Dimension2

Page 1

No. 2 Abril- Junio de 2007

El reto demográfico en el DF Los mercados internacionales de petróleo para el 2030 Educación en México: problemática y perspectivas

Rescatando nuestra

Cultura e Identidad Sociedad de Ingenieros Comité Directivo Distrito Federal Dimensión 2 SMI DFMexicana

Enero-Febrero


Apoya a la Ingeniería Mexicana Diseñadora y Constructora de la Infraestructura del País , para el beneficio de la población, la defensa de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente €= 12,756 km. V= 30km/Seg. Población 6,200 M

NAVE ESPACIAL LLAMADA TIERRA

No lleva pasajeros Todos somos tripulantes

www.pvemdf.org.mx Lafayette 88 Col. Nva. Anzures. Tel. 52-54-54-18 y 52-54-56-98

Tubería de Polietileno de Alta Densidad, bajo normas y especificaciones, AASHTO, ASTM D3350, ASTM D3212, NOM 001 1995, ASTM F477, diámetro de 4” a 60” Drenajes Sanitarios Drenajes Pluviales Drenajes en Carreteras Drenajes Parcelarios

Drenajes Deportivos y de Esparcimiento Drenajes y Detención Alcantarillado en Carreteras Cableado Subterráneo y Transición

Tubería de Polietileno de Alta Densidad, pared lisa, bajo norma ASTM 3350, diámetro 1/2” a 36”

Redes de agua potable, unión por termofusión Cableado subterráneo Conduit

Alcantarillas de Polietileno Reciclado Rejilla Pozo de Tormenta Banquete Pluvial Brocal y Tapa de pozo de visita

Brocal de Policoncreto Rejilla de Policoncreto

Tubería de Polipropileno

Para la conducción de agua caliente y fría, diámetros de 20, 25, 32, 50, 63 75 y 90mm. Clase 16, especificaciones de la norma NMX-E 226/2-1998-SCFI. Accesorios: Coples, codos, tees, reducciones, conductores macho y hembra.

AGUA SEGURA...¡TODA LA VIDA!


Mensaje del Presidente Disfruta la primavera del 2007 Abril-Junio

Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal

DF

Abril-Junio

Ratificamos una vez mas que la, Sociedad Mexicana de Ingenieros en el D.F., continúa siendo incluyente e interdisciplinaria, plural, y siempre presente y activa. Dimensión: Es un foro abierto de los ciudadanos que desean expresar y desarrollar sus experiencias y conocimientos a la comunidad en que participamos y debemos servir de manera propositiva. Es nuestra Zona Metropolitana en la que convivimos millones de habitantes y visitantes la que integra a profesionales del ingenio, de la creatividad de la Ingeniería y Arquitectura, protagonistas de la academia, banca, industria, comercio, administración pública, de la política y de la cultura, todos ellos de diferentes ideologías y cultos. Es una Región donde debe existir una interrelación de ciudadanos con buena condición humana, de buena intención y cariño al territorio donde se crece la familia y se desarrollan nuestras actividades cotidianas. Vivimos un Gobierno plural, es por eso que estamos ciertos que si se dialoga, se conversa, se acuerda con visión y con ética social política, se logrará convencer y satisfacer las necesidades de la sociedad por la cual fueron escogidos y elegidos. En esta gran ciudad, para obtener una justicia social bien fundamentada se requiere de La Ingeniería, porque en ella existe el razonamiento para la Vida, ya que con ella se coordina la fuerza del espíritu, la fe, el ingenio, la creatividad y el humanismo. Podemos observar que existe otra ventaja en el Valle de México, donde participan jóvenes, hombres y mujeres, gobernadores, administradores públicos, con una gran consistencia ideológica, que han logrado una identificación, una apertura que se está aprovechando, así como sus grandes experiencias. Debemos entender que lo pasado ya sucedió, ver al futuro con gran visión, con una coherente e inteligente participación ciudadana, con respeto. Recordemos siempre nuestros orígenes de raza, de sangre, de nobleza humana y de una gran cultura reconocida por el mundo. Amigos Lectores: Nuestro México, Necesita mas. “DIMENSION”

1


Directorio Presidente Ing. J. Humberto Carreón Arias

Contenido

Presidente de Consejo Consultivo Ing. Luis González Sosa Presidente de La Comisión de Honor y Justicia Ing. Luis Zárate Rocha Presidenta del Consejo Técnico Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Académico Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez Presidente del Consejo Empresarial Ing. Leonardo Cruz Guzmán Director Editorial Salomón Mondragón Pulido

3

Los mercados internacionales de petróleo para el 2030

5

El reto demográfico en el DF y la Zona Metropolitana del Valle de México

8

Proyección Habitacional Productivo para las áreas rurales

Coordinador de Relaciones Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones Sectoriales Ing. Arturo Xavier Núñez Ramírez Oficial Mayor M.I. Jorge Silva Midences Coordinador Área Internacional M.I. Gabriel Moreno Pecero

16

Una invitación a seguir construyendo

18

GEOTEXTILES

20

Que son dos los hemisferios cerebrales

22

Hasta que el destino nos alcance

25

Hidrógeno, viendo un poco más allá de nuestro petróleo

28

Economía e Ingenieria: Una Simbiosis

30

Migración y Remesas ¿Oportunidad o Verguenza?

Coordinador de la Comisión Revisora Ing. Jorge García Rendón Coordinador de Áreas Metropolitanas Lic. Antonio Suárez Mcauliffe Diseño Gráfico Daniel Jasso Carbajal

Revista Dimensión SMI DF Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certificado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título: en trámite y Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente reflejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Schiller No. 325-3 Polanco, C.P. 11570, México, DF. Tels: 52540800, (01722) 217-9248. Email: gucar57@yahoo.com. mx. Sitio Web: www.smidf.org.mx. Impresa por Editorial G.B. V. Gómez Farias Ote. No. 1106, Col. Vértice, Toluca, México, C.P. 50130

2

10

¿La nueva ley del ISSSTE beneficiará al trabajador?

11

La Educación en México

14

La Ingeniería y el futbol

Abril-Junio


Los mercados internacionales de petróleo para el 2030 Ing. Gonzalo Martínez Corbalá Embajador en la República de Chile y en la República de Cuba Gobernador de San Luis Potosí y Director del ISSSTE

L

as proyecciones mundiales de precios que hizo la Energy Information Administration, en términos del precio medio de petróleo crudo bajo en azufre, a los refinadores norteamericanos que constituyen la mayor importación del crudo en el mundo, son considerablemente más altos que los que se presentan en el estudio correspondiente a 2005 en relación al último disponible de 2006. La tendencia de los precios más altos, no resulta de diferentes supuestos acerca de la última cuantificación del tamaño de las reservas mundiales del petróleo, y más bien anticipa un nivel más bajo de inversión futura en la capacidad de producción, en las regiones claves, ricas en recursos petroleros, y en una ratificación de la voluntad de OPEP, para producir en mayores proporciones que las consideradas en el año anterior. El récord histórico muestra una variabilidad sustancial en los precios mundiales, esto es que la volatilidad de los precios

Abril-Junio

habrá de mantenerse como hasta ahora, e incluso en mayores proporciones con una más grande incertidumbre acerca de los precios futuros a plazo largo. El estudio al que nos referimos, hecho en el año 2006, considera tres casos de precios, permitiendo una mayor claridad en las previsiones alternativas, en la trayectoria de precios del petróleo en el futuro próximo. Los cálculos básicos en los precios mundiales del combustible fósil, se ubican en alrededor de 47 dólares por barril en el año 2014, antes de subir a 57 dólares por barril en el 2030. Por otra parte, los casos de precios bajo y alto, definen un amplio rango del trazo de las gráficas correspondientes de los precios mundiales en potencia, los cuales hacia el año 2030, muestran una gran amplitud que va desde 34 dólares por barril, hasta 96 dólares por barril, dependiendo de factores muy diversos, algunos de ellos susceptibles de ser evaluados y otros no, los que sí pueden cuantificarse son los que se refieren a la importación de los grandes consumidores importadores, como serían China, Japón y los Estados Unidos.

3


Los factores que no pueden ser cuantificados, son los llamados de carácter geopolítico, entre los que figuran los conflictos de carácter internacional y los casos de terrorismo en curso de mayor importancia. Entre los primeros están desde luego, el curso que tome la guerra en Irak y el conflicto todavía no resuelto con Irán, por la fuerte importancia a nivel mundial que tienen uno y otro, y la gran influencia que puede ejercer para determinar el nivel de importación del crudo, en el que incurriría la mayor potencia bélica del mundo –los Estados Unidos de América-, según los diferentes escenarios que pudieran presentarse y que por ahora son verdaderamente imprevisibles, por muchas razones, todo lo cual agrega un cierto grado de incertidum-

diarios, en el caso de los precios bajos, pero si se diera la alternativa de precios alta, es decir, la de 96 dólares por barril, la demanda bajaría a únicamente 32 millones de barriles diarios, lo cual estaría muy cerca del actual nivel de producción de la OPEP, con las consiguientes consecuencias en el desarrollo de los diez países considerados en su integración, es decir, exceptuando a Irak por razones obvias. Por otra parte, las importaciones de petróleo de los Estados Unidos, pudieran incrementarse en el caso medio, de 13 millones de barriles aproximadamente por día en 2004, a más de 18 millones en 2030, profundizando la importancia de Estados Unidos, de su dependencia en las importaciones de petróleo a plazo largo. La International Energy Agency, considera que para el año 2030, las importaciones de petróleo hacia Estados Unidos, integrarán el 64% del total del abastecimiento del crudo para este país. Las cifras que se manejan en estos análisis de la EIA, que dicho sea de paso, es parte del Department of Energy (DOE), que es la institución norteamericana equivalente a la Secretaría de Energía nuestra, es lo suficientemente preocupante, no solamente para nosotros como vecinos de este país, sino también para todo el mundo, puesto que queda muy clara la importancia y el peso relativo que tiene la dependencia de los Estados Unidos en el petróleo de importación, de prácticamente todas las regiones productoras en el mundo, lo cual produce a su vez, tensiones políticas insoslayables que incluyen, en la política exterior norteamericana, muchas veces agravando los conflictos ya de suyo peligrosos, que se mantienen algunos de ellos hasta ahora, como es el caso de Irán y de Rusia, y otros que ya estallaron y que mantienen un curso errático e imprevisible como es el de Irak. ¿Será posible que esta incertidumbre se alivie?

Los casos de precios bajo y alto, definen un amplio rango del trazo de las gráficas correspondientes de los precios mundiales en potencia, los cuales hacia el año 2030, muestran una gran amplitud que va desde 34 dólares por barril, hasta 96 dólares por barril bre, acerca de los recursos verdaderamente disponibles a nivel mundial del gas y del petróleo en el futuro próximo, lo que deberá influir también en el desarrollo de la economía tanto de los Estados Unidos como de todo el planeta. En los tres casos considerados, bajo, medio y alto para los precios, se considera además que los abastecedores que no pertenecen a la OPEP, producirán a toda su capacidad, lo cual constituyen las bases de los análisis de referencia que están hechos sobre ciertos supuestos de una estabilidad mínima y de una consistencia en la producción, que permita realizar estos cálculos, pero no podemos dejar de considerar, que hay casos, como es el propio de PEMEX, que pudiera tener variabilidades de cierta importancia en su producción, de no resolverse la situación política actual, y por supuesto, y también de gran importancia, su situación fiscal mediante una reforma que pueda redundar en beneficio de la empresa y del país, para que sea posible que la paraestatal produzca petróleo y gas, en situación de competencia en lo que a impuestos se refiere, comparada con los estándares internacionales. Por lo tanto, la variación en las gráficas de los precios en los tres casos considerados, dependen en buena medida de la necesidad del abastecimiento de OPEP en el largo plazo. En el año 2030, la demanda hacia esta organización multinacional, es casi de 50 millones de barriles diarios en el caso de referencia, es decir a precios medios, y de más de 50 millones de barriles

4

Abril-Junio


El reto demográfico en el DF y la Zona Metropolitana del Valle de México Lic. Antonio Suárez McAulliffe Coordinador de Areas Metropolitanas SMI DF

E

s ampliamente conocido que la Ciudad de México y su región metropolitana han experimentado, sobre todo en las últimas 4 décadas, un explosivo crecimiento demográfico que la han llevado a ser la conurbación más grande del planeta, con alrededor de 20 millones de habitantes. A esta explosión demográfica han contribuido tanto el crecimiento natural de la población -mayores índices de natalidad y menores índices de mortalidad- como los importantes flujos migratorios que llegan a la gran ciudad en busca de oportunidades de un mejor nivel de vida que el que tenían en sus comunidades de origen. Como consecuencia, la llamada “mancha urbana” se ha extendido vertiginosamente, sobre todo a partir de la década de los 60 en que la ciudad empieza a desbordar los límites del DF. Así, mientras el DF tiene una superficie de sólo 149 mil hectáreas, la llamada Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) rebasa las 500 mil hectáreas (incluye el DF, 58 municipios de Estado de México y uno de Hidalgo). Más de la mitad de la población de la ZMVM radica ya fuera del DF. Esta acelerada expansión de la mancha urbana se ha dado de manera anárquica y poco planeada, lo que ha provocado a su vez: pérdida de la escala humana en la ciudad, reducción de zonas de reserva ecológica (en las últimas 2 décadas se han perdido 9 mil hectáreas de reserva ecológica en el DF, equivalentes al 6% de su territorio total) recarga de acuíferos, hundimiento de la ciudad, enormes tiempos de desplazamiento (diariamente se desplaza más de un mi-

Abril-Junio

Expansión de la mancha urbana

100% ZONA CONURBANA

DF 1950

1960

1970

1980

1990

2007

• Hacia finales de los años 50 la mancha urbana empieza a desbordar los límites del DF. • El crecimiento incontrolado de la mancha urbana ha provocado la pérdida de la escala humana en la ciudad. • Las zonas centrales del DF expulsan población hacia municipios vecinos. Más de la mitad de la población de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México habita ya en municipios conurbanos

Pérdida de zonas de reserva ecológica En los últimos 20 años se han perdido 9 mil hectáreas de reserva ecológica en el DF

67 mil has.

82 mil has.

1990 d Area urbanizada

76 milhas.

73 mil has.

2005 Área de conservación ecológica

ógicas obstaculiza la recarga de los acuíferos de la ciudad La pérdida de reservas ecoló La accidentada orografía del sur de la Ciudad, ha limitado la invasión de áreas de reserva ecológica en esas zonas

5


llón de personas entre el Estado de México y el DF para trabajar) caos vial, generación de enormes volúmenes de basura, contaminación ambiental e inseguridad, entre los impactos negativos más relevantes. Como consecuencia de esta problemática, la ciudad ha ido perdiendo aceleradamente competitividad con respecto a otras urbes del mundo. El futuro no se avizora alentador, ya que de acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Población, la población de la ZMVM aumentará en casi 3.5 millones en los próximos 25 años, mientras que la del DF disminuirá en cerca de 200 mil personas. La Ciudad de México, al igual que el país, está experimentando el fenómeno conocido como “transición demográfica” en el que, por una parte, las tasas de crecimiento natural de la población tienden a dismi-

Prospectiva demográfica de la ZMVM Millones de habitantes

18.9

22.3

20.7

19.8

23.2

15.5 10,1

11,9

1 11

14,6

13,5

7,3

En los próximos 25 años la población de la ZMVM aumentará en 3.4 millones de personas. La población del DF disminuirá en 200 mil personas

1990

2000

2005

2010

8,8

8,6

2020

2030

FUENTE: CONAPO. Proyección de la población por municipio

8,8

8,2

8,8

8,8

Macro región metropolitana central Definición: Ciudad - Región

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) han definido diversos conceptos de la Ciudad-Región metropolitana. Actualmente se utiliza el concepto de ZMVM para los programas oficiales de coordinación e inversión entre la Federación y los gobiernos del DF y el Estado de México

6

Distrito Federal

16 Delegaciones (8.8 millones de habitantes)

Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

16 Delegaciones del DF 35 Municipios del Estado de México (18.3 millones de habitantes)

Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)

16 delegaciones del DF 58 municipios del Estado de México 1 municipio de Hidalgo (19.8 millones de habitantes)

Megalópolis Centro de México (MCM)

16 delegaciones del DF 99 municipios del Estado de México 31 municipios de Morelos 36 municipios de Puebla 52 municipios de Tlaxcala 31 municipios de Hidalgo (26.8 millones de habitantes)

Abril-Junio


Principales retos de la transición demográfica del DF

Transic ción demográfica en la ZMVM Cambio en la estructura de edades

Mejorar la calidad de la educación en los niveles básicos, adecuando y reubicando la infraestructura disponible. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación media y media superior

Satisfacer la demanda creciente de empleos dignos

Atender los crecientes requerimientos de atención de los adultos mayores

nuir y, por otra parte, se registra un fuerte cambio en la estructura de edades que conforman la llamada “pirámide poblacional.” Así por ejemplo, dentro de 25 años en la ZMVM habrá: 900 mil niños menos que ahora entre los 0 y 14 años; 1 millón 400 mil personas más que ahora entre los 15 y los 50 años y 2.8 millones más de adultos mayores de 60 años (este último grupo pasará del 8% al 20% de la población entre el 2005 y el 2030) Este dramático cambio en la estructura de edades de la población impactará -de hecho ya está impactando,-fuertemente las demandas de los diferentes grupos sociales. Ello a su vez, requerirá del diseño de políticas públicas eficaces principalmente en Mujeres

En 2030, en el DF habrá: 1.6 millones de niños y jóvenes entre 0 y 14 años 5.2 millones de personas entre 15 y 59 años

172 000

100 y más

80-84

60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4

Abril-Junio

0,66

0,62

0,19 2005

2010

2020

2030

En un próximo artículo trataremos los aspectos del empleo a nivel metropolitano

Transición demográfica en el DF

Entre 2005 y 2030 en el DF habrá: Niños y jóvenes de entre 0 y 14 años: 555 mil menos

90-94

70-74

0,67

La gran movilidad de la población obliga a tratar temas como el empleo, la educación y el transporte a nivel de la ZMVM

20-24

0-4

0,66

Diariamente se traslada más de 1 millón de personas entre el DF y el Estado de México para trabajar

30-34

10-14

0,64

0,13

857 000

80-84

40-44

0,09

Movimiento de población en la ZMVM

90-94

50-54

0,08

2000

Hombres

60-64

0,07

1.8 millones de adultos mayores de 60 años

100 y más

70-74

(%)

Personas entre 15 y 59 años: 620 mil menos

Adultos mayores de 60 años: 955 mil más

aspectos como los siguientes: - Mejorar la calidad de la educación en los niveles básicos, adecuando y reubicando la infraestructura disponible. - Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación media y media superior - Satisfacer la demanda creciente de empleos dignos - Atender los crecientes requerimientos de atención de los adultos mayores. El análisis de dichas políticas públicas cae fuera del alcance de este breve artículo. Aquí simplemente intentamos resaltar los principales retos demográficos que deberán encarar, de manera coordinada -lo que hasta la fecha se ha dado sólo de manera incipiente- las autoridades que interactúan en la ZMVM y la región central del país. El reto es enorme, la ciudadanía espera resultados tangibles.

7


Proyección Habitacional Productiva para las Areas Rurales Ing. Agr. Jorge García Rendón Vicepresidente de Proyectos Productivos y Beneficio Socio-económico SMI-DF Coordinador de la Comisión Revisora de la Revista Dimensión

L

os programas habitacionales que tanto el Gobierno Federal como la Iniciativa Privada, vienen desarrollando en ciudades o poblaciones urbanas, tienen indudablemente la meta de proporcionar a mayor número de familias, de obreros y empleados, un techo, y en sí, un patrimonio. Si consideramos que entre otras cosas requerimos; casa, vestido y sustento, para tenerlos ne-

8

cesitamos desplazarnos a fábricas, comercios, oficinas, servicios, etc., lo que nos infiere costos, tiempo, riesgos, etc., siendo sin embargo un gran aliciente. Para las áreas rurales, estos programas de desarrollo en las ciudades que se exhiben y promocionan a través de los medios de comunicación, son un factor inductor indirecto en la migración de la población rural hacia las ciudades o al

extranjero, buscando entre otros objetivos contar con el mismo beneficio. Hasta los años cincuenta del siglo pasado, en los Centros de Población de las áreas rurales, a pesar de un desarrollo anárquico, tenían lotes que incluían; casa habitación, un pequeño corral con gallinas, cerdos, una o dos vacas, con lo que obtenían parte de su canasta básica y complementando con maíz, fríjol y otros cultivos, a partir de sus parcelas. Desarrollaban además en una pequeña área, artesanías è industrias familiares como textiles, cestería, talabartería, carpintería, alfarería, etc., a partir de diferentes materiales de la región, como tule, carrizo, flora forestal, materiales pétreos, etc., constituyéndose así en Unidades de Producción y logrando una cierta autosuficiencia económica. Cabe mencionar que afortunadamente en muchas regiones del país se mantiene esta condición. La falta de apoyo sistemático al campo debido a diversos factores, así como modificaciones a los ecosistemas que en aras del progreso, se ha eliminado la flora forestal nativa, se han modificado cursos naturales de escurrimiento, se han destruido y abandonado obras de captación que servían para recargar los mantos acuíferos, provocando un excesivo abatimiento de estos. Todo esto viene acabando con actividades e ingresos complementarios que aunado a la inducción de bienes necesarios, pero no indispensables, ha influido en la migración de esta población. Por consiguiente, para arraigar y disminuir la migración rural con un incremento cada día mayor, el envejecimiento del campo, la escasez de alimentos y las transformación de una población pro-

Abril-Junio


ductora en una consumidora, es necesario que el estímulo habitacional que se está dando a la población urbana, se de a la rural, pero con una proyección productiva, de manera que toda la familia a mas del techo, tengan una actividad que les permita alimentos è ingresos colaterales, sin desplazamientos innecesarios. Los Desarrollos Multifamiliares Rurales concebidos tendrán la función de Unidades de Producción constituidas por pequeñas granjas familiares compactas. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1.- No conviene buscar en la industrialización, la base para el desarrollo de estas áreas, ya que lo único que se consigue es el desarraigar mas a los hombres de sus tierras e incrementar las aglomeraciones en poblaciones tentaculares. 2.- Es por lo tanto preferible, fecundar la tierra, frenar el éxodo rural, luchar contra la urbanización anárquica que prolifera barrios de barracas y ciudades perdidas. 3.- Es necesario encuadrar a miles de campesinos hacia la formación de pueblos rurales donde haya verdaderas empresas de desarrollo, con centros de decisión y gestión, fungiendo la informática como puente entre estos y la aportación tecnológica externa. 4.- La lotificación familiar no debe ser menor de 400 a 800 m2 como conveniente para que una familia campesina pueda satisfacer las necesidades de vivienda, trabajo y producción agropecuaria (Hortalizas, Fruta, Carne, Leche y Huevo). 5.- Un reducido número de granjas esporádicas o con un desarrollo anárquico, no permite lograr resultados positivos, por lo que se considera un número de granjas conforme al grupo de jefes de familia que deseen incorporarse al proyecto y desde luego en función al apoyo económico correspondiente, en áreas de 5,000 a 10,000 m2. 6.- Cada granja estará constituida por: a.- Vivienda rural con los requisitos mínimos recomendables habitacionales y de ser posible, su construcción a base de materiales de la re-

Abril-Junio

gión y aprovechamiento de mano de obra de los interesados. b.- Local para taller, como complemento de fuente de trabajo é ingresos. c.- Modulo Hortícola: Hortaliza, Frutos ó Flores. De acuerdo con su dimensión y características del suelo, puede tener un desarrollo vertical, incluyendo suelos previamente preparados en su textura y condición fitosanitaria. El riego propuesto es el de goteo, que puede ser rudimentario o de mayor eficiencia. d.- Modulo Pecuario: Aves (Postura ò Carne); Conejo (Carne y Piel); alternativa de especies Ovi-caprina ò Cerdo (Producción de Lechones). Este módulo debe desarrollarse fundamentalmente en función a raciones alimenticias económicas que incluyan en las de sostenimiento a los diferente esquilmos agrícolas de la región, conforme a sus análisis bromatológicos y la adición de otros subproductos que mejoren el valor proteico y la digestibilidad. 7.- Aspectos complementarios: a.- Debe incluirse el reciclaje de productos tales como: cerdaza

y gallinaza, así como el empleo de estos en el módulo hortícola y los de este en el pecuario. b.- Los módulos de producción hortícola y pecuaria deberán seguir una planeación y potencial calendarización que permitan una comercialización conjunta y escalonada conforme al mercado más adecuado. c.- Se seguirá una línea de producción que permita el procesamiento futuro de los productos. d.- La relación Unidad de Producción-Granja es la de abastecimiento de forrajes o esquilmos para el módulo pecuario ó alimentos básicos requeridos en la dieta alimenticia de las familias, así como la generación conjunta de fuentes de trabajo. e.- Como segunda fase, se establecerá una planta porcìcola de engorda de tipo colectivo, que recibirá los lechones producidos por las granjas y el posible rastro y frigorífico correspondiente. f.- Se incluirán agroindustrias inherentes a este desarrollo, así como infraestructura de comercialización.

9


¿La nueva Ley del

ISSSTE

Beneficia al trabajador?

Fernando de Garay Presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México y Premio Nacional de Ingeniería 1999

M

éxico vive un momento de crisis generalizada. Casi todas sus instituciones son cuestionadas por la sociedad. El Congreso de la Unión, los gobiernos y autoridades, los partidos políticos, las iglesias, los cuerpos de seguridad pública, las escuelas, los empresarios, los trabajadores, en fin todo actor de la vida social está en la mesa de debates de los ciudadanos. Hemos convertido a las actividades públicas en acciones vergonzantes por prevalecer la falsedad, la simulación y la deslealtad. Olvidamos que además del cumplimiento de las normas de convivencia que determinan las leyes y reglamentos, existe la moral pública que es lo que eleva el nivel de la vida en colectividad. Hasta Felipe Calderón expresa que “hay que superar el México de los complejos”, olvidando la historia del país que, como pocas, está llena de etapas épicas y de ilustres héroes. Y es hasta los gobiernos de derecha cuando se degradó el ambiente y deformaron las conductas. Ahora afirmamos que la “nueva” Ley del ISSSTE beneficia a los trabajadores. No le hace que se aumente el número de años para merecer la jubilación, en sea mayor la

10

edad para lograrlo y que en vez de ser una acción solidaria se convierta en “cuentas individuales” para cada trabajador, que tres años estará en PENSIONISSSTE y después deberá comunicar formalmente su remisión a la AFORE “de su preferencia”. No es posible que se diga que esto es mejorar a los trabajadores. Ahora, en la práctica, no habrá límite para monto máximo de jubilación; simplemente cada quien obtendrá lo que haya “ahorrado”. Es decir, tendremos como límite el ingreso personal: la mayoría tendrán poco, muy poco y otros mucho, los menos. Esta es, junto con lo cuantitativo, la parte más delicada del problema: un fenómeno de naturaleza colectiva y de carácter solidario se convierte en “cuentas individuales”. Se había llegado a un consenso de efectivamente era necesario aumentar la edad y el tiempo de servicio para poder jubilarse, en base a que la longevidad de los mexicanos ha aumentado, pero conservando el concepto solidario de las pensiones y jubilaciones, y el ISSSTE administrar los fondos correspondientes. Lamentablemente no procedió; se implantó el criterio del Fondo Monetario Internacional. La fórmula aprobada ya fue desechada en otros países que la habían adoptado, por no cumplir la función pretendida al concentrar beneficios en

las minorías y limitaciones para las mayorías, y en México se implanta por conducto de una ley orgánica, igual que en IMSS, lo cual implica legislar para establecer o actualizar relaciones de trabajo, lo cual, según las leyes mexicanas y lo suscrito por nuestro país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se debe realizar por negociación entre las partes: empleadores y trabajadores. Los estudiosos de la materia laboral recuerdan que desde las grandes luchas por los derechos de los trabajadores, que ha librado el movimiento obrero en todos los países, se logró que en la carta de la OIT quedara sin duda el compromiso de que las relacionas laborales fueran pactadas por los trabajadores y los empleadores y que, en caso de inconformidad de alguno estaban los arbitrajes y peritajes y las secuencias que nuestras leyes señalan. Es importante reflexionar detenidamente sobre este asunto. Se refiere a algo de lo más importante de la nación. Por eso, se le dará seguimiento.

Abril-Junio


Educación en México: problemática y perspectivas M. en I. Teresa Rocha Gómez Vicepresidenta de Participación de la Mujer, SMI, D.F. Vicepresidenta Nacional de la Federación de Mujeres Universitarias, FEMU Profesora de la Facultad de Ingeniería, UNAM (18 años)

mos, e c a n o d Cuan tas, o n s a l a g nos re araíso p n u , s é despu tas, de compo egalas er y luego t ra, toda ente a, tri suave Pa ajarera. p alacena y

Ramón ria”, de t a P e uav ..”La s larde………… Ve López

Abril-Junio

México país de contrastes, hermoso por su topografía, diverso por su vegetación e hidrografía,…..abundante y generoso por su diversidad de productos…

E

n las últimas décadas, la educación ha sido una prioridad política, enfocada en el aumento de la matrícula en la Primaria y, recién, en la Educación Secundaria y Media Superior. Como consecuencia, la duración promedio de la escolaridad aumentó de 2.6 años en 1960 a cerca de 8 años para el año 2004. (1) La Educación de acuerdo al Diccionario es: “Acción de educar. Formación y enseñanza que se les da a los niños y jóvenes” Educar: Desarrolla las facultades intelectuales de una persona.(2) Para el Banco Mundial, Educación es ir a la escuela.(3) Para el Fondo Monetario Internacional educación es una inversión redituable fundamentalmente centrada en préstamos para la construcción de escuelas o proyectos educativos realizados con la visión de los países ricos.(4)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mantiene una ingerencia en educación, no obstante que sus principales objetivos son otros. La OCDE se adjudicó como tarea cooperar con los países en las evaluaciones educativas mediante PISA, (5) una evaluación que pretende dar una medición de los aprendizajes de los alumnos por países que la conforman….y en los cuales…México siempre queda en los últimos lugares. Para muchos la Educación es la adquisición de habilidades y conocimientos que nos permitirán como individuos desarrollarnos. Es un proceso a lo largo de toda la vida. Si lo analizamos, uno de los indicadores más importantes, del grado de desarrollo socioeconómico de una nación, reside en el nivel educativo de su población, por ello la falta de instrucción elemental de sus habitantes los lleva a considerarlos como analfabetas.

11


Propuestas de Solución: Trabajar el problema Educativo desde un enfoque sistémico, partiendo de un Plan de Desarrollo para el sector Educativo,…por lo menos a 10 años y darle continuidad el siguiente periodo. Punto preponderante del Plan: Planta Docente, Capacitación y actualización de la misma. Incrementar la cantidad de investigación aplicada en México. La tecnología deberá formar parte de un Proyecto de Desarrollo Social, Económico y Político, promoviendo la participación del Sector Privado en Investigación y Desarrollo Tecnológico sin perder de vista la Globalización. Actualizar modelo de enseñanzaaprendizaje. Actualizar Planes de Estudio enfocándose a la competitividad educativa y el mundo globalizado. Incrementar la competitividad de la Educación desde sus bases. Las IES deberán prestar servicios integrales para la solución de problemas de interés nacional. Redes de apoyo. Fomentar y fortalecer las Especializaciones y los Estudios de Posgrado. Promover las prácticas profesionales de alumnos, de tal forma que al obtener un título cuenten con experiencia profesional y conocimientos prácticos. Prácticas con Servicio Social incluido. Promover en las IES la creación de microempresas por grupos de especialidad. Buscar y llevar a cabo la vinculación y asociación de los 4 sectores: Educativo, Gubernamental, Privado y Gremial. Descentralizar la Educación Promover un proyecto de modernización, impulso y desarrollo en las áreas de ingeniería y tecnología: Capacitación, Actualización y desarrollo de proyectos concretos que impulsen el bienestar social.

12

El país ha tenido grandes avances en materia educativa y ha decrecido tanto el número como el porcentaje de analfabetas, pasando de 9.5% en el año 2000 a 8.4% para el año 2005. Sin embargo si hacemos una comparación con algunos de los países latinoamericanos como por ejemplo con Chile, Argentina, Uruguay o Costa Rica en el año 2000, el analfabetismo en dichos países era de 5% del total de su población. En tanto en países desarrollados como Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, su tasa de analfabetismo era y sigue siendo de 0.0%, nos daremos cuenta que México va rezagado. En la actualidad, se espera que los niños que ingresan a la escuela permanezcan en el sistema cerca de 13 años. La tasa de analfabetismo, como ya lo comentamos, se redujo de más de una tercera parte de la población a 8.4%. Este aumento cuantitativo en la educación es impresionante, dada la enorme presión demográfica que ha enfrentado el sistema educativo y la dificultad para alcanzar los segmentos de la población que viven en pequeñas comunidades rurales remotas. Por otro lado, el número de estudiantes matriculados se ha quintuplicado desde 1960 y los servicios de educación cubren en la actualidad a 30 millones de estudiantes, con 92 por ciento de ellos en la educación primaria y secundaria. Medido en función del número de estudiantes en estos dos niveles, México tiene el sistema educativo más grande de la OCDE después de los Estados Unidos de América. Pero los trabajos realizados no han sido suficientes. Por ejemplo, en cada uno de los seis estados mexicanos de mayor tamaño hay más niños en edad escolar que en Grecia o Portugal. Sin embargo, la calidad de los servicios educativos no ha aumentado al ritmo de la cantidad, pues las cifras de deserción y repetición son altas y los logros de los estudiantes mexicanos, medidos en pruebas nacionales e

internacionales son significativamente más bajos que en otros países de la OCDE. De aquí se desprende que el sistema educativo mexicano aún no proporciona a sus estudiantes las habilidades que necesitarán tener para hacer frente al mundo competitivo en el que les toca vivir. Aunado a lo anterior los porcentajes de exclusión por nivel escolar son vergonzosos: (6)

80% Nivel Superior 48% Media Superior 32% Secundaria 24% Primaria Hoy en los inicios del siglo XXI, se vive en un mundo interdependiente caracterizado por el acelerado avance científico y tecnológico. En estos escenarios, se están planteando nuevas condiciones y retos que debemos analizar, por que ya obligan a cambios importantes en las estructuras y conocimientos que deben concebirse para que la EDUCACIÓN se convierta en el eje fundamental que permita construir un país con más oportunidades y un mejor nivel de vida para todos los mexicanos,……aunque, es claro que “la educación por si sola no elimina la pobreza ni logra condiciones de sustentabilidad económica y bienestar social”(7), si es instrumento indispensable para que el país pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia. El Sistema Educativo Retos y Oportunidades: Se debe contextualizar la problemática Educativa en un marco global y analizarla en sus microespacios.

Abril-Junio


CONCLUSIONES:

Por ello para hablar de una política Educativa del país, habrá de iniciarse con un Plan Estratégico que tenga como objetivo fundamental conformar un país con más oportunidades. Básicamente se evidencian los siguientes aspectos: 1. Baja Calidad del Sistema Educativo y un débil desarrollo de capacidades de conocimiento, fundamentalmente en las Escuelas Públicas. 2. En la necesidad de evaluar la política pública a través del gasto. (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica). 3. El gobierno, no cuenta con los servicios educativos básicos (preescolar, primaria y secundaria), necesarios para cubrir las exigencias de la población, la cuál se ha visto incrementada de forma exorbitante en los últimos años, así como también, se ha visto rebasada en la cobertura de Educación Media y Superior, con el consecuente incremento de instituciones privadas que no cuentan con planes de estudio adecuados, saturando el mercado con profesionales poco capacitados y de bajo nivel académico. 4. Casi nula preparación profesional docente y una muy baja capacitación acorde al avance tecnológico global. 5. El sistema educativo del país no cumple con los propósitos que la modernidad le requiere. En Educación Media y Superior: 6. Alta concentración de la Matrícula Media y superior en áreas de las Ciencias Sociales y Administrativas. 7. Nula o muy baja investigación y desarrollo Tecnológico aplicado al Sector Productivo

Abril-Junio

8. Poca utilización de Tecnologías educativas 9. Baja Acreditación y Certificación tanto de carreras como de la planta docente. No hay mecanismos de homologación. 10. Baja o nula vinculación entre el Sector Educativo, Gobierno y Sector Empresarial, que promuevan programas de incorporación de alumnos capacitados a los diferentes sectores empresariales. 11. El desarrollo tecnológico en las IES ( Instituciones de Educación Superior)no es suficiente para las necesidades del país. 12. Forma equivocada en que se ha entendido y administrado la política Educativa. ¡La política educativa se trabaja como una política pública! 13. ¡La solución al problema no está en crear más Universidades y Preparatorias, es ver como aprovechamos mejor lo que ya tenemos!

Bibliografía (1) INEGI. Información Estadística (2) Diccionario del Español Moderno. Martín Alonso. Ed. Aguilar (3) 2004: cf. http// econ.worldbank.org/wdr/wdr2004 (4) Cuando una nación está en crisis, el FMI toma ventaja y le exprime la última gota de sangre. Prenden fuego, hasta que finalmente la caldera explota. Han condenado pueblos a la muerte. No les preocupa si la gente vive o muere. (en Greg Palast, La mejor democracia que se puede comprar con dinero) p.50-53. Ed. Crítica. Barcelona 2003. (5) Programme for International Student Assessment PISA, a three-yearly survey (2000, 2003, 2006...) of 15-year-olds in the principal industrialised countries, provides some answers. It assesses how far students near the end of compulsory education have acquired some of the knowledge and skills that are essential for full participation in society (6) Benavides, Luis G. Ilizaliturri.(2006). Situación Actual de la Educación en México. (7) Ibidem.:5.3.1Pár 6 cf.; cf. www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones /libros/8/introd.html#top (8) http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/mujeresyhombres

Es una realidad que el Gobierno hasta el momento no ha planeado adecuadamente. Sexenios van….sexenios vienen y programas educativos cambian, quedan inconclusos o en el mejor de los casos se dan por terminados sin tener una continuidad ni un real control, donde se evalúen los resultados… todo ello da como resultado el plantear soluciones reactivas a problemas de fondo que debieran ser realmente analizados. En los últimos tiempos se ha visto el crecimiento acelerado de la población, pasando de 48 millones en 1970 a 81 millones en 1990 y a 103 millones en 2005(8), con su consecuente exacerbación de la problemática que ello conlleva en todos los ámbitos y en especial el Educativo. En general la educación en México de acuerdo con estadísticas y datos analizados, es en cuanto a la calidad poco confiable y además inequitativa, con las diferencias sustanciales entre régimen particular y público, sin diferenciar entre mega ciudad y lo rural, acentuando aun más la desigualdad, otorgando mejores oportunidades en promedio, a los egresados de escuelas particulares y escuelas urbanas que a los egresados de escuelas públicas y escuelas rurales. México es el país con menor cobertura y con menor inversión en Educación Media y Superior de todos los países de la OCDE. Si esto continúa dentro de pocos años (tal vez 10 o menos), estaremos en peores condiciones que hoy en relación con nuestros principales competidores. Si hoy no competimos y la situación actual no cambia radicalmente,…Mañana estaremos más rezagados. En suma México está quedando en el atraso en materia educativa, en conocimientos y competitividad. Si esto sigue su curso la pobreza que hoy vivimos permanecerá y seguramente se exacerbará, incrementando la brecha entre pobres y ricos. ¡¡¡Tomemos acciones para evitarlo es nuestra responsabilidad histórica con nuestros hijos y las futuras generaciones!!!

13


Laa Ingeniería Víctor M. Mahbub M. Presidente del Patronato Club Universidad Nacional, A.C.

C

y el Futbol

onocida por todos es la gran importancia de la Ingeniería y su trascendencia en los campos propios de su participación, ya sea en la enseñanza y la formación de ingenieros, en lo científico y la investigación, en la cultura, en la enseñanza o en la vida nacional. Bastará con enunciar los logros que la Ingeniería ha obtenido desde la época virreinal, durante la Independencia, la Revolución, hasta nuestro días y los ingenieros que han intervenido para coadyuvar en el desarrollo y la grandeza de nuestro México. Lo cierto es que los ingenieros mexicanos, siempre, siempre han demostrado con inteligencia y compromiso el irrestricto deber de cumplir y cumplir bien. Ahora bien: LA INGENIERÍA Y EL FUTBOL Sostienen muchas coincidencias: De la misma manera en que la ingeniería es la aplicación práctica del conocimiento científico y técnico a la resolución de problemas concretos, el fútbol presenta la misma oportunidad a quienes se encargan de su parte deportiva y administrativa. Hay dificultades concretas que requieren ser tratadas a fin de ser corregidas. En tanto los jugadores buscan realizar jugadas concretas para atacar a los rivales y en su caso alcanzar la meta, o en otros momentos se trata de contener los ataques del rival, con el propósito de mantener su portería inviolada, es decir, se realizan

14

acciones apoyadas en los conocimientos técnicos y en decisiones prácticas de momento, con el claro propósito de enfrentar siempre de la mejor manera las situaciones reales que presentan el partido de fútbol o la vida. De la misma forma, como ustedes bien saben, la ingeniería se ocupa de la aplicación de los principios de la física, a la concepción, diseño, construcción y mantenimiento de proyectos de infraestructura, destinados al beneficio del hombre. Esa infraestructura se plasma, entre muchas otras, en las vías de comunicación, los sistemas de producción de energía, de saneamiento ambiental y de suministro de agua potable y vivienda. En el fútbol asociación se parte de un conocimiento previo para aplicar soluciones encaminadas a corregir el rumbo en caso de que no sea el correcto. Para ello, tanto la Directiva como el Cuerpo Técnico se abocan a conocer a fondo la organización deportiva detrás de un proyecto, que abarca la infraestructura que permite brindar soporte a la activad principal: el desempeño de la excelencia deportiva de los jugadores en el campo de juego durante los partidos oficiales. Es deseable, que la mayoría de los jugadores surjan de las fuerzas inferiores, las cuales requieren una sólida estructura. Se debe estar abierto a brindarle a la juventud oportunidades de darse a

Abril-Junio


conocer, mostrar su talento y desarrollarlo para abrirse el camino rumbo al triunfo en cualquiera de los ámbitos del deporte, al más alto nivel. Esto permite la formación de los futbolistas profesionales en un ambiente serio, destinado a darles todas las herramientas necesarias en este ámbito y con ello aumentar sus posibilidades de destacar. Así, la preparación no se limita a dotarlos de sólidas bases deportivas, va más allá, porque se busca que la preparación académica, indispensable en cualquier actividad actual, esté directamente involucrada en la formación del jugador. Esa es la ingeniería deportiva que hay que retomar. En un Club, junto al área deportiva, eje de la actividad laboral, se encuentra la parte Directiva, responsable de coordinar la suma de esfuerzos en la búsqueda de los objetivos comunes. Vincular el fútbol con la ingeniería es sencillo porque aunadas a la gran cantidad de similitudes, se llevan a cabo de manera cotidiana acciones tendientes a relacionar estas dos actividades importantes en la vida social. Preparar las condiciones para que se lleve a cabo un encuentro deportivo es parte de la responsabilidad de profesionales de la ingeniería y se crean desde mucho tiempo antes de que se lleve a cabo el encuentro futbolístico, porque hay que tener transportes y caminos para que los aficionados lleguen al estadio, dentro del cual son necesarios, por supuesto, gradas, agua potable, drenaje, servicio eléctrico y un número importante de condiciones más, indispensables todas ellas para la adecuada y segura realización de cada evento. Al revisar los elementos que permiten la similitud entre ambas tareas se ha dado un vínculo concreto y hallamos que han sido los ingenieros quienes han estado detrás de algunas de las decisiones más trascendentales en la historia del fútbol mexicano. Con la actuación, de estos ingenieros, de inmediato quedaron sentadas las firmes bases para la construcción de un futuro prometedor de la institución deportiva en que actúan, con el claro objetivo de formar hombres útiles a la sociedad, además de buenos deportistas. No puedo dejar de hablar de este gran equipo que son los Pumas de la Uni-

Abril-Junio

versidad Nacional Autónoma de México, porque en él se concentran los mejores ejemplos y características de lo que es el juego del fútbol, en un tiempo llamado “el juego del hombre”, y que en este momento yo me atrevería a llamar el “juego de todos”, porque desde muy temprano en su infancia, el ser humano puede practicarlo, gozarlo y sufrirlo y también desde los primeros momentos de la vida y aún sin tener conciencia clara de las actividades que cada individuo realiza, al empezar a aplicar soluciones prácticas a situaciones concretas con la finalidad de facilitar su paso por cada momento de la vida, se asemeja a lo que hace el ingeniero.

Atender, enfrentar y resolver las situaciones son elementos característicos de la vida social y deportiva, y los lazos de unión entre las dos instancias surgen a cada paso, porque interviene desde el diseño del balón, los materiales, las condiciones climatológicas, el tipo de pasto y el clima: condiciones que se pueden atender, y de hecho se atienden ---desde la óptica particular de la ingeniería---, forman parte del juego que más se practica en el mundo: el fútbol. En la ingeniería y en el fútbol hay talento, táctica, planteamiento y compromiso a fin de lograr los objetivos trazados y para los que se requerirá la cooperación y la ejecución perfecta a fin de alcanzarlos. No es casual que cada vez haya mayor número de profesionales de la ingeniería concentrados en las más diversas tareas con el claro propósito de facilitar la realización de encuentros de soccer, desde la clásica cascarita callejera, pasando por los

encuentros futbolísticos escolares, hasta llegar a los desarrollados entre equipos profesionales. Es obligado que al retomar en la memoria los nombres de los más grandes jugadores que nuestro fútbol ha visto, nos conducirá a realizar un ejercicio importante para enumerar también a todos los grandes ingenieros que desde los más distintos ámbitos y en los más diversos escenarios aportaron conocimientos y trabajo que contribuyeron a que brillantes jugadores relucieran tanto en nuestro país como en el resto del mundo, dando fortaleza a una alianza no reconocida ni valorada de manera suficiente, pero que sin embargo mantiene constante su aportación al progreso de nuestro deporte. Dos campeonatos del mundo, una olimpiada, innumerables encuentros de fútbol, cientos de canchas construidas para la práctica y realización de decenas de miles de encuentros de este deporte han sido posibles en nuestro país gracias a la visión y contribución destacada de los ingenieros mexicanos y de ingenieros sobresalientes en su desempeño como futbolistas. La actuación de los ingenieros mexicanos en los estadios, son una de las muestras más visibles de la actividad realizadas por los especialistas de la Ingeniería. Ellos han permitido que escenarios tan majestuosos como el Estadio Olímpico Universitario y el Estadio Azteca adquirieran forma. Su talento, ingenio, disciplina táctica y planeación fueron requeridos para su edificación. Los ingenieros sabemos cumplir dignamente con la misión social de ser artífices del país promoviendo una riqueza nacional que se ejemplifica en la obra realizada: Los caminos que se trazan, los puentes que se tienden, los ferrocarriles, las presas, las plantas eléctricas que se construyen, etc., etc., son prueba de ello. Ese ingenio, producto de los años de la formación en las aulas, forjado a través de la disciplina nos inyecta el impulso continuo para seguir atendiendo a las dificultades propias que se nos presentan a todos en nuestros respectivos ámbitos de vida. La ingeniería y los ingenieros, debemos seguir propugnando para que en el ámbito del deporte, se coadyuve a la formación de personas integras que contribuyan al enriquecimiento de la vida social.

15


Una invitación

a seguir construyendo Ing. Martín del Castillo Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México Presidente de la F.E.C.F.C. y Consultor de SMI-DF

D

urante 50 años de 1926 a 1976 miles de ingenieros civiles mexicanos al frente de los obreros mexicanos -los mejores del mundo- lograron con la ayuda de otros profesionales mexicanos, que en México hubiera crecimiento, empleo y una mas justa distribución de la riqueza. Fue Plutarco Elías Calles, estadista mexicano, el creador de la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos, creadas para que los agricultores mexicanos tuvieran agua y produjeran lo necesario para que México fuera autosuficiente en materia alimentaria; y asi mismo tuviera caminos para poder distribuir sus productos y comunicarse entre los mexicanos. Cuando falló la cortina de una presa, construida por una empresa extranjera en San Luis Potosí, Calles dijo “si los extranjeros se equivocan, mejor que se equivoquen los mexicanos;. de ahora en adelante van a ser ingenieros mexicanos los que proyecten, construyan y operen

16

las obras que el pueblo necesite”. Mucho nos satisface que el señor gobernador del estado de Aguascalientes, ingeniero civil, tiene un plan de desarrollo sustentable, que incluye la rehabilitación del Distrito de Riego 001; el primero creado por ingenieros mexicanos. (anécdota del distrito 001 en Aguascalientes) El presidente Lázaro Cárdenas del Río, gran mexicano y gran estadista, pone en marcha el primer plan sexenal, dándole especial atención a la infraestructura. Un cambio estructural es un cambio en las relaciones humanas. fue lo que hizo Cárdenas al transformar a los peones, casi esclavos; en ejidatarios: hombres libres con esperanza en la vida. Al expropiar el petróleo y crear PEMEX y luego por idea del ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, ilustre mexicano, al crear la Comisión Federal de Electricidad inicia el camino de la industrialización en México. Fue Miguel Alemán Valdéz el gran impulsor de la obra pública, quien por propuesta del ingeniero Adolfo Orive Alba, transformó la Comisión Nacional de Irrigación, en Secretaria de Recursos Hidraúlicos. El arquitecto Carlos Lazo, ilustre político mexicano, le da un gran impulso a la planeación en México y crea el Plan Nacional de Comunicaciones y Transportes; en 1976. El inefable José López Portillo, en forma irresponsable suprime la Secretaría de Recursos Hidraúlicos y la Secretaría de Obras Públicas; con lo que termina con la planeacion estratégica en México. después vienen seis años de endeudamiento desorden y corrupción. En 1982 México adopta el sistema económico llamado postmodernismo o neoliberalismo; sistema que sustituye al estado por el mercado y sobre la creación privilegia la especulación;. El gobierno federal se convierte en un espectador; en ese marco la ingeniería tiene poco o nada que hacer. Millones de mexicanos –los más jóvenes, los más capacesemigran a los Estados Unidos y desde entonces no hay crecimiento, hay desempleo, la riqueza se concentra en pocas manos y el número de pobres es cada día más numeroso. Afortunadamente en el último año se ha hablado mucho de infraestructura y la infraestructura es el conjunto de obras que se realizan en beneficio de la sociedad y que representan la base de la economía. En ingeniería la estructura es la parte de la obra que garantiza su estabilidad; asi pues la infraestructura es la parte de la economía que garantiza la es-

Abril-Junio


tabilidad social y económica pues provoca el crecimiento, el empleo y la justa distribución de la riqueza. Los paises del primer mundo, lo son porque primero construyeron su infraestructura. Los ingenieros mexicanos deben hacer política, para recuperar el papel que les corresponde en el nivel de toma de decisiones; pero hay que entender que la política es el buen uso del poder y debe tener una perspectiva histórica y eso es la planeación del desarrollo sustentable. La planeación es un proyecto a largo plazo; el desarrollo es un concepto empleado después de la segunda guerra mundial y que significa avance social y económico simultáneos y sustentable porque implica el mejoramiento del medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales en beneficio de las generaciones del futuro. En la planeación del desarrollo sustentable deben tener una participación muy importante los ingenieros civiles, ya que en buena medida planear quiere decir poner orden en la construcción de la infraestructura; poner orden en los cinco temas fundamentales de la ingeniería civil: agua, comunicaciones y transportes, energía, medio ambiente y desarrollo urbano. El agua es el problema número uno del mundo en el siglo XXI. Es necesario crear una Secretaría de Estado que atienda el problema del agua, que recupere y actualice el Plan Nacional Hidraúlico cuestión fundamental en un país donde más de la tercera parte es desierto y en el 25% llueve tanto que el exceso de agua constituye un problema de seguridad, que afecta mas a la población más pobre. En Francia, país que tiene 550,000 km2 de área, existen 550,000 km de camino y vías férreas; E.E.U.U. con algo mas de nueve millones de km2 tiene algo menos de nueve millones de km. de vias terrestres; México con casi dos millones de km2, sumando caminos de terracerias y brechas, tiene solamente 300,000 km de vías terrestres; eso quiere decir en buena medida que sólo usamos el 15% de nuestro territorio. Es por eso que me satisface mucho que los jóvenes inteligentes, gobernadores de los estados de Durango y Aguascalientes entiendan perfectamente el avance de sus estados y van por el camino correcto. Tienen un Plan de Desarrollo que hacer énfasis en que la construcción de la infraestructura de México no son el futuro de nuestro país, son ya el presente. El gran Presidente que fue Adolfo López Mateos construyó el ferrocarril Chihuhua-Pacífico; Díaz Ordaz el otro inefable Presidente,

Abril-Junio

no continuó con el Plan de Comunicaciones y Transportes; debió construir el ferrocarril y la carretera Durango-Mazatlan; si lo hubiera hecho, otra sería la situación del altiplano mexicano y el puerto de Mazatlán. La energía es también un problema serio para el mundo y en especial para México, donde tanto dependemos del petroleo; es urgente buscar nuevas fuentes de energia. A los faltos de entendimiento, para resolver el problema de falta de energéticos sólo se les ha ocurrido hacer la guerra. Me viene a la mente un bellísimo poema de Fray Luis de León que dice en su última cuarteta:

“Un no rompido sueño, un día alegre, puro quiero no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la sangre ensalsa o el dinero.” Es fundamental cuidar los bosques; Gerardo Cruisckshank, ilustre ingeniero mexicano decía: “los bosques son fábricas de agua, atraen la lluvia, regulan el clima y limpian el aire”. Todos los ríos en México están mucho o poco contaminados; es urgente limpiar las aguas de los ríos, recargar los mantos acuiferos y explotarlos racionalmente. Promoviendo a la construcción de transporte masivo movido por electricidad, se mejorará la calidad del aire y se atenuara el cambio climático que agobia a la humanidad. El desarrollo urbano es un tema esencial de la ingeniería civil, pues los problemas prin-

cipales de una ciudad son provocados por los cuatro temas que he enumerado. Es urgente crear nuevas ciudades como se hizo en el pasado como Ciudad Obregón, Sonora; Lázaro Cárdenas, Michoacán y Cancún, Quintana Roo, que como polos de desarrollo regional, son proyectos ejemplares que debemos continuar haciendo. Hardy Cross en la carta a su hijo, le dice que si los ingenieros deben ser clasificados deben ser considerados mas humanistas que científicos; no debemos permitir que nos llamen técnicos, somos profesionales y en realidad pocas son las actividades en las que el ingeniero civil no tenga participación. Debemos pues poner el acento humano en todas nuestras actividades, por ejemplo, rescatando los Centros Históricos y haciendo ciudades para seres humanos, no para automóviles. Un ejemplo es Monterrey, primero hicieron la Macroplaza y luego el Parque Fundidora; ambos como Centros Culturales, y ahora están a punto de inaugurar un río de 3kms. de largo que une a los dos centros antes mencionados, que tiene amplios andadores, museos, árboles y flores y en el futuro teatros, cines y centros comerciales. Este es un ejemplo de cómo mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestras ciudades, haciendo obras que busquen el equilibrio entre lo social y lo económico; esta obra ha sido realizada por ingenieros de Nuevo Leon. Los historiadores no hacen la historia, la escriben; los economistas no hacen la economía, la analizan: son los ingenieros mexicanos al frente de los obreros mexicanos –los mejores del mundo– los que hacen el producto interno bruto.

17


Geotextiles Ing. Manuel Humberto Ramos Enríquez Coordinador de Investigación e Inovaciones Tecnológicas de SMI-DF

A

unque nos pueda parecer extraño las Ingenierías Textil y Civil se pueden emplear conjuntamente para el beneficio de la Ciudad de México, vamos a ver como: Los geotextiles como su nombre lo indica se asemejan a textiles (La palabra textil viene del latín “textillos” que, a su vez, lo hace del término “texere” –tejer-. Se aplica a toda clase de telas fabricadas por medio de trama o tejido. Para su fabricación se necesitan fibras.), telas que se pueden enrollar, cortar, coser. Se utilizan en obras de ingeniería civil especialmente cuando se trata de construcciones donde intervienen diferentes tipos de suelo, cumpliendo diversas funciones, como son: Separar estratos diferentes, evitando la mezcla indeseada de los materiales, por ejemplo delimitando una capa de drenaje de arena gruesa, del resto de una terraplén construido en arcilla, evitando así en los flujos internos de agua arrastren el material fino y llegue a colmatarse la capa drenante.

18

- Evitar la mezcla indeseada de suelos con características diversas, por ejemplo evitando la mezcla del material de un terraplén o dique con el material original que se encuentra debajo de él. Se fabrican una gran cantidad de geotextiles con las más variadas características: Algunos geotextiles tienen un espesor de algunos cm, y una estructura permeable. Otros geotextiles son impermeables, estos pueden ser utilizados para impermeabilizar canales o reservorios, ya sea recubriéndolos con una camada de tierra o utilizándolos para aumentar la impermeabilidad de revestimientos de concreto. - Algunos geotextiles son resistentes a la tracción, estos pueden ser utilizados para aumentar la resistencia del suelo frente a deslizamientos, llegándose a formar taludes estructurados con geotextiles. Un geotextil es una malla, formada por fibras sintéticas unidas de diversas

formas, cuyas funciones principales se basan en su capacidad drenante y en su resistencia mecánica a la perforación y tracción. Además de ser empleadas en la preparación y sellado de vertederos, son de aplicación en la construcción de susbases de carreteras y líneas férreas, en encauzamientos, canales y presas tiende de igual modo entre distintas evitando erosiones, en conducciones y drenajes como protección anticolmatación, en muros de contención, balsas, canales y túneles como refuerzo y drenaje del terreno, etc. Las funciones que cumple un geotextil son las de disparar terrenos de distinta granulometría, filtrar y drenar líquidos, proteger las otras láminas de impermeabilización contra el posible punzonamiento o desgarro que se produciría en ellas si estuvieran en contacto directo con los residuos, estabiliza el terreno como consecuencia de la eliminación del agua contenida en dicho terreno e impermeabiliza mediante la impregnación del geotextil. Según se instale en una zona u otra de las capas que conforman el sellado o preparación de un vaso de vertido, actuará de una forma u otra. En un principio, todas estas funciones las podría cumplir una capa de árido filtrante, arena, grava o canto rodado de distinto material, pero por ahorro de espacio, al tender una lámina de 5-15 mm frente a una capa de 300-600 mm, y por facilidad de montaje en las taludes y superficies inclinadas, se opta normalmente por la instalación de geotextiles, alternativa más económica y práctica. Los drenes geosintéticos consiste en un núcleo drenante y, según el destino, filtros geotextiles. Los núcleos fabricados a partir de compuestos como polietileno, poliestireno, nylon, polipropileno o poliéster, se presentan formando estructuras de diverso tamaño y forma; redes rígidas y tridimensionales, nervaduras intersectantes, láminas polímeras sencillas o dobles, en forma de cúspide, botones o columnas, cajas tridimensionales, etc. Por otro lado, los filtros, fabricados a partir de los mismos materiales, aparecen en forma de no tejidos punzados,

Abril-Junio


no tejidos fusionados, y monofilamentos tejidos. A la hora de elegir entre los distintos tipos de geotextiles existentes en el mercado, las principales propiedades que caracterizan a cada uno son la resistencia estática y dinámica a la perforación que determina el grado de protección de geomembranas, la resistencia a tracción, necesaria para los esfuerzos realizados durante su montaje, y la permeabilidad vertical y horizontal que define el grado de filtrado. En cualquier caso, el parámetro que más se emplea, aunque no debiera ser así, a la hora de definir un geotextil es su gramaje, el peso por unidad de superficie, definido por la norma UNE EN 965. En el caso de la impermeabilización del terreno tras realizar el movimiento de tierras que delimita fondos y laterales del vertedero, se extienden consecutivamente capas de drenaje con capas impermeables. Por ejemplo, una combinación posible sería extender una capa de seguridad de árido permeable, dos de arcilla compactada u otro material impermeable de diferentes espesores, sumando entre ambos entre 1.200 y 1.500 mm y, por último, una lámina de polietileno impermeable. Entre cada una de esas capas se tienden láminas de geotextil, en las inferiores con función filtrante, las centrales actúan como anticolmatantes entre distintos áridos y, la última, será de protección de la lámina de polietileno frente a la última capa de árido, que soportará el lecho de residuos. En el sellado superficial, realizado a la clausura del vertedero, el geotextil se tiende de igual modo entre distintas capas de áridos actuando como filtrante, drenante, y anticongelante. Por ejemplo, una combinación óptima de sellado sería la formada por una capa de áridos de regulación de la superficie del vertedero, árido permeable drenante de gases, lámina de polietileno impermeable, árido drenante de pluviales, árido impermeable, y cobertura final de tierra vegetal, con una capa de geotextil entre cada una de ellas. En cualquier caso, los geotextiles se han convertido hoy en día en un elemento imprescindible en la preparación y sellado de vertederos.

Abril-Junio

19


“…Que son dos…

los hemisferios cerebrales…” M. en I. Jorge Silva Midences Oficial Mayor de SMI-DF

E

l llamado al Hacer (homus faber), me llegó cuando recién egresado de Primaria, contra viento y marea familiar, pero gracias al decidido apoyo de mi abuelo Berna, logré trabajar como “pelón” de Nuevos Proyectos, en las obras de la TCC-Pemex. El “maestro” Calatayud me encasilló mitad como aguador, mitad como escribano, algo con la pala y en los descansos como orador de…poesías.

La segunda experiencia me llegó durante la secundaria nocturna, en la cual ni así me salvé de solfear (lo cual se consideraba al igual que la poesía y literatura como….. mejor revisar “El Perfil de Hombre y la Cultura en México” de Samuel Ramos.) Decía pues, que era solfear y solfear por no decir berrear, bajo el índice/péndulo de la querida maestra Margarita Sáenz Symes QEPD. Pues bien, ya estaba como aprendiz de Instrumentos de Control en PEMEX y cerca de las calderas Vickers, practicando a sotto vocce las dichosas escalas (lo debería escribir: las escalas de ¿marras?) Cuando un maestro del Taller Mecánico me descubrió y empezó a corregirme sobre la marcha. Otra vez ese índice/péndulo y esa vez sí fue mayúscula mi sorpresa: arte y tecnología en horas de trabajo (…Que son dos...) Ciencia y Humanidades. Años después, en la División de Posgrado de la FI-UNAM acotaba: “…es un hecho que en las últimas décadas se ha avanzado mucho en la enseñanza de humanidades a jóvenes científicos y en el estudio de las llamadas humanidades de

20

la ciencia entre los jóvenes humanistas (…Que son dos… ). Así, en 1940 el Instituto Tecnológico de Massachussets revisó su currícula a fin de dar a los jóvenes científicos una mayor base en las artes, lo cual en su momento no me tomó desprevenido. Yale convino temas fundamentales como Filosofía y Física y Harvard estableció un programa de estudios en Filosofía, Historia y los efectos humanistas de la ciencia, especialmente ideado para dar a los futuros humanistas una idea sólida de la importancia de ésta en la Civilización. ….Los cursos de humanidades orientados científicamente y los cursos de ciencias orientados humanísticamente se han convertido en cosa corriente en las universidades hoy en día…” Russel L. Ackoff en su libro: “Redesigning the Future. A System Approach to Societal Problems” (el subrayado es mío), hablando de Gerencia y Planeación, tipifica lo que el denomina Interactivistas (radicales), Reactivistas (reaccionarios), Inactivistas (conservadores) y Preactivistas (liberales) lo cual no tiene que ver directamente con polìtica, girondinos, pumas o burritas. Simplemente su especial evolución intelectual, y de cuyas tipificaciones ya hablamos anteriormente.

Abril-Junio


Los Interactivistas no consideran a la tecnología ni buena ni mala per se, pero sí con potencial para lo uno u lo otro (igual que el Hombre: sexo, poder y riqueza). Su efecto es según el uso que la gente le dé, esto es, ven lo conductual y a la tecnología como aspectos interrelacionados de sistemas sociotécnicos. Ubican a la ciencia y humanidades como dos aspectos de una sola cultura. Como cara y cruz de una moneda, pueden ser vistos separadamente, pero no pueden ser separados. (…Que son dos…). Sostienen que la ciencia es búsqueda de similaridades entre entes aparentemente diferentes y humanidades es la búsqueda de diferencias entre entes que son aparentemente similares. Charles P. Show, fìsico y novelista (“The Masters”, “The New Men”, “The Conscience of the Rich”, “Science and Government”, “The Corridor of Power”, etc.) sugirió que la ciencia y el humanismo se habían apartado hasta formar dos culturas; cada una de las cuales no comprende a la otra y además desconfía. A lo que nosotros podríamos agregar el hecho de que tanto a nivel mundial como nacional, como tercer grupo –desafortunadamente la gran mayoría, y a quien nosotros nos debemos-, no son humanistas, ni científicos ni especialmente cultos. Pero ubicándonos, bien seas de la época del rock, o estés en plena rola, viernes para amanecer lunes, ¿qué hacemos al respecto? Bien, Abraham Maslow, en su idea fundamental de psicología habla de la autorrealización (self actualization), esto es, vivir todas las posibilidades del hombre, sus potencialidades, cualidades e incluso sus contradicciones (¿Erich Fromm: “El Corazón del Hombre”?, “¿Tener o ser”?). Herman Hesse, autodidacta, novelista (“Bajo la Rueda”, “Demián”, “Juego de Abalorios”, etc.) Literariamente parte del sustrato del romanticismo alemán y de una forma novelística de gran tradición germánica, la Bildungsroman o novela-aprendizaje. Esto es, la novela que es historia de una educación, de la consecución de la madurez en una persona (después complementamos), a través de experiencias por la búsqueda (quest) de la propia conciencia. En “Siddharta” habla del H. que es él mismo, Gotama el Buda. Del H. que realiza su propia doctrina: “…no quien busca la verdad, quien de verdad quiere hallar, no puede aceptar ninguna doctrina, y quien ha hallado puede dar por buena una doctrina cualquiera…” Pero regresando a la posición occidental Karl Mannheim: “Li-

Abril-Junio

bertad, Poder y Planificación Democrática” aún considerando la observación pionera de Max Weber respecto al moldeamiento social de los tipos de personalidad -¿cómo es en nuestra ZMVM?-, enfatiza una vigorosa educación social y la formación de élite de gobernantes constituidos por grupos socialmente ascendentes “…H. nuevos, valores nuevos.” (amén de: “Los Intelectuales y el Poder” G. Careaga, publicación oficial SEP 70). Ciencia y Humanidades: N. Branden: “…y esto requiere madurez intelectual, entendiendo esta como la capacidad de pensar en principios y valores. Presupone tanto la función conceptual como la capacidad de ser objetivo. Es obvio que el desarrollo cognitivo o intelectual no puede separarse del desarrollo moral y emocional. Podría decirse que la capacidad de pensar en principios y valores, con respecto a uno mismo representa la manifestación última de la madurez, capacidad para percibir la justicia o injusticia, el bien y el mal, lo propio o lo impropio de nuestro comportamiento y en los demás con la misma claridad, con la misma medida, con el mismo rasero”. Ciencia y Humanidades: “autonomía intelectual y moral y vulnerabilidad aparente por la independencia en la esfera de los juicios de valor, ya que uno queda expuesto a entrar en conflicto con quienes nos rodean. Las diferencia cognitivas no necesariamente generan animosidad entre las personas; ocurre lo contrario con las diferencias de valores, axiología; sobre todo cuando se trata de temas básicos. Por lo tanto, la independencia en la esfera de los juicios de valor es más exigente desde el punto de vista psicológico.” Ciencias y Humanidades: Autorrealización, madurez intelectual y moral... autoaceptación, realmente autoestima... Que son dos, los hemisferios cerebrales.

21


Hasta que

el destino nos alcance Ing. Judith Hernández Genis Vicepresidenta de Desarrollo y Justicia Social SMI-DF Presidenta de la Asociación de Mujeres Ingenieras A.C.

E

ste artículo no trata de una historia de ficción, tampoco de terror, como en aquella película de antaño, pero lo que si es una realidad, son las condiciones en que vivimos en el Distrito Federal, si, nuestra Gran Ciudad de México, con sus mas de once millones de habitantes y sus millones de vehículos que circulan a diario, su problema de inseguridad, falta de infraestructura, desalojo de nuestros deshechos sólidos y el mal manejo de los rellenos sanitarios, pero también la carencia de cultura del buen uso del agua potable, pues queda por demás decir la falta y nula planeación con respecto al tratamiento y reuso de este vital líquido que deja mucho que desear. Nos concretaremos a dar algunos puntos de vista en lo concerniente al agua, específicamente al agua reaprovechada con un tratamiento y reuso, cabe señalar que la ciudad ha carecido desde hace 25 años, de una planeación estratégica a corto, mediano y largo plazo, lo que se pensó en su momento y se llevó a la creación de un Plan Maestro de Tratamiento y Reuso, pero estas acciones ya se realizaron. Del error de haber concecionado las plantas de tratamiento en los años 90’s, ya que su falta de mantenimiento y de un verdadero control en la administración de este recurso, dejó mucho que desear. En su recuperación se encontraron plantas con verdaderos daños, tinas fisuradas y mecanismos mecánicos y eléctricos parchados y saboteados. No se han cumplido las expectativas de poder tener una infraestructura que cubra las necesidades a los grandes consumidores, a nuestras extensiones de parques, jardines y camellones.

22

La descentralización de los servicios urbanos ha empezado a funcionar con las delegaciones políticas, ya que han obtenido parque vehicular de recientes años y múltiples contratos de vehículos que ofrecen sus servicios, ya no se dan abasto. Pero esto no resuelve el problema, ya que se convierte en un gasto excesivo para ellas y contaminante, porque los vehículos que distribuyen el agua, no cubren durante la noche el riego y lo realizan en horas pico y esto entorpece el tráfico, contamina y encarece aun más la operación del riego en áreas verdes. Se ha dejado en mucho la recuperación de mantos freáticos, no sin esto decir que se han hecho varios esfuerzos por ayudar un tanto, pero por un lado se recarga y por otro no se ha frenado el crecimiento urbano a pesar de la construcción de bardas y colocación de mallas ciclónicas en varios de los cerros que rodean al Valle de México. Lo que provoca la contaminación de mantos acuíferos, disminución de la zona de recarga, falta de utilización y normalización de materiales permeables para que la infiltración se realice en mayores extensiones de tierra, el crecimiento desordenado, falta de apoyos a la comunidad y ubicación de zonas de población con riesgos importantes de derrumbes o por su ubicación en zonas cavernosas.

Abril-Junio


Se han seguido dando apoyos de construcción de infraestructura a muy altas cotas y esto encarece y perjudica a los sistemas de distribución, alcantarillado y ya como debe esperarse sin la falta de planeación para la captación de aguas negras que puedan ser canalizadas y dirigidas a su tratamiento. No se ha querido invertir en drenajes separados, obras que refuercen la infraestructura hidráulica y con la continua extracción de agua potable mediante los pozos del Distrito Federal, cada vez más profundos, esta Ciudad tenderá a colapsarse. Tenemos que hacer conciencia en que todos tenemos la oportunidad de hacer algo por el buen uso y manejo del recurso agua.

terés o simplemente no está dentro de nuestras prioridades. Todos tenemos la oportunidad de hacerlo, está en nuestras manos, sea conciente cada vez que abra la llave que le suministra agua en su casa, porque, ¿usted conoce los esfuerzos que se hacen para que tenga agua en la puerta de su casa? Como ingenieros, debemos implementar programas viables, continuar lo que se quedó guardado en trabajos realizados por los especialistas y desempacar los que tienen ya más de una década en el armario. El hundimiento de la Ciudad de México, no se frenará hasta no realizar acciones con un sentido de recuperación, que los hijos de nuestros hijos no verán, si no actuamos ahora y las edificaciones cuantos años mas soportarán el hundimiento, aquellas que cuentan con cimentaciones de control, de punta o simplemente por que las condiciones de los suelos se han afectado tanto que la resistencia no da mas. ¿Ese futuro queremos?, tenemos todos para ir hacia adelante, los ingenieros estamos listos, nada mas nos falta decisión política y mucho, pero mucho dinero, porque los conocimientos y la técnica los tenemos en la mano. A esta ciudad le urge, verdaderamente le urge una planeación estratégica, ya que a dos años de caducar los periodos de ejecución de los Planes Maestros de Agua Potable y Drenaje respectivamente, no se han hechos trabajos urgentes para la sociedad, además de lo plasmado en ellos no se han terminado las obras que conlleven a una infraestructura completa como en 1995 se pensó.

Qué podemos hacer para aportar un grano de arena? Usted conoce los esfuerzos que se hacen para que tenga agua en la puerta de su casa? A principios de los 90’s, se llevó a cabo el Programa de Uso Eficiente del Agua, pero parece que esto ya quedó en el olvido, se premiaba a niños de primaria para que fueran los Superinspectores del agua y verdaderamente cumplían con su misión, ahora este programa lo llevan con acierto en el Estado de México, ¿será por que los funcionarios actuales de esa entidad federativa fueron los creadores de este programa y sienten el compromiso de continuarlo por el bien de todos? La situación es ¿Qué podemos hacer para aportar un grano de arena?, las medidas ecológicas que debemos hacer desde casa, nuestros hijos lo aprenden en las escuelas, pero por que no lo podemos aplicar si somos concientes de esta situación, nos da pereza, desin-

Abril-Junio

23


Historia de la captación y distribución del agua en

L

a heroíca y monumental Ciudad de Huamantla es cabecera del municipio homónimo, en el estado de Tlaxcala en los Estados Unidos Mexicanos (México) a 170 kms. de la ciudad de México. Se encuentra a 2,553 mts. de altitud, en un valle de la ladera noreste del volcán Matlalcuéye o la Malinche, que forma parte del Eje Volcánico Transversal, por lo cual desde su fundación en 1534 y hasta ahora la captación y conducción de agua potable es una obra de ingeniería titánica y un problema que a través de los siglo el pueblo y sus autoridades han tenido que resolver, pues debido a la altura y al no existir ríos se aprovecharon los manantiales ubicados en la cima del volcán o más de 4.000 msn, además de veneros formados por escurrimientos de deshielo así, los “atopiles” -custodios del agua- construyeron los primeros acueductos por medio de canoas,

24

vaciadas en grandes árboles del bosque, las que montaban sobre pilastras de piedra y cruzaban las barrancas y conducían el aguas a las cajas y fuentes de distribución, que oxigenaban y repartían el agua a los barrios altos de la ciudad por caños de mampostería y “atenores” -tubos de barro cocido- y vasos comunicantes hasta llegar a las torres de distribución que repartían el agua por gravedad a los barrios bajos en las fuentes públicas. Estas fuentes y pilancones por ser elementos fundamentales en la tranquila vida de los huamantecos, tenían curiosos motes que en ocasiones daban su nombre a la calle o algún suceso peculiar, por ejemplo: “la fuente del beso” (XVII) con sus grandes bancas de cantera a los lados y que aún al caer la tarde dan espacio a los enamorados; las fuentes de la llorona, tres arcos, de los sapos, cantarinas, chorros,

del chivo, entre otras, siendo ya un patrimonio arquitectónico de la ciudad al conservarse gran parte de estas fuentes conocidas como “conchitas”. Como testigo que ha resistido el paso del tiempo y muestra de la habilidad de los antiguos constructores, aún se encuentran vestigios de las arcadas del acueducto colonial construido a base de claves sillares y rompeolas de cantera, obra monumental del siglo XVII. A la ciudad la cruzan dos depresiones conocidas como Barranca de San Lucas y del Calvario, mismas que en temporadas de lluvias conducían un gran caudal que bajaba del volcán y que en varias ocasiones inundó la ciudad, incluso el sistema de acueductos se veía afectado causando problemas de abasto del vital líquido a la población. Estos problemas se padecieron por mas de 400 años, hasta que gracias a la visión de Beatriz Paredes, gobernadora de Tlaxcala a fines de los ochenta y del Alcalde en turno deciden encauzar las aguas de la barranca y construyen un boulevard con una extensión mayor a 4 kms. con áreas verdes y recreativas y que en su tiempo fue una obra de ingeniería que causó tanto impacto y efectividad como lo fue el acueducto en la época colonial.

Ahora el boulevard forma parte ya del entorno arquitectónico de la Ciudad y ofrece una magnífica vista del imponente volcán Matlalcuéye.

Abril-Junio


Hidrógeno, viendo un poco más allá de Sección nuestro petróleo.

Internacional

Una visión de SMI-DF ante el mundo

L

as características actuales y las que con mayor énfasis, se vislumbra, tendrá el mundo en los años por venir, llevan a la conclusión de la necesidad y la conveniencia de unir los esfuerzos de los países, en pos de que los habitantes de esos países logren beneficios de todo tipo que los lleven a tener mejores condiciones de vida; así en los últimos años se ha constituido la Unión Europea, se han establecido convenios de Tratado de Libre Comercio; los resultados obtenidos indican la conveniencia de no mantenerse al margen de generar acciones, en el marco de esa política. América Latina, constituye una región del mundo en donde con mayor intensidad, con mayor rapidez, debe darse la unión y en consecuencia uno de los primeros pasos a generar es el tener, entre los países que la forman una comunicación fluida, que permita conocer de cada país involucrado, sus fortalezas, sus debilidades y consecuentemente las necesidades a satisfacer; en ese contexto, toda acción que se produzca debe, con convencimiento, ser bienvenida y apoyada. Un esfuerzo con el propósito anotado lo constituye las publicaciones que como es bien sabido caminan más kilómetros que sus autores y también viven más tiempo que éstos. En este caso la revista “Dimensión” da nacimiento a su SECCION INTERNACIONAL que sin duda cumple con plenitud el objetivo planteado.

Ing. Pedro Matabuena Vicepresidente de Proyectos de Nuevas Energías Presidente Generación 62 de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

La Problemática y Antecedentes. El sol ha sido la fuente primaria de energía para el hombre desde la antigüedad, siendo el vector energético para la creación de toda la biomasa en el planeta y ésta la causa de la existencia de los hidrocarburos como el petróleo y el carbón. Actualmente utilizamos a estos, al agua y a algunos materiales radioactivos para procurarnos de energía que utilizamos en nuestro beneficio. Pero cada día requerimos de más energía y existen límites, ya que podríamos caer en el abuso de ellos, lo que ya se ha hecho en algunas partes de nuestra querida y necesaria Tierra, lo que produce efectos negativos como es el calentamiento global y la contaminación atmosférica, por nombrar solamente algunos. Estamos buscando a nivel mundial otros tipos de fuentes de energía que complementen a las anteriores y que sean capaces de no generar efectos negativos.

A éstas las llamamos energías alternas. Las hay de diversos tipos, son muy variadas y analizarlas llevaría tiempo y espacio hacerlo. La gran mayoría de las energías alternas que se están desarrollando dependen casi directamente del sol. El Ámbito Mundial Nos enfrentamos a dilemas sobre las soluciones que podemos tomar. Si decidimos por unas, las otras podrían oponerse en sus resultados y en este análisis de viabilidades nos enfrentamos a terribles jueces y verdugos que nos afectan substancialmente, tales como, las economías de cada una de ellas, los plazos en las que se podría iniciar su uso y aplicación económicos y otros elementos, pero finalmente hay un factor imposible de soslayar, el tiempo. Nuestras respuestas deben de hacerse dentro de tiempos perentorios, años más, años menos, pero ya. Todo lo anterior si es que deseamos sinceramente disfrutar de los beneficios, porque si los hay, para nosotros y los que nos sigan, nuestros hijos y los que ellos tengan.

Gabriel Moreno Pecero. Colaboradores Ing. Carlos Chon, MSc, Decano Facultad de Ingeniería Dr. Ing. Walter Mera, Director del SINDE Universidad Católica de Santiago de Guayaquil-Ecuador

Abril-Junio

25


El Ámbito de México. En México, tradicionalmente hemos esperado a que las economías mundiales dirigentes hagan la tarea y las adoptamos o adecuamos lo mejor posible a nuestro ámbito. Esta actitud siempre representa que lo hagamos con años de rezago, y los costos de hacerlo son muy altos. Otra vez, el tiempo incide en nuestras decisiones. Hemos alcanzado en México, un nivel de educación y necesidades en las que se justifica nuestra participación en el estudio, análisis, investigación, desarrollo, etc. de lo que en el ámbito mundial ya se realiza. Debemos de preparar personal capacitado en estos menesteres y que tengan conocimiento exacto de lo hecho fuera de nuestras fronteras y dentro de ellas, de nuestras necesidades específicas y hasta dónde nos podemos comprometer y todo esto sin dejar de ver nuestra ideosincracia y realidad.

Desarrollo de Tecnologías. Si entramos en materia, debemos darnos cuenta que la Humanidad desde sus inicios se ha encontrado en umbrales por los que ha tenido que avanzar y tarde que temprano esos cambios en formas de vivir conllevan a cambios muy semejantes a los que estamos enfrentado actualmente. Veamos, al principio el hombre disponía sólo de su fuerza muscular, aún no domesticaba animales y él tenía que cargar todo lo que necesitara, las necesidades y su deseo de supervivencia hicieron que su cerebro imaginara medios que le ayudaran, así aparecieron la rueda y el arco y la flecha. Al cabo del tiempo, sus necesidades le hicieron ver que lo que tenía no era suficiente y tuvo que volver a desarrollar nuevos artefactos como lo fue la invención del freno y riendas para bestias como el caballo, el burro, el camello y otros para que se beneficiara de ellos, y entonces sus espaldas ya no se doblaban por el peso de la carga y las distancias se redujeron, al montarlos. Otro umbral que se tuvo que cruzar, fue cuando los animales ya no bastaban para sus necesidades, a fines del Siglo XVIII, el carbón y su uso para producir vapor marcó este umbral, al sacar de las minas, el agua que se acumulaba en el fondo, también sirvió para que se llevara a cabo la Revolución Industrial. El tiempo que duró fue relativamente corto en comparación ya que a mediados del siguiente Siglo, el XIX, se inició el paso por un nuevo umbral, el del petróleo. Conocido es de todos lo que ha permitido su aplicación, automóviles, aviones, plásticos, vestido, etc. El uso de los combustibles tradicionales tiene varios inconvenientes, el principal es que producen emisiones de gases

26

nocivos, el bióxido de carbono hace que se produzcan incrementos térmicos en la atmósfera y en el mar, en el ámbito global. Por tanto se imponen los esfuerzos para disponer de tipos de energías alternas que garanticen que las emisiones sean inocuas al medio ambiente. Esto solamente se logra con emisiones que solamente contengan agua. Hasta ahora el Hidrógeno es el único vector energético que lo permite. El desarrollo de fuentes energéticas limpias es una obligación de la sociedad. Cómo se logrará es una de las preguntas que se esta contestando día a día, no existe una clara y determinante respuesta, llegar directamente a ella ofrece muchos aspectos que no están respondidos a fondo, pero se han iniciado desde hace ya algunos años las investigaciones que señalan el camino más viable. Se deberán seguir pasos y acciones que permitan transiciones lo más suaves posibles, aprovechando los desarrollos y tecnologías probadas actualmente, que ya conocemos y adecuándolas hasta llegar a los objetivos de medios ambientes limpios. Saber cómo se hará es la parte más difícil que hay. Existen muchas alternativas que habrá que probar y analizar a conciencia y valorarlas para encontrar las más recomendables. Cada región en el Mundo deberá de marcar sus fortalezas y debilidades, lo que es bueno para países fríos puede no ser para países de climas calientes. En fin las posibilidades son muchas. La pregunta actual y de moda es, ¿Hasta cuándo podremos continuar como lo estamos haciendo hoy? Nuevas Tecnologías. Esta pregunta se impone dado que el grado de complejidad necesario para los cambios, requieren de tecnologías que pueden estar o no desarrolladas completamente, que pueden ser viables o no en todos los entornos de nuestra Tierra, y porqué no, en la nueva frontera que se ha abierto como es el reto de explorar y conquistar el Espacio. Quizá este aspecto es el que pueda ayudarnos a definir y enmarcar nuestros deseos y necesidades sobre el aspecto energético, haciendo un paralelismo entre cómo se han resuelto algunos: sean las comunicaciones intercontinentales (Radio, televisión Internet, etc.), el conocimiento de nuestro propio Planeta (En Internet se pueden ver en tiempo real los cambios atmosféricos, marítimos y terrestres, por no decir los que ocurren dentro de la corteza terrestre y bajo la superficie de los mares para la predicción del tiempo y clima local, regional y global, organización de transporte marítimo, en fin muchos más que falta espacio para enlistar. Ante todo lo anterior, podemos analizar brevemente de lo que se dispone actualmente para iniciar el paso por el nuevo umbral energético que se abre ante nosotros.

Abril-Junio


Tipos de Energías Renovables.

Un Vector Energético poderoso, el Hidrógeno. El común denominador en estas posibles fuentes alternas de energía es su capacidad de producir energía eléctrica, que en caso de que sea requerido se puede enviar directamente a la red publica de abastecimiento, pero la idea primaria del uso de las energías renovables es producir, vía el proceso electrolítico, hidrógeno, que en este caso actuará como un vector energético, capaz de almacenar energía y en otro tiempo liberarla en celdas de combustible para producir energía eléctrica nuevamente. Hay que recordar el carácter eminentemente intermitente de las energías renovables, pues puede dejar de soplar el viento en el caso de la energía eólica, puede nublarse el cielo en el caso de la fotovoltaica y la fototérmica o puede ser temporada de secas y no hay agua suficiente en el caso de la mini hidráulica. En el ámbito mundial se prevé que el hidrógeno sea utilizado en importantes campos de aplicación, el más importante es como carburante para la impulsión de vehículos como automóviles, autobuses, motocicletas e incluso aeronaves. Otro es la producción de energía eléctrica en lugares aislados, que no cuenten con facilidades de líneas de transmisión de energía eléctrica, que por las distancias o el número de usuarios no sea factible económicamente se construyan. También pueden operar con muchas ventajas como sistemas de respaldo de energía sin interrupción, sobre todo en el campo de las computadoras y de repetidores de señales de comunicación. Otro más, es el uso de pequeñas celdas de combustible que energicen computadoras portátiles (Laptops), teléfonos celulares, amplificadores para sordera o equipos portátiles de sonido. Las posibilidades son muchas y tiene la ventaja de que se evitaría el problema que presentan las baterías de ácido, alcalinas y recargables, con la consiguiente protección del medio ambiente. El Hidrógeno entonces ayuda a resolver de alguna manera de una manera más eficiente y económica la disponibilidad de energía, ya sea en los momentos “pico” o en las noches en las que el Sol no esta presente y por ende la actividad energética es mínima. Porque ya hay tecnologías viables y probadas, de producción con medios limpios, eficientes y seguras, su uso deberá de incrementarse para que se empiecen a reducir los altos costos iniciales, como cualquier nueva tecnología, por ejemplo vale recordar lo que una gráfica de curva de aprendizaje

Abril-Junio

Existen varios tipos de energías renovables: -Energía Eólica.- Producción de electricidad con aerogeneradores que son impulsados por el viento. -Energía Solar Fotovoltaica.- Con celdas que conviertan a la radiación solar en electricidad. -Energía Solar Foto-térmica.- Calentamiento de fluidos por concentración de la energía solar. -Energía Geotérmica.- Obtención de vapor de agua con el calor que hay en el interior de la Tierra. -Energía de la Biomasa.- Obtención de gases como metano e hidrogeno a partir de la descomposición de materia orgánica vegetal o animal. -Energía Mini hidroeléctrica.- Es la generación de energía eléctrica en pequeñas caídas de agua. -Energía Mareomotriz.- Aprovechar el movimiento de masas de agua, ya sean corrientes, mareas u olas. Existen más pero estas son las principales y las que presentan mayores posibilidades para ser utilizadas.

nos muestra los altos costos iniciales y con pequeñas unidades producidas, sea el caso de cuánto costaron las primeras aspirinas, el costo del primer hombre en la Luna, vacunas para enfermedades como poliomielitis, el Sida, la televisión, los teléfonos celulares y las computadoras. Posteriormente, al desarrollarse un alto consumo de esas unidades, sus costos disminuyen y aumentan los volúmenes de unidades disponibles y consumidas. Debido a la reducción de las reservas mundiales y el inestable precio petróleo, el incremento del efecto invernadero y las emisiones de contaminantes a la atmósfera harán que el uso del hidrógeno aumente en el transcurso del tiempo, sus propiedades energéticas y las cero emisiones al ser quemado y al ser producido por energías alternas, dan un pronóstico favorable para este energético. En el presente, el hidrógeno ya tiene aplicaciones tecnológicas para producción de energía, como el uso de celdas de combustible, las cuales ofrecen mayores eficiencias que otros sistemas como el de combustión interna y pueden ser aplicados al transporte, vivienda e industria. También se han desarrollado sistemas de almacenamiento eficientes y seguros para el hidrógeno, como es el caso de

los hidruros metálicos. Los Pasos Intermedios El desarrollo y aplicación de todas estas tecnologías, presenta inconvenientes de orden logístico, social y económico, ya que existen otras tecnologías que deben de ser implementadas como pasos intermedios, ya que hacerlo de otra forma haría que se presentaran conflictos por los compromisos previos, razón por la cual una planeación de que se debe de realizar y cuando es necesaria. No es fácil la transición de lo que tenemos hoy y lo que debemos tener en plazos reducidos, Biocombustibles La biomasa se puede definir como el conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma. La energía de la biomasa corresponde a toda aquella energía que puede obtenerse de ella, ya sea a través de su quema directa o procesándola para la producción de combustibles. Los Biocombustibles usan la biomasa vegetal sirviendo de fuente de energía renovable. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles. Es importante destacar que los biocombustibles son una alternativa que se podrá enfocar a buscar fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia una nueva tecnología como la del hidrógeno. Como un ejemplo de biocombustible podemos nombrar al biodiesel, actualmente utilizado en muchos países, que se puede obtener a partir de aceites vegetales, permitiendo al campo otra posibilidad de comercialización y de diversificación de la producción. El bioetanol puede sustituir a la nafta y se produce a partir de la caña de azúcar o el de maíz y permite también sustituir los aditivos que se emplean actualmente y que generan contaminación ambiental. Según datos de la SAGARPA, el maíz es el cultivo más importante de México, hasta el punto que durante 1996 y 2005 ocupó el 51% de la superficie sembrada del país. Mundialmente México es el cuarto productor de este producto después de Estados Unidos de América, China y Brasil. El maíz se utiliza en México para elaborar tortillas, un producto básico en la dieta de millones de mexicanos, sin embargo, el precio de la tonelada de maíz aumentó un 77 por ciento como efecto de la alta demanda que tiene el grano, ahora que en Estados Unidos lo industrializan para la obtención de etanol,

27


ANTECEDENTES EN ESTUDIOS DE INGENIERIA Y ECONOMIA

1. Existen analogías entre sistemas económicos y algunos físicos: en el campo de la ingeniería de sistemas y control-v.gr., interconexión, control, regulación, modulación, servomecanismos, retroalimentación, amplificación, extinción, etc., etc. 2. Un problema también común interdisciplinario entre la economía y la ingeniería se refiere al método científico: o sea- delimitar el sistema, identificación de las variables involucradas, determinar las conexiones, las interrelaciones, definir las funciones (econometría) que las relacionan, la estimación de parámetros y al fin caracterizar las funciones que se aproximen al comportamiento sistémico. 3. En la curiosidad del ingeniero por un lado de desarrollar sistemas de control ya regulables o automáticos encaramos cotidianamente problemas análogos de determinar como se comportan sistemas y subsistemas de variables que interactúan y parámetros que las vinculan, guían, constriñen o agudizan. 4. Y, por otro lado nuestros colegas los economistas se involucran en tareas similares al buscar los elementos harmónicos y relaciones mutuas y funcionales complejas comportamentales entre variables tales como el ingreso, la demanda, los precios, el ahorro y la inversión, tasa de interés, tipo de cambio y circulante de

dinero, etc., etc; similar análisis es factible y hoy más aplicado en el caso de la economía de la empresa. 5. Ambos, enfocados, cuando posible a predecir, a regular, controlar fluctuaciones excesivas y oscilaciones indeseables y deseosos de encontrar la estabilización de los sistemas físicos del caso, o los económicos y financieros para un crecimiento sostenido, la generación de empleo y creciente prosperidad con estabilidad de precios (inflación), financiera (deuda, fisco y presupuesto) y monetaria (tipo de cambio, intereses, circulante o sea, macroeconómica) y, al nivel “micro” la búsqueda de mayores rendimientos, productividad, equilibrio financiero y la optimización de la inversión socialmente útil para la generación de empleo. Todo ello altamente influyente para fines de desarrollo crecimiento, desarrollo tecnológico, estabilidad social y política y vigorización del mercado interno. 6. Ello nos lleva al interesante campo de la investigación en la construcción de modelos FISICOS análogos a los subsistemas ECONOMICOS. Más hoy con la capacidad computacional para aproximarnos al comportamiento de sistemas complejos lineales y sobre todo no lineales, enfasados o desenfasados. 7. Ahora: ello complementado al través del tiempo en la práctica del desarrollo industrial y económico a que he tenido el privilegio de dedicarme en nuestro país, en Africa, Asia, y Latinoamérica durante cerca de treinta años.

SINTESIS DEL TRABAJO

Al respecto, en el libro del suscrito “SI SE PUEDE SI SE QUIERE: una semblanza de la problemática nacional”, recientemente publicado bajo los auspicios de la Academia de Ciencias y Artes, Tecnología y Humanidades, A.C. presentamos una semblanza de la problemática nacional económica, financiera, industrial y del campo derivada de una glosa de una serie de conferencias impartidas en diversos foros nacionales e internacionales en el periodo 2004-06. Postulamos que el país hoy paga el precio de que no se hayan delineado oportunamente las estrategias, políticas y modificaciones institucionales en los espacios productivos, fiscales, educativos y tecnológicos que exigía tanto la Revolución cuanto la evolución nacionales socioeconómica, productiva y política frente a los cambios geopolíticos y geoeconómicos del escenario mundial. Planteamos que ello no se puede justificar como una consecuencia simplista de “que es humano”, algo natural: perenne alegato, alegamos, ante la injusticia, iniquidad y desigualdad resultantes de un proceso de desarrollo económico y social desbalanceado y sesgado. Esta situación se manifiesta en que múltiples países han rebasado a México en producto social, distribución de la riqueza, ingreso per capita, nivel educativo y tecnológico, investigación científica teórica y aplicada, competitividad y, de paso, independencia económica y política lo que hemos divulgado desde 1980 y que ahora parece empezar a tener eco.

“SI SE PUEDE SI SE QUIERE”

ECONOMIA E INGENIERIA: UNA SIMBIOSIS 28

Ing. Emilio Zorilla Vázquez Consultor Industrial de SMI-DF

Abril-Junio


El desarrollo económico y social demanda un gran esfuerzo y sacrificio. Comentamos que hoy el reto es salir del estancamiento, la pobreza y la inestabilidad social con un razonable equilibrio macroeconómico, subordinado a políticas públicas decididas en sectores soslayados o rebasados por los hechos. Se apunta que la postura de un absoluto equilibrio de las grandes variables macro-financieras inician ya su descenso en la política económica mundial ante la creciente inquietud social: insinuado esto ya por conocidos órganos multilaterales como el Banco Mundial, la UNCTAD y la OECD y que por cierto lo vienen promulgando, sugiriendo ahora privilegiar las variables socioeconómicas en buena parte por la creciente inestabilidad socio-política nacional y mundial. Con algebra elemental iniciamos con algunos aspectos básicos partiendo de una simplificada interpretación de las llamadas cuentas nacionales centrándonos en el crecimiento de la economía, la generación de empleo y el mercado interno: los problemas torales de la actualidad. Abordamos las variables económicas principales y su comportamiento como elementos de los subsistemas comentados. Para el lector general evitamos profundizar por esta ocasión en matemáticas

Abril-Junio

superiores y sistemas dinámicos para invitar a su lectura a una mayor audiencia. Seguidamente presentamos al lector una síntesis que permita al lector una visión inicial de conjunto de la complejidad de asuntos a que se enfrenta el país desde los fiscales, industriales y del campo hasta el de la planeación pasando por el financiamiento y el importante impulso de emprendedores y proyectos estratégicos. Proseguimos con el tratamiento de las trampas convertidas en retos que se deducen de ese marco problemático y que pueden influir sobre el desarrollo mexicano concentrándonos en el trinomio: crecimiento, empleo y competitividad. Como muestra pasamos al terreno industrial donde delineamos las bases de la ahora si urgente necesidad por una política industrial tema hoy tan debatido en el sentido de que el país ha carecido de esa política desde hace varios lustros y posición contrastante con la pueril tesis de que “la mejor política industrial es ninguna” pregonada por algunos desnacionalizados en el pasado reciente; postulamos que esa política tan indispensable es, con la infraestructura, un detonador vital del crecimiento: comentamos el matiz franco de un proceso de desindustrialización que invita a aquella política específica; hurgamos en como se ha venido manifestando en México un modelo de desarrollo industrial dependiente que contribuye al debilitamiento secular de las estructuras productivas nacionales y por ende, de la vocación misma de nacionales por el desarrollo técnico, tecnológico, científico, educativo y como consecuencia de los servicios de la ingeniería y la consultoría mexicanas mismas aspectos que sustentan a corto y largo plazo la pirámide de producción, la productividad para la competitividad, la educación y profesionalización técnica y tecnológica: también repetidamente expuesto desde hace tiempo. En otro ejemplo sectorial, se aborda el asunto del campo sobre el que expresamos que desde tiempo ha sido objeto de abuso, despojo, explotación y marginación por propios y extraños; así como sujeto de insuficiente apoyo técnico, tecnológico, capacitación y financiamiento oportunos: analizamos en síntesis la situación que favoreció y propició el estado actual. Enunciamos cómo se generan diversos mitos y realidades en varios ámbitos, particularmente en dos: en el campo de la sustitución de importaciones moderna y viable que consideramos íntimamente relacionada con el desarrollo indus-

trial y en el de las “reformas estructurales” (fiscal, energética, laboral y educativa) enfatizadas las primeras por muchos como un “curatodo”. Estos elementos, ligados a políticas de desarrollo, se discuten y se abren a la curiosidad del lector para familiarizarle y ampliar su horizonte de reflexión, discusión e investigación; y, en especial a los ingenieros con deseos de ampliar su horizonte multidisciplinario y cultural. A continuación entramos al tema de la competitividad que hoy día tanto ocupa la atención: a nadie escapa que se trata de un gran reto. A ello contribuye su composición multifactorial que la sitúa en varios niveles y categorías de análisis: uno, el cultural-institucional; otro, el técnico-tecnológico; otro el económico-financiero; y, todavía otro, el esencial de gestión (“Management”)- administración. Intentamos inducir y conducir al lector a relacionar esos diversos enfoques convencionales con aquellos análisis crítico-constructivos realizados en los otros capítulos del libro. Hacia el final del libro llevamos al lector a una sucinta revisión de los desafíos inmediatos en calidad de resumen y medularmente a la proposición de diversas acciones indicativas y concretas para abordar la problemática repasada y que se complementa con proposiciones expresadas en otros libros del autor. Finalizamos con una invitación a la reflexión realista en el espacio de lo que es factible dentro de lo posible o, visto de otra manera, con aquello que sea posible dentro de lo deseable. Este es, en breve, la génesis en los análisis simplificados que hemos venido realizando con los libros escritos (*) con el fin de despertar el interés de estudiantes, profesionistas y público inquieto en general para abordar y conocer mejor, lo más sencilla y analíticamente, el contexto que nos rodea y, en especial invitar a la investigación para tesinas y tesis de licenciatura, de maestría y disertaciones doctorales. Con ello, intentar tender hacia un mejor arte en el diseño de políticas públicas en beneficio de nuestro país y de sus mayorías. Introducción al Diseño de Políticas Públicas.M. A. Porrúa Hacia un Nuevo Horizonte Económico Social en México para el Siglo XXI- M. A. Porrua Estrategias para la Reindustrialización de México: un enfoque práctico-IPN Dilemas del Desarrollo Mexicano-CIECAS/IPN

29


L

y

¿Oportunidad ó Vergüenza? Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente de Vinculación Regional SMI-DF Presidente del Consejo Consultivo CNC

30

a gente está en todo su derecho de buscar el lugar donde mejorar su nivel de vida, bien sea en el campo, que en la ciudad o en el extranjero. Esto es parte del proceso de desarrollo mismo. Sin embargo, normalmente vemos con preocupación que la gente abandone el campo para irse a vivir en las ciudades, Pero al hacerlo nos olvidamos que en la mayor parte del campo se vive mal, sobre todo cuando se vive en uno de los mas de doscientos mil poblados menores de 500 habitantes que existen en México, donde difícilmente puede haber escuelas, hospitales, agua potable, o algún pequeño taller o comercio que eleve su bienestar. En ellos el nivel de vida es de un gran atraso. En 1960, hace cerca de 50 años, la mitad de nuestra población tenia un carácter rural, éramos 39 millones de habitantes y en el campo trabajaban el 55% de todos los trabajadores. Hoy somos mas de 106 millones de habitantes y de ellos se mantienen como Población Rural solo el 25 %,( 26 millones de habitantes). Quiere esto decir que de 72 millones de habitantes en que ha crecido el país en este lapso, solo se quedaron en el campo 9.4 millones. El número de empleos en la agricultura, no creció en mas de 600 mil empleos. Aquí es necesario apuntar que una de las características de la Agricultura es que en su desarrollo productivo, generalmente desplaza empleo. De ahí que aquellos países que son verdaderas potencias agropecuarias, no ocupan mas de tres o cinco por ciento de sus trabajadores en el sector agropecuario. La migración interna del campo a las ciudades fue muy poderosa entre los años 60 y 90, la cual sé dio fundamentalmente del campo hacia las grandes ciudades, especialmente hacia el área metropolitana de la Ciudad de México. La migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica, también jugó su papel, aun cuando en forma temporal, pues hubo acuerdos masivos de contratación temporal de braceros. Aquella migración tenia una característica fundamental “Los braceros iban a trabajar temporalmente para traer dinero para su familia y pocos buscaban quedarse al otro lado” La agricultura, entonces, crecía a ritmos muy dinámicos, dándole a nuestro desarrollo alimentos y materias primas abundantes y baratos. Pero llegaron los tiempos en que por el endeudamiento, la inflación y el obedecer los ordenamientos de una nueva Política y de los acuerdos comerciales, el Gobierno se retiro de la actividad de fomento agropecuario,

Abril-Junio


al tiempo que se le retiraban los subsidios al campo y se cerraban decenas de empresas creadas para apoyo del desarrollo agropecuario y nuestras fronteras se abrieron a una desleal competencia de productos agropecuarios, fuertemente subsidiados. Con todo lo anterior se cayó el ritmo de crecimiento de la economía y, en especial de nuestra actividad agropecuaria. Esto tuvo graves consecuencias sobre la productividad y el empleo; perdimos nuestra Soberanía Alimentaria y la pobreza, se concentró en el campo; lo que aceleró el proceso de expulsión de su población . La difícil situación de la Agricultura, principal actividad del medio rural, impulsó a la

cantidades suficientes como para enviar fuertes cantidades de dólares a sus familias. Esto constituye una tentación y un reto que no obstante el recrudecimiento de las medidas de contención, los muros y el riesgo de morir abrazados por el sol en el desierto: “Se la Juegan” ante la falta de oportunidades de progreso que aquí les ofrecemos. Esta es una situación que debía avergonzarnos, no solo por nuestra incapacidad de detenerlos, sino por nuestra incapacidad de protegerlos. Desgraciadamente esto esta dejando sin su mejor fuerza de trabajo y de administración al campo mexicano. Ya es fácil encontrar poblados rurales donde prácticamente no hay hombres y las mujeres han tenido que absor-

Al quedarse allá, pronto van a crear nuevos intereses, van quizá a formar nuevas familias, que hará que las enormes remesas actuales empiecen rápidamente a bajar, sin dejar mayor beneficio para las familias que una casita, unas alegres vacaciones o una buena fiesta para la quinceañera. Necesitamos darnos cuenta que este río de dólares es temporal y que puede ahora representar una verdadera y valiosísima palanca de desarrollo para el campo mexicano, si tenemos la inteligencia de crear programas de inversión regionales, en los cuales el gobierno (federal, estatal o municipal). diseñe alternativas reales de inversión para las unidades familiares receptoras. En ellas, el Gobierno

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB NACIONAL POR SECTORES PERIODO 1950/59 1960/65 1966/70 1971/75 1976/80 1981/85 1986/90 1991/95 1995/00 2001/03

TOTAL 5.9 6.9 6.3 6.3 7.1 2.0 1.7 1.6 5.4 0.6

AGROPECUARIO 4.2 3.9 2.1 3.0 4.0 2.5 0.1 1.3 1.7 2.5

INDUSTRIA 8.2 7.6 7.5 6.2 7.3 1.5 2.6 1.0 7.2 -1.5

SERVICIOS 6.1 6.7 6.5 6.9 7.6 2.3 1.6 1.9 5.1 1.4

Fuente: Estadísticas Históricas de México

población a abandonar el campo, en busca de mejores oportunidades, solo que ahora estas ya no estaban en las ciudades y áreas metropolitanas; pues por la falta de crecimiento económico no creaba el empleo suficiente para absorber esa mano de obra que salía expulsada del campo. Entonces los migrantes encontraron la salida hacia el exterior. Se dice, con razón, que si no hubiésemos tenida esa alternativa para la población expulsada, ya estaríamos en plenas Revueltas internas. Ahora la migración que enfrentamos se da fundamentalmente hacia los Estados Unidos, con todos los inconvenientes de que por su “ilegalidad” la hace un fenómeno doloroso y vergonzante para nuestro país. El número de migrantes que, a riesgo de su vida cruzan la frontera se estima que ya rebasa los 400 mil anuales. Este crecimiento es resultado de una situación a todos lado vista: Los que logran pasar no solo les va mucho mejor que la situación en que se encuentran aquí, en el campo; sino que logran ahorrar

Abril-Junio

ber el manejo de la tierra y la responsabilidad de la familia. En la cara contraria, las remesas que mandan los emigrantes a sus familias se ha convertido en un río creciente de dólares, que tiene la característica de que llega como lluvia a todos los rincones del campo mexicano y que ha llegado a ser de tal magnitud, que supera por mucho los ingresos del turismo. Solo que los beneficios del turismo, no les llega directamente a las familias de los que se fueron. En 1991 las remesas ascendieron a 2,660 millones de dólares; en el 2000; 6,573 millones y para 2006, la cifra se ha multiplicado por casi diez veces, la cifra del 91, al alcanzar los 23,052 millones de dólares.. Pero ¡ Cuidado !, los migrantes antes iban a trabajar para traer dinero que los apoyara en su desarrollo. Compraban un tractor, una parcela, una tienda, un taxi. Ahora, uno platica con ellos y van con el fin bien definido de quedarse allá, ¡A como de lugar!. Raro es el que piensa en regresar

puede poner el proyecto, la asistencia técnica y parte de la inversión a realizar. Las propias remesas pueden ser base de una política crediticia que apoye a pequeños inversionistas, que serían los receptores de remesas y en especial las mujeres y los jóvenes. Lo importante es que esos recursos que están llegando a todo el campo mexicano puedan encontrar, en beneficio actual y futuro de la población que en el se quedó, nichos receptores de inversión que les aseguren a la familias oportunidades de empleo e ingreso futuro. Esto será tanto o mas eficiente como la capacidad de integrar programas locales de inversión y desarrollo de negocios complementarios, que se apoyen unos a otros y creen verdaderas complejos de desarrollo regional a base de pequeños negocios familiares. Esta es la gran OPORTUNIDAD de convertir en una capitalización que impulse el desarrollo regional, lo que ahora es VERGUENZA, Tengamos la decisión e inteligencia para hacerlo.

31


CON TECNOLOGÍA DE PUNTA ........ MÉXICO AVANZA

L

os mas modernos materiales, diseños de proyectos, patentes, certificaciones internacionales y amplias garantías que responden eficientemente a las crecientes y cada vez mas exigentes demandas que plantea el mercado, han permitido a FLORIDA AQUASTORE DE MÉXICO posicionarse como una de las empresas de mayor aceptación en el mercado mexicano. Las enormes ventajas que ofrece la construcción de tanques de almacenamiento y plantas de tratamiento de aguas residuales con material de vidrio fusionado al acero permite desarrollar un proyecto integral, bajo la formula de ”Llave en Mano”, uso de tecnologías de punta en diseño, materiales de construcción, procesos totalmente automatizados en su fabricación, economía en los tiempos de fabricación y colocación mediante la utilización de gatos mecánicos patentados para la instalación y esta tecnología permite otorgar una garantía por escrito de 10 años, ya que se utiliza mano de obra certificada para los procesos de instalación y todos pueden planearse para crecer y/0 ser reubicados. El diseño de la loza de cimentación es certificado por personal de fábrica. Todos los tanques cuentan con techos geodésicos de aluminio, resistentes al cloro gas y al hipoclorito de sulfito, teniendo la gran ventaja de que son ensamblados en el lugar de ubicación, todos los tanques son sellados con poliuretano y bentonita para evitar fugas y juntas frías. Igualmente en el renglón de seguridad los Tanques Aquastore están diseñados para proporcionar los máximos índices, ya que el uso de diversos espesores del acero en las láminas, cinturones de acero, empernado del tanque en forma helicoidal, colocación de bridas de rebose y de desagüe y estudios previos de mecánica de suelos, consideraciones de impactos en zonas sísmicas y consideraciones de resistencia ante fenómenos atmosféricos permiten una garantía plena de los mismos. Todas las láminas para la construcción de los tanques son fabricadas en la planta de Dekalb Illinois bajo las mas estrictas normas de calidad, rigurosos test, así como con una tecnología de punta y procesos patentados que garantizan no solo la calidad y eficiencia de los materiales, sino también una larga vida operativa.

32

Abril-Junio


VITRIUM®

VIDRIO Y TITANIO FUSIONADOS AL ACERO

TANQUES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO CON LA MEJOR TECNOLOGÍA PARA SUS PROYECTOS � DISEÑO Y MATERIALES DE VANGUARDIA. � NO FUGAS, NO GRIETAS, NO MANTENIMIENTO. � ARMADOS EN EL SITIO DE LA OBRA. � POSIBILIDAD DE EXPANSIÓN Y/O REUBICACIÓN. � RAPIDEZ DE FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN. � GARANTÍA POR ESCRITO DE 10 AÑOS. � PATENTADOS Y CERTIFICADOS INTERNACIONALMENTE. � TECHOS GEODÉSICOS DE ALUMINIO.

EL ALMA DE NUESTROS PRODUCTOS CARA INTERIOR: TRIPLE CAPA DE VIDRIO Y DIOXIDO DE TITANIO

CARA EXTERIOR: DOBLE CAPA DE VIDRIO FUSIONADO AL ACERO

México, D.F. 5662-2564 E-mail genaro@florida-aquastore-de-mexico.com Monterrey NL (81) 8104-1816 E-mail mel@florida-aquastore.com www.florida-aquastore.com


Almacenajes y Maniobras Integrales del Golfo S.A. de C.V.

nace como respuesta a las necesidades de almacenaje y servicio que actualmente existen en el puerto de Veracruz. Dicho puerto representa gracias a su estrategica situación geográfica y su cercanía con la capital del país, un punto muy importante en la relación de México con el exterior, siendo éste, el puerto de entrada más importante y en constante crecimiento de mercancías provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa, Centro y Sur América. ofrece para sus clientes Cercanía al puerto Infraestructura de comunicaciones Versatilidad de almacenaje Políticas de servicio integral Misión Prestar servicios tanto al comercio mexicano como internacional mediante la administración, manejo y almacenaje de todo tipo de mercancías de exportación e importación, manteniendo siempre una filosofía de alta calidad. Generar nuevos negocios y servicios fortaleciendo y optimizando el alto desempeño sustentados en nuestros valores, procedimientos y tecnología para lograr mayor rentabilidad, satisfacción y lealtad a nuestros clientes y personal.

Visión Ser lider y modelo dentro del manejo y almacenamiento de productos logrando ser comercialmente la mejor alternativa de la zona. Lograremos nuestra visión mediante: La aplicación de calidad total a la manera como la empresa realiza sus negocios. Búsqueda rigurosa de la completa satisfacción del cliente. Dirección de la empresa hacia la excelencia en el ramo en el que nos desempeñamos. Generacion de rendimientos superiores para nuestros socios. Capacitación constante, seguridad y generación de empleos mejor remunerados para nuestro personal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.