No. 4 Octubre - Diciembre de 2007
Sociedad de Ingenieros Comit茅 Directivo Distrito Federal Dimensi贸n 2 SMI DFMexicana
Enero-Febrero
VITRIUM® VIDRIO Y TITANIO FUSIONADOS AL ACERO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA TANQUES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA CON LA MEJOR TECNOLOGÍA PARA SUS PROYECTOS ¾ DISEÑO Y MATERIALES DE VANGUARDIA. ¾ NO FUGAS, NO GRIETAS, NO MANTENIMIENTO. ¾ ARMADOS EN EL SITIO DE LA OBRA. ¾ POSIBILIDAD DE EXPANSIÓN Y/O REUBICACIÓN. ¾ RAPIDEZ DE FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN. ¾ GARANTÍA POR ESCRITO DE 10 AÑOS. ¾ PATENTADOS Y CERTIFICADOS INTERNACIONALMENTE. ¾ TECHOS GEODÉSICOS DE ALUMINIO.
EL ALMA DE NUESTROS PRODUCTOS CARA INTERIOR: TRIPLE CAPA DE VIDRIO Y DIOXIDO DE TITANIO
CARA EXTERIOR: DOBLE CAPA DE VIDRIO FUSIONADO AL ACERO
México, D.F. 5662-2564 E-mail genaro@florida-aquastore-de-mexico.com Monterrey NL (81) 8104-1816 E-mail mel@florida-aquastore.com www.florida-aquastore.com
Mensaje del Presidente
OTOÑO-INVIERNO 2007 Feliz Navidad-Feliz Año Nuevo Porque creemos en México, con firmeza y liderazgo. Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal
DF
Octubre-Diciembre
Observemos todos, el resultado de los esfuerzos, del trabajo y de las acciones realizadas con congruencia y de buena fe. El logro se realizó con Planeación, visión a futuro y coordinación, sin olvidar que el compromiso y la participación de todos han sido fundamentales para construir con el paso del tiempo un excelente Proyecto de Comunicación, Difusión y Participación. Al caracterizarnos por ser una Agrupación de Gremialistas que trabajamos juntos e integrados desde el año 2002, con espíritu social, humanismo armónico consistente, con una gran capacidad y experiencia profesional en diversas especialidades y diferentes épocas, contando con una intensa sensibilidad política, me es grato expresar que a través de nuestro medio de comunicación impreso podemos ser partícipes de un legado, de una trascendencia donde reflejemos a la sociedad nuestra solidez, donde hagamos aportaciones para el desarrollo, progreso y bienestar de la comunidad en la que participamos. DIMENSIÓN es un ejemplo de lo que puede lograr el ingenio y la creatividad de un equipo organizado y comprometido con sus ideas; tenemos en nuestras manos un foro abierto y plural, para compartir con nuestros lectores la expresión de la Ciencia, la Técnica, la Academia, y la Administración con sentido social, con amplia credibilidad y fortaleza de sus participantes, adecuándose al tiempo del progreso del mundo. AMIGOS: Aprovecho esta edición para dar las gracias a un excelente grupo de simpatizantes de nuestra Revista, ingeniosos y cultos profesionales de la vida con una gran condición humana; reconocidos amigos todos, que han creído en este Limpio Proyecto; enriqueciendo con su sapiencia y experiencia nuestras páginas. Sabiendo de antemano que su compromiso seguirá viéndose reflejado el próximo año, ya que el valor de sus aportaciones y patrocinios es de suma importancia para DIMENSION. Se requiere con toda seriedad la unidad e integración gremial, para poder participar, opinar y decidir dentro de los tres poderes de la Nación: El Legislativo, Judicial y el Ejecutivo. Además de los grupos Científicos y Empresariales. Tenemos toda la capacidad para lograrlo. Seguiremos fieles a nuestras convicciones, no olvidamos que gracias a grandes mexicanos con gran sensibilidad y profundo nacionalismo, se nos permitió vivir y disfrutar el Siglo XX. Es nuestro turno de consolidar el Siglo XXI con nuestro proyecto DIMENSION.
1
Directorio Presidente Ing. J. Humberto Carreón Arias Presidente de Consejo Consultivo Ing. Luis González Sosa Presidente de La Comisión de Honor y Justicia Ing. Luis Zárate Rocha Presidenta del Consejo Técnico Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Académico Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez Presidente del Consejo Empresarial Ing. Leonardo Cruz Guzmán Director Editorial Salomón Mondragón Pulido Coordinador de Relaciones Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones Sectoriales Ing. Arturo Xavier Núñez Ramírez Oficial Mayor M.I. Jorge Silva Midences Coordinador Área Internacional M.I. Gabriel Moreno Pecero Coordinador de la Comisión Revisora Ing. Jorge García Rendón Coordinador de Áreas Metropolitanas Lic. Antonio Suárez McAuliffe Coordinador Técnico Área Metropolitana Ing. Enrique Espinosa Olivar Diseño Gráfico Daniel Jasso Carbajal
Revista Dimensión SMI DF Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certificado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título: en trámite y Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente reflejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Schiller No. 325-3 Polanco, C.P. 11570, México, DF. Tels: 52540800, (01722) 217-9248. Email: gucar57@yahoo.com. mx. Sitio Web: www.smidf.org.mx. Impresa por Editorial G.B. V. Gómez Farias Ote. No. 1106, Col. Vértice, Toluca, México, C.P. 50130
2
Contenido “Aeropuerto del Lago”, complemento del actual aeropuerto de la ciudad de méxico ¿Una Institución Nacional de Planeación? ¿Quiénes no lo recuerdan?, o por lo menos están enterados: La Ingeniería y la Dignidad Humana
3 6
9
Tres temas torales no solucionados en cincuenta años Observaciones sobre la problemática fiscal Algo sobre cultura de protección civil
11 14
17
Financiamiento para el desarrollo rural integral
21
Una gran obra desarrollada por un gran hombre
26
Reflexión sobre las posibilidades de control y prevención de Inundaciones
29 Rehabilitación del Boulevard Manuel Ávila Camacho
31
Surge un nuevo panorama para la agricultura Agua y municipio
33 35
México sede en el año 2010 del congreso de la federación internacional de mujeres universitarias, Las matemáticas y la ingenieria civil Innovación en gestión de conservación de redes viales en américa latina
37 40 42
Reseña historica sobre Vinculación con exalumnos de la UNAM 44 Sistema internacional de unidades
44 46
Invertir o no en el control de corrosión
47
Octubre-Diciembre
“Aeropuerto del Lago”, complemento del actual aeropuerto de la ciudad de méxico Visionario proyecto de la ingeniería mexicana Roberto Avelar López Secretario Técnico SMI
H
ace tiempo recibí un correo electrónico en el que se afirma que los ingenieros somos personas muy peculiares, porque en forma inconsciente
Octubre-Diciembre
analizamos conceptualmente todo lo que nos rodea y constantemente definimos el valor del tiempo y del espacio. Nuestra formación nos obliga a tomar decisiones con el propósito de disminuir riesgos, reconociendo que nada es eterno, que todo cambia, que lo material se degrada con el tiempo, a diferencia del
conocimiento, que es el que nos permite observar, estudiar, razonar y llegar a conclusiones que determinan la necesidad de realizar obras nuevas, preservarlas, y en su caso mejorarlas, proyectos que se diseñan considerando una vida útil prevista en función del servicio deseado. La tecnología se ha desarrollado vertiginosamente en los últimos años, con lo que varias construcciones están llegando a ser obsoletas aún siendo útiles, tal es el caso de el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el cual se ha mantenido a través de los años en forma activa con instalaciones aceptables, sin embargo por el avance tecnológico mencionado y el incremento de sus usuarios, requiere de nuestra atención para que nos siga siendo útil.
3
Antes de exponer en el presente artículo lo referente al Aeropuerto del Lago (ADL), deseo señalar uno de los problemas que origina a otros, que son causantes de la inestabilidad emocional que venimos padeciendo los habitantes del Valle de México. Desde épocas ancestrales, ha sido una gran preocupación constante de los pobladores del Valle de México las inundaciones y el abastecimiento de agua debido a la escasa preparación ciudadana, originada por la falta de educación e intolerancia. Todos sabemos que para lograr convivir con nuestros semejantes en este gran Valle, además de la necesidad de aprender a escribir y hablar nuestro idioma, requerimos de comprender el significado de la palabra “civismo”, definiéndola como “una disciplina integrada por nociones éticas, jurídicas, políticas, morales y religiosas entre otras, que tienen por objeto capacitar al individuo para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”, pudiéndose definir en forma más sencilla como el “comportamiento respetuoso del ciudadano basado en las normas de convivencia pública.” Por desconocimiento o apatía de la anterior definición, vivimos emocionalmente agrediéndonos en varias formas; por ejemplo al tirar basura en
4
las calles se ocasionan inundaciones cuando ésta llega y tapa el drenaje provocando gastos extraordinarios. Otro ejemplo es el incremento de la mancha urbana en forma anárquica por falta de planeación y autoridad en esta área, así como la usurpación de zonas ecológicas, convirtiendo los ríos y los cuerpos de agua de otros tiempos, en drenajes y basureros, contaminando el manto freático ya sobre explotado, con lo que no sólo sucumbiremos nosotros, sino que las futuras generaciones heredarán una metrópoli envenenada. Existen otros casos similares que podrían evitarse si nos convenciéramos de la importancia de la conciencia cívica para transformarnos en mejores vecinos y ciudadanos. El AICM es un activo muy importante para el país y no digamos lo que significa para los habitantes de la zona metropolitana, por lo que seguramente nuestras autoridades han hecho inversiones significativas para mantenerlo activo, estimando esta inversión en $4,000 millones de dólares de EEUUA, incluyendo la nueva Terminal 2, por ésta y otras razones debe formar parte del nuevo proyecto aeronáutico que a continuación se describe. El C.P.A Alfredo Lezama Hernández y el Arq. Carlos Hurtado Hernández, han formulado la propuesta conceptual
del ADL, con el propósito de solucionar la saturación del AICM. La construcción del ADL se desarrollaría en una superficie de 1,000 hectáreas de terreno federal, de las cuales 400 hectáreas son usadas como relleno sanitario localizado en el Bordo Poniente, en el Estado de México, colindando con el AICM. El proyecto del ADL tiene varias ventajas para el Valle de México con respecto a cualquier otro de este tipo, según lo indica el C.P.A. Alfredo Lezama Hernández, quien tuvo la idea original de este proyecto, afirmando que los aeropuertos se diseñan de arriba hacia abajo, es decir que primero se debe garantizar el espacio aéreo y después el terrestre, para lograr la seguridad en todos los sentidos durante su operación; en el ADL las premisas indicadas están totalmente avaladas ya que los resultados han sido óptimos, considerando los escasos accidentes registrados durante la historia del AICM, el cual complementaría satisfactoriamente al nuevo proyecto. La construcción del ADL, con ubicación en la colindancia oriente del AICM (figura 1), evitará que se siga acumulando la basura en el relleno sanitario del Lago de Texcoco, cuya vida útil está por concluir. Durante el desarrollo de éste proyecto se contempla retirar la basura del relleno mencionado a base de pacas inertes que podrían servir en un futuro como materia prima para fabricar materiales de construcción y/o como material de relleno, o bien someterla a un tratamiento para evitar la contaminación que actualmente genera; los lixiviados existentes se podrán industrializar y al finalizar la construcción del ADL se salvará la última fracción del Lago de Texcoco, y con ello la esperanza de seguir saneando la cuenca del Valle de México, además de establecer la cultura de la basura en su aprovechamiento industrial. Difícilmente se ten-
Octubre-Diciembre
drá otra oportunidad para eliminar un foco de contaminación como lo es el relleno sanitario del Lago de Texcoco. Este proyecto permite rescatar ecológicamente la zona propuesta, pudiéndose reutilizar para los servicios del aeropuerto y áreas industriales vecinas, el agua proveniente de la captura pluvial y del tratamiento de las aguas residuales, aclarando que no interferirá con el ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México, ni con el proyecto hidrológico de Texcoco. Asimismo se tiene contemplado en el diseño del ADL contar con fotoceldas para capturar la energía solar con el propósito de aprovecharla en sus instalaciones. El proyecto del ADL contempla la construcción de un aeropuerto completo con dos pistas para operaciones paralelas simultáneas, pistas de apoyo y carreteo con las dimensiones y resistencias requeridas para recibir aeronaves de nueva generación, como el Airbus A 380, así como el rescate de una zona colindante para crear un centro distribuidor de carga. El Ing. Pablo Cortina Ortega ha diseñado las pistas mencionadas a base de concreto presforzado formando un panel, semejante a la estructura de las “pangas” que operan en algunos ríos para cruzar los vehículos de un lado a otro; la ventaja de esta estructura es que no se hunde ya que prácticamente flotaría en el tipo de suelo que prevalece en toda la superficie desecada del Lago de Texcoco. La construcción de las pistas se realizaría de una sola pieza, similar al procedimiento usado en el colado de los silos para granos, y como las cargas de operación se disipan en toda la estructura por ser monolítica, su mantenimiento prácticamente es mínimo al estar en equilibrio con la capacidad de sustentación del suelo. Las dos pistas se diseñarán para operaciones paralelas simultáneas independientes, con las que se podrán llevar a cabo 108 operaciones en una
Octubre-Diciembre
hora, alcanzándose en un año 630,720 operaciones, con atención a 54 millones de pasajeros por año, que sumadas a las 300,000 operaciones que se realizarán en el AICM y en la Terminal 2, beneficiando a 25 millones de pasajeros, se tendría el mismo número de operaciones consideradas en el proyecto Texcoco- Atenco con sus 3 pistas, por lo que el ADL cumple a corto, mediano y largo plazo, la misma expectativa. La Terminal del DL se construirá modularmente con todos los servicios en los que se incluyen accesos rápidos con recorridos mínimos a estacionamientos, mostradores, documentación, aduana, migración, salas de última espera, hoteles, restaurantes, concesiones, comercios, servicios sanitarios, entre otros (figura 2). Otras ventajas que se logran con el ADL son de carácter económico y social, ya que al utilizar simultáneamente las instalaciones del AICM incluyendo la Terminal 2, se aprovechará su operación la cual actualmente produce $400 millones de dólares de EEUUA al año, sin la necesidad del cambio de la base de los pilotos, sobrecargos y personal
de tierra, lo que evitará la inconformidad social de las 25,000 personas que laboran actualmente en el AICM y sus alrededores, evitándose también que las líneas aéreas y el gobierno estén obligados a realizar inversiones de alto costo, para construir nuevas instalaciones, bases de mantenimiento y de más accesorios. Aún cuando los accesos son independientes para el ADL y el AICM, la distancia, costo y tiempo de transporte seguirán siendo los mismos para los usuarios, por lo que podrán utilizar las actuales vialidades y transporte urbano, ya que interiormente estarán interconectados para poder cumplir eficazmente con los servicios de flujo necesarios (figura 3). Considerando las ventajas mencionadas, el proyecto del ADL es la única propuesta aeropuertaria en el Valle de México que conserva y magnifica la utilización del AICM y Terminal 2 con enormes beneficios para México, además de ser un ejemplo a nivel mundial, ya que rescata una zona contaminada por basura y aguas residuales.
5
¿Una Institución Nacional de Planeación? ¿Quiénes no lo recuerdan?, o por lo menos están enterados: M. en I. JORGE SILVA MIDENCES Oficial Mayor SMI-DF.
L
os Planes Sexenales 1934-1940 y 1941-1946, Programa Nacional de Inversiones 1953-1958, Plan de Acción Inmediata 1962-1964, Plan Nacional de Desarrollo Económico y
6
Social, 1966-1970, Sistema Nacional de Planeación, ….y así, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Programa Nacional de Infraestructura, Visión 2030.
…“Marcha hacia el Mar”, ¿por Cuencas? o por ejemplo, Comisión Coordinadora para el Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec, el excelente Plan Nacional Hidráulico, etc.
Octubre-Diciembre
La época de los ´70 fue prolífica en buenos planteamientos para el desarrollo del país. Los parques industriales, el PIDER, y aún vigente PEMEX, amén del problema de la Vivienda. En lo que respecta al desarrollo regional, el impulso a los Parques Industriales presentó una característica relevante: Unieron esfuerzos la ex Secretaría de Obras Públicas con la de Industria y Comercio, Secretaría de Educación Pública y Nacional Financiera. En esta última tuvo un papel relevante un destacado ingeniero y humanista, el Dr. Emilio Zorrilla Vázquez. Los Ingenieros “camineros”, reconociendo a los “hidráulicos”, seguían sentando las bases de dicho desarrollo (Teoría del Central Place)… En la ex- Sec. de Obras Públicas, el Maestro Rodolfo Félix Valdés, el Ing. Luís Enrique Bracamontes (+), Mentor nuestro e Ing. Francisco Jauffred Mercado (+), el Ing. Daniel Díaz Díaz y el Arq. Raúl Cacho Álvarez Director General de la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano si mal no recuerdo con quienes se tuvo el honor de trabajar en un momento dado, participaron con profesionalismo a ultranza. Documentos de trabajo de la Secretaría de la Presidencia: Plan Nacional de Desarrollo Regional y Urbano 1976, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Por favor, insistiré una vez más, ahora en este Foro: la planeación para que sea efectiva, debe ser continua al margen de cambios sexenales, flexible, adaptativa pero continua. Ley de Transparencia. Al exponer el concepto de información compartida entre Secretarías de Estado, año de 1975 en la ex División de Estudios de Postgrado, Fac. de Ingeniería UNAM, fue escuchada por algunos con escepticismo, y con sobrada razón. Lamentablemente aún existe desconfianza, demérito, falta de espíritu de colaboración. Lo que nunca debemos olvidar es a nuestros maestros. Oteando el horizonte, en 1976 ante expertos en ingeniería de tránsito, ahora del transporte, AMIT y AMC, ante el planteamiento de un vehículo de 2 plazas, el comentario no fue positivo (¿barreras mentales?). Hoy circula en el D.F. y libra su batalla por el mercado estadounidense. ¿y Energías alternas?
Octubre-Diciembre
DESARROLLO REGIONAL: ENFOQUE SÍSTEMICO (Con la Dinámica de Sistemas-FORRESTER) Tasa de Natalidad NATALIDAD POBLACIÒN Jgo de Fzas?
MORTALIDAD
Tasa de Mortalidad
AMPLIANDO EL MODELO: FZA LABORAL EMPLEOS Industria
NATALIDAD POBLACIÒN
TASA DE DESEMPLEO
MORTALIDAD
SALARIOS MIGRACIÒN Tasa de Natalidad
En 2003, también recibí algún comentario poco favorable, a propuesta de un Instituto Nacional de Planeación, en forma INDEPENDIENTE e INSTITUCIONAL, conformado por universidades, institutos de investigación, sector publico, privado y sociales. El foro fue el III Encuentro de Generaciones, Fac. de Ing. UNAM, -coordinado por nuestro muy estimado presidente SMI-DF, Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado-,…Al tiempo, en la revista IC, el presidente del CICM lo planteó en términos análogos amén de que hay partido político que no lo echa en saco roto. …Y ya tenemos la experiencia del IFE. Consenso difícil pero no imposible. La técnica de Prospectiva en planeación nos da un buen marco de referencia. Contamos por ejemplo, con el Método de Delphi, que a cuestionario de preguntas cerradas, en tres, cuatro vueltas, convergen las respuestas de 300-500 expertos aunque se encuentren muy distantes. Los talleres de Búsqueda en planeación estratégica aplicada a sectores relevantes del desarrollo de México, han sido condu-
cidos exitosamente por el Dr. José Jesús Acosta Flores, en el seno de la Academia de Ingeniería con la entusiasta participación de investigadores, académicos y la experiencia del sector público y privado. Talleres de jornada completa a puerta cerrada durante 1 o 2 dias consecutivos. Se cuenta con valiosísimos aportes, producto de interactivo de talentos en educación, agua, transporte, etc. En cuatro letras se siguen escondiendo más municipios: Tizayuca, Hgo. en?: ZMVM, …¿acaso hay problemas “puntuales”, no interactivos? La demanda creciente e insaciable de transporte diario-hacia-y-del Distrito Federal, “ciudades péndulo” y efectos nocivos en la niñez del área conurbada. ..Agua al D.F,… agua a la ciudad de Puebla, …a la Meseta Mexicana, en tanto que en el ubérrimo sureste, Minatitlan y Coatzacoalcos padecen periódicamente de abasto de agua potable en tiempo de “secas” …también cuando llueve y, a orillas de un caudaloso río. Por solo citar algunos sectores. ¿Cuándo tendremos conciencia
7
Conclusiones:
de lo que valdrá un vaso de agua en el 2050?, dentro de 43 años, edad madura de los que hoy nacieron. ¿Qué edad tienes, amable lector? Esfuerzos e ingenio: Dr. Mario Molina por ejemplo, nuestros premios nacionales y en los últimos tiempos, tecnologías muy necesarias: Reciclaje o bien Preesfuerzo, con ingenieros de valía como Eduardo León Garza y Rafael Betancourt Ribotta, sin menoscabo de otros ingenieros en nuestros Estados de la República Mexicana. Entre nuestros jóvenes brillantes, Adriana Alcántara Ruiz, Dalia Graciela Díaz Gómez y Carlos Hernández Mejía, estudiantes ganadores del Premio Estocolmo Juvenil del Agua 2007, de la Fundación Barros Sierra, Grupo 2025 y como focos rojos de referencia, la OCDE, por solo mencionar uno de ellos. Pero sin descuidar nuestro planteamiento central, en un meta-nivel, vale la pena releer “Los Beneficiarios del Desarrollo Regional” de Barkin, Ed. SEP 70. Problemática puede considerarse como un conjunto de problemas interdependientes, por ello el Enfoque Sistémico, Interdisciplinario, No multidisciplinario, la conjunción e Interacción de talentos hace la fuerza de cualquier país. Recibiendo comentarios favorables de Jay W. Forrester, en 1985 a nivel internacional: ponencia “System Simulation for Regional Analysis. - An Application of Matriz Input.Output to Istmo de Tehuantepec.” en la System Dynamics Society.
8
…Se logra incrustar por primera vez, dicha matriz, potenciando así, un modelo dinámico de simulación regional. Recuérdese que planeación básicamente era sinónimo de estadísticas. Se extrapolaba por ejemplo, la variable demográfica global o por cohortes y se estimaba la demanda,…Es de justicia reconocer ese esfuerzo a la luz del conocimiento de aquel entonces. Humildad porque rige para nosotros en situación actual. En 1986, en la ex División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería, UNAM., satisfacción personal al darse por primera vez, “El Enfoque de Sistemas en el Sector Transporte” contando para ello, con el apoyo moral del Maestro Jauffred Mercado y del caballeroso Dr. José Jesús Acosta Flores, con la entusiasta participación de destacados expertos del Instituto de Ingeniería, experimentados funcionarios de la ex Secretaría de Obras Públicas y participación del sector privado. Huelga decir que fue demandado varias veces. Se invita a nuestro amable lector, al análisis y reflexión de los siguientes modelos básicos con sólo cinco variables relevantes, en que el signo (+) indica que al haber un incremento (o decremento) de una variable, la otra variable se incrementa (o hay decremento). El signo (–) implica el efecto contrario. El modelo puede llegar a tener 1,300 ecuaciones diferenciales de 1er. orden, a resolver en forma “simultanea”, en cada diferencial de tiempo dt.
La ingeniería mexicana cuenta con CONOCIMIENTO de nuestra realidad, de nuestra idiosincrasia, de nuestros alcances y limitaciones. Experiencia indiscutible y aportes relevantes dentro del concierto mundial de las diversas disciplinas, Economía. Sociología, Medicina, etc., que conforman el diario quehacer de quienes somos una minoría preparada, trabajando en beneficio de los menos favorecidos. La Imaginación, Ingenio, Enfoque Sistémico, Aprender a…Desaprender, eliminar nuestras barreras mentales y prejuicios, impulso a la Investigación nacional sobre todo en los jóvenes y adecuación de la extranjera en su caso, ES lo que obligadamente debe pelearse a ultranza, con pasión, firmeza y perseverancia en su implementación, anticipando obstáculos, talleres de Búsqueda, como instrumentos requeridos para el desarrollo de un país, o como ustedes gusten, para un país en desarrollo. ¿Porqué no hubo ni hay continuidad de planeación en México a pesar de las aportaciones de la Ingeniería Mexicana en la toma de decisiones? O bien, ¿Me dirán ustedes que No habrá continuidad entre sexenios y por lo mismo, proyecto de nación sustentable? Por ello, se insiste en el concurso interdisciplinario, la No simple suma de talentos en el seno de un Organismo Nacional de Planeación, Institución INDEPENDIENTE e INSTITUCIONAL, que produzca realmente al margen de intereses de grupo, con mentalidad proactiva por parte de instituciones de educación superior, de investigación, e incluyente a los sectores social, publico y privado. Su tarea primordial, definir los escenarios con una retroalimentación permanente, a fin de CONCRETAR nuestro Proyecto de Nación SUSTENTABLE, dando efectividad y eficiencia dentro de un mundo globalizado, a ese concepto llamado Planeación, de lo contrario, Nunca definiremos, mucho menos habrá, consolidación alguna en este nuestro país, de graves rezagos.
Octubre-Diciembre
La Ingeniería y la Dignidad Humana Dr. Felipe Ochoa Rosso Presidente de FOA Consultores, S. C.
1. Introducción La ingeniería por naturaleza y vocación está dedicada a transformar recursos de la naturaleza para el bienestar de la sociedad y a asegurar la sustentabilidad del entorno construido. Más allá de la labor social intrínseca al quehacer de la ingeniería, las empresas dedicadas tanto al diseño de ingeniería como a la construc-
ción consideran importante su gestión guiada por valores sociales La integridad y la responsabilidad social, son principios que la industria de la consultoría en ingeniería mundial considera prioritarios en su agenda de trabajo. El líder en instrumentar la política de integridad de la consultoría con integridad ha sido México. Las primeras cuatro empresas consultoras en ingeniería que han instrumentado sistemas documentales de aseguramiento de integridad en el mundo han sido empresas mexicanas, poniendo la muestra en la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC). Sobre el tema de responsabilidad social, tan en boga en el mundo para justificar el permiso social de servir como empresas, se impulsa también en México y la ingeniería mexicana no ha estado ausente de esta labor, puesto que esta contribuye cotidianamente a impulsar la dignidad humana. 2. Los Principios de la Responsabilidad Social El Centro Mexicano para la Filantropía califica como socialmente responsable a una empresa cuando contribuye a la calidad de la vida dentro de la misma; cuando cumple con el Pacto Mundial sobre derechos humanos, condiciones laborales y transparencia – cuando cuida y preserva su medio ambiente y se vincula con la comunidad. En este artículo describimos un proyecto de vinculación con la comunidad que está instrumentando la empresa mexicana de consultoría FOA Consultores, S. C., con sus socios y empleados, invitando a aquellas empresas o ingenieros que deseen participar de alguna forma, para ayudar a la Fundación Mexicana para la Capacitación y Cultura de los Ciegos A. C., lo puedan hacer. 3. El Mundo de las Personas Invidentes En una nota de julio de 2007 señala El Universal que todos creemos que ser ciego es algo súper complicado, y la verdad, no estamos tan equivocados. Que hablar hoy del mundo de las personas ciegas o débiles visuales, es una buena oportunidad de pensar qué hacemos como sociedad para hacerles la vida un poquito más sencilla. Los casi 500 mil mexicanos con esta discapacidad tienen que buscar la
Octubre-Diciembre
9
manera de hacer su vida sin luz, y desgraciadamente, también tienen que aprender a soportar discriminación y algunos malos tratos al caminar por la calle o buscar trabajo. 4. La Fundación Mexicana para la capacitación y Cultura de los Ciegos Es una Asociación no lucrativa cuyo objetivo es la capacitación y cultura de los ciegos y débiles visuales, fundada hace treinta años por la Sra. Stella de Martínez y la Sra. María de los Angeles Reygadas de Cardeña, actual Directora. La Fundación se ubica y sus servicios los ofrece en Campeche No. 278, Col. Roma; Delegación Cuauhtémoc Tel. 5564 1052, la Fundación surge de la necesidad enorme que tienen las personas de bajos recursos con esa discapacidad y con la esperanza de poder capacitarse y superarse para no ser una carga dentro de la sociedad. La Fundación ha luchado por cumplir su objetivo y darles armas para que lleven una vida mejor. 5.-Programas de Capacitación • Tejido, • Costura, • Labores del hogar, • Cocina, • Tejido de bolsas de tiras de plástico, • Mimbre, • Sistema BRAILLE, • Macramé • Masoterapia. • Mercadotecnia
10
• Promociones telefónicas • Tocar instrumentos musicales y cantar (formar grupos que participen en eventos nacionales) • Cursos de computación • Cursos de idiomas • Traducción • Telefonía • Ensamblado de piezas mecánicas ó electrónicas Cultura y Arte • Conferencias multitemáticas. • Especial interés en avances de la ciencia y tecnología • Visita a museos adecuados para ciegos. • Mesas redondas para discusión de temas sobre la vida política, especialmente las leyes que les afectan. • Asistencia a conciertos, como los de la UNAM. • Consecución de más libros en BRAILLE, audiolibros ó mp3 6.- Oportunidades de los Invidentes Suelen ser tan reducidas que sólo tres de cada cien llegan a niveles superiores de educación, u obtienen un posgrado. Asimismo, según estadísticas del Comité Internacional Pro Ciegos, sólo 13 de cada 200 alumnos consiguen un buen empleo. Pero a pesar de todos los obstáculos, existen testimonios de invidentes que han logrado sobresalir contra todos los pronósticos. Como el caso de Carlos Arriola, un hombre que perdió la vista debido a la diabetes pero que logró obtener el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería de Sistemas.
7.- Organización Dos veces a la semana se reúnen, pudiendo ser cinco veces, pero falta personal. Se tiene registrado un número de 45 adultos de 18 años en adelante y se lleva el registro de adelanto de cada persona. Gracias a donaciones de alimentos de parte de la escuela Winston Churchill y otros, se les puede proporcionar dos veces por semana, comidas completas en la Fundación. La casa la concedió la Secretaría de Salud, por medio de la Oficina del Patrimonio Nacional, en comodato por 99 años en 1980. Para cualquier vinculación o apoyo por favor dirigirse a la Dirección de la revista Dimensión a la Fundación directamente. 8.- Recomendaciones del Comité Internacional Pro Ciegos Forma de tratar a un ciego: • En primer lugar, se le debe tratar normalmente. • Debe notar nuestra presencia. Hablarle de frente para que nos ubique. • Ellos sentirán nuestro saludo más cordial si los tomamos de la mano. • Si lo vamos a ayudar a trasladarse, lo mejor es ofrecer nuestro brazo, no tomar el suyo. • Debemos olvidarnos del lenguaje corporal, hay que “decir con palabras” nuestras ideas. • Importante no molestarnos si se rehúsa a aceptar nuestra ayuda, si reaccionamos violentamente es posible que ellos decidan alejarse más de las personas. • Al retirarnos debemos hacérselo saber en voz alta e indicarle dónde está parado y que objetos hay a su alrededor. • Hacerlo sentir en confianza y que note que para nosotros él es una persona, como cualquier otra.
Octubre-Diciembre
Tres temas torales
no solucionados en cincuenta años JULIO ZAMORA BÁTIZ Presidente de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
T
res grandes frustraciones jalonan, marcan, caracterizan, el pasado medio siglo en la vida de la República y, por desgracia, condicionan inexorablemente su crítica situación en los años que vivimos y el futuro que se avizora difícil. Si los mexicanos de hoy no asumen la responsable solución de estos problemas básicos, heredare mos a nuestros hijos y nietos un futuro sombrío. Ha faltado valor, patriotismo y sentido de responsabilidad a los políticos que ha elegido el pueblo mexicano, para enfrentar y solucionar estos tres graves y definitorios problemas. Si bien a lo largo del medio siglo anterior surgen destellos de audacia, de compromiso y de actividad, no son suficientes para corregir un rumbo que nos ha llevado a encallar en arrecifes que pudimos haber evitado. Los tres problemas a que me refiero son la planeación del desarrollo, la reforma hacendaria y la educación. Sin una adecuada planeación el crecimiento económico y social del país se realiza sin rumbo, con medidas contradictorias entre sí, carente de metas y por ende de resultados eficaces. Sin reforma hacendaria el Estado seguirá siendo relativamente pobre, dependiente del petróleo como fuente de ingresos y agotando rápidamente este recurso natural no renovable. Sin una educación de primera calidad la capacidad creativa y competitiva de los mexicanos será inferior de la que logren otras sociedades con las que debemos interactuar en esta era de globalización acelerada. Es indispensable que se realice una auténtica e integral Reforma Hacendaria. El Estado mexicano es pobre, casi paupérri-
Octubre-Diciembre
mo. Honduras tiene un gobierno proporcionalmente más rico, ya que recauda el 18% del PIB; el mexicano apenas supera el 12%. Es evidente que una Reforma Hacendaria requiere valor político de los funcionarios públicos, compromiso patriótico de los partidos políticos y sus legisladores y responsabilidad de los empresarios y trabajadores. A lo largo del último medio siglo se ha hablado frecuentemente de la reforma fiscal y poco de la hacendaria. Reforma fiscal es la que se hace al cambiar los impuestos. La Reforma Hacendaria incluye el mejoramiento de los ingresos y el gasto públicos, así como del manejo de los recursos patrimoniales del Estado. Hace 48 años se planteó la primera reforma fiscal moderna. Como parte del Plan de Acción Inmediata se propuso elevar la recaudación tributaria del 10.3% del PIB a 15% en 1965 y a 19.8% en 1970. El dramático fracaso de las autoridades hacendarias es evidente. Hoy en día se recauda apenas 1.7 puntos porcentuales más que en 1962. La reforma fiscal se olvidó durante el lapso que vivimos de los resultados del “desarrollo estabilizador”. Cuando ni esto ni el milagro petrolero lograron financiar al Estado, se acudió al IVA, incluyendo en éste gravamen a las medicinas y alimentos, hoy exentos. Las soluciones temporales facilitaron que se eludiera el “momento de la verdad” que dirían los taurófilos. Nada se hizo de fondo en materia tributaria y los presupuestos siguieron atendiendo las prioridades del momento, desordenadamente y sin la congruencia que hubiese dado un real plan de desarrollo. Expresión de su compartido temor a afectar intereses y
11
del también compartido deseo de beneficiar a ciertos grupos, régimen fiscal creado por el gobierno y los partidos políticos a lo largo de estas “reformas” es complejo, poco eficaz, difícil de cumplir y no tiene como propósito el crecimiento nacional, o el de ciertas regiones o sectores productivos, ni cuida a los ciudadanos más pobres. Por eso no resulta en un impulso de la economía ni atiende a criterios de justicia social. En éste régimen fiscal vigente –y que no parece que vaya a cambiar con las modificaciones y agregados que discuten los diputados-- se han acumulado asimismo cientos de “agujeros” fiscales, que permiten a las empresas debidamente asesoradas eludir legalmente el pago de impuestos. Pocas semanas atrás, a principios del mes de julio, el órgano técnico de la Cámara de Diputados señaló que miles de millones de pesos de impuestos no se pagan porque las grandes empresas eluden las obligaciones a base de los mismos párrafos de la ley. Es así que se han fomentado monopolios y oligopolios que obtienen leyes a la medida de sus intereses, propuestas por un gobierno obsecuente y un Congreso ineficiente. El SAT, carísimo mecanismo recaudador –gasta 26 centavos para cobrar un peso; en los Estados Unidos el costo comparable es 8 centavos-, es incapaz de controlar el contrabando, que equivale ya a una tercera parte de la producción industrial y que supera con mucho el valor generado por algu-
nas ramas productivas. En los últimos seis años once mil empresas manufactureras han cerrado sus puertas, se han perdido medio millón de empleos en el sector. Las cadenas productivas se han roto y los insumos se tienen que importar. Sin incluir las exportaciones petroleras, hoy día el déficit comercial asciende a 116 mil millones de dólares en tres años. Se han perdido dos millones de empleos en el campo. El poder adquisitivo del salario ha disminuido 70% en veinte años. Ciertos sindicatos han logrado estructuras salariales y de prestaciones sociales que hacen imposible sostenerlas sin onerosos subsidios. Existe, además, la tradicional cultura del “no pago impuestos”, justificada con el también añejo argumento “los funcionarios se roban el dinero”. Todo ello se soluciona extrayendo más petróleo de las ya disminuidas reservas probadas y gravando a Pemex con más impuestos, creativamente denominados, para duplicar y triplicar la carga fiscal a cada etapa del proceso de explotación, refinación y venta. El sexenio foxista recibió 250 mil millones de dólares adicionales al normal ingreso que genera el sector petrolero y poco o nada de esto se invirtió para fortalecer la economía. Para este fracaso administrativo y financiero se aceleró la producción, de tal manera que las reservas probadas de petróleo disminuyeron en cinco años a la mitad de las existentes en el año 2000. Cada legislatura ha tenido –y eludido- su responsabilidad fiscal. Todas se han conformado con negociar con la Secretaría de Hacienda el aumento de impuesto a los causantes cautivos, sin cerrar los “agujeros”, sin evitar los privilegios, sin exigir al SAT eficiencia y honestidad. Cada trienio se anuncia una reforma fiscal, y cada vez fracasa estruendosamente. Pese a esta trágica historia el problema puede resolverse. La solución de fondo es la reestructura global del sistema hacendario. Primero que nada, quitarle a la Secretaría de Hacienda las facultades legislativas y normativas que inconstitucionalmente ejerce, para que las disposiciones hacendarias provengan realmente del Poder Legislativo. Segundo, emprender la reforma fiscal aplicando sistemas sencillos, sin ventajas ni tratamientos especiales, con formularios claros, que faciliten a los causantes –que deben ser todos los mexicanos- el cumplimiento de sus obligaciones. Tercero, realizar una sustantiva rehabilitación del sistema presupuestal, para que el gasto sea responsabilidad del orden de gobierno más directamente ligado a la demanda que se atiende. Ello implica también que los diversos órdenes de gobierno –federal, estatales y municipales- habrán de responsabilizarse de la recaudación de los diferentes impuestos y no dejar todo en manos de la ubicua administración federal. Cuarto, deben tomarse medidas para que el patrimonio del Estado, el presente y los impuestos por recibirse, se administren con probidad y de acuerdo con planes para el desarrollo nacional. Quinto, que el manejo de la deuda sea apegado a normas que garanticen la solidez de la estructura financiera y el pago oportuno de los abonos. Todo esto, que parece fantasía, tiene una ventaja increíble. Son medidas que aceptan todos los partidos políticos, pero no se llegan a negociar en las legislaturas porque todos comparten una óptica egoísta, según la cual cada partido plantea prioridades a las que no cede por razones ajenas a la economía
y a las urgencias nacionales. Hace cinco años, en enero de 2002, propuse que se reunieran los órganos técnicos de cada partido político para analizar las posibilidades y condiciones de una verdadera reforma hacendaria. Respaldada la idea por el Grupo Por México, A.C. –integrado por académicos con experiencia en la militancia política en diversos partidos-- se logró que la UNAM la apoyara. Atendieron la convocatoria miembros de todos los partidos políticos con registro, representando a las fundaciones o centros de estudios que cada uno tiene. Se logró un éxito total. La magnífica propuesta de reforma hacendaria que se generó prueba la eficacia del método. Excepto en lo que hace a la aplicación del IVA a medicinas y alimentos, el resto de las propuestas tiene el consenso de los técnicos de todos los partidos. Es un esfuerzo de coincidencias con el compromiso común de dotar al país de una nueva estructura hacendaria, sin demérito de las divergencias ideológicas y estratégicas de cada formación política. Este ejercicio es la mejor prueba de que sí puede hacerse una reforma ●
hacendaria de fondo con participación y apoyo de todos los partidos políticos. Para lograrla hace falta un líder y patriotismo de todos los involucrados, para
Felipe Ochoa y Asociados S.C. CONSULTORES
actúen sin miedo a los intereses creados y sin pretender beneficios para ciertos grupos. Como dice el grito popular “Sí se puede”… si de verdad se quiere.
Tel: 55 5662 3569 Fax: 55 5662 0422
®
Una Tradición en Creatividad PRIMERA EMPRESA CERTIFICADA EN INTEGRIDAD
Correo: foa@foaconsulting.com Página Internet: www.foaconsulting.com
EXPERTOS EN:
SECTORES DE ESPECIALIDAD
● Planación Estratégica ● Coordinación de Proyectos ● Evaluaciones Financieras
● Infraestructura ● Energía ● Turismo
Octubre-Diciembre
● Transporte: Marítimo Ferroviario Terrestre Urbano
13
Una regla de oro –entre otras- en una Reforma Hacendaria y particularmente Fiscal, es que cualquiera que esta sea, debe regir la equidad y la justicia; aparte de la necesidad así sea –imperiosa- de recursos. Esa premisa básica, en términos llanos implica que debe pagar más el que más gana y tiene, y menos o nada el más pobre. La misma Constitución lo apunta. Algo que no siempre se aprende en la universidad es que los sistemas fiscales deben variar según las condiciones económicas, sociales, políticas y humanas de un país. Por lo que el tratamiento correspondiente en países subdesarrollados tiene por fuerza que diferenciarse de aquél en países desarrollados. No se debe copiar- se debe filtrar- lo que en el aula anglosajona se aprende. En otras palabras, si México tiene un ingreso “per capita” por los 8500 dólares anuales debe contemplarse como un país todavía subdesarrollado (hoy eufemísticamente llamado “emergente”) y solo hasta que rebase los 12,000 a 15,000 dólares anuales “per capita”
Observaciones sobre la problemática fiscal Dr. EmilioZorilla Vázquez Vicepresidente S.M.I. DF
E
s usual y se entiende la falta de recursos en un país “emergente” ante tantos requerimientos sociales, individuales y colectivos. Esta es una vieja historia del desarrollo económico en el caso común en países que, por un lado, exhiben altas tasas de natalidad y que, por el otro, aún no alcanzan la referida masa crítica del circuito productividad - distribución – ahorro - inversión-acumulación – equidad que subyace la capacidad de captación impositiva de magnitudes con equidad superiores al 16% del PIB. En todo caso nos referimos a una productividad basada no solo en tecnología y trabajo, sino enmarcada en la justicia económica impulsada por la
14
motivación y la referida equidad resultantes. En el caso mexicano se da la impresión de que ha faltado información sobre la magnitud real de los compromisos financieros históricamente adquiridos, situación que aterriza en otras palabras mundanas en dos conceptos torales: el primero, el desconocimiento o la falta del verdadero flujo de caja hacendario y, el segundo, la ausencia de una difundible balanza de divisas periódica, histórica y prospectiva y, en función de estos y otros elementos técnicamente detallados, estar en condiciones de estructurar las promesas y pretensiones del quehacer político y realización de los programas de gobierno.
Octubre-Diciembre
puede suponerse que habrá roto la barrera del subdesarrollo con la calificación fundamental de que el 65% del PIB esté repartido entre un 40% de la población cuando en el México de hoy, el 65% del PIB se reparte cuando mejor entre el 20%: esto reitero, no se aprende en ninguna universidad, se aprende con la vivencia y experiencia con el proceso de desarrollo a tiempo real, de cara a la pobreza y en la praxis del diseño de políticas públicas. En países donde se protege en exceso al factor capital y a la acumulación polarizada del ingreso y la propiedad, ni la tecnología, ni el trabajo, ni la productividad ni la inversión misma serán causales plenos de y asimilables al proceso de desarrollo económico y social, fundado no solo en la democracia política sino, sustentado en la democracia económica. En tal caso persistirán los faltantes presupuestales ante necesidades crecientes exponencialmente, impulsadas por diversos “aceleradores” de la desigualdad, entre otros: -el crecimiento demográfico y requerimientos derivados proporcionales. -la iniquidad resultante del modelo de desarrollo neoliberal con sus carencias y desigualdades que se agudizan y acumulan al través del tiempo: observación compartida hasta por la banca multinacional al
Octubre-Diciembre
priorizar hace pocos años sus políticas hacia el ataque a la pobreza. -el desempleo y la polarización de las clases sociales que ese modelo engendra -un sistema financiero ambicioso, especulativo y de crédito escaso. -la falta de programas de capacitación, organización y tecnológicos en el campo y en la industria -un sector energético soslayado, y sostén presupuestal. -ausencia de planeación. El análisis de lo expuesto y las necesidades implícitas serían útiles para reflexionar sobre la cuestionable política (¿irresponsabilidad social?) de haber transferido en centavos, incluido el FOBAPROA, más de 400 mil millones de dólares de gastos en inversión pública y paraestatal (acumulados y financiados por impuestos en el lapso 1935-2005 y aplicados por la vía de presupuestos), a sectores privilegiados. Vaya peculiares fórmulas “modernas” para capitalizar y para fomentar la acumulación en el proceso de “desarrollo” de un país. Nos recuerda fórmulas similares de capitalización en EEUUAA de 1860 a 1920 que solo se acotaron con un control fiscal “a la Ness”. Hoy es el momento apropiado para el análisis cuidadoso de los hechos y evitar repetir errores en aras del eficientismo. Una reforma fiscal (y hacendaria)
exige un análisis y evaluación previas a fondo para aquilatar su verdadero costo social: dicho por muchos reiteradamente solo que, ahora, se hace urgente hacerlo pero en el marco del interés nacional. Las estructuras financieras, políticas, hacendarias y particularmente las fiscales usualmente deben ir de la mano en un país según el grado de perfeccionamiento (o imperfección), que presenta ese círculo virtuoso productividad – salarios - ingreso personal – capacidad adquisitiva – capacidad de ahorro –acumulación productiva – niveles de inversión - generación de empleo – generación de ingreso y capacidad fiscal y, así evaluar cuidadosamente los eslabones para que se cierre en vez de abrirse el círculo; es decir, se requiere aquilatar acuciosamente la evolución y naturaleza de esta secuencia en cada país y, cada cuál, según la etapa de desarrollo económico, social e institucional e idiosincrasia demandará diferentes soluciones. Otra exigencia toral de una Reforma Fiscal, se refiere a que los impuestos sean progresivos y no regresivos; es decir, como decíamos- entre más se ingresa, se concentra y se posee más se paga. Al grado de que en diversos países avanzados de Europa se grava la acumulación y el patrimonio; ¡hasta en ocasiones televisores, y la posesión de perros y gatos, etc.! . Es evidente que cualquier reforma no puede olvidar qué impacto causará al ingreso, por ende a la acumulación y, a la especulación y al relacionado binomio ahorro-inversión. Todavía otra exigencia de una Reforma Fiscal es que para conjurar la regresividad, el régimen correspondiente debe diferenciarse por cuanto a si se trata de gravar al ingreso, la propiedad, productos o servicios. También, otra, es que las tasas se diferencien respecto a gravar objetos o actividades necesarias o suntuarias y superfluas. De no distinguirse estos elementos y, por ende de aplicarles diferentes tratamientos, se habrá caído en la regresión injusta y antisocial. Más aún hoy que se presentan grandes retos para financiar considerables compromisos contingentes. Otro tema sería: ¿por qué no se instituyeron los fondos actuariales oportunos? De nuevo: ¿por las exigencias sociales del desarrollo? Existe un amplio campo de investigación académica.
15
La industria petrolera mexicana se distingue por ser la fuente secular del 35%-48% de los recursos fiscales del Estado, por lo que sistemáticamente ha sido ordeñada al punto de su descapitalización: situación que exige otra solución integral. Reiterado hasta el cansancio, es menester liberar a PEMEX de la carga de subsidiar a los elusores y evasores de impuestos, de cobijar la reticencia de gravar a quién más tiene y gana: hoy se hace tarde pero aún a tiempo. Evidentemente, el aspecto administrativo-fiscal deberá siempre obedecer a la acuciosidad, transparencia, oportunidad y simplicidad. En los países desarrollados, al consumo se le grava porque si es excesivo incide sobre los niveles de ahorro o puede desviar recursos de su aplicación a la producción de bienes necesarios dirigiéndoles hacia la de bienes suntuarios, por lo que usualmente es preferible gravar a estos últimos sensiblemente porque reflejan el consumo de la clase de mayores niveles de ingreso y, por tanto, capacidad de contribución. El consumo excesivo frente a recursos limitados de toda suerte es el enemigo principal de la acumulación productiva y de la reproducción del acervo productivo. Sencillamente el consumo a veces llamado “conspicuo” se reduce al utilitarismo existencial adversario de la mesura, previsión y frugalidad. No debemos olvidar que desde 1990 hemos señalado que hay numerosos renglones no tasados o huecos administrativos en los sistemas hacendario–fiscales en muchos países incluyendo al nuestro y de estos bastaría mencionar solo a modo de ejemplo los siguientes que sería prudente considerar (hoy algunos ya, afortunadamente, mencionados en los medios): -Gravar a la economía informal -Gravar en mayor grado consumos de artículos de lujo -Gravar el esparcimiento de lujo -Gravar el turismo al exterior -Gravar la acumulación de la propiedad -Gravar las ganancias de capital (Bursátiles) proporcionalmente -Gravar al capital especulativo (golondrino y otro en la BMV) -Asegurar la progresividad en los im-
16
puestos directos e indirectos aplicables. -Evitar y reducir la evasión fiscal de cualquier género -Ampliar la base fiscal, o sea la población de contribuyentes. -El análisis casuístico del “régimen de excepciones” para depurar y gravar rubros que lo ameriten. -Gravar punitivamente el contrabando -Conjurar con mayor severidad la evasión y elusión - Priorizar un programa de recuperación de adeudos fiscales ya hoy mayores a 500 mil millones de pesos (recién lo empiezan a mencionar). Lograr estos propósitos en materia fiscal, entre otros, marcaría (entre otras condiciones) la diferencia entre el subdesarrollo y el desarrollo económico y social. Su soslayamiento se refleja en el nivel de captación fiscal respecto al PIB que, todos sabemos, ronda el 10% en México: bajísimo en comparación con otras naciones en semejantes condiciones de desarrollo y similar a Haití, Togo, etc... Solo incidiendo en los factores an-
teriores se recabarían por lo menos 200 mil millones de pesos anuales, y acaso hasta alcanzar a corto plazo que la captación fiscal llegara a ser del 14% -16% del PIB a mediano plazo. Todo ello conduce a que cualquier reforma propuesta al respecto del tema hacendario - fiscal debe ser analizada cuantitativa y cualitativamente con gran detalle, destacando el ingrediente social que al final de cuentas se identifica con el desarrollo humano y social acompañantes indispensables del crecimiento eficiente y, así asegurar la confianza de las mayorías que sustentan la estabilidad política y social. Se hace evidente la correlativa revisión y evaluación del gasto corriente e inversión realizados y la por realizarse en los últimos quinquenios a fin de racionalizarles en paralelo a las fuentes impositivas. En todo caso las iniciativas reformistas hacendario-fiscales habrán de verse con lupa técnica pero con sentido social conjurando cualquier enfoque eficientista y sesgado. Que fácil se hace suponer que un recurso no renovable fondeará el desarrollo económico y social mexicanoque cómodo. Si persistimos, más pronto que tarde el destino nos alcanzará.
Octubre-Diciembre
Algo sobre cultura de
protección civil Gral. Lic. Mario Vega López Asesor Especial SMI DF
Introduccion l presente articulo tiene como unico objetivo, colaborar con el sistema nacional de proteccion civil, para el fomento en la poblacion, de una adecuada cultura de proteccion civil, que la capacite para enfrentar, los efectos de las distintas calamidades de origen natural o humano a las que
E
Octubre-Diciembre
puede estar expuesta en su casa, en su area de trabajo, en algun centro de diversion, o simplementente transitando en la calle a pie o en algun medio de tranporte. La autoproteccion nace con el hombre mismo; es el recurso individual y colectivo para preservar su propia integridad, su especie y la de su ambiente.Es el conjunto de conocimientos que nos permiten responder adecuadamente, antes, durante y despues de la ocurrencia de una calamidad La proteccion civil es el conjunto de acciones encaminadas a responder oportuna y adecuadamente ante la presencia de un desastre que ponga en riesgo la vida de los miembros de la sociedad.Se define tambien, como la defensa y preservacion de la vida humana, de sus productos culturales y de su medio ambiente, ante los daños que ocasionan los fenomenos destructivos. La cultura de proteccion civil, es un ingrediente social imprecindible para protegerse del impacto que producen las calamidades en las personas y los bienes de la sociedad.-Se pone de manifiesto, cuando conocemos los riesgos que constituyen una amenaza para nuestra seguridad, asi como las previsiones que se deben hacer para evitar o limitar sus impactos.La ingenieria y los ingenieros de todas las especialidades, con la ciencia y la tecnologia a su disposicion, constituyen un recurso valioso en las actividades de proteccion civil que se desarrollan antes, durante y despues de la ocurrencia de una calamidad que impacte gravemente a la sociedad, a sus propiedades y al entorno en que se desarrolla.Los edificios , las vias y medios de comunicación, los sistema de distribucion de energia electrica, agua potable y drenaje, las presas y los sistemas de infraestructura hidraulica, la ecologia y el medio ambiente, son algunos de los escenarios en que los conocimientos, el equipo, y la etica profesional y civica de la ingenieria, se hace indispensable para el funcionamiento de un eficiente sistema de proteccion civil.
Presentacion Mexico, por su situación geografica, es altamente vulnerable a los fenómenos naturales.- Ello se explica, porque se encuentra situado en el cinturón de fuego, lugar en el que ocurre el 80% de la actividad sismica y volcanica a nivel mundial. Esta ubicado tambien, entre cuatro de las seis regiones generatrices de ciclones en el mundo (golfo de tehuantepec, litoral del oceano pacifico, golfo de mexico y mar caribe.). Una degradacion ambiental severa se viene desarrollando cada vez con mayor intensidad en muchos ecosistemas de diversas regiones de mexico que los ha vuelto mas vulnerables debido a problemas no resueltos de desarrollo, siendo uno de ellos la pobreza, la cual ejerce presion sobre los recursos naturales, provocando, desforestacion y degradacion de los suelos, incrementando con ello la vulnerabilidad a los fenomenos naturales El acelerado desarrollo industrial y comercial, que se manifiesta en el pais, lo ha vuelto mas suceptible a padecer accidentes antropogenicos de tipo fisico-quimicos, asi como padecimientos infectocontagiosos, cada vez mas comunes La historia de movimientos sociales en la republica mexicana, da cuenta de formas de lucha abiertas y subversivas, manifestaciones populares violentas, actos de sabotaje y terrorismo, que en algunas ocasiones han derivado en situaciones de desastre. Para comprender el término desastre, necesario establecer: Un paradigma inicial que define cuatro conceptos basicos: Amenaza, como la probabilidad de que ocurra una calamidad. Emrgencia, cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar victimas o daños materiales, afectando la estructura social y economica de la comunidad involucrada y que puede ser atendida eficazmente con los recursos propios de los organismos de atencion primaria o de emergencia de la localidad. Calamidad, fenomeno perturbador destructivo de origen natural o humano, que desestabiliza y puede provocar daños a cualquier agente expuesto, como puede ser una obra civil, un area productiva, un asentamiento humano y/o una region politica administrativa. Desastre, evento concentrado en tiempo y espacio, resultado del impacto de un fenomeno perturbador o calamidad, que produce en la sociedad o parte de ella, severos daños de gran magnitud y extencion e incurre en perdidas para sus miembros, de tal manera que su estructura social administrativa y politica se desajusta, impidiendo la realizacion de sus actividades esenciales, afectando su funcionamiento y operación normal, asi como perjudicando su capacidad para afrontar y combatir la emergencia. Un paradigma fundamental, que se refiere a las dos acciones necesarias para controlar y superar los efectos de una calamidad como son:
17
La prevencion, que busca controlar la ocurrencia del desastre, a traves de la intervencion en su proceso de generacion (edificios inteligentes, zonas habitacionales seguras, presas, canales, diques, puentes, drenajes, etc) La mitigacion, cuyo objetivo es cambiar el estado de funcionamiento del area afectada para disminuir las consecuencias del impacto destructivo de la calamidad. (Alarmas sismicas, acelerografos, programa de contingencia ambiental, etc,) Componentes del desastre. El concepto desastre identifica tres elementos integrantes: Un sistema perturbador capaz de producir calamidades tales como sismos, incendios, inundaciones contaminacion, epidemias etc. Un sistema afectable, que incluye al hombre y su habitat, entendido este ultimo como medio ambiente, el cual abarca tanto a los seres vivos (flora y fauna), como a los elementos de la naturaleza (tierra, aire y agua) contemplando tambien a los sistemas de subsistencia indispensables para el desarrollo de las actividades humanas. Un sistema regulador, encargado de las actividades destinadas a impedir o disminuir las consecuencias del impacto desastroso de cualquier calamidad, cuyo funcionamiento descansa en una estructura organizativa que funciona a traves de la realizacion y coordinación de programas de accion interrelacionados entre si. Clasificacion de los fenómenos perturbadores o calamidades. De origen natural: Geologicos: sismo o terremoto, vulcanismo, flujos de lodo, agrietamientos y colapso de suelo, deslaves, hundimiento regional, erosión, y maremoto. Hidrometeorologicos: huracánes, inundaciónes pluviales y fluviales, lluvia intensa, sequias, temperaturas extremas, nevadas, granizadas, tormentasde nieve, granizo, polvo y electricidad, desforestación y desertificación.: Quimico-tecnologicos: incendios, fugas y derrames de sustancias toxicas, explosiones, fuga y derrame de substancias peligrosas, radiación y contaminación. De origen antropogenico: Sanitario- ecologicos: epidemias, plagas y contaminacion. Socio-organizativos: accidentes aereos, terres-
18
tres y maritimos, interrupcion o desperfectos en la operación de los servicios y sistemas vitales, terrorismo, acción bélica, crecimiento explosivo de la población, delincuencia organizada, sabotaje y alcoholismo. Plan nacional de desarrollo 2007-2012 (pnd07-012) Articulo sexto.-Seguridad nacion 1.8 Defensa de la soberania y de la integridad del desarrollo, ……..Por otro lado, la conformacion geologica del territorio nacional y las condiciones climaticas de las distintas regiones, asi como los fenomenos naturales como terremotos, tormentas, ciclones inundaciones e incendios forestales, representan un riesgo permanente a la seguridad de la poblacion.- Se trabajara para minimizar la vulnerabilidad de la poblacion ante estos fenomenos Objetivo 13 Estrategia 13.2.-En el marco del sistema nacional de proteccion civil, fortalecer la concurrencia de las fuerzas armadas y de los gobiernos estatales y municipales, en la preparacion, ejecucion y conduccion de los planes de auxilio correspondientes. En corresponsabilidad con los gobiernos locales, el gobierno federal seguira dando prioridad a los programas de proteccion civil, como al plan dn-iii y el plan marina entre otros, para acudir con la mayor celeridad a los lugares azotados por las fuerzas de la naturaleza.- Se revisaran cuidadosamentelos procedimientos para asignar los recursos del fonden a las autoridades correspondientes y la entrega de apoyos a la poblacion.- De forma complementaria, se mejorara el registro y la divulgacion oportuna de informacion sobre los fenomenos meteorologicos, con el fin de alertar a la población y evitar la perdida de vidas humanas.. Sistema nacional de proteccion civil (sinaproc) El sinaproc es un conjunto organico y articulado de estructuras y relaciones funcionales, metodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector publico entre si, con las organizaciones de los diversos grupos privados y sociales y con las autoridades de los estados y municipios, a fin de efectuar acciones destinadas a la proteccion de los ciudadanos contra peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre. Su objetivo basico es proteger a la persona y
a la sociedad ante la eventualidad de un desastre provocado por fenomenos naturales o humanos a traves de acciones que reduzcan o eliminen perdidas de vidas humanas, la destruccion de bienes materiales, y el daño a la naturaleza asi como la interrupcion de las funciones esenciales de la sociedad. La integracion y operación del sinaproc corresponde a la secretaria de gobernacion a traves de la coordinacion general deproteccion civil. Encargada de las funciones de coordinacion y operación y el centro nacional de prevencion de desastres (cenapred), como su instrumento tecnico para las funciones de investigacion, capacitacion y difusion. La organizacion del sinaproc descansa en tres estructuras fundamentales: La estructura consultiva, cuyo soporte son los consejos: nacional, estatales y municipales de proteccion civil, que proporcionan el espacio isntitucional para formalizar el acuerdo y la concertacion entre los diversos sectores de la sociedad. La estructura ejecutiva, en cuya cuspide estan el presidente de la republica y el segretario de gobernacion, que se forma con la concurrencia de los organos de la administracion publica a los que, por sus funciones y objetivos o por requerimientos del gobierno constituido, corresponde actuar en el ambito de la proteccion civi La estructura organica participativa, en que se desenvuelven grupos y personas vinculadas a la proteccion civil, denominados genericamente voluntarios, integrados por instituciones, organizaciones y asociaciones municipales, estatales. Regionales y nacionales, que obtengan su registro ante la instancia correspondiente. Las unidades de proteccion civil, son el elemento de coordinacion y ejecucion del sistema, y se encuentran en la estructura de los tres niveles de gobierno, Su organización y funcionamiento estan contenidos en :los programas nacional, estatales, municipales y del distrito federal de proteccion civil, programas internos de proteccion civil de edificios de los sectores publico, privado y social. Las pautas que orientan la accion institucional del sinaproc, se condensan en tres subprogramas basicos; Subprogramas de prevencion, destinado a fijar las normas y orientaciones minimas indispensables para la prepracion y organización de las acciones, operativos y tareas destinadas a defender a la poblacion de desastres y calamidades.Subprogramas de auxilio, cuyas funciones eminentemente ejecutivas realizan materialmente la proteccion civil en el sitio afectado por el desastre. Subprogramas de apoyo, que fortalecen la eficiencia de los recursos asignados o aptos para la proteccion civil, en lo que respecta a los servicios a la poblacion, su calidad, y oportunidad y a la coherencia de su otorgamientoLey general de proteccion civil. Articulo 38/o las fuerzas armadas participaran en la atencion de situaciones extraordinarias que requieran acciones inmediatas de proteccion civil dentro de cualquiera de los niveles de la estructura
Octubre-Diciembre
institucional, municpal o estatal, coordinandose con las mismas para tal efecto, realizando tareas aun cuando no se haya declarado un estado de desastre. En coordinacion con el sinaproc, la s.D.N. Empleara los recursos humanos y materiales necesarios, a fin de atenuar los efectos del desastre, aplicando dichos recursos en las fases siguientes: Plan dn-iii-e. Auxilio a la poblacion civil en casos de desastre El ejercito y fuerza aerea mexicanos son instituciones armadas permanentes que tienen las misiones generales siguientes Defender la integridad, la independencia y la soberania de la nacion.
Garantizar la seguridad interior. Auxiliar a la poblacion civil en casos de necesidades publicas. Realizar acciones civicas y obras sociales que tiendan al progrso del pais. En casos de desastre, prestar ayuda para mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstruccion de las obras dañadas. Fase de prevencion.- Se mantendran actualizadas las estimaciones y planes de auxilio a la poblacion civil.- Las tropas se mantendran adiestradas en administracion de desastres de todo tipo, dando prioridad a aquellos que afecten con mayor frecuencia la jurisdiccion de su responsabilidad.- En las unidades y dependencias del ejercito y fuerza
Apoya a la Ingeniería Mexicana Diseñadora y Constructora de la Infraestructura del País , para el beneficio de la población, la defensa de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente
NAVE ESPACIAL LLAMADA TIERRA
aerea mexicanos, existiran fuerzas de reaccion disponibles para acudir a la zona de desastre.Fase de auxilio.- Al ocurrir un desastre, los mandos territoriales afectados emplearan inmediatamente sus fuerzas de reaccion y las tropas que se encuentren disponibles en la zona afectada. En coordinacion con las autoridades civiles, se procedera a realizar la evaluacion inicial de daños para delimitar la zona de desastre, dividiendola en areas de operaciones y designando los mandos respectivos. Se iniciara la busqueda, rescate y evacuacion de la poblacion hacia areas seguras, establecimiento de albergues temporales y cocinas comunitarias, se proporcionara atencion medica, terapia ocupacional, asi como patrullajes para garantizar un ambiente de seguridad y evitar actos de pillaje.Se estableceran centros de acopio, bases de operaciones de helicopteros y se giraran las politicas de distribucion de viveres y medicamentos..- Se hara entrega de las responsabilidades a las autoridades civiles correspondientes.- Se proporcionara apoyo con los recursos en personal y material disponibles, para la recuperacion de las zonas afectadas, si asi lo solicita el gobierno de la entidad afectada. Fase de recuperacion.-Progresivamente conforme se supere la fase de auxilio, se hara entrega de las responsabilidades a las autoridades civiles correspondientes.- Si lo solicita el gobierno de la entidad afectada, se proporcionara apoyo con los recursos de personal y material disponibles, para la recuperacion de las zonas afectadas.
€= 12,756 km. V= 30km/Seg. Población 6,200 M
No lleva pasajeros Todos somos tripulantes
www.pvemdf.org.mx Lafayette 88 Col. Nva. Anzures. Tel. 52-54-54-18 y 52-54-56-98
Octubre-Diciembre
19
SERVICIOS QUE OFRECE:
20
INGENIERÌA Y PROCESAMIENTO ELECTRÒNICO, S.A. DE C.V.
- Gerencia, supervisión y verificación de obra - Estudios y auditorias ambientales - Normatividad, Auditorias y Dictámenes de Obra - Geotecnia - Proyectos de agua potable y alcantarillado - Proyectos estructurales - Análisis de precios unitarios - Estudios y proyectos para ahorro de energía
Octubre-Diciembre
Financiamiento para el desarrollo rural integral Por: Ing. Agr. UACH Javier Delgado Mendoza MBA Universidad de PURDUE Agronegocios Universidad Harvard
(La opinión vertida en este documento es responsabilidad del suscrito y no necesariamente de las instituciones en donde son o ha sido funcionario)
PARTE I. LA TRANSFORMACION DEL SECTOR RURAL
. 1. INTRODUCCIÓN El fenómeno más grave en el campo mexicano es la pobreza, millones de mexicanos de las zonas rurales viven con niveles de ingreso insuficiente para satisfacer sus necesidades mínimas de alimentación, vivienda, educación y salud. De acuerdo al INEGI, el 13.5 % de la población económicamente activa del país se dedica las actividades agropecuarias y genera un poco más del 3.45% del PIB total, situando al PIB per cápita, en menos de un tercio del PIB per cápita nacional. La modernización del campo ha requerido una redefinición del papel del Estado, tanto en el ámbito normativo como en su participación directa a través de entidades y organismos gubernamentales. Esta redefinición de la participación del Estado iniciada en ciertas actividades de producción y comercialización de productos agropecuarios, ha planteado problemas de transición, en aquellos casos en los que las fallas e imperfecciones
Octubre-Diciembre
21
de los mercados, tanto en México como en el extranjero- impiden que los sectores social y privado suplan con rapidez el vacío que se abre con el retiro de organismos o entidades gubernamentales. Ello implica la necesidad de establecer fórmulas transicionales de intervención, más efectivas y simultáneamente menos costosas. La modernización del campo es una tarea que aún está en sus primeras etapas. El tránsito de un entorno regulado, con alta participación estatal, hacia un modelo de desarrollo descentralizado, plantea múltiples problemas que obliga a una reflexión continua para encontrar soluciones más acertadas, ello requiere de una comunicación constante entre las autoridades y las organizaciones del sector productivo. En el ámbito institucional, el empuje de los cambios se ha dirigido a acercar las reglas de comportamiento del sector rural a las condiciones de los mercados. Se han fortalecido los derechos individuales de propiedad, debilitado el corporativismo agrario, creado los tribunales agrarios autónomos, ajustado la estructura de precios a los mercados internacionales, erradicado buena parte de la distorsión en la fijación de tasas de interés, individualizado el otorgamiento de créditos, ubicado y dimensionado el deseo nacional de autosuficiencia alimentaría. Con todo, no se viene dando esta transformación de manera gratuita, por más que se oriente en la dirección correcta. Los costos de transacción respectivos se reflejan
22
tanto en ritmos disminuidos de expansión económica, como en la profundización del dualismo productivo y distributivo, pese a que se registran avances en otros terrenos importantes. Los propósitos de los enfoques de las políticas iniciadas, parecen inobjetables en sí mismos: mejorar la asignación de recursos en el sector agropecuario, facilitar los procesos de inversión y reconversión productiva, fortalecer los derechos de propiedad y otras instituciones de mercado, ajustar los precios a las cotizaciones internacionales, reducir las cargas fiscales. Sin embargo, las reformas no se emprendieron gradualmente, ni se reparó por entero en los costos laterales de transacción expresados en menor crecimiento de la oferta, mayor polarización intrasectorial y debilitamiento de las capacidades de absorber productivamente la mano de obra. Desde luego muchas de esas dislocaciones son inevitables, pero en alguna medida pudieron y pueden atenuarse facilitando los acomodos y acelerando la reconstrucción institucional durante el período de transición. La construcción de las instituciones de mercado, implica acomodar de manera integral las políticas agropecuarias en, como ya mencionamos, la estrategia nacional de modernización productiva. 2. DESARROLLO RURAL. Lograr el desarrollo en el medio rural es contribuir a disminuir la pobreza, una nueva estrategia de crecimiento del sector rural debe propiciar el crecimiento agropecuario y su competitividad, haciendo énfasis en estrategias para elevar el ingreso de los productores de bajos ingresos y desarrollar sistemas que faciliten su liga a las oportunidades de los mercados nacionales e internacionales. Actualmente hay consenso mundial de que es necesaria la intervención del gobierno en la economía rural. Esa no es la dis-
cusión, el tema es el rumbo del desarrollo rural en el marco del proyecto nacional. Los países que tienen respuesta clara a cuestiones básicas como “qué país se quiere y cómo lograrlo” tienen algo en común: sus políticas rurales están diseñadas para garantizar su seguridad alimentaría con base principalmente en sus avances productivos. Se induce la productividad pero no con medidas contrapuestas con la equidad social. La decisión de crear una política común al nacer la Comunidad Económica Europea (CEE) sirve para ilustrar el concepto de medidas adecuadas al definir una política de desarrollo rural. Al nacer la CEE, los países fundadores establecieron los siguientes objetivos comunes para su desarrollo rural: a) Aumentar la productividad agrícola b) Asegurar un estándar de vida justo para la comunidad agrícola c) Estabilizar los mercados d) Asegurar la disponibilidad de insumos e) Asegurar precios razonables para los consumidores Para iniciarlo después de arduas negociaciones, acordaron políticas que proveerían subsidios para el desarrollo rural y la estabilización de los precios agropecuarios. La Política Agrícola Común pasó desde la fase de otorgamiento, en sus principios, de subsidios que mantuvieran altos y estables los precios agrícolas dentro de la Comunidad hasta, en 2003, establecer una reforma (Reforma de Luxemburgo) para separar el pago de subsidios de la producción. Es decir, los pagos de subsidios no estarán mas atados a que se produzca determinada clase de producto y por lo tanto a distorsionar su precio, la producción será definida por los precios de mercado y su atractividad para el granjero. Esta es una manera de introducir las eficiencias del mercado a la agricultura
Octubre-Diciembre
Europea mediante el otorgamiento de los llamados subsidios verdes (Que no afectan los precios de mercado de los productos directamente). Ante esta realidad, el desarrollo rural sustentable en nuestro país tendría que poner en juego estrategias que impulsen la seguridad alimentaría de las comunidades rurales, la integración de mercados regionales, la soberanía alimentaría del país conforme a la vocación de los recursos naturales, la protección del ambiente y las empresas agropecuarias. La realidad práctica de nuestro medio rural (diversas regiones y tipos de campesinos) requiere de una política especifica y nuevas estrategias de desarrollo que al menos reconozca e identifique con base a su estructura las características de los segmentos productivos rurales que de una manera concreta al menos reconocen tres tipos de unidades: Productores Plenamente Integrados al Mercado (Empresas Comerciales), Productores Parcialmente Integrados al Mercado (Pequeña y Mediana empresa rural) y Productores de Subsistencia (Sector “Social”). Estableciendo para cada una de ellas las políticas y estrategias que ayuden en su desarrollo. Es claro que las unidades de Productores del Sector Social requieren un mayor apoyo que no solo toquen el tema agropecuario sino también consideren su desarrollo en otro tipo de actividades no agropecuarias, para lo cuál se debe fortalecer las políticas e instituciones que faciliten y mejoren la infraestructura económica y social y la actividad empresarial no agropecuaria.
Octubre-Diciembre
La modernización del campo es una tarea que aún está en sus primeras etapas. El tránsito de un entorno regulado, con alta participación estatal, hacia un modelo de desarrollo descentralizado, plantea múltiples problemas que obliga a una reflexión continua para encontrar soluciones más acertadas, ello requiere de una comunicación constante entre las autoridades y las organizaciones del sector productivo. Adviértase que la economía y la sociedad mexicana están inmersas en una fase de transición entre dos estilos de desarrollo cuyos costos se distribuyen de modo desigual entre agentes y sectores productivos. Sin duda en la Agricultura se han acumulado cargas y exigencias excepcionales de ajuste. La construcción de las instituciones de mercado, implica como ya dijimos, acomodar de manera integral las políticas agropecuarias en la estrategia nacional de modernización productiva y ajustes al modelo financiero de la agricultura nacional, a fin de hacer alcanzables los objetivos planteados y dar opción real al sector rural para su desarrollo.
PARTE II. FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO RURAL 1. CONCEPTO DE FINANCIAMIENTO RURAL Históricamente en México, el hablar de financiamiento al sector agropecuario ha sido sinónimo de financiamiento rural.
Sin embargo, hay que reconocer que en el sector rural aunque las actividades de producción primaria han sido las principales, no son las únicas. Parte de las actividades integradas en los sistemas productivos multisectoriales, también se realizan en el medio rural, igualmente se producen además otros bienes y servicios que en su mayoría son demandados por la población rural. Los mercados financieros rurales son en realidad aquellos que en su sentido más amplio están atendiendo las necesidades financieras de la población rural, y no únicamente las demandas del sector agropecuario. Los sistemas financieros rurales, además de compartir los objetivos generales de todo sistema financiero como son: 1) Promover el crecimiento económico y 2) Contribuir a la eficiente asignación de recursos; persiguen dos objetivos adicionales: 3) Contribuir mediante la posibilidad de acceso a los sistemas financieros a una mejor distribución del ingreso y 4) A la reducción de la pobreza en el medio rural y apoyar la construcción de instituciones sustentables y auto financiables para el Financiamiento Rural. En la promoción del crecimiento económico es crucial que las instituciones financieras rurales sean capaces de movilizar el ahorro de la población rural. En México la estrategia de financiamiento rural esta inscrita en un marco amplio de política económica. En este contexto la estrategia de financiamiento rural debe buscar como objetivo general y promover el ahorro, incluido el popular, mediante el fortalecimiento del marco regulatorio y jurídico en el que se desarrollan las actividades de este sector e incrementar el acceso de las personas de menores ingresos al sistema financiero rural. Los mercados financieros rurales deben de ser completos y con una visión integral; es decir no se suscriben únicamente al otorgamiento de crédito. Se entiende por financiamiento integral el proporcionar al cliente los apoyos y servicios financieros técnicamente más adecuados a su situación como “un traje a la medida” de acuerdo a sus necesidades de desarrollo para que este sea con éxito. Durante largos períodos, como ocurre en los más diversas naciones, el financiamiento al campo mexicano revistió rasgos especiales.
23
2. DIAGNÓSTICO DEL FINANCIAMIENTO RURAL En México, los esfuerzos gubernamentales y los intentos de la iniciativa privada por fomentar el crédito agropecuario tienen ya una larga historia. En 1909 el Gobierno fundó la primera entidad financiera de primer piso, como son: “Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura” (que no llegó siquiera a justificar su título) pasando por una larga lista de instituciones de esta índole (Lo mas reciente El Banco Ejidal, El Banco Agrícola, El Banco Nacional Agropecuario y El BANRURAL), llegando hasta junio de 2003, cuando cerró el Banrural y creó la Financiera Rural. El primer factor que debe destacar en este largo historial es que el financiamiento al campo ha tenido -y hasta hoy se ha sabido reconocer- un elemento importante de subsidio. De ahí que la asociación entre montos de crédito y respuesta de la oferta de productos, hasta hace muy poco, haya tendido a ser inelástica. En esta larga historia el crédito recibido por el sector agropecuario en su evolución, actualmente ha caído en forma muy significativa ya que de representar casi 23% del financiamiento total (1980) y aportar el sector el 8% del valor agregado, las cifras han pasado a 0.05% y 5.1 % (2006), respectivamente. Conviene reconocer que hasta ahora no se cuenta con gran documentación y análisis para el mercado de crédito agropecua-
24
rio, y que igualmente se cuenta con muy poca información histórica de la situación prevaleciente en los mercados financieros rurales y de su situación actual. Fue hasta julio de 1994, que se realizó, por iniciativa de la SHCP con la participación de BANRURAL, FIRA, INEGI y el Banco Mundial, una Encuesta Regional de Servicios Financieros a Unidades de Producción Rural, cubriendo tres estados de la República. Posteriormente, entre 2002 y 2003, por iniciativa de FIRA con la participación de INEGI el Banco Mundial realizó el estudio de “México: Mercados Financieros, Restricciones de Acceso a Servicios Financieros, Inversión y Competitividad.” con cobertura nacional encuestando a cerca de 7000 empresarios y hogares rurales comprendiendo agricultores, microempresarios, empresas agrícolas y no agrícolas en localidades entre 2,500 y 50,000 habitantes. Se recabó información de los agentes económicos como un importante componente de la economía nacional (25% de empresarios rurales y 21% de empresas del sector). Con ello, se ha logrado obtener información que permite tener una primera aproximación de lo que sucede en los mercados financieros rurales. Y que puede considerarse como susceptible de ser representativa de lo que sucede en el país contando con un diagnóstico sobre el desempeño de los mercados financieros en México, que en breve confirman que:
1. Los mercados financieros internos de México presentan un desempeño pobre, por servir a un número muy pequeño de agentes económicos rurales, y no proveen un adecuado nivel de servicios financieros para facilitar las actividades de inversión y administración del riesgo en la economía rural del país. 2. México presenta en el sector rural: a) Bajos niveles de desarrollo del sector financiero, con tendencia descendente. b) El 74% de los municipios no posee sucursales bancarias. c) Los prestadores formales dominan el mercado en términos de los desembolsos realizados y cartera vigente. En tanto que, los proveedores lo dominan en función del número de transacciones. d) La mayoría de los emprendedores en el medio rural son no banca rizados. e) Los prestadores formales e informales destinan sus recursos a una pequeña fracción de emprendedores (16%) y empresas (35%). La participación del Gobierno Federal con los apoyos y servicios financieros rurales actualmente involucra a diversas entidades e instituciones entre las que se pueden mencionar, en el otorgamiento de subsidios por SAGARPA con FIRCO, la Secretaría de Economía con el Fondo P y ME y el programa de Microfinanciamiento, la Secretaría de Desarrollo Social con FONAES. En operaciones financieras la SHCP con la Financiera Rural, FIRA, FOCIR y la participación eventual de NAFIN y BANCOMEXT, así como en la captación de ahorro y su colocación con BANSEFI. Los productos y servicios que otorgan, teniendo como objetivo central el bancarizar a los sujetos y darles acceso al financiamiento con estímulos e incentivos tales como Fondos de Garantía, pago parcial de costos de transacción ya sea para establecer nuevos intermediarios financieros o que estos bajen su costo de operación al ir al medio rural y subsidio a la tasa de interés, en proceso de coordinación y una política y estrategia específica única para la operación día a día, al actuar cada entidad de acuerdo a sus procedimientos que no siempre se sujetan a políticas y estra-
Octubre-Diciembre
tegias del programa nacional de financiamiento para el desarrollo. Pese a los buenos resultados arrojados por la reforma parcial al sistema financiero en su conjunto, la canalización del crédito al sector rural ha sido lenta y escasa, sobre todo en lo que respecta a los productores individuales y a los micro y pequeños empresarios del sector. El estudio también muestra que la lenta canalización del crédito al sector se debe básicamente a: 1. Escasez de estructura técnica especializada de la banca, 2. Poco desarrollo de intermediarios financieros no bancarios 3. Sólo el 15% de los agricultores y microempresarios tiene acceso al crédito, el 65% del crédito al sector proviene de proveedores e institutos financieros no bancarios 4. El 50% de productores y microempresarios recurren al financiamiento informal.* (*La intermediación financiera en el sector de la microempresas, “ El caso de FIRA” 2003Citado en Evaluación Externa del Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero rural PAASFIR, MARZO 2006)
3. POTENCIAL DE MERCADO PARA EL FINANCIAMIENTO RURAL Existe un gran mercado potencial que requiere atención. 1. De acuerdo a la definición oficial tradicional de localidad rural casi seis millones de familias viven en localidades sin servicios bancarios. De los seis millones de familias rurales, dos millones son indígenas de 56 grupos étnicos distintos. 2. El complemento semiurbano incluido en la definición de trabajo de Sector Rural, agrega un potencial adicional de 4 millones de familias y ocho millones de usuarios de servicios financieros. 3. Existen casi cuatro millones de unidades de producción rural o microempresas agrícolas, ganaderas, forestales y piscícolas, las cuales tienen diversas necesidades de financiamiento de las cuales se estima que menos del 10% de las unidades de producción rural tiene acceso al crédito formal en México. En
Octubre-Diciembre
el caso de los micro negocios establecidos en áreas semiurbanas, algunas estimaciones dicen que sólo un 25% de los microempresarios utiliza recursos crediticios formales. 4. En seis años, los emigrantes enviaron a México 38 mil millones de dólares a través de 93 millones de remesas. Esto equivaldría a aproximadamente 400 mil millones de pesos, esta suma representa casi el equivalente a lo canalizado por el Sistema Bancario en el período 1997-2005 a este sector. 5. En el mismo período Procampo, entregó un estimado de 32 millones de cheques; Progresa opera cada año no menos de 10 y medio millones de “entregas”. La inexistencia de sistemas bancarios de transferencias de dinero provoca altos costos de transacción y tratos desventajosos para la población rural, razón por la cual el efecto de estos flujos financieros se ve abatido. Así, un esquema de financiamiento rural tiene el mercado potencial que llama a atender la ausencia de servicios financieros para más de 40 millones de mexicanos en el interior y con lazos al exterior del país.
Por otra parte, en lo relativo al financiamiento de Proyectos de Inversión para el desarrollo, se presentan grandes oportunidades para su ordenamiento y crecimiento al reconocer que el financiamiento debe ser integral para cubrir tanto las necesidades de corto plazo como las de largo plazo. Un proyecto en su etapa inicial debe ser financiado para su adecuado desarrollo con Capital Privado de Inversión en participación accionaría temporal, y es hasta que ha madurado y superado su punto de equilibrio cuando se le debe financiar con crédito, ya que para enfrentar los pagos periódicos de la amortización del crédito requiere de flujos de efectivo con los que cuenta una vez que superó su curva de aprendizaje. El Capital Privado de inversión (mal llamado Capital de Riesgo) en nuestro país se encuentra en sus primeras fases de desarrollo particularmente para los sectores rural y agroindustrial, teniendo por ello una gran oportunidad de crecimiento conforme se desarrolle la cultura de su uso y aplicación como sucede en el resto de Latinoamérica y el mundo.
Esto resulta particularmente importante cuando los datos actuales muestran que el sistema financiero rural CUANTITATIVAMENTE no cubre las necesidades del sector, (fundamentalmente en los aspectos de largo plazo) como se muestra a continuación: Tipo de Financiamiento
Corto plazo Mercado de tierras (renta) Factoraje Mercado de insumos agrícolas Proveedores de la agroindustria Mercado pesquero Mercado forestal Largo Plazo Reconversión productiva Mercado de activos Empresas no agrícolas
Necesidades Anuales (miles de millones)
87.9
227.00
Cubierto por el sistema rural financiero ( miles de millones)
% cobertura
45.00
51%
17.0
7.4%
Así, en resumen, ante los hechos y cifras plasmados para iniciar una estrategia de desarrollo rural más efectiva el sector presenta grandes oportunidades para un sistema nacional de financiamiento integral.
25
LOS MIGRANTES DE IDA DE JORGE DÍAZ DE LEÓN VALDIVIA
UNA GRAN OBRA
DESARROLLADA POR UN GRAN HOMBRE Por Salomón Mondragón Pulido Director Editorial de DIMENSIÓN
C
alificada por los expertos como una gran obra desarrollada por una gran persona, Los Migrantes de Ida, del Ing. Jorge Díaz de León Valdivia, rebasa todas las expectativas de un estudio sobre el fenómeno migratorio México-Estados Unidos, y las rebasa porque el autor, no sólo ofrece un detallado análisis sobre las distintas facetas que tiene uno de los problemas más complejos de la relación bilateral con la nación más poderosa del planeta, sino que presenta propuestas de solución. La obra, que fue presentada en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, ante connotados políticos, académicos, funcionarios públicos y representantes de diversos sectores de la población de diversos estados de la República, destaca que para abatir la exportación involuntaria y masiva de seres humanos a naciones industrializadas donde se violan su derechos y se atenta contra su dignidad, se tiene que localizar los orígenes de esa expulsión, que se encuentran en un modelo económico empobrecedor impuestos por los órganos financieros internacionales que en lugar de empleos y oportunidades han producido seres humanos pobres. Hoy experimentamos las consecuencias ya no de una tercera, sino de una cuarta Guerra Mundial. La tercera, fue la Guerra Fría y la cuarta es una conflagración económica provocada por un neoliberalismo salvaje y brutal que ha destrui-
26
do las relaciones económicas y sociales. Ahí están como víctimas o prisioneros de guerra millones de migrantes, de refugiados, de parias que vagan por el mundo sufriendo persecución xenófoba, desempleo, perdida de identidad cultural, represión policíaca, hambre, cárcel y muerte. Los Migrantes de Ida, del Ing. Díaz de León Valdivia aborda no sólo un fenómeno digno de ser estudiado, sino preocupante, actual, atendidos desde varias trincheras, pero sin resolver, pero va más allá, porque evidencia sus secuelas socia-
De izquierda a derecha: Dip. Lilia G. Merodio Representante de la Presidencia de la Càmara de Diputados, Dip. Beatriz Pages Rebollar, Ex Sen. Adrián Alanis Quiñones, Ex Dip. Jorge Díaz de León autor del libro, Ex Dip. Abelardo Escobar Secretario de la Reforma Agraria, Dip Jesús Ramírez Stabros, Dip. Lorena Martines Rodríguez, Dip. Mercedes Colín Guadarrama, Ex Dip. Arturo Osornio Sánchez Representante personal del Gob. Enrique Peña Nieto y Srio de Agricultura en el Edo. Méx.
Octubre-Diciembre
les y económicas, desenmascara la casi imposibilidad de que el campo mexicano sea recuperado, porque la migración ha demostrado que no es opción de sustento y desarrollo para su fuerza de trabajo natural, los agricultores. El propio Secretario de la Reforma Agraria, Agrónomo Abelardo Escobar Prieto, al hacer la presentación del libro, ante más de 500 personas destacó, que no podemos dejar de ver que detrás de los más de 23,000 millones de dólares que envía los migrantes en remesas, hay miles y miles historias de dolor, de humillación, de miedos y de sacrificios que no debería de sufrir nuestros paisanos si en sus pueblos tuvieran las oportunidades que van a buscar a otros lados. A esos jóvenes los necesitamos aquí junto a su familia, en sus ejidos y echando andar proyectos productivos con nuevas tecnologías, en los que haya organización, capacitación técnica y conocimiento de mercado, puntualizó el Ing. Escobar Prieto quien manifestó que comparte con el Ing. Díaz de León las graves consecuencias económicas y sociales que provoca el fenómeno migratorio. En la presentación de este libro, también participaron los diputados Beatriz Pajéz Llergo, Jesús Ramírez Stabros, Lorena Martines Rodríguez, entre otros, quienes destacaron la importancia de la propuesta del propio Díaz de León de crear el Centro de Capacitación, Orientación y Apoyo a Migrantes Rurales (CECAM), donde se pretende proporcionar desde una visión prepositiva y verdade-
Octubre-Diciembre
ramente experimentada, una respuesta que vaya a la raíz del problema y no, como lo han señalado los teóricos de las políticas públicas, de “andarse sólo por las ramas”, puesto que la principal línea que involucra a esta solución tiene que ver con una visión patriótica dirigida al corazón y a la dignidad de los jóvenes migrantes. Es, por tanto, la visión humanista de un especialista y apasionado de los problemas del campo como o es nuestro querido maestro Jorge Díaz de León. REFLEXIONES Las valientes manifestaciones del año pasado, protagonizadas por millones de latinos, la gran mayoría de origen mexicano que tomaron las principales ciudades del vecino país del norte, reclamando sus derechos humanos y que por primera vez en la historia salen del anonimato arriesgando su integridad familiar tuvo un respaldo timorato del Gobierno Mexicano. Este grito de desesperación con resonancia mundial debe tener respuesta inmediata de todas las instituciones y de todos los mexicanos por que es un grito de angustia y de inseguridad permanente de los indocumentados, es un grito de denuncia porque la pretendida reforma migratoria es un arma electorera manipulada por los intereses políticos y económicos en confronta. Este lacerante problema que debe indignarnos a todos merece solución a corto plazo.
27
ingeniería especializada en cimentaciones, s.a. de c.v. vía gustavo baz 300, col. echegaray, cp 53310, naucalpan, edo. de méxico
tel. : (55) 5373-4500 con 5 líneas fax : extensión 114
28
www.iecsacv.com iecsa@iecsacv.com
Octubre-Diciembre
Ing. Agr. Jorge García Rendón Vicepresidente de Proyectos Productivos y Beneficios Socio Económico del SMI DF
D
ice un adagio que más vale prevenir que remediar, y es por ello que actualmente, las órdenes de apoyo a la humanidad se basan en la prevención, tal es el caso de vacunas para el control de enfermedades o programas para el control de desastres como incendios, temblores, etc. Ante esto, consideramos de gran importancia hablar de las grandes inundaciones, las cuales suceden año con año en diferentes regiones del país generando pérdidas humanas, materiales y económicas. Los desastres naturales, en especial las inundaciones, nos sorprenden, lamentamos el suceso, nos condolemos por los damnificados, las pérdidas materiales, contribuimos con el apoyo necesario, baja el agua y esperamos que el hecho no se vuelva a repetir. Sin embargo, el repetir está latente, ya que no se toman las acciones preventivas necesarias que además contribuyen de inmediato en otros aspectos sociales y económicos como es el aprovechamiento de la mano de obra de los habitantes de las partes altas, medias y bajas de las cuencas. ¿Por qué se mantiene latente?, porque cada vez es mayor nuestra contribución a modificar o incentivar fenómenos meteorológicos cíclicos a través de la emisión de gases, los cuales aceleran el calentamiento global; la contaminación de escurrimientos naturales, vasos de captación, lagos y lagunas; a la deforestación indiscriminada;
modificaciones adversas en el uso de suelo y el estatus en la prevención. Si consideramos la distribución de lluvias en territorio nacional es desigual – más del 50% del territorio nacional recibe poca precipitación y sólo el 26% obtiene la mayor cantidad de ella – es casi seguro que se repitan las inundaciones sobre las corrientes principales o secundarias de ciertas zonas, como el sureste donde puede llegar a llover hasta cuatro metros. ¿A qué se deben las inundaciones? En principio, a un exceso de lluvia en un tiempo limitado sobre una superficie saturada o congelada, o una combinación de deshielos y exceso de lluvia. Sabemos que la capacidad normal del cauce de una corriente se desarrolla por procesos naturales que le permiten llevar un gasto determinado. Asimismo, el agua de las corrientes superficiales proviene principalmente de la precipitación pluvial y representa la parte de ésta que queda después de que la evaporación, transpiración, infiltración y otras pérdidas han quedado satisfechas. Cuando esta capacidad es excedida, ocurre una inundación. Existen factores que determinan la cantidad y distribución del agua tales como clima, vegetación, topografía, geología, localización geográfica y adicionalmente la intervención del hombre. De éstas, la topografía, geología y la localización geográfica son prácticamente permanentes; las otras varían de época en época. Clima.- Generalmente determinado por la latitud, distribución relativa de la tierra, elevación sobre el nivel del mar, así como vientos unidos a la presión barométrica.
Reflexión sobre las posibilidades de control y prevención de
Inundaciones
Octubre-Diciembre
29
Precipitación.- La cantidad, intensidad y distribución son factores importantes en la determinación del escurrimiento superficial. Una medida de prevención óptima es llevar registros de precipitación media anual o estacional, preferentemente determinados por varios observatorios durante varios años. Expresados en pulgadas o centímetros de profundidad sobre las cuencas drenadas durante los mismos periodos. Evaporación.- El escurrimiento total de una corriente y su variación se ven afectados por el nivel de evaporación durante el año. Temperatura.- Afecta directamente al escurrimiento total a través del efecto que produce sobre la precipitación y evaporación y como factor de regulación al mantener el agua en el suelo en forma de nieve y/o hielo. Aire y humedad.- La distribución de la precipitación está determinada, hasta cierto punto, por la dirección de los vientos dominantes, los cuales ejercen cierto efecto sobre la velocidad del agua en una corriente, pero afecta la velocidad del escurrimiento de las corrientes alimentadas por lagos y lagunas. Vegetación.- Su efecto depende de los tipos de vegetación: a) Bosque, ya sea virgen o de altura mediana b) Arbustos o bien plantas perennes o anuales, incluyendo retoños pequeños c) Cultivos, pastos silvestres u otras pequeñas plantas silvestres. La influencia forestal es altamente benéfica sobre los escurrimientos por los efectos que produce sobre los extremos tanto aguas arriba como aguas abajo (zona de alimentación y zona de deyección), al evitar la erosión y el desgaste del solum. De ahí el gran interés que presenta la conservación forestal y la reforestación. Bajo condiciones similares de suelo, la cantidad de asolve en las corrientes varía inversamente con la extensión y tipo de
30
cubierta vegetal. Topografía: Incide directamente sobre los escurrimientos e indirectamente sobre el clima a través de factores como la elevación de la cuenca de captación, su pendiente, pendiente del fondo del cauce, forma de la cuenca, dirección del eje, áreas con lagos y lagunas. Geología.- Su influencia se deriva de la constitución y profundidad del sueño, así como en la inclinación de los estratos. Trabajo efectuado por los ríos.- erosión mecánica (abrasiva) y química (corrosiva), pudiendo llevarse a cabo al mismo tiempo. Hace años, el factor corrosivo en los ríos en México era inapreciable, pero actualmente es de gran importancia. Métodos para el control de inundaciones 1. Desviación de las aguas de la inundación de un río hacia un valle u otro cauce. 2. Mejoramiento del canal ya sea agrandándolo, desasolvándolo o corrigiéndolo. 3. Construcción de vasos que almacenan agua durante periodos de inundación, liberada pasado el peligro. 4. Construcción de bordos o muros de protección El concepto fundamental que rige un proyecto de obras de defensa contra inundaciones consiste en una minuciosa regulación del escurrimiento, disminuyendo al mismo tiempo la discrepancia natural entre partes profundas y poco profundas. Hace años, técnicamente, parecían exageradas las posibilidades de prevención de inundaciones, a partir de programas de conservación del sueño, reforestación, construcción de presas reguladoras, diques, espolones y cortinas de enfaginados para control del sedimento y velocidad en las corrientes secundarias para disminuir problemas en las corrientes principales. Actualmente estos
programas resultan no sólo posibles sino necesarios por varias razones: 1. Condiciones naturales topográficas y geológicas de nuestras cuencas. 2. Gran erosión del suelo que ha incrementado la sedimentación, afectando la capacidad de los vasos reguladores en perjuicio de otros usos y la proliferación del lirio acuático 3. Deforestación criminal que han sufrido las cuencas. 4. La exagerada contaminación de nuestras corrientes con desechos industriales ha multiplicado al factor corrosivo de piedras calizas. Vale la pena recordar la contribución del gobierno en el control de escurrimientos y prevención de inundaciones a base de protección y fijación de suelo por medio de plantas de rápido crecimiento; control de la erosión mediante curvas de nivel, terrazas, reforestación, así como control de velocidad y sedimento mediante presas, espolones, diques, etc., en los afluentes secundarios de las cuencas de los ríos Santa Catarina, San Francisco, Queréndaro, Cointzi, Lerma, Chapala y Santiago; así como experiencias obtenidas por el gobierno estadounidense en el control de avenidas en la parte alta de la cuenca del Rió Bravo. Actualmente la Comisión Nacional del Agua, realiza estudios para determinar “escalas críticas” de niveles y velocidades de cauces que puedan transformarse en inundaciones. Previniendo así pérdidas y daños materiales en ciertas regiones del país. Todos nos encontramos sobre estas arterias hídricas y por lo tanto necesitamos protegerlas para no perjudicar a los que están más abajo y a futuras generaciones.
Octubre-Diciembre
Rehabilitación del Boulevard Manuel Ávila Camacho (Saneamiento de la Bahía Veracruz – Boca del Río – Medellín)
D
urante los meses de junio a diciembre INSADE (Industrias de Saneamiento de Desazolve, S.A. de C.V.) llevará a cabo los trabajos de Rehabilitación del Boulevard Manuel Ávila Camacho (Saneamiento de la Bahía Veracruz – Boca del Río – Medellín) en los Municipios de Veracruz – Boca del Río, bajo la contratación de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) con una inversión Total de $52’584,642.93, y bajo el apoyo del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Comisión Nacional del Agua; estos trabajos tienen como finalidad el mejorar la calidad del sistema de drenaje de la ciudad, mediante un método 100% confiable y garantizado, y que además resulta la mejor opción para NO alterar el ritmo de vida social y económico de los pobladores y visitantes
Octubre-Diciembre
de la zona, ya que el Sistema de TCS (Tubería Curada en Sitio) realiza exitosamente la rehabilitación del boulevard en un tiempo récord sin llevar a cabo trabajos de obra civil que conllevan a un impacto social negativo. Beneficios La Comisión del Agua del Estado de Veracruz, tiene como objetivo principal el mejoramiento continuo de las condiciones de vida de los habitantes y visitantes de la ciudad, el tema de los sistemas de drenaje es prioritario por lo que ha lleva a cabo un programa de Saneamiento de la Bahía Veracruz – Boca del Río – Medellín; la “Rehabilitación del Colector Boulevard Manuel Ávila Camacho” es un proyecto de grandes beneficios, ya que al corregir su funcionamiento se dará solución
a las problemáticas existentes de: infiltración de aguas negras al subsuelo (contaminación de suelo y mantos freáticos), reblandecimiento de el suelo y subsuelo (hundimientos), colapsos de la tubería (fuga de aguas negras), etc., estos son algunos ejemplos de problemas que se presentan con el deterioro de los sistemas de drenaje, y que son corregidos en su totalidad a mediante del Sistema de TCS (Tubería Curada en Sitio). La Comisión del Agua del Estado de Veracruz, selecciono este sistema de TCS para la rehabilitación del boulevard ya que es un método 100% confiable y garantizado, y que además resulta ser la mejor opción para NO alterar el ritmo de vida social y económico de los pobladores y visitantes de la zona, ya que el Sistema TCS realiza exitosamente la
31
rehabilitación en un tiempo récord sin llevar a cabo trabajos de obra civil que conllevan a un impacto social y económico negativo. Impacto Social y Económico Negativo: en la mayoría de los trabajos de “rehabilitación de sistemas de drenaje” se emplean métodos tradicionales como el trazo, excavación de zanjas, tendido de tubería nueva, descargas provisionales, by-pass, trabajos que a su vez llevan al cierre de calles y avenidas de forma temporal (semanas y/o meses), afectando en su totalidad la forma y modo de vida de los habitantes y en muchas ocasiones al cierre y/o reubicación de negocios y establecimientos. Como ya hemos expuesto anteriormente uno de los beneficios del Sistema de TCS, es principalmente el llevar a cabo una rehabilitación exitosa en un tiempo récord, con lo que la CAEV garantiza a los pobladores y visitantes el NO ALTERAR en absoluto su forma tradicional de vida, ya que únicamente requiere de un mínimo de tiempo para su ejecución y reapertura de la línea, de forma 100% satisfactoria. Historia TCS El Sistema de Curado en Sitio para rehabilitar (enfundar) tuberías (TCS) ha sido exitosamente usado para rehabilitar líneas de drenaje en todo el mundo desde su desarrollo
32
en el Reino Unido en 1971. De manera más reciente, algunos desarrolladores han podido ofrecer variaciones del sistema básico especialmente en lo relacionado con tuberías a presión y en 1997, una Compañía americana tuvo la certificación para utilizar el sistema en tuberías de agua potable (Fuente: www. nastt.org) Diagnostico, Planeación y Ejecución Fue necesario conocer el estado real de la tubería (colector) y se determino si era factible aplicar el método de TCS, para ello se llevo a cabo la limpieza (desazolve) de la tubería así como una inspección mediante CCTV, emitiendo reportes detallados de las fallas y pérdida de circunferencia; por último se califico y diagnostico basado en normas internacionales, el tipo de rehabilitación a utilizar. Una vez confirmado la rehabilitación por TCS, se procede a la Planeación del Proyecto que es llevada a cabo por Ingenieros y Técnicos especializados quienes tienen a su cargo el 75% del trabajo llevando a cabo un Diseño de TCS, el 25% restante, es la conjunción de materiales certificados, un equipo de instalación conformado por Ingenieros y Técnicos y gran experiencia. En sólo horas, la línea o estructura queda rehabilitada con mínimas interrupciones a la actividad normal.
Generales del Sistema El Sistema TCS consiste en la creación de una tubería nueva dentro de la ya existente, mediante la inserción de una manga de felpa impermeable con resina. Dicha manga se introduce al drenaje invirtiéndola mediante presión hidrostática. Una vez colocada dentro de la tubería parcialmente deteriorada, la manga se cura elevando la temperatura del agua en su interior. Ya curada la manga, se ha convierte tubo más resistente, más flexible, totalmente impermeable y continuo, con mayor vida útil, menor coeficiente de fricción y mayor capacidad de gasto y que además tendrá una vida útil de 50 años. El Sistema TCS se aplica a tuberías de cualquier material que conserven su circunferencia en un 90% y resiste a los materiales conducidos por drenajes sanitarios, químicos ó aceitosos. Su aplicación en Organismos Operadores ó Municipios es idónea para recuperar la capacidad de gasto de los drenajes sin causar molestias a la ciudadanía. INSADE ha aplicado este sistema con gran éxito tanto en Organismos Operadores de Agua como SIAPA Guadalajara, paraestatales como PEMEX e iniciativa privada como Bacardi y Compañía.
Octubre-Diciembre
Surge un nuevo panorama para la agricultura ¿Podremos aprovecharlo? Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente de Vinculación Regional SMI DF
H
ace trece años firmamos el acuerdo internacional más ambicioso para la economía nacional: el TLCAN. Este Tratado que nos abría las puertas al “Mercado mas Grande del Mundo”, lo cual convenció e hizo soñar a muchos de los mexicanos, sobre las oportunidades que esto representaba para nuestra producción, industrial o agrícola. Solo que, para lograrlo, teníamos que estar en capacidad de competir sin subsidios, ni “precios de garantía” o el apoyo promotor del Gobierno; pues todo esto debía retirarse para dejar actuar a ese inexorable y justo juez que es el “Mercado”, Justo, cuando opera entre iguales, pero terriblemente injusto en la desigualdad. En agricultura las “Asimetrías” o sean las diferencias naturales y económicas, entre México y Estados Unidos son insuperables. Simplemente en Maíz, nuestro alimento básico; mientras nosotros generalmente lo cultivamos, en muy pequeñas parcelas, en zonas áridas o en laderas de montaña; con muy escasa tecnología; nuestros vecinos lo cultivan en su “cinturón maicero”, constituido por tierras planas como mesa de billar, con lluvia abundante, con enormes propiedades, con dos o tres horas mas de sol, con nieve en invierno que les rotura el suelo y les mata plagas y, sobre todo, con un apoyo económico, tecnológico y comercial descomunal de su gobierno; Simplemente en la Ley Agrícola, su Congreso aprobó mas de 180,000 millones de dólares para diversos apoyos a sus agricultores El gobierno, reconociendo esas enormes diferencias en condiciones y productividad, apostó en el Tratado que en diez o quince años pondría a nuestro Sector Agropecuario y Forestal en condiciones de competir con nuestros gigantescos socios.
Octubre-Diciembre
Pero ¿Que fue lo que pasó? Por cerca de los 13 años en que ha tenido de vigencia el Tratado, hemos tenido una verdadera y efectiva Labor de Zapa contra el Sector, mal justificada por la descomunal Deuda Externa que se genero a principios de los 80s. No obstante haber firmado el Tratado que comprometía un decidido apoyo a la Agricultura, se fue desmantelando el aparato gubernamental de apoyo al Sector. Así se desaparece el Servicio de Extensión Agrícola, luego la CONAFRUT, FERTIMEX, INMECAFE, PROFORMEX ANDSA, BORUCONSA, las Comisiones De Los Ríos, PROQUIVEMEX, y así, hasta cerca de 70 empresas, pasando por CONASUPO y BANRURAL. Es cierto que muchas eran ineficientes o tenían aspectos de corrupción, pero no lo eran todas y si, muchas eran fundamentales en la operación del Sector La Inversión Publica en infraestructura productiva del Sector Agropecuario bajo, aprecios constantes, entre 1980 y 2002 de 20.252 millones a solo 990 millones anua-
les; una vigésima parte. El Gasto Gubernamental en el Sector Primario se redujo sustancialmente; a casi una cuarta parte en el mismo período; la inversión en investigación también se vino abajo; etc. Las importaciones de nuestros alimentos básicos, crecieron en forma descomunal y, por ser más baratos, les hicieron una muy desleal competencia a nuestros productores, obligando a muchos de ellos a retirarse de la producción. Así nuestra dependencia alimentaria de productos extranjeros, que en 1975 era del7%, ha llegado a cifras cercanas del 40%... Las importaciones de los diez productos básicos alimenticios creció de un promedio menor a diez millones de toneladas anuales a principios de los 90s, a cifras del orden de 20 millones de toneladas a principios de siglo. De productos en los que tradicionalmente éramos autosuficientes, hoy nuestro consumo depende en gran medida de lo que importamos: Maíz: 20%; Arroz: 60%; Trigo: 45%; Soya: 95%, etc.
33
En trigo fuimos exportadores y nuestras semillas ayudaron a desterrar el hambre de millones de seres, especialmente en el Continente Asiático; hoy no somos capaces de producir lo que nuestro mercado nos demanda. El dinámico crecimiento Agrícola que tuvimos entre fines de los treintas y principios de los ochentas, llegó a conocerse mundialmente como el “milagro mexicano” La caída en nuestra producción ha sido drástica y no es sino el resultados de la improductividad y descapitalización en que hemos caído, gracias a una competencia desleal y al retiro del Gobierno de su actividad promotora, manifestada en una falta de inversión en rubros como la infraestructura hidráulica, o en la asistencia técnica. De acuerdo con las frías reglas del mercado, aplicadas todos estos años, la racionalidad del sistema ha sido comprar fuera y barato e ignorar nuestra producción interna, no obstante la descapitalización, la miseria que esto ocasionaba, y la caída en la dinámica productiva pues se redujo la producción de casi todos los cultivos; excepto el maíz, que se refugió en los distritos de riego del noroeste y ahí creció su producción. Pero de pronto el panorama para la producción agrícola cambió: de muchos vegetales ahora se puede producir ETANOL, combustible capaz de sustituir al PETROLEO que hoy por hoy mueve al mundo y que no había podido ser sustituido, ni siquiera por la energía nuclear. Ahora con el Maíz, el Sorgo, la Caña de Azúcar, la Lechuguilla, etc. se puede hacer un combustible que puede sustituir al petróleo sin grandes problemas técnicos o económicos. Un combustible renovable y no finito, como lo es el petróleo y que ahora podrá dedicarse a usos muchos más valiosos y útiles, como son los de la Petroquímica. La primera consecuencia se vio a principio de año, cuando un grupo de grandes comerciantes en maíz, viendo que en los Estados Unidos, se estaban construyendo varias fabricas de Etanol de Maíz, iniciaron una grave acción especulativa, pues ya habían comprado la cosecha, con el precio del Maíz y la tortilla. Este dio por resultado, un aumento totalmente injustificado del precio de la tortilla, del orden del 30% que, ante la falta de una respuesta enérgica del Gobierno, ha provocado el inicio de un proceso inflacionario que nos va a costar muy caro.
34
Muchos teníamos temor sobre que iba a pasar ahora que en el 2008, cuando por acuerdo del TLCAN, se abriera totalmente la frontera a productos como el maíz, el fríjol y los lácteos; pues nos iban a invadir con productos baratos que acabarían por desplazar a la gran masa de nuestros productores. Sin embargo, la situación cambio, de aquí en adelante, ante la oportunidad de nuevos usos, no solamente alimentarios, de la producción agrícola, los precios de los productos agrícolas dejarán de ser bajos y no podremos recurrir al simple expediente de importarlos. Ahora deberemos producirlos aquí o en su compra se nos irán grandes porciones de nuestros recursos. Necesitamos recobrar nuestra autosuficiencia. Aquellos hacedores de política económica que consideraron que la Autosuficiencia Alimentaria, la Soberanía, eran verdaderos slogans políticos y posturas demagógicas de “emisarios del pasado”; Ahora se van a dar cuenta de la necesidad de ellas y que debemos, rápidamente, volver a producir nuestros alimentos. El grave problema es: ¿Que tiempo nos habrá de tomar el recobrar la vitalidad de antaño? Cuando por lustros hemos sacrificado al Sector; que lo hemos dejado sin su mejor Mano de Obra, que empujada por la miseria ya emigró. Con una infraestructura lastimada, como la Hidráulica, la científica, la de organización y transmisión de la tecnología, totalmente deterioradas.
Un aspecto que no se nos debe olvidar es que en agricultura los cambios son lentos, están sujetos a ciclos biológicos, que nos se pueden acelerar. Que la maduración de sus proyectos productivos o innovaciones, toma años. Si hoy decidimos asignar recursos para hacer una presa o desarrollar una semilla, lo probable es que sus resultados los veamos cinco o seis o mas años después. Pronto se habrá de tornar urgente el voltear hacia nuestro sector agrícola para dinamizarlo, para recobrar nuestra autosuficiencia alimentaria, pues la “Guerra por los Alimentos” se va a revivir y debemos tomar “Medidas de Guerra”; es decir, poner el esfuerzo de TODOS en lograr incrementar la producción, lo mas rápidamente posible, aún sacrificando otros rubros de nuestra economía. De otra manera los problemas de carencia de comida, inflación e inestabilidad social nos pueden poner en una difícil condición. La pregunta es: ¿Podremos? ¿Podremos rescatar nuestra infraestructura hidráulica después de años de descuido, sin la adecuada conservación? ¿Podremos nuevamente hacer que nuestra capacidad de desarrollo científico se vuelva a esparcir por el campo, para impulsar el crecimiento productivo? ¿Podremos revivir instituciones necesarias de regulación como lo fuera la CONASUPO? ¿Podremos ser capaces de organizar e impulsar productivamente nuestra propiedad social? (Ejidos y comunidades y predios minifundistas) que se ha mantenido en el abandono desde hace mas de quince años, olvidando que son dueños de la mitad del territorio nacional, ¿Podremos devolverle su capacidad y mística de servicio al campo y a los productores, a miles de agrónomos que ahora se encuentran sin empleo? ¿Podremos revivir el Seguro; la Planta de fertilizantes? Etc... Algunas medidas se empiezan a avizorar en materia de dinamización del crédito o en la concurrencia de programas, pero son muchos los aspectos que ahora debemos retomar. El RETO AHI ESTA y no quiero decir que para solucionarlo volvamos al pasado, pues otras son ya las condiciones. Pero si es obligado tomar medidas reales de política hacia el medio rural, con la participación, comprensión y apoyo de TODOS, con visión y compromiso de mediano plazo, que nos aseguren alimentos y empleo: Quedemos claros, en ello va nuestro porvenir como Nación Independiente.
Octubre-Diciembre
AGUA
Y MUNICIPIO
Ing. Enrique Espinosa Olivar Coordinador Técnico del Area Metropolitana
Q
uizá alguna vez nos hayamos preguntado el por qué junto a la mayoría de nuestros ríos, lagos y muchas de las concentraciones de agua principalmente en zonas urbanas, proliferan los asentamientos irregulares y la miseria, a diferencia de los países desarrollados donde sucede todo lo contrario. ¿Acaso podemos imaginar una casita de lámina descargando aguas negras en el Sena?, ¿O una colonia proletaria asentada junto a el Missisipi? ¿Cuál será la respuesta?, en mi opinión y como teoría, la respuesta está en la falta de definición de lo que es la Nación y lo que a esta refiere, ya que de acuerdo a la constitución, a la ley
Octubre-Diciembre
de Aguas Nacionales, u reglamento y anexas, puesto que de acuerdo a la constitución, en su artículo 27 “son propiedad de la Nación, las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen….;las de los lagos interiores…;las de los ríos y sus afluentes, etc.” Así mismo, el artículo 115 fracción V inciso i “ los municipios tendrán la facultad para: Celebrar convenios para la custodia y administración de zonas federales” . Y si leemos un poco la ley de aguas Nacionales nos encontramos con una cantidad de artículos que regulan, sancionan e incluso castigan a las personas ya sean físicas, morales o incluso a municipios que modifiquen cualquier condición existente como lo cita el artículo 119 fracción V “ Ocupar o aprovechar vasos, cauces, canales, zonas
35
federales, zonas de protección y demás bienes a que se refiere el art. 113 de la citada ley” ya sea para bien o para mal, entre algunos de los trámites y estudios de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, habrá que cumplir con la manifestación de impacto Ambiental, trámite que depende de la SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). Dependiendo del caso, el trámite deberá hacerse a través del Organismo de Cuenca Correspondiente, bajo supervisión e influencia de la Comisión Nacional del Agua, así como de las distintas Gerencias del Organismo, debiendo contar con la aprobación de la Gerencia Técnica, y probablemente alguna otra. Y por si fuera poco, existen leyes de Aguas Estatales que a su vez le agregan una variable más a la ecuación. Como vemos queda claro que hay muchos indicadores, leyes y reglamentos que nos dicen cómo no hacer las cosas, sin embargo al momento de convivir con las aguas, nos enfrentamos a otra realidad y volvemos al punto toral de nuestra Nación: “El país crece por capilaridad desde el municipio” Son los municipios quienes finalmente conviven con lo bueno o con lo malo, quienes cuidan a sus ciudadanos, prestan los Servicios de Limpia, Agua Potable y Alcantarillado, Protección Civil y Bomberos, Desarrollo Urbano, Obras
36
Públicas, etc.,y únicamente cuando el municipio lo solicita o no cuenta con la capacidad o el tamaño para hacerlo se recurre al Estado. Y entonces: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, pero no la limpieza ni la virtud, como resultante, los ríos y orillas de algunos lagos y presas han sido invadidos y defendidos por agrupaciones o individuos que amparados en la falta de definición de QUIEN es el responsable de ejercer la autoridad, invaden, se asientan, construyen y comienzan a infectar la zona, ya que al saber que lo que están haciendo está mal, y lo provisional, se vuelve permanente, puesto a que al haber sido concebido como temporal, se construye previendo la “remota” posibilidad de que alguna autoridad obligue a su demolición, y al estar mal hecho contagia de fealdad el entorno quitándole valor y brindando enfermedad y desesperanza ya que por si fuera poco, en casi todos los casos y al estar mal concebido, arrojan sus descargas sanitarias a los cauces que terminan convirtiéndose en basureros y drenajes a cielo abierto. Y para colmo, aún cuando la Federación, ha sancionado, requiere notificar, solicita apoyo cuando no se le permite realizar alguna inspección, ésta recurre a los municipios para solicitar la ayuda de la fuerza pública ya que sin ésta, los trámites o sanciones, se quedan en papel. Sin embargo, el responsable del mantenimiento de redes de agua, suministro, alcantarillado, bacheo, lecturas, facturación, cobranza, etc., es “el Municipio”, que a su vez es el responsable del pago de los derechos, aprovechamientos, agua en bloque, descargas, etc. Entonces el municipio tiene “OBLIGACIONES”., y desafortunadamente, los programas federales como el APAZU (Agua Potable Para Zonas Urbanas), no llegan al Municipio, sino al Estado, y éste a su discreción, aplica dichos recursos a las obras que considera como prioritarias. Como éste ejemplo, tenemos el fideicomiso 1928, creado entre el Distrito Federal y el Estado de México, pensado para concentrar los pagos de Aprovechamientos por parte de los Estados, para posteriormente realizar obras regionales, sin embargo, en éste fideicomiso no se consideró a ningún Municipio, entonces la cadena se rompe.
¿QUÉ HACER? Los municipios y principalmente sus administraciones, se deben a sus habitantes, quienes además de tener una responsabilidad legal, constitucional y social, donde la comunidad espera que como retribución al pago de sus impuestos y servicios (AGUA Y DRENAJE), se vea un reflejo en el mejoramiento de la infraestructura local. Tristemente y extrañamente, el primer responsable es el último incluido en la toma de decisiones centralizadas sin una consulta. Podemos ver que el problema no es menor y como propuesta, debemos confiar en los Municipios dándoles mayores facultades y transfiriendo los recursos que centralizadamente se ejercen para atacar los muchos problemas en materia hidráulica y del su entorno directamente a los municipios y a pesar de que los consejos de cuenca fueron concebidos dar una mayor participación a estos, volvemos a lo mismo, un órgano centralizado queriendo dar el mismo tratamiento a un enfermo de cáncer que a uno enfermo de pulmonía o un pie de atleta. “A los municipios que tengan la capacidad, se les deben delegar facultades y se les deben dar derechos y capacidades tanto para concesionar, mejorar o sancionar” Como mencioné previamente, el país crece por capilaridad como el pasto y efectivamente la lluvia cae del cielo, pero las raíces y los nutrientes están en la tierra.
Octubre-Diciembre
MÉXICO SEDE EN EL AÑO 2010 DEL CONGRESO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS, M. EN I. TERESA ROCHA GÓMEZ VICEPRESIDENTA DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER, SMI, D.F. VICEPRESIDENTA NACIONAL DE LA FEDERACIÓN DE MUJERES UNIVERSITARIAS, FEMU PROFESORA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM (18 AÑOS
S
e realizó en Manchester, Inglaterra, la 29 Conferencia Internacional: “Women: Agents for Change, Education, Information Society and Human Security” de la International Federation of University Women, (IFUW), con la participación de aproximadamente 1000 mujeres provenientes de 83 países. La delegación Mexicana estuvo integrada por: Dra. Patricia Galeana, Dra. Mirella Feingold, Mtra. Glenda Hecksher, M. en I. Teresa Rocha, Dra. Nadima Simón, Lic. Gilda Bautista, Lic. Sofía Valadez, entre otras. A través de los trabajos y presencia de las profesionistas de la Federación de Mujeres Universitarias de México, (FEMU), se logró que México fuera sede del 30 Congreso Internacional de la IFUW para el año 2010. El objetivo del Congreso es promover la equidad de género, aumentar las habilidades profesionales y la capacidad de establecer redes, empoderar a las mujeres en los procesos de toma de decisiones, ayudarlas a superar la inequidad y la pobreza en sus comunidades, asistirlas para erradicar los obstáculos que dificultan su participación y avance
Octubre-Diciembre
(IFUW).
en las diversas áreas del conocimiento y desarrollo humano y ayudarlas a lograr una mayor colaboración internacional. Algo para comentar es que el número de mujeres en las áreas de ciencia e ingeniería es reducido, se constató que ya hay preocupación al respecto y que las mujeres cada vez están más interesadas en conocer de los avances e innovaciones tecnológicas y están en el proceso de utilizarlos en beneficio de las organizaciones que representan. Algunos de los temas tratados a profundidad fueron: 1. Educación, 2. La sociedad de información 3. Seguridad y paz humanas. A través de ponencias, cursos y talleres enfocados a: Educación para generar igualdad y el empoderamiento de la mujer Educación para la salud Educación para el desarrollo sustentable Educación para el empleo, independencia económica y toma de decisiones Información y tecnología
Seguridad humana y paz La misma FEMU, que pertenece a la IFUW, desde el año 1929 está confiando en que la promoción de la educación de por vida de mujeres, podrá permitirnos alcanzar la máxima capacidad y obtener una puerta al logro de este propósito, para el desarrollo de la nación, con una política inclusiva y participante por parte de las mujeres en donde la educación sea la clave principal para quitar las barreras sociales, culturales y económicas que evitan que cada mujer se asuma como miembro que contribuye al desarrollo de la sociedad.
u 37
Es impresionante ver todo tipo de mujeres de diferentes culturas y con conocimientos multidisciplinarios discutir sobre asuntos primordialmente trascendentes para el desarrollo de las mujeres en el mundo. Se vieron Comisionadas de la ONU, planeadoras, estrategas, políticas, académicas de todas las áreas, y mujeres que fueron rescatadas en condiciones poco afortunadas sobre todos de varios países de África e India y que están siendo entrenadas para formar parte del staff de esta organización. Cada una de las asociaciones que integran a la IFUW, desarrolla programas de ayuda y desarrollo a la mujer. Por ejemplo la FEMU, tiene un programa de alberges para mujeres que sufren violencia intrafamiliar, está en desarrollo un museo de la mujer, llamado “ La lucha de las mujeres en México”, que ya ha sido montado en varios estados de la República, tiene un programa de radio, “Mujeres a la Tribuna” (660 am a las 12:00 hrs., todos los viernes), donde trata temas de historia, derechos humanos, violencia intrafamiliar, salud, educación y empleo con enfoque de género, este año realizará su Seminario Nacional donde el tema principal será “Los derechos Reproductivos de las Mujeres en México”, los días 15 y 16 de noviembre en la ciudad de Acapulco, Guerrero.1 Cabe destacar que la FEMU está conformada por mujeres universitarias de todas las áreas del conocimiento. Conclusiones: Es un hecho innegable que la mujer en el mundo sufre desde ser víctima de la guerra, la desigualdad, el hambre, racismo, enfermedades previsibles, misoginia, prostitución forzada, violencia doméstica y tráfico de personas y que esto condiciona el que hablar de empoderamiento de la mujer suene a discurso. También es un hecho que la globalización perpetúa y agranda la brecha entre ricos y pobres, y que arrastra consigo el humillante lastre de la feminización de la pobreza reforzando la cantidad de mujeres que la padecen: Unos 17 millones de mujeres y niñas de 15 años o más viven con el VIH sida y representan el 48 por ciento del total del mundo, mientras en África Subsahariana tres de cada cuatro jóvenes de 15 a 24
38
años portadores o enfermos son mujeres. Las mujeres representan también el 60 por ciento de los pobres del mundo y los dos tercios de sus analfabetos. Según estadísticas de población mundial el número de mujeres representa el 55% de la población mayor de 60 años y superan en número a los hombres en unos 70 millones, entonces porqué no hablar de empoderamiento de la mujer. Por otro lado el número de mujeres que ingresa en la fuerza de trabajo mundial nunca ha sido tan elevado, pero tienen que hacer frente a tasas de desempleo más elevadas y a salarios más bajos y representan el 60 por ciento de los 550 millones de trabajadores pobres, según un nuevo informe de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) preparado para el Día Internacional de la Mujer. Se necesitan verdaderos esfuerzos de género para hablar de empoderamiento real de la mujer y tenemos muchas ventajas, somos la mayoría de la población, podemos organizarnos y formar diversos frentes que combatan los problemas que obstaculizan el desarrollo de la mujer.
Se requiere también apoyo de los gobiernos, una firme voluntad política para hacer realidad los trascendentales compromisos en materia de desarrollo de la mujer. Aunado a los esfuerzos nacionales, especialmente en los países en desarrollo, se necesita la contribución de la cooperación internacional. Esa contribución, debe ser justa e imparcial, basada en un clima de respeto a la soberanía de la independencia y de la libre determinación de los pueblos así como la no injerencia en los asuntos internos de los Estados. Por todo lo anterior, se hace una cordial invitación a todas las mujeres universitarias del país a formar parte del Seminario de la FEMU y de una manera muy especial a los profesionales de la ingeniería que tengan a bien participar, tanto en el Seminario Nacional, de noviembre de 2007, como en el Congreso de la IFUW del 2010. <?> wwwfemumex.org femumex@yahoo.com.mx 56222638, 56222649
Octubre-Diciembre
La Generación de Oro 1957 – 2007 La 57 de la Facultad de Ingeniería
50 AÑOS Que privilegio. La Gran Ilusión desde nuestra niñez Ser Universitario de la UNAM. Iniciamos nuestra carrera para triunfar, Egresados del Instituto Patria, del Simón Bolívar, de San Ildefonso, Colegio Alemán, del Centro Universitario México, de la Prepa 5, de la Provincia, de otros países hermanos. Excelentes Maestros, ¡Que Profesores! Que compañeros. Amigos todos desde esa época; Unidos Exitosos: Como Académicos, Empresarios, Administradores, Profesionistas, Actualizados conocedores de la cultura y del Arte, deportistas, Diplomáticos; ¡Con gran ética todos! Recordemos a cada uno, con cariño y reconoci-
Octubre-Diciembre
miento. Presidentes de 3 Sociedades de Alumnos, de Exalumnos, de la Facultad de Ingeniería, de Colegios de Ingenieros, de Cámaras Industriales, Sindicalistas, Expertos Facultad de Ingenieen Hidráulica, Minas, ría UNAM Finanzas del Mundo, Ciencias, Energía, Co(Fragmentos) municaciones, en todo lo relacionado con lo SE TERMINARON LOS grandioso del progreso, TIEMPOS DEL COLEGIO ellos son: Y LA NIÑEZ YA SE HALos Luis, Nacho, Tocho, y los Carlos, Federico, GusBIA QUEDADO ATRÁS tavo, Juanes, Los Jorges, ENFRENTABAMOS Los Antonios, Alejandros, AHORA UN NUEVO los Humbertos, Pachis, El RETO: Pato, los Fernandos, ArCOMO INGENIEROS mandos, Albertos, Los Betos, Jaimes, José, Todos HABRÍAMOS DE TRIUNDignos y Reconocidos CaFAR balleros. Un padrino, Pilar en el desaESCUELA NACIONAL DE rrollo de nuestro México, Ing. INGENIERÍA Bernardo Quintana Arrioja y un Padrino Honorífico, joven y CINCUENTA Y SIETE LA Progresista, su Hijo. GENERACIÓN Recuerdos para no olvidar: FACULTAD DE LA UNAM que debemos continuar hacía DESPUÉS SERÍA… adelante. Dar buen ejemplo y TE LLEVO SIEMPRE EN Participar con Lealtad y Nacionalismo como Profesionales de EL CORAZÓN la Ingeniería en México y ante el Mundo.
Himno de la Generación 57
Miembros Generación 1957 F.I.
39
Las matemáticas y la ingenieria civil Carlos Martín del Castillo
E
s frecuente escuchar “las matemáticas son muy rigidas, son muy aridas;” esta propaganda negativa da como resultado que cada dia menos jóvenes tomen la decisión de estudiar ingenieria. En una reunion con las directora de preparatorias, de la unam; distinguida universitaria nos explicaba que cada dia menos estudiantes escogian el area no. 1; Situación que va a provocar que la poca ingenieria que se haga en nuestro pais no la van a realizar ingenieros mexicanos. Las matemáticas son las ciencias que tratan de los problemas de la cantidad; cuando estos problemas se resuelven por procedimientos numericos, estamos hablando de aritmética, álgebra geometría analítica, calculo diferencial e integral y cuando se resulven por metodos graficos, estamos hablando de las geometrías; y comprobar que un problema resuelto por los dos caminos, ofrece un resultado exactamente igual, es una experiencia muy grata; alguien dijo que “las matemáticas no son solo la mas bella de las
40
ciencias”, sino que son la ciencia toda. Su estudio cuando se comprende resulta una muy agradable experiencia y de alguna manera un juego. En los planes de estudio de la facultad de ingenieria de la unam, en 1972 se elimino la geometría descriptiva; conviene recordar que a fines del siglo xviii gaspar monge; distinguido ingeniero frances; escribio el primer libro de geometría descriptiva y lo llamo “lenguaje del ingeniero”. La geometría descriptiva que permite representar sobre un plano todos los cuerpos de la naturaleza, fue un factor importante en el desarrollo de la industria durante el siglo xix; pero además su estudio desarrolla la capacidad de análisis la creatividad y la imaginación; decia el doctor leonardo zeevaert “desde entonces estamos formando ingenieros de dos dimensiones” El efecto de las matemáticas en el estudiante, es formativo, desarrolla una mente ordenada, analítica y creativa, cualidades fundamentales de un ingeniero. Estamos de acuerdo con la distinguida universitaria juliana gonzalez cuando afirma: “las ciencias no constituyen un reino distinto y separado del mundo de las humanidades y que es preci-
samente la significación humanista de ambos vasos la que los aproxima íntimamente, pues muestra la inagotable red de comunicantes que las vincula entre si”. Bernardo quintana arrioja decia: ”pongan a estudiar a un joven durante tres años matemáticas y física y solito se hace ingeniero, las matemáticas le desarrolla el ingenio y la física les hace poner los pies en el suelo”. Las matemáticas no son aridas ni rigidas y la razon por la cual los jóvenes no aprecian sus bondades, es por la falta de verdaderos maestros de matemáticas en todos los niveles de la educación; una mente ordenada es capaz de crear un verdadero plan de desarrollo sustentable, una mente analítica es capaz de plantear toda clase de problemas, un problema planteado es un problema resuelto, y una mente inteligente y conciente es capaz combatir el inmovilismo y acabar con la tendencia mundial creada por los especialistas que gobiernan al mundo, de considerar al hombre como una mercancía. La creatividad define al ser humano, pues su accion beneficia a todos, me atrevo a afirmar que el dia que todos los hombres entiendan y estudien las matemáticas habra paz y armonia en el mundo. Eric frohm en su libro “etica y psicoanálisis” sostiene que la felicidad es la actividad creativa. Hace algunos dias la prensa decia que habia una situación grave en méxico, pues proporcionalmente produciamos mucho menos ingenieros que la india y china; y tambien
Octubre-Diciembre
hace pocos meses entrevistaron un dirigente gremial que decia que de cada cien ingenieros empleados cincuenta eran extranjeros y además habia otros cincuenta ingenieros mexicanos que no estaban en la ingenieria. Esto como resultado de las obras llave en mano, proyectadas y construidas no muy bien y si muy caras, por ingenieros extranjeros mediante el sistema creado en 1990 llamado tidiregas. Hace poco tiempo el director de una nueva institución encargada de planear la infraestructura en méxico, que por supuesto no era ingeniero sino un joven; metido en actividades para las que no esta preparado; nos explicaba que la mitad de las obras de infraestructura, se van a construir por el sistema llave en mano. Hace poco durante la toma de posesión del presidente del colegio de ingenieros civiles del estado de méxico, el gobernador que era el invitado de honor no asistio; con su representación asistio el secretario de gobierno. Tambien asistieron el secretario de obras publicas, un abogado; el director de la comision de aguas del estado de méxico, un joven economista; la secretaria de desarrollo urbano, una licenciada en relaciones industriales. El presidente del colegio pronuncio un discurso valiente, en el que señalaba la falta de ingenieros civiles en el nivel de toma de decisiones.
Octubre-Diciembre
Recordemos que una de las tareas de los ingenieros civiles para lo cual estan bien preparados es la planeacion de la infraestructura. Si hay orden, se construiran obras de calidad en menos tiempo y a menor costo. El colegio de ingenieros civiles de méxico preocupado por esta situación ha creado la certificación del gerente de proyecto. El ingeniero civil que encabeza un grupo de profesionales que debe planear, proyectar, construir, operar y mantener las obras que el pueblo de méxico necesita, para satisfacer necesidades, crear empleo y provocar el crecimiento. Es fundamental para conservar nuestra soberania e independencia, que sean ingenieros mexicanos los que lleven a cabo esta labor. Las instituciones de enseñanza superior deben otorgar a los estudiantes un diploma que haga constar que cursaron una carrera. Los colegios de profesionales deben certficar que estos estudiantes después de tres o mas años de practica profesional, estan capacitados para ejercer una profesion. A partir de 1946 se suprimen las obras por administración y se apoya el contratismo; la gerencia de proyecto la llevaban al cabo ingenieros civiles de las instituciones mexicanas srh, sop, cfe y pemex, todas ellas de prestigio internacional. A partir de 1983 el gobierno federal contrata empresas de proyecto y de supervisión, con honorarios y responsabilidades limitadas, que hacen una gerencia de proyecto incompleta. Esta circuntancia pro-
voca que entre el contratante y el contratista haya un enorme hueco, que frecuentemente se llena con corrupción. Podriamos decir que hay dos problemas que impiden la realización correcta de la infraestructura que méxico necesita; en primer lugar hay pocos buenos maestros de matemáticas, la mayoria provoca que los jóvenes no quieran estudiar ingenieria y en segundo lugar que no hay oportunidades de trabajo para la mayoria. Que hariamos si un dia un inefable presidente como jose lopez portillo, suprimiera las instituciones de salud, y empezara a contratar medicos extranjeros; evidentemente todos los mexicanos protestaríamos; pues estamos viviendo en un pais con cada dia menos ingenieria mexicana y por eso desde 1982, no hay crecimiento, no hay empleo bien remunerado y cada vez dependemos mas de alimentos comprados en el extranjero, vivimos amontonados en el centro del pais, sin utilizar el 85% de nuestro territorio, con grandes problemas de transito, de contaminación, de agua y aumentando dia a dia el desempleo y la pobreza, circunstancia que en buena medina fomentan la inseguridad. Es muy importante que las autoridades escuchen las voces de los campesinos, de los obreros y de los empresarios; pero importante es tambien que se escuche la voz de los profesionales, los mexicanos mejor preparados, y con una conciencia social mas sólida.
41
Sección Internacional Una visión de SMI-DF ante el mundo
L
as características actuales y las que con mayor énfasis, se vislumbra, tendrá el mundo en los años por venir, llevan a la conclusión de la necesidad y la conveniencia de unir los esfuerzos de los países, en pos de que los habitantes de esos países logren beneficios de todo tipo que los lleven a tener mejores condiciones de vida; así en los últimos años se ha constituido la Unión Europea, se han establecido convenios de Tratado de Libre Comercio; los resultados obtenidos indican la conveniencia de no mantenerse al margen de generar acciones, en el marco de esa política. América Latina, constituye una región del mundo en donde con mayor intensidad, con mayor rapidez, debe darse la unión y en consecuencia uno de los primeros pasos a generar es el tener, entre los países que la forman una comunicación fluida, que permita conocer
de cada país involucrado, sus fortalezas, sus debilidades y consecuentemente las necesidades a satisfacer; en ese contexto, toda acción que se produzca debe, con convencimiento, ser bienvenida y apoyada. Un esfuerzo con el propósito anotado lo constituye las publicaciones que como es bien sabido caminan más kilómetros que sus autores y también viven más tiempo que éstos. En este caso la revista “Dimensión” da nacimiento a su SECCION INTERNACIONAL que sin duda cumple con plenitud el objetivo planteado. Gabriel Moreno Pecero.
INNOVACIÓN EN GESTIÓN DE CONSERVACIÓN DE REDES VIALES EN AMÉRICA LATINA 1. INTRODUCCIÓN En los últimos veinte años, en la mayoría de países de América Latina se han efectuado valiosos cambios en materia de gestión vial con el propósito de enfrentar diversos problemas ocasionados por las limitaciones y la insuficiencia de la infraestructura vial y, sobre todo, por el elevado nivel de deterioro en la mayor parte de las redes carreteras. En este momento, se tienen casos con resultados positivos que es importante mencionar como base para futuras decisiones en la región. Los principales logros alcanzados están centrados en la reestructuración organizacional de las entidades viales y del sector transporte, en el fortalecimiento de la planificación, la descentralización vial, el establecimiento de mecanismos de financiamiento sostenibles para la conservación vial, la implementación de modalidades de tercerización, la incorporación
42
de los aspectos socio-ambientales, el control de pesos y dimensiones vehiculares, la mejora de la seguridad vial, las exigencias en materia de calidad, el desarrollo tecnológico y la rendición de cuentas. 2. LAS CARRETERAS DE AMÉRICA LATINA Y SU PROBLEMÁTICA GENERAL Durante el siglo veinte, como consecuencia del desarrollo del vehículo automotor, en América Latina y el Caribe, se construyeron del orden de dos millones doscientos mil kilómetros (2 200 000 kilómetros) de carreteras . Esta evolución de la infraestructura vial estuvo ligada a las peculiaridades geográficas, históricas y políticas de la región y con las condiciones sociales, económicas y culturales, de los diversos países. Como consecuencia de las mayores inversiones en la construcción y en el mejoramiento de dicho tipo de infraestructura vial, se generó un evidente predominio del modo de transporte carretero para la movilización de pasajeros y de carga.
El progreso carretero más importante se produjo en los últimos cincuenta años y, hoy en día, es la principal infraestructura de transporte en todos los países. Sin embargo, las demandas actuales de transporte, generadas por un mercado abierto, han puesto en evidencia deficiencias e insuficiencias de los actuales sistemas viales. En este último aspecto, es de destacar que la cobertura carretera referida a la población y al territorio es baja en comparación con los países industrializados e, incluso, con países en desarrollo de otros continentes y, lo más crítico, es el alto nivel de deterioro de las redes viales. Desde el comienzo de la década de los noventas, organismos como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina – CEPAL, advirtieron que el patrimonio vial de los latinoamericanos se estaba acabando por falta de una adecuada conservación. Esta preocupante afirmación en realidad declaró la existencia de un alto nivel de deterioro de las redes viales, como un grave problema de atención
Octubre-Diciembre
prioritaria. Las cifras, al respecto, eran alarmantes, pues mientras los países industrializados, en 1988, tenían más del 85% de sus carreteras pavimentadas en buen estado, en América Latina la mayoría estaba por debajo del 50% y la situación era aún más crítica en las redes de caminos regionales y vecinales, lo mismo que en las vías urbanas. Las pérdidas en el crecimiento económico debido a la mala conservación, se han calculado que pueden variar entre el 1% y el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), valor que se consume cada año inútilmente debido a los costos adicionales por operación vehicular y por la necesaria rehabilitación o reconstrucción vial. También, se afirma que si consideran otros factores, como la accidentalidad, la pérdida de competitividad y el impacto negativo sobre la productividad, dichas cifras sobre el PIB, pueden aumentarse fácilmente al doble. Actualmente, transcurrido un poco más que el primer lustro del siglo veintiuno, la situación crítica se mantiene en la mayor parte de los países, y es de reconocer que se tienen valiosas experiencias para cambiar dicha situación y que de aplicarse y de sostenerse pueden convertirse en la solución integral a la problemática del deterioro vial. 3. CAUSAS DE LA INEFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE CONSERVACIÓN VIAL Es muy grave que en países con múltiples necesidades sociales y con recursos económicos muy limitados, muchas inversiones cuantiosas en infraestructura vial no hayan dado los resultados esperados por la ineficiencia e ineficacia de las organizaciones encargadas de administrarlas, operarlas y ponerlas al servicio de los usuarios. Ello se explica, en cierta forma, porque la gestión vial ha sido asignada a entidades públicas monopolísticas, centralizadas, con estructuras organizativas tradicionales y con escasa autonomía administrativa y financiera. Además, por la falta de políticas gubernamentales en favor de la preservación del patrimonio vial y a que, en muchos casos, el nivel de dirección de los organismos viales ha estado a cargo de personas sin la debida competencia y designadas por representación político partidista y que principalmente sirven a intereses particulares. A esta difícil situación se suma la carencia de mecanismos efectivos para que los usuarios y los ciudadanos puedan exigir rendición de cuentas a sus gobernantes y a los administradores de la actividad vial. En el anterior orden de ideas, se ha llegado a la conclusión que las causas fundamentales por las cuales se ha ocasionado el inmenso deterioro de las redes viales, son esencialmente tres: • Inexistencia de políticas estatales en favor
Octubre-Diciembre
de la conservación vial. • La ineficiencia e ineficacia de los organismos viales. • La escasez de recursos financieros. Las anteriores causas han estado ligadas, por supuesto, con condiciones socio-culturales desfavorables, con el manejo político partidista de los gobiernos, con limitaciones en la formación de directivos y de técnicos, con estructuras organizacionales antiguas, con deficiente utilización de los escasos recursos financieros y con el uso limitado de la tecnología disponible. 4. INNOVACIÓN EN GESTIÓN DE REDES VIALES PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DEL DETERIORO VIAL En la última década, en algunos países se han puesto en marcha diversas soluciones para resolver la problemática del deterioro vial y, nuevas formas políticas, organizacionales, de administración y de gestión, se han establecido para hacer más eficaces las redes viales y lograr de ellas mayor aporte al progreso económico y social. Las principales innovaciones que se han producido han estado referidas a: • Establecer políticas para el sector transporte. • Mejorar la planificación vial y del transporte. • Reestructurar las organizaciones. • Descentralizar la gestión vial. • Establecer modernos sistemas de gestión vial. • Crear sistemas tercerizados o de contratación para la conservación vial. • Establecer fuentes alternas de financiamiento. • Mejorar la seguridad vial. • Incorporar aspectos socio-ambientales • Controlar los pesos y dimensiones de las cargas circulantes. • Garantizar la calidad de las obras y de los servicios viales. • Fortalecer el desarrollo tecnológico y la
formación del personal. • Vincular a la comunidad en la toma de decisiones. • Efectuar rendición de cuentas. • Establecimiento de políticas para el sector transporte Las políticas de transporte, entendidas como orientaciones para la toma y ejecución de decisiones se han alineado en la definición clara de los objetivos del sector para lograr que el transporte sea eficaz y que todas las regiones de los países se vinculen a su economía nacional; además, se ha buscado específicamente el fortalecimiento de las exportaciones y del turismo. También, se ha pretendido que las empresas de transporte sean más productivas y que las innovaciones tecnológicas se incorporen oportunamente al sector. • Mejora de la planificación vial y del transporte En varios países se han formalizado e implementado los llamados Planes Maestros de Transporte para lograr una gestión efectiva de sus redes de transporte basada en criterios de rentabilidad y eficacia social, y con el fin de alcanzar el máximo aprovechamiento del patrimonio en infraestructura de transporte, mejorar los servicios y la seguridad del tránsito, proteger el ambiente, obtener un efecto integrador en la ordenación de los territorios y contribuir al desarrollo armónico de las regiones en sus actividades económicas y sociales. • Reestructuración de las organizaciones Buena parte de los países latinoamericanos han aplicado modificaciones de fondo a la estructura institucional del sector como una estrategia destinada fundamentalmente a mejorar la infraestructura y los servicios de transporte. En cumplimiento de este propósito, los congresos y los gobiernos han venido expidiendo, respectivamente, leyes y decretos definiendo políticas generales de transporte y modificando la estructura organizativa de las entidades del sector con el fin de hacerlas eficientes y eficaces en el cumplimiento de su misión y de su visión.
43
Reseña historica sobre vinculación con exalumnos de la UNAM Portilla R. J.; Pinzón T. M.E.; Obregón P. A. Programa de Vinculación con Exalumnos y profesores de Carrera Facultad de Odontología UNAM
L
a presencia de los exalumnos en el quehacer de la Universidad Nacional Autónoma de México se hizo patente desde 1929, cuando en el movimiento para lograr la autonomía muchos de ellos se manifestaron con acciones solidarias hacia la institución y sus intereses. De igual manera en 1955 sus exalumnos participaron activamente apoyando la construcción de nuestra ciudad universitaria, orgullo nacional y hoy por hoy patrimonio cultural de la humanidad, máxima categoría a nivel mundial dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La experiencia de la huelga estudiantil de 1929, hizo a sus protagonistas conscientes de su pertenencia a una institución y a un gremio. El origen común preparatoriano era un elemento de cohesión, pero las escuelas profesionales los separaban y les daban una identidad particular . Es hasta 1952 cuando su presencia se manifiesta organizadamente al constituirse la primera asociación de egresados “grupo preparatoriano 1920 – 1924”, seguida por la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería (SEFI) en 1962, la Asociación de Egresados de la Escuela Nacional de Odontología en 1971, la de Economía
44
Octubre-Diciembre
en 1974, Medicina en 1976, ENEP Acatlán en 1982, Sociedad de Egresados Odontólogos Zaragozanos en 1984 y en transcurso de los siguientes tres años se constituyeron 15 nuevas asociaciones en el área metropolitana. Actualmente, para esta Dependencia universitaria la vinculación con los exalumnos en la vida de sus facultades tiene un objetivo más profundo que el simple apoyo económico a sus tareas fundamentales. Expresa también el reconocimiento y la preocupación que los egresados de cada carrera sienten hacia su escuela y hacia los estudiantes que hoy transitan por ella. Este interés incluye el que los nuevos egresados tengan el nivel académico que garantice su aceptación en los cargos profesionales del México actual. Las grandes potencialidades del PVE permiten visualizarlo como un vivero de participación en acciones productivas de diversos aspectos de la vida académica, política, social y cultural, así como, un medio para difundir su realidad, constituyéndose en un generador de contactos directos con los universitarios, mediante el intercambio de información con los alumnos que están por egresar, con los exalumnos y en general con los múltiples
Octubre-Diciembre
miembros de la comunidad, a través de sus medios de difusión, comunicación y acopio de información. Asimismo, el PVE refuerza y fortalece la esencia académica de la UNAM, asegurando el permanente respaldo moral de una gran masa de exalumnos,
quienes, al tener mayor conciencia e identidad como universitarios, podrán apoyar tanto material como moralmente a su casa de estudios, proyectando una imagen positiva de la misma entre diversos ámbitos y sectores de la sociedad.
El Sr. Rector, acompañado del presidente y tesorera de la Asociación de Exalumnos Capítulo Colombia además del Presidente de la Asamblea de Generaciones de la SEFI, en la reunión anual de Asociaciones de Exalumnos.
45
Sistema internacional de unidades (SI) (Ing. Xavier Núñez)
ANTECEDENTES DEL SI En 1790, a finales de la Revolución Francesa, le correspondió a la Academia de Ciencias de París hacer las proposiciones para crear un sistema de medidas que pudiera ordenar el caos que existía en aquel entonces por la gran variedad de medidas existentes en toda Francia. La base del Sistema Estas proposiciones las hace la Academia a petición de la Asamblea Nacional Francesa, fundamentándose en un sistema decimal perdurable e indestructible tomando como base la unidad de longitud, el metro, del cual se deducirán las unidades que fueron de uso común para la época: el área, el volumen y los pesos. Los científicos Excepcionales fueron los trabajos de los hombres de ciencia de aquel entonces para establecer el sistema, entre los que podemos citar. Legendré, Lavoisier, Coulomb, Borda, Berthollet, Lagrange, Delambre, Lefëvre-Gineau, Haüy, Mechain, para que junto con otros científicos llegaran al establecimiento del Sistema Métrico Decimal. La universalidad Al transcurrir los años, el Sistema Métrico Decimal se hizo universal después de la firma en 1875 por los países signatarios del Tratado de la Convención del Metro y que instituyó en esa ocasión la Conferencia General de Pesas y Medidas, el Comité y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Es hasta 1960 cuando la Conferencia denomina Sistema Internacional de Unidades (SI) a este Sistema. Las reuniones de la Conferencia La Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), máxima autoridad de la metrología científica es la que aprueba las nuevas definiciones del Sistema internacional de Unidades y recomienda a los países miembros del Tratado de la Convención del Metro,
46
Evaluación de la tabla de equivalencias y medidas elaborada por los Ingenieros Judith Hernández Genis y Manuel Humberto Ramos Enríquez. El Sistema Internacional de Unidades es un trabajo excelso de conocimientos técnicos – científicos, de valor excepcional y su tabla de conversión. El Sistema Internacional de Unidades, recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas, ha adoptado estudios de laboratorio y conocimientos de tecnología de punta, para definir unidades básicas de pesos y medidas, que excede por mucho, los conocimientos generales al respecto. que, en la medida de lo posible lo integren a sus legislaciones. Hasta 1995, la CGPM se ha reunido 20 veces. Los antecedentes de la formación del SI a través de las reuniones de la CGPM, son los siguientes: • En el año de 1948, la novena Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) encomienda al Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), mediante su resolución 6, el estudio completo de una reglamentación de las unidades de medida del sistema MKS y de una unidad eléctrica del sistema práctico absoluto, a fin de establecer un sistema de unidades de medida susceptible de ser adoptado por todos los países signatarios de la Convención del Metro. Esta misma Conferencia en su resolución 7, fija los principios generales para los símbolos de las unidades y proporciona una lista de nombres especiales para ellas. • En 1954, la décima Conferencia General de Pesas y Medidas, en su resolución 6 adopta las unidades de base de este sistema
práctico de unidades en la forma siguiente: de longitud, metro; de masa, kilogramo; de tiempo, segundo; de intensidad de corriente eléctrica, ampere; de temperatura termodinámica, kelvin; de intensidad luminosa, candela. • En 1956, reunido el Comité Internacional de Pesas y Medidas, emite su recomendación número 3 por la que establece el nombre de Sistema Internacional de Unidades, para las unidades de base adoptadas por la décima CGPM. • Posteriormente, en 1960 la décima primera CGPM en su resolución 12 fija los símbolos de las unidades de base, adopta definitivamente el nombre de Sistema Internacional de Unidades SI; designa los múltiplos y submúltiplos y define las unidades suplementarias y derivadas. • La decimacuarta CGPM efectuada en 1971, mediante su resolución 3 decide incorporar a las unidades de base del SI, el mol como unidad de cantidad de substancia. Con esta son 7 las unidades de base que integran el Sistema Internacional de Unidades. • En 1980, en ocasión de la reunión del CIPM se hace la observación de que el estado ambiguo de las unidades suplementarias compromete la coherencia interna del SI y decide recomendar (resolución número 1) que se interprete a las unidades suplementarias como unidades derivadas adimensionales • Finalmente, la vigésima Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en 1995 decide aprobar lo expresado por el CIPM, en el sentido de que las unidades suplementarias del SI, nombradas radián y esterradián, se consideren como unidades derivadas adimensionales y recomienda consecuentemente, eliminar esta clase de unidades suplementarias como una de las que integran el Sistema Internacional. Como resultado de esta resolución que fue aprobada, el SI queda conformada únicamente con dos clases de unidades: las de base y las derivadas.
Octubre-Diciembre
Invertir o no en el control de corrosión Ing. Jorge E. García Urbina Ingeniero Químico. ULSA Gerente Técnico y de Ventas Ceilcote Ingenieros en Corrosión, S.A. de C.V.
S
i no entendemos el concepto, quizá estemos perdiendo dinero. Los últimos estudios sobre el impacto económico de la corrosión muestran resultados alarmantes. Entre 1999 y 2001, el costo directo total en Estados Unidos fue de aproximadamente $276 mil millones de dólares, algo así como 3.1% del PIB de ese país. En México, aún no se han hecho estudios para estimar los gastos que representan las pérdidas por corrosión. ¿Qué es la corrosión? todos días escuchamos esta palabra y frecuentemente la asociamos con el oxido presente en un metal, como un clavo o la herrería de una ventana, el barandal del puente que cruzamos todos los días. En realidad, este fenómeno es más que simple óxido; este fenómeno químico natural de oxidación causa el deterioro estructural de un gran número de estructuras metálicas y de concreto. La corrosión se puede definir de diferentes formas, algunas definiciones son muy directas y se enfocan a una forma específica de corrosión, mientras que otras son muy generales y cubren la forma de deterioro. La palabra “CORROER” se deriva del latín “CORRODERE”, que significa “roer a pedazos”. La definición más aceptada es: “Corrosión, es el deterioro de un metal y sus propiedades por reacción química o electroquímica con su medio ambiente”. La corrosión es un proceso natural, en el cual se produce una transformación del elemento metálico a un compuesto más estable, que es un óxido. Generalmente se usa el término “oxidación” o “herrumbre” para indicar la corrosión del hierro y de aleaciones en
Octubre-Diciembre
las que éste se presenta. Es importante distinguir dos clases de corrosión: la seca, que se da por una reacción química sin intervención de corriente eléctrica y la húmeda, que es de naturaleza electroquímica, es decir, que se caracteriza por la aparición de una corriente eléctrica dentro del medio corrosivo. Efectos de la corrosión La corrosión no se ve, pero sus efectos se recienten. El tiempo e inversión que se requiere para la protección de equipos de concreto y acero es realmente despreciable en comparación con otras actividades. Los efectos de la corrosión en nuestra vida diaria se clasifican en directos e indirectos. Los directos son aquellos que afectan la vida útil del servicio de nuestros bienes, y los indirectos son aquellos en que los productores y consumidores de los bienes y servicios tienen influencia sobre los costos de la corrosión. En el hogar, el fenómeno se observa directamente en el automóvil, el enrejado del patio o las ventanas, o en las herramientas metálicas. Una de las consecuencias más serias de la corrosión sucede cuando afecta nuestras vidas en el desarrollo cotidiano. Cuando nos desplazamos de la casa al trabajo o la escuela, se puede observar una serie de problemas debidos al fenómeno de la corrosión. Por ejemplo, en un puente de una avenida o carretera puede ocurrir la corrosión de la varilla de acero de refuerzo del concreto, la que puede fracturarse y, consecuentemente, provocar la falla de alguna sección; de la misma manera, puede producirse el colapso o desplomes de estructuras de metal o concreto. Estos efectos podrían dañar construcciones, edificios, y puentes, entre otros, que además implicarían reparaciones costosas. Es posible que entre todos los problemas que causa la corrosión uno de los más peligrosos sea el que ocurre en las plantas indus-
47
La corrosión puede clasificarse en: Atmosférica, que es la que produce mayor cantidad de daños en el material y en mayor proporción. La severidad de esta clase de corrosión se incrementa cuando la sal, los compuestos de sulfuro y otros contaminantes atmosféricos están presentes. Los ambientes atmosféricos son los siguientes: • Industriales: contienen compuestos sulfurosos, nitrosos y agentes ácidos que promueven la corrosión de los metales. • Marinos: se caracterizan por la presencia principalmente de cloruros, un ión particularmente perjudicial que favorece la corrosión de mucos sistemas metálicos. • Galvánica: Cuando la reacción de oxidación del ánodo se va produciendo, se van desprendiendo electrones de la superficie del metal que actúa como el polo negativo de la pila (el ánodo) y así se va produciendo el desprendimiento paulatino de material desde la superficie del metal. • Altas Temperaturas: algunos metales expuestos a gases oxidantes en condiciones de muy altas temperaturas pueden reaccionar directamente sin la presencia de un electrolito. Localizada, en donde la pérdida de metal ocurre en áreas discretas o localizadas. Al igual que la General/Uniforme, la corrosión Localizada se subdivide en otros tipos de corrosión. • Corrosión por Fisuras, la cual se produce en pequeñas cavidades entre piezas, ya sea de metales iguales o diferentes, o de elementos no-metálico, formadas por su contacto. En las fisuras o espacios debido a la forma de un objeto se deposita alguna solución que facilita la corrosión. Se dice que esta es una corrosión de ánodo triales, como las de generación de energía eléctrica o de procesos químicos. La inhabilitación total de estas plantas podría ocurrir debido a la corrosión. Precisamente, esta es una de las muchas consecuencias indirectas que conllevarían graves efectos económicos. Por todo lo anterior, es muy importante que el ingeniero o especialista en corrosión, el ingeniero de materiales, el supervisor de mantenimiento debe tener los conocimientos suficientes para controlar este fenómeno;
48
estancado ya que generalmente la solución no podrá salir de la fisura, a menos que sea removida. Las cavidades pueden también generarse de forma natural por la interacción iónica entre las partes que constituyen la pieza. • Corrosión por Picadura, Es altamente localizada. Se produce en zonas de baja corrosión y el proceso (reacción) anódico sólo genera pequeñas “picaduras” en el objeto. Puede presentarse en superficies con poca o nula corrosión generalizada. Esta clase de corrosión posee algunas otras formas derivadas: • Corrosión por Fricción: producida por el movimiento relativamente pequeño de 2 sustancias en contacto, de las cuales una o ambas son metales. El movimiento genera picaduras en la superficie del metal, generalmente no muy visibles. • Corrosión por Cavitación: Producida por la formación y colapso de burbujas de algún líquido en contacto con metal, la cual genera picaduras en forma de panal (con en las hélices de los barcos). • Corrosión Selectiva: Es semejante a la corrosión por descincado, en donde piezas de cinc se corroen y dejan una capa similar a la aleación primitiva. Es selectiva porque sólo actúa sobre metales nobles como plata-cobre o cobre-oro. Esta corrosión genera una capa que recubre las picaduras, por lo que los daños no son visibles hasta que el metal se somete a una fuerza mecánica. • Corrosión Microbiológica (MIC): los causantes del deterioro o de su aceleración son organismos biológicos. Se produce generalmente en medios acuosos, donde los metales están sumergidos o flotando y estos microorganismos aceleran el transporte de oxígeno a la superficie del metal acelerando el deterioro.
debe reconocerlo y saber cuál es su origen y su gravedad; debe estar actualizado sobre las herramientas y métodos de control de que se dispone hoy en día, las técnicas de inspección, los efectos de las variables de diseño, la forma de interpretar y aplicar la información sobre la corrosión y saber dónde obtener ayuda. La corrosión ocurre por causas múltiples y diferentes mecanismos, de manera tal que los gastos asociados a este fenómeno no pueden ser eliminados completamente. Sin embargo, si se establecen procedimientos para prevenir y controlar la corrosión se puede ahorrar hasta un 30% del gasto anual del mantenimiento asociado a este fenómeno. Estas estrategias de prevención implican el uso de los métodos apropiados que protejan la seguridad, prevengan daños a los activos y al ambiente y logren ahorrar millones de pesos a México. El control y prevención de la corrosión es un tema muy extenso, existen un sinnúmero de necesidades y para estas también existen miles de soluciones, es por esto que debemos considerar al control y prevención de la corrosión como una especialidad de la ingeniería.
Octubre-Diciembre
TEMPORADA DE VERANO 2007 ORQUESTA SINFONICA DE MINERIA La Orquesta Sinfónica de Minería finalizó con gran éxito su Temporada de Verano 2007, que se realizó del 30 junio al 2 septiembre, con nueve conciertos sinfónicos (dobles) y tres conciertos de gala en la Sala Nezahualcóyotl, dedicó toda ella a las 9 sinfonías del gran compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827), además de obras de Stravinsky, Sibelius, Brahms y Elgar, contando con la presencia de Carlos Miguel Prieto como director artístico y de José Areán como director asociado. Las poderosas sinfonías del genio de la música clásica, fueron un gran atractivo para el público, prueba de ello fue el hecho de que la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario lució a su máxima capacidad en todos los conciertos. Nos sentimos muy orgullosos y comprometidos para seguir difundiendo con gran entusiasmo y pasión la cultura musical en beneficio de la comunidad universitaria y del público en general. La Academia de Música del Palacio de Minería desea compartir con ustedes los 30 años de la Orquesta Sinfónica de Minería en su próxima Temporada de Verano 2008, para que juntos festejemos tan significativo aniversario. Carlos de la Mora Navarrete Presidente