$ 40,00
Ingenio y Creatividad Profesional Año V No. 20. Octubre - Diciembre de 2011
Satisfacer para
Vencer
Aniversario , A.C des
a emi
gía y Humanida
.
Aca d
UNION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS
olo
Mexicana de C
i
ias, Artes, Tecn enc
José Luis Nava Díaz Director General
• Gerencia de Proyectos • Consultoría • Asesoría • Capacitación Adolfo Prieto No. 1410-104 Col. Del Valle, Del Benito Juárez C.P. 03100, México, D.F.
Tel: 55-75-99-97 Cel: 04455 11-50-39-58 jlnava46@hotmail.com / navadiazyasociados@hotmail.com
Mensaje del Presidente ¡Feliz Navidad! ¡Feliz 2012!
Excelente inicio de nuestro aniversario VI. Buen futuro.
Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal
Sociedad Mexicana de Ingenieros en el Distrito Federal y uno de nuestros medios de Difusión la Revista Dimensión; han dado un claro ejemplo de que el trabajo en equipo con relaciones humanas sensatas, éticas, leales; con interés de aportar ideas, conocimientos, experiencias profesionales y técnicas, todas ellas con gran sentido político y social. Se puede sugerir, generar, desarrollar y ejecutar “Proyectos de Vida”, que requiere nuestra ciudad de México, la sociedad en que nos desarrollamos; con la que compartimos con los jóvenes, los empresarios, las amas de casa, el magisterio, la academia, organizaciones sociales y club de servicio, diferentes cultos y escuelas de nivel superior. Existe una excelente forma que con comunicación, análisis, dialogo coincidamos en acuerdos y concretemos las propuestas de SMIDF y DICREA, No olvidemos que cada ciudadano tiene su gran valor, su buena propuesta; seamos incluyentes. ¡Vamos a Coordinarnos! Observemos alrededor nuestro “México tiene todo”; seamos responsables, se avecinan momentos interesantes, importantes y difíciles. De toma de decisiones con determinación, fortaleza y liderazgo ejemplar. Debemos mejorar lo pasado, apreciar los logros y éxitos de nuestros antecesores. No queremos conflictos. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido. En esta década en los años que están por venir se requiere una Conducción Política, con disciplina democrática, donde debe existir una igualdad de oportunidades de mejor nivel de vida en lo político, lo económico y un equilibrio social; vivir en paz y poder participar con madurez en la toma de decisiones en los proyectos de nación y de ciudad. Aquí estamos los profesionales y técnicos, Ingeniosos y Creativos. No olvidemos que: Mientras sigamos existiendo, nos necesitamos los unos a los otros; formal y permanentemente. Amigas y Amigos! Que importante es: ¡Satisfacer para vencer! Ing. Jorge Humberto Carreón Arias M.
Contenido
Directorio
Consejo Editorial Ingenio y Creatividad Profesional
Ing. J. Humberto Carreón Arias Presidente
Ing. Luis González Sosa
Presidente de Consejo Consultivo
Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Técnico
Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez
Presidenta del Consejo Académico
Ing. Leonardo Cruz Guzmán
Presidente del Consejo Empresarial
Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones
Ing. Raúl González Apaolaza Vicepresidente
Ing. Agustín Martínez Sibaja Coordinador de Organización
M.I. Jorge Silva Midences Oficial Mayor
M.I. Gabriel Moreno Pecero Coordinador Área Internacional
Ing. Armando Roque Cruz
Ing. Sergio Reyes Osorio
Coordinador Área Estados de la República
Ing. Roberto Avelar López
Coordinador de Asociaciones de Ingenieros y Aquitectos
Vicepresidente Vicepresidente
Ing. José Gracida King Vicepresidente
Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente
Arq. Adrian Alanís Quiñones Vicepresidente
M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo L.C. Abigail Salazar González
Coordinadora de la Zona Metropolitana
Mtra. Teresa Márquez Martínez
Coordinadora General del Patronato Histórico
Profr. José Ruiz Esparza
Coordinador General de Estudios Históricos
Ing. Fabricio Pérez Hernández
Dr. Luis Pando Orellana
Ing. Jorge García Rendón
Lic. Rubén Ponce González
Julio Zamora Batiz
Ing. Ramón Meza García
Emilio Zorrilla Vazquez
Mtro. Alfredo Pérez Díaz
Ing Jorge Jiménez Alcaráz
C.P. Joel Miranda Ordoñez
Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente
Ing. Gonzalo García Rocha
Consultor Científico Asesor Jurídico
Coordinador de Proyectos Asesor Cultural
Asesor contable
Ing. Rafael Cabrera Silva
Vicepresidente
Presidente de Difusión y Relaciones Públicas
Lic. Adriana Gracida Fernández
Lic. Daniel Jasso Carbajal
Vicepresidenta
Ing. Luis Argüelles y Medrano
Presidente Dimensión A.C. Toluca, Méx.
Ing. José Luis Nava Díaz
Vicepresidente
Presidente Dimensión A.C. Edo. de Guerrero
Ing. María Gisela Antonio Peña
Ing. Joaquin Flores González
Vicepresidenta
Presidente Dimensión A.C. Chiapas
Ing. Arq. Rodolfo Franco Zamudio
Lic. Daniel Jasso Carbajal
Ing. Amparo Téllez Garfias
Lic. José Adolfo Lovera Noguéz
Lic. Salomón Mondragón Pulido
Eduardo Sánchez Rodíguez
Vicepresidente
Vicepresidenta
Director Editorial
Diseño Gráfico Gerente
Fotógrafo
Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certifi cado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certifi cado de Licitud de Título: en trámite y Certifi cado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente refl ejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Aztecas 87, Dep 4, Col. La Romana, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México C.P. 54030. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio Web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial Ágora, Privada de Hidalgo No. 6, Col. Santiago Miltepec, Toluca, Edo. de México, C.P. 50020, Tel: (722) 272 74 30
2
SMI Dimensión
El Papel de la Energía Nuclear en el Sector Salud y la Calidad de Vida de las Personas Dra. en C. Lydia C. Paredes Gutiérrez
Ingeniería social y un líder inspirador para México Dr. José Luis Fernandez Zayas
La gerencia de proyectos Ing. José Luis Nava Díaz
Resumen de apuntes sobre la industria
3
6 8
Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez
10 Premio Cam-Sam 2011 Ruth Rivera Ricardo Rodríguez Romero, Sobre la seguridad de las centrales nucleares
13
Juan Luis François Lacouture
14 Análisis de la calidad del agua en la presa de Valle de Bravo a partir de la percepción remota Ing. Marco Antonio Osorio Hernández
Desarrollo urbano Ing.Civil José Gracida King
Propuestas para una política del deporte… Dr. Luis A. Pando Orellana
La Vivienda Rural Sustentable, también prioridad Nacional Ing. Agr. Jorge García Rendón
Proyecto Integral LINEA VERDE
16 18
19
20
Lic. Lorena Martínez Rodríguez
24 “Reingenieria del Sector Desarrollo Urbano y Vivienda” MANUEL BARCLAY GALINDO
26 Características que califican la calidad requerida en el ingeniero mexicano M. I. Gabriel Moreno Pecero
29
Octubre - Diciembre
El Papel de la
Energía Nuclear en el Sector Salud
y la Calidad de Vida de las Personas
Dra. en C. Lydia C. Paredes Gutiérrez Directora de Investigación Tecnológica del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Realizó estudios de Doctorado y Maestría en Ciencias en Física Médica en la UAEM, así como la Maestría en Ciencias en Ingeniería Nuclear en el IPN.
E
l empleo de las técnicas nucleares han contribuido con beneficios relevantes al cuidado de la salud humana y del ambiente, al mejoramiento de la calidad de vida de la personas, así como al desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel mundial. Las técnicas nucleares tienen un alto potencial de aplicación en medicina, nutrición, genética, biología molecular, farmacología, física nuclear, química nuclear, química ambiental, agricultura, ganadería, hidrología, geología y manufactura industrial. Así como en la esterilización de materiales de uso médico y empaques farmacéuticos, o bien en la irradiación de alimentos, frutas, semillas y productos deshidratados, con fines de desbacterización. La infraestructura en México para estas aplicaciones consiste principalmente de sistemas para estudios con rayos X; sistemas tomográficos; aceleradores para uso médico, industrial y para investigación; sistemas para cobaltoterapia y braquiterapia; una planta para producción de radisótopos y radiofármacos; un centro de metrología de radiaciones ionizantes; un reactor nuclear de investigación; cuatro irradiadores gamma industriales y otros para investigación. En la figura 1 se ilustran las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) para la producción de radisótopos y radiofármacos para el Sector Salud. En México la demanda de radisótopos como fuentes abiertas es del 89% para el Octubre - Diciembre
sector salud, 9% para la industria y 2% para la investigación. La demanda nacional anual de radisótopos y radiofármacos(1) distribuidos a hospitales públicos y privados, muestra un crecimiento constante en los últimos años. En el área de medicina nuclear en México, se estima que se realizan anualmente del orden de 550,000 estudios de diagnóstico, y se espera un incremento en la demanda futura de estas metodologías para diagnóstico y terapia. En los últimos 110 años en México, la aplicación de las técnicas nucleares en el sector salud, han coadyuvado para el incremento del diagnóstico correcto de enfermedades y el éxito en su tratamiento médicos. En las figuras 2 y 3 se presenta la evolución de las imágenes clínicas de diagnóstico empleando técnicas de radiografía y medicina nuclear, así como ejemplos del uso de radiofármacos: a) Diagnóstico de Parkinson’s en Neurología, b) Lo-
calización de metástasis en cerebro y c) Tratamiento de Artritis Reumatoide. Estimación Global del Impacto de las Técnicas Nucleares en el Sector Salud en México: • Incrementar en un 38% el diagnóstico correcto de enfermedades • Incrementar en un 40% el éxito de cirugías • Incrementar en un 35% el éxito de los tratamientos de enfermedades • Incrementar en un 38% el éxito en el tratamiento de cáncer • Disminuir en un 38% las estancias hospitalarias de pacientes, debido a un mejor y oportuno diagnóstico de la enfermedad • Disminuir en un 36% las dosis de medicamentos a pacientes • Mejorar en un 38% la selección de fármacos efectivos para el tratamiento de enfermedades.
Fig. 1. Producción de radisótopos y radiofármacos en instalaciones del ININ para el Sector Salud
SMI Dimensión
3
Particularmente, la ciudad de México y la zona metropolitana, presentan retos muy importantes en los requerimientos de estrategias de planeación gubernamental, apoyo a proyectos de desarrollo tecnológico multidisciplinarios e interinstitucionales, la modernización de la infraestructura actual y la formación de
recursos humanos especializados, con lo cual sea posible dar respuesta a las necesidades del Sector Salud y coadyuvar a que se logren los niveles de acceso a la tecnología, cobertura y calidad que se tiene en otras ciudades de su tipo a nivel mundial.
a)
b)
c)
Fig. 3. Aplicación de radiofármacos: a) Diagnóstico de Parkinson’s en Neurología, b) Localización de metástasis en cerebro y c) Tratamiento de Artritis Reumatoide.
Fig. 2. Evolución de las imágenes clínicas de diagnóstico, empleando técnicas de radiografía y medicina nuclear.
Dr. Antonio LIMIÑANA Odontología General y Prótesis
Adquiera una bella Sonrisa Dientes sanos, fuertes y bonitos
(1) Radiofármaco.- Sustancia que contiene un radisótopo (átomo radiactivo) dentro de su estructura y que por su forma farmacéutica, cantidad y calidad de radiación, puede ser administrada a personas con fines de diagnóstico o terapia.
Bríndenos la oportunidad de poder atenderle. Desde hace más de 20 años he centrado mi filosofía profesional en la prevención y corrección de las alteraciones que ponen en riesgo la salud dental, haciendo hincapié en el tratamiento odontológico integral, que tiene como objetivo la rehabilitación completa de mis pacientes, asegurando de esta manera un estado pleno de salud bucodental y condiciones óptimas de bienestar general La puntualidad, la higiene, la calidad de los materiales, la utilización de una odontología moderna, honesta y humana es lo que mi equipo de colaboradores y yo le ofrecemos en la atención dental restaurativa y estética que usted necesita.
Docteur Antonio LIMIÑANA Especialista en Prótesis y Rehabilitación Bucal en la Universidad de Paris VII, Francia.
4
ITAM Diplomado Calidad en el Servicio. SMIenDimensión Prestador de servicios odontológicos para Banco de México desde 1995.
Av. Ejército Nacional No. 886 Col. Polanco Tels: 5557 / 5100 Fax: 5395 0020 Nextel. 1992 3717 Cel. 04455 54 2430
Querétaro, Qro. Julio - Septiembre Calzada los Arcos 66-3 Col. Carretas Tel. 213 9090 Una cuadra antes de Amadeus
La Confederación Nacional Agronómica A.C. fundada en 1921, y en el marco del 90 Aniversario de dicha Asociación, otorgó la
“ Presea General Agrónomo
Jesús M. Garza “ al
Ing. Jorge Díaz de León Valdivia por sus 50 años dentro de la Confederación Nacional Agronómica
V&H
Vazcon & Hermar Abogados S.A. de C.V.
www.vazconyhermar.com
Estrategias y Soluciones Legales
Av. Colonia del Valle No. 318, Segundo Piso, Colonia del Valle, Del. Benito Juárez, Ciudad de México Tel: (55) 53-47-59-44 Julio - Septiembre
SMI Dimensión
5
Ingeniería social y un líder inspirador para México
Dr. José Luis Fernandez Zayas
Ex-director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Coordinador del Área Ciencia y Tecnología SMI, DF
E
n entrevista publicada en octubre de 2011, la suprema actriz norteamericana Kathy Bates comentó, con emoción, que uno de los momentos más intensos de su vida ocurrió cuando observaba la campaña presidencial de Barack Obama, hace unos cinco años. Lo calificó como líder inspirador, que si fuera electo, sería capaz de mover los cimientos del carácter norteamericano para retomar el liderazgo mundial y rectificar los excesos de muchos años de complacencia y pasividad. Sin duda, un pretexto atractivo y convincente para votar por alguien. La idea es tan fuerte que podría aplicarse al actual momento de México. En una ocasión, el famoso ingeniero Enrique Krauze, respetado y conocido por su dominio de la historia y su capacidad de análisis social, aseguró que el problema fundamental de México se relacionaba con la falta
6
SMI Dimensión
de liderazgo. No debe leerse necesariamente que falta un líder, como tal vez fue Atila, sino que más bien falta, como dijo Bates, cimbrar las bases sociales para sacudirse muchos años de pasividad y complacencia: falta conmover a la sociedad, motivarla a mejorar.
Para justificar que se mantenga el estado de las cosas, aquellos que aseguran que México va bien y mejora continuamente, harían bien en apreciar lo que se dice en el extranjero. Por ejemplo, la OCDE, ese importante e influyente club de países dominante-
Octubre - Diciembre
mente ricos, publica una breve y clara apreciación del estado de las cosas en México, que no deja lugar a dudas. Entre otras cosas, afirma que la responsabilidad de la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo recae en la SEDESOL, cuyos fines son mejorar el nivel de educación y el bienestar de los mexicanos y aumentar la equidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social en México. Los programas de SEDESOL no se diseñaron específicamente para los sectores medios, sino para la reducción de la pobreza. Oportunidades, creado en 1997 (y conocido originalmente como Progresa), combate la pobreza y propicia que las personas desfavorecidas (pobres) inviertan en educación y salud, y les proporciona alimento. Otro programa, Estrategia 100 * 100, lanzado en 2007, tiene como objetivo disminuir las desigualdades sociales entre regiones de México. Se dice que el ingreso mediano es de unos 500 US dlls en paridad de poder de compra (ppp), y quienes tienen entre la mitad y 150% de ese ingreso representan un 53% de la población, con 30% de los mexicanos por encima de ese ingreso (los ricos) y 17% por debajo (los pobres). Cuando se establece una relación entre los niveles educativos y el ingreso, se aprecia que la población media (con una educación de 7.7 años en promedio) está más cerca de los pobres (una diferencia de 2.8 años) que de los ricos (diferencia de 4.4 años). Así, si la educación es un termómetro de la capacidad de desarrollar un mejor futuro, entonces cada día habrá menos ricos y más pobres, aunque algunos de los ricos sean riquísimos.
Octubre - Diciembre
Lo más preocupante de las tendencias es que no se está trabajando en solucionar las carencias fundamentales de la población. La revelación de que cada vez más mexicanos se afilian al Seguro Popular, que le toca a quienes no pueden estar en el Seguro Social ni tienen acceso a la seguridad privada, indica que la población es cada día menos formal: o no tienen empleo o están en la economía informal. Y una economía informal que crece, no lo hace con la mira en el futuro de mediano plazo, sino en el muy corto plazo. En suma, el reporte de la OCDE documenta que este país no está planeando nada, o no está planeando de manera apropiada. Las cifras de la delincuencia, la violencia y la desintegración social son meros y coincidentes indicadores de la magnitud del problema. No es justo para los más de los mexicanos, no lo es tampoco para la comunidad inter-
nacional, particularmente la latinoamericana, que siempre ha esperado más de México, y tampoco para el planeta, pues un país que se abandona a la miseria, no es apropiado guardián de algunos de los tesoros naturales más valiosos, como la minería oceánica y la biodiversidad. El reto es sacudir las inercias, y colocar las oportunidades de la ingeniería en el tapete de las discusiones. A treinta años de haber dado un golpe de timón a las finanzas nacionales, para controlar la inflación e impulsar un crecimiento sustentable de la economía, con un abanico de tratados internacionales envidiable, una larguísima frontera con el país más poderoso del mundo, y riquezas naturales incuantificables, México anda en búsqueda de un liderazgo inspirador y motivador, aglutinante de las dispersas y pasivas voluntades nacionales. Una tarea retadora para la ingeniería mexicana.
Dimensión participa en los servicios de Clubes de Rotarios
SMI Dimensión
7
La gerencia
de proyectos
Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, DF, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México
E
n el reciente 26º Congreso Nacional de Ingeniería Civil la Sociedad Mexicana de Ingenieros Administradores coordinó la mesa denominada Gerencia de Proyectos de Infraestructura que tuvo una numerosa audiencia y despertó el interés de los congresistas, principalmente entre los jóvenes profesionales. Participamos Raúl Méndez Díaz, Jorge Serra, Luis Robledo, Manuel Reta y el suscrito. En la mesa se destacó la importancia de la Gerencia de Proyectos como un elemento fundamental para evitar que la inversión en proyectos de infraestructura se realice con retrasos, mala calidad y costos excesivos. Se destacó que la ineficiencia en el manejo de los recursos se origina fundamentalmente en la falta de coordinación de tareas esenciales
8
SMI Dimensión
para la construcción, como la planeación, ejecución y el control, que muchas de las veces se realizan por personas incapaces, o bien, sencillamente no se realizan. La Gerencia de Proyectos es una actividad racional necesaria para lograr proyectos exitosos, y si se ignora se corre el riesgo de aumentar las probabilidades de fracaso en forma alarmante. En diversos proyectos de infraestructura pública o bien en proyectos de desarrollo del sector privado es usual enfrentar resultados contrarios a los previstos a la planeación y a los deseados por los inversionistas; en todos estos proyectos fallidos se tiene como denominador común una ausencia notable de orden y concierto en el desarrollo de los
proyectos; orden y concierto que es, precisamente, lo que nos proporciona una Gerencia de Proyectos. El Project Management Institute señala que para aplicar la tecnología de la Gerencia se requiere: Integrar, organizar, coordinar, comprometer, medir avances, reportar. Alcanzar la meta en tiempo, costo, calidad. Iniciar, planear, controlar, ejecutar y cerrar la actividad. Aplicar el cuerpo de conocimientos de la gerencia de proyectos. Por ello es que para aplicar la Gerencia se requiere conjuntar experiencia y dominio del cuerpo de conocimientos, de otra manera, es imposible aplicarla.
Octubre - Diciembre
El fundamento teórico al que suele recurrirse internacionalmente para aplicar la Gerencia es el PMBOK del propio Institute que contiene los fundamentos generalmente aceptados. En México se cuenta adicionalmente con el respaldo académico y profesional de la Especialidad en Administración de Proyectos de Infraestructura que se imparte en el Colegio de Ingenieros Civiles de México a través de su Centro de Actualización profesional e Innovación Tecnológica en convenio con la Sociedad Mexicana de Ingenieros Administradores. El Centro proporciona la planta académica con la calidad requerida por las autoridades educativas del país y la Sociedad aporta, además, la experiencia y formación cultural de sus miembros y de su larga trayectoria en el desarrollo de estas tareas. Esta especialidad cuenta con el Reconocimiento de Validez Oficial correspondiente y emite a los egresados una cédula profesional validada por la Dirección General de Profesiones de la SEP. En el mismo sentido, el Colegio de Ingenieros Civiles de México expide el certificado y cédula de Perito en Gerencia de Proyectos de Infraestructura a aquellos de sus miembros que acrediten los conocimientos necesarios ante el Comité de Peritos correspondiente. Con la base teórica de la especialidad y el entrenamiento requerido por la certificación se forman los cuadros profesionales que el país necesita para impulsar estas tareas de primer mundo; lo que hace falta es que exista la voluntad política y el interés social para que se establezca el marco legal adecuado para desarrollar estas tareas y se les requiera para el desarrollo de proyectos de interés nacional. La Gerencia de Proyectos es una actividad importante a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto de infraestructura. Durante la etapa de planeación de los proyectos, la Gerencia garantiza que se han aplicado las normas técnicas y legales necesarias para prever que las actividades requeridas se llevarán a cabo eficazmente. En la etapa de contratación de los trabajos a realizar, la Gerencia permite ordenar los procedimientos en forma tal que se logren las mejores condiciones para las partes, determinando la calidad de los mismos, el apego a normas de calidad y revisando el programa de trabajo con base en ruta crítica. Durante la ejecución de las tareas de producción la Gerencia permite controlar, con Octubre - Diciembre
base en proyecto y condiciones contractuales, la elaboración de los productos esperados manteniendo los estándares de calidad, costo y oportunidad en función de lo previsto. Lo anterior es determinante para garantizar a los inversionistas que los recursos invertidos obtendrán la tasa de recuperación acordada, el valor presente neto comprometido y la recuperación de los fondos en los tiempos calculados. Resulta verdaderamente urgente que los profesionales de la ingeniería tomemos un papel protagónico en la creación de proyectos productivos para la sociedad, rechazando a los ignorantes y atendiendo solamente el interés social. La gerencia de proyectos puede evitar que se desarrollen productos que en lugar de costar 100 millones acaben costando 200
millones; que en lugar de construirse en doce meses programados, se concluyan dos años después; o que se inicien dos viaductos de tres carriles y se concluya uno de un solo carril. La sociedad exige cuentas y la ingeniería, a través de la Gerencia de Proyectos, tiene la solución técnica y legal; la clase política tiene la palabra para que exista la estrategia necesaria para evitar la ineficiencia excesiva que hoy en día se presenta en materia de construcción de proyectos públicos y privados. Disminuir la ineficiencia y aumentar los rangos de control en los proyectos puede conducirnos a garantizar al estado las mejores condiciones en costo, calidad, oportunidad y, sobre todo, honestidad en el uso de recursos, disminuyendo los riesgos de corrupción que es un tema que debe ser urgentemente atendido.
SMI Dimensión
9
Resumen de apuntes sobre la industria La situacion
Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez Asesor de Organismos Internacionales; Consultor ONUDI, PNUD; miembro de la Academia de Ingeniería y de la Academia de Economía; Académico; Vice–Presidente SMI, DF. Premio Nacional al Mérito de Ingeniería de Costos de la AACE 1985 (EUA).
a) Muestra relacionada con la industria 1) No crecemos 2) La productividad es baja 3) La competitividad reducida 4) La innovación escasa 5) El desarrollo científico y tecnológico debilitado 6) La dependencia tecnológica aumenta 7) El empleo es insuficiente 8) La calidad de la mano de obra languidece 9) La rama de bienes de capital prácticamente abandonada 10) Los aranceles los aumentan sin consultar a los afectados
10
SMI Dimensión
b) Muestra relacionada con el modelo de desarrollo en boga. 1. La ausencia de un programa industrial y políticas 2) El crédito bancario a la empresa es magro 3) La pobreza aumenta, 4) Baja el ingreso de las personas y el mercado interno se ralentiza 5) El sistema fiscal laxo con unos, severo con otros (regresivo) 6) El sistema judicial sesgado y selectivo 7) El mercado interno despacioso (veáse inciso (4) 8) La educación básica y técnica insuficientes. 9) Exportación de capitales por más de 100 mil millones 10) Concurrencia al mercado obstruída por monopolios y oligopolios 11) Dependencia creciente tecnologica, financiera y alimentaria. 12) Dos mexicos juxtapuestos en conflicto creciente: los que tienen y los que no. 13) Laissez faire, laissez passé: deja hacer y deja pasar con tal de que llegue. Octubre - Diciembre
ALGUNAS CONSECUENCIAS APROXIMADAS 1. El crecimiento de la economía en el lapso 2000-2010 ha sido del orden de 1.2/4%; debiendo recordar que en el periodo 1995-2000 lo fue de 2.7, en 88-94 fue 3.9; en el lapso 70-90 fue de 4.8 y, en el periodo 1954-70 fue de 6.6% (lapso del “Desarrollo Estabilizador” y modelo mixto). 2. Despliegue de un TLCAN desacotado pulverizó las cadenas productivas en el país, truncó la industrialización y favoreció la dependencia tecnológica y alimentaria del país al situar al campo en compromisos de modernización inalcanzables a mediano plazo. 3. Se propició el remate, por lo visto no concluido, de múltiples empresas paraestatales y del Estado en aras de adelgazarle y de abrirle el camino al fetiche del libertino mercado y contribuyendo al dominio del TLCAN. 4. Las exportaciones mexicanas dependen un 85/90% de la industria manufacturera de EUA: además contienen 65% de productos importados. 5. La inversión en activos fijos es del orden de 5-12%del PIB (deseable: un 25-28%); en las industrias se dejo de invertir en maquinaria y equipo. 6. La productividad en el sector secundario es del orden de 2.5% anual simple: bajo. 7. Sólo 25% de los industriales capacitan a sus obreros de acuerdo a la Ley. 8. Por concepto de regalías provenientes de fondos y explotaciones mineras, el erario sólo cobra tarifas de $5.08 a 111.27/ha. Cuotas absurdas en vez del cobro de un derecho de equis por ciento (4) sobre el valor en el mercado o cuando menos a boca de mina de los bienes cuantificados sujetos a extracción. 9. Un 12% de la PEA laboran a cambio de un salario mínimo; 23% labora por hasta dos salarios mínimos; otro 23% labora a cambio de entre tres y cinco salarios mínimos; y 8% tiene una percepción mayor a cinco salarios mínimos; 10% tiene un ingreso “no especificado y el resto de la PEA se emplea en la economía informal. 10. La relación importaciones manufactureras/PIB manufacturero (en 1929 57%; en 1938 49%; 1971 19%, en 1982 fue de 39%, aumentó al 76% en 1994 y al 92% en 2009, sin incluir las “importaciones” realizadas por las maquiladoras. 11. El valor agregado nacional de la maquila y el ensamble fluctúa entre el 5 y el 12% 12. A la inversión industrial no se le ponen condiciones de valor agregado, de transferencia tecnológica y de empleo de técnicos y servicios mexicanos. 13. El empleo manufacturero se ha desplomado, pasando de un crecimiento del 4.1% entre 1951-1982 al 1.5% entre 1983-2010.
nomía en automático: la ley de la oferta y la demanda (sin precisar quien la domina, influencia, o controla) se equipara a la Ley de Gravedad. 8) A pesar del TLCAN ya se empataron de nuevo las exportaciones e importaciones nulificando el efecto de un supuesto modelo exportador como motor de crecimiento, la transferencia tecnológica ampli no se dio. 9) La inversión sigue a la demanda y si esta es débil aquella no se da, se va o es insuficiente. 10) Fomentar la exportación de lo importado en vez de buscar la integración industrial. 11) La eliminación general de aranceles a la importación da al traste con la industria. ALGUNAS OBSERVACIONES ADICIONALES A el valor agregado industrial pasó de 38% al 59% entre 1935 y 1978: en los últimos 25 años se ha reducido de nuevo a menos de 45% y va para abajo con celeridad; b) el deterioro industrial es palpable al observar la importación de insumos respecto al PIB manufacturero que en 1929 alcanzaba el 57%, 49% en 1938, 19% en 1971(como resultado de una activa promoción industrial basada en una política de sustitución de importaciones efectiva); y, de nuevo aumentando a 39% en 1982, 76% en1994 y más del 85% en 2008; c) actualmente el 50% de las exportaciones mexicanas las efectúan las maquiladoras con un magro valor agregado del 3 al 8% y excepcionalmente el 12-15%; d) el PIB industrial, incluyendo construcción y electricidad, ha bajado de 30% a 24% y, sólo tratándose de manufacturas disminuyó aprox., de 25% a 17%. Reconocido que los catalizadores esenciales de la industrialización mexicana del siglo pasado lo fueron- la expropiación petrolera, la segunda guerra mundial y la política de integración industrial de 1960 a 1980 tenemos hoy las consecuencias de haber abandonado y/o debilitado los instrumentos del estado y modificado y reorientado el papel estratégico de las empresas básicas y las de energía coadyuvantes claves del crecimiento dentro del frenesí por dejar el desarrollo econó-
ALGUNOS CRITERIOS CUESTIONABLES 1) Libertinaje del mercado (manipulado-oligopolios y monopolios, precios descontrolados, consumidores con poder de compra y otros no) 2) Libertinaje en el comercio (entre desiguales: desarrollados y subdesarrollados) 3) Libertinaje de la empresa (desregulación laboral, fiscal, precios, calidad-oligopolios y monopolios) 4) Estímulo bursátil y fiscal a la Concentración del Ingreso 5) Se confunde libre con libertino 6) Se fomenta la inversión a costa del consumo 7) “La famosa mano invisible” (¿el mercado?) arregla todo en la ecoOctubre - Diciembre
SMI Dimensión
11
mico en manos de la voluntad y caprichos del mercado y sus proponentes. Las crisis recientes y persistentes son testigos de la tozudez de una minoría. Pronto se aprende la lección de la libertad económica convertida en libertinaje en la medida que los países de nuevo voltean al rol propulsor del estado en armonía con el sector privado. Consecuencias enunciativas y no limitativas de lo expuesto: a) la fractura y desintegración de las cadenas productivas ocurridas en los últimos 20 años; b) pérdida de velocidad en la investigación y el desarrollo tecnológicos conduciendo entre otros factores a la creciente dependencia tecnológica y a la decreciente competitividad; c) así como conduciendo a la transformación de la industria en un aparato maquilador y ensamblador con limitado valor agregado nacional; d) la reducida generación de empleo formal; e) la limitada capacitación obrera; f) insuficiente transferencia tecnológica desplazando buena parte de la acción innovadora al exterior; g) debilitamiento del flujo de proveeduría nacional a empresas de control presupuestal (paraestatales); h) fragilización de la cadena educativa-industrial afectando el interés de la juventud por la técnica, el diseño y la innovación industriales así como por las ciencias y la ingeniería; i) concentración de la capacidad de exportación en relativamente pocas grandes empresas; j) insuficiente nexo de las PYMES con exportadoras y grandes empresas; k) disminución del rol de la ingeniería desde 1985 reflejado en la extinción de firmas mexicanas de consultoría e ingeniería de especialización industrial; y, acaso, mas grave, l) el entorpecimiento del crecimiento por el decreciente valor agregado en las actividades productivas. ES INDISPENSABLE ENTENDER QUE SIN VALOR AGREGADO EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA NO SE CRECE.
12
SMI Dimensión
Estos sucintos argumentos, caracterizantes del proceso de debilitamiento del sector industrial del país invitan a dos cosas esenciales: a) a retomar el camino de la industrialización (e impulso definitivo y masivo a la infraestructura) procurando contribuir a reanimar la reintegración de las cadenas de valor, dinamizar el contenido tecnológico y la generación de empleo capacitado y de mayor oficio; y, b) a un PROYECTO a su vez generador de diversos proyectos industriales que, con la participación de las instituciones de educación superior, coadyuve a ese esfuerzo de reintegración industrial amplio, profundizado y apuntalado por los apoyos técnicos, financieros y administrativos que correspondan y que se sume a otros esfuerzos en marcha para el desarrollo de proyectos de mayor envergadura. Para ello es indispensable romper la inercia causada por la ausencia de un programa industrial y agravada por la ralentización del Plan Nacional de Infraestructura.
PROPUESTA
Dar prioridad a la reconstitución de cadenas productivas en la industria de transformación; convertir a la CANACINTRA en la INCUBADORA de proyectos PYMES reintegradores industriales; integrar por fin un plan y un programa industriales específicos; ofrecer un rol medular a las instituciones de educación superior en las tareas correlativas ofreciendo al alumnado terminal una participación motivante en el desarrollo e integración industrial. La ingeniería con otras profesiones tiene la experiencia concreta para coadyuvar a ello.
Julio - Abril Septiembre - Junio
Mtro. en Arq. Felipe de Jesús Gutiérrez G.:
Premio Cam-Sam 2011 Ruth Rivera
Al mérito profesional por actividad gremial Ricardo Rodríguez Romero, Pro-Tesorero de la AIAM
P
remiar es un acto de gratitud, de reconocimiento para quien por sus méritos, agrega valor a nuestra profesión debido a un trabajo notable y singular, mediante una conducta socialmente comprometida, honesta y ejemplar. El camino de Felipe de Jesús Gutiérrez G., por la arquitectura y el urbanismo inicia, siendo compañeros, en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, en Zacatenco, espacio significativo de la arquitectura racional en México. En materia gremial, a fines de 1987 Felipe se colegia y se integra decididamente en la campaña de nuestro siempre recordado amigo Lorenzo Aldana hacía la presidencia del Colegio, nombrándolo coordinador del grupo de los Directores Responsables de Obra. Como Coordinador Metropolitano conformó la estructura territorial del CAM-SAM con
Abril - Junio Octubre - Diciembre
los “Comités Delegacionales”, formados por los arquitectos residentes en su delegación vinculados con las autoridades delegacionales, en la realización de estudios y proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de su propia comunidad. Coordinó la participación del CAM-SAM en el grupo “Ciudad de México Siglo XXI”, conformado con la CMIC, la CNEC, el CICM y la ADI, cuyo objetivo era promover alternativas de inversión inmobiliaria en la ciudad en materia de desarrollo urbano, obra pública, vivienda, medio ambiente y financiamiento inmobiliario. En 1996 Felipe de Jesús Gutiérrez asume la Presidencia del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, convirtiéndose en el primer Presidente de formación politécnica, precisamente cincuenta años después de la fundación del Colegio, en ceremonia celebrada en nuestra sede, tomándole protesta el Presidente de la República. Su gestión como Presidente del CAMSAM estuvo enmarcada en el reconocimiento de que la ciudad de México por su gigantismo y complejidad requería de un trabajo gremial basado en otra estructura que impulsara un colegio diversificado, descentralizado y actuante.
En 1997, siendo consecuentes con el momento político que estaba viviendo nuestra ciudad, ya que por primera vez se elegiría al Jefe de Gobierno, se presentaba la oportunidad de aportar nuestra visión sobre el futuro de nuestra ciudad, en razón de lo cual durante la Presidencia de Felipe de Jesús se promovió el Congreso de Arquitectos de la Ciudad de México para discutir y plantear a cada uno de los seis candidatos a la Jefatura de Gobierno nuestra visión sobre el proyecto de la “ciudad que queremos” y el compromiso de los arquitectos para alcanzar tal modelo de ciudad. Asimismo, Felipe formó parte del “Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Arquitectura”, cuyo objeto consistía en establecer y acordar las reglas del ejercicio profesional en el marco de los tratados comerciales signados por nuestro país. Recientemente fungió como coordinador del Comité Científico para la celebración del 2º Foro “Sustentable por Diseño” organizado por la Unión Internacional de Arquitectos en el marco de la COP 16 para el Cambio Climático, celebrada en Cancún. Interviniendo desde diversos roles, ya sea como conferencista, o participando en foros de análisis y propuestas, desde sus distintos ámbitos de pertenencia gremial sea en el CAM-SAM, la FCARM, la UIA, o bien como miembro activo y del consejo consultivo de la “Asociación Mexicana de Urbanistas”; como fundador de “Arquitectos Directores Responsables de Obra”; de la Sociedad de Arquitectos Especialistas en Salud, o bien, como Secretario de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, sin duda, para Felipe de Jesús Gutiérrez la participación gremial ha sido y es , una constante en su vida profesional. Muchas felicidades.
SMI Dimensión
13
Sobre la seguridad de las
centrales nucleares
Juan Luis François Lacouture Facultad de Ingeniería - UNAM
U
na parte esencial de la seguridad de los reactores nucleares está basada en la aplicación de barreras físicas múltiples, que se interponen entre el combustible nuclear y el medio ambiente para evitar las liberaciones de materiales radiactivos. Las barreras en un reactor típico de agua hirviente, como los de Laguna Verde, son las siguientes (ver Figura 2): - PRIMERA BARRERA - Las pastillas de combustible, fabricadas de una manera especial para soportar altas temperaturas. - SEGUNDA BARRERA - Los tubos herméticos de zircaloy, que encapsulan las pastillas y forman el ensamble combustible.
14
SMI Dimensión
Parte II
- TERCERA BARRERA - La vasija del reactor, que contiene al núcleo compuesto por los ensambles combustibles. Recipiente de acero forjado de aproximadamente 21 m de altura, 5.3 m de diámetro y paredes cuyo espesor varía entre 13 y 18 cm. Soporta alta temperatura y presión. - CUARTA BARRERA - Contenedor primario. Estructura hermética que rodea la vasija del reactor, construido en concreto fuertemente armado con varillas de 5.7 cm de diámetro. Sus paredes miden 1.5 m de espesor, forradas internamente con una placa de acero de aproximadamente 1 cm de espesor que garantiza una her-
Octubre - Diciembre
Figura 2. Barreras múltiples de un reactor de agua hirviente. meticidad absoluta. La posibilidad de que el material radiactivo pudiera escapar de esta barrera es ya muy pequeña. No obstante se cuenta con otra protección: - QUINTA BARRERA - Contenedor secundario. Llamado también edificio del reactor, está diseñado para rodear al contenedor primario y a todos los equipos relacionados con la operación segura del reactor. Es una construcción de concreto armado cuyas paredes tienen 0.60 a 1.2 m de espesor. Está provisto de un sistema de control atmosférico que mantiene siempre una presión negativa al interior, de tal manera que los productos radiactivos gaseosos pueden salir al exterior de manera controlada, en caso de que sea necesario. Factores humanos Cuando se trabaja con sistemas complejos que tienen subsistemas interrelacionados, y que generan grandes cantidades de datos, existe la posibilidad de que se produzcan errores. El diseño seguro “es favorable al operador” y está destinado a tener en cuenta los errores humanos. Para evitar estos errores y limitar sus efectos se utilizan barreras físicas y administrativas. En la interfaz con los usuarios (por ejemplo: la consola de control del reactor) debe proporcionarse información al operador de manera que sea controlable y permita disponer del tiempo suficiente para la adopción de decisiones y medidas. El diseño seguro también está destinado a promover la adopción de las medidas apropiadas por el operador, con la debida atención al tiempo disponible, las exigencias psicológicas de la situación y el entorno físico. La necesidad de la intervención del operador a corto plazo debe minimizarse. Cuando se requiere la pronta adopción de medidas, éstas deben iniciarse de manera automática. Cuando se requiere la operación manual de la central, es preciso que el equipo se encuentre en un lugar accesible y que se tengan en cuenta todas las condiciones ambientales previstas. Operación segura Aunque el diseño, la fabricación y la construcción apropiados de la Octubre - Diciembre
central son requisitos previos necesarios para el logro de altos niveles de seguridad, la responsabilidad final de su operación segura incumbe a la entidad explotadora. Durante la etapa operacional de la vida útil de a central, los operadores comparten esta responsabilidad. La seguridad operacional depende en gran medida de: - La capacidad y competencia del personal encargado de todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de la central, así como su actitud y política en lo que atañe al cumplimiento de sus responsabilidades. - Los sistemas locales de gestión que ayudan a los operadores a realizar sus labores, tales como las políticas y procedimientos, el entorno de trabajo, la formación, los métodos de comunicación, la supervisión, las prácticas de trabajo y los métodos de gestión. Cultura de la seguridad Se considera que una central tiene una sólida cultura de la seguridad cando las características de la organización y la actitud de las personas están orientadas a la protección y la seguridad. La gestión de la seguridad y la cultura de la seguridad están relacionadas entre sí y son inseparables. La seguridad se desprende de todo lo que el personal directivo haga o deje de hacer. Es preciso adoptar un enfoque sistemático a fin de lograr una gestión eficaz de la seguridad. Al mismo tiempo, como también intervienen el elemento humano y la posibilidad de que se produzcan errores humanos, es preciso tener en cuenta ambos factores. El personal directivo debe ser consciente de cómo su política afecta al comportamiento individual y colectivo. Comentario final El accidente de Fukushima es el primero en la historia de la operación de centrales nucleares, provocado por eventos naturales externos de gran magnitud, y ha tenido fuertes implicaciones económicas y de opinión pública, sin embargo, no ha causado muerte de personas, y esto es, en gran medida, gracias a la filosofía y principios de seguridad de las centrales nucleares.
SMI Dimensión
15
Análisis de la calidad del agua
en la presa de Valle de Bravo a partir de la percepción remota
Ing. Marco Antonio Osorio Hernández M.I. Alba Beatriz Vázquez González, Rodrigo Sepúlveda Takashi Ingeniería Civil: Facultad de Ingeniería UNAM.
E
l Ingeniero Civil participa activamente en las etapas de planeación, diseño, organización, construcción, operación y conservación de obras civiles, lo cual implica transformar a la naturaleza. El aumento de la población humana y el creciente consumo de recursos impulsan a una rápida degradación ambiental. La necesidad de tierras para uso agrícola y urbano conduce a la sobreexplotación de los recursos naturales. El agua es el recurso vital por excelencia; sin embargo, en la transformación del entorno, es uno de los primeros en ver diezmada su disponibilidad y calidad. La Ciudad de México es una de las ciudades que durante varias décadas presentó uno de los índices de crecimiento poblacional más altos en el país; sin embargo, las condiciones geográficas del valle donde la ciudad se aloja no resultan favorables para suministrar de
16
SMI Dimensión
forma eficiente todos aquellos servicios indispensables para el ser humano, especialmente el agua. En el último tercio del siglo XX, en la Ciudad de México se presentan problemas mayores debido a los hundimientos por la extracción de agua de los mantos freáticos, el abatimiento del nivel freático, la contaminación del agua de los ríos, y en general el desarrollo poco sustentable. Es aquí donde se crea la necesidad de buscar fuentes externas de agua, y en este proceso se elige el río Cutzamala, ubicado en el Estado de Guerrero, como el sistema de agua potable para la Ciudad de México, y por su potencial hidrológico la Cuenca de Valle de Bravo – Amanalco como una de las zonas clave para alimentar a dicho sistema. Los pobladores de los alrededores de la presa de Valle de Bravo llaman a su bellísimo lugar “la gallinita de los huevos de oro”, ya que es un lugar donde la prosperidad es resultado del gran atractivo turístico que se tiene por el embalse y las montañas que se encuentran a su alrededor. Sin embargo, actualmente se perfilan problemas concernientes al tema del agua, los
cuales generan conflictos entre los usuarios. Entre las diferentes problemáticas, se puede destacar que el uso del agua generado por un tipo de usuarios limita la disponibilidad para el resto de ellos, contamina el agua, merma su calidad, afecta a un sector poblacional indirectamente; todo ello generando un descontento generalizado en la sociedad, quedando en su conjunto insatisfecha y creando cada vez más problemas sociales. Aunado a ello, la desigualdad inminente dentro de la cuenca, los cambios del uso de suelo, y la utilización irracional de los recursos ha sinergizado los problemas sociales existentes. En el embalse, se observa un proceso de eutroficación del sistema, mismo que debe manejarse para un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos, y mantener la vida útil de la presa. A través de los estudios realizados desde la década de los 80´s, y recopilados por el Instituto Mexicano Tecnológico del Agua (IMTA) y la CONAGUA, se corrobora la existencia de descargas de aguas residuales crudas a través de los ríos que drenan la cuenca, lo cual es motivo de alerta. Sería importante realizar acciones de miOctubre - Diciembre
tigación de riesgos a la salud, especialmente por parte de aquellas actividades recreativas que se realizan en el vaso de la presa, ya que algunas de esas involucran la inmersión. Sin embargo, este tipo de actividades es la que genera la mayor cantidad de ingresos para la región, al derivar del uso de la infraestructura presente y del sector de servicios. Aunado a ello, el costo del tratamiento del agua para su exportación a la Zona del Valle de México resulta cada vez más alto. Por todos los motivos anteriormente mencionados, es importante mantener una vigilancia constante sobre la calidad del agua en el Vaso de la Presa de Valle de Bravo. El análisis en sitio y de laboratorio del agua es un método efectivo para monitorear la evolución de la calidad del agua, pero ello resulta costoso tanto por los recursos humanos, como los recursos económicos que se deben de invertirse. Es por ello que resulta atractiva la percepción remota como una tecnología novedosa, capaz de realizar la evaluación de la calidad a través de todo el embalse, con una frecuencia no factible a través de otros medios. La percepción remota ha estado presente a través de los tiempos con una presencia mayor a la que podríamos pensar. No es un tema del cual se tengan evidencias a partir de la época de la miniaturización, del internet y de la banda ancha, sino es más bien un tema que data desde la invención de las cámaras. Se puede decir que la percepción remota ha tenido un auge en los últimos años debido a que las computadoras y los sistemas de transmisión de información digital pueden captar, almacenar, procesar y transmitir los datos y la información con una mayor fidelidad. La obtención de la calidad del agua a través de las imágenes satelitales no es posible sin haber realizado estudios previos, generando así un análisis y correlación de los parámetros de calidad del agua tomados en sitio, con los valores de radiancia obtenidos a través de los sensores con los cuales son obtenidas las imágenes satelitales. Uno de los productos principales del proyecto PAPIIT IN107710 “Monitoreo de la calidad del agua mediante percepción remota” del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica patrocinado por la DGAPA, UNAM, es el procedimiento para el desarrollo del modelo matemático obtenido a partir de imágenes satelitales y datos de calidad del agua obtenidos en campo. Que permita pronosticar de manera confiable Octubre - Diciembre
algunos parámetros como: sólidos, turbiedad e índice de estado trófico. El desarrollo del modelo matemático está basado en las características espectrales las cuales definen los valores de radiancia en las imágenes satelitales, debiendo considerar aquellos factores alteran los valores radiométricos de las imágenes satelitales. La determinación del modelo matemático por medio de la regresión lineal permite determinar el mejor modelo a seguir para la predicción de la calidad del agua que se ajuste mejor a los parámetros relacionados con la calidad del agua.
Finalmente, con tales modelos es posible llevar a cabo la evaluación permanente de la calidad del agua. Como conclusión, los ingenieros civiles al ser transformadores importantes del medio ambiente, deben de darse a la tarea de generar la conciencia del cuidado del medio ambiente, la preservación de la biodiversidad existente, y de evaluar los cambios en cada una de las acciones que la transformación de nuestro entorno y de la naturaleza conlleve, todo ello con el fin de garantizar a las generaciones futuras una oportunidad de vida sustentable.
La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C.
Lic. Enrique Peña Nieto Nos congratulamos por su desición de haberse registrado como precandidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República. Con unidad partidiaria y con un proyecto incluyente que detone el desarrollo de los mexicanos estamos seguros de su éxito. Afectuosamente
Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado SMI Dimensión
17
Desarrollo urbano
Ing.Civil José Gracida King Perito en Desarrollo Urbano y Director Responsable de Obra
S
omos testigos cotidianos de la degradación que se resiente cada vez mayor en la calidad de vida de los capitalinos y vecinos, por lo que se debe restituir a sus habitantes una mejor Ciudad para vivir, lo que se merecen y también la otrora Ciudad de los Palacios. La realidad actual del desarrollo de la Ciudad es contrario al objetivo que se inició hace aproximados 35 años al procurar reordenar el crecimiento de la mancha urbana, iniciado con la promulgación de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, (7 enero 1976). Y posteriormente y de manera específica, el Programa de Reordenación Urbana y Protección Ecológica (1984-1985); sin embargo hay que reconocer que con los sismos que afectaron al país en septiembre de 1985, “la política urbana se desvió en esos tiempos de sus objetivos inicialmente trazados, lo prioritario ya no era reordenar sino reconstruir“.1 Posteriormente a la mediana recuperación por los terremotos mencionados, se prosiguió reglamentando el Desarrollo de la Ciudad, debiéndose reconocer a muchos talentos involucrados, pero la normatización que para hace ya cinco años contaba con alrededor de 550 documentos entre leyes, reglamentos y normas, según relación del Arq. José Antonio Maroñas Cortizo,2 convirtieron su operatividad en un laberinto difícil de manejar eficientemente, lo que ha permitido la discrecionalidad de algunos desnacionalizados. Aunado a esto , a partir de 1988 se pusieron en marcha una serie de mega proyectos de renovación urbana que han permitido hasta la fecha la participación del sector privado en este tema, donde el Gobierno de la Ciudad se adjudicó en parte la de desarrollador debido a que sus atribuciones son prácticamente ilimitadas. Es decir, el Gobierno de la Ciudad y así en paralelo como los Municipios conurbados, se convirtieron en juez y parte de las resoluciones sobre el indicado tema urbano. Estos dos puntos anteriores se pueden considerar en su determinada proporción, como parte responsable de la degradación de la calidad de vida buscada. En cuanto al enfoque de la autoridad para reordenar el desarrollo, este se ha circunscrito principalmente a diversos ordenamientos que datan de 1987, como programas y normas urbanísticas, contando con Instrumentos de Operación como son: la carta de zonificación, las tablas de uso del suelo, normas complementarias, reglamentos de zonificación y de construcción, zonas especiales de desarrollo controlado. Pero se señala que el tema resulta más complejo y abarca más de lo que se ha reglamentado, es multidisciplinario, y si bien se ha enunciado la participación de otros sectores y disciplinas, no existe integración eficiente entre todos los que debieran estar; algunos involucrados operan como castillos feudales con su propio autogobierno. Por lo tanto para mejorar la calidad de vida de los habitantes, se debiera ir al “FONDO” de la problemática, y ya no se debiera procurar tanto la “FORMA” como hasta ahora; por lo que consideramos para esto atender las prioridades siguientes: 1° Se debe reconocer que las ciudades no deben crecer en forma libre e infinita, deben marcarse sus 1 Loaeza Reyes, Laura y Rosa Elena Bernal Díaz, “PRUPE, experiencia fallida”, Ciudades, México, núm3, 1989, p52. 2 Arq. José Antonio Maroñas Cortizo. (conferencia del III Congreso de ADOC, septiembre 2006)
18
SMI Dimensión
límites de su entorno que debiera ser en base a su cuenca hidrológica, porque el agua es el principal recurso para la vida; 2° Su tamaño en extensión y crecimiento demográfico deben estar en relación directa a sus propios recursos, para así poder ser autosuficientes y preservar los recursos existentes para las generaciones futuras para así lograr también ser sustentable; sin dejar de tener en mente que el usar otras cuencas hidrológicas es antieconómico y por tanto anti-ingenieril, y es también antisocial porque no se debiera atentar por los recursos que le corresponden por derecho a los vecinos que se afectan. Por lo anterior, es principalmente a los ingenieros generalistas a los que les corresponde decir donde es factible y conveniente que se produzca el desarrollo urbano, acorde a sus recursos e infraestructura existente o futura, porque son los técnicos en estos temas; los que además deberán coordinar a las diferentes especialidades ingenieriles y también a otras indispensables profesiones inherentes al tema, como arquitectos, biólogos y abogados, entre otros. Reconociéndose en todos los involucrados su amor a esta Capital y alrededores, sin compromisos con los tomadores de decisión en la materia y todo bajo una planeación técnica a mediano y largo plazo. Octubre Julio - -Septiembre Diciembre
Propuestas para una política del deporte… Dr. Luis A. Pando Orellana Neuropsiquiatra
Lic. Norma D. García Periodista
C
onsidera usted mi amable lector que ¿haya cambiado el principal fin del deporte, aquél del que hablaba Pierre de Cubertein? El fin del deporte en competencia era loable, “la convivencia humana, la paz, la solidaridad y la tolerancia”, en momentos en que la humanidad necesitaba objetivos y metas. De acuerdo a Vizuete: “la educación física y las actividades que engloba, promovidas y posteriormente manipuladas políticamente, pueden enmascarar tanto sistemas políticos como niveles de calidad de vida, promocionando una imagen política irreal y adaptada a medida de sus promotores”. Lo anterior llegó de manera rápida con la propia velocidad de los cambios económicos del hombre moderno y sus tan “ansiadas necesidades” que cubrir, el consumismos y el marketing nos rigen desde entonces. Hace un par de meses México se envistió de gloria en los “mejores Juegos Panamericanos” de la última década… tal hecho no demerita el orgullo de una nación entera, si tomamos en cuenta la mala imagen que se tiene de nuestro país y de nosotros como mexicanos a nivel internacional, sin dejar de lado nuestra autocrítica. Los medios de comunicación no dejaron de enfatizar cada uno de los logros, pero también, cada uno de los errores que fueron desde la construcción de los recintos panamericanos hasta la propia clausura. Críticas, comentarios, señalamientos, observaciones, recomendaciones, todo lo que se nombrar… pero sólo eso. Nombres de los responsables, posibles consecuencias de malas decisiones y actos… poco, muy poco repercutió y ya se sabe que: “A oídos sordos, palabras necias”. Por otra parte, ¿qué se sabe de nuestros atletas, las instituciones que los entrenan y todo lo que conlleva a ser un sujeto de alto rendimiento, hasta antes, pero mucho antes Octubre - Diciembre
de que ganen alguna medalla y aparezcan en todos los diarios del país? Nada, son personajes anónimos e “improductivos”. En sí, el deporte no da a ganar nada al que lo ejercita y desempeña más que una inmensa satisfacción y un bienestar personal y hasta nacional si es que llega al pódium ¿o no? Con tristeza vemos como los medios de comunicación hacen uso de la “fama efímera” de todos estos jóvenes que no desean sino el reconocimiento al máximo esfuerzo que puede dar una persona y el trascender en el tiempo y la historia; una importante televisora promueve la participación de atletas en “retos”. (¿?) Y a dónde han ido los años de esmero, de sacrificios y preparación, frente a los tan valiosos siete minutos “al aire”… ante
primera parte
espectadores sin cara, sin gestos y sin una directa retroalimentación. La dignificación de nuestro deporte y de nuestros deportistas, en todos los campos, porque debemos de resaltar la participación de los atletas paralímpicos, desde ¿dónde debe de abordarse? Podría México ponerse de acuerdo aunque sea en este rubro tan importante para las nuevas generaciones de mexicanos que no cuentan con suficientes espacios ni actividades de esparcimiento. Nosotros proponemos, elegimos y debiéramos decidir ¿qué hacer en relación al deporte en México? No sólo en un momento, no sólo en una temporada, sino en todo lo que conlleva ser un deportista. México se merece tener atletas al por mayor y no de temporada ni para espectáculos.
SMI Dimensión
19
La Vivienda Rural Sustentable,
también prioridad Nacional
Ing. Agr. Jorge García Rendón Especialista en Irrigación Vice-presidente de SMI DF
E
n la prensa del 07/10/11, (Vivienda, Prioridad Nacional), se hace mención de la XXII Convención Anual de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Cannadevi), que ha coincidido con el periodo de definición presupuestal y el subsidio a la vivienda (concepto actual y social) por nueve mil trescientos millones de pesos, y contar con el concenso de gobernadores, legisladores federales y organismos públicos de vivienda. Se hace todo lo posible por que se aumente la asignación federativa de la meta de subsidio para vivienda usada (no solamente nueva) en el sentido de que a petición de varios gobernadores que saben que la vivienda tiene el mismo efecto que las carreteras para reactivar la economía. Por otra parte, se considera que no sería extraño que el Presidente de la Cannadevi llame a los aspirantes a ser candidatos a la presidencia en 2012, a que asuman como parte de agenda prioritaria el de la vivienda. ¿Hacia donde está dirigida esta prioridad?. En parte, tal vez a los trece millones de burócratas contratados en los 2,500 municipios del país que no están afiliados. Es desde luego loable que estos burócratas obtengan un techo, con lo que lograrán las tres cosas en la vida: Techo, Vestido y Sustento, puesto que teniendo un empleo podrán completar las dos últimas. ¿Sin embargo que esperanzas hay para las áreas rurales en este sentido y motivo de este relato?. Nada de esperanza y podemos ver en centros de población ejidales, a través de la prensa y televisión, desarrollos aislados, anárquicos, dispersos que complican el apoyo de servicios como agua, drenaje, energía, etc. Y con
20
SMI Dimensión
materiales deprimentes, techos de lámina, plástico, pisos de tierra en ambientes ecológicos negativos, algunos sin medios de comunicación, sin escuelas, clínicas, sin empleo, carentes de la canasta básica de alimentación, etc. El análisis de la problemática del campo se ha hecho en diversos foros como lo fue en la mesa tres del útimo Foro Nacional Temático que organizó el Colegio Nacional de Economistas, en el que se presentaron ponencias con el propósito de construir concensos para las políticas públicas del futuro (Excelsior 03/10/11); mencionando: a.- la pobreza e indigencia en este segmento de la población, 22% en el país, es probiosa y con políticas públicas actuales que no han percibido un mejor futuro. b.- Un segundo elemento en la ecuación es el cambio climático, y México no es la excepción, para lo cual implica la necesidad de aplicar nueva tecnología. c.- El tercer elemento que se menciona, es el agua. En México, citan hay alrededor 250 sistemas de riego, de los cuales 100 están identificados y clasificados, no así el resto, existiendo salinidad en muchos de ellos. En ciertas zonas, como en el Bajío, la problemática de la oferta del agua ha generado que grandes extensionas agrícolas se han perdido y se han pasado a desarrollos humanos ó industriales, de ma-
nera que el agua será cada vez más escasa para el campo. d.- Tendencia a que el estado se retire del financiamiento al sector agropecuario en gran escala. El estado ha generado una serie de programas dispersos, en diferentes instituciones de gobierno, que elevan los costos de transacción. Lo que obliga al productor a tener que tocar diferentes puertas para integrar un paquete de toma de decisiones de producción. e.- Los presupuestos asignados al sector anualmente, no corresponden en tiempo a los ciclos agrícolas. Los presupuestos deben ser multianuales para que los recursos se dispersen en el momento oportuno y no cuando se lleguen a acuerdos políticos; f.- Directrices de la política, como el hecho de que la Secretaría de Agricultura (como responsable de la producción) carece de la infraestructura y burocracia que tuvo y que costó mucho tiempo en crearla, como el gran extensionismo, indispensable por lo complejo de los factores que inciden en la producción agropecuaria. Por otra parte, la CNC /Uno-Mas-Uno 31/07/11, cita el hecho Octubre - Diciembre
de que hay que atender con carácter urgente y prioritario a la pobreza extrema entre la población mexicana y principalmente entre los campesinos que cada vez se hunden en la miseria, además de ser atascados por el narcotráfico que los presionan con maniobras que los llevan hasta la muerte, incidiendo en la niñez que queda abandonada, existen 18 millones de niños entre uno y diez años de edad que estando en la pobreza, sus familiares, no les proporcionan alimentos, comiendo en el mejor de los casos una vez al día. Por otra parte, los campesinos o habitantes de las áreas semi-urbanas que independientemente de cultivar quisieran dedicarse al comercio, a pequeña industria, ó a las artesanías, no pueden contar con el financiamiento adecuado, dado que por ejemplo, los bienes materiales de las pymes sirven como garantía para obtener préstamos ó hacer crecer los negocios y ellos no reúnen las garantías mobiliarias para los créditos requeridos. Lo expuesto nos da una idea de lo complejo que es sacar al campo de la pobreza, del abandono de tierras, infraestructura, emigración hacia las ciudades de la consecuente problemática de estas con el avance de la mancha urbana; dismunución en grado superlativo de la producción de alimentos y aumento en proporción geométrica del número de consumidores, incidiendo en el aumento de precios. En la revista Dimensión (Año V, No. 19), el Ing. Sergio Reyes Osorio cita el hecho de que en este momento la productividad de la tierra es baja por naturaleza, además de estar ligada a ciclos biológicos y de clima impredecible. Por otra parte, en México existen 192,244 poblados, de ellos, 173,407 (90%) tienen menos de 500 habitantes. Estos poblados están rodeados de predios minifundistas que son incapaces de absorber productivamente la mano de obra a su disposición, por lo cual la producción y el ingreso derivado son muy bajos, por lo que la gente que ahí vive está condenada a una situación miserable y a mantenerse en el atraso, sujetas a emigrar. La dispersión de la población rural constituye uno de los más grandes problemas que obstaculizan el progreso del Sector Rural. Así también se carece de una política de desarrollo urbano o de capacitación en el país que Octubre - Diciembre
d.- Módulo pecuario (100m2); Aves (postura o carne); Conejo (carne y piel); alternativa de especies Ovino, Caprino, ó Cerdo (producción de lechones). Este módulo debe desarrollarse fundamentalmente en función a raciones alimenticias económicas que incluyan en los de sostenimiento a los diferentes esquilmos agrícolas de la región. Aspectos complementarios: busque encauzar este problema. Por consiguiente, lo que procede en forma prioritaria es un desarrollo rural y urbano sustentable. Desarrollos multifamiliares que aparte del estímulo habitacional tengan una proyección productiva, de manera que toda la familia además del techo, logre una actividad que les permita alimentos e ingresos colaterales sin desplazamientos innecesarios. Estos desarrollos deben concebirse como Unidades de Producción constituidas por pequeñas granjas y talleres familiares compactados. Características generales del proyecto (Sugerencias) 1.- Encuadrar a miles de campesinos hacia la formación de pueblos rurales donde haya verdaderas empresas de desarrollo, con centros de desición y gestión, fungiendo la informática como puente entre estos y la aportación tecnológica externa. 2.- La lotificación familiar no debe ser menor de 300 a 400 m2, como conveniente para que una familia campesina pueda satisfacer las necesidades de vivienda, trabajo y producción agropecuaria (Hortalizas, fruta, carne, leche y huevo). 3.- Cada unidad estará constituida por: a.- Área habitacional (60m2) con los requisitos mínimos recomendables capacer de minimizar el impacto a su entorno, ajustándose a las necesidades de confort higrométrico, salubridad, iluminación y ventilación. b.- Local para taller (200m2), como complemento de fuente de trabajo e ingresos (plomería, carpintería, herrería, artesanía, comercio, etc.) c.- Módulo Hortícola (120m2), Hortaliza, frutos ó flores. De acuerdo con su dimensión y carcterísticas del suelo, puede tener un desarrollo vertical, incluyendo suelos previamente preparados en su textura y riego por goteo. Así también pueden considerarse cultivos hidropónicos que representan una producción hasta 10 veces la producción tradicional.
a.- Debe incluirse el reciclaje de productos tales como: Cerdanza y Gallinaza, así como el empleo de estos en el módulo hortícola y los de este en el pecuario. b.- Los módulos de producción hortícola y pecuario, deberán seguir una planeación y potencial calendarización conjunta y escalonada conforme al mercado más adecuado. c.- Seguir una línea de producción que permita el procesamiento futuro de los productos. d.- La relación Unidad de producción–Granjas, es la de abastecimiento de forrajes ó esquilmos para el módulo pecuario ó alimentos básicos requeridos en la dieta alimenticia de las familias, así como la generación conjunta de empleos. e.- Como segunda fase, puede establecerse una planta porcícola de engorda de tipo colectivo que recibirá los lechones producidos y un posible rastro y frigorífico correspondiente. f.- Se incluirán agro-industrias inherentes a este desarrollo, así como infraestructura de comercialización. g.- Reforestación de áreas circundantes. Ventajas inmediatas a.- Transformación de la pobreza extrema e incertidumbre, a la riqueza patrimonial, moral y económica. b.- Unidades de producción como empleo para toda la familia. c.- Medios de alimentación para presente y futuro. d.- Incentivos para arraigar a la juventud y evitar el envejecimiento del campo. e.- Lograr los bienes materiales de las pymes que sirven como garantía para obtener préstamos y hacer crecer los negocios. f.- Logar la compactación necesaria para poder disponer de escuelas, clínicas, servicios de comunicación, etc. g.- Lograr finalmente una política de desarrollo urbano para el campo.
SMI Dimensión
21
Historia de E
l primer club de servicio del mundo, el Club Rotario de Chicago, Illinois, EE.UU., se fundó el 23 de febrero de 1905 bajo la dirección de Paul P. Harris, abogado que deseaba recrear en una asociación profesional el ambiente amistoso que caracterizaba a los pueblecitos en los que había transcurrido su juventud. El nombre Rotary denota la práctica inicial de reunirse en las oficinas de los socios en forma rotativa. La popularidad de Rotary se extendió raudamente y después de una década, se fundaron clubes desde San Francisco y Nueva York, a Winnipeg, Canadá. En 1921, ya se habían formado clubes en todas partes del mundo, y un año después la organización adoptó el nombre de Rotary International. En 1925, Rotary contaba con 200 clubes con más de 20.000 socios. El prestigio de la organización atrajo a sus filas a presidentes, primeros ministros y una amplia gama de personas destacadas, entre ellas el novelista Thomas Mann, el diplomático Carlos P. Rómulo, el médico y paladín de causas humanitarias Albert Schweitzer y el compositor Jean Sibelius. A medida que Rotary crecía, su misión se ampliaba más allá de los intereses profesionales y sociales de los socios de los clubes. Los rotarios aunaron recursos y aportaron su talento para servir a los necesitados. La dedicación de la entidad a este ideal se expresa claramente a través del lema Dar de Sí antes de Pensar en Sí.
Rotary y la Segunda Guerra Mundial En 1942, de cara a la futura posguerra, los rotarios convocaron una conferencia para promover los intercambios educativos y culturales en el ámbito internacional. Este evento fue el precursor de la UNESCO y ampliando sus actividades de servicio aborda problemas cruciales como el deterioro de los ecosistemas, el analfabetismo, el hambre en el mundo y los niños en riesgo.
22
SMI Dimensión
Rotary La Prueba Cuádruple En 1932, el rotario Herbert J. Taylor creó La Prueba Cuádruple, código de ética que Rotary adoptó 11 años después. Esta prueba, traducida a más de 100 idiomas, consiste en las siguientes preguntas: De lo que se piensa, se dice o se hace: 1) ¿Es la VERDAD?
2) ¿Es EQUITATIVO para todos los interesados? 3) ¿Creará BUENA VOLUNTAD Y MEJORES AMISTADES?
4) ¿Será BENEFICIOSO para todos los interesados? En 1945, prestaron servicio 49 rotarios en 29 delegaciones ante la Conferencia para la Fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Rotary aún participa directamente en las conferencias de esta entidad, mediante el envío de observadores a las reuniones importantes e incluye información sobre la ONU en sus publicaciones. En 1989, la organización aprobó la admisión de mujeres en los clubes del mundo entero y ahora cuenta con más de 145.000 socias en sus filas. En la actualidad, la organización cuenta con más de un millón doscientos mil rotarios, afiliados a más de 32.000 clubes en aproximadamente 200 países y regiones del mundo.
“Son muy pocos lo que no reconocen las buenas obras que realizan los clubes rotarios de todo el mundo libre”, afirmó en cierta ocasión el estadista británico Winston Churchill. La familia de Rotary se extiende más allá de los títulos y los clubes rotarios, incluyen a otras personas con vocación de servicio que colaboran en la labor de la organización. Entidades como Rotaract, Interact y Grupos de Rotary para Fomento de la Comunidad prestan servicio junto con sus clubes patrocinadores, utilizando su variado caudal de Octubre - Diciembre
conocimientos para mejorar la calidad de vida en sus comunidades. A continuación se indican algunas de las estadísticas más recientes sobre tales entidades. ROTARY Socios: 1,227,563 Clubes: 34,103 Distritos: 531
ROTARACT Socios: 192, 809 Clubes: 8,383
INTERACT Socios:295,895 Clubes: 12,865 GRUPOS DE ROTARY PARA FOMENTO DE LA COMUNIDAD Socios: 160,425 Clubes: 6,975
El Distrito 4170 se compone por 78 Clubes Rotarios y más de 1300 socios estratégicamente ubicados en el Estado de México, Estado de Hidalgo y el Distrito Federal, mismos que aportan sus conocimientos y experiencia de liderazgo a través de la gran diversidad de clasificaciones, es decir, las profesiones de cada rotario. A partir del año 2010 nos incorporamos al programa que incluye a 100 Distritos en el mundo para trabajar con el nuevo plan de Visión Futura y buscamos beneficiar a la mayor cantidad de personas mediante los Proyectos de Servicio que cada Club Promueve. El Gobernador, Sergio Gómez Tostado es Ingeniero Químico especializado en polímeros plásticos con 50 años de experiencia profesional. Al lado de su esposa Flor, con quién tiene 48 años de feliz matrimonio, ha consolidado una familia integrada por seis hijos a quienes educó basado en valores humanos, cívicos y éticos. Octubre - Diciembre
EXTRA: Como homenaje al primer club, los rotarios han preservado, la Sala 711 del Edificio Unity, de Chicago, restaurándolo y manteniéndolo como en 1905. Durante varios años, el Club Paul Harris 711 se encargó de conservar el lugar original de las reuniones para que lo visitaran los rotarios hasta que en 1989, después de que se anunciara la demolición del edificio, los socios del club desmantelaron cuidadosamente la oficina y rescataron los elementos del interior, incluidas las puertas y radiadores y En 1993, la Directiva de RI estableció un local permanente para la Sala 711, en el piso 16 de la Sede Mundial de RI, en la vecina localidad de Evanston, Illinois, EE.UU
El Gobernador del Distrito 4170, Sergio Gómez Tostado en la Jornada médica que realiza cirugías gratuitas de labio y paladar hendido
Sergio Gómez Tostado, Gobernador del Distrito 4170, 2011-2012 y su esposa Flor Rábago de Gómez Tostado, Presidenta del Comité distrital de Damas.
Hoy en día, dedica su tiempo, casi en su totalidad a construir un mundo mejor al frente de la Gubernatura del Distrito 4170 de Rotary International apoyado por su esposa Flor y ambos aplican a diario el Lema del año 20112012 “Busca dentro de ti para abrazar a la Humanidad”.
El Gobernador del Distrito 4170, Sergio Gómez Tostado en la Inauguración de un tanque de agua potable y bebederos en una escuela primaria de Ecatepec, Estado de México. Evento promovido por el Club Rotario Ecatepec.
SMI Dimensión 23
Estados
dela República Mexicana Coordinador
Ing. Armando Roque Cruz
Presidente Dimensión A.C. Edo. Aguascalientes
Proyecto Integral
LINEA
Aguascalientes
Lic. Lorena Martínez Rodríguez Presidenta Municipal de Aguascalientes
1575en verde
24
SMI Dimensión
ERDE
B
ajo una localización estratégica y en el “puritito” corazón de México y su región Bajío, se encuentra Aguascalientes, ubicada dentro de las fronteras de la llamada guerra Chichimecas (1550-1600), la cual se transforma tras la colonización de su territorio, en una sociedad con características sociales muy acentuadas en torno a su apego a la tierra y sus creencias . Al paso del tiempo la ciudad y sus habitantes consolidan sus estructuras materiales, mentales e ideológicas, y continúan reinventando la propia morfología de su ciudad capital acorde a sus tiempos y sus propios devenires, todo ello en torno a un crecimiento armónico, rompiéndose este planteamiento urbano-arquitectónico en la ultimas décadas. Es por ello que la alcaldesa Lorena Martínez, integra para Aguascalientes un Plan de Desarrollo Municipal bajo un concepto en tres ejes: de Gobernanza, Equidad y Competitividad; ejes que contribuirán a la homologación de las diferentes capas sociales, construyendo políticas públicas que denoten proyectos sustentables, como lo es Línea Verde. Línea Verde ubicado a lo largo de las líneas de conducción de Pemex, es un proyecto de rescate social integral que trasciende a los propios temas urbanos y sustentables, el cual sanara esa cicatriz urbana que tiene desarticulada nuestra ciudad, proyecto que esta siendo financiado con presupuestos Federales, Estatales y Municipales; en el aspecto de Diseño, Construcción y Operación participan todas las dependencias municipales. El propósito de Línea Verde es atender
las necesidades de la población que se ubica en el oriente de la ciudad de Aguascalientes y alejarla del estado de abandono en el que se ha encontrado desde hace ya varios años; una localidad que vive hacinada, en una fracción de la ciudad desprovista de vialidades y equipamiento de calidad, repercutiendo en un entorno agresivo y actual semillero de conflictos y problemas sociales, acentuado por la tan palpable diferencia con otros sectores de la ciudad. Es un proyecto apoyado por dependencias federales como PEMEX, CONAGUA, SCT, SEMARNAT, CONADE y SEDESOL, entre otras. La actual administración se ha propuesto logar un municipio equitativo, y por esto es que se está trabajando en proyectos de gran magnitud e impacto social que no solo provean a la sociedad de espacios verdes y vialidades de calidad, sino que a través de esto, se crean las condiciones para incrementar el bienestar de todos los ciudadanos y de esta forma hacer de Aguascalientes un municipio competitivo y con gobernanza, en donde prevalezca la tranquilidad, la civilidad y la legalidad. Para los efectos de sistematización de los procesos del diseño, el proyecto se conforma de diferentes capas, para lograr esta interrelación de las dependencias del municipio como lo son: - Regeneración de Microcuencas - Infraestructura hidráulica (línea morada) - Infraestructura Verde - Infraestructura deportiva - Infraestructura recreativa - Infraestructura cultural - Infraestructura Vial
Octubre - Diciembre
Estado actual Proyecto de regeneración
Infraestructura hidráulica (línea morada)
Octubre - Diciembre
Regeneración de Microcuencas Proyecto que interactuará con su propio hidrografía, clima, lugar y cultura, facilitando a los ciudadanos sus espacios públicos, enriqueciendo y respetando su entorno, ayudándonos a regenerar y rescatar las Microcuencas por las cuales atraviesa Línea Verde, siempre bajo un patrón de sustentabilidad. Paralelo al Proyecto Línea Verde corre la “Línea Morada”, una estrategia para regar todas nuestras áreas verdes con aguas tratadas. Se trata de habilitar plantas de tratamiento y redes de distribución de aguas residuales. Infraestructura Verde El sentido ecológico del Proyecto es su arista principal. Se considera una vasta área de pastos y la siembra de nuevos Árboles (1,242 Piezas), arbustos y herbáceas. Son especies de talla desarrollada y acordes a las condiciones climatológicas y de suelo de Aguascalientes. Infraestructura deportiva En una perspectiva en la que ciudadanía se mantenga saludable y con disciplina, se abrazan zonas con equipamiento como lo son 15 kilómetros de Ciclovía y Trotapista, canchas para diferentes disciplinas, zonas de deporte extremo, áreas para la práctica de box, gimnasios al aire libre, estaciones para bicicletas y zonas para juegos tradicionales. Infraestructura recreativa Arrojado de los diferentes talleres de participación ciudadana para el diseño del proyecto, se interactúa en el proyecto con zonas pensando en el esparcimiento de los habitantes como lo son Juegos infantiles tradicionales y en arena. Sin perder nunca la prioridad a las personas con discapacidad, y de la tercera edad. Asi mismo cuenta con áreas de plazoletas, áreas de descanso y de contemplación; terrazas, palapas y zonas de asadores. Infraestructura cultural Dentro de este esparcimiento, el diseño del proyecto integra actividades culturales como el ajedrez, la danza, el baile y el teatro; foros abiertos, áreas para conciertos al aire libre y muros para la realización de arte urbano, así mismo, cuenta con talleres de lectura o manualidades, talleres lúdicos y jornadas de cine al aire libre. Infraestructura Vial Con esta visión línea verde se alza un proyecto de vanguardia, dentro del cual las vialidades ocupan un lugar primordial. Es por esto que dentro de los alcances de línea verde se encuentra la pavimentación de más de 5,000 metros lineales de avenida poliducto en su pri-
mera etapa, la cual se ubica al norte en las inmediaciones del fraccionamiento Haciendas de Aguascalientes y al sur en el fraccionamiento Lomas del Mirador. La vialidad cuenta con 3.5 metros de banqueta y 9.50 metros de arroyo en ambos sentidos, así como un camellón central de sección variable, mismo que albergará equipamiento y servicios de calidad para toda la población de la zona oriente de la ciudad. Es importante señalar que dentro de este total a pavimentar, 11,958.27 m2 corresponden a repavimentación, 3,884.89 corresponden a rehabilitación de losas y 6,936.11 a nuevos pavimentos. Esta intervención permitirá enlazar de sur a norte los fraccionamientos colindantes con La Avenida Poliducto, tener un mejor flujo vehicular y de igual forma, dar un acceso rápido a los elementos de seguridad, atención médica y emergencias, lo cual redunda en tranquilidad y calidad de vida para este sector de la población. Dentro del proyecto de vialidades de línea verde se cuenta con un puente que atraviesa la carretera federal 70 oriente, este permite dar continuidad a la ciclovía que recorre todo el eje de línea verde. De igual forma permite el traslado seguro de peatones y personas con capacidades diferentes, ya que las rampas cuentan con el desarrollo adecuado para tal fin. De esta forma, el eje vial línea verde permitirá el traslado seguro y cómodo del tránsito local de la zona oriente y confinará dignamente el camellón central que albergará equipamiento y servicios de calidad. Proyecto que será atendido por medio de la Secretaria de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes, la cual dota de infraestructura necesaria en materia de obra pública a través de la planificación, diseño, programación, presupuesto y ejecución de esta obra que contribuirá a nuestro desarrollo sustentable en aras de mejorar la calidad de vida de la población, parte de los objetivos municipales. El proyecto LINEA VERDE es dar a Aguascalientes un giro y revivir sus tradiciones como una ciudad integrada, tomado de los valores que la han forjado a través de su propia historia desde su fundación en 1575, recuperando una igualdad de oportunidades en el manejo del espacio urbano y arquitectónico con una perspectiva concentrada en los sectores más vulnerables, eliminando los bordes urbanos que actualmente existen dentro de nuestra propia ciudad y que desarticulan nuestra propia convivencia; es proyectar para nuestra sociedad un desarrollo de convivencia plena, fortaleciendo a la familia, sus valores y sus vínculos.
SMI Dimensión 25
“Reingenieria del Sector
Desarrollo Urbano y Vivienda” MANUEL BARCLAY GALINDO Titular del Instituto Veracruzano de la Vivienda Presidente de la Junta de Honor de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM) Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU)
C
omo en este mismo espacio hemos comentado en anteriores colaboraciones, el Desarrollo Urbano, Regional y la Vivienda son un todo indivisible e inseparable que se retroalimentan mutuamente y su análisis exige integralidad. Esta no es una tesis que haya sido entendida a cabalidad por algunos gobernantes y servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, a lo largo de los últimos 35 años. El pasado día 8 de septiembre, en el marco del “Foro Internacional de Vivienda Sustentable” organizado exitosamente por el INFONAVIT en el WTC de la Ciudad de México, fui invitado junto con otros dos expositores a disertar sobre el tema “Alineación de las Políticas Urbanas y de Vivienda”. El texto que a continuación presento, es una síntesis del material utilizado, que consideré conveniente reproducirlo para compartir con el lector mi percepción sobre la materia. Recordemos que desde la creación de la Ley General de Asentamientos Humanos, la atención al Desarrollo Urbano y a la Vivienda se
26
SMI Dimensión
ha dado de manera fragmentada, sin una política transversal intersectorial concertada y sin una política integradora de las acciones del sector. En aquel tiempo (1976) el principal agravante que perjudico y no permitió la estructuración y pleno desarrollo del sector, fue la salida de la planeación de los asentamientos humanos de la extinta Secretaría de la Presidencia y el error de la creación de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, sin dotarla de los instrumentos necesarios para enfrentar el reto, dejándose en la primera la atribución de la planeación regional y, lo más importante, la programación de las inversiones del sector. El fenómeno urbano se debe analizar desde una perspectiva global, en concordancia con su región inmediata, como área de afluencia vital en el proceso de la gestión urbana, considerando al Desarrollo Urbano como la expresión territorial ordenada, jerarquizada y concertada del desarrollo económico, social y ambiental. En este contexto, la vivienda sustentable como parte integral del desarrollo urbano no se concibe disociada de la ordenación territorial y del espacio vital de la ciudad y su entorno. El binomio Ciudad-Región es indivisible, se retroalimentan mutuamente y su análisis nos arroja diversos flujos de movilidad urbana e interdependencia, que impactan transversalmente a distintos sectores de la economía y que es de vital importancia tomar en consideración Octubre - Diciembre
en el proceso de ordenación territorial del país. De esta manera, la concepción y análisis ciudad-región, son requisito indispensable en el proceso de planeación del sector y en la estructuración de su reingeniería. En este sentido, se busca cumplir con 2 principales objetivos: a) Garantizar resultados a través de Planes y Programas como instrumentos básicos del Desarrollo Urbano y la Vivienda Sustentable, que contengan elementos claros de ordenación territorial y estrategias para el fortalecimiento de los Centros de Población de mayor jerarquía, a través de inversiones intersectoriales y proyectos específicos convenidos entre los tres órdenes de gobierno. b) b) Construir un esquema de integración regional, tendiente a conformar un Sistema Urbano Nacional (SUN) más equilibrado, en base al Sistema Urbano Principal (SUP) que integran los Centros Urbanos de más de 50 mil habitantes. Para alcanzar estos objetivos se debe partir de la decisión y establecimiento de una política de Estado, en materia de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda, que sea integral y que incorpore la acción conjunta y articulada de los tres órdenes de Gobierno y de la sociedad. El Gobierno de la República, sin grandes sobresaltos, podría proponer una reagrupación institucional, que reasigne atribuciones del sector, que adelgace el aparato burocrático y que conduzca a una gestión más eficaz y eficiente de la política urbana del país, en coordinación con Estados y Municipios. Para alcanzar este propósito y lograr la alineación del Desarrollo Urbano, Regional y la Vivienda, se requiere la modificación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para transferir atribuciones en la materia a la CONAVI (CONADUVI) como Organismo Público Descentralizado no sectorizado y eje rector del Desarrollo Urbano y la Vivienda Sustentable en México. La CONAVI es un organismo que ha demostrado eficacia, eficiencia y agilidad en la gestión administrativa; además, el sector vivienda en su conjunto, se ha caracterizado por ser el más dinámico y homogéneo, el que mejor funciona, el más innovador, con rápida capacidad de reacción y con buenos resultados en el corto plazo. Estas mismas atribuciones y concepción integral del desarrollo urbano y la vivienda sustentable deberán repetirse, en el ámbito local, a través de los Organismos Estatales de Vivienda (OREVIS) o su equivalente. Los OREVIS organizados nacionalmente en el Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda, como asociación civil, representan un determinante apoyo para el sector en las Entidades Federativas. Éstas y los Municipios, tendrán también que revisar, ajustar y modernizar sus instrumentos jurídicos en materia de desarrollo urbano y vivienda sustentable, a efecto de hacerlos ágiles, dinámicos y congruentes, para estar en sincronía y en condiciones de establecer Acuerdos y Convenios de Coordinación entre los tres Órdenes de Gobierno Paralelamente a estas acciones, será necesario que el Congreso de la Unión revise la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos pensando en la Reforma Urbana del siglo XXI, conteniendo ésta, entre otros, el análisis de instrumentos de gobernanza metropolitana, que faciliten la gestión urbana en las metrópolis mexicanas a semejanza de lo que ya ocurre en otras naciones. Con respecto a las atribuciones que el Artículo 115 Constitucional otorga a los municipios, éstos deberán observar rigurosamente el cumplimiento de las Fracciones III y V del mismo, en el sentido de respetar los planes, programas y disposiciones federales y estatales Octubre - Diciembre
que involucran su jurisdicción. La Federación y los Estados tendrán que trabajar con ellos, coordinadamente, en Programas Regionales de Ordenación del Territorio para lograr integralidad en su concepción y ejecución. Dichos Programas deberán ir más allá de un mero esquema o buenos deseos de planeación territorial, vigilando su contenido de compromisos para la ejecución de Proyectos de Infraestructura, Equipamiento y Servicios, a través de Convenios de Coordinación, en base a inversiones intransferibles, programas y proyectos específicos. Por ello, será prioritario fortalecer; técnica, jurídica, financiera y administrativamente a la autoridad municipal para la toma de decisiones en materia de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda. Simultáneamente, se deberán alinear, eliminar y agilizar trámites y procedimientos administrativos en los tres órdenes de gobierno, para facilitar la gestión urbana. En este contexto, la vivienda como parte integral del Desarrollo Urbano, al igual que el Equipamiento y la Infraestructura Urbana, juega un papel crucial en este esquema con el propósito de atender el objetivo de no sólo hacer vivienda, sino de hacer ciudad. Así, se cumpliría cabalmente con el espíritu del Artículo 4º Constitucional, que establece el derecho a una vivienda digna. Adicionalmente, será necesario cuidar su entorno y su inserción planeada a la trama urbana de los Centros de Población. Para alcanzar los objetivos planteados, se tendrían que cumplir, al menos, las siguientes condicionantes: - Una Planeación eficiente en la Producción de Vivienda que aproveche la Infraestructura, el Equipamiento y los Servicios disponibles, mediante Programas de Reciclamiento, Redensificación y Saturación Urbana. - Estimular y priorizar la vivienda vertical con densidades de entre 120 y 200 viviendas por hectárea en medianos y grandes Centros Urbanos, en donde se disponga de mayores espacios abiertos que propicien el mejoramiento de la calidad de vida y faciliten la convivencia en comunidad.
SMI Dimensión 27
LO QUE NO SE QUIERE Generar ciudades policéntricas, en base a barrios autónomos y autosuficientes para la atención de servicios a la población.
LO QUE SI QUEREMOS La producción de vivienda en los próximos años se tendrá que dirigir a los sectores de la población de menores ingresos y la gran mayoría no asalariados, ni derechohabientes de alguna Institución.
28
SMI Dimensión
De acuerdo a la CONAVI, este sector de la población representa 5.3 millones de acciones de vivienda, que significa el 60% del déficit total de 8.9 millones en el país. Para acelerar la reingeniería del sector, habría que considerar algunas recomendaciones: Que el Ejecutivo Federal pudiera analizar, estructurar y proponer ante la H. Cámara de Diputados, la Reingeniería del Sector Desarrollo Urbano y Vivienda, antes de la conclusión de la presente Administración. • Modificación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para evitar duplicidades en el sector y otorgar todas las atribuciones en materia de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda a la CONAVI ó a un nuevo Organismo Público Descentralizado no sectorizado de características semejantes • Transferencia de la actual Secretaría de Desarrollo Social de las atribuciones de las siguientes dependencias: • Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, • Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), •Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) • Transferencia del FONDEN, de todo lo relacionado con reconstrucción de vivienda, hacia el Programa de Reconstrucción que actualmente opera la CONAVI. • Alineación, mayor vinculación y participación de la CONAVI con el sector financiero inmobiliario (SOFOLES, SOFOMES, SOFIPOS y otras), así como con la Sociedad Hipotecaria Federal. • Mantener la actual dinámica de atención y coordinación con las Entidades Federativas a través de los OREVIS. • La creación de este nuevo esquema, eje rector del sector Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda, deberá considerar la incorporación del personal mínimo necesario, altamente especializado en cada una de las áreas, a fin de operar con agilidad y dinamismo, evitando su burocratización. • Este nuevo organismo deberá contar con recursos suficientes para la contratación de las asesorías externas necesarias, que fortalezcan el cumplimiento de sus funciones de apoyo y atención a las Entidades Federativas y Municipios • Establecer Convenios de Coordinación con los OREVIS ó equivalentes en las Entidades Federativas, a fin de operar estrechamente en los programas de atención a la población, en los temas de su competencia. Por último, sería importante que el Gobierno Federal hiciera un exhorto a los Gobiernos de las Entidades Federativas a fin de que modifiquen, actualicen y modernicen su Legislación en la materia, incluyendo la reestructuración y adecuación de las dependencias y organismos estatales responsables, a fin de facilitar la acción conjunta de ambos órdenes de gobierno, en una misma sintonía y estrecha coordinación.
Octubre - Diciembre
Sección Internacional Una visión de SMD-DF ante el mundo
Coordinador M. I. Gabriel Moreno Pecero. Profesor, Departamento de Geotecnia. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
Características
que califican la calidad requerida en el
ingeniero mexicano
Introducción
Aquellas características, aquellos valores, que sin duda deben poseer los profesionales de la ingeniería mexicana, particularmente los ingenieros civiles a fin de contribuir con eficiencia y con eficacia el desarrollo de la infraestructura, se considera deben manifestarse plena e intensamente, en sus CONOCIMIENTOS en sus HABILIDADES en su ACTITUD se reconoce que a través de la existencia del ser humano se adquieren las características ya mencionadas, por ello en el caso de un profesional de excepción en su calidad hay que agradecer a su familia, a su sociedad próxima, el que hayan contribuido a formar el profesional y precisamente en la sociedad próxima aparece la actividad de las instituciones de educación que sumando acciones han contribuido a formarlo. Octubre - Diciembre
E
s de reconocerse la importancia de la educación y en este caso en su apoyo al desarrollo de la infraestructura y en consecuencia resulta esencial el tener con claridad y nitidez el concepto, la definición de educación. ¿Qué es educación? Al respecto, se reconoce que hay respuestas varias; de entre ellas se selecciona una que en forma sencilla y directa indica: Educación es lo que queda cuando, con el transcurrir del tiempo, se olvida lo aprendido. Reconociendo la importancia de la educación, resulta evidente que su impacto será mayor a medida que se cumple mejor su objetivo y éste no es otro qué, el que los alumnos aprendan, por lo que el resultado de la educación será mayor y mejor a medida que se vaya mejorando el aprendizaje de los alumnos. Una pregunta que evidentemente merece una respuesta que sea aporte impactante para la ingeniería mexicana es ¿Cómo lograr el mejor resultado al educar a los estudiantes que hoy se preparan para ser ingenieros?, o sea, ¿Cómo lograr el mejor resultado en la educación?
Una respuesta a la pregunta formulada se puede proponer apoyándose en el conocimiento de la experiencia vivida y que se vive y más cuando los resultados de la experiencia tenida son de éxito; así se recuerda la forma en que aprendieron la ingeniería correspondiente a estabilidad de taludes un grupo de alumnos de ingeniería, que según lo han manifestado años después ellos mismos, lo tienen como un saber que no olvidan tanto por la forma en que lo conocieron como por el hecho de que lo han aplicado con resultados positivos en situaciones similares. La reflexión y el conocimiento detallado de lo que se observa en la fotografía permite corroborar que la mejor forma, en el sentido de ser eficiente y ser eficaz, de aprender ingeniería, es cumplir con lo que en forma sabia hace saber la siguiente frase:
Dime algo y lo olvidaré Enséñame algo y lo recordaré Pero involúcrame en es algo y seguramente lo aprenderé Por ello se afirma que en el aprendizaje de la ingeniería se deben buscar mecanismos que en su ejecución INVOLUCREN a los estudiantes; uno de ellos es el SERVICIO SOCIAL CON APLICACIÓN DIRECTA A LA SOCIEDAD.
SMI Dimensión 29
La claridad de las ideas y de su ejecución se manifiesta si se tiene respuesta a preguntas sencillas en su formulación y desde luego en la operación de lo que ellos indican. Una de esas preguntas que surge en la secuencia de hechos denotados por las que ya se hicieron, es: ¿Aprender qué? la respuesta a la pregunta hecha se tiene en la forma en que se concibe ahora la educación, en el sentido de que lo que se aprende son: conocimientos, habilidades enmarcado ello en una actitud positiva de querer hacer las cosas. En cuanto a conocimientos, resulta ser un tema que cada día ocupa la atención de autoridades y académicos de las instituciones de educación superior; parece que es evidente el que una respuesta plausible es que tome en cuenta el “rumbo a seguir” por México como país en su decisión de obtener mejores condiciones de vida para sus habitantes. Hace años un organismo internacional dedicado a la investigación dio a conocer lo obtenido al adentrarse en lo preguntado, y así generó lo indicado en la gráfica siguiente:
Así, si se considera que el país debe desarrollarse de manera que se prepara para “vender”, sus profesionales deber se eficientes y eficaces en esa actividad y según lo anotado en la gráfica, sus planes y programas de estudio deben tener un 20% de teoría y un 80% de práctica. En cambio, si el rumbo a seguir se encamina a lograr un desarrollo firme y sustentable apoyado entre otros factores en la ingeniería, los valores de los porcentajes ahora son 80% de teoría y 20% de práctica. Resulta evidente que en nuestro país se requiere en todos los mexicanos tener nitidez en la respuesta a la pregunta ¿Hacia dónde vamos? En el caso de la ingeniería en general y particularmente en de la civil, la respuesta a la pregunta formulada es sencilla de enunciar: debemos ir con un rumbo tal que nos conduzca a ser triunfadores, en un mundo en que se reconoce que cada día, cada momento, la competencia profesional nacional y la internacional aumenta no solo en cantidad sino también en calidad y ¿Cómo lograr ser triunfadores? Para dar una respuesta que sea contundentemente inobjetable, puede pensarse en que se participa como empresa o como profesional, en un concurso, en una licitación; para en ella ser ganador se requiere hacer una propuesta que resulte en forma simultánea: más funcional, más segura, más armónica con el medio ambiente (sustentable) y más ECONÓMICA, que las otras propuestas. La reflexión de cómo lograrlo lleva por todos los caminos de pensamiento a establecer que tal pro-
30
SMI Dimensión
puesta debe ser nueva y eficiente, o sea debe ser innovadora, por ello a nivel de este planteamiento sencillo pero eficiente, se afirma que el “rumbo a seguir por la ingeniería mexicana es la innovación”, lo que a su vez conduce a que los ingenieros mexicanos en sus conocimientos, en sus habilidades y en sus actitudes hagan nacer su “talento innovador” y por ello la educación superior debe generar cambios en ese sentido, en las columnas que la sustentan: la normatividad, la infraestructura, los planes y programas de estudio, los alumnos y los académicos. Un planteamiento que genera reflexión constructiva relacionada directamente con el tema de este artículo es el asignar prioridad a alguna característica que nace o se fortalece en los jóvenes estudiantes al realizar los estudios que lo preparan para ser ingenieros; la reflexión avalada por el punto de vista de los empresarios es que lo que interesa fundamentalmente es la actitud positiva de los jóvenes, resulta obvio que esa actitud se alimenta de conocimientos y de habilidades; es sorprendente que los mencionados empresarios soliciten jóvenes que tengan ganas, independientemente de que su promedio de calificaciones no sea de los más grandes; en este contexto es pertinente tener muy clara la forma en que puede y debe fortalecerse la actitud de los jóvenes estudiantes y para ello, en primer lugar se ocurre que deben estar dotados de características que les den seguridad en sí mismos, una de ellas ya se ha anotado en el artículo y corresponde a tener rumbo, a tener consecuentemente un proyecto de vida que lo guie en el camino que ha emprendido para ser ingeniero, otra característica que igualmente influye en lograr el objetivo planteado es que el alumno conozca la importancia de ser ingeniero, o sea que el alumno sepa que se prepara para ser un elemento importante en el coadyuvar al desarrollo del país y consecuentemente a incrementar la calidad de vida de los mexicanos. Hace algún tiempo el Banco Mundial dio a conocer los resultados de una investigación realizada en que relaciona el capital aportado para el desarrollo de la infraestructura en diferentes países, con el producto interno bruto de cada uno de los habitantes de esos países. La gráfica correspondiente a esos resultados se muestra a continuación y fácilmente se puede concluir que la calidad del nivel de vida de los habitantes depende en gran parte de la infraestructura del país del que se trate y está es planeada, es proyectada, es diseñada, es construida y es conservada por ingenieros.
Octubre - Diciembre
Por otra parte, hace algún tiempo se realizó una evaluación que puso de manifiesto que en México, en ese momento, el 55.4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país fue producto de lo aportado por la ingeniería. El conocimiento de los dos hechos anotados: el saber que rumbo seguir y el estar conscientes de la importancia que el ingeniero tiene, permite al estudiante de ingeniería y al ingeniero mexicano apuntalar su actitud para que corresponda a la requerida. UN EJEMPLO Afortunadamente la ingeniería mexicana está dotada de numerosos hechos que pueden y deben calificarse de exitosos; de ellos se ha seleccionado uno que se vivió plenamente por el autor de este artículo. El antecedente es el descubrimiento hecho por el investigador ruso Reuss en 1918 al constatar que los suelos finos, especialmente las arcillas, viven en un mundo intensamente eléctrico lo que lleva a la conclusión de que el modificar el comportamiento mecánico de tales suelos en cuanto a sus esfuerzos, a sus deformaciones, a la relación esfuerzo-deformación y en cuanto a su variación con el tiempo, se puede lograr utilizando los mecanismos que la electricidad proporciona. Así surge la tecnología denominada electrósmosis que permite que la arcilla se convierta en un suelo arenoso fino, en cuanto a su permeabilidad, es decir se logra que el agua contenida por la arcilla fluya tan rápido como si se tratara de la contenida en un suelo relativamente grueso. Este hecho fue ingeniosamente utilizado por profesionales europeos para lograr que los taludes en suelos finos saturados permanecieran estables. Una falla del sistema electrosmótico empleado en una obra generó desconfianza y finalmente el olvido de tal tecnología. En la Ciudad de México, en gran parte de ella y particularmente en su Centro Histórico se tiene la presencia de arcillas muy blandas y poco resistentes, en las que hay necesidad de realizar obras de ingeniería que implican hacer excavaciones cuya ejecución es deseable que sea “en seco”, para lo cual se requiere extraer agua del suelo fino abatiendo su nivel de aguas freáticas. El bombeo mediante succión no resuelve la situación porque se conoce que la mencionada arcilla es poco permeable, por lo que un gran mexicano y profesor, Enrique Tamez González, decidió utilizar la electrósmosis, lo que hizo con éxito. En la fotografía se muestra una de las obras en que se empleó el bombeo electrosmótico.
Es interesante observar en la fotografía y en los esquemas que la acompañan un hecho que no es totalmente deseable; en la zona de la excavación se instalan , previamente a que ella se realice, tubos y varillas que constituyen los “ánodos” y los “cátodos” que permiten establecer una corriente eléctrica continua a través del suelo, logrando su transformación en el sentido antes anotado y que al mismo tiempo generan el que el procedimiento de construcción sea complejo ya que debe hacerse cuidando el no tocar tubos y varillas a fin de no generar “cortos” que lleven a no deseables interrupciones del sistema electrosmótico. Además la instalación previa, al inicio de la excavación, de tales tubos y varillas y el propio bombeo electrosmótico no permite excavar hasta que en el transcurrir de los días se vaya abatiendo el nivel de aguas freáticas que permita, como se anotó, se pueda excavar “en seco”. Resulta obvio que la espera tiene un costo, tanto el correspondiente a mantener en funcionamiento el bombeo electrosmótico como el de no poder iniciar la excavación. La observación de las siguiente dos fotografías muestra, la de la izquierda una vista aérea de una excavación (fue de 11 metros de profundidad) en un suelo arcilloso saturado, con la existencia de un nivel de aguas freáticas a 1.20 metros de profundidad y sin la presencia de agua en la excavación, también se puede observar que la no existencia de tubos y varillas en esa excavación hizo más funcional la forma en que se realizó, dado que el procedimiento empleado fue el tradicional con continuidad y rapidez, lo que permitió que el tiempo de ejecución de la excavación y el correspondiente a la construcción de la cimentación que en ella se ubicó, fuese bastante menor al caso de emplear bombeo electrosmótico. En la fotografía de la derecha se puede ver un acercamiento de una de las fronteras de la excavación y se observa el agua del suelo, cuya ausencia es notoria en la propia excavación que se muestra totalmente seca. Las fotografías corresponden a la ejecución del llamado “Método de abatimiento del nivel de aguas freáticas con excavación rápida” propuesto y generado por el autor de este artículo. El método corresponde a una innovación tecnológica, en el que, el procedimiento de construcción de la excavación es bastante rápido por lo ya anotado, además la excavación se puede iniciar de inmediato, no se requiere la espera que sí solicita el bombeo electrosmótico, consecuentemente no se necesita pagar esos días de bombeo previos al inicio de la excavación, lo cual constituye otro factor que genera un menor costo de la obra.
C O N C L U S I Ó N. El ejemplo propuesto definitivamente muestra congruencia con el rumbo a seguir por la ingeniería mexicana: la innovación. El resultado de la aplicación de este nuevo método permite indicar que dio resultados más económicos, más funcionales, más seguros y más armónicos con el medio ambiente; resulta pues un avance tecnológico de la ingeniería mexicana que garantiza el triunfo en una licitación en que se proponga este método y el del bombeo electrosmótico. Durante todo el proceso de la gestión del nuevo método siempre se tuvo una actitud alimentada por el saber el que se estaba contribuyendo a fortalecer la ingeniería mexicana y es obvio que ello despertó satisfacción plena en el autor de este artículo.
Octubre - Diciembre
SMI Dimensión
31
Clausura del Diplomado
“Derecho, Instituciones y Procesos Legislativos” El 12 de noviembre de 2011 se celebró la Clausura del Diplomado “Derecho, Instituciones y Procesos Legislativos” organizado por la “Comisión de Regímenes, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias” y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En su discurso, el Diputado, Lic. Felipe Solís Acero enfatizó que la comunicación constructiva de la UNAM con la Cámara de Diputados para estos Diplomados, los que interesan a muchos jóvenes y la nueva Ley del Congreso están transformando el proceso político; en tanto que el Ing. Luis B. Argüelles, orador por parte de los alumnos, calificó de loable la Nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente lo referente a la “Pregunta Parlamentaria”, finalizando, con un agradecimiento y felicitación a los organizadores y a sus condiscípulos.
Ing. Luis B. Argüelles recibiendo diploma de manos del Dip. Lic. Felipe Solís Acero, en presencia del Dr. Martin Vera, coordinador del Diplomado.
En ocasión de la Clausura del Diplomado “Derecho, Instituciones y Procesos Legislativos”, agradezco y felicito a los organizadores de la “Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias” de la Camara de Diputados y de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la Universidad Autonoma de México por el empeño para cumplir con los objetivos del Diplomado. Tambien a los Profesores que brindaron su conocimientos, asi como al personal auxiliar y en especial al Diputado, Lic. Felipe Solis Acero, Presidente de la mencionada Comisión, por hacer posible todos ellos el Diplomado.
DIPLOMADO
“DERECHO, INSTITUCIONES Y PROCESOS LEGISLATIVOS” Asimismo, agradezco y felicito a mis condiscípulos que concluyeron exitosamente este Diplomado y que compartieron conmigo sus esfuerzos y experiencias.
Ing. Luis Bernardo Argüelles y Medrano. 32
SMI Dimensión
Octubre - Diciembre