el uso de la bicicleta. Le toca al gobierno hacer su parte para que esta concientización se concrete en la movilidad “amigable” que se necesita. Y parece que tiene toda la intención de cumplirla.

24

SMI Dimensión

Recientemente la alcaldesa, Lorena Martínez, declaró que su gobierno aplicaría políticas publicas integrales para incentivar el uso de este medio de transporte; “Lo que incluye obviamente desde un análisis de vialidad, un análisis del diseño urbano, es decir, cuáles son las rutas que eventualmente se pueden trazar, todas las características climáticas y las características sociodemográficas que nos permitirían empujar un programa de esta naturaleza y sobre todo una serie de diseños y de técnicas que debemos de implementar en cada una de las obras de infraestructura que vayamos realizando”.

El camino de la bicicleta Para poder enfrentar adecuadamente este reto debe haber un camino a seguir, es decir, una normatividad que regule el uso de la bicicleta y la interacción entre ésta y los peatones y los automovilistas. Mientras que en el Distrito Federal el Reglamento de Tránsito Metropolitano ya considera al ciclista como un ente independiente e integrado con toda la maquinaria de la movilidad; en Aguascalientes ni siquiera lo menciona, a pesar que la última modificación al Reglamento de Tránsito del Municipio de Aguascalientes se publicó en Noviembre del 2008. Abril - Junio


Después de contar con una normatividad para el uso racional de la bicicleta, necesitamos de infraestructura apta, específica y suficiente para que este medio deje de ser un transporte alternativo y se convierta en una verdadera opción de movilidad en la ciudad. En ciudades como Barcelona, Hamburgo o Curitiba; el transporte sobre dos ruedas se ha convertido en la principal opción para trayectos de pequeña y media distancia. Red de ciclovías suficiente La incipiente red de ciclovías en la ciudad no resulta significativa ante las necesidades que deben ser cubiertas para que los ciudadanos de Aguascalientes puedan desplazarse con toda libertad a cualquier punto de la urbe. Para hacerlo es necesario “invadir” calles y avenidas diseñadas para automóviles con el riesgo que esto conlleva. No más de 10 kilómetros de espacios exclusivos son los que podemos disfrutar en el municipio; mientras que en una importante

Abril - Junio

cantidad de ciudades europeas cuentan con más de 150 kilómetros en promedio, en ciudades de similar fisonomía que la nuestra. De manera paralela podemos encontrar ciudades latinoamericanas con similar situación socioeconómica que Aguascalientes y que cuentan ya desde hace años con una planificación al respecto y que a lo largo de los años han ido desarrollando. Existen dos casos que debemos resaltar, uno de ellos es Santiago de Chile que para el 2012 esperan contar con 700 km en su red de ciclovías y Curitiba en Brasil con una estimación de más de 120 kilómetros de estas. Santiago es 6 veces más grande en extensión que Aguascalientes pero tendría 70 veces más de ciclovías el próximo año. Y Curitiba, 4 veces mayor que Aguascalientes, tiene 12 veces más ciclovías. Lo interesante en este caso es que, Curitiba, fungió como modelo urbano a seguir para nuestra alcaldesa, por lo que su grupo de colaboradores estudio la ciudad a profundidad.

Esta situación, aparentemente desfavorable, es una inigualable oportunidad para que los profesionistas de la Ingeniería, el Urbanismo y la Arquitectura analicen la situación y la reconviertan en un Aguascalientes más adhoc con las necesidades de su población. Sin embargo la diferencia no solo radica en la infraestructura de las ciudades, también existe una gran diferencia en materia de normatividad, señalización, uso y cultura urbana, pues mientras que en Aguascalientes, al igual que en todo México, utilizamos el automóvil hasta para recorridos de menos de 1 kilómetros. En las ciudades antes mencionadas se utiliza exclusivamente para situaciones meramente necesarias. Se usa la bicicleta para recorridos cotidianos de toda índole y es común que cada integrante de la familia cuente con su bicicleta no con una finalidad recreativa sino para cubrir la necesidad de trasladarse de un lugar a otro. Conclusiones Es el momento más oportuno para que Aguascalientes se desarrolle más y mejor en el sufrido tema de la movilidad, es hora de sumar proyectos, ideas, esfuerzo y recursos. El reto es grande, pero ya hemos dado la primer pedaleada. Existen en la actualidad muchos promotores del proyecto entre los cuales encontramos la organización Aguascalientes en 2 Ruedas impulsada por el Arquitecto Oscar Aragón, dicha organización se aventuró a proyectar y promover una red de casi 300 kilómetros para la ciudad que vendría darle el impulso definitivo que necesitan las ciclovías en busca de la “ciudad verde” que todos queremos. Así como Aguascalientes en 2 Ruedas, existen otros movimientos como Los Bicicalidos y Aguas con la Bici quienes organizan rodadas por toda la ciudad, llegando a congregar a más de 1500 rodantes cada martes y domingos Históricamente Aguascalientes ha sido un “pueblo bicicletero” y hoy tiene todo lo necesario para convertirse en una “ciudad bicicletera”. Ojala y lo logremos.

SMI Dimensión 25


Entrega de los Premios Nacionales de Ingenieria y de Arquitectura 2009.

Reflexion: México Focos Rojos Arq. Manuel Barclay Galindo Titular del Instituto Veracruzano de la Vivienda Presidente de la Junta de Honor de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM), Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU)

E

n el marco de la Entrega de los Premios Nacionales de Ingeniería y de Arquitectura 2009, en ceremonia realizada el pasado día 25 de mayo en el Palacio de Minería, los oradores en turno expresaron importantes reflexiones acerca de la situación actual que prevalece en el país, así como del acelerado deterioro que se registra en todos los órdenes de la vida nacional, experimentado a lo largo de los últimos 30 años de vigencia del modelo neoliberal adoptado y que, en los tiempos actuales, denota agotamiento y notables deficiencias estructurales que han propiciado la ampliación de la brecha de la pobreza, lo que se refleja de manera puntual en estadísticas de la CEPAL, del CONEVAL y del INEGI, así como en la gradual pérdida del poder adquisitivo del salario, en el creciente desempleo y en la inequitativa distribución del ingreso en México. El evento estuvo presidido por el Dr. José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien nos distinguió una vez más, haciendo la entrega de los Premios Nacionales de Ingeniería y de Arquitectura 2009, al Dr. Daniel Reséndiz Núñez y al Arq. Ricardo Legorreta Vilchis, respectivamente. Como invitados de honor asistieron la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez, Directora General del Instituto Politécnico Nacional y el Ing. Carlos Slim Helú, destacado empresario mexicano y Presidente de la Fundación Carlos Slim, A.C. También asistieron como invitados especiales Presidentes de Academias de Ingenieros y Arquitectos, de Colegios, de Federaciones y de diversas organizaciones de ambas profesiones. En su oportunidad nuestro Presidente del Comité Ejecutivo de la AIAM Dr. Salvador Landeros Ayala, destacó la importancia de los Premios, la calidad y

26

SMI Dimensión

trayectoria profesional de los recipiendarios y el compromiso de Ingenieros y Arquitectos de México con la nación, en momentos cruciales de la vida nacional. Al igual que en la entrega de los Premios el año anterior, los galardonados así como el Dr. José Narro Robles y el Ing. Carlos Slim Helú, en el uso de la palabra expresaron severas críticas al actual modelo de desarrollo y al avanzado grado de deterioro del estado mexicano. De esta manera destacaron, entre otros, los graves problemas de seguridad, violencia, pobreza, deficiente impartición de justicia, progresivo desmantelamiento de las instituciones del Estado Mexicano, avanzado estado de descomposición de diversos sectores de la sociedad, crecientes privilegios y voracidad extrema de los grupos de poder y escasa representatividad ciudadana de los partidos políticos del país. Al respecto, el Dr. Narro nos dice: “Se reconocen avances pero son insuficientes; hay que cambiar el modelo de desarrollo por uno más justo y equilibrado. Durante los últimos

10 años, se han gastado más de 2 billones de pesos en el combate a la pobreza y no se ven los resultados”. Por su parte, el Ing. Slim refiere que “las finanzas sanas del país deben ser un instrumento para el desarrollo más que un objetivo en sí mismo”. Todas estas manifestaciones han llevado a que México descienda progresivamente en su competitividad y estándares de calificación en diversos campos, con respecto al resto de los países del mundo; así lo expresa el último reporte de Consultores Internacionales de Julio Millán, que señala: “La pérdida de competitividad del país, en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, ubica a México en 2010 en el lugar 66, lo que representó una caída de seis posiciones tan sólo en un año”. Así, la tan cacareada recuperación y el avance de la macroeconomía en tiempos en que el país registra las reservas más altas de la historia, no han sido capaces de manifestarse en la microeconomía, en beneficio de la mayoría de los mexicanos; pero aún más, la Abril - Junio


pobreza y la violencia se han incrementado y el salario, el empleo, y la calidad de vida vienen en franca picada. En este sentido y a manera de ejemplo podemos ilustrar con algunas cifras de diversas instituciones oficiales, académicas e internacionales lo que ocurre actualmente en México. La pobreza multidimensional o patrimonial de los mexicanos representa el 50.6% de la población total y 19.5% corresponde a la pobreza alimentaria o extrema (CEPAL). El salario mínimo ha disminuido 78% en los últimos 35 años (BID); de acuerdo al Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, en el período diciembre de 2006 al mes de abril de 2010 la canasta básica pasó de $80.83 a $156.76, lo que representó un incremento acumulado del 93%, tan solo en el rubro de alimentos. En este mismo período el salario mínimo creció el 17%; un kilo de tortilla costaba $2.50 en diciembre de 2000 y con un salario mínimo de $32.15 se compraban 12.86 kg.; ahora con $59.82 de salario mínimo y el kg. de tortilla a $12.00 se compran menos de 5 Kg. En este mismo rubro las cifras del Banco de México nos dicen que la canasta básica cuadruplicó su precio entre diciembre de 1995 y el mes de abril de 2011. A mayor abundamiento, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, señala que el salario mínimo ha disminuido entre 1994 y 2011 26.54% y lo que antes se compraba con un salario mínimo, una vez descontada la inflación, ahora se compra el 73% del mismo producto. En cuanto al salario medio, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala que descendió 3.6% y ahora se ubica en $6,840.00 al mes; se crean más empleos pero menos atractivos en cuanto al ingreso. En este mismo rubro el INEGI reporta que en abril de 2011 se registró el 5.17% de desempleo que representó un 0.26% más que el registrado el pasado mes de marzo. La violencia extrema en el país registra a la fecha más de 40 mil muertos y más de 15 mil desaparecidos, en la presente Administración (Milenio). Finalmente en relación a los niveles de Calidad de Vida, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que entre sus 34 miembros México ocupa el lugar 33, tan sólo después de Turquía, quedando con calificación reprobada en los siguientes campos: medio ambiente (5.6), gobierno (4.7), comunidad (4.4), salud (3.7), vivienda (3.6), empleo-vida personal (3.3), ingreso (0.7), educación (0.4) y seguridad (0.0). En materia presupuestal, la Secretaría de Abril - Junio

Hacienda y Crédito Público reporta que para el presente ejercicio fiscal, hubo una reducción del 11.8% del gasto para el desarrollo, siendo los principales afectados los sectores turismo, energía, comunicaciones, agricultura y ganadería, ciencia y tecnología y desarrollo sustentable. Ante este lamentable panorama la reflexión obligada es preguntarnos qué es lo que sigue?; como vamos a enfrentar el futuro inmediato de nuestra lastimada nación y cómo vamos a recuperar los niveles de bienestar del pasado; el de aquellos tiempos en que México era pionero en América Latina, y reconocido en diversos países del mundo a lo largo de más de 30 años, en la posguerra, en que la economía del país creció a tasas superiores al 6%. México no solamente necesita el parche de una reforma política; más allá de eso, se requiere de una profunda revisión en todos los órdenes de la vida nacional y un cambio de mentalidad y actitud de todos los mexicanos en donde se abandonen prácticas noci-

vas como la trampa, el engaño, la mentira y la simulación, que se han convertido en cotidianas y que se han trasminado hasta los estratos sociales más modestos de la población. Los tiempos actuales, como los tiempos del Presidente Benito Juárez, también son de reforma; se necesita una Reforma del Estado Mexicano que permita revisar y actualizar nuestras estructuras democráticas e institucionales que involucran gobierno, territorio y sociedad; una Reforma de fondo que nos lleve a la construcción de la Cuarta República y de un Congreso Constituyente. El Estado Mexicano se edificó en un proceso histórico de casi 2 siglos, conducido con la voluntad de perfeccionamiento y adecuación de las formas de organización social. La Reforma del Estado y las Instituciones, es pieza angular del éxito o fracaso en el futuro por venir; la Reforma deberá estar guiada por los objetivos de rescatar el pleno ejercicio de la soberanía de la nación, ampliar los espacios de la vida democrática y garantizar la actividad de gestión económica y social.

ENTREGA DEL PREMIO NACIONAL DE INGENIERIA

ENTREGA DEL PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA

SMI Dimensión 27


28

SMI Dimensi贸n

Enero Abril- -Marzo Junio


Sección Internacional Una visión de SMD-DF ante el mundo

Coordinador M. I. Gabriel Moreno Pecero. Profesor, Departamento de Geotecnia. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México

La investigación para innovar, abatimiento del nivel de aguas freáticas en suelos finos mediante una tecnología innovadora INTRODUCCIÓN

E

l mundo actual y futuro se caracteriza por el derrumbamiento de fronteras entre países propiciado por la política de “globalización”, ello a su vez hace aparecer en los países, principalmente en los que están en desarrollo, como es el caso de México, la llamada “competencia internacional”, la que no sólo está constituida en el caso de la ingeniería extranjera, por el manejo de tecnologías de vanguardia, sino también, y en ello está jugando un papel importante, por tener resuelto el aspecto financiero. Así la ingeniería extranjera, presente en el país cada día en forma más intensa, compite con la ingeniería mexicana, en concursos donde se valúa la propuesta teniendo en cuenta: la seguridad, la funcionalidad, la economía y la armonía con la naturaleza y es precisamente el factor económico (financiamiento resuelto) el talón de Aquiles de la ingeniería mexicana, que hace que frecuentemente pierda. Pero es este aspecto económico el que puede constituir el elemento que permita el que la ingeniería mexicana gane, siempre y cuando la propuesta que haga sea definitivamente más económica que la de la ingeniería extranjera, amén de lograr también mejorías en las otras características antes anotadas. La única forma para satisfacer lo indicado, es decir, que la propuesta de la ingeniería mexicana sea bastante más económica que la de la ingeniería extranjera es generando una tecnología que consiga eso, y para ello surge como necesario el innovar. El innovar implica la conjunción en el que lo hace, de actitudes, de habilidades y de conocimientos. Un ejemplo de ello se desarrolla en el presente escrito, que describe un método innovador para abatir el nivel del aguas freáticas en suelos finos como en el caso de las arcillas.

ANTECEDENTES

F

recuentemente en la ingeniería civil se presenta la necesidad de efectuar excavaciones de magnitudes importantes en suelos finos saturados. Esta situación lleva a la conveniencia de realizar la excavación “en seco”, sin la presencia de agua; para ello se requiere extraer Abril - Junio

el agua del suelo en la zona de la excavación y antes de que ésta se lleve a cabo. El bombeo es el método que tradicionalmente se utiliza para hacer la extracción del agua, de esta manera se va abatiendo el nivel de aguas freáticas del suelo hasta llevarlo a una profundidad mayor a aquella que corresponde al nivel de la plantilla de excavación, normalmente 1.0 m por abajo del nivel de la plantilla. En el caso de suelos finos (arcillas), con coeficientes de permeabilidad sumamente reducidos, del orden de 10–8 cm/seg, el bombeo mediante succión directa en el suelo no es eficiente, debido a que requiere de un tiempo incompatible con aquel en que se necesita hacer la excavación del suelo; el agua del suelo fino fluye con velocidad dada por la ley de Darcy (v =ki), directamente proporcional al coeficiente de permeabilidad del suelo y como consecuencia la velocidad del movimiento del agua en ese tipo de suelo es bastante pequeña. En 1918, un investigador ruso Reuss, descubrió una propiedad interesante de los suelos finos arcillosos saturados, al hacer aparecer en los suelos una corriente eléctrica continua. Observó que en el suelo se generaba un flujo de agua, del ánodo hacia el cátodo y que tal flujo escurría a una velocidad bastante mayor a aquella que aparece cuando se establece una diferencia de potencial hidráulico debido a diferencia de presiones y a diferencia de posiciones. . En términos sencillos el bombeo electrosmótico se apoya en el conocimiento de que los suelos finos y especialmente las arcillas “viven en un mundo eléctrico” como consecuencia el agua que contiene el suelo está adherida eléctricamente a las partículas sólidas del mismo por lo que para extraerla se tiene que desadherirla y ello se consigue generando una atracción eléctrica mayor a la que le proporcionan las partículas sólidas, lo que se hace introduciendo electrodos en el suelo y generando entre ellos una corriente eléctrica continua que hace que al agua del suelo se mueva hacia el cátodo, el que habilitado como pozo la concentra en él y de ahí se extrae. Este descubrimiento como frecuentemente ocurre, permaneció años sin darle aplicación práctica hasta que un grupo de ingenieros-investigadores, entre ellos Leo Casagrande, lo emplearon precisamente para lograr con la rapidez que las obras de ingeniería re-

SMI Dimensión 29


quieren, el abatir el nivel de aguas freáticas en suelos finos saturados, dando origen a la tecnología denominada “bombeo electrosmótico” o “bombeo por electrósmosis”. En la República Mexicana y específicamente en los suelos finos arcillosos existentes en la Ciudad de México, se introdujo la tecnología de bombeo electrosmótico, por el ingeniero y profesor Enrique Tamez González y sus ingenieros colaboradores, en los últimos años de la década de los cincuenta, obteniéndose en general resultados exitosos. En estas circunstancias en numerosas obras de ingeniería efectuadas en suelos arcillosos saturados de la Ciudad de México apareció en su proyecto y en su construcción, el bombeo por electrósmosis.

La tecnología propuesta por el autor del artículo se empleó extraordinariamente en la obra que se muestra en las fotografías 1 y 2, y se ha denominado ABATIMIENTO DEL NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS EN SUELOS FINOS SATURADOS, CON EXCAVACIÓN RÁPIDA.

NUEVA TECNOLOGÍA PARA ABATIR EL NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS EN SUELOS FINOS ARCILLOSOS SATURADOS. El empleo del bombeo por electrósmosis requiere instalar en la masa del suelo electrodos: cátodos y ánodos. En la práctica los cátodos son tubos de unos 15 cm de diámetro conectados a polo negativo, en cuyo interior se colocan dos tubos, uno para al inicio del bombeo introducir agua generándose la operación conocida como “cebar” las bombas y el otro para extraer el agua usada para cebar y la que propiamente se saca del suelo a fin de abatir el nivel de aguas freáticas. En tales tubos también se introducen bombas de succión. Los tubos tienen perforaciones en su área lateral y se rodean de material de filtro,. Los ánodos, están constituidos por varillas de unos 2.5 cm de diámetro que se hincan en el suelo y se conectan al polo positivo. Al establecerse la corriente eléctrica continua, el agua del suelo fluye hacia los tubos-cátodo que de esta manera se convierten en cárcamos en donde se concentra el agua del suelo la que es extraída al funcionar las bombas de succión. En las arcillas blandas de la Ciudad de México, la experiencia determinó que en promedio el abatimiento del nivel de agua freática del suelo por bombeo electrosmótico, es de 0.50 m, cada 24 horas. La existencia de los tubos-cátodo y de las varillas ánodo en el suelo de que se trate, hace que la excavación siga un procedimiento sumamente complicado y poco eficiente dado que es necesario que los elementos de la excavación empleados no los maltraten. Por otra parte, en el caso de un ejemplo real en el que se requirió excavar a 11.00 metros de profundidad en un área de 20 m x 30 m en un sitio de la Ciudad de México en que el suelo, en general, es arcilla y el nivel de aguas freáticas aparecía a 2.10 m de profundidad, se concluye que a fin de efectuar la excavación “en seco” se necesitó abatir el Nivel de aguas freáticas de su posición original (2.10m) hasta un nivel un metro por debajo de los 11.00m, es decir, hasta 12 m. Esta operación requirió el que transcurrieran 20 días, durante los cuales no fue posible excavar y al terminar este periodo, hubo que pagar este trabajo de abatimiento.. Para competir ventajosamente se generó una nueva tecnología que no presenta los inconvenientes del método electrosmótico, es decir que: - no es necesario esperar 20 días para iniciar la excavación del terreno, sino que ésta se empieza de inmediato. - consecuentemente no es necesario pagar lo hecho en los primero 20 días por el método electrosmótico. - no es necesario emplear métodos complicados para excavar dado que en el terreno ya no existe la presencia de los pozos-cátodo y de las varillas-ánodo .

30

SMI Dimensión

La Mecánica de Suelos permite explicar la tecnología propuesta y consecuentemente cuantificarla, para ello basta aplicar la ecuación fundamental de los suelos saturados: En la figura se indica con la línea 1-1´ la superficie exterior del suelo fino saturado y, para no complicar la figura, con ella se hace coincidir el NAF que se trata de abatir.

Abril - Junio


z

z

z

Δp Esfuerzo total

Diagrama de esfuerzo antes del abatimiento Δp Esfuerzo efectivo ------Diagrama de esfuerzos al abatir el NAF μ Esfuerzo en el NAF Nivel de Aguas Freáticas agua γ´ Peso volumétrico Ζa Abatimiento del NAF del suelo sumergido γsat Peso volumétrico Ζe Espesor de suelo que se del suelo saturado excava γw Peso volumétrico del agua En la figura se ha considerado que la excavación se hace con la rapidez ya anotada antes y como consecuencia la presión efectiva no varía. Cálculos sencillos determinan que el abatimiento za logrado al excavar el suelo en una profundiad ze está dado por la ecuación:

za =

γ´ -------

ze

γw CONCLUSIONES La innovación tecnológica es el único camino cierto, por ser factible, de la ingeniería mexicana para que al competir internacionalmente resulte triunfadora. El desarrollo del país se verá ampliamente apoyado si la ingeniería mexicana toma un rumbo y es enmarcado en ese sentido, por las decisiones políticas que se generan por los gobiernos de México. La innovación tecnológica es la culminación de la actividad ingenieril y por ello constituye el medio para lograr profesionales de la ingeniería plena e intensamente satisfechos.

BIBLIOGRAFÍA - Muskat, M. The flow of homogeneous fluids through porous media. McGraw Hill Book, Co. - Manssur, Ch. I. y Kaufman, R.I.- Dewatering-. Capítulo III del libro Foundation Engineering,. Ed. G.A. Leonards. McGraw Hill Book, Co. - Casagrande, L.- La electrósmosis y fenómenos conexos. Revista de Ingeniería. México, D.F. Abril 1962. - Tamez E. y Flamand C. Electrósmosis aplicada a la construcción. Publicación de Solum. S.A.. México D.F. 1963

Abril - Junio

Sociedad Mexicana de Ingenieros Comité Directivo Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad A.C.,

PROGRAMACIÓN ENCUENTROS- AÑO 2011 TEMA: PENSEMOS EN MÉXICO OBJETIVO: ANÁLISIS PROPUESTAS Y SOLUCIONES JULIO 2011

INSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN

23

AGOSTO 2011

DESARROLLO URBANO

27

SEPTIEMBRE 2011 FOMENTO DE INDUSTRIA Y

24

COMERCIO OCTUBRE 2011

SALUD Y DEPORTES

29

NOVIEMBRE 2011 CULTURA

12

DICIEMBRE 2011

02

ESTADO Y SISTEMA POLÍTICO

LUGAR: ENERO A JUNIO ENCUENTROS SERÁN EN EL CLUB NAVAL DE ALENCASTRE N°310 LOMAS DE CHAPULTEPEC. DICIEMBRE 02- REUNIÓN ANUAL, SERÁ EN EL HOTEL NIKKO HUMBERTO CARREÓN ARIAS MALDONADO PRESIDENTE SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIEROS DISTRITO FEDERAL

SMI Dimensión

31


Carta al editor

El primer alimento del día: la Ingeniería Ingeniería para comenzar el día Óscar Roberto Chávez Argüello Estudiante de Ingeniería

E

n las universidadas del país hoy en día se les enseña a los estudiantes a pensar, razonar y analizar situaciones estándar por así decirlo que se presentan en la vida diaria en cuestión de ingeniería (calculando caudales, cantidades de población a futuro, generadores, programación, sistemas eléctricos, etc.). Uno como estudiante trata de abarcar lo mas que puede en cuanto a conocimientos se refiere, quiere aprender uno de todo, pero tal vez dejamos aparte algo de suma importancia, la situación actual del país y la problemática que está sufriendo, ya que ocurren problemas de todo tipo, sobre ingeniería y uno como estudiante no está enterado o le es difícil imaginar la magnitud. Gracias a la plática que tuve con un profesor me enteré de los desayunos que realiza la Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Distrito Federal y Dimensión A.C. bajo la tutela del Ing. Humberto Carreón. De primera intención me llamó mucho la atención asistir, y al ya estar presente me sentí privilegiado de estar rodeado de un selecto grupo de ingenieros con tanta experiencia y conocimientos, quienes discuten y analizan los aspectos más importantes que ocurren en nuestro país (infraestructura, económicos, sociales, entre otros), así como las repercusiones que tendríamos si no se toman cartas en el asunto y lo más importante, las propuestas y soluciones. Este tipo de debates y la información que se maneja es de sumo interés para futuros ingenieros como yo, que deseamos empaparnos de todo ese conocimiento todos los días. Realmente el estar en estos desayunos son una excelente oportunidad para aprender conceptos ó propuestas y sentir el preámbulo del ambiente que nos espera allá afuera cuando comencemos a laborar y tomar las decisiones que se deben hacer. Me alegraría el saber que aparte de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, haya más grupos que reúnen gente preparada y de experiencia que discutan todo tipo de problemáticas que envuelven al país, quienes realmente les importe lo que está sucediendo, que les interese que nuestro país mejore y que crezca en todos los sentidos usando sus conocimientos en sus respectivas especialidades; que en esencia uno como ingeniero tiene ese propósito, ayudar a la comunidad con su trabajo todos los días. Aprovechando este sentir invito a todos ustedes ingenieros que sigan asistiendo a estos desayunos, sigan participando y contribuyendo, que inviten a más gente del ámbito para que todo el conocimiento que se comparte en estas sesiones, tengan una mayor expansión para que así el deseo de ayudar a México sea mayor.

Sociedad Mexicana de Ingenieros Comité Directivo Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad A.C., Felicitación al

Arq. Adrián Alanís Quiñones

por haber sido electo como presidente del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos de la CNOP Atentamente

Ing. Jorge Humberto CarreónArias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal

32

SMI Dimensión

Abril - Junio


Abril - Junio

SMI Dimensi贸n




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.