Dimension19

Page 1

$ 40,00

Ingenio y Creatividad Profesional Año V No. 19. Julio - Septiembre de 2011

Pensemos en

México , A.C des

a emi

gía y Humanida

.

Aca d

UNION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS

olo

Mexicana de C

i

ias, Artes, Tecn enc



Mensaje del Presidente Feliz Otoño 2011!

Creemos en México con firmeza y Liderazgo

Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal

Generemos confianza y credibilidad. La Sociedad Mexicana de Ingenieros en el Distrito Federal y uno de nuestros medios de difusión Dimensión, A.C., que por cierto apoya a Agrupaciones, Empresas y a Profesionales organizados tanto en el Territorio Nacional, como en el extranjero, siendo esté uno de los objetivos que constan en la Escritura Constitutiva de la A.C. Están integradas por profesionistas, profesionales de la vida, todos ellos gremialistas que han estado trabajando desde el año 2002, con espíritu social, humanismo armónico, con una gran capacidad y experiencia con diversas especialidades en diferentes épocas y variadas circunstancias. Se cuenta con una intensa y consistente sensibilidad Política, por eso expreso que por esta solidez y madurez demostrada deben trascender nuestras aportaciones en el Desarrollo, Progreso y Bienestar de la Sociedad Mexicana en la que participamos, las cuales hacemos con gusto y alegría. Una de ellas es nuestro Programa Anual 2011 “Encuentros Pensemos en México: Análisis, Propuestas y Soluciones” donde se escuchan conocimientos y experiencias bien fundamentadas; con oficio. Recorriendo con recuerdos, Ilusiones, con Planeación de proyecto de vida desde que éramos hijos de familia, estudiantes, deportistas, Líderes estudiantiles, Profesionistas, empresarios, servidores públicos. Siempre éticos y con buena condición humana. En este equipo se cuenta con distinguidas mujeres y dinámicos jóvenes, muy orgullosos todos nosotros de tener Patria, tener territorio, tener Educación con el deseo de ser mejores ciudadanos. No hay que condenar el pasado, Veamos hacía adelante, seamos Ingeniosos y Creativos. Amigas y Amigos: Se requiere con toda seriedad y formalidad la Unidad e Integración ciudadana, la gremial, la Social, la Académica, la Científica, la Empresarial, obviamente la Administración Pública, para salir Adelante. Nosotros Sociedad Mexicana de Ingenieros en el Distrito Federal y Dimensión, A.C., pedimos que se nos reconozca, que se nos respete. Se cuenta con poder de convocatoria para poder Participar, opinar y Decidir dentro de los Tres Poderes de la Nación: el Legislativo, El Ejecutivo y El Judicial. Tenemos toda la Capacidad para lograrlo. Hay una ventana abierta, hacía el Poder. Hay que Decidir con Madurez y Sensatez. Existe una Esperanza. Ing. Jorge Humberto Carreón Arias M.


Contenido

Directorio

Una mirada hacia nuestros antecesores

Consejo Editorial

Adriana Gracida F. Ingenio y Creatividad Profesional

Ing. J. Humberto Carreón Arias Presidente

Ing. Luis González Sosa

Presidente de Consejo Consultivo

Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Técnico

Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez

Presidenta del Consejo Académico

Ing. Leonardo Cruz Guzmán

Presidente del Consejo Empresarial

Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones

Ing. Raúl González Apaolaza Vicepresidente

Ing. Agustín Martínez Sibaja Coordinador de Organización

M.I. Jorge Silva Midences Oficial Mayor

M.I. Gabriel Moreno Pecero Coordinador Área Internacional

Ing. Armando Roque Cruz

Ing. Sergio Reyes Osorio

Coordinador Área Estados de la República

Ing. Roberto Avelar López

Coordinador de Asociaciones de Ingenieros y Aquitectos

Vicepresidente Vicepresidente

Ing. José Gracida King Vicepresidente

Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente

Arq. Adrian Alanís Quiñones Vicepresidente

M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo L.C. Abigail Salazar González

Coordinadora de la Zona Metropolitana

Mtra. Teresa Márquez Martínez

Coordinadora General del Patronato Histórico

Profr. José Ruiz Esparza

Coordinador General de Estudios Históricos

Ing. Fabricio Pérez Hernández

Dr. Luis Pando Orellana

Ing. Jorge García Rendón

Lic. Rubén Ponce González

Julio Zamora Batiz

Ing. Ramón Meza García

Emilio Zorrilla Vazquez

Mtro. Alfredo Pérez Díaz

Ing Jorge Jiménez Alcaráz

C.P. Joel Miranda Ordoñez

Vicepresidente

Asesor contable

Ing. Gonzalo García Rocha

Ing. Rafael Cabrera Silva

Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente

Consultor Científico Asesor Jurídico

Coordinador de Proyectos Asesor Cultural

Vicepresidente

Presidente de Difusión y Relaciones Públicas

Dra. Alma Padilla Pilotze

Lic. Daniel Jasso Carbajal

Vicepresidenta

Ing. Luis Argüelles y Medrano

Presidente Dimensión A.C. Toluca, Méx.

Ing. José Luis Nava Díaz

Vicepresidente

Presidente Dimensión A.C. Edo. de Guerrero

Ing. María Gisela Antonio Peña

Ing. Joaquin Flores González

Vicepresidenta

Presidente Dimensión A.C. Chiapas

Ing. Arq. Rodolfo Franco Zamudio

Lic. Daniel Jasso Carbajal

Ing. Amparo Téllez Garfias

Lic. José Adolfo Lovera Noguéz

Lic. Salomón Mondragón Pulido

Eduardo Sánchez Rodíguez

Vicepresidente

Vicepresidenta

Director Editorial

Diseño Gráfico Gerente

Fotógrafo

¡¡Alerta!! ¿Fuga de cerebros? Dr. Luis A. Pando Orellana

3 5

Hotosclerosis

Dr. Raúl Romero Téllez

6

El Sector Artesanal

Ing. Agr: Jorge García Rendón

El Desarrollo Urbano Rural y el Campo

7

Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio

9 El Paquete Económico del gobierno federal para 2012 Ing. José Luis Nava Díaz

11 La disputa entre la Economía Real y la Economía Financiera Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez

14 La sociedad del conocimiento en México Dr. José Luis Fernandez Zayas

Formación de Ingenieros en México

16

Dr. Octavio A. Rascón Chávez

18 Sobre la seguridad de las centrales nucleares Juan Luis François Lacouture

La Industria Minera de México Ing. Jorge Almazan E

Proyecto de tratamientos de aguas del estado de Zacatecas Lic. Rafael Gutirerrez Martinez

“Gobernabilidad metropolitana:

20 23

24

Arq. Manuel Barclay Galindo

27 Servicio social generador de experiencias técnicas, didácticas y de convivencia Dr. Arnulfo Ortiz Gómez

29

Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certifi cado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certifi cado de Licitud de Título: en trámite y Certifi cado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente refl ejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Aztecas 87, Dep 4, Col. La Romana, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México C.P. 54030. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio Web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial Ágora, Privada de Hidalgo No. 6, Col. Santiago Miltepec, Toluca, Edo. de México, C.P. 50020, Tel: (722) 272 74 30

2

SMI Dimensión

Julio - Septiembre


Adriana Gracida F.

Licenciada en Filosofía Especialidad en Docencia Universitaria.

C

omenzaré este escrito, por decirles que me preocupa que la mayoría de los ciudadanos desconozcan nuestro pasado, por eso es urgente tomar conciencia, dándonos a la tarea de difundir la riqueza cultural que tenemos. Hoy más que nunca debemos conocer, analizar y concientizar nuestras raíces para entender nuestra raza y fortalecer el sentido de ser mexicanos. Necesitamos centrar fuerzas para estar unidos, ya que la unión de nuestra nación será el triunfo de los mexicanos. Por ello, no podemos perder de vista la historia, tradiciones y sobre todo las costumbres que están fundamentadas en nuestros antecesores: indígenas y españoles; nos hemos propuesto que conozcas más afondo nuestros orígenes, comprendiendo cuáles fueron las dudas que les surgieron, el descubrimiento de su asombro, sus ídolos, sus principios éticos, su cosmogonía, el tipo de vida que llevaban, en una palabra, su filosofía. Entenderemos la importancia que tiene valorar y respetarlas en nuestro contexto, para poder reencontrar el rumbo de México. Ahora bien, corremos el riesgo que mientras más nos alejemos de ese pasado nuestra sociedad estará cada día más quebrantada. Todas las grandes culturas hablan de la importancia de conocer su historia y la enaltecen, ya que aprenden de cada suceso y contribuyen en los retos que se les plantean a futuro. Pensemos, si nos olvidamos de nuestros antecesores jamás comprenderemos hacia dónde va el destino de nuestra nación. De acuerdo con Samuel Ramos, “si concebimos la historia como debe concebirse, no se nos aparecerá como la conservación de un pasado muerto, sino como un proceso viviente en que el pasado se transforma en un presente siempre nuevo” (Ramos, 1993, p. 25) Pero, quién fue Samuel Ramos, diremos que fue un filósofo ensayista quien se adentró en la cultura mexicana defendiendo la originalidad de las ideas indígenas, cosa que a la llegada de los españoles éstas fueron destruidas. Y que el día de hoy nos pesa, porque hemos dejado de creer en nuestra autenticidad. Los filósofos mexicanos se han dado a la tarea de hacer profundas investigaciones en torno a nuestros antiguos mexicanos, Julio - Septiembre

sin embargo todo este trabajo queda limitado a unos cuantos lectores, por un lado, la falta de difusión, por otro estamos inmersos en un mundo globalizado en donde estamos tratando de ser lo que no somos. Así, México es un país rico en cultura, por lo que debemos hallar el sentido de nuestra originalidad. Tenemos que dejar de copiar o imitar a las demás culturas, y dejar de aniquilar nuestros orígenes, lengua, vestimenta, tradiciones y todo lo que nos circunda, sólo porque nos han dicho que no son las correctas. Es el momento para dejar de menospreciar todo lo que hemos forjado. Parece que vivimos acomplejados de nuestro pasado, pero esto tiene que acabar. “Cuando tales complejos deprimentes se desvanezcan, desaparecerá automáticamente el falso carácter, que, como un disfraz, se superpone al ser auténtico de cada mexicano para compensar los sentimientos de desvalorización que lo atormentan.” (Ramos, 1993, p. 101) Tenemos que dejar de sobrevalorar las culturas desarrolladas, porque nos estamos atando a sus ideales de vida. El problema es que esos ideales de vida no los entendemos y no estamos capacitados para vivirlos de igual manera. En cambio, si volteamos a nuestro pasado, nos daremos cuenta que nuestros antecesores planearon los ideales de vida acorde con el espacio y tiempo que nos es propio, éstos si los entendemos, ya que van de acuerdo con nuestra raza. Es tiempo de valorar lo que hemos sido, somos y seremos. Hasta la próxima!

SMI Dimensión

3


¡¡Alerta!!

¿Fuga de cerebros? Dr. Luis A. Pando Orellana Neuropsiquiatra

Lic. Norma D. García Periodista

D

e acuerdo a datos de INEGI (2011) los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para junio de 2011, del 58.8 por ciento de la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante 41.2 por ciento se ubicó en la población no económicamente activa. En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de 14 años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. Bajo este esquema, los datos preliminares indican que la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 41.2 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa). Este indicador frío pone de manifiesto que cerca del 50 por ciento de la población del país no produce, NO SE PREPARA, pero

4

SMI Dimensión

El destino de miles de mexicanos: la fuga de cerebros interna. si consume bienes y sobre todo servicios. Es reconocido que la etapa post revolucionaria en México deja una importante nebulosa de necesidades por satisfacer; entre ellas la educación, el trabajo y los derechos laborales tanto para hombres como para mujeres en edades productivas. Al conmemorarse el Día Internacional de la Juventud se “dio a conocer” otro índice frío y poco explicativo: “el promedio de escolaridad entre los jóvenes de 15 a 29 años es de 9.7 años, respecto a los grupos con edad más avanzada y resulta ser el más alto y el más equilibrado entre hombres y mujeres”; sin embargo, el índice de subempleo señala que la educación secundaria es la más completada por la población en dicho ramo. Un joven estudiante logra ser profesionista después de 16 años de estudio promedio para licenciatura, por supuesto sin que el INEGI de cifras. El nivel de deserción escolar en México a todos los niveles, según fuentes oficiales, fue de 7.92 por ciento en 2010, en una población joven que en términos poblacionales es de más del 50 por ciento.

EL INVESTIGADOR MEXICANO Todo lo anterior aporta los datos suficientes para denunciar y señalar la situación que impera para destacados profesionistas e investigadores en México: CASI NULA y en VIAS DE EXTINCION. Las cifras de educación en México, particularmente la superior, y la que se refiere a producción en las áreas de investigación que nos harían independientes y autosuficientes de facto es abrumadoramente baja. Los profesionistas y los investigadores que hay son subempleados por las instituciones de alta especialidad y las empresas nacionales y transnacionales los ubican en posiciones de mandos medios hacia abajo con sueldos de pasantía denominados “BECAS”, con una media de 2000 pesos al mes, no importando de qué institución superior egresen sea pública o privada. Conacyt, ANUIES y las Asociaciones de Universidades Latinoamericanas presididas por personajes bien conocidos no invierten en la educación de grado. De ahí que se dispare Julio - Septiembre


la fuga de cerebros externa tan comentada. La pregunta es ¿cuánta fuga de cerebros interna existe? La pregunta es ¿cuántos profesionistas e investigadores se dedican al empleo informal?, llámese conductores de taxi, comerciantes informales, llámese investigadores en los institutos de alta especialidad que por años trabajan sin plaza, sin sueldo, desde que Fox anunciara la famosa “austeridad” que irresponsablemente ha sido continuada en el presente sexenio.

Julio - Septiembre

La designación del PIB a educación y a la generación de empleos de alto nivel es de 5.3 por ciento y en relación a los países desarrollados es del 7.7 por ciento; Cuba destina el 14 por ciento de su PIB y Japón el 9.27 por ciento de su PIB con un ingreso per cápita de 24,900 dólares estadunidenses. El promedio de publicaciones en los institutos de alta especialidad es de un artículo indexado por año con subejercicios de hasta 10 millones de pesos en varias de ellas. El promedio de publicaciones en universidades AAA de EEUU es 10 veces más que en nuestro país. De acuerdo a cifras de el Consejo Mexicano para la Investigación Educativa (COMIE) como asociación que une a la mayoría delos investigadores educativos del país (había 251, en el 2003).El número de investigadores en México fluctúa entre 300 y 501 (SNI y COMIE), sin embargo el PROMEP reconoce a 1804 investigadores en todo el país; obviamente, grado obtenido con indecibles dificultades promoviendo una élite poco productiva. Por ejemplo, la UC San Diego del total de fondos destinados a investigación para 2006-2007 fue de $714 millones de dólares. La National Science Foundation determinó que la UC San Diego 7º en la nación federal

en gasto en I + D. (Las diez mejores universidades de investigación, en orden, son los siguientes: Johns Hopkins, Wisconsin-Madison, UCLA, Michigan, UCSF, Washington, UC San Diego, Stanford, Pennsylvania, Duke.). México invierte en un año el equivalente a 0.4 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo, porcentaje que lo ubica en el último sitio entre las naciones que pertenecen a OCDE y que equivale a 51 mil 450 millones de pesos M.N. Como consecuencia de todo esto es imperativo la creación de universidades públicas en todos los estados, atender el problema de los miles de rechazados; elevar el nivel de educación, controlar a los sindicatos en función de rendición de cuentas, así como asignarle a la Secretaría de Economía la función prioritaria de la microeconomía. Las fundaciones privadas no son más que instituciones evasoras de impuestos que hacen “caravana con sombrero ajeno” exigiéndole a las asociaciones vinculadas a que ellos que resuelvan los problemas. Deben ser reguladas. Por todo esto, la fuga de cerebros interna representa una amenaza a la seguridad nacional porque nos hace dependientes de decisiones externas y es infinitamente superior a la fuga de cerebros externa.

SMI Dimensión

5


Hotosclerosis Dr. Raúl Romero Téllez

R.I.V. DE O.R.L Y C.C.C. H.R.I.Z. I.S.S.S.S.T.E

L

a otosclerosis, se denomina a la proliferación ósea en la unión del oído medio y oído interno, afectando específicamente al hueso llamado estribo, y su unión con la ventana oval, la cual lleva a disminución progresiva de la agudeza auditiva de ambos oídos. La causa específica se desconoce, se trata de un padecimiento el cual se hereda, predomina en población de descendencia caucásica. Se identifica depósito de hueso anormal condicionando la movilidad de la cadena de huesecillos del oído medio por tanto impidiendo que la transmisión de sonido sea óptima. Este padecimiento es la causa más frecuente de hipoacusia en el oído medio población joven, iniciando alrededor de los 30 años de edad aunque se han identificado casos en grupos de menor edad. Cabe destacar que hay mayor frecuencia de casos en mujeres, así como exacerbación de síntomas durante el embarazo. La sintomatología típica al inicio es la dificultad incipiente para discriminar sonido pero se vuelve progresiva y profunda, así mismo paradójicamente escuchan mejor en ambientes ruidosos, mas la asociación a zumbido de oído constante, también puede presentarse sensación de mareo o inestabilidad al caminar.

Para el diagnóstico se basa en una entrevista, datos aportados por el paciente, así como una adecuada exploración física, y se confirma con estudios de gabinete los cuales son audiometría e impendanciometría, estos graficarán el grado de afección. De igual forma nos podemos apoyar en estudios adicionales como tomografía computada pero no es absolutamente necesaria. El tratamiento es quirúrgico denominado estapedectomía e idealmente ofrece mejores resultados en fases no avanzadas, se inicia con el oído con mayor afección, consistiendo en un procedimiento a través del oído y se reemplaza el estribo por una prótesis de material sintético para restaurar el mecanismo de conducción del sonido, siendo una excelente alternativa para este tratamiento quirúrgico el rayo laser. Como toda cirugía no se encuentra exenta de riesgos y complicaciones, que abarcan desde alteraciones gustativas, hipoacusia profunda o severa, rechazo de la prótesis, mareo constante, aumento del zumbido, aunque son poco frecuentes es necesario tener una buena comunicación con el paciente y sobre todo responder a todas sus dudas. Los cuidados después de la cirugía son esenciales, sobre todo mantener reposo y evitar cualquier tipo de actividad física, el paciente percibirá mejoría en la calidad auditiva inmediatamente. Que sucede si el paciente no decide operarse, el proceso seguirá su curso natural hasta volver la afección profunda y no ser candidato para operación, siendo alternativo el uso de auxiliar auditivo.

6

SMI Dimensión

Julio - Septiembre


El Sector Artesanal Ing. Agr: Jorge García Rendón Especialista en Irrigación Vice-presidente- SMI-D.F.

E

n muchas poblaciones de México, así como en las áreas rurales, hay un sector muy ligado al campesino que desde época pre-hispánica ha tenido un lugar preponderante. Este sector es el del arte popular mexicano ó artesanal. Desde principios del siglo pasado, hasta un momento dado, el campesino, sobre todo en las áreas rurales se constituía mas como artesano que como agricultor, ya que el grueso de su economía estaba basado en lo primero y lo agropecuario era preponderantemente de auto consumo. El arte popular, como lo citan los investigadores, ha sido la sensibilidad de un pueblo al descubierto. Como lo cita el Dr. Atl en su ya clásico libro, “Las Artes Populares en México” son aquellas que nacen espontáneamente del pueblo como una consecuencia inmediata de sus necesidades familiares, civiles ó religiosas. Hace 50 años, se citaba que a diferencia de otros países, cuyo arte popular se encontraba a punto de desaparecer para convertirse en un objeto de museo, en aras del maquinismo que los uniforma, en México desempeñaba este una función dinámica conservándose viva y con todo vigor en los mil y un objetos de la vida diaria del pueblo; lo lleva puesto en vestidos, sombreros, fajillas, bolsas y joyas; Lo utiliza en sus casas y en su trabajo y hace con el mas placentera su vida, satisfaciendo la necesidad innata de los mexicanos de vivir rodeado de arte con objetos creados en los mas diversos materiales: el metal y la madera, el cuero y el vidrio, la paja, la cera, la tela, el hueso, la concha, el chicle y el barro, etc. Es decir, el arte popular esta presente en el mexicano cuando se viste, se alimenta y se divierte, en su música, danza y fiestas populares, cuando ríe, llora ó reza, lo acompaña cuando recuerda a sus muertos, cuando se relaciona con los vivos y por medio de el se comunica con sus dioses. Por algo el Dr. Atl consideraba a las artes populares como una de las más importantes manifestaciones de la idiosincrasia de los pueblos. A los cronistas de la época de la conquista es a quienes se deben las primeras descripciones de la artesanía mexicana como las mercaderías de oro y plata, la ropa de algodón é hilo torcido y las mantas Julio - Septiembre

de henequén, esteras de palma y de juncos marinos, cueros de todo genero de animales, etc. El gran legado cultural de los magníficos escultores, ceramistas, pintores y orfebres del México pre-hispánico, se conserva aun después de la destrucción de su cultura y se constituyeron en guardianes de la formidable tradición artesanal y la hicieron resurgir cada vez con mayor fuerza en todas las manifestaciones de la cultura Novo-hispánica, impuesta por el conquistador europeo. Las artesanías fueron el campo mas propicio para ello, por ser el mas íntimamente vinculado con este sector popular. Don Salvador Novo, que fue cronista de la ciudad de México el siglo pasado, mencionaba: con la colonia subsistió la costumbre indígena de agrupar los oficios por calles y todavía durante el siglo pasado, calles de la Cd. De México hacían honor al nombre de los artesanos que en ellas trabajaban y podía hacerse el recorrido desde plateros hasta talabarteros, atravesando la plaza, visitar la calle de cordeleros y otros mas, contemplando en las pequeñas accesorias a los hombres que trabajaban en sus talleres. Importantes influencias europeas y asiáticas.- Sobre el siglo XV, los nuevos elementos traídos por los conquistadores españoles, aportando una tradición milenaria en la que influyeron una gran diversidad de pueblos y culturas, como los iberos, fenicios, griegos, tartesios, cartaginés, romanos, bizantinos, visigodos, judíos y árabes, quienes dejaron en España huellas de su lengua, religión, costumbres, leyes y tradiciones artísticas. Los nuevos materiales y técnicas introducidas por los españoles capacitaron al artesano indígena para alcanzar un mayor grado de perfeccionamiento y nuevas formas de expresión, pero por otra parte fueron destruidas todas aquellas ramas del arte popular autóctono que servían para satisfacer sus necesidades religiosas y culturales. Los españoles enseñaron al indígena a obtener y usar la lana, la rueca y el telar de pedal, el torno, vidrio y hierro, la cerámica vidriada, el trabajo fino de cuero y el esplendor colonial de la platería. Por otra parte, durante toda la época colonial, la Nueva España recibió un intenso trafico comercial de Oriente, con la famosa Nao de China, que trasportaba las mercancías orientales reunidas en Filipinas con destino a España, para lo cual se desembarcaba en Acapulco, dando lugar a una rumbosa feria y atravesando el país, saliendo de nuevo por Veracruz hacia el puerto de Cádiz. Estas influencias orientales enriquecieron nuestro acervo artístico, resultando de ellas, adaptaciones como la cerámica llamada Talavera de Puebla, originaria de Mesopotamia y Egipto. A México nos llego

SMI Dimensión

7


también a través de España, la platería mexicana del siglo XVIII y el arte de la laca. El mestizaje del arte popular entre dos culturas tuvo lugar en Santa María de la Victoria en Tabasco, en 1519; donde Cortes ordenó a dos carpinteros que hicieran una cruz de madera muy alta, é hizo que los indios alzaran un buen altar y bien logrado. Los trabajadores españoles y los indígenas, como en un doble rito, dieron así nacimiento a la nueva artesanía con un doble origen: el español, rico de influencias europeas y el indígena. Este mestizaje múltiple es la característica que señala el arte popular de nuestro país, dando lugar a una de las producciones artesanales más ricas y variadas, no solo de América sino del mundo. En los años 70 del siglo pasado, el Dr. Atl consideraba que México ocupaba en el mundo el tercer lugar entre los pueblos productores de artes manuales; el segundo lugar correspondía a Japón y el primero a China, sin embargo la opinión se inclinaba a pensar que para esa fecha, nuestro país formaba parte de la trilogía, junto con la India y China, ya que el Japón sufría ya una pronunciada tendencia a industrializar su arte popular, haciéndolo perder su autenticidad. Hemos hecho con este relato un simple esbozo del valor artístico, económico y de la idiosincrasia del pueblo mexicano. Cuando menos desde los años 60 del siglo pasado debió haberse dado mayor atención a este sector; sobre todo en las áreas rurales, através de créditos paralelos a los que se otorgaban para la producción agropecuaria, ya que comentábamos, la producción artesanal constituía el principal ingreso económico, así como la principal fuente de empleos, ya que gran numero de familias participaban en la producción, con lo que se arraigaban, evitando la gran migración actual hacia los E.U.A. ó a las grandes ciudades, donde han dado lugar al avance de la mancha urbana y la problemática diversa de las ciudades como agua, drenaje y

Hacemos un amplio reconocimiento al

Ing. Javier Jiménez Espriú, por su excelente libro “Variaciones sobre temas diversos”, en el cual se destaca lo siguiente: “Hemos llegado por otra parte al extremo de que hoy, empresas extranjeras son las que “califican” las capacidades de las nacionales para participar en los concursos o para hablar más claramente, a las que les pagamos para que “las descalifiquen” o las “sentencien”, en beneficio de intereses multinacionales”. Lo anterior, expresa el grave desplazamiento que la ingeniería mexicana ha sufrido en los últimos años producto de la invasión de la ingeniería extranjera en nuestro País. Ing. Enrique Dau Flores

Presidente Fundador del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco

8

SMI Dimensión

Ing. Jorge Javier Jiménez Alcaraz

Presidente de Ingeniería, Sociedad y Política A.C.

energía, etc. Así como el aumento de desempleo, escasez de alimentos, etc. Únicamente en los centros ejidales, ó poblaciones de hasta 20,000 habitantes debieron haberse desarrollado unidades habitacionales rurales sustentables, productoras de alimentos y artesanías. Algo parecido a los desarrollos en Europa central y no los miles de multifamiliares de interés social que si bien les proporciona un techo, en vez de ser productores de alimentos y con empleo, se convierten en consumidores de alimentos, se ven obligados a conseguir empleo y con tendencia a desarraigarse. El avance de la civilización, que incluye industria comercio, infraestructura diversa, etc. han dado al traste con materia prima que se utilizaba como son: flora nativa, materiales pétreos, etc., en cambio el plástico, el acero, el concreto y otros han sustituido a esas materias primas. La falta de financiamiento, que en si no lo ha habido adecuadamente puesto que la mano de obra no es sujeto de garantía prendaria ó hipotecaria. La competencia de artesanías asiáticas similares (adaptadas al criterio mexicano); la inseguridad y la violencia que impera en el país, han cerrado los mercados fronterizos y turísticos de playa; el mercado interno presta poco interés; el mercado potencial existente fija políticas de pago a 30, 60, 90, y 120 días, cuando el artesano vive al día (imposibilitado de financiar). Por ultimo, los compromisos fiscales son incongruentes, ya que están a la par con la industria y el comercio, etc. Tanto los comercios que venden materia prima, como los que compran producto terminado requieren ya de facturas electrónicas, código de barras, muestrarios virtuales, etc. Por consiguiente, tanto gobierno, como el mercado potencial esperan que el campesino artesano ó el artesano en si, pase del 1 al 10 en un abrir y cerrar de ojos como lo ha permitido la tecnología para otros rubros. Como aspecto comparativo: una maquinaria produce de 1,000 a 10,000 palillos por minuto con un solo operador, mientras en la artesanía son si acaso unas cuantas piezas por hora con tres a cinco personas (mayor numero de empleos). Es por esto que en las áreas rurales y aun en las ciudades que han abrazado a las zonas perimetrales hay miles de desempleados, una pobreza extrema y una gran desesperación por que el presente y futuro no presentan algún aliciente. Cuando en cambio puede contribuir a mejorar la economía de los sectores medio bajo creando empleos pero con criterios fiscales, financieros y tecnológicos acordes con las necesidades reales y no bajo un solo cartabón. Julio - Septiembre


El Desarrollo Urbano Rural y el Campo Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio

Vicepresidente SMI,DF., Ex Subsecretario de Agricultura y de Reforma Agraria, Premio Nacional de Economía BANAMEX

U

na de las características fundamentales de la agricultura son los amplios espacios que esta requiere para desarrollarse; es decir, la productividad de la tierra es baja por naturaleza y por lo mismo, necesita de grandes extensiones para producir; además de estar ligada a ciclos biológicos y de clima, inalterables. Un predio de cien hectáreas de temporal (más o menos cien cuadras de nuestra ciudad) apenas si podrá producir 400 toneladas y esperar cuatro o cinco meses para cosecharlo. La superficie media de los predios en la agricultura es de 5 hectáreas. Esto nos lleva a que las superficies para producir los alimentos que demanda la sociedad son enormes, y de ahí la dispersión de la actividad agrícola. EN México existen 192,244 poblados o poblaciones, de ellos, 173, 407 (90%) tienen menos de 500 habitantes. con una población promedio de 61 personas .Un poblado con ese número de habitantes, no puede tener servicios de salud, escuelas, fuentes estables de empleo. Es decir, no se puede tener una escuela para un reducido grupo de niños que ahí viven, menos una clínica o un cine o una tienda o talleres donde trabajar y poder ganar un ingreso adicional. La ausencia de estos elementos hacen más baja la calidad de vida de estas poblaciones y hacen más dolorosa su pobreza. Los niños tienen que recorrer grandes distancias a pie, para asistir a la escuela. En otras palabras, sus pobladores no tienen acceso a elementos que hacen confortable la forma de vida. Normalmente estos poblados están rodeados de predios minifundistas que son incapaces de absorber productivamente la mano de obra a su disposición; por lo cual la producción y el ingreso derivado son muy bajos; por lo que la gente que ahí vive, está condenada a una situación miserable y a mantenerse en el atraso, si no emigran hacia las grandes ciudades o ciudades medias en busca de empleo;

Julio - Septiembre

lo que generalmente hacen, bien como trabajadores migratorios en la misma actividad, o definitivamente emigran hacia ciudades grandes, en especial las grandes metrópolis o el extranjero. Los pequeños poblados se concentran geográficamente en los estados del Norte y Sur del País, como se muestra en el mapa y cuadro siguientes que presenta una clasificación por densidad de población, es decir de la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado. Los estados con menor densidad de población, son aquéllos que tienen a su población más dispersa.

Fuente: INEGI El siguiente cuadro muestra que el número de localidades , clasificadas por su tamaño y solo las menores de 1000 habitantes, en los estados en donde existe el mayor número de éstas en el país. Esto nos da una idea de donde el problema de la dispersión de la población es mayor..

SMI Dimensión

9


Entidad

No. De Localidades

1-499

500-999

Total México Veracruz Chiapas Chihuahua Jalisco Oaxaca

192,245 20,828 20,047 12,257 10,946 10,496

173,419 19.010 18,518 12,033 19,252 9,191

9,264 1,153 919 103 264 714

EL ORIGEN DE LA DISPERSIÓN La Reforma Agraria ayudó a mantener la dispersión de la población que existía antes de la Revolución, en virtud de que se distribuyó la tierra de cultivo tomando como base la existencia de pequeños poblados y caseríos que para aquel entonces existían, otorgándole a cada poblado , además de la tierra de cultivo, solares urbanos para el desarrollo de viviendas de los campesinos sujetos de las dotaciones que les otorgaban las Leyes de Reforma Agraria. La dispersión de la población rural constituye uno de los mas importantes problemas que obstaculizan el progreso del Sector Rural, pues con tal dispersión no se pueden siquiera establecer los servicios indispensables, menos establecer una fabrica, un taller o comercios, pues todas ellas demandan de empleo en abundancia o mercado donde comerciar; con lo que la población que vive en ellas tiene que depender solo de las actividades primarias que por lo general no son capaces de absorber, productivamente, la poca fuerza de trabajo a su disposición, con lo que están condenados a vivir con muy bajos ingresos y en medio de un ambiente sin oportunidades, ni servicios, por lo que tienen que emigrar, en cuanto se les presenta una oportunidad. Normalmente se piensa que esto perjudica a la producción agrícola, lo cual no es correcto, pues esta actividad esta normalmente sobrada de mano de obra. Los países avanzados tienen el 3 o 4% de su población activa dedicada a la agricultura; nosotros tenemos poco mas de 18%.. Lo grave de esta situación es que emigran hacia los grandes centros urbanos donde parece haber mayores oportunidades de empleo y progreso, y crean los grandes cinturones de miseria que se han desarrollado en las grandes ciudades del País. o bién buscan emigrar hacia el norte con toda la carga de sufrimiento y humillación que esto conlleva. Esta emigración saca del campo a

10

SMI Dimensión

la mejor fuerza de trabajo, los jóvenes y a los adultos que mayores posibilidades tienen de trabajar Sin embargo, generalmente estos migrantes no tienen ninguna preparación para integrarse productivamente al trabajo urbano; por lo que se integran de una manera dolorosa a los mas bajos niveles ocupacionales: peones, cargadores, pepenadores, etc.. Además, esta emigración ha provocado un fenómeno de ancianización y feminización en el campo, que agrava su baja productividad e ingreso. Debido a la migración se ha creado el problema del envejecimiento de la población en el campo. Las personas de 65 años y más, son casi 3 millones. En su mayor parte, son propietarios de tierra o ejidatarios con parcela, que si bien poco la trabajan; tratan de no desprenderse de ella, pues es su única seguridad, ya que no tienen seguro, ni jubilación. El promedio de edad de los ejidatarios y comuneros es de 55.5 años y el 24.5% tiene más de 65 años. Los propietarios privados tienen en promedio 54.9 años y el 24.5% más de 65. No obstante la gravedad de esta situación, que mantiene en la miseria a importantes núcleos de población, parece que nadie ve este problema, que es una verdadera ancla para el desarrollo rural, pues no existe, que yo sepa, el mas mínimo programa de urbanización rural, además de ser un fenómeno que se come las mejores tierras agrícolas, pues es ahí donde se asientan los poblados. Bien podía establecerse una política

de desarrollo urbano rural, a base de ir planeando la concentración de esta población, en ciudades de carácter medio, estratégicamente localizadas, con un objetivo de crear centros urbanos, de 50 a cien mil habitantes, donde pudieran establecerse los servicios necesarios (escuelas, hospitales, comercios, talleres o fábricas, bancos, etc) fuentes de bienestar o empleo, que permitiera ir concentrando la población, creando empleo y bienestar. Estas podrían crearse con base en las que ya existen y que esten bien ubicadas. Estas podían irse ampliándolas con base en tierras ejidales, que les pueden generar ingreso a los ejidatarios y, mediante una política bien planeada, que considere la ubicación, recursos (Agua, comunicaciones, electricidad, etc., etc.). Es doloroso ver a niños que tienen que caminar varios kilómetros diariamente para ir a la escuela. Por otra parte, si nuestros campesinos habrán de migrar, por las difíciles condiciones de sus pequeños poblados, preparémoslos para esta migración, capacitándolos en oficios, en mecánica, en capacidades que le sean útiles al incorporarse productivamente a un medio urbano. Esta es una política de educación y capacitación que se ha soslayado, en perjuicio de millones de migrantes.. No obstante que este fenómeno lo vivimos permanentemente, no hay una sola Política de Desarrollo Urbano, o de capacitación en el País que busque encausar este problema, No hay una sola política que convierte este problema en una vía cierta para el desarrollo del País. Pues un crecimiento urbano, bien dirigido, que busque el desarrollo de ciudades medias, bién ubicadas, donde haya recursos y comunicaciones, puede resultar en un instrumento de desarrollo muy importante para el desarrollo nacional; al igual que una política de capacitación que haga menos doloroso este fenómeno social y ES AHÍ DONDE ESPERAMOS LA ACCIÓN DE LOS INGENIEROS

Julio - Septiembre


El Paquete Económico del gobierno federal para 2012

Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, DF, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México

E

l gobierno federal ha enviado al Congreso el Paquete Económico 2012, el cual contiene los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de la Ley de Ingresos (LIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), para ser discutido en los primeros días de septiembre de este año. Los Criterios se refieren a los objetivos, metas y estrategias que propone el Gobierno Federal para impulsar el Plan Nacional de Desarrollo mediante el manejo de los principales instrumentos que tiene a su alcance, como son la política de ingresos, la distribución de los egresos, los niveles de endeudamiento y la determinación de la estructura de precios de los bienes y servicios que produce y presta el Estado respectivamente. La iniciativa de Ley de Ingresos señala los recursos que habrán de obtenerse y las fuentes de donde provendrán, según lo establece el artículo 73, fracción VIII, y en cumplimiento del artículo 74, fracción IV, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la Ley de Planeación y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El Proyecto de Presupuesto, por su parte, establece de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 74 fracción IV constitucional y la Ley Federal de Presupuesto y su reglamento una propuesta de de crecimiento de 2.6% en términos reales con respecto a lo aprobado para 2011, excluyendo la inversión de Pemex. Este paquete que será discutido en el Congreso antes de ser aprobado, deberá tener como base, antes que los intereses particulares o las consignas de los partidos, el inJulio - Septiembre

terés nacional y los documentos del Sistema Nacional de Planeación, como son el PND y los programas sectoriales de mediano y corto plazos. Como resultado, el PEF será autorizado a más tardar el 15 de noviembre por la Cámara de Diputados. La LI y el PEF serán publicados en el DO a más tardar el 5 de diciembre. En el renglón económico, el Gobierno Federal se ha planteado para el próximo ejercicio fiscal la exigencia de atender cuatro áreas

específicas: Primero, mantener la estabilidad económica y la responsabilidad fiscal; segundo, acelerar el desarrollo del mercado interno; tercero, impulsar decididamente la competitividad de nuestra economía, y cuarto, promover eficaz y responsablemente, el bienestar y las oportunidades de las familias mexicanas. Para cumplir estas expectativas, el Gobierno Federal propone la siguiente expresión de las finanzas públicas para el 2012 transformadas en billones de pesos y centavos.

SMI Dimensión

11


INGRESOS del Gobierno Federal 2012 billones de pesos A. Ingresos del sector central……………………………………...……………...……….2.3 I. Impuestos…………………………………………………………………………………1.5 II. Derechos……………………………………………….…………………………………0.8 III. Otros………………………………………………………….…………………..……….n.s B. Ingresos de Organismos y empresas……………………………………….…......….0.9 C. Ingresos derivados de financiamiento……………………………………..........……0.4 TOTAL…………………………………………………………………………………………….….3.6 EGRESOS 2012 billones de pesos A. Legislativo, Judicial, IFE, CNDH………………..………………………………...…..0.07 B. Gobierno central……………………………………………………………….…..……..0.9 C. Aportaciones a Estados, municipios, seguridad social…………..……....................1.7 D. IMSS, ISSSTE, PEMEX, CFE…………………………………………………..………1.3 E. Neteo de inversión y transferencias…………….…………..……………........…….(0.3) TOTAL…………….………………………………………………………….…….…………….…..3.6 El anterior equilibrio de la finanzas públicas, según los criterios, se lograría porque durante 2012 el valor real del PIB de México crecerá 3.5 por ciento, lo cual induciría un aumento en las importaciones de bienes y servicios de 10.4 por ciento para lograr que el valor real de la oferta agregada presente una expansión anual de 5.4 por ciento. La evolución económica que se anticipa para 2012 contempla que la inflación se ubicará alrededor de 3.0 por ciento, nivel consistente con la meta establecida por el Banco de México. Sin menospreciar este optimismo, es necesario conservar la cautela de un ejercicio financiero equilibrado porque es aún incierto el tamaño del ajuste fiscal que necesariamente tendrán los Estados Unidos de Norteamérica y la respuesta que tendrán empresas y particulares. Aun más, la elevada variabilidad en el crecimiento de los mercados financieros internacionales, aunada a la prolongada crisis de las economías en África del Norte y Medio Oriente repercutirán en una disminución en la demanda de los productos del petróleo y de otras materias primas que exportamos. En este sentido parecerían optimistas los niveles que toma en cuenta los Criterios Generales de Política Económica para el caso del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, el tipo de cambio del peso respecto al dólar de los Estados Unidos de América, la inflación anual y las tasas de interés, que sirven como base para fijar los alcances de la Iniciativa de Ley de Ingresos, y consecuentemente para diseñar el Proyecto de Presupuesto de Egresos

12

SMI Dimensión

de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal de 2012. En este contexto, y con la intención de fomentar la actividad económica, la estrategia propone mantener el estímulo contracíclico en 2012 a través de un déficit público moderado equivalente a 0.2% del PIB, porque, apunta que, atendiendo al consenso internacional, su pronóstico de crecimiento es de 3.5% para 2012. El escenario macroeconómico así planteado implicaría que los ingresos presupuestarios aumentasen en 3.8% con respecto a los aprobados para 2011, un crecimiento mayor al del PIB, no obstante que, a partir de 2012, queda eliminada la Tenencia Federal. También se espera una plataforma de producción de petróleo estable en 2 millones 550 mil barriles diarios, y se desea un precio de barril de petróleo de 84.9 dólares en 2012, calculado con una fórmula mágica revelada en el artículo 31 de la Ley Federal de Presu-

puesto y Responsabilidad Hacendaria. La estrategia de endeudamiento para 2012 contempla financiar la mayor parte del déficit del Gobierno Federal en el mercado interno, por hasta 395 mil mdp [sic], privilegiando la emisión de instrumentos de largo plazo e instrumentos indizados a la inflación; adicionalmente, se plantea un monto de endeudamiento neto externo para el sector público de hasta 7 mil millones de dólares de los Estados Unidos de América. Para el mismo ejercicio fiscal, se estima obtener un total de 3 billones 647 mil 907.1 millones de pesos (mdp) por concepto de ingresos presupuestarios. De este total, 2 billones 303 mil 346.6 mdp corresponderán a ingresos del Gobierno Federal; 978 mil 629.6 mdp a ingresos de organismos y empresas, y 365 mil 930.9 mdp [sic] a ingresos derivados de financiamientos. Congruente con estos ingresos, se estima que la recaudación federal participable se ubicará en 1 billón 974 mil 407.2 mdp. Se espera que los ingresos presupuestarios se incrementen en 3.1% con respecto a los ingresos estimados este año (3.8% con respecto a lo aprobado en 2011). En los últimos 6 años la política fiscal le ha apostado, por cierto con escasa fortuna, al fortalecimiento de las finanzas públicas mediante reformas que tienden a ampliar la base gravable, lo que ha resultado insuficiente para lograr la justicia recaudatoria y consecuentemente para que el universo de contribuyentes aporten recursos de manera proporcional, equitativa y solidaria al financiamiento del gasto público. Dicho de otra manera, se estima que en 2012 los ingresos del sector público serán mayores debido a la evolución de los ingresos tributarios no petroleros, que se estima serán

Julio - Abril Septiembre - Junio


superiores, por ejemplo, en 267.0 miles de mdp a los alcanzados en 2006, medidos en pesos constantes de 2012; lo cual, sin embargo, no será bastante para evitar ni el déficit ni el endeudamiento señalados. El gasto programable que proporciona la flexibilidad instrumental para conducir el desarrollo social, resulta, en el caso de México, muy bajo si lo medimos como proporción del Producto Interno Bruto y lo comparamos con miembros de la comunidad europea, con Estados Unidos y con algunos países de Sudamérica. Por su parte, la inversion física de Pemex en 2012 se mantendrá en 2.0% del PIB. La distribución del gasto presenta un impulso a los programas sociales, mientras que destaca una reducción en el gasto federalizado y a la inversión, como resultado de la derogación del impuesto federal a la tenencia vehicular. Como se puede advertir, la política económica para 2012 es más de lo mismo que en los últimos 20 años, un optimismo petrolero desbordado en los ingresos y un gasto corriente descontrolado, que rigidizan las invariantes presupuestales y condicionan el gasto a programas asistenciales y subsidios, con una inversión limitada e ineficientemente ejercida que no resuelve las grandes desigualdades sociales. Lo anterior, en un contexto poco claro para la sociedad sobre todo en cuanto a la transparencia y rendición de cuentas de los actores principales del gasto y del control gubernamentales. No obstante, seguimos pendientes de enderezar el barco cuando se discutan a fondo y aprueben eficazmente las reformas política, fiscal, laboral, energética y educativa que requiere el Estado mexicano del presente siglo.

La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C. Se honran en felicitar a

Dr. Carlos Morales Gil Por su designación como presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI)

Dr. Antonio LIMIÑANA Odontología General y Prótesis

Adquiera una bella Sonrisa Dientes sanos, fuertes y bonitos

Atentamente Comité Directivo

Bríndenos la oportunidad de poder atenderle. Desde hace más de 20 años he centrado mi filosofía profesional en la prevención y corrección de las alteraciones que ponen en riesgo la salud dental, haciendo hincapié en el tratamiento odontológico integral, que tiene como objetivo la rehabilitación completa de mis pacientes, asegurando de esta manera un estado pleno de salud bucodental y condiciones óptimas de bienestar general La puntualidad, la higiene, la calidad de los materiales, la utilización de una odontología moderna, honesta y humana es lo que mi equipo de colaboradores y yo le ofrecemos en la atención dental restaurativa y estética que usted necesita.

Docteur Antonio LIMIÑANA Especialista en Prótesis y Rehabilitación Bucal en la Universidad de Paris VII, Francia. ITAM Diplomado en Calidad en el Servicio. Prestador de servicios odontológicos para Abril - Junio Banco de México desde 1995.

Av. Ejército Nacional No. 886 Col. Polanco Tels: 5557 / 5100 Fax: 5395 0020 Nextel. 1992 3717 Cel. 04455 54 2430

Querétaro, Qro. Calzada los Arcos 66-3 Col. Carretas Tel. 213 9090 Una cuadra antes de Amadeus

SMI Dimensión

13


La disputa entre la

Economía Real y la Economía Financiera

Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez Asesor de Organismos Internacionales; Consultor ONUDI, PNUD; miembro de la Academia de Ingeniería y de la Academia de Economía; Académico; Vice–Presidente SMI, DF. Premio Nacional al Mérito de Ingeniería de Costos de la AACE 1985 (EUA).

D

e una manera u otra, como cualquier profesión, la ingeniería en particular siempre ha dependido de la demanda por sus servicios del modelo de desarrollo en boga implementado por la clase política: sus ideas, formas y fines resumidos en su ideología. En forma simplista aquello se arma en un Plan de Desarrollo que estipula lo macro y micro de la actividad social, económica, financiera, tecnológica, científica, etc., indicativo en lo sectorial y, en los planes más sofisticados, aterrizando en directivas respecto a esas y las ramas detalladas de la actividad específica. Desde hace tiempo normadas las actividades por la clasificación general y particular de las llamadas actividades económicas aceptada hoy universalmente al través de Naciones Unidas.

14

SMI Dimensión

Así que la tarea ingenieril será función del plan, programas y proyectos y, en términos llanos, de la preparación, organización, directrices y el enfoque institucional, jurídico, tecnológico (¿) y técnico de los funcionarios en turno. Acaso, más que ello, de la influencia política, de su prudencia, habilidad y programática financiera y desde luego-ya aludido- apego a las normas legales y técnicas de la ejecución y administración de proyectos. En efecto, un permítaseme un pleonasmo-enfatizo-, si la organización administrativa del ente que otorga, fondea y supervisa los contratos es defectuosa por incapacidad o voluntad se darán todos los problemas del caso para el contratista, el mismo otorgante y, más importante, para el afectado o destinatario de los proyectos. Pero regreso a eso del “modelo de desarrollo” que tanto afecta todas las actividades y proyectos derivados, prácticamente todos relacionados con la inversión pública y privada, las relaciones interindustriales y los niveles de actividad, el empleo, la transferencia tecnológica, y más allá en la cadena el mercado interno, el crecimiento y la demanda y colocación de la población estudiantil técnica; hoy, mucha desocupada y distante de su especialidad y tan indispensable para el desarrollo del país. La atonía económica actual, a pesar de lo que se pregona, se debe a numerosos factores y por el espacio sólo destacaré unos que estimo fundamentales: a) el sistema económico está al servicio de la economía financiera (“afinancierada” por usar un término que se ha ido popularizando y al que contribuimos en nuestras publicaciones desde 1998) y por ende de lo irreal pues dinero produce dinero (y títulos prohíjan títulos en cadena con valores y/o garantías descendentes hasta hacerse “tóxicos”) por así decirlo favoreciendo la especulación y el abuso. Ello, por sobre la economía real que representa la producción de bienes y servicios y el empleo; b) Otro relacionado se engarza con la cuestión de valores sociales y éticos y que se reduce para nuestros fines a la codicia por medio de la explotación de unos por otros, la manipulación, el engaño y la corrupción todo lo cual resulta el listón distintivo del mercado y las empresa “libres” que, por libertinos, han secuestrado a los países ya en efecto por medio de la especulación, el régimen de precios, los monopolios y oligopolios y, el desmedido afán de lucro como motor esencial. Ensalzado y endiosado este por sobre el interés público ha dado al traste a la convivencia social al fracturar las leyes y reglas de la misma tristemente desde la Constitución hasta el nimio(¿) cotidiano de las de tránsito y las de “pon la basura en su lugar”. Las consecuencia palpables en menor y mayor grado en nuestro país, Grecia, Portugal, España, Inglaterra y EUA cuyo modelo idolatramos, imitando más sus defectos que sus virtudes y prolongándoles en políticas para México propias de un país desarrollado como es el caso de las tarifas de varios servicios públicos y otros convertidos en privados; ¡cómo si el ingreso per capita mexicano (de unos 8500 dólaJulio - Septiembre


res anuales) se equiparase al de EUA de cerca de unos 38000!- claro, cifras en promedio que per se poco representan pero sirven como comparación burda. (c) El tercero es que no se ha entendido que el empleo productivo emana de la propuesta y proliferación de PROYECTOS con valor agregado en la matriz interindustrial y de actividades económicas; debiendo ser este un pleonasmo, en nuestro país resulta una laguna de la realidad que NO se ha querido comprender y se ha dejado en gran parte a la iniciativa de terceros con intereses propios alejados de los nacionales. La ralentización del Plan Nacional de Infraestructura y la desintegración de las cadenas productivas empeoradas, por ejemplo, por la disminución sistemática de aranceles, son ejemplos claros de que no todo anda bien “en Dinamarca” (como dijera un ilustre y conocido literato) por decir lo menos. Particular ejemplo es la satanización de la sustitución de importaciones como un criterio clave como propulsor de proyectos, criterio abandonado por la preeminencia del TLCAN apoyado por quienes ya dijeron más menos que “Lo menos que deseamos es un Japón al sur de nuestra frontera”. Y, es evidente, que hemos sido muy condescendientes.1 (d)Todavía otro aspecto que pareciera inocuo más es fundamental para proteger el futuro del país y la menospreciada soberanía que a cada vez menos importa por vaciar sus complejos en alter egos de otra composición cultural e idiosincrática es la hoy destacable y persistente entrega a extranjeros de los recursos naturales y capacidades técnicas mexicanos. Por ejemplo, el petróleo ya por sobreproducción/ exportación, por los contratos de servicios múltiples (gas) y de riesgo (petróleo) y ahora la minería cedida sigilosamente2. Esta al grado que, 1 Quizá como el quid pro quo de recibir los múltiples apoyos financieros por seculares problemas en las finanzas del país.

por ejemplo, en vez de enjugar la plata y el oro de nuestras importantes minas para reforzar las reservas del BANXICO, debemos comprar en el mercado ese oro de refuerzo (ante eventualidades-o, ¿realidades que ni la pulmonía manifiesta?)-- sí, NUESTRO ORO constitucional concesionado por años y extraído por extranjeros que todo lo exportan a sus cofres de reserva o el mercado exterior. Otro ejemplo interesante: se comenta en el medio, que por los convenios de adquisición de la CFE de energía producida por generadores independientes aquella se las compra con independencia del nivel de los márgenes de sobre capacidad excedente lo que por lógica no tiene modo de fondearse salvo elevando las tarifas a niveles impagables. Y, ¿todo ello con la venia de la Suprema Corte de Justicia? Tema de una buena tesis con fuentes como la Ley Minera, la Cámara de Minería y los convenios de la CFE; habiendo sido transformada la primera y el 27 Constitucional (1992) por Ejecutivos Federales relativamente recientes en aras del desarrollo (¿acertijo? Como dijeran en el lenguaje del TLCAN-¿guess who?). Y qué decir (más de lo ya dicho) de los servicios de ingeniería, equipos y maquinaria importados en vez de producir lo viable y emplear los propios. Hace 30/40 años se nos decía que la industrialización estaba negada por las economías de escala y nuestro mercado pequeño y, a pesar de ello, nos la jugamos en la industria petrolera, metalmecánica y química y petroquímica para sentar las bases de un México industrializable con valor agregado y crecimiento. Hoy resulta tabú hablar de la sustitución de importaciones porque transgredimos el TLCAN y las políticas dependientes. Acaso faltan cuatro palabras en muestro vocabulario moderno: visión, sensatez, ética y nacionalismo.

2 Con un pago según los expertos de $5.08 a $111 la hectárea de más de 25 millones (unos dicen son 50) de hectáreas concesionadas en vez de-por ejemplo- tasar con una cuota proporcional al precio del mineral en el mercado.

La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C. Se honran en felicitar a

Ing. Antonio Murrieta Neocochea y al

Ing. Raúl González Apaolaza Por haber sido elegidos como Presidente y Secretario general del la Sociedad Mexicana de Ingenieros Atentamente Comité Directivo Julio - Septiembre

SMI Dimensión

15


La sociedad del conocimiento en México Dr. José Luis Fernandez Zayas

Ex-director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Coordinador del Área Ciencia y Tecnología SMI, DF

M

éxico se lanza a la era del conocimiento, en ingeniería, con dos proyectos simultáneos y divergentes: la visión tradicional de la infraestructura (ingeniería civil y ramas afines; una importante fracción de la economía real que se basa en hacer construcción, poner concreto y acero, y que implica obras hidráulicas, puentes y carreteras) y la visión emergente del mercado global (que incluye a las formas digitales de la ingeniería, que se refieren básicamente a servicios globales, como el manejo de la información, la construcción de bases de datos, diseños de detalle y básicos, innovaciones marginales en la manufactura y ensamblado de componentes). Por tradición, muchos de los esfuerzos del primer grupo se asocian con las universidades tradicionales y públicas, mientras que los del segundo se ubican más claramente en centros de enseñanza más pequeños, más dinámicos,

generalmente privados. Se distinguen algunos jóvenes profesionales que egresan del primer sistema y se adaptan al segundo, probablemente con diplomados y hasta con posgrados en el extranjero. Pero la mayoría se queda en el proyecto del que salió, y así se alinea social y políticamenteCon el surgimiento en el interés por las nuevas áreas, ante el desencanto con la educación pública y la creciente brecha social entre ricos y pobres, mucha de la oferta nueva de formación de ingenieros, destacadamente en las escuelas privadas, privilegia a las ingenierías emergentes. Varias de estas carreras son competitivas al nivel mundial, y muchos de sus egresados encuentran oportunidades muy atractivas de empleo en grandes corporaciones, en México y en otros países. Con todo, el número de ingenieros, en todas sus modalidades, expresada como fracción de la población nacional (probablemente uno de cada 240 mexicanos es ingeniero), es muy pequeño todavía, y deberá aumentar en un orden de magnitud en el próximo cuarto de siglo, lo que impone un reto formidable a la profesión misma y al sistema educativo en su conjunto. Diversos estudios sobre la pertinencia de la educación, y en particular en ingeniería, y su relación con la creación de conocimiento pertinente, o sea, relevante a la economía, establecen fuertes diferencias entre México y otros países. En naciones como Irlanda y Corea del Sur, por ejemplo, hay una correlación aparente entre el incremento del gasto educativo y de investigación, y la mayor prosperidad de la población. Con frecuencia se emplean indicadores como el gasto educativo anual, en dólares PPP per cápita, y la variación del PIB per cápita a lo largo de los años, como variable dependiente de la anterior. Esta correlación1, en otros países, indica que ambas figuras progresan de manera simultánea, o sea, la correlación entre ambas es alta. No es el caso de México, donde en los últimos lustros han crecido de manera notable las inversiones públicas en educación, ciencia y tecnología, y sin embargo, los indicadores de competitividad y remuneración al trabajador no mejoran de manera apreciable. Como afirma el CIDAC, “la virtud principal de la economía del conocimiento reside en que la combinación de capital humano e información hace más eficiente y eficaz el proceso económico. Adicionalmente, la economía del conocimiento introduce un elemento cualitativo y endógeno a los factores productivos tradicionales. Este factor es la 1 Centeno Caballero, Rodrigo. Retos y Realidades de la Economía del Conocimiento en México. CIDAC 2008

16

SMI Dimensión

Julio - Septiembre


estrategia /curso de acción de cada agente o país para acumular conocimiento. La importancia de la estrategia radica en que el conocimiento es un activo y sus resultados dependerán directamente de las condiciones en las que se acumula, tanto en lo que se refiere al stock como a la velocidad de acumulación”. Una conclusión que los expertos rescatan, y hace propia la OCDE en su apreciación del fracaso del desarrollo en México, es que la inversión en educación, y por tanto, en transitar hacia una economía de conocimiento, en otros países está orientada y animada por la procuración de un mejor nivel de vida, esto es, de una mayor remuneración económica, por un lado, y una satisfacción cultural adicional. Sin embargo, en México no parece haber esta correlación, o empate. Los motivadores nacionales por incrementar el gasto público en educación están íntimamente vinculados a las presiones políticas de los actores (partidos políticos y sus instituciones de gestión, como la Cámara de Diputados y el propio Instituto Federal Electoral) y muy desvinculados de los tomadores de decisiones en el sector productivo. Este sector productivo está todavía dominado por grandes empresas públicas, las que a su vez son controladas, en términos de sus capacidades de decisión, por sindicatos y agrupaciones variadamente asociadas con partidos políticos. Se ha dicho que el país es rehén de su clase política. Lo cierto es que la orientación de la educación en general, y la de ingeniería en particular, no se debe a capacidades competitivas ni a estrategias empresariales, sino a una cada vez más pesada y torpe clase política. Ese creciente gasto público, a la luz de estas investigaciones, es impertinente para el bienestar de los mexicanos. Sin embargo, es claro que este desencuentro tiene remedio, y ésa es la principal razón de ser de este escrito: animar a los mexicanos a explorar opciones de solución.

Julio - Septiembre

La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C. Se honran en felicitar a

Lic. Enrique Peña Nieto Por haber logrado un proceso electoral ordenado en el Estado de México, así también por haber cumplido sus compromisos en su Administración. Atentamente Comité Directivo

SMI Dimensión

17


Ponencia:

Formación de Ingenieros en México SÍNTESIS

E

l contenido de la ponencia es una síntesis del documento ESTADO DEL ARTE Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA EN MÉXICO, elaborado por el Dr. Octavio A. Rascón Chávez, el cual forma parte del estudio sobre el Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, que realiza la Academia de Ingeniería de México con financiamiento del CONACyT. En él se expresan ideas para contribuir a que el sistema educativo nacional formule nuevas ofertas del proceso enseñanza-aprendizaje de las distintas ramas o especialidades de la ingeniería, que responda con calidad, oportunidad y pertinencia a las necesidades de la sociedad mexicana, así como de la competitividad en los mercados globales.

18

SMI Dimensión

Dr. Octavio A. Rascón Chávez Presidente del Consejo Consultivo de la Academia de Ingeniería de México y Coordinador del Consejo Académico del CICM

U

n aspecto principal y estratégico para México es la competitividad global, ya que ésta es crucial si se aspira a ocupar un lugar de liderazgo en el mundo. Este tema, para las Instituciones de Educación Superior es no sólo relevante y pertinente, sino estratégico para formar ingenieros y producir tecnologías que ayuden al país a ser competitivo a nivel mundial. En efecto, en el Índice Global de Competitividad que genera el World Economic Forum (WEC) México ocupa el lugar 66, el cual está conformado por doce pilares de evaluación; entre ellos, Infraestructura en que México ocupa el lugar 75, Educación superior y capacitación el 79, Calidad de la educación primaria el

120, Disponibilidad tecnológica el 71, e Innovación el 78; en Disponibilidad de científicos e ingenieros se ocupa el pésimo lugar 89. Como puede observarse al analizar estos resultados, la posición de México está en niveles muy poco competitivos en todos los renglones, por lo cual se requiere, entre otras cosas, incrementar sustancialmente los respectivos presupuestos y mejorar las leyes, los reglamentos, las estrategias y las políticas públicas correspondientes. En esos términos, la exigencia global incluye ya la certificación de la calidad del capital humano, con nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los ingenieros, externadas por el sector productivo y de servicios, sustentadas en las grandes necesidades sociales y en las innovaciones tecnológicas, las cuales se señalan en documento antes referido, que deberán ser atendidas no sólo por las escuelas de ingeniería en el rediseño de sus planes de estudio

Julio - Septiembre


Enviamos nuestra más sincera felicitación al

Dr. Eruviel Ávila Villegas Por su toma de Protesta como gobernador del Estado de México para la administración 2011 – 2017 de licenciatura y posgrado, y en las ofertas de cursos de educación continua, sino también por los empleadores de ingenieros para dotarlos de los conocimientos particulares requeridos en ellas y de la experiencia progresiva adecuadamente supervisada. Las series estadísticas desde 1998 de la matrícula de licenciatura muestran que en 2009 fue de 585,799 alumnos en total; en industrial 121,085 (20.67%); computación e informática 109,974 (18.77%); electrónica y comunicaciones 50,255 (8.58%); civil 46,638 (7.96%); química 41,585 (7.1%); electromecánica 33,614 (5.74%); mecánica 31,906 (5.44%); eléctrica 11,691 (2.0%), y en petrolera 2,549 (0.44%); otras (23.3%). También se presenta información estadística del posgrado y de los programas acreditados por calidad en ambos niveles. Además, se sugiere utilizar en el proceso enseñanza-aprendizaje los métodos de resolver problemas y realizar proyectos reales en interacción con el sector productivo, así como los virtuales en línea por internet. Asimismo se propone el perfil que deben tener el ingeniero actual y del futuro, así como las escuelas de ingeniería en México, y se describen los requisitos educativos y los retos de la ingeniería global del futuro. Finalmente se emiten recomendaciones para mejorar la educación en ingeniería en México, entre ellas: 1. En la creación o modificación de los programas de estudio, tomar en cuenta las opiniones del sector productivo y de servicios, así como los perfiles del ingeniero del futuro que han sido recomendados por las organizaciones de ingenieros mexicanas y extranjeras, que señalan los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios; 2. Asegurar la continuidad de los planes de estudio de las licenciaturas, especialidades, maestrías y doctorados, con currículos flexibles y virtuales en línea; 3. Incorporar en los procesos enseñanza-aprendizaje los métodos basados en la solución de problemas y realización de proyectos reales, así como la educación a distancia mediante Internet; 4. Aumentar el porcentaje del PIB a la educación superior, con un monto mayor en inversión en infraestructura, tecnologías de la información y equipamiento de aulas y laboratorios; 5. Incrementar la movilidad de los estudiantes entre las escuelas de ingeniería del país, pero también del extranjero, reconociéndose mutuamente las asignaturas aprobadas en cada una; 6. Lograr una mayor vinculación en educación, ciencia, tecnología e innovación, entre las escuelas, centros de investigación y las empresas; 7. Programar estancias supervisadas en las obras y en las empresas. Julio - Septiembre

La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C.

La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C. Envía una amplia felicitación a:

Lic. Ernesto Nemer Álvarez Por haber sido designado Secretario General de Gobierno en el Estado de México para la administración 2011 – 2017 Atentamente

Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado SMI Dimensión

19


Sobre la seguridad de las

centrales nucleares

Juan Luis François Lacouture Facultad de Ingeniería - UNAM Introducción

E

l mayor riesgo en las centrales nucleares proviene del material radiactivo que se produce durante la reacción de fisión. Desde los inicios del dominio de la reacción de fisión en cadena de manera controlada para producir electricidad en una central nuclear, se ha mantenido la preocupación de contener los elementos radiactivos producidos durante la fisión nuclear de manera segura. Las medidas de seguridad nuclear se conciben y aplican con el fin de ofrecer protección a los trabajadores, al medio ambiente y al público en general. El principio fundamental que se aplica a la seguridad de las centrales nucleares es el concepto de defensa en profundidad, que implica el establecimiento de múltiples niveles de protección.

20

SMI Dimensión

A raíz de los eventos sucedidos en la central nuclear de Fukushima Daiichi, como consecuencia del terremoto y del tsunami de magnitudes extraordinarias que sacudieron a Japón el pasado mes de marzo, la seguridad de las centrales nucleares ha estado en la voz de mucha gente, pero, en realidad, ¿qué tanto se conoce acerca de su seguridad? El presente artículo intenta dar a conocer algunos de los principios básicos de la seguridad de los reactores llamados de agua hirviente, como los de la central japonesa y Laguna Verde. Cabe aclarar, en este punto, que una central nuclear no puede estallar o comportarse como una bomba atómica. Para que ocurra una explosión atómica, el artefacto explosivo requiere de material fisionable (uranio 235 o plutonio 239), cuya pureza sea superior al 95% y, además, que se construya a base de piezas con formas específicas que se unan rápidamente por medio de explosivos convencionales. Ninguna de estas condiciones se cumple en el caso de los reactores nucleares cuyo combustible apenas contiene alrededor de 3.5% en promedio de uranio 235, en forma de pequeñas pastillas cerámicas. Por otro

lado, la reacción en cadena que provoca una explosión atómica es incontrolada, mientras que en el caso de los reactores nucleares dicha reacción está continuamente bajo estricto control. Una vez aclarado que no puede haber explosión, examinemos los factores que determinan que una central nuclear sea una instalación industrial de alta seguridad. Principios del diseño Los principios del diseño de una central nuclear son los siguientes: - El diseño garantiza que la instalación nuclear es adecuada para un funcionamiento

Julio - Septiembre


factible, confiable y estable. El objetivo primordial es la prevención de accidentes. - El diseño incluye la aplicación debida del principio de defensa en profundidad, que considera varios niveles de protección, y múltiples barreras, para evitar las liberaciones de materiales radiactivos y garantizar que las fallas o combinaciones de fallas, que pudieran conducir a consecuencias radiológicas significativas, sean de probabilidad muy baja. - Las tecnologías incorporadas al diseño son de eficacia comprobada, o calificadas por la experiencia, o por los ensayos, o por ambos métodos. - En todas las etapas del diseño, y en la correspondiente elaboración de las especificaciones operacionales, se incluye la consideración sistemática de la interfaz hombre-máquina y de los factores humanos. - La exposición a las radiaciones del personal de la central, y las liberaciones de materiales radiactivos al medio ambiente, se mantienen, mediante el diseño, en el valor más bajo que sea razonablemente alcanzable. - Se realiza una amplia evaluación de la seguridad, y una verificación independiente para confirmar que el diseño de la instalación cumple los objetivos y requisitos de seguridad, antes de que la compañía

generadora complete su presentación técnica al organismo regulador. Seguridad en el diseño En la etapa del diseño de una instalación nuclear se realizan análisis de la seguridad para toda la gama de situaciones de la central: funcionamiento normal, incidentes operacionales previstos y los posibles accidentes. Al examinarse todas estas situaciones en detalle, se demuestran la solidez del diseño de la central y la eficacia de los sistemas de seguridad. Una de las mayores preocupaciones de la tecnología nuclear está relacionada con los posibles accidentes que pudieran ocurrir en una central y sus posibles efectos. En particular la pérdida de refrigerante o de la capacidad de enfriamiento del núcleo, que diera lugar a la fundición del mismo por exceso de temperatura, es la peor situación posible para la cual se diseña una central nuclear con el fin de prevenir su ocurrencia. Por lo tanto, una central nuclear es una instalación que garantiza las siguientes funciones básicas en todo momento, incluso en situaciones de accidente: - El control de la reacción nuclear en cadena en el núcleo del reactor. Se logra mediante la inserción súbita de las barras de control en el núcleo del reactor, operación que se conoce como SCRAM (Safety Control Rod

Automatic Motion), y que se lleva a cabo en unos cuantos segundos. - La extracción de calor del núcleo. En condiciones normales de operación se lleva a cabo por medio del refrigerante. Sin embargo, en el caso en que el sistema de enfriamiento del núcleo fallara, el enfriamiento del reactor quedaría a cargo de los Sistemas de Enfriamiento de Emergencia del Núcleo (ECCS, por sus siglas en inglés), cuya misión consiste en evitar que éste llegue a alcanzar temperaturas que provocarían la fundición de las varillas de combustible (ver Figura 1). - La contención de los materiales radiactivos. Se logra mediante la presencia de múltiples barreras. Además, unas de las características -inherentes al diseño- más importantes de seguridad de la mayoría de los reactores son: el coeficiente de temperatura negativo y el coeficiente de vacío negativo. El primero implica que como respuesta a incrementos en la temperatura del combustible, la eficiencia de la reacción de fisión en cadena disminuye y por lo tanto la generación de calor, con lo que el reactor tiende a auto-controlarse. Un comportamiento similar se presenta ante la presencia de vapor (vacíos) en el refrigerante, ya que la moderación (pérdida de velocidad) de los neutrones disminuye, y con ello la eficiencia de la reacción de fisión en cadena también decrece.

Figura 1. Sistemas de Enfriamiento de Emergencia del Núcleo de un reactor de agua hirviente.

Julio - Septiembre

SMI Dimensión

21


SMI Dimensi贸n

Abril - Junio


La Industria Minera de México Ing. Jorge Almazan E

E

l 2010 fue un año relevante para el sector minero mexicano, pues las producciones de los principales metales preciosos, metales industriales y no metálicos rompieron récords de producción consolidando a México como uno de los países más importantes de la minería mundial. Este empuje en la producción permitió que el valor de la producción minero-metalúrgica fuera de 13 mil 900 millones de dólares, lo que significa que nuestro sector generó más divisas que la industria turística que sumó 11 mil 875 millones de dólares.

Julio - Septiembre

Actualmente, la minería atraviesa por un ciclo positivo determinado por los altos precios de los metales por el contexto global de incertidumbre económica que hace regresar a los inversionistas a los metales preciosos y, a la demanda de los metales industriales impulsada por China y la India.

En México, la industria minera genera empleos de calidad, es motor económico en diversas regiones del país y sobre todo es impulsor de proyectos de largo plazo que garantizan el uso de tecnología de punta, que le permite mantenerse a la vanguardia en seguridad industrial y ofrecen empleos de calidad y capacitación permanente. Se prevé que, si las condiciones para el sector minero se mantienen y mejoran, en los próximos dos años se multiplicará la inversión al sumar 9 mil 300 millones de dólares más para alcanzar 21 mil millones de dólares entre 2007 y 2012. La industria minera mexicana se mantiene como motor de desarrollo del país, sobresaliente en algunas regiones del territorio, donde las operaciones mineras son fundamentales para la generación de empleo de calidad, desarrollo tecnológico, cuidado del medio ambiente, generación de impuestos locales y federales, así como el establecimiento de servicios sociales a favor de las comunidades. La geografía mineral de nuestro país es una oportunidad para impulsar el crecimiento y desarrollo. Los minerales son el primer eslabón de todas las cadenas productivas e imprescindibles en la vida actual. Desconocer su relevancia significará la cancelación del desarrollo de comunidades, la creación de empleos e infraestructura necesaria para el desarrollo. Por esa razón, en Camimex estamos convencidos que la apuesta por la minería, siempre será una apuesta ganadora.

SMI Dimensión 23


Estados

dela República Mexicana Coordinador

Ing. Armando Roque Cruz

Presidente Dimensión A.C. Edo. Aguascalientes

Proyecto de

tratamientos de aguas

del estado de Zacatecas Lic. Rafael Gutirerrez Martinez

Director Estatal de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Zacatecas

U

na de las obras más significativas en el estado de Zacatecas, en lo que a infraestructura hidráulica se refiere, es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la zona poniente de la capital del estado, la cual representa un extraordinario logro en el inicio del gobierno de Miguel Alonso Reyes. Cabe destacar, que esta planta se licitó y contrató en el año 2009, sin embargo, por falta de voluntad y de eficiencia, fue necesa-

24

SMI Dimensión

ria su cancelación, lo que representó para el estado, la devolución de más de 40 millones de pesos a la federación. Sin embargo, por indicación precisa del gobernador, se logró que en su primer año de gobierno se ejecutara dicha obra, la cual, a la edición del presente documento, contaba con avances superiores al 35%. Iniciamos señalando el hecho de que el sistema de tratamiento cumplirá con la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, por lo que la planta de tratamiento se encuentra conceptualizada de la siguiente manera:

a) El sistema de tratamiento de tratamiento seleccionado es de los denominados de Lodos Activados modalidad Aireación Convencional, con remoción de Nitrógeno, con una capacidad promedio de 160 LPS y un máximo de 320 LPS. b) El sistema estará formado por dos trenes de tratamiento con capacidad individual de 80 LPS promedio. En los diagramas de flujo se presenta un esquema de las fases sólida y líquida, para tratar el flujo promedio de 160 LPS, en las cuales se muestra el recorrido del agua a través de la planta de tratamiento, se puede visualizar además la localización del equipo principal con su número de identificación así como el de las estructuras de tratamiento. El sistema contempla las siguientes unidades y/o etapas de tratamiento: 1- Tratamiento Preliminar 2- Reactor Biológico 3- Clarificador Secundario 4- Sistema de Filtración 5- Desinfección 6- Digestor de Lodos 7- Deshidratación de Lodos 8- Obras Complementarias

Julio - Septiembre


1.- Tratamiento Preliminar Cribado grueso, cribado fino y desarenado El tratamiento preliminar está formado por dos canales, para tratar el flujo promedio de 160 LPS, cada uno de los canales estarán equipados con una compuerta de operación manual, con las cuales se podrá independizar la operación de cada uno de ellos. En este tratamiento es la primera parte en donde se lleva a cabo la retención de sólidos mayores a 1” mediante el empleo de una rejilla manual a la cual se encuentra integrada una charola de acero con perforaciones que permiten el drenado del agua contenida en la basura recolectada. El propósito de retirar estos sólidos es el evitar daños severos a las bombas de la siguiente etapa de tratamiento. El sistema de cribado fino trabajara de manera automática controlada por dos sensores de nivel, colocados uno aguas arriba y otro aguas abajo, de tal manera que cuando la criba comience a retener los sólidos el nivel de agua se incrementara, detectándolo el sensor el cual accionara el mecanismo de la criba y esta limpiara las rejillas, y por consiguiente los niveles de agua antes y después de la criba tenderán a nivelarse lo cual será detectado por los sensores mandando la señal de paro de la criba. Después de retirar los sólidos el agua será conducida por los mismos canales para retirar las arenas provenientes en el agua residual mediante un sistema mecánico denominado tipo vórtice, en donde la alimentación y salida del agua es en forma tangencial. Se encuentra equipado con un mecanismo por medio de una turbina giratoria en donde una serie de Julio - Septiembre

paletas mantienen una velocidad constante que induce que las arenas choquen contra la pared del tanque y estas desciendan hacia el fondo para posteriormente ser extraídas por un sistema air-lift hacia el equipo de separación mecánico, en donde por un costado escurrirá el agua y por el otro se obtendrán las arenas para su almacenamiento y disposición final. Cárcamo de bombeo agua cruda El agua proveniente del sistema de cribado y desarenado, pasa inmediatamente al cárcamo de bombeo de agua cruda el cual aloja al sistema de Bombeo, el cual cumplirá con los siguientes requerimientos:

gánica por parte de los microorganismos aerobios alojados en el reactor. El tipo de proceso de tratamiento que se llevara a cabo en el reactor es el denominado “Aeración Convencional” flujo pistón con remoción de Nitrógeno en un reactor anóxico, ya que es un proceso de tratamiento fácil de controlar y soporta variaciones de cargas orgánicas y la generación de lodos es menor respecto a los demás procesos. El reactor anóxico será equipado con un agitador sumergible, el cual nos proporcionara la agitación necesaria para evitar la sedimentación de los sólidos. En el Reactor Biológico estará dividido en tres zonas para asegurar el tiempo de residencia hidráulico, y con el propósito de asegurar un máximo tiempo de residencia hidráulica y evitar zonas muertas en el reactor, se encuentra equipado con un sistema de difusores de aire de burbuja fina de plato de 9” de diámetro, colocados de manera a toda la longitud del reactor, lo que permite la formación de un patrón completamente mezclado, lo que mantiene los sólidos en suspensión todo el tiempo. El aire requerido por el proceso de tratamiento es suministrado por 4 sopladores del tipo centrífugo, 3 equipos en operación y un equipo en reserva, que se encuentran colocados en la caseta de sopladores. Cada soplador tiene una capacidad de 1,408 pies cúbicos por minuto.

Caudal de Agua Residual, LPS

Equipos en Operación

80 ( mínimo ) 160 ( medio Normal ) 320 ( máximo )

Una bomba capacidad Dos bombas capacidad Tres bombas capacidad

La función de este sistema de bombeo es la de enviar el agua cruda al reactor biológico de cada etapa o tren de tratamiento. Este cárcamo será operado de manera automática mediante la utilización de un control por medio de un sensor nivel que gobernara el buen funcionamiento del sistema de bombeo. El cárcamo está diseñado para operar con el flujo máximo promedio de 320 LPS. 2.- Reactor Biológico Proceso Biológico En esta parte del sistema se lleva a cabo el proceso de degradación de la materia or-

107 LPS 107 LPS 107 LPS

3.- Clarificador Secundario En el clarificador secundario los sólidos suspendidos mezclados con el efluente proveniente del reactor aeróbico son sedimentados y manejados mediante la utilización de bombas centrífugas sumergibles localizadas en la fosa de recirculación de lodos. El sistema de remoción de lodo se efectuara por gravedad aprovechando el peso de los lodos y concentrándolos en el centro del clarificador por un sistema de rastras barre lodos, para de ahí pasar por una tubería hacia la fosa de recirculación de lodo. El sistema de clarificadores es del tipo circular con mecanismo barre lodos y barre

SMI Dimensión 25


natas. Estará formado por dos clarificadores, una fosa de recirculación de lodos y una fosa para natas. La fosa de recirculación de lodos estará equipada con tres bombas centrífugas sumergibles, dos bombas en operación y una en reserva, con capacidad individual de 60 LPS cada una, que retornarán el lodo a los reactores biológicos. El lodo de desecho será enviado hacia el digestor por cualquiera de estas bombas sumergibles. La caja de Natas se encuentra equipada con dos bombas sumergibles con capacidad individual de 2 LPS, una en operación y otra en reserva. El agua clarificada verterá por la parte superior para ser conducida a la siguiente etapa de tratamiento. 4.- Sistema de Filtración Se contempla un sistema de filtración a gravedad a base de grava canto rodado y arena sílica, con la finalidad principal de remover los sólidos suspendidos que no lograron ser capturados en el clarificador secundario. El sistema de filtración está formado por 4 filtros de operación independiente, tres en operación y uno en reserva para mantenimiento. Se complementa con un tanque de agua tratada en donde se colocaran tres bombas centrifugas sumergibles para realizar los retrolavados de los filtros además con la ayuda de aire proveniente de un soplador colocado en la caseta de sopladores. 5.- Desinfección (Sistema de Lámparas de Luz Ultravioleta) El proceso de desinfección mediante la utilización de un sistema de Luz Ultravioleta, se realiza en un canal diseñado para tal fin.

El agua desinfectada pasara por una canaleta parshall en donde se medirá el agua mediante un medidor de flujo ultrasónico para canal abierto. 6.- Estabilización de lodo desecho (Digestor Aerobio) La digestión aerobia de lodos es utilizada ampliamente para estabilizar la materia orgánica contenida en el lodo. El proceso involucra la aireación del lodo por periodos extensos en tanques abiertos. El proceso es similar a uno de lodos activados e involucra la oxidación directa de la materia biodegradable y la oxidación del material celular microbiano. La digestión aerobia de lodos es utilizada en plantas medianas y pequeñas para estabilizar la materia orgánica contenida en el lodo de desecho. El proceso consiste en la directa oxidación de la materia biodegradable y la oxidación del

material celular microbiano (respiración endógena). La digestión no es completa hasta que no han transcurrido 14 días promedio de residencia hidráulicos. El aire y mezcla requeridos por el proceso de digestión es proporcionada por un sistema de 3 sopladores del tipo centrifugo con capacidad de 855 pies cúbicos por minuto cada uno (dos en operación y uno en reserva) y difusores de burbuja fina de disco de 9” de diámetro. 7.- Deshidratación de lodos El proceso de desaguado de lodos será utilizando un sistema integral mediante una unidad de filtración tipo banda prensa, asistida para su correcta operación por un sistema periférico de aplicación de polímero y bombas de cavidad progresiva para alimentación al filtro banda. El lodo deshidratado será captado para su traslado hacia su destino final o disposición definitiva.

Sociedad Mexicana de Ingenieros Comité Directivo Distrito Federal

y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C. Felicitan a

Arq. Adrián Alanís Quiñones por haber sido electo como presidente del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos de la CNOP

Ing. Jorge Cravioto Galindo

por su designación como presidente del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos de la CNOP Comité Distrito Federal

Atentamente

Comité Directivo

26

SMI Dimensión

Julio - Septiembre


“Gobernabilidad metropolitana: Arq. Manuel Barclay Galindo

Titular del Instituto Veracruzano de la Vivienda Presidente de la Junta de Honor de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM), Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU)

L

a Gobernabilidad y la coordinación metropolitana, son considerados retos prioritarios del país que los mexicanos no hemos sido capaces de enfrentar con éxito y resolver satisfactoriamente. Concurren en esta materia, factores de orden económico, político, social y jurídico, en donde la dinámica de su evolución y rápido crecimiento de las grandes urbes ha rebasado la capacidad de respuesta del Estado y de la Sociedad en México. El crecimiento urbano generalmente no planeado, es una característica constante que conlleva el surgimiento de grandes metrópolis y que, en muy pocos casos, ha sido posible pronosticar su destino así como ordenar, regular y controlar su propio desarrollo. México ha experimentado en el último siglo profundas transformaciones respecto a la ocupación, aprovechamiento y uso del territorio. Durante el siglo XX transitamos de ser un país mayoritariamente rural a uno predominantemente urbano. Mientras que solo uno de cada diez habitantes se encontraba establecido en las treinta y tres ciudades que existían al inicio del siglo pasado, en la actualidad dos de cada tres radica en los trescientos sesenta y cuatro centros urbanos que integran el sistema urbano nacional. En el curso de apenas cien años, el número de ciudades del país creció once veces y la población urbana aumentó casi cuarenta y seis veces en contraste con la población rural, que tan solo duplico su tamaño original. De continuar las tendencias actuales, las ciudades y las zonas metropolitanas albergarán más del 85% del crecimiento poblacional en los próximos 25 años. Es necesario poner en marcha estrategias integrales y de largo plazo para avanzar en la conducción del deJulio - Septiembre

un acercamiento hacia nuevas formas de coordinación metropolitana” sarrollo urbano y en la ordenación territorial. La capacidad de los gobiernos locales para ampliar y fortalecer la oferta de infraestructura y servicios se ha visto rebasada por el acelerado crecimiento demográfico de la mayoría de las ciudades y zonas metropolitanas del país. Son notorias las dificultades que enfrenta la inmensa mayoría de los municipios para cumplir con las atribuciones y responsabilidades que les otorga el artículo 115 Constitucional. Se requiere de un mayor apoyo, decidido y ordenado de las autoridades federales y estatales a los municipios pequeños y medianos. El Artículo 115 Constitucional otorga por igual las mismas atribuciones a los municipios, sin distinción alguna. No fueron considerados por el Legislador los aspectos de la fragmentación territorial de la mayor parte de los municipios del país, la macrocefalía urbana de otros, así como la población contenida en sus jurisdicciones. Esta situación se ha revertido en contra

de los propios municipios, que han quedado a merced de la inexperiencia y voracidad de los Cabildos de la mayoría de los Ayuntamientos del país. El fenómeno metropolitano no solo genera conflicto, sino que también ofrece oportunidades. Enfrenta numerosos retos que obligan a explorar diferentes mecanismos de coordinación que permitan la eficaz administración del territorio y la eficiente coordinación intergubernamental e intersectorial. En las 56 zonas metropolitanas del país, la intensa competencia por los usos del suelo ha dado lugar a una desproporcionada especulación y acaparamiento en el mercado del suelo urbano. La presión inmobiliaria en las ciudades de mayor jerarquía, origina desarrollos de impacto urbano sin mediar para ello la dotación planeada y anticipada de la infraestructura y el equipamiento necesarios. Paralelamente la falta de opciones de suelo para la población de menores ingresos se refleja en la ocupación irregular.

SMI Dimensión 27


Las metrópolis mexicanas, han contribuido a la formación de una importante parte de la riqueza nacional y se han convertido en motor del desarrollo de México. Sin embargo, también habrá que analizar y medir los efectos y el impacto de los desequilibrios regionales producidos por estas concentraciones urbanas, en donde las más de las veces, se han traducido en el empobrecimiento progresivo de zonas rurales y de los pequeños centros de población urbanos. Los esfuerzos realizados en el pasado para que a través de las Comisiones de Co-

nurbación se planeara el desarrollo urbano de las metrópolis mexicanas, fracasó rotundamente. El espíritu de planeación, ordenación y regulación del desarrollo urbano en el país, plasmado en la LGAH, jamás ha podido ser interpretado y llevado a la práctica rigurosamente. Por ello la planeación y administración de las Zonas Metropolitanas del país, se realiza, hoy día, de manera fragmentada. Se caracteriza también, por la falta de instrumentos jurídicos y administrativos adecuados, así como

de esquemas de coordinación de acciones entre las jurisdicciones involucradas. El Constituyente de 1917 legisló para un país eminentemente rural, en donde tan sólo el 10% de la población se consideraba urbana; hoy día, casi el 70% de los mexicanos habitamos en centros de población urbanos. En 2010 INEGI reportó 56 zonas metropolitanas que contenían el 55.8% de la población urbana del país y que además, general el 75% de la riqueza nacional. Para 2020 pronostica 20 zonas metropolitanas más, que albergarán al 81% de la población urbana. COMENTARIOS FINALES Se requiere un rediseño y modificación de la legislación vigente en la materia, y aún de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para explorar la creación de nuevas formas de Gobernanza Metropolitana, a semejanza de otros países. Estas nuevas formas de Gobernanza Metropolitana, deberán considerar la concertación y ejecución de acciones conjuntas en todos los sectores de la administración pública federal, estatal y municipal, estableciendo programas y proyectos específicos que pueden llevarse a la práctica en todos los frentes de manera simultánea y coordinada.

28

SMI Dimensión

Enero Abril- -Marzo Junio


Sección Internacional Una visión de SMD-DF ante el mundo

Coordinador M. I. Gabriel Moreno Pecero. Profesor, Departamento de Geotecnia. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México

Servicio social generador de experiencias técnicas, didácticas y de convivencia Dr. Arnulfo Ortiz Gómez Miembro del grupo del proyecto 3.3 servicio social con aplicación directa a la sociedad, del plan de desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. arnulfo64@gmail.com

RESUMEN

En este trabajo comentamos cómo el ser-

vicio social forma una coyuntura importante en la formación de los jóvenes universitarios como profesionistas; el interés que muestran en las actividades encomendadas y como se relacionan con las personas para quienes prestan sus servicios. La integración de los estudiantes en las comunidades es fundamental, pues adquieren experiencias de todo tipo: Técnicas; habilidades que les permiten resolver problemas de ingeniería. Didácticas; cómo transmitir parte de sus conocimientos a los niños y jóvenes de las comunidades., y de Convivencia Ciudadana; la forma correcta de interactuar con la comunidad pero sin alterar la vida social de la misma. Finalmente hacemos una reflexión sobre lo que significa el Servicio Social Comunitario, para los jóvenes estudiantes de ingeniería.

DESAROLLO a comunidad que integra la Colonia Figueroa, en Tlapa de Comonfort Guerrero, es similar a muchas otras poblaciones de indígenas ubicadas en la zona de la montaña del Estado de Guerrero; gente con escasos recursos económicos, poca o ninguna preparación académica. Geográficamente la colonia está

L

Julio - Septiembre

ubicada en la ladera de una montaña, carece de servicios básicos: agua potable, drenaje, alcantarillado, energía eléctrica, ningún tipo de urbanización y ausencia total de escuelas (primarias y no se diga de secundarias). Está, es tal vez, la mejor descripción del lugar, que daría el autor de un discurso político en tiempos electorales. Sin embargo, para un servidor, la definición emitida dista mucho del pensamiento y opinión que guardan los jóvenes que participaron en las actividades de servicio social en este lugar y en particular para el autor de éste trabajo. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COLONIA FIGUEROA Geográficamente el predio se ubica al poniente de la Ciudad de Tlapa en la parte baja de una colina que es atravesada por la carretera federal Tlapa Chilpancingo. Está formada por personas emigrantes que provienen de distintos municipios del estado; lo mismo puedes encontrar gente de la Costa Chica que de la Costa Grande, del centro del estado, que de la región centro de la montaña. Esto da origen a un pluralismo único de cultura, pensamiento y organización social. Tienen la fortuna de hablar cuatro lenguas: Tlapaneco, Mixteco, Mixe y Nextpa, ésta última es única pues se dice que es una lengua fónica ya que una sola palabra puede tener varios significados dependiendo de la fuerza en que se dice y se

SMI Dimensión 29


entona. A demás buena parte de la comunidad puede leer y escribir el español, así que pueden ustedes imaginar la extraordinaria cultura de la gente, y no se diga de su organización social; la mayoría de los hombres y jóvenes en edad de trabajar emigran hacia los lugares de trabajo. Por ejemplo a la zafra en el Estado de Morelos, a la agricultura en Chihuahua, Sonora y Sinaloa, dejando niños mujeres en las casas. En la colonia se forma un Comité el cual se encarga de gestionar, organizar y realizar los trabajos de mejora del lugar, pero una parte fundamental del trabajo de consiste vigilar y conservar la seguridad de las familias que se quedan solas durante la ausencia de los hombre de la casa. El predio donde se ubica la colonia, no tiene un origen extraño, no, ellos compraron el terreno, cada uno y posteriormente gestionaron, ante las autoridades municipales el cambio de uso de suelo, de ejidal a urbano. Con asesoría técnica el comité en turno y la comunidad trazaron sus calles y avenidas, una situación nada sencilla, pues como se mencionó antes, la colona se asentó sobre una colina cuya pendiente media es de 20°. Y es éste nivel de organización lo que los llevo a conseguir la electrificación de las calles principales y la implementación de un sistema de bombeo desde la rivera de Río Tlapaneco hasta la colonia, así como la red de distribución de agua potable. Otra situación que al autor causo una fuerte impresión es la siguiente: Ellos mantienen una serie de reuniones mensuales donde se tratan asuntos relacionados con trabajos tendientes a mejorar la colonia, y tienen por norma muy estricta no hablar de asuntos de carácter religioso, político o de preferencia partidista. Es este acuerdo, desde el punto de vista de un servidor, lo que les ha permitido mantenerse unidos trabajando por un bien común. LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN TLAPA. Claro está que, a pesar de su organización, ninguna comunidad puede hacer las cosas ella sola, es por ello que buscan la ayuda de las instituciones y, para fortuna nuestra, solicitaron a la Facultad de Ingeniería un grupo de alumnos de servicio social, para que les apoyaran en la elaboración de un proyecto, que tiene como objetivo la construcción de una escuela primaria bilingüe. Así es como, el grupo de trabajo del Proyecto 3.3, “Servicio social con aplicación directa a la sociedad”, del Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, tiene el primer contacto con el Comité de

30

SMI Dimensión

Mejoras de la Colonia Figueroa y formalizar una visita técnica al lugar. Todavía recordamos ese primer viaje, la incertidumbre y la ignorancia de lo que nos podríamos encontrar. Salimos un viernes a las veintitrés horas de la Terminal Oriente, Tapo; Tres profesores y tres alumnos, luego de siete horas de camino en carretera llegamos a Tlapa, al bajar del autobús nos encontramos con la primer sorpresa; un grupo de personas se presentaron una a una con nosotros todas ellas miembros del Comité de la colonia. Nos recibieron con una cordial y calurosa bienvenida, y no lo digo por el clima del lugar, sino por la calidad de las personas, pues hicieron que nuestros temores y angustias se disiparan por completo. Durante el trayecto de la terminal de autobuses a la colonia, nos describieron uno a uno de los puntos de interés de la ciudad, pero no de manera fría, como lo habíamos leído en algún tipo de documento, sino con palabras que desataban la imaginación en cada uno de nosotros. Cuando llegamos a la Colonia Figueroa un grupo de mujeres, entre ellas la señora Elvia, dueña de la casa, nos recibieron con un rico desayuno a la vez de que nos indicaban una habitación donde dejar nuestras cosas y pasaríamos la noche. Nuestro itinerario era distinto, sin embargo lo cambiamos debido a que literalmente no nos permitieron pasar la noche en otro lugar. Durante el día visitamos la escuela primaria del lugar, situación que conmovió al grupo entero; pues consideramos que no puede ser posible que los niños del lugar tomaran clases en esas paredes construidas con varas, y por techo unas láminas de cartón colocadas apenas a una altura que rebasaba nuestras cabezas, pensábamos en el calor que deben de sentir los niños tomando clases en esas precarias situaciones. Visitamos, también, el predio donde pretenden construir la escuela, recorrimos la colonia entera y por la tarde participamos, por invitación del Comité de Mejoras, en una asamblea con los vecinos; donde nos hicieron saber de las necesidades de obra pública de la colonia, sin embargo se hizo mucho énfasis en la realización del proyecto de la escuela primaria. Ya por la noche fuimos invitados a degustar de una taza de café y platicamos por un buen rato de algunas situaciones sociales de la gente del lugar: como se juntaron para formar la colonia, el proceso de migración temporal a los centros de trabajo cada año, la zafra en Morelos y los campos de cultivo en los estados del norte del país, como es que se las arreglan para que una parte de la familia se quede en el lugar mientras la otra se va al trabajo, que tristeza diremos también que algunas veces quien se queda al frente de la familia es una menor de edad. Más tarde nos invitaron a dar la vuelta por el centro de la ciudad, para ello consiguieron un vehículo con capacidad suficiente para todos; visitamos la catedral, paseamos por el zócalo y disfrutamos de un delicioso vaso con agua de frutas del lugar, siempre acompañados de estas maravillosas personas, como si fuéramos una gran familia, el paseo fue estupendo conocimos algunas costumbres propias del sitio y la arquitectura del lugar, ya más tarde nos regresamos a descansar. El domingo por la mañana nuevamente fuimos sorprendidos por las personas que nos llevaban el desayuno, alrededor de la 7:30 de la mañana, compuesto por platillos típicos del lugar y un café de olla delicioso, el café nos comentaron, es cultivado en la región de la montaña.

Julio - Septiembre


Luego de desayunar un grupo de jóvenes acompañados de un servidor fuimos al predio donde se pretende construir la escuela para realizar algunos trabajos sencillos de topografía y batimetría, recogimos muestras de suelo para realizar pruebas de granulometría y otras que permiten caracterizar el material. Otro grupo de jóvenes asesorado por el Ing. Gerardo Medina, realizó un recorrido de trabajo por el Río Tlapaneco para identificar la infraestructura hidráulica existente que lleva agua a la Colonia Figueroa; pozo de bombeo, cuarto de maquinas, línea de conducción y el tanque de distribución. Y emitir sugerencias técnicas para mejorar el sistema ya que se tienen fallas recurrentes en el servicio de agua potable. Por su parte el profesor Gabriel Moreno Pecero, con dos jóvenes más, se dirigió al predio de la escuela para recoger algunas muestras de suelos para realizar estudios sobre mecánica de suelos, que permitan determinar la estabilidad del talud. Para el medio día descasamos un poco mientras preparábamos un informe de la visita; algunos diseños de construcción y sugerencias técnicas para el mejor empleo de los recursos disponibles, tratando de elegir el diseño arquitectónico que mejor encaje en la topografía del sitio, considerando siempre las recomendaciones de los profesores de la escuela y de los habitantes de la colonia. De acuerdo con las experiencias vividas por el grupo de trabajo nunca se debe de intentar imponer algún proyecto, siempre se tiene que conciliar con las personas interesadas, para tomar la mejor opción en la que estén dispuestos a realizar Nuevamente nos demostraron su hospitalidad con la comida del domingo, misma que degustamos en casa de la señora Evelia, fue preparada por un grupo distinto de señoras, es decir las señoras se organizaron en brigadas, de tal manera que cada grupo tenía por encargo preparar los alimentos del desayuno, la comida y la cena. Y es esta organización la que siempre nos tuvo sorprendidos. Por la noche fuimos conducidos a la terminal de autobuses para tomar nuestro camión con destino a la ciudad de México. Nos pedimos con un fuerte abrazo de cada una de las personas con las que convivimos por dos días, agradeciendo siempre su hospitalidad, pues a pesar de ser personas que nada tienen lo dieron todo por hacer que nosotros estuviéramos cómodos en todos sentidos. Como en todas las despedidas no faltaron las lagrimas ya que ese tiempo tan corto creció una amistad enorme entre alumnos, profesores y los miembros de la comunidad de Tlapa que no se puede olvidar. Por supuesto que elaboramos el proyecto de la escuela primaria de la Colonia Figueroa de Tlapa Guerrero. Era un gusto ver a los jóvenes comprometidos con el desarrollo del proyecto, nos organizamos en grupos: Diseño Arquitectónico, Estructural, Instalaciónes: Hidráulica, Sanitaria, Eléctrica e Instalaciones Especiales; cada uno de los alumnos pertenecía a dos o más grupos, cumpliendo muy bien con las tareas señaladas en cada brigada comprometidos siempre con la comunidad de la colonia pero sobre todo con los chiquitos de la escuela; esa era la manera de referirse de los jóvenes de servicio social hacia los niños de la Colonia Figueroa que asisten a su escuela. El proyecto fue entregado por el Jefe de la División de Ingeniería Civil y Geomática, Ing. Rodolfo Solís Ubaldo, en representación del director de la Facultad de Ingeniería, en una ceremonia protocolaria donde estuvo presente un comité de representantes de la Colonia Figueroa y cada uno de los integrantes del grupo de trabajo del Proyecto 3.3 Servicio social con aplicación directa a la sociedad. Para nosotros, profesores, fue de gran satisfacción observar, en los rostros de los jóvenes, el orgullo de ver su esfuerzo realizado en el proyecto, como correspondiendo a la generosidad de la gente de aquel lugar.

Julio - Septiembre

CONCLUSIONES A pocos días de finalizar el plazo para la entrega del proyecto y sabiendo que esta se realizaría en presencia de las autoridades de la facultad, los participantes se sentían muy seguros del trabajo que estaban realizando y cuando las dudas aparecían se conducían con los profesores que estaban al frente de cada grupo, para resolver los problemas y plantear soluciones aplicando los conocimientos adquiridos y desarrollando nuevos conocimientos. Situación que supieron aprovechar muy bien para su formación profesional. Este es sin duda una experiencia de éxito del trabajo realizado por los jóvenes de servicio social de la Facultad de Ingeniería.

Sociedad Mexicana de Ingenieros Comité Directivo Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad A.C.,

PROGRAMACIÓN ENCUENTROS- AÑO 2011 TEMA: PENSEMOS EN MÉXICO OBJETIVO: ANÁLISIS PROPUESTAS Y SOLUCIONES OCTUBRE 2011

SALUD Y DEPORTES

29

NOVIEMBRE 2011 CULTURA

12

DICIEMBRE 2011

02

ESTADO Y SISTEMA POLÍTICO

LUGAR: ENERO A JUNIO ENCUENTROS SERÁN EN EL CLUB NAVAL DE ALENCASTRE N°310 LOMAS DE CHAPULTEPEC. DICIEMBRE 02- REUNIÓN ANUAL, SERÁ EN EL HOTEL NIKKO HUMBERTO CARREÓN ARIAS MALDONADO PRESIDENTE SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIEROS DISTRITO FEDERAL

SMI Dimensión

31


Clausura del Diplomado

“Políticas Públicas y Estratégias para el Desarrollo Rural: Globalidad y Soberanía”

E

l 29 de agosto de 2011 se celebró la Clausura del Diplomado “Políticas Públicas y Estrategias para el Desarrollo Rural: Globalidad y Soberanía”, organizado por la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo del Diplomado, se trataron temas de análisis, de diagnostico y de bases para el diseño de nuevas políticas públicas para el campo. Se expuso la situación que enfrenta el país en cuanto a la soberanía alimentaria, las necesidades de los productores y la actualización de los esquemas requeridos para adecuarnos competitivamente a la globalización.

Ing. Luis B. Argüelles recibiendo diploma de manos del Dr. Martín Vera M. en presencia del Diputado Oscar García Barrón.

En ocasión de la Clausura del “Diplomado “Políticas Públicas y Estrategias para el Desarrollo Rural: Globalidad y Soberanía” agradezco y felicito a los organizadores de la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, por el empeño para cumplir con los objetivos del Diplomado. También a los profesores que brindaron su amplia experiencia y conocimiento, al personal auxiliar y en especial al Diputado Oscar García Barrón, Presidente de la Comisión de Reforma Agraria por hacer posible todos ellos el Diplomado.

Asimismo, agradezco y felicito a mis condiscípulos que concluyeron exitosamente este Diplomado y que compartieron conmigo sus esfuerzos y experiencias profesionales.

Ing. Luis Bernardo Argüelles y Medrano 32

SMI Dimensión

Julio - Septiembre


Ing. José Luis Nava Díaz Auditor Técnico de Obra

Camino Sta. Teresa No. 187, Col. Parque del Pedregal, Del. Tlalpan, C.P. 14020, México D.F. Tels: (55) 566 4226 04455 1150 3958 jlnava46@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.