AM MI DE
C. A.
AC A
Año III No. 9 Enero - Marzo de e 2009
HUMANIDA DE S.
EXICANA D
Y ÍA
EC I
S, ARTES, TEC NO CIA G LO
EN
PRECIO $ 20,00
Caminemos juntos y de la mano Sociedad Mexicana de Ingenieros - Comité Distrito Federal
Mensaje del Presidente ¡Feliz Primavera 2009! Estimados Lectores:
Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal
Que importante es el poder observar, apreciar y desarrollar el Arte, la Cultura, la Ciencia, el Ingenio y la Creatividad con un fuerte sentido Humanista; Para poder en forma organizada, con buena Visión, Proyecto y Planeación, Apoyar, Ejecutar y Fortalecer el Desarrollo de nuestra nación. Adecuando al Tiempo del Progreso del Mundo. Reitero que DIMENSIÓN es un órgano de Difusión, que Apoya a las Agrupaciones Gremiales Interdisciplinarias e Incluyentes, que trabajan Unidas, Identificadas y con Sensibilidad desde el año 2006, con una gran cooperación Política, alto Sentido Social; Perfectamente sustentado por el Excelente Profesionalismo de cada uno de sus integrantes: A los que les envió un alto y respetuoso Agradecimiento. Como Equipo organizado continuamos participando intensamente dando un mayor Impulso, Penetración y Sustento a los Tres Poderes de la Nación: El Legislativo, Judicial y el Ejecutivo. Además de los Grupos Académicos, Científicos y Empresariales. Con el Inicio del Año III, Edición N° 9:
DIMENSIÓN Permanece, continúa como Foro Abierto y Plural de Expresión, para Transmitir y Compartir las diferentes Experiencias y Conocimientos de muy distinguidos Profesionales. Amigas y Amigos: Por favor juntos y de la mano, con buena Condición Humana, Seriedad, Madurez, Sensatez, Constancia, Lealtad y Disciplina, Hagamos que nuestro País.
México Se le respete y se consolide ante el mundo. Enero - Marzo
1
Directorio Consejo Editorial Revista Dimensión Presidente
Ing. J. Humberto Carreón Arias
Contenido Humanismo en ingeniería La Honestidad
3
Dr. Marco A. Murray Lasso
PresidenteHonorario
Ing. Carlos Peralta Quintero Presidente de Consejo Consultivo
Ing. Luis González Sosa Presidenta del Consejo Técnico
Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Académico
Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez Presidente del Consejo Empresarial
Ing. Leonardo Cruz Guzmán Vicepresidente
Ing. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente
Ing. Roberto Avelar López Vicepresidente
Ing. Alejandro Bermejo Serafin Vicepresidente
Ing. Fabricio Pérez Hernández Director Editorial
Salomón Mondragón Pulido Coordinador de Relaciones
La innovación en la ingeniería mexicana: actitud cotidiana de los ingenieros futuros M.I Gabriel Moreno Pecero
5
8
La participación social en los foros de desarrollo
10
Lic. Cuauhtemoc Plascencia A.
Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones Sectoriales
Ing. Arturo Xavier Núñez Ramírez Coordinador de Organización
Ing. Agustín Martínez Sibaja
El horizonte y los límites de la reforma petrolera Ing. José Luis Nava Díaz
Oficial Mayor
M.I. Jorge Silva Midences Coordinador Área Internacional
M.I. Gabriel Moreno Pecero Coordinador de la Comisión Revisora Coordinador T’ecnico de Áreas Metropolitanas
Ing. Nicolás Plascencia Albiter Coordinador de Áreas Metropolitanas
Lic. Cuauhtémoc Plascencia Albiter Coordinador de Asociaciones de Ingenieros y Aquitectos
M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo Diseño Gráfico
Daniel Jasso Carbajal Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certificado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título: en trámite y Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente reflejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Aztecas 87, Dep 4, Col. La Romana, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México C.P. 54030. Tels: 52 54 08 00 Cel. 5275-5254. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial Ágora, Privada de Hidalgo No. 6, Col. Santiago Miltepec, Toluca, Edo. de México, C.P. 50020, Tel: (722) 272 74 30
2
13
Tiempo de crisis, tiempo de decision y de unión
15
Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio
Ing. Jorge García Rendón
Importancia del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Dr. Felipe Ochoa Rosso
Humanismo en ingeniería 22
Dr. José Luis Fernández Zayas
Orígenes y evolución de la crisis a nivel mundial
La verdadera reforma del Estado: participación social en las tareas de gobierno Dra. Mónica Barrera Rivera
El límite práctico de la sustentabilidad energética
16
La Metrópoli: fenómeno poliédrico
18
M. A. Felipe de Jesús Gutiérrez
¿La crisis con Kaizen en verdad es crisis?
19
Ing. Fabricio Pérez Hernández
24
Ing. Ricardo Méndez Acevedo
La modernización del Circuito Interior
25
Arq. Joaquín Álvarez Ordoñez
Proyectos emblemáticos de vivienda
26
M. C. Manuel Barclay Galindo
Las artesanias en la pauperización del campo
28
Ing. Agr. Jorge García Rendón
La Ciudad Sitiada La capital en el caos
30
Ing. Xavier Núñez Ramírez
La inseguridad pública como preocupación ciudadana
32
Ing.José Gabriel Gracida King
Conciencia fiscal, ahorrar pagando impuestos
La Honestidad
Dr. Marco A. Murray Lasso
L
a honestidad significa diferentes cosas dependiendo del lugar y del contexto. En el diccionario es sinónimo de decoro, recato, pudor, urbanidad, modestia, decencia. En México se le asocia con frecuencia con honradez en el sentido de no tomar lo ajeno. Sin embargo, cuando se dice que fulana es una mujer honesta, generalmente se quiere decir que es una mujer casta, recatada. En países de habla inglesa como Inglaterra y Estados Unidos, una persona honesta es una persona recta. Al presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln se le conocía como “Honest Abe” (Abe, diminutivo de Abraham.) En México, para una persona así, probablemente se usarían otros términos como “persona recta” o “persona proba” o “persona decente”. En este artículo usaré el término honestidad en este sentido más amplio, el cual tiene más que ver con la virtud moral que con la legalidad. Así, una persona que deja de pagar sus impuestos, manipulando la ley, para mi es una persona deshonesta, aunque no se le pueda fincar delito por haber infringido la ley tributaria. Yo soy de los que creen que un comerciante que esconde la mercancía para escasearla, subirle el precio y ganar más, es una persona deshonesta. No se diga una que le vende a una institución un producto, pidiéndole al jefe de compras que le finque el pedido con un sobreprecio, el cual discretamente se lo regresa. Ambos, vendedor y jefe de compras son deshonestos. También
creo que la honestidad no siempre está asociada con bienes materiales. Alguien es deshonesto si finge algo que no es real para adquirir una ventaja. Un caso típico es fingir preocupación por el bienestar del pueblo para ganar una curul, o engañar a los electores, a sabiendas que no va a cumplir, con promesas falsas para lograr su voto. En ambos casos hay deshonestidad. También es deshonesto el miembro del jurado que otorga un premio a quien no lo merece, o que difama sin razón a un rival para anularlo en una contienda política, empresarial o en cuestiones de amor. Rechazo contundentemente la máxima que dice que “en la guerra y el amor, todo se vale.”. Las consecuencias para un país de las mentiras y la corrupción están a la vista. Ambas envilecen y empobrecen a toda la nación. La falta de confianza en las autoridades, en los banqueros, industriales y comerciantes, en los líderes sindicales, en los maestros, en los profesionistas, en el clero y en el público en general, hacen todo más caro y tortuoso. Por ejemplo, la falta de confianza en los servicios postales ocasiona que muchas instituciones hayan creado o recurrido a soluciones como mensajeros internos o servicios de entrega particulares tipo DHL que son más costosos y ocasionan más tráfico vehicular con la consecuente pérdida de tiempo y contaminación ambiental. Pocos son los que hacen
sus trámites o pagan por correo sus cuentas, la mayoría van físicamente a ventanillas del gobierno, empresas telefónicas, de electricidad , o a bancos para pagarlas y recibir en mano el recibo correspondiente, por la falta de confianza, tanto en el servicio postal como en las instituciones a las que les deben. En países donde la confianza del público es alta, todas estas operaciones se hacen por correo y una copia del cheque cancelado sirve de recibo de la transacción lo cual es más eficiente. Por falta de confianza en la policía y los órganos de justicia muchas víctimas del delito no lo denuncian, pues consideran que es una pérdida de tiempo y, dada la infiltración de los criminales en las instituciones encargadas de impartir justicia, temen las represalias. La corrupción encarece todos los proyectos en los que está presente; encarecimiento que tienen que pagar los ciudadanos. Dicho encarecimiento puede llegar a cifras mayores que el 10% de los precios de los productos; cantidad similar a las ganancias de los empresarios. Por la falta de confianza en las autoridades, las inversiones de la iniciativa privada nacional y extranjera se ven disminuidas. Al no creer en lo que prometen las autoridades, los inversionistas proceden con mucha mayor cautela, lo cual impacta negativamente, de manera muy importante, el empleo. Un industrial al que le han prometido bajar los precios de los combustibles, pero que, al contrario, se los suben muy por encima de los precios in-
34
C.P.C. Joel Miranda Ordónez
ternacionales, en un afán de recabar fondos que no se recaudan en impuestos, lo piensa dos veces antes de abrir una nueva planta, dada la incertidumbre de sus costos. Frecuentemente prefiere invertir en otro país más confiable o dedicar su capital a la especulación, con las consecuencias que vemos en la actual crisis financiera que es sobretodo una crisis de confianza.
¡Aguas! Se acaba, se acaba, se acaboooooo…..
35
Ing. Judith Hernández Genis
Premios nacionales de ingenieria y arquitectura 2008 Ing. Luis González Sosa
36
Enero - Marzo
Enero - Marzo
3
Las decisiones bajo incertidumbre obviamente resultan más riesgosas mientras mayor es la incertidumbre. Si todos se condujeran con verdad, dicha incertidumbre se reduciría con la correspondiente reducción del riesgo y los costos asociados al mismo. Esto traería como consecuencia mayor inversión, mayor empleo con mejores sueldos, mayores ganancias, más impuestos y por ende mejores servicios públicos de salud, educación, infraestructura y bienestar. Es decir, todos ganan. Lo mismo si se abate la corrupción. La mayoría de los ciudadanos son honestos por naturaleza. Son relativamente pocos los que originan la corrupción y con ella perjudican a toda la nación. Los corruptos son tan insistentes que hacen corruptos a muchos que no lo eran por naturaleza. Cuando se diseñan sistemas de administración pública tan obtusos que hacen muy difícil cumplir la ley, se cae en la corrupción, la cual se extiende a una gran parte de la población, con la consecuente ineficiencia y sus costos para la sociedad. Por la corrupción, muchos recursos en la guerra contra la ineficiencia se desperdician sin que nadie se beneficie, ni los honestos, ni los corruptos, ni nadie. Un ejemplo de esto son
●
las obras de relumbrón como algunas de vialidad cuando están mal planeadas y ejecutadas. Una buena parte del dinero invertido se va a la basura, como si se quemaran dólares al aire. Una mala inversión y ejecución en este tipo de obras hace perder a los ciudadanos más tiempo del óptimo para desplazarse. Esto causa la quema innecesaria de gasolina, lo que aumenta la contaminación, que a su vez causa enfermedades a toda la población de la ciudad. El tiempo perdido, la contaminación y los problemas de salud no benefician a nadie, es dinero quemado y para el colmo causa más gastos de salud e ineficiencia en los sistemas productivos y de otros tipos en la nación. Los estudiantes y trabajadores llegan cansados y de mal humor a sus escuelas y sitios de trabajo. Se tiene que pagar gastos de hospital y medicinas para los problemas de salud causados. Se pierden bienes humanos materiales como vidas y vehículos por los accidentes viales. A nadie beneficia la mala planeación y ejecución; puede costar lo mismo una planeación buena. La imagen falsa que se crea un político que promueve estas malas obras eventualmente le traerán desprestigio, desconfianza y desprecio de los ciudadanos. Como el ejemplo dado abundan
Felipe Ochoa y Asociados S.C. CONSULTORES
otros en temas como la elaboración de mercancías pirata, servicios corruptos de basura, ladrones de electricidad y de petróleo, tasas excesivas de interés de los bancos, instituciones educativas chafas e ineficientes, servicios de salud ineficaces, trámites burocráticos abusivos y tortuosos, y muchos más. Además de resultar innecesariamente caros, tienen componentes de costos que equivalen a dinero quemado al aire. El evitar la corrupción y decir la verdad, es decir, actuar con honestidad, nos conviene a todos. Todos ganamos: materialmente en tranquilidad, seguridad, eficiencia y bienestar para nosotros y nuestros hijos; espiritualmente en paz de conciencia y finalmente, ganamos la gloria eterna en el cielo con Dios.
Dr. Marco A. Murray Lasso Ingeniero Mecánico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Doctor en Ciencias del M.I.T. Profesor en la UNAM desde 1958. Presidente fundador de la Academia Nacional de Ingeniería. Presidente Mundial del Consejo de Academias Nacionales de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas.
®
Una Tradición en Creatividad PRIMERA EMPRESA CERTIFICADA EN INTEGRIDAD
Tel: 55 5662 3569 Fax: 55 5662 0422 Correo: foa@foaconsulting.com Página Internet: www.foaconsulting.com
EXPERTOS EN:
SECTORES DE ESPECIALIDAD
● Planeación Estratégica ● Coordinación de Proyectos ● Evaluaciones Financieras
● Infraestructura ● Energía ● Turismo
● Transporte: Marítimo Ferroviario Terrestre Urbano
16 4
Enero - Marzo
La innovación en la ingeniería mexicana:
actitud cotidiana de los ingenieros futuros M.I Gabriel Moreno Pecero Coordinador Sección Internacional SMI. DF. Coordinador Área Social SMI. DF. Profesor, Departamento de Geotecnia. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
E
l mundo actual experimenta cambios cada día más acelerados y como consecuencia todas sus actividades se ven ahora sometidas a la reflexión con el propósito de encontrar para ellas el rumbo que se considere adecuado a las condiciones actuales y futuras de manera que al lograrlo se tenga “viento favorable” para cumplir con plenitud el propósito de tales actividades; la ingeniería mexicana, entre ellas la civil, obviamente no está ausente de esta acción y la pregunta a contestar es ¿qué rumbo darle?. Para tener respuesta es conveniente estar acordes en la meta a satisfacer que no puede ni debe ser otra que el desarrollar una ingeniería que, ya sea en forma directa o indirecta, contribuya a lograr bienestar con equidad en las condiciones de los habitantes actuales y futuros de México. La situación actual del país se puede ubicar con algunos datos obtenidos de un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a la que pertenecen 28 países desarrollados y también México, de él se desprende que el promedio de lo que destinan los países de la OCDE a la actividad de investigación y desarrollo es 30 veces mayor a la que para el mismo propósito encauza México, y en el caso de nuestro país sólo el 18 por ciento proviene del sector privado, que contrasta con el 62 por ciento que proviene de la industria en el caso de los otros países de la organización. México tiene un ingreso promedio percápita de 3, 411 dólares al año, en el caso de los países de la OCDE en promedio se tienen 22, 874 dólares anuales. Con respecto a las patentes se puede anotar que mientras en Japón hay 370 mil
Enero - Marzo
patentes al año, en Estados Unidos 210 mil y en Alemania 110 mil, en México solo hay 10 mil por año, pero esto no es todo ya que en Japón sólo 14 por ciento de las patentes son extranjeras, en Estados Unidos 48 por ciento y en Alemania 64 por ciento, en México 95 por ciento de las patentes son extranjeras, lo que significa que mientras los japoneses patentan 318 mil ideas, los mexicanos sólo patentan 500, lo que establece una relación de 636 a uno, o sea que por cada nueva idea mexicana hay 636 japonesas. El conocimiento de las cifras anotadas conduce a la conclusión de que en general México es un país cuyo desarrollo dista un abismo del de los países del primer mundo además de que la desigualdad social, cultural y económica se está acentuando, así por ejemplo en la parte económica se observa que la bonanza de unos pocos mexicanos, cada día aumenta, y la pobreza de muchos mexicanos también cada día es mayor. La educación superior en Universidades Públicas, constituye una esperanza cierta de evitar que tal desigualdad progrese más, al ser elemento de movilidad económica, social y cultural, siempre y cuando
la educación que dé sea de calidad y asimilada por los futuros profesionales, sin embargo, tal condición que es necesaria no es suficiente para asegurar el desarrollo del país pues existe un elemento que hace que aún cuando se cuente en México con ingenieros capaces, ellos no puedan contribuir a lograr el desarrollo deseado. El mundo actual y futuro se caracteriza por el derrumbamiento de fronteras entre países propiciado por la política de “globalización”, ello a su vez hace aparecer en los países, principalmente en los que están en desarrollo, como es el caso de México, la llamada “competencia internacional”, la que no sólo está constituida en el caso de la ingeniería extranjera, por el manejo de tecnologías de vanguardia, sino también, y en ello está jugando un papel importante, por tener resuelto el aspecto financiero. Así la ingeniería extranjera, presente en el país cada día en forma más intensa, compite con la ingeniería mexicana, en concursos donde se valúa la propuesta teniendo en cuenta: la seguridad, la funcionalidad, la economía y la armonía
5
con la naturaleza y es precisamente el factor económico (financiamiento resuelto) el talón de Aquiles de la ingeniería mexicana, que hace que frecuentemente pierda. Pero es éste aspecto económico el que puede constituir el elemento que permita el que la ingeniería mexicana gane, siempre y cuando la propuesta que haga sea definitivamente más económica que la de la ingeniería extranjera, amén de lograr también mejorías en las otras características antes anotadas. La única forma para satisfacer lo indicado, es decir, que la propuesta de la ingeniería mexicana sea bastante más económica que la de la ingeniería extranjera es generando una tecnología que consiga eso, y para ello surge como necesario el innovar. El expresar lo anterior, es decir, el indicar que es necesario innovar, conduce obligadamente a establecer todo un marco propicio para que la actitud de los futuros ingenieros, sea congruente con el espíritu innovador. Así el aprendizaje de la ingeniería debe darse en un ambiente de total confianza y de libertad de expresión a fin de que los alumnos desarrollen toda su potencialidad de ingenio sin cortapiza alguna; ello a su vez conduce a un cambio de los que tienen el privilegio de ser profesores en esta época y en el futuro, un cambio de actitud, abandonando el dogmatismo por la convivencia plena y amplia con los alumnos en el afán de aprender todos ingeniería “descubriéndola”. Esta forma de proceder independientemente de conseguir con creces el objetivo planteado permite aprender sin angustia, sin presión y en un ambiente en donde existe el convencimiento pleno de estar haciendo una labor que lleva un rumbo definido.
6
Las condiciones anotadas son fáciles de ser enunciadas en forma verbal y/o escrita pero para que se den se debe lograr que el profesor esté plena e intensamente convencido de ello y como consecuencia debe ser un profesional de la ingeniería que o esté en el proceso de innovar o haya innovado a fin de que constituya sin ninguna duda un ejemplo a seguir, por ello se propondrá a continuación un ejemplo de innovación del autor de este escrito. El ejemplo se refiere al caso relativamente frecuente al que se enfrenta el ingeniero cuando requiere diseñar la cimentación de una estructura, por ejemplo de un edificio, apoyado en un suelo fino saturado, sumamente deformable y poco resistente al esfuerzo cortante. El diseño hace aparecer la necesidad de alojar la cimentación a una profundidad relativamente considerable, desplantándola abajo del nivel de aguas freáticas (NAF) lo que a su vez conduce a la necesidad de excavar. El procedimiento constructivo se simplifica notablemente si la excavación se hace “en seco” para lo cual se requiere evitar la influencia y en cierta forma la presencia, del agua; el cumplimiento de lo anterior lleva en la práctica a abatir el NAF llevándolo a una profundidad por debajo de la correspondiente al nivel de desplante de la cimentación. El abatir el NAF implica, según lo indica el sentido común, extraer agua del suelo mediante bombeo, pero esta acción se ve limitada porque el suelo por ser fino es poco permeable y consecuentemente el extraer agua de él con los métodos de bombeo tradicionales resulta inadecuado. Al enfrentar esta situación, el ingeniero mexicano recurre (y así sucedió en el pasado) a examinar la
literatura que al respecto se tiene a nivel mundial, y al hacerlo en el caso comentado, encontró que un método que le permitía resolver la situación es el de utilizar el bombeo electrosmótico que por cierto se había empleado con cierta frecuencia en Europa, pero se había abandonado su uso por haber conducido a algunas fallas. En términos sencillos el bombeo electrosmótico se apoya en el conocimiento de que los suelos finos y especialmente las arcillas “viven en un mundo eléctrico” como consecuencia el agua que contiene el suelo está adherida eléctricamente a las partículas sólidas del mismo por lo que para extraerla se tiene que desadherirla y ello se consigue generando una atracción eléctrica mayor a la que le proporcionan las partículas sólidas, lo que se hace introduciendo electrodos en el suelo y generando entre ellos una corriente eléctrica continua que hace que al agua del suelo se mueva hacia el cátodo, el que habilitado como pozo la concentra en él y de ahí se extrae. Este procedimiento consigue el propósito anotado pero implica colocar los electrodos en la zona en la que se va a excavar, lo que constituye un obstáculo para efectuar una excavación rápida, además de no permitir efectuar la excavación mientras se bombea y se abate el NAF. El abatir el NAF en suelos finos con bombeo electrosmótico, es desde luego un método que consigue su propósito pero en el caso de excavaciones ésta no se puede iniciar hasta que el NAF haya alcanzado la profundidad indicada en el diseño, además hay necesidad de conservar en el terreno los electrodos y ello dificulta la excavación del mismo. Para competir ventajosamente con el método electrosmótico es necesario generar un nuevo procedimiento que no presente los inconvenientes mencionados. La tecnología que se propone y que ha sido empleada exitosamente (fotografías 1 y 2) se le ha denominado ABATIMIENTO DEL NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS EN SUELOS FINOS SATURADOS CON EXCAVACIÓN RAPIDA. La aplicación del sentido común la avala al afirmar que el abatimiento del NAF requiere sacar agua del sitio en que se trata de lograr ese hecho y que afortunadamente el suelo al ser fino es poco permeable y ello hace que al excavarlo, en la masa de suelo que se extrae, se venga atrapada el agua, en los huecos que forman las partículas sólidas del suelo y consecuentemente para abatir el NAF lo que se requiere es excavar, únicamente cuidando que la rapidez con que se hace sea mayor a aquella con la que el agua tiende a abandonar los huecos que la contienen.
Enero - Marzo
La teoría de mecánica de suelos permite cuantificarla, para ello basta aplicar la ecuación fundamental de los suelos saturados: Esfuerzo total = (Δp)
Esfuerzo en el agua del + Esfuerzo en las partículas sólidas suelo (presión de poro) del suelo (presión efectiva) μ Δp
En la figura se indica con la línea 1-1´ la superficie exterior del suelo fino saturado y, para no complicar la figura, con ella se hace coincidir el NAF que se trata de abatir.
μ
Esfuerzo en el agua (presión de poro)
´
peso volumétrico del suelo sumergido
sat peso volumétrico del suelo saturado
el NAF NAF
Nivel de Aguas Freáticas
za
Abatimiento del NAF
ze
Espesor de suelo que se excava
w peso volumétrico del agua
En la figura se ha considerado que la excavación se hace con la rapidez ya anotada antes y como consecuencia la presión efectiva no varía. Cálculos sencillos determinan que el abatimiento za logrado al excavar el suelo en una profundiad ze está dado por la ecuación:
y’ Za=
Ze
yw
Δp esfuerzo total
______ diagrama de esfuerzo antes de generarse el abatimiento.
Δp esfuerzo efectivo
-.-.-.-.-
Enero - Marzo
diagrama de esfuerzo al abatir
La generación de la tecnología además de la consecuencia positiva de tener ventajas sobre el procedimiento electrosmótico hizo que los ingenieros buscasen otras aplicaciones a este último procedimiento, los que encontraron con lo cual se contribuyó al desarrollo de la ingeniería mexicana. La actitud de innovar, de los ingenieros mexicanos, además de incidir intensamente en el desarrollo ingenieril, produce una satisfacción en quien la tiene que a su vez impulsa a que tal actitud se incremente.
7
La verdadera reforma del Estado: Dra. Mónica Ma. del Rosario Barrera Rivera
¿
Quién y cómo debe controlar y evaluar al Gobierno? Independientemente de los mecanismos institucionales para el control y la evaluación de los gobiernos, surge la ciudadanía como el eje en las tareas públicas. Cabe señalar que el enfoque predominante sobre la participación social en el control y evaluación gubernamental se ha limitado a la voz ciudadana: la queja, la denuncia, a través, por ejemplo, a nivel federal, del Sistema Nacional de Quejas, Denuncias y Atención a la Ciudadanía*. Este sistema, si bien representó un avance en la Administración Pública en cuanto a la participación social, no aprovecha el potencial ciudadano en materia de control y evaluación. El enfoque predominante de la participación social, a la fecha, tiene una limitación inherente a la legalidad, que se refleja en el proceso “tortuoso” que es necesario seguir para hacer valer el derecho ciudadano a una Administración Pública eficiente, eficaz y honesta. La participación social presenta un potencial importante no sólo como control gubernamental en el sentido de que no haya desviación de los fines y objetivos de los programas, sino también un aprovechamiento en cuanto a la evaluación gubernamental en el sentido de que el diseño, implantación y resultados de los programas, responda efectivamente a las necesidades de los grupos sociales o a los objetivos planeados (que necesariamente implican a sectores sociales). En cuanto institución de control y evaluación, la incorporación de la sociedad desde el diseño de las políticas hasta la implantación de las mismas, puede ser un instrumento no costoso (en compa-
8
participación social en las tareas de gobierno (tercera de tres partes)
ración ó con ell costo que representa ell controll y la l evaluación internos o externos de grupos especializados). Pero sobre todo, es una mejor garantía de que los resultados de las políticas sean coherentes con sus objetivos. Un potencial adicional de la participación social radica en la autogerencia de los programas sociales, que puede solucionar muchos de los problemas de la implantación, particularmente los relacionados con el traspaso de “know how” a los grupos beneficiarios. *El Sistema incluye el Sactel, por el cual se reciben llamadas las 24 horas del día en todo el año. La disposición de correo electrónico en los Órganos Internos de Control de las dependencias y entidades, el correo ordinario y módulos de atención directa.
La incorporación ó y participación ó sociall en lla cadena diseño-implantación-autogerencia, presentan la ventaja de constituirse en un medio por el cual sectores de la sociedad puedan verse fortalecidos por la adquisición de capacidades técnicas (herramientas de control y de evaluación) y de capacidad de dirección y organización (implantación y gestión), y con ellos, fortalecerse la sociedad toda. La contraparte del paternalismo es una sociedad participante y activa. El paternalismo no se modifica cambiando la actitud de la burocracia o con la renovación de las élites gubernamentales, sino con la modificación del papel, la función y la actitud de la sociedad. Los mecanismos de control y evaluación con participación social, en este sen-
Enero - Marzo
tido, pueden contribuir a fortalecer a la sociedad, haciéndola más crítica y exigente. Sin responsabilidad no puede cobrarse conciencia de las obligaciones. No es suficiente, en consecuencia, el “retiro” del Estado para que la sociedad sea el principal protagonista; es importante la dimensión ético política del Estado en cuanto a la misma organización de la sociedad y la generación de condiciones para que la sociedad participe activamente en la cadena de decisiones de políticas públicas. De aquí la importancia de dar mayor alcance al control y evaluación social, incorporando decisivamente a la sociedad y en particular, a los grupos que han sido marginados del desarrollo.
concepciones positivistas que propugnan porque el “científico social” –el funcionario público, o más aún, una clase especial de diseñadores de políticas, sin vínculo alguno con la sociedad- se aísle, se separe, haga abstracción de la realidad, para una mayor “objetividad” en el análisis y en el diseño de las políticas públicas. El involucramiento de sectores sociales en el control, la evaluación y hechura de políticas, implica superar la visión positivista. En el entorno actual de pluralismo y democracia en proceso; en el que no existe una inercia democratizadora ni transformadora, sino que es necesario consolidar los cambios y la misma Reforma del Estado, el enfoque participativo, pluralista
La sociedad ha sido objeto de las políticas; y de lo que se trata es que sea sujeto de las mismas: que los beneficiarios intervengan de forma directa en la cadena de decisiones. Se trata, en suma, de que los grupos sociales participen en la solución de los problemas que les aquejan y, de existir una actividad productiva o un servicio como solución a los problemas, sean autogestionados por los grupos sociales. La adquisición de responsabilidades es el mejor medio para pasar de la sociedad de expectativas de derechos a la sociedad de derechos-deberes. En estructuras sociales con severas desigualdades en la distribución de la riqueza, la organización, la adquisición de capacidades técnicas y una mayor responsabilidad –autogestión, autogerencia-, ofrece posibilidades efectivas de redistribución material del poder, sin el cual simplemente la gestión política carece de eficacia o, en otros términos, no se tienen posibilidades reales de influir en la política ni en la hechura de políticas. La incorporación de la sociedad a las funciones de control y evaluación daría solución a un problema tradicional de la Administración Pública en México, como es la ausencia de un nivel de gestión pública que vincule a la sociedad, población, “clientes” o usuarios de las políticas públicas, con los implantadores de dichas políticas. Esto contribuiría a vincular de manera eficaz a los niveles de Gobierno con los gobernados. O sea, la finalidad es no continuar con las prácticas del Estado autónomo, desvinculado de la sociedad, de un ente racional cuya razón y decisiones, por esa misma causa, se presupone benéfica y en la que la opinión de la sociedad no cuenta: se le considera ente irracional (derivada de interpretaciones positivistas y fiscalistas). Lo anterior exige enfrentar las aún dominantes concepciones de la sociedad mexicana –además de irracional- como infantil, no madura para una práctica democrática radical como se refleja, por ejemplo, en los “principios pétreos” de la fiscalización. También exige ponerse en guardia contra
Enero - Marzo
de hechura de políticas y de control y evaluación social, es el más adecuado por impulsar una mayor participación social. El enfoque participativo, en contraposición al tecnocrático, significa una orientación de política; una forma o concepción de la realidad con una intencionalidad específica; redistribuir el poder; modificar al conjunto de las relaciones de poder, sin las cuales el cambio –y la Reforma del Estado- no son posibles. La participación social en la cadena de decisiones, por la adquisición de capacidades técnicas y políticas, tiene el efecto de descentralizar el poder en otros grupos para una mayor distribución del mismo, lo que significa, en suma, mejorar la calidad de la gestión política, influir en las decisiones de gasto público, modificar la correlación de fuerzas sociales, pero también mejorar la calidad de las políticas públicas, desde el diseño hasta la evaluación. El control y evaluación social constituye también un mecanismo de primer orden para la rendición administrativa de cuentas, es decir, la verificación del nivel de eficiencia alcanzado, lo que se logró, qué también se hizo y sobre todo, el efecto conseguido contra lo deseado, validado por los grupos objetivo. La rendición de cuentas se inscribe en una categoría más amplia, “accountability”, que implica la encomienda otorgada por la sociedad, el Gobierno que la recibe y rinde cuentas de su gestión. La evaluación social puede ser la que da credibilidad a lo realizado por el Estado.
Rendir cuentas no es solamente la práctica de medir financieramente a una institución o que cada institución elabore un simple informe de las actividades realizadas. La rendición de cuentas se refiere a la creación de mecanismos institucionales (cultura de responsabilidad), que le pongan limites a la creación, mantenimiento y manipulación del poder y prevean sanciones por el incumplimiento de los valores y que además, permitan el control y la supervisión social como práctica institucionalizada, es decir, se trata de plantear una correlación entre legitimidad política y eficacia administrativa y en el mecanismo de control de la rendición de cuentas. En otras palabras, la introducción de mecanismos de control y evaluación con participación amplia y activa de la sociedad, son instituciones que contribuyen a generar una base social nueva y la propia legitimidad del Estado. Adicionalmente se señalará que la audiencia pública sería un mecanismo para participar en el proceso de toma de decisiones de las políticas públicas por parte de los grupos directamente beneficiados o perjudicados, otorgándoles, en realidad, “capacidad de veto”, pero principalmente corresponsabilidad en las decisiones. Finalmente, desde hace cuatro años, la Secretaría de la Función Pública diseñó y puso en marcha la figura del Testigo Social, como participación de la sociedad en los principales procesos de contratación pública. Mecanismo novedoso de participación social, de entes calificados para evaluar, normativa y técnicamente, el desarrollo de las licitaciones públicas hasta el finiquito de los contratos respectivos
Dra. Mónica Ma. del Rosario Barrera Rivera Ing. en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad Iberoamericana. Contador Público por la Escuela Bancaria y Comercial. Maestrías en Administración y Administracion Pública por el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey. Doctorado en Administración Pública por la UNAM. Ex presidenta de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México. Ha sido profesora de la Facultad de Ingeniería y en el doctorado de Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.
9
La participación social en los foros de desarrollo Lic. Cuauhtémoc Plascencia Albiter Coordinador de Areas Metropolitanas SMI-DF
L
as organizaciones sociales debidamente constituidas con representación de un segmento de la sociedad, tienen el compromiso político, social y moral de buscar foros de participación para hacer trascender sus objetivos que le dieron origen a su estructura, cuyos principios emanados de la sociedad que representan, deberán estar en el ánimo permanente que les permita alzar sus voces en la demanda por resolver sus necesidades; empeñando para ello su esfuerzo inquebrantable para coadyuvar con las instituciones públicas y privadas afines a sus principios, dando a conocer sus necesidades, tangibles y que en forma personal son casi imposible ya no digamos de resolver sino que ni siquiera son escuchadas. Bien sabemos que las demandas de la sociedad estarán siempre por arriba de la capacidad de las instituciones; lo que nos queda es organizarnos para que en forma ordenada y conforme a derecho, las podamos plantear. Nuestras inquietudes son justas y sabemos además que las autoridades están dispuestas a escuchar siempre y cuando nuestros planteamientos vayan buscando un beneficio común y que detrás de ello esté el compromiso responsable de representantes dignos que los polos de la sociedad haya elegido para representar y garantizar sus intereses. Bajo este marco de referencia las organizaciones sindicales, son ese recurso con que cuenta la clase trabajadora, toda vez de las leyes del gobierno federal que han sido creadas para garantizar los
10
derechos de quienes con el empeño de la fuerza de su trabajo hacen crecer todos los días la grandeza de nuestro país, no han cubierto del todo las expectativas mas elementales de justicia social. El sindicato nacional de trabajadores permisionarios del autotransporte similares y conexos de la república mexicana, a sus dieciocho años de constituido, sus avances no son suficientes para que los trabajadores de esta rama de industria puedan estar conformes con los satisfactores básicos que les permiten dar a su familia un mejor nivel de vida; por consiguiente nuestra lucha, es permanente en la búsqueda por lograr mas contratos de obra y mas contratos colectivos de trabajo, en las mejores condiciones económicas y sociales. Por su parte, los dueños del capital, se aprovechan de la oferta y demanda de este mercado, condicionando a organizaciones sociales modestas mal estructuradas y mal dirigidas a quienes les imponen sus políticas, sacrificando en la mayoría de los casos los niveles sociales económicos y políticos de la población trabajadora, sin aspiraciones a poder crecer, rezagándose en todo plan de desarrollo y convirtiéndose con esto en un problema familiar, social y cultural. Hacemos pública nuestra inquietud, por eso participamos en foros en donde las autoridades de este ámbito (secretaría de comunicaciones y transportes, secretaría de hacienda, secretaría del trabajo y previsión social y cámaras de industria) pueden interactuar con nosotros para tomar acuerdos que nos permitan crear mecanismos para la solución de estas limitaciones de desarrollo. No cabe duda que sin la participación de la sociedad, estos foros no tendrían relevancia ni
trascendencia, si bien sabemos que es por medio de representantes de la Sociedad civil o por medio de representantes gubernamentales que estos foros son llevados a cabo, estos, con anterioridad debieron de conocer las diversas problemáticas que la sociedad padece, ya que solo así se podrán analizar vías de desarrollo o planes de acción que nos permitan atarlas y lograr el progreso en conjunto. Tenemos siempre una oportunidad de transmitir nuestro mensaje, con amigos, familiares, nuestros allegados, etcétera; sin embargo tenemos que llevarlo a una escala mayor, en donde nuestra voz pueda repercutir y lograr un avance sustentable y es por eso que se conforman los Foros de Desarrollo, que si bien pueden abarcar diversos temas, todos están encaminados a desarrollar opciones de crecimiento y de prosperidad. Existe por ejemplo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de la cual nuestro país es parte; ahí se vienen desarrollando dichos foros, en donde se analizan y comparten experiencias sobre una problemática en específico. Uno de los más recientes fue el del “Transporte y Medio Ambiente en el Mundo Globalizado”. En este se analizaron las principales tendencias del transporte en las grandes ciudades, se abordaron los retos originados por el movimiento urbano y el como afecta al ser humano, además se compartieron experiencias sobre políticas eficaces y eficientes, capaces de reducir los impactos negativos que actualmente se viven en las grandes urbes. Se dice que en los países el desarrollo económico y la movilidad se ven obstaculizados por una infraestructura de transporte insuficiente, falta de servicio público o manejo ineficiente de la demanda del transporte. Es por eso que debemos de ser muy conscientes de la realidad, y esto solo lo podemos hacer si tenemos acercamiento con las personas que lo padecen, con la sociedad que es quien hace uso de estos servicios. De ahí la importancia de
Enero - Marzo
La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Distrito Federal, VII Comité Directivo
la participación de dicho sector en los foros, ya que son ellos quienes realmente saben de la necesidad y lo conocen a fondo por su experiencia. El transporte público es solo un rubro del diverso abanico de temas que deben de ser abordados; nuestro gobierno pone en marcha mecanismos para poder cumplir con las necesidades que se nos presentan día a día. Este programa se le denomina Plan Nacional de Desarrollo; este documento trata de abordar de una manera real y responsable cinco rubros de relevancia para el pueblo de México. 1.- Estado de Derecho y Seguridad. 2.- Economía competitiva y generadora de empleo. 3.- Igualdad de oportunidades. 4.- Sustentabilidad ambiental. 5.- Democracia efectiva y política exterior responsable. Estos puntos son la base que el Gobierno pretende atacar para lograr un desarrollo humano sustentable; sin embargo nosotros como sector afectado, es necesario que participemos, que lo hagamos a través de páneles o foros en donde nuestra voz pueda ser escuchada por las instancias que tienen el poder de decisión, por esas personas que nos representan y que por ende, tienen la obligación de escuchar nuestras opiniones. Es por eso que la sociedad civil se organiza y se reúne para atacar problemáticas específicas que merecen la pena ser abordadas, de ahí es donde nacen las organizaciones civiles, que si bien atacan situaciones que a los gobiernos les atañe, resulta necesario debido a que existen problemas mayores o simplemente no prioritarios para el sistema y es cuando los ciudadanos podemos involucrarnos y lograr avances como un ente organizado al servicio de la sociedad.
Enero - Marzo
Existen muchos ejemplos de este tipo de asociaciones, incluso muchas de ellas han rebasado fronteras y aplican en muchos países del mundo, a estas las conocemos como Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y mas recientemente se les ubica como Organizaciones de la Sociedad Civil; su nombre lo indica, es la sociedad quien decide involucrarse y proponer y realizar acciones para solucionar problemas que nuestra vida moderna nos presenta. Queremos coadyuvar con nuestro Gobierno, sabemos que el sistema tiene el mecanismo para llevar a cabo consultas y que los ciudadanos hagan llegar propuestas, y esto es a través de nuestros representantes; sin embargo los sectores se han visto más cómodos organizándose entre ellos. Nosotros siendo una organización de trabajadores, sabemos y conocemos de los problemas que nos atañen y también levantamos la voz en cuanto foro se nos presente, ya que debemos hacer saber que existen situaciones que ameritan respuesta y que creemos que es necesario que se nos atienda. En la actualidad se viene dando un concepto en cuanto a la presentación y creación de soluciones; se presentan proyectos que llamamos sustentables, esto quiere decir que no solo pretenden resolver la problemática inmediata, sino que plantea una vida de largo plazo, una solución que brinde oportunidad de crecimiento y evolución, que después de algunos años sigan siendo eficientes. Para esto aplicamos tecnología y métodos novedosos y se tendrá la confianza de que darán resultado si con anterioridad logramos conocer las inquietudes de la sociedad, ya que esta es quien debe marcar las tendencias, deberá decirnos hacia donde quiere ir, y no cabe duda que nuestra sociedad quiere progresar, quiere tener servicios de primera y es por eso que tenemos que expresarnos como sector, para que aquellos encargados de realizar dichos proyectos, estén conscientes y logren adecuar o crear planes hechos a nuestra medida.
manifiesta su sincera felicitación a:
Las Asociaciones de Ingenieros, Empresarios y Autoridades del Gobierno Federal por la desición tomada al crear el
Fideicomiso para el impulso a la Ingeniería que consideramos representa un importante paso para el desarrollo de la ingeniería y del país
Atte. Comité directivo
O 2 Aniversario
11
Industrias de Saneamiento y Desazolve Protege el subsuelo en Puerto Vallarta
El horizonte y los límites de la reforma petrolera Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI. DF. Director General de Auditoría de Inversión, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México
S
EAPAL Vallarta Organismo que persigue avanzar hacia el futuro alcanzando cada vez mayores logros, preservando el entorno ecológico, contribuyendo así al bienestar económico y social de la comunidad y de los visitantes lleva a cabo un programa de saneamiento y rehabilitación de líneas de drenaje en las principales avenidas y calles de la ciudad para así contrarrestar las problemáticas existentes causadas por el deterioro de sus redes de drenaje provocando principalmente infiltraciones de aguas negras al suelo y subsuelo, fugas, hundimientos, esto derivado de la perdida de la resistencia estructural de las tuberías debido a la presencia de agrietamiento, erosión, corrosión, taponamientos, etc..
Después
Antes
www.insade.com Tel. 58 93 24 46 al 49
12
Que conlleva a ocasionar un grave problema de contaminación por sanidad entre sus pobladores, por ello el organismo busco la alternativas y métodos de rehabilitación con tecnologías de punta y SIN EXCAVAR para beneficiar a sus habitantes sin causar ningún impacto social ni económico que con métodos de obra civil tradicionales requería suspender el servicio de drenaje por lo menos 45 días, en tanto se realizaban excavaciones para sustituir tuberías, situación que desde luego implicaba también riesgos por insalubridad, pues era necesario tener excavaciones abiertas, con escurrimientos de aguas residuales por el cambio de tubos o las descargas domiciliarias.
Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia.
Aldous Huxley
INSADE tuvo la solución… SIN romper calles, sin molestas obras, mayor rapidez, sin afectar el tránsito tanto vehicular como peatonal y evitando riesgos sanitarios,. el Sistema de los servicios de Agua potable, drenaje y alcantarillado de Puerto Vallarta Jalisco (SEAPAL) lleva a cabo la rehabilitación de las líneas de drenaje de la ciudad de Puerto Vallarta Jalisco , (Unidad CTM , Av. Politécnico, Av. Rìo de la Plata) con una inversión arriba de 22 millones de pesos y con beneficios extraordinarios de no alterar el ritmo de vida de habitantes y visitantes. La obra de rehabilitación de líneas de conducción que se lleva a cabo es en tuberías de la red de drenaje de 36” Ø, 15” Ø, 12” Ø, y 8”Ø. Industrias de Saneamiento y Desazolve ( INSADE) por más de una década ha contribuido a la protección del subsuelo de las principales ciudades del país gracias a su novedoso método de rehabilitación de redes sanitarias y utilización la tecnología de (TCS) Tubería curada en sitio, creación de una nueva tubería dentro de la original, con características como: mayor resistencia y flexibilidad con relación a una tubería de material regular. Impermeabilidad y continuidad Mayor vida útil Menor coeficiente de fricción La Rehabilitación TCS se ha convertido en la primera opción para los Organismos y Municipalidades por dos razones principales Previene los problemas derivados del desgaste prematuro o normal de las líneas. Reduce tiempos de obra, costos y evita molestias al no requerir excavación, de esta manera contribuimos a tener un futuro de primer mundo a beneficio del medio ambiente y mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos..
El área de refinación de petrolíferos Aun cuando la balanza petrolera es todavía muy favorable, las importaciones crecientes de gasolinas y la reducción de la plataforma de extracción de crudo de exportación así como la volatilidad de los precios internacionales en ambos productos, pueden, en el corto plazo, reflejarse en una marcada disminución del superávit. Antes de la Reforma La oferta de gasolinas por parte de Pemex Refinación (PR) ha crecido lentamente no obstante que en los últimos diez años se han realizado inversiones por alrededor de 13,000 millones de dólares. Al cierre de 2008, el Sistema Nacional de Refinación (SNR) procesó en promedio 1.3 millones de barriles de crudo por día; insuficiente, porque el consumo agregado de gasolina y diesel en el país tiende a incrementarse con una tasa de 3.6% y 3.4%,
Tecnología de primer mundo utilizada en Canadá y algunos países de Europa Enero - Marzo
Enero - Marzo
respectivamente, hasta 2015 y, específicamente, la demanda de gasolinas crece a un ritmo de 5% anual, superior al de la economía en su conjunto. Actualmente, se importan el 40% de la gasolina que se consume en el país a un costo superior a los 10 mil millones de dólares al año, porcentaje que tiende a incrementarse hasta alcanzar casi el 50% para 2015. Para enfrentar este reto PR deberá invertir alrededor de 32 mil millones de dólares a fin de atender parcialmente la creciente demanda en los próximos años. Como la tendencia actual del precio de las gasolinas es a la alza, ubicándose ahora en 3.70 dólares por galón, esto es, 12 pesos por litro aproximadamente en contraste con los 3.50 pesos que cuesta la gasolina nacional, es conveniente diseñar una estrategia de negocios y un rumbo económico definido para la empresa PR porque el 40% del volumen que ahora se importa se seguirá incrementando independientemente de que se construya una nueva refinería y se reconfiguren las tres faltantes. Lo que no parece conveniente continuar es la política de subsidio a las gasolinas, puesto que genera pérdidas a la paraestatal y afecta el nivel de impuesto IEPS e IVA que entera a la SHCP. Este subsidio alcanza los 16 000 millones de pesos. PR no debe continuar subsidiando el consumo de gasolinas, el manejo de estas políticas debería quedar a cargo de la Secretaría de Energía. Si se considera el costo de lo vendido resulta que PR tiene cifras mayores respecto de los estándares de la industria mundial, pero si se considera exclusivamente el costo de producción se observa que los excedentes son arriba del 90%, lo que implica que la mayor carga son la administración y los impuestos. La falta de recursos suficientes para la conservación adecuada y oportuna de las plantas provoca que al comparar refinerías equivalentes, se observen menores rendimientos de diversos productos y consumos mayores de energía. Es necesario hacer congruentes los programas de mantenimiento preventivo y correctivo con los recursos que destine la paraestatal para lograr la eficiencia operativa. Si se suma lo anterior a la volatilidad en los márgenes financieros del negocio de refinación, esto se traduce en pérdidas acumuladas por 150 mil millones de pesos durante los últimos cuatro años.
13
Después de la Reforma La mayor parte del programa de crecimiento de PR se ha dirigido a reconfigurar y modernizar tres de las seis refinerías existentes. Se han reconfigurado Cadereyta, Madero y esta en curso Minatitlán. La reconfiguración de Minatitlán por parte de PR, permitirá elevar la capacidad de proceso de crudo pesado en 150 miles de barriles diarios (mbd) pero resultará insuficiente para atender la mayor demanda de petrolíferos del país, que se ha traducido en crecientes importaciones. La iniciativa propone que los particulares construyan refinerías por medio del sistema de maquila donde PEMEX proporcionaría el crudo y recibiría la gasolina procesada. Actualmente Pemex estudia la posibilidad de construir una nueva refinería en el Golfo de México para procesar 300 mbd de crudo pesado la cual podría alcanzar un costo de 12 000 millones de dólares. No obstante, por un lado, la producción de petróleo nacional se está reduciendo y, por el otro lado, la demanda seguirá creciendo más aprisa que la oferta nacional. En consecuencia, habría que analizar la conveniencia de conservar como refinerías reconfiguradas las ya existentes para procesar el crudo pesado nacional. Al mismo tiempo y en lugar de importar directamente las gasolinas, comprar crudo ligero para aumentar la capacidad de producción de las refinadoras mexicanas aún no reconfiguradas: Tula, Salamanca y Salina Cruz; para aumentar la capacidad de refinación en 150 mbd. Para manejar estos volúmenes, PEMEX requerirá contar con una infraestructura de transporte y almacenamiento suficientes para garantizar que, en los años mencionados, se atenderá la demanda. Ante la falta de recursos disponibles por parte de la paraestatal, la reforma plantea que las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de los productos obtenidos de la refinación del petróleo puedan ser actividades desarrolladas por los sectores social y privado.
Tiempo de crisis, tiempo de decision y de unión Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio Ex subsecretario de la Reforma Agraria Vicepresidente SMI DF Premio Nacional de Economía
En su caso, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dispondría para las empresas tarifas máximas para los servicios de transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, señalando las condiciones de la prestación de los servicios de transporte. Adicionalmente, PEMEX deberá desarrollar proyectos de calidad de combustibles para cumplir con las nuevas especificaciones de diesel y gasolina (NOM-086); lo cual implica construir 11 plantas de postratamiento de gasolinas, 4 nuevas plantas de hidrotratamiento de diesel y modernizar 18 plantas existentes de hidrotratamiento de destilados intermedios. Los cambios en las especificaciones de los combustibles en el ámbito internacional, para mejorar la calidad del aire, requieren reducir el contenido de azufre de la gasolina y diesel a niveles cercanos a cero. Este proyecto demanda una inversión superior a 5,500 millones de dólares. Es necesario recordar que, a su vez, la capacidad instalada de producción de destilados se encuentra financiada en dólares vía PIDIREGAS y que, en consecuencia, la presión que ejercen la deuda externa sobre la paridad cambiaria, tarde que temprano, provocará un desequilibrio en la balanza de pagos dado que estos pro-
ductos se venden al mercado interno en pesos mexicanos. Por su parte, las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de los productos obtenidos de la refinación del petróleo y los petroquímicos básicos, pueden ser llevadas a cabo complementariamente por los sectores social y privado, y regularse por la CRE. Como se observa, el equilibrio de las finanzas del Estado no puede aceptar un consumo excesivo de gasolinas bajo subsidio estatal, por lo que es necesario, por un lado, apostar por otras fuentes alternas de transporte y energía y no solamente por el automotor y el petróleo; por otro lado, debe procurarse que la generación de petrolíferos de la empresa estatal se enfrente a una demanda efectiva con precios de mercado internacional. El área de refinación de Pemex debe guiarse como un proyecto competitivo sin ataduras a compromisos sociales específicos, o a grupos políticos, sino tomando como base el interés superior de la nación, para que sea un pilar fundamental de nuestro desarrollo económico y soberanía nacional, así podremos enfrentar los tiempos por venir. Hoy ya es tarde, mañana será demasiado tarde.
La Socieda Méxicana de Ingenieros Atte Comité Directivo Felicita cordialmente a la Dip. Karla Sánchez Armas García, nieta de nuestro vicepresidente Ing. Jorge García Rendón, por haber sido electa presidenta de la Asamble Legislativa del Distrito Federal, IV Legislatura, Deseándole el mayor de los éxitos en su gestión. Atte Comité Directivo
14
Enero - Marzo
L
as Crisis económicas son un fenómeno socio-económico coonómico que tienen mucho de .psicología social, pues normalmente see originan o en un comennsibles, que lo lleva a portamiento equivocado de alguna de sus partes sensibles, perder o a quebrar. Esto provoca un sentimiento de temor moor de otras partes del vas contra posibles sistema, que inmediatamente toman acciones defensivas mportamientos pérdidas futuras. Al hacerlo así, generan fenómenos y com comportamientos arrriendo al sistemasivos de desconfianza acumulativa, que terminan barriendo ue actualmente ma económico y por la interdependencia económica que ndderse intervivimos, estos fenómenos están más propensos a extenderse nacionalmente. eaa finanAsí, el equivocado y deficiente problema de una área enn a una ciera-hipotecaria en los Estados Unidos, ha dado origen crisis financiera de carácter mundial. Estas situaciones de temor m mente, y desconfianza masiva se multiplican y esparcen rápidamente, con una velocidad mucho mayor que las decisiones para paara detenerla. Se crea así, un verdadero sunami económico, co, que arrasa con todas las expectativas de inversión y creecimiento, con consecuencias enormes sobre el empleoo y el ingreso de otros paises.. Sin embargo, esto no es nuevo para nosotros; a prin-cipios de la década de los ochentas, él país entró en unaa difícil CRISIS, en virtud de la “Trampa Petrolera”, tendidaa a nivel mundial, por las grandes compañías petroleras, que uee hicieron subir descomunalmente el precio internacional al del d petróleo y bajar los intereses de los préstamos internacionales. ionales. Esto provocó que todo mundo se endrogara, bien paraa pagar el costoso Petróleo que tenían que consumir; bien para pe perforar erforar y aprovechar los elevados precios del petroleo. Después laa trampa t se cerró: bajaron el precio del petróleo y aumentaron lo los os inteon una reses de las deudas y dejaron a países como el nuestro, co con enorme deuda internacional y una mayor capacidad dee extracción de petróleo, pero a precios muy bajos. Esto, noss llevó l a un endeudamiento que pasó de menos de 7,000 millones onnes de i ación dólares en 1975, a cerca de 90,000 millones en 1988; unaa infl arra la desgracia de cerca del 100% anual y si esto no fuera suficiente para nciias. del País, nos cayó un terremoto de enormes consecuencias. ue las diferente Sin embargo, el País pudo salir a flote, gracias a que S, mismas que medidas que tomó el Gobierno para superar la CRISIS, ticco y disciplitenían el respaldo de un sistema de gobierno monolítico decuada de nado y la tranquilidad relativa de una disponibilidad ad adecuada manadas del alimentos y de políticas alimentarías. Estas habían sido em emanadas el Programa Sistema Alimentario Mexicano, el SAM y, después, las ddel baan priorizar, Nacional de Alimentación, el PRONAL. Ambas buscaban roos alimentos facilitar e impulsar la producción y consumo de nuestros
Enero - Marzo
básicos tradicionales como el Maíz, la tortilla, el arroz, el fríjol, la soya, el trigo, etc.; lo mismo en cuanto a su producción, que en su comercialización y consumo. La divisa era que “en los tiempos de crisis”, el cuidado por la disponibilidad de alimentos debe ser mayor, pues nos asegura la tranquilidad social y, todo esto, dentro del objetivo fundamental de lograr un marco de autosuficiencia alimentaria Para ello y con el fin de hacer valer las prioridades nacionales de producción y consumo de alimentos, se creó el Gabinete Agropecuario y luego la Comisión Nacional de Alimentación que, presididas por el Presidente, hacían que los acuerdos tomados en función de las prioridades, se cumplieran por los diferentes sectores que influían en la producción, disposición y consumo de los alimentos Hoy enfrentamos nuevamente una crisis, mas grave aún que las vividas en los ochentas y la de 1994, llamada el “Error de Diciembre” o el “Efecto Tequila” en razón a que nuestros problemas económicos afectaron a muchas economías extranjeras. La crisis que hoy enfrentamos es mas difícil, por la sencilla razón de que esta es una crisis de carácter mundial y frente a ella tenemos debilidades internas que no teníamos en las otras crisis; entre ellas el haber perdido la autosuficiencia alimentaria; el tener un aparato de apoyo institucional al Sector Agropecuario destrozado; un bajo precio del petróleo, precios internacionales de los alimentos que tienden a subir fuertemente; Remesas de nuestros trabajadores en el exterior que están bajando y una grave guerra contra el “narco”; etc. etc. Son tiempos de Decisión y de Unión, de Prioridades Claras y de Acción inmediata. Esperar a que las cosas se compongan solas o se agraven para enfrentarlas, nos puede resultar muy caro. ¿Cuáles deben ser nuestras prioridades? Seguramente son muchas, pero sinceramente creo, y no porque sea agrónomo, que estas deben estar de lado mas sensible de nuestra población: los alimentos y con ellos la Agricultura. Ante un esquema de encarecimiento mundial de alimentos, ante serios problemas de desempleo, caída en los ingresos y una inflación que habrá de acelerarse, empujada por el precio de los escasos alimentos; debemos tomar todos juntos y con toda seriedad y energía, los objetivos de suficiencia y soberanía alimentaria que toman un carácter estratégico en el bienestar de nuestra población y en la estabilidad política y social de nuestro País. Pero ¿Cómo retomar el camino que hace años nos aseguró una autosuficiencia alimentaria y un crecimiento agrícola dinámico? Una de las cuestiones que no podemos dejar de considerar es que por su liga a ciclos biológicos y climáticos, la agricultura es la ciencia de la oportunidad; pues no se puede pedirle al verano o a la primavera que se esperen a que tomemos las decisiones presupuestales necesarias para atender las siembras de maíz o de fríjol, o que se detenga el crecimiento del trigo o del arroz..
15
El apoyo al sector, como lo tiene en todo el mundo, tiene que ser suficiente y oportuno; inclusive más oportuno que suficiente. Pero, en estos últimos tiempos, una de las cuestiones que ahoga e inmoviliza las medidas de desarrollo del Campo, lo es la incapacidad de hacer una operación y aplicación ágil de los apoyos al campo. Por cuidar una operación limpia en el manejo de recursos, inutilizamos su objetivo. Es necesario tomar conciencia de que el problema esta ya encima de nosotros, que si no empezamos a preparar y sembrar la tierra en unas cuantas semanas; vamos a perder todo un año, muchas divisas y abriremos las posibilidades de que empiecen a surgir movimientos sociales en demanda de alimentos. ¿Que no hay recursos?, Ocupemos solo una parte de los miles de millones que infructuosamente se están empleando para sostener una lucha frustrante por el valor del Peso. Flexibilicemos el otorgamiento del crédito; démosle al famoso PROCAMPO una responsabilidad productiva real, ya que no obstante ser el programa de apoyo mas extendido y con mayor penetración en el campo, no se le asignan responsabilidades productivas. Pongamos en cultivo los cientos de miles de hectáreas que hoy no producen porque sus dueños andan por el otro lado, apoyemos al verdadero empresario agrícola, no al traficante, lo mismo que a la pequeña propiedad minifundista, demos facilidades para sembrar a la propiedad social que posee mas del cincuenta por ciento de las tierras de cultivo. Pero, sobre todo, démosle al Gobierno la capacidad de actuar con rapidez. Hace ya varios lustros que, en un afan de evitar el mal manejo de los recursos públicos, se establecieron una serie de Reglas de Operación, que no evitaron la corrupción, pero si han paralizado la operación de muchos programas de Gobierno. La Seguridad Pública es ahora primera prioridad del Gobierno, pero la alimentación debe tener también una prioridad semejante. Porque no revivir el esquema decisorio que fue el “Gabinete Agropecuario” que le de autoridad, coordinación y capacidad ejecutiva al Ejecutivo, para enfrentar con una política clara, tareas concretas para las diferentes áreas de Gobierno, en materia de producción y el consumo de alimentos. Es un hecho que, con los debidos apoyos, tenemos capacidad, de abrir miles de hectáreas al cultivo; de producir semillas y fertilizantes, sistemas de riego, posibilidades de revivir aparatos reales que apoyen a la comercialización y a la regulación del comercio de alimentos; instituciones financieras, técnicos desperdiciados, sin empleo; etc. etc. etc. ¿Qué esperamos? Cuando esto escribía, resonaban en mi mente algunas frases del Himno Agrarista: “Queremos tierras y arados, pues la Patria necesita de sus campos cultivados”, “Olvidemos los rencores compañeros, que se llenen de trigo los graneros y que surja la ansiada redención”
16
Importancia del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 en la crisis financiera I.- Introducción Hemos expresado en diversos foros nuestra opinión de que el PNI 2007-2012, formulado por el Gobierno del Presidente Calderón en julio de 2007, marcó un hito en el largo proceso de planeación del desarrollo nacional. Es un programa prioritario que implica inversiones del orden de los 2532 mil millones de pesos para su periodo de vigencia, incorporando los diversos sectores de la infraestructura: Transporte, Telecomunicaciones, Agua y Saneamiento, Electricidad e Hidrocarburos. II.- Importancia dell PNI El programa se ha convertido vertido en el hilo conductor del desarrollo de la infraestructura fraestructura en el país. De hecho recoge planteamientos mientos de diversas fuentes así como los de las dependencias y entidades federales, pero al formularse mularse oficialmente por el Ejecutivo, el PNI establece lece la l línea de acción oficial para las mismas, durante urante el sexenio. Ciertamente que por la naturaleza de incertidumbre, económica y climática, entre otras, que acompaña a la realización ión de obra pública, el PNI requiere ser actualizado do periódicamente como parte de una mejora continua. Sin embargo, el hecho de tener un primer imer patrón de referencia es un paso de singularr significancia en el ámbito gubernamental. Su formulación a disponibilidad de la sociedad, otorga certeza a ésta sobre el quehacer federal en la materia y sobre todo, ofrece mayor
Dr. Felipe Ochoa Rosso Presidente FOA Consultores S.C. Expresidente C.N.E.C.
certeza al sector empresarial de la cadena de la infraestructura sobre lo que será el trabajo sexenal de la obra pública. Importancia primordial del PNI es que permite la preparación anticipada de proyectos programados para los próximos años. En consecuencia, será posible integrar el gran faltante: un inventario robusto de proyectos preparados con toda su ingeniería y con los permisos y derechos para su ejecución. El contar con proyectos completos antes de iniciar
Enero - Marzo
el ejercicio fiscal contribuirá sin duda a eliminar los acostumbrados subejercicios presupuestales. Adicionalmente, el contar con un PNI con horizonte de seis años otorga un blindaje a los servidores públicos encargados de su instrumentación y de preparar el inventario, sin miedo a observaciones de los órganos de control. El funcionario podrá adelantar la preparación de proyectos que requieran más de un ejercicio fiscal antes de poder ejecutarlos, puesto que están ya formulados para años posteriores, de acuerdo con el PNI. Con el antecedente de este programa innovador, conviene desde ahora analizar los mecanismos para que esta tan positiva experiencia federal pueda ser extendida a otros órdenes de gobierno. Se requieren formular programas de infraestructura estatales para el ordenamiento de estas obras, cuyo objetivo es incrementar la productividad de los actores económicos y lograr una mayor y mejor conectividad para la población en todas las regiones del país. III. La Oportunidad Coyuntural del PNI Desde luego que, aunque diversos especialistas pronosticaban desde hace años la crisis financiera como voces aisladas, la sorpresa ha sido mayúscula para gobiernos y empresas, en particular por su efecto sistémico que ha incorporado a casi todos los países del orbe. Así mismo, todos los países han procedido a formular diversos programas de defensa ante el panorama inédito que por su carácter global nos envuelve. En el caso de México, la oportunidad que ofreció al Gobierno Federal el hecho de contar con el PNI en marcha, permitió al Ejecutivo utilizarla como pilar de su programa anticíclico. No queremos pensar en el costo de oportunidad que hubiera significado el no haberlo tenido en operación por más de un año, antes de que estallara la crisis mundial. Por ello debe estar satisfecha la ingeniería organizada
Enero - Ma Marzo arz zo
de México por el hecho de haber contribuido, a través de su Voz Unificada de la ingeniería, que agrupa a colegios de profesionales, academias, cámaras y universidades y dependencias oficiales de la Ingeniería, con acciones y documentos de apoyo que fueron utilizados por el Ejecutivo Federal como insumo para aterrizar su iniciativa propia. IV.- Instrumentación Resulta evidente la dificultad de acelerar la instrumentación del programa de infraestructura, teniendo en cuenta que este incorpora un incremento sustancial en los montos de inversión y en el número de proyectos anuales, así como en el tamaño de muchos de ellos, con respecto a ejercicios anteriores. Estos incrementos significativos han presionado al sistema existente de gestión de obras de infraestructura de las entidades y dependencias, sistema que sabemos adolece de serias dificultades internas, ahora exacerbadas por razones externas. Uno de los elementos que afecta seriamente al proceso de la obra pública es desde luego la falta de proyectos concluidos en su fase preparatoria, para proceder a una ejecución eficiente con riesgos ya mitigados desde su diseño. Nuestra propuesta es que, a partir del próximo ejercicio fiscal, tanto las dependencias como el Congreso de la Unión al aprobar la componente de inversión del presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), distingan entre proyectos de infraestructura que se aprueban con suficiencia presupuestal para su preparación (Etapa I) y los que se aprueban para su ejecución (Etapa II) porque ha sido ya concluida satisfactoriamente su Etapa I. Al no contar con un inventario de proyectos completos en Etapa I, muchas veces se aprueban para el mismo ejercicio fiscal las dos etapas. Al pretender realizarse en paralelo, a sabiendas de que la etapa de preparación puede requerir en ocasiones más de un año para su realización (proyecto ejecutivo, permisos, licencias y manifestaciones y liberación del derecho de vía o derecho de sitio), lo que resulta por lo general en atrasos y
subejercicios. Es por ello que estamos convencidos de que la formulación del PNI permitirá institucionalizar la distinción de etapas para todos los proyectos de infraestructura. Por lo que se refiere a los demás elementos que se requieren para completar la Fase I: suficiencia presupuestal, proyecto ejecutivo, análisis socioeconómico, y registro de inversión, trámites y obtención de dictámenes, permisos, licencias y derechos de uso del suelo, sus procesos son susceptibles de mejoras sustanciales. Asimismo para conducir el proyecto y poder iniciar su ejecución es menester concluir la liberación de su derecho de vía o derecho de sitio. Esta actividad sabemos que requiere tiempos significativos a pesar de que se optimicen sus procesos. Estas limitantes están en proceso de eficientización, así como los temas de la normatividad obsoleta como en el caso de la obra pública, o faltante, como en el caso de la obra público-privada. Sin olvidar la necesidad urgente de blindar con un “debido proceso” a los servidores públicos indefensos ante la Ley de Responsabilidades, es necesario reconocer que el hecho de contar con un Programa Nacional de Infraestructura ha sido un avance muy importante en el todavía largo proceso de la gestión de la obra pública que merece la sociedad. V. La propuesta para su Institucionalización Por su importancia y por su oportunidad comprobadas, nuestra propuesta es dar al PNI un carácter transexenal. Tendremos que contar con una visión a muy largo plazo de cómo debiera configurarse la infraestructura de nuestro país. Con base en esa visión, cada administración sexenal podría formular su propio Programa de Infraestructura que le sirva de hilo conductor, como lo esta siendo el PNI 2007-2012. Para instrumentar la propuesta convendría incluir en la Ley de Planeación vigente la obligatoriedad de incluir como uno de los programas especiales, el Programa de Infraestructura para el sexenio correspondiente. Por su parte, la ley de Obra Pública y Servicios Relacionados en su Art. 17 señala la obligación de sujetarse a objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y programas especiales. Al tener el PNI como programa especial se lograría incorporarlo a la legislación vigente sin cambios mayores. Ha dado un gran paso el Gobierno Federal y la ingeniería organizada de México está pronta a seguir contribuyendo a favor de los objetivos sociales de la infraestructura.
17
1188
Enero Ener En e o - Marzo o
En E Enero ne erro - Ma M Marzo arzo
1199
La Metrópoli:
fenómeno poliédrico M. A. Felipe de Jesús Gutiérrez G. Expresidente del Colegio de Arquitectos de México
L
a palabra metrópoli significa ciudad madre, ciudad principal, ciudad predominante de un país, estado o región con relación a sus territorios exteriores, es decir, es el espacio en que ejerce su influencia urbana y del cual depende en diversos aspectos para su existencia y crecimiento. La metrópoli se constituye como el resultado de la multisecular evolución en el asentamiento urbano y no en simple versión amplificada de la ciudad tradicional. Lo particular y lo general del Fenómeno Metropolitano: No existiendo una definición universal de metrópoli, cada una aparece como fenómeno único, derivada de una muy particular conjugación de factores demográficos y económicos. No obstante su definición puede ser elaborada en la medida en que este asentamiento humano es el resultado de un proceso de complejización de una ciudad en determinadas condiciones económicas, políticas y sociales. En el caso de las principales metrópolis latinoamericanas, se pueden señalar que en general, se desarrolla a partir de una ciudad históricamente importante, la mayoría de las veces la capital del país.
Espacialmente la metrópoli es también el área urbana que, a nivel nacional, alcanza los mayores grados de complejidad y diversidad en la expresión arquitectónica y, normalmente, es privilegiada en la dotación de elementos tecnológicamente muy avanzados, transporte, comunicaciones, equipamiento. Su actividad económica es diversa y compleja, por lo que ofrece bienes y servicios de todo tipo y a gran escala La noción de metrópoli es entonces utilizada generalmente para calificar las principales aglomeraciones de un país que cuentan con una alta densidad (centenas de miles de habitantes), multifuncionales y dentro de un circuito de metrópolis que mantienen relaciones económicas.. Al desarrollo de las metrópolis se suma ahora un fenómeno de alguna manera distinto: la metropolisación, es decir, no solamente el crecimiento y la multiplicación de grandes aglomeraciones, sino la concentración cada vez más grande en su seno de poblaciones, actividades y riquezas. Componentes Metropolitanos: Conjunto de redes de infraestructura (vial, hidráulica, sanitaria, eléctrica, comunicaciones, etc.), servicios básicos de salud, (educación, comercio, recreación y deporte, etc.) buscando el bienestar social y de apoyo a las actividades productivas. Constituyen además los soportes materiales de la movilidad y el funcionamiento de las ciudades. Factores Metropolitanos: Económicos o de dimensión productiva. Determinan los indicadores del aparato productivo por rama de actividad de la población económicamente
20
activa. La Metrópoli debe considerarse, entonces como una unidad económica que produce, distribuye y consume mercancías. Demográficos o de dimensión de crecimiento: Indican las fases de crecimiento y disminución de la población, reflejan los aspectos cualitativos y diferenciales de la misma, así como su dinámica de crecimiento, involucrando todas aquellas variables que intervienen en su proceso de crecimiento o decrecimiento, como son: natalidad, mortalidad, migración, fecundidad, reproducción, estructura por edades, etc. para demostrar con cifras y estadísticas la variación constante que ha sufrido la población. Sociales o de dimensión humana y de calidad de vida. La metrópoli es un espacio en el que se materializan los conflictos, luchas, aspiraciones y representaciones de los diferentes grupos sociales para hacer posible su habitabilidad. Políticos o de la voluntad de hacer ciudad. Derivado de la organización social y de la composición de grupos, existen orientaciones e intereses específicos, por ejemplo: sobre la disputa del espacio urbano, que van a dar pauta a eventuales convenios entre grupos sociales e instituciones. La participación de las diferentes organizaciones políticas al interior de la metrópoli, es susceptible de hacer posible un mayor poder de negociación para el bienestar social. Administrativos o de la posibilidad del desarrollo. Sistema de servicios o de apoyo que proporciona la metrópoli para poner en práctica las funciones de gobierno, que son las de conducir y servir a la comunidad. Entramos en la esfera del servicio público, que debe administrar los bienes de la ciudad y de sus ciudadanos. Aquí se plantean dos problemas fundamentales: por un lado las atribuciones de la administración metropolitana en relación con la autoridad de la administración pública central, y por otro lado el cómo se coordinan tales atribuciones con el plan de acción de las ciudades periféricas. En las grandes aglomeraciones su funcionamiento eficaz depende de las siguientes condiciones: a.) Un territorio propio en que realizar sus actividades, b) El control asegurado del crecimiento urbano y c) La coordinación entre los órganos públicos de la ciudad central y de los territorios circundantes
Enero - Marzo
¿La crisis con
Kaizen en verdad es crisis? Mtro. Ing. Fabricio Pérez Hernández Vicepresidente SMI., DF.
E
l hablar de crisis casi siempre hace que nuestra mente involucre ahora, cierta incertidumbre en esos cambios críticos, ya sea a nivel social o económico, de los que de alguna manera éramos capaces de resolver. En este caso y a nivel empresarial, ya sea con la inyección de capital en todas su variantes o simplemente con el hecho de seguir produciendo. Sin embargo, hay que hacer una gran diferencia entre lo que nosotros llamamos “tener años de experiencia en el ramo” a “tener años de haber estado haciendo lo mismo” ya que la primera frase, involucra una mejora continua y una filosofía de adaptación a los cambios que la vida, el mercado, la economía, la sociedad y la productividad requieren, de ser así; entonces podríamos hablar de “años de experiencia” Quizá la mejor manera de sobrellevar una crisis es tan sólo viéndola como una buena oportunidad para esa adaptación en nuestros procesos del día a día, quitando esos filtros que hacen siempre que queramos resolver los problemas dentro de los límites que nosotros mismos interponemos y provocando que: “nuestro futuro sea tan sólo una extensión de nuestro pasado”. 1)El “KAIZEN”, una palabra que significa “cambio bueno” y que involucra una serie de pequeñas mejoras incrementales ya sea en nuestra vida cotidiana o en los procesos de una corporación, podría ser la filosofía, que haría de eso que llamamos crisis, una oportunidad para poder
Enero - Marzo
ofrecer lo que el mercado necesita, ya que si bien “es más fácil no hacer nada; también es mucho más riesgoso”. La filosofía del KAIZEN en términos generales es enfocarse en los procesos y no en los resultados a través de pequeñas mejoras incrementales. Básicamente existen cinco principios rectores, los cuales son:
• Principios básicos: Las 5‘s (separar, orden, limpieza, sistematización y disciplina) • La estandarización: Aplicar aquellas políticas, reglas e instrucciones establecidas por la administración para todas las operaciones. • Innovación Continua de los Procesos: De todas aquellas actividades que siguen un flujo lógico • El enfoque a las Personas: La educación y la capacitación. • Mejora del Trabajo Cotidiano: mejoramiento continuo, constante y sistemático de cada proceso estándar y actividad en la organización. Por lo que no es tema de discusión la creación de un nuevo producto, los grandes cambios o la reingeniería involucrados en los procesos organizacionales, simplemente; hablemos de pequeñas mejoras incrementales. En el KAIZEN se practican pequeños experimentos en lugar de hacer grandes proyectos de cambios radicales que algunas veces resultan costosos y de mucho riesgo. Uno de los puntos clave es que cada experimento se toma desde una visión holística y así poder reflexionar de aquellos resultados indeseables (algunas veces llamados errores o productos defectuosos). Finalmente, cabe el señalar que el proceso de integración de esta filosofía a nuestra vida cotidiana y empresarial, se resume en el trabajo constante e integral. Y si analizamos en el corto plazo los resultados obtenidos; encontraremos que en lugar de hablar de crisis podemos encontrar el valor agregado generado en nuestros productos y/o servicios así como en la vida cotidiana. 1) Fuente: Newitt, D. J. (1996), Beyond BPR & TQM – Managing through processes: Is Kaizen enough? Industrial Engineering, London, U.K., Institution of Electronic Engineers.
21
El límite práctico de la sustentabilidad energética Dr. José Luis Fernández Zayas Ex-director de Instituto de Ingeniería de la UNAM, Coordinador del Área Ciencia y Tecnología SMI, DF.
Antecedentes La energía industrial es esencial para procurar el desarrollo económico y social, y mejorar la calidad de la vida. La disponibilidad de energía suficiente, a precios accesibles para toda la población, en un entorno de sustentabilidad, es crítica para alcanzar las metas de desarrollo que los diversos consejos internacionales, tras décadas de análisis y discusión, han acordado. En particular, el acceso a la energía es fundamental en la lucha contra la pobreza, pues permite la multiplicación de las actividades empresariales y la generación de riqueza. Además, en este siglo, sin acceso a la energía tampoco hay acceso a la educación y a la información. En suma, el acceso a la energía es indispensable para aliviar el hambre y satisfacer la mayor parte de las metas sociales para el desarrollo integral, que no se pueden procurar sin luz, agua, alimentos, seguridad y un grado mínimo de confort. Con energía suficiente y accesible, casi todo se puede hacer; sin ella, casi nada.
La energía en países pobres
L
os países en desarrollo, y particularmente los más pobres que viven en ellos, son los más vulnerables al cambio climático. Al mismo tiempo, ellos constituyen el grupo de seres humanos más necesitado de abasto energético creciente, principalmente del sistema eléctrico urbano y rural. Sin ese abasto, nunca podrán remontar sus necesidades de crecimiento y desarrollo. Casi todas las organizaciones internacionales, gubernamentales y civiles, trabajan en todo el mundo para ayudar a los países menos desarrollados para mejorar los servicios de abasto energético y, al mismo tiempo, adaptarse de manera muy rápida a los efectos devastadores del cambio climático. Estas condiciones son críticas para una tercera parte de la población mundial,
22
más de unos dos mil millones de seres humanos. Al mismo tiempo, son estas las poblaciones donde más claramente se expresan las oportunidades de una verdadera reforma energética, que les facilite remontar rápidamente sus condiciones de rezago, al tiempo que permitan a la humanidad avanzar en el control de emisiones nocivas. Hay organizaciones muy variadas, muchas de ellas centralizadas en Europa, que apoyan a estos grupos especialmente vulnerables para encontrar opciones energéticas que sean, a un mismo tiempo, económicamente viables y ambientalmente saludables. Sus objetivos centrales son expandir el uso de los energéticos no contaminantes, aprovechar las prácticas tecnológicas de eficiencia energética, diseminar los mecanismos de financiamiento de carbón y promover y financiar estrategias de adaptación al cambio climático para reducir las excesivas vulnerabilidades climáticas de estas regiones, como México en su mayoría. Es interesante notar que muchos de los enfoques que han adoptado algunos países avanzados para contender con el cambio climático pueden ser dramáticamente diferentes de los que mejor nos funcionarían en México. Por ejemplo, la estrategia británica, que es pionera en muchos sentidos, se apoya fundamentalmente en la promoción de la microgeneración y el uso de calor generado con fuentes de energía renovables para mejorar el confort y combatir la pobreza, mediante la construcción de viviendas y otras edificaciones con materiales reciclables, la minimización o cancelación de emisiones de GEI y el ajuste de tarifas a las regulaciones vigentes. Así, son instrumentos del mercado básicamente los que animan a las estrategias de eficiencia y uso racional de la energía, a diferencia de las circunstancias que privan en México, donde la eficiencia y ahorro de energía suelen estar en el centro de las políticas públicas. En México, hasta ahora, las políticas de desarrollo de fuentes renovables han estado esencialmente marginadas de la acción gubernamental. En Gran Bretaña la microgeneración recibe mucha atención, y propicia la producción eléctrica local en casas y negocios con esquemas de baja energía, que incluyen aerogeneradores y turbinas eólicas de pequeña escala, bombas de calor que aprovechan la energía térmica del suelo, e instalaciones de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos. Es de llamar la atención cómo algunos esquemas, como por ejemplo las bombas de calor, surgen de una larga historia de adaptación a los climas locales y de aprovechamiento de las capacidades tecnológicas del país.
El potencial tecnológico de los usos eficientes La tecnología del uso de la energía solo puede entenderse a cabalidad cuando se la analiza en su propio contexto histórico y económico. En México, la tradición ha permitido que prevalezcan las empresas energéticas a cargo del Estado, lo que afecta de manera muy sustancial la velocidad de cambio a la cual se pueden incorporar diversas tecnologías. Es posible ejemplificar esta realidad con base en estudios recientes y en curso, sobre el uso de la electricidad para la iluminación en la Ciudad Universitaria de la UNAM. La mayor parte de las luminarias de la UNAM son de diseño antiguo, con base en lámparas o tubos T12 y balastros electromagnéticos. Estas lámparas se instalaron, primero, hace más de 50 años, y de manera natural se establecieron como el estándar, dados los procesos de adquisición, los grandes volúmenes que la UNAM requiere, el grado estandarizado de mantenimiento a través de personal sindicalizado y la operación de los interruptores. Así, es fácil ver que los edificios de aulas suelen estar totalmente iluminados durante todo el día y toda la noche, y realmente no hay estímulos para el ahorro de energía. No hay tampoco estímulos para que el personal de intendencia apague las luces durante el día. En los últimos años ha sido posible establecer los niveles de ahorro que, con el mismo personal, las mismas preocupaciones sobre seguridad y la misma falta de estímulos, se pueden obtener empleando equipo más avanzado. En la figura precedente se comparan tres niveles de tecnología. En la barra de la izquierda se tienen los costos asociados a la tecnología antigua o “tradicional” en la Ciudad Universitaria; las cifras de la barra de en medio corresponden a los equipos de la Torre de Ingeniería, en la que se emplearon balastros mejorados (correspondientes a la tecnología comercial del año 2000) y lámparas ahorradoras T8. Es importante señalar que el ahorro nada más en consumo eléctrico ha demostrado ser muy notable, del orden del 30%, y el costo total del mantenimiento se ha reducido apreciablemente, si bien se ha debido hacer una inversión adicional en equipo, que antes no se hacía. Si ahora se observa la barra de la derecha, que corresponde a la tecnología que actualmente se ensaya en combinación con la organización alemana Büro Öquadrat y la empresa mexicana Genertek, y que está a prueba en diversas instalaciones del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias, se advierte que el consumo de energía eléctrica se ha reducido a un 5% del valor de la barra de la izquierda; también se reducen los costos de mantenimiento, y el costo de la inversión ha aumentado apenas marginalmente, dejando, en total, un ahorro económico muy considerable.
Enero - Marzo
Para la UNAM, el ahorro de consumo eléctrico es de importancia fundamental, pues la falta de abasto eléctrico es un limitante muy claro al crecimiento y modernización de las instalaciones de cómputo y de laboratorios, una de las principales ventajas de la institución. Esta es una carencia también muy sentida en casi toda la ciudad de México, y en general, por razones bien conocidas y documentadas, en la región que abastece Luz y Fuerza del Centro. Al mismo tiempo, debe decirse que en términos de la política energética nacional, el crecimiento neto del abasto al menudeo en ciudades, no ha sido una política prioritaria. En el diagrama de la izquierda se ilustra de manera gráfica la relación entre los conceptos tecnológicos y los costos totales. Es de advertir que, conforme se avanza hacia las tecnologías de la derecha de la figura, una parte de los costos que antes eran de gasto en el fluido eléctrico, ahora son de inversión en equipo electrónico y de control. A mayor contenido tecnológico de la solución de iluminación, y mayor inversión en equipo y sistemas de control, corresponden menores costos globales de la iluminación y, desde luego, muy reducidos costos de la energía propiamente. En otras palabras, una pequeña parte de los ahorros en energía y mantenimiento se convierte en inversión. El gasto se transforma en una inversión, o sea, el pasivo se reduce y aumenta los activos. Al mismo tiempo, se advierte la oportunidad de crecimiento en empleos y ocupaciones profesionales de alta calidad.
claro que todo intento de reducir el consumo eléctrico puede afectar directamente las grandes cifras de la economía nacional. De manera todavía más general, se puede aceptar que el ahorro de energía basado en una mejor tecnología, como se ha propuesto arriba, al tiempo de reducir los gastos, propicia las inversiones tecnológicas, o sea, se crean empleos de calidad. Si se calcula que cada millón de pesos ahorrado en energía eléctrica, a lo largo de quince años, propicia la inversión de aproximadamente 150,000 pesos (15%, de la primera figura), se puede determinar que un empleo será creado por cada diez millones de pesos ahorrados. (El costo de crear un empleo nuevo en PEMEX es del orden de 2 millones de dólares, mientras que en el turismo comercial privado es de solo 55 mil dólares.) Dado que el potencial de ahorro al nivel nacional es del orden de cien mil millones de pesos cada año, el potencial de creación de empleos nuevos, de alta calidad, es de las decenas de miles. En una más agresiva generalización, se puede afirmar que todo esfuerzo por introducir ahorro en el desperdicio de la actividad humana genera mejores empleos. De hecho, una importante ley económica afirma que la transformación de los pasivos en capital genera riqueza, como cuando se emplea la basura orgánica para generar energía. El catalizador de esta transformación es necesariamente el conocimiento bien aplicado. Sin él, dicha transformación es imposible. Si se quiere tra-
Generalización: más conocimientos y menos gastos
bajar con los órdenes de magnitud referidos, y se deseara crear, con este mecanismo, un millón de empleos nuevos al año, será necesario emplear conocimientos pertinentes para introducir ahorros en la economía por valor de una cifra que estará entre las decenas y los cientos de los millones de pesos anuales. Dicho reto está claramente al alcance de las capacidades de la economía nacional, como se observa en cualquier informe. Por ejemplo, se generan diariamente del orden de 50 mil toneladas diarias de basura (suficientes para generar de manera continua unos 7,000 MW eléctricos), que terminan siendo un problema en los llamados “rellenos sanitarios”, los cuales han demostrado ser estupendos criaderos de pasivos ambientales, costosos y peligrosos, cuando podrían traducirse en un ingreso nacional por concepto de generación eléctrica del orden de 2,500 millones de pesos al año.
Una forma tentadora de generalizar la experiencia anterior es proyectarla al nivel más general de la UNAM, de la ciudad de México, y finalmente del país. Si se parte de la base que una central generadora cualquiera tiene una actividad promedio de generación de unas 5,125 horas por año, y que el consumo total de energía eléctrica al nivel nacional es del orden de 200 millones de MW h por año, entonces la facturación nacional total es del orden de 200 mil millones de pesos cada año, con base en una capacidad de generación total cercana a los 40 mil MW instalados. Sin embargo, es necesario recordar que el problema principal está más bien en la distribución y transmisión, que no en la generación. Así, y aún ignorando esta restricción, es
Enero - Marzo
El límite tecnológico Las experiencias arriba discutidas revelan que es posible, y de hecho es relativamente sencillo, reducir de manera drástica las necesidades energéticas de los edificios, y por tanto, de virtualmente cualquier construcción y vivienda. Si se emplearan medios más eficientes a los presentados, aunque algunos no han llegado al mercado nacional todavía, sería posible alcanzar reducciones todavía mayores. Si se combinan estas reducciones con cambios en los hábitos de consumo, como ocurre en las oficinas actuales, en las que el requerimiento de iluminación es muy inferior al de hace pocos años, cuando la información se procesaba fundamentalmente en papel, entonces las necesidades de carga eléctrica se reducen más. Se puede combinar esta tendencia con la capacidad de generación distribuida y las baterías avanzadas. Considérense las nuevas baterías eléctricas de descarga profunda, así como los capacitores y otros equipos que permiten almacenar energía eléctrica. En un edificio de oficinas, cuya carga máxima en el pico de demanda (18:00-22:00 h) es probablemente más de tres veces mayor a la demanda mínima (02:00-06:00 h), se puede sustituir una buena parte del abasto eléctrico convencional mediante baterías o capacitores que se cargan en las horas de carga mínima. Así, es posible reducir la demanda máxima tal vez por un factor de 0.5 o menor. Una vez que se ha alcanzado una demanda externa de las maneras reveladas, sucede que la nueva y muy disminuida demanda se puede abastecer de otras maneras, como la fotovoltaica. Para un usuario que debía pagar energía eléctrica fotovoltaica al doble del costo de la energía que abastece la empresa eléctrica, la opción fotovoltaica no tiene atractivo. Sin embargo, si ese usuario ya ha reducido, digamos, por un factor de 0.1, su demanda eléctrica, mediante la modernización de sus sistemas de consumo, la opción fotovoltaica representa ahora una carga económica muy inferior, y su cuenta eléctrica fotovoltaica, de 0.2 del costo de la facturación original, puede ser atractiva, cuanto más si se consideran los mecanismos de financiamiento para la sostenibilidad, ocupación crecientemente global. Ante las estrategias de reducción del consumo eléctrico se manifiestan ricas opciones de solución integral. Por ejemplo, considérese que, mediante gasificación, cada tonelada diaria de basura orgánica no reciclable puede mantener en operación continua una planta generadora de hasta 150 KW de energía eléctrica. Si se reduce entonces la demanda eléctrica, este proceso de reúso de la basura orgánica puede abastecer una fracción cada día mayor de las necesidades energéticas. La eliminación de los llamados rellenos sanitarios es una ventaja adicional de este esquema. En algunos casos, el simple costo de transporte de la basura no reciclable excede el valor de la energía que se puede generar. Si a la alimentación de basura orgánica se suman los lodos del tratamiento de las aguas servidas, resulta que la solución integrada del tratamiento y reúso de los desechos no reciclables puede hacer sustentable y autónomo a un edificio, un barrio, un área residencial.
23
La modernización del
Orígenes y evolución de la crisis a nivel mundial Ing. Ricardo Méndez Acevedo Ing. en Telecomunicaciones. F.I. UNAM gen. 93 miembro de A.G.F.I. M.B.A. Columbia Univertisity.
L
a actual crisis financiera mundial tiene sus orígenes en una crisis hipotecaria, la cual es consecuencia de que muchos bancos prestaron grandes cantidades de dinero de manera irresponsable. Después de la decepción generada por el fracaso de los negocios punto com y de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el público inversionista encontró que una buena manera de conservar el valor de su dinero era invertirlo en bienes raíces. Lo anterior fue estimulado por el descenso de las tasas de referencia de la Reserva Federal (Fed) a 1% y por un nuevo modelo de préstamo que los bancos diseñaron. Este modelo consistía en buscar inversionistas que prestaran dinero por ellos a través de los llamados “bonos hipotecarios”. Así, el banco se vuelve intermediario entre los poseedores de los bonos y los clientes finales, fungiendo como colateral en caso de incumplimiento en el pago de las hipotecas. Era algo muy atractivo, ya que los bonos hipotecarios estaban garantizados por el bien inmueble. Al ver el gran negocio que esto significaba, los bancos incursionaron en un grupo de la población
24
llamado sub-prime. Este grupo era compuesto por individuos sin empleo, con pobre historial crediticio e incluso inmigrantes indocumentados. El riesgo adicional que este grupo representa era compensado con una mayor tasa de interés variable, aunque durante los dos primeros años se ofrecían condiciones preferenciales y el enganche solicitado era mínimo. En 2005 una de cada cinco hipotecas era sub-prime. En 2004, la Fed sube se tasa de referencia de 1% a 5.25% en un año, por lo que la tasa de interés de los préstamos, y por lo tanto el monto mensual a pagar, también se disparan. El grupo sub-prime es afectado ampliamente, muchos dejan de pagar y los bancos comienzan a confiscar propiedades. El número de confiscaciones se hace tan grande que los bancos no pueden desplazar las casas y los precios comienzan a bajar. En 2007 comienza el desplome de los precios y para 2009 se había perdido 25% del valor máximo registrado. Muchos deben al banco más de lo que valen sus propiedades. En 2006 cerca de 50 bancos hipotecarios quiebran y debido a la interconexión del sistema financiero mundial, el resto del sistema bancario se contamina. Pero es el 15 de septiembre de 2008, al anunciarse la quiebra de Lehman Brothers – quinto mayor banco de inversión – que viene el caos
mundial. Las bolsas del mundo se desploman y a pesar de que el gobierno intentó frenar la debacle con el anuncio del plan de rescate a activos con problemas (TARP), el rechazo por parte de la cámara de representantes unos días después generó tal desconfianza entre los inversionistas, que no fue posible detener la debacle, aún con la posterior aprobación del plan. A la fecha, la bolsa de Nueva York ha perdido cerca del 50% de su valor, el desempleo se ha disparado a 8% y se espera una contracción del PIB en 2009. Es aquí cuando la crisis financiera cede su lugar a la crisis de confianza. A pesar de las acciones llevadas a cabo por los gobiernos para estimular la economía, no se ha podido restaurar la confianza en el público. Para acentuar todavía más este hecho, se han destapado un sinnúmero de escándalos por parte de los bancos, ya que estos no han terminado de revelar su situación real. Dado que el principal motor para el crecimiento del PIB es el consumo personal es de vital importancia restablecer la confianza en el público consumidor. Si bien históricamente las crisis financieras han generado incertidumbre dentro de la población y los inversionistas, también es cierto que EE.UU. ha sido capaz de recuperarse de todas ellas en el pasado. El principal elemento a recobrar es la confianza, lo cual permitirá que el crédito vuelva a fluir, las empresas vuelvan a invertir y la gente vuelva a consumir. A ciencia cierta nadie sabe cuánto durará esta crisis, aunque diversos organismos como el Fondo Monetario Internacional esperan que para 2010 EE.UU. vuelva a ver crecimiento. Es posible que las cosas empeoren durante los siguientes meses pero eventualmente, si las acciones del gobierno americano son bien encaminadas y se logra sanear al sistema bancario, la confianza será restablecida y la economía volverá a moverse.
Enero - Marzo
ircuito Interior Arq. Joaquín Álvarez Ordoñez Ex Vocal Ejecutivo de la Comisión de Conurbación del Centro del País Ex Director General de Obras Públicas del Distrito Federal
E
l Circuito Interior recientemente denominado Circuito Bicentenario es una vía que se inscribe dentro del Sistema Vial Metropolitano del D.F. Resulta especialmente importante en esta oportunidad, resaltar que debido quizá a la permanencia de esta vialidad se le honra y enaltece denominándola Circuito Bicentenario. Aunque considero que no es conveniente cambiar de nombre a las obras que los ciudadanos tienen ya perfectamente identificadas, como es el caso. Esta vía fue concebida desde 1972 (hace 37 años) con características de alta eficiencia lo que le ha permitido permanecer vigente hasta la fecha, no obstante, que es apenas ahora gracias a la visión del actual Jefe del Departamento del Distrito Federal, que ha tomado la acertada decisión de proceder a construir algunos puentes, y distribuidores que no fueron realizados en su oportunidad por la limitación de recursos: lo que permitirá a esta vía, parcialmente darle una mayor continuidad sin interferencias de semáforos a fin de crear un sistema con solución de continuidad (están actualmente en construcción cuatro diferentes puentes).
Enero - Marzo
A este proceso de construcción de las estructuras en los cruceros faltantes se suma la sustitución de recubrimiento de asfalto por una plancha de concreto hidráulico en los tramos sustentados directamente en la tierra. Este tipo de pavimento de larga duración que no propiciará baches con facilidad, va a permitir aumentar la velocidad de los vehículos que por la fluidez propiciará un rodamiento más homogéneo. Sin embargo a este respecto me parece oportuno hacer dos consideraciones, paticularmente: la primera es en el sentido del enorme costo económico que tiene la restitución total de la carpeta asfáltca que se encontraba en un 90% en buen estado todavía, consecuencia de que recientemente, habría sido repavimentada en gran parte; la segunda consideración personal es en el sentido que con el costo de la nueva pavimentación de concreto,
hubiera sido posible construir, prioritariamente todos los distribuidores y puentes faltantes, lo que hubiera tenido como resultado el gran mérito de terminar completamente esta obras vial con el objeto de permitir su absoluta continuidad de acuerdo con el objetivo con el que fue proyectada inicialmente. Dejando para programas posteriores el mejoramiento de la calidad de la superficie de rodamiento. Esta obra llegará sin duda a fomentar el máximo servicio a la Ciudad en el momento que hayan sido construidos y terminados todos los pasos a desnivel pendientes a lo largo de la vía. Por otra parte, ahora que se le están dando esta importante actualización a esta vía, sería conveniente aprovechar de una manera funcional todos los espacios bajo los puentes, que pudieran dar un servicio complementario como estacionamientos, módulos de policía y estaciones de ambulancias, bomberos, etc. Y no como están actualmente utilizados indebidamente como bodegas, tiraderos, que aparte de su poca inutilidad afean el entorno urbano. De toda suerte, bienvenida la decisión de actualizar el funcionamiento del Circuito Interior, y felicitando al actual Gobierno de la Ciudad por darle continuidad a obras útiles realizados por diferentes Regímenes. Esto habla muy bien de la visión y responsabilidad de las autoridades de la Ciudad y dan ejemplo de los que debe ser el proceso de la obra pública independientemente de la administración de diferente signo político que gobierne.
25
Proyectos emblemáticos de vivienda: programa piloto Veracruz M. C. Manuel Barclay Galindo Presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C. Titular del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda
E
l Gobierno del Estado de Veracruz, encabezado por el Lic. Fidel Herrera Beltrán, inició hace poco más de un año, a través del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda (INVIVIENDA), el programa denominado “Haciendo Ciudad”, que conceptualmente significa entregar a la población beneficiaria de vivienda que percibe hasta cuatro salarios mínimos, productos terminados de vivienda en el medio urbano, considerando urbanización y áreas libres para equipamiento urbano diverso y recreación, conforme a la normatividad vigente en la materia. El concepto es muy simple y obedece a una lógica: evitar entregar reserva en breña, en virtud de los costos ulteriores que se generan debido a una improvisada urbanización progresiva que realizan los particulares beneficiarios y que finalmente se convierten, a través de los años, en costos exponenciales para los gobiernos, tanto estatales como municipales; situación que en el mediano y largo plazos tiene que ser atendida y resuelta por las autoridades, para evitar eventuales conflictos sociales. En síntesis, el reto es hacer ciudad, no solamente vivienda. Adicionalmente, los costos urbanos inherentes para la ciudad, en estos procesos, llegan a ser aún superiores e impactan negativamente el sano desarrollo de los centros urbanos; porque un conjunto de vivienda no planeado, es prácticamente imposible que logre su integración formal a la estructura urbana. Este es uno de los principales problemas que, a través de los años, ha generado deterioro y conflicto en las principales ciudades mexicanas, situándolas en desventaja y afectando notablemente su nivel de eficiencia y competitividad. Un análisis realizado por el INVIVIENDA, señala que los costos para los gobiernos, a través de los
26
años en estos casos, llegan a representar hasta tres veces los costos originales de urbanización de un conjunto planeado, con otorgamiento de subsidio y crédito con tasa también subsidiada y aún con tasas de mercado. Si se actuara desde un principio con oportunidad, se estaría atendiendo anticipadamente esta problemática y se cumpliría, además, con el precepto establecido en el Artículo 4º. Constitucional, en el sentido de dotar de una vivienda digna a los sectores de la población más necesitados. Estos grupos sociales, han demostrado en diversos programas de vivienda realizados en diferentes sitios del país, ser responsables en el cumplimiento de sus obligaciones crediticias. Un esquema de esta naturaleza y adicionalmente vinculado a proyectos de vivienda productiva (que ya se practican en el Estado de Veracruz), en donde las familias pudieran realizar una actividad económica organizada e institucionalmente asesorada al pie de su hogar, redundaría de manera inmediata en beneficio de la economía familiar y del país, fortaleciendo su nivel de ingreso y su capacidad de pago para enfrentar sus compromisos crediticios. De esta manera, habría que sensibilizar a los gobiernos y sobre todo al sector financiero,
que si bien es cierto que ya participa en el apoyo a programas sociales, aún no ha logrado concretar su integración a este gran reto nacional de “jalar todos parejo” y de la mano enfrentar, disminuir y abatir los lacerantes niveles de insultante pobreza que la Nación enfrenta. México sigue siendo, hoy por hoy, uno de los principales países que a nivel mundial, registra inequidad y desproporción en la distribución del ingreso. En el tema que nos ocupa, las clases más necesitadas buscan ejercer su derecho de integrarse y formar parte de la trama urbana de las ciudades, beneficiándose al igual que el resto de la población del equipamiento, de la infraestructura y de los servicios que las mismas ofrecen. Por tal motivo, el Gobierno de Fidel Herrera Beltrán, instruyó al INVIVIENDA a la creación de un Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda que atendiera y facilitara el acceso a la vivienda a la población de 4 y menos salarios mínimos, que representa el 72% del promedio nacional y el 78% en el Estado de Veracruz. En este sentido, se creó el Programa “Haciendo Ciudad” ya descrito, mediante un esquema de participación compartida entre los tres Ordenes de Gobierno y los desarrolladores in-
mobiliarios interesados en el Programa. De este modo se planteó, en principio, en el seno de la CANADEVI-Veracruz, que agrupa a los desarrolladores de vivienda en el Estado, la parte conceptual de este proyecto piloto que denominamos “Proyecto Emblemático”, el cual fue visto con agrado por los desarrolladores interesados. Posteriormente, se presentó la propuesta a la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), para solicitar el apoyo de la Institución y llevar a la práctica un proyecto novedoso, con características de sustentabilidad y con subsidio adicional al frente para disminuir los costos financieros de las empresas y poder ofrecer un producto más accesible a la población beneficiaria. El entonces Titular de la CONAVI, Carlos Gutiérrez Ruiz, con gran sensibilidad atendió el planteamiento y manifestó su interés para que Veracruz piloteara este concepto con el fin de difundirlo a nivel Nacional. El proyecto en cuestión, fue trabajado conjuntamente por el INVIVIENDA con la empresa veracruzana “Urbanizadora Medellín, S.A. De C.V.” de la familia Barquín, con una propuesta de 3,500 viviendas para realizar en un plazo de dos años, considerando una primera etapa de un “closter” de 350 viviendas en edificios séxtuples de tres niveles y 50 metros cuadrados por departamento, con el valor y las características de la vivienda económica establecidas por la CONAVI. Las viviendas fueron
terminadas en su totalidad e inauguradas por el Gobernador del Estado, el pasado mes de diciembre. Es importante destacar que además del apoyo de la Federación, a través de la CONAVI, obtuvimos la participación y el apoyo del municipio de Medellín en todo lo relativo al trámite de licencias y permisos respectivos ó necesarios. Para atender los requerimientos que tipificaron como sustentables a las viviendas, el desarrollador tuvo que cumplir el puntaje exigido por la CONAVI para estos casos utilizando materiales térmicos, sistema de agua de proceso continuo; la vivienda se entregó con focos ahorradores, se sembró un árbol por cada vivienda y el sistema para alumbrado público se hizo a través de la instalación de celdas solares para la alimentación de energía. La primera etapa de este conjunto urbano emblemático se entregó con bolsas de de estacionamiento, en virtud de que el conjunto habitacional cuenta con andadores como método de vialidad peatonal y vialidad vehicular integradora de circuito continuo. Una vez concluida la totalidad del desarrollo, se construirá un símbolo emblemático y se contará con amplios espacios para realizar actividades deportivas y recreativas. Adicionalmente, por cada mil viviendas, el desarrollador construirá un área comercial de 10 locales de 4 X 5 Mts., para su venta o renta. Asimismo, el 5% de las viviendas están diseña-
das para personas con discapacidad, modificándose la puerta de entrada y del baño para la comodidad de sus habitantes. Las viviendas en planta baja, han sido habilitadas con rampa para acceso a la vivienda; también se modificaron las alturas de chapas, instalación eléctrica y se acondicionó una de las recámaras. Como se dijo al principio, el costo de la vivienda corresponde al valor de la vivienda económica que establece la CONAVI y que para el ejercicio 2009 es de $196,578.00 El nuevo Director de la CONAVI, Actuario Ariel Cano Cuevas, tuvo a bien realizar una gira recientemente por el Estado de Veracruz para conocer los diferentes programas que la Entidad realiza con el apoyo de la CONAVI. Entre otros proyectos visitó este desarrollo en Puente Moreno del municipio de Medellín y pudo constatar las bondades de los proyectos emblemáticos de estas características. El desarrollo ha resultado todo un éxito y sienta un importante precedente para que en el presente periodo (2009), se inicien proyectos semejantes en las 8 ciudades de más de 100 mil habitantes en el Estado. Este interesante ejercicio nos abre las puertas hacia un producto que no existía y que demuestra que la concurrencia de los tres Ordenes de Gobierno y de los desarrolladores en proyectos específicos de estas características, facilitan el camino para ofrecer oportuna atención a los sectores de la población con menores ingresos.
SERVICIOS QUE OFRECE: z
z
INGENIERÍA Y PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO, S.A. DE C.V. Fundada en 1965
z
z
z
z
“Proyecto Emblemático” Puente Moreno, Medellín, Ver.
Enero - Marzo
SAN LORENZO No. 153-402 COL. DEL VALLE, C.P. 03100 MÉXICO, D.F. TEL: 5559-3818, FAX: 5575-4077, CORREO ELECTRÓNICO: ipesa2@yahoo.com.mx, ipesa3@yahoo.com.mx Julio Enero - Marzo 27 -Septiembre
Gerencia, supervisión y verificación de obra (Edificaciones) Gerencia, supervisión y verificación de obra (Carreteras) Auditorías y dictámenes de obra pública y servicios relacionados con la misma Asesorías en normatividad de obra pública Impacto ambiental Proyectos de agua potable y alcantarillado
Julio -Septiembre 27
Las artesanias en la pauperización del campo Ing. Agr. Jorge García Rendón Vicepresidente-SMI-DF Premio Nacional de Agronomía 2006
D
e los 105 millones de habitantes considerados en la actualidad en México, 45 millones viven en condiciones de pobreza, 20 millones en las áreas urbanas y 25 millones en las áreas rurales, que va de pobreza a pobreza extrema. Comparativamente con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)¹ para el 2005, en el caso de la pobreza rural se estimó en 12.5 millones de pobres. De acuerdo a la información de la Confederación Nacional Campesina (CNC) (Agosto 2006), la población del campo disminuyo hasta el 12% durante el sexenio pasado debido a la creciente migración que engendra la pobreza y las políticas exportadoras de EUA al colocar productos básicos, especialmente maíz a precios de “dumping”. Así mismo dio a conocer que 7 de cada 10 campesinos viven en pobreza extrema. Uno de los factores importantes para comprender por que a pesar del avance de la pobreza no se alcancen niveles más críticos, lo representan las remesas que envían los migrantes que radican en el extranjero, básicamente en EUA. Quienes conforman las áreas rurales: ² Los derechos ejidales, comunales y de la pequeña propiedad en México son de los Mexicanos que pretenden dedicarse a la producción agrícola.
28
Antecedentes de la Organización Agraria: el ejido mexicano se creo por ordenanza de Felipe II, en el año de 1573 a fin de proteger en forma minimizada a las clases autóctonas de la Nueva España, como contrapartida de las encomiendas que duraron poco mas de 250 años y que fueron abolidas en 1781; las grandes haciendas, sustituyeron a las encomiendas en la forma de explotación de la tierra hasta el año de 1910, en que al grito de Tierra y Libertad, sacudió vigorosamente al sistema económico imperante y se inició la reforma agraria, robusteciéndose el ejido mexicano hasta llegar al nivel que actualmente tiene, dándole forma legal en la Ley del 6 de enero de 1915 y después la constitución de 1917.
Antecedentes de la legislación agropecuaria.Hace 94 años se inició oficialmente el reparto de la tierra en México, como una resultante de la Revolución Mexicana, habiendo tenido el honor de haber promulgado la ley del 6 de Enero de 1915, don Venustiano Carranza, en el puerto de Veracruz; sin embargo, el primer ejido que entregó Zapata, fué el 28 de Noviembre de 1913, en Ixcamilpa de Guerrero, Puebla. Factor importante que ha influido en la pauperización del campo:En los ejidos mexicanos debieron realizarse acciones de trabajo tendientes a lograr la ocupación plena del ejidatario durante todo el año, combinando la actividad agrícola, la
ganadera y la forestal, la pequeña industria y artesanías, para lo cual era indispensable que los promotores oficiales, ubicados en las zonas de producción rural, tomaran en cuenta todas las posibilidades de trabaja que pudieran llevarse a cabo, considerando los recursos del ejido; proyectando y encausando por senderos de bienestar económico para las distintas zonas del país, empresas agropecuarias y forestales, integrando a pequeños propietarios , empresarios en la industrialización primaria de productos agrícolas y a los ejidatarios, haciendo posible con estos programas la Reforma Agraria Integral. Artesanías:-Las artesanías que se transmitieron de generación en generación, nutridas no solamente de sus antecedentes indigenas³ si no también por los españoles herederos de la cultura árabe y los africanos llegados hace siglos a nuestro país. Este mismo proceso se produjo ante las sucesivas oleadas de inmigrantes de todo el orbe que arribaron a nuestro país en los últimos siglos, enriqueciendo siempre la de por si diversa cultura mexicana. El arte popular en México se encuentra reflejado en los objetos que las manos de su pueblo, de acuerdo con su imaginación y arte inventaron para su solaz esparcimiento o necesidad vital de supervivencia. Estos objetos exponentes de las
artesanías mexicanas son muy numerosas y algunas tienen su origen desde hace muchos siglos. La gama es sumamente amplia, entre lo que incluye: cestería, textiles, cerámica, alfarería, herrería, madera, talabartería, dulcería, etc. Desde el reparto agrario y conforme fueron asentándose en los ejidos correspondientes, recibieron en la mayoría de los casos parcelas minifundistas, resultado de la disolución de las antiguas haciendas, produciendo maíz para auto consumo y en sus traspatios o solares la producción de alimentos para autoconsumo familiar y venta de excedentes. Así también, día con día en la casa o el solar
Enero - Marzo
Enero - Marzo
familiar se realizan las tareas que dan lugar a la creación artesanal y en la cual participan todos los miembros de la familia. Las épocas de lluvias, calor y frio determinan cuando hay que volver al campo, al mar y a la montaña, o cuando el artesano regresa al solar doméstico a trabajar en la transformación de las materia primas. A pesar de que las artesanías constituyeron los principales ingresos , ya que se consideraba al ejidatario mejor artesano que agricultor; no hubo ni hay políticas crediticias que apoyen esta actividad. Los mercados han cambiado mucho, eliminando la artesanía mexicana y sustituyéndola por artículos de importación, como es el caso del mercado de San Juan de Dios en Guadalajara, Jal, que ahora lo llaman “Mercado de Taiwán de Dios”. En los años 50 y 60 el siglo pasado, se propuso a las fuentes crediticias oficiales el apoyo crediticio a las artesanías, paralelo al crédito agropecuario, así como el apoyo tecnológico para una mejor y mayor producción para mantener mercados potenciales que ahora venden copias artesanales provenientes de otros países como son los chinos. Por otra parte, en aras de la minería, ferrocarril, teléfono, electrificación, la industria, el derecho urbano etc, han acabado con materia prima a la mano, induciendo materiales como el fierro, mamposterías, concreto y plástico que fueron haciéndose indispensables en la infraestructura para el desarrollo del sector y por consiguiente influyendo en la capacidad instalada que merma a este. Es así como este renglón pudo haber arraigado a la juventud ejidal que careciendo de parcelas, pudo haber continuado con las artesanías,
convirtiéndolas en pequeñas industrias, sin la necesidad de migrar, como sucedió en la Rusia Bolchevique en los años 20 del siglo pasado. En síntesis, la falta de apoyo tecnológica, organizativo, mercadeo, crediticio etc, las artesanías han influido notablemente en la pauperización del campo, habiendo grandes potenciales en todas las regiones del país. Tampoco es justo que a esta actividad que puede crear innumerables empleos, se le sujete a las mismas obligaciones fiscales que a la mediana o gran industria. Es también necesario que se establezcan aranceles justos a las importaciones que compiten en forma perjudicial con las originales de nuestro país.
29
lle, suceso probable, (ya que en 13 años no tuvo mantenimiento), se provocaría una inundación de varios metros de lamina de aguas negras, en toda la zona baja de la capital. La capacidad de tal emisor central, ha disminuido de un 100% teóri-
La ciudad sitiada La capital en el caos • La capital en manos de autoridades ineptas y sindicatos mafiosos. • La productividad de millones de ciudadanos colapsada • La zona centro el país en crisis. • ¿Adjetivos fuertes?. • En los “servicios” se justifican. Ing. Xavier Núñez Ramírez Vicepresidente SMI, DF.
L
legó el día, muchos años de pésimas autoridades, ayudadas por los apáticos ciudadanos, derrumbaron la productividad de la capital de país, y de toda la zona metropolitana de la Ciudad de México. La falta de conocimientos en general de dirigentes y de los 21 millones de vecinos del D.F y los municipios conurbados, ocasionaron el colapso de la calidad de vida en toda la zona centro del país. Todo se hizo un problema. Refirámonos solamente al D.F, hay que conocer la enfermedad para poder recetar la medicina . Todos los servicios son un caos, todos son prioritarios iniciemos con:
30
La basura, 13,000 ton/día en el D.F. El tiradero que no relleno sanitario llamado bordo poniente, acumula varios millones de toneladas, a 3 o 4 km. del aeropuerto internacional de la Ciudad de México, sobre cargado, emitiendo metano, gas de invernadero, y lixiviados que escurren rumbo a los acuíferos del valle. Siguen buscando un tiradero adecuado, tienen 15 años buscándolo; El agua, escasa, mantenida su aportación con Cutzamala a 162 Km, con problemas de toda índole, de los pozos del sistema Lerma, a 75 Km., y de 300 o 400 pozos profundos en la cubeta del Valle de México, agotando los acuíferos y produciendo hundimientos continuos que acarrean destrucción de las instalaciones subterráneas. La calidad del liquido soportada por muy aceptable cloración, y perdiendo el 40% en fugas de ese
precioso y caro fluido, trasportado por acueductos y redes de distribución con docenas de años de uso, y llegando a su límite de supervivencia. Este tema es el problema prioritario de la vida, igual en todo el mundo. La Z.C. del país tiene un disponibilidad considerada muy baja, bajo estándares nacionales y mundiales del orden de 200 o 250 /hab/año, y en las condiciones de desperdicio actuales, la nula captación del agua de lluvia , y la casi nula cantidad de agua tratada , tienen al borde de un colapso la vida ordenada en la zona. Urge estructurar un programa integral. Además existen varios miles de pozos sin ningún control. El drenaje, tema escabroso, sí se rompe el emisor central del drenaje profundo, única salida por gravedad, en toda la mancha urbana del va-
Obvio, existen honrosas excepciones, funcionarios competentes y probos. Hay que aportar esfuerzo general para rescatar nuestra capital.
Enero - Marzo
co del orden del 200 /s, a solo 130 /s. Las autoridades iniciaron el emisor oriente, obra que necesitara 30 o 40 meses para operar, esfuerzo conjunto del D.F., el Estado de México, y la federación por medio de algunas instancias metropolitanas. Recordemos que el canal del desagüe, con más de 100 años de servicio, por los hundimientos en la Z.C. del valle, perdió la pendiente que permitía por gravedad, la salida al volumen de agua servida, todavía a mediados del siglo pasado. Hoy trabaja a base de plantas de bombeo, insuficientes y costosas. La energía, escasa y cara, agredida por diablitos , de ½ millón de tianguistas que impunemente se la roban, solapados por las autoridades locales. Este tema merece 100 hojas el 50% de la energía eléctrica se consigue quemando petróleo, ¿y la energía solar?, ¿y la eólica?, ¿y la hidráulica?; ¿la nuclear?; ¿y el etanol a base de rastrojo?. Trasnporte y vialidad, soportado por el metro y parcialmente por el metro-bus, y por un parque trabajanrque vehicular de minibuses y combis trabajan
de automóviles y camiones moviéndose a 5 o 6 km/h, promedio esperanzador de velocidad en las horas pico, derrumbando la productividad de millones de trabajadores , desperdiciando c/u 3 o más horas todos los días, quemando combustibles inapropiados , importados la mitad y contaminando toda la zona, para mantener Record Guiness Mundial muy peleado con las ciudades de China que se industrializan a base de carbón. En este tema de la vialidad aparece la intervención directa, obvio, de las autoridades de la Cuidad de México. Que estructuraron un programa integral para el desarrollo sustentable del poniente de la zona metropolitana del valle de México, que soporta “teórica “técnicamente”, enormes obras locales, que afectaran las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, del D.F. y Huixquilucan y Ocoyoacac en el Edo. de México, colapsando los servicios en general, y la calidad de vida, y productividad de un millón de ciudadanos atorados en las calles secundarias repletas de vehículos estacionados y destruyendo avenidas escasas y emblemáticas como son reforma y palmas, únicos accesos a la zona de Chapultepec, a beneficio de empresarios en interlomas, Huixquilucan y Sta. Fe y Cuajimalpa que pueden así “cobrar” la enorme plusvalía en esas zonas destruyendo la vida productiva de toda la zona poniente del Valle de México. ¡Hemos hecho el
estacionamiento más grande del mundo! En esta zona se genera, junto con la Z.C. del país el 30% del P.I.B. Las soluciones deben ser integrales, obvio, a muchos años; a base de trasnporte masivo. Necesitamos estadistas no políticos convenencieros. Pausa en el escrito. Dada la circunstancia que todos los temas están ligados, formando un mosaico de la vida, en el tema vialidad, incide todo: la corrupción, el desempleo, los intereses creados, la crisis, etc., que derivan en la inseguridad. Asaltan en el periférico, en la reforma, en observatorio, y en cientos de zonas más, con la facilidad para los delincuentes, los vehículos parados en cruceros bloqueados, o aprovechando la “velocidad de crucero” de 5 o 6 km/h, de los confiados tripulantes y/o viajeros esperanzados a que las autoridades los cuiden, cuando normalmente, en gran porcentaje están coludidas con mafias por todos conocidas. Se necesita un alto en el camino, y reestructur a fondo todos los factores que integran los sistemas de vida. No solo en el poniente del Valle de México. Urge en todo el país. Los políticos han fallado, el 90%son mezquinos, solo ven por sus intereses. No les importa el país ni los ciudadanos, hay que hacer algo. Fácil decirlo, y muy difícil hacerlo! Ojo a la tarea, es la única solución a cualquier plazo, iniciando con la edu-
nes eternos to n la P a n a m e s r o p s a Docenas de march en proceso s ra b o e d s to n ie c y s de manifestante Capital tienen en el caos a la do en esquemas caóticos y peligrosos , en manos de grupos y sindicatos tipo monopolio y derivado a un sistema MAFIOSO con apoyos oficiales de manera muy obvia, politizado los sistemas de vida y prostituyendo a segmentos importantes del conglomerado humano, saboteando las pocas oportunidades de lograr armonía de convivencia en una cuidad tremendamente conflictiva. En este tema del trasnporte, aparece como sub-tema dominante, el problema del caótico comportamiento de la vialidad. Sistema de uso con millones de vehículos acantonados en el D.F. y un millón más de vecinos de la zona conurbada que deambulan por el D.F. provocando un satura miento de las pocas vialidades, empleando el 70% de ellas como estacionamiento, en manos de franeleros, y grulleros que extorsionan a todo el mundo, y provocando un remanso
Enero - Marzo
cación. Después se podrá seguir por componer El agua, el drenaje, la basura, la energía, el campo (la comida), la salud, la deforestación, etc. La solución debe ser integral de todo el poniente del V. de México, a base de líneas de trasporte masivo. Urgen las líneas del metro. La No. 12 en su inicio, y varias más en el poniente. Toda la Z.M.V.M. esta en obra, iniciada del D.F. tiene más de 350 frentes en proceso, el metro-bus #2, la línea 12 del metro, el periférico en Churubusco, la salida a Querétaro, etc. Obras que reducen el flujo vehicular todavía más, las terminaciones en los suburbios, del tren ligero a Cuautitlan, y cientos más de obras si bien necesaria, alteran toda la vida de los ciudadanos. Los otros problemas; equidad, trabajo, salud, inseguridad, deforestación, educación, etc. Lo dejamos para una “segunda parte”.
31
La inseguridad pública como preocupación ciudadana
Ing. Civil José Gabriel Gracida King
y puntualizar que no es valedero aprovechar estos momentos para buscar defender intereses personales o de grupos, solo nos debe importar México como una unidad.
Vicepresidente SMI, DF. BBA, MBA (estudios) GSU. PDU, PDU federal, DRO.
E
s frecuente la enorme preocupación de expertos ingenieros y de ciudadanos compañeros sobre la vulnerabilidad existente en el desarrollo del país que han marcado sus efectos en una disminución gradual de su máquina productiva, destacando un aumento en inseguridad en todos los ámbitos que pueden o quizá estén afectando a nuestra soberanía como explicaremos mas adelante; situación la que en nuestro ámbito no podemos solucionar individualmente pero que al ser planteados los hechos y experiencias, producen no solo inquietudes sino propuestas y hasta soluciones hipotéticas por compañeros que conforman nuestro ámbito profesional, que consideramos valiosas de difundir, y que deben presentarse a la generalidad no como una reclamación sino como una participación para ayudar a resolver nuestros problemas a aquellos que tienen la autoridad para la toma de decisiones al respecto. INTRODUCCIÓN ¿Qué podemos hacer ante la inseguridad pública? Proponemos que deben intervenir las instituciones que tienen a cargo la Seguridad Nacional en forma contundente y aunado a esto que debe haber un acuerdo entre países sobre todo con nuestros vecinos del norte para un mayor control en la frontera que colindamos, pues es allá del otro lado donde su mercado DEMANDA gran cantidad de drogas ilegales, y por otra parte tienen en OFERTA un gran arsenal de armas. Es notorio que el problema atañe a los dos países y por lo tanto su resolución compete a ambos indiscutiblemente; También, este proble-
32
ma atañe a nuestros países hermanos en nuestra frontera sur pero aún siendo graves su dimensión de daño es menor por ahora que el ya mencionado en un principio. Aunado a la inseguridad existe una situación mundial de incertidumbre provocada por crisis financiera que está afectando a todos los países y se han dado casos extremos que nos afectan al presentar en diferentes medios de comunicación a “México como un estado fallido” por diferentes extranjeros de la política internacional que han alcanzado a los comunicados nacionales, y que han ocasionado reclamaciones por parte nuestra como la del actual Embajador de México en Estados Unidos de America y de otros ilustres mexicanos que han rechazado rotundamente esta hipótesis sobre la declaración antes citada. Es por esto tiempo de reanalizar nuestra situación de inseguridad y aportar nuestras experiencias aprovechando nuestra historia pues este problema ya lo hemos afrontado anteriormente,
DIAGNÓSTICO La situación existente es grave y sería insensato no atenderla y pertenece al ámbito no solo de los problemas internos del país sino principalmente a problemas de carácter transnacional, como lo indicamos anteriormente, la DEMANDA de drogas ilegales acontece generalmente en el extranjero y al mismo tiempo se ha acompañado por una OFERTA de armas principalmente de nuestro vecino del norte, que están siendo aprovechados por los grupos delictivos que producen y comercializan substancias prohibidas y últimamente terrorismo. En cuanto a la magnitud de la inseguridad propiamente dicha citaremos unos ejemplos a continuación y plasmaremos nuestras sugerencias: Últimas noticias referentes a un mismo día de este mes de febrero, 10 del 2009, EL UNIVERSAL.COM.MX: a) “Comando entra al reclusorio del Cerezo en Torreón Coahuila, mata a tres y libera a 8 presos”. 1, (Enrique Proa Villarreal / Corresponsal El Universal, Torreón coah.), b) “Reportan asalto pirata en aguas de Sinaloa”. 2, ( Javier Cabrera MartínezCorresponsal ElUniversal, Culiacán,Sinaloa); y c) “Choque entre narcos y Ejército deja 21 muertos en Ciudad Juárez, Chihuahua”. 3, (Prodigy. msn. noticias, http://noticias.prodigy.msn.com/ landing.aspx?cp-documentid=17685736). E impactante la noticia del día 22 del mismo mes: d) “Las extorsiones se disparan en el país”, en varios Estados los criminales venden seguridad a todo tipo de ciudadanos”. 4, (Carlos Benavides y Francisco Gómez, el uni-
Enero - Marzo
versal), periódico, pA1 (PRIMERA PLANA). Planteada la problemática, consideramos oportuno recordar al científico del siglo XX. Albert Einstein, para esperanzarnos de lo positivo que contiene una situación como la que estamos viviendo: “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.” 5, (Cosmologic - The Startup), http://cosmologic.blog. com/4485897. DESARROLLO Actualmente estos grupos delictivos que hemos mencionado y en particular los llamados carteles de la droga cuentan con mayores recursos económicos, mejores organizaciones y en algunos de estos grupos cuentan con profesionales con conocimientos hasta de tácticas terroristas que han venido desarrollando en casi 30 años de operar casi impunemente por otro lado los grupos policíacos de seguridad con que cuentan los Municipios y Estados del país cambian cada 3 y 6 años respectivamente y no siguen en forma consistente planes preestablecidos a largo plazo. “Los funcionarios tanto en Washington como en Ciudad de México también dicen que el aumento de la violencia tiene un lado positivo al indicar que tras décadas de complicidad o de ignorar el problema, el gobierno mexicano finalmente está tomando medidas enérgicas contra los carteles de la droga,…” 6, ( DAVID LUHNOW Y JOSÉ DE CORDOVA, Monterrey, México, REFORMA NEGOCIOS, febrero23 09,p6); en cuanto a la Policía Federal esta se encuentra limitada por las distancias, pues los carteles antes mencionados actúan en diferentes estados y municipios por lo que para enfrentarlos y ponerlos en resguardo y bajo control consideramos que solo contamos como alternativa para combatir al crimen organizado: al Ejercito y la Marina, no creemos que haya otra opción y sabemos que habrá opiniones contrarias al respecto pero el problema atañe a la seguridad nacional pues el campo de acción de estos carteles es a nivel internacional. “El Departamento de Justicia afirmó recientemente que las bandas mexicanas son la mayor amenaza de crimen organizado para los Estados Unidos, operando al menos 230 ciudades y pueblos
Enero - Marzo
estaunidenses.” 7, (DAVID LUHNOW Y JOSÉ DE CORDOVA, Monterrey, México, REFORMA NEGOCIOS, febrero23 09,p6). Por otro lado la alternativa de cuerpos de élite de seguridad son escasas pues no se cuenta actualmente con el número suficiente que se requiere, y tardarán años en que puedan actuar eficientemente en toda la república. Otra alternativa en que se podría pensar es en la ayuda del exterior, la que consideramos sería riesgosa pues podría servir a extraños a infiltrarse en las cuestiones del gobierno del interior y en las demás autoridades mexicanas lo que indiscutiblemente afectaría a nuestra soberanía por ser contraria a la autodeterminación de los pueblos y a los principios de no intervención.
CONCLUSIÓN Nuestra voz es de alerta y de sugerencia, solo queremos un México seguro como lo fue de 1939 a 1967, consideramos actualmente que la ola de delincuencia es un problema que atañe a la seguridad nacional porque no solo concierne a intereses nacionales sino también a grupos poderosos delictivos internacionales; mucho está en juego por lo que debe encomendarse estas acciones de seguridad a las honorables y heroicas instituciones que por ley les corresponde que son: la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría
de Marina actuando coordinadamente, que como parte de sus obligaciones está el mantener la paz y la seguridad del país desde su planeación hasta su control, y para ello estas requieren todo el apoyo necesario. No hagamos caso de las críticas internas y externas por la imagen que se pudiera proyectar, tampoco aceptemos intromisión de extraños que pongan en peligro la mencionada soberanía del país. Nos encontramos en punto tal de toma de decisiones que solamente ellos: el Ejército y la Armada Mexicana les corresponde nuestra protección, no perdamos tiempo y apoyemos a nuestros soldados con recursos y con libertad de mando, a ellos se les ha inculcado un nacionalismo a ultranza, son disciplinados virtud que no acontece en otros grupos de nuestra sociedad, y sus mandos han sido instruidos con la mejor de las técnicas, solo les hace faltan recursos, alicientes, comprensión de su trabajo por el resto de la sociedad y una orden, y así actúen antes de que sea demasiado tarde y los criminales tengan tiempo de reforzarse interna y externamente. Aclaramos no pretendemos de ninguna manera ser catastrofistas sino solo somos realistas y deseamos participar a favor de nuestro país. Consideramos necesario convocar a una reunión entre las autoridades de alto rango entre los Estados Unidos de America y las autoridades de alto rango de México para que en conjunto colaboren en la erradicación del tráfico ilegal de drogas, y acordar el redoblar esfuerzos y cooperar para poner un fin a estas actividades criminales que afecta a los dos países, tal como aconteció en el 30 de Junio de 1962, como acuerdos de la reunión llevada en ese entonces entre el C. Presidente Adolfo López Mateos por México, y el C. Presidente John F Kennedy por los Estados Unidos y que terminó con las prácticas ilícitas en aquellos tiempos. Ya se hizo esa vez, intentémoslo de nuevo pero reconozcamos que en estos tiempos el problema es mayor y mas complejo. Por último deseamos no permanecer al margen de los problemas que aquejan a nuestro país y estamos dispuestos a integrarnos o ayudar de algún modo a convertir al México moderno en un triunfador en todos los aspectos, deseamos ser considerados entre los países desarrollados y no en los emergentes como hasta ahora, tenemos confianza y estamos seguros que esto es posible Y creemos firmemente que los problemas de México deben ser solucionados por los mismos Mexicanos.
33
Conciencia fi scal, ahorrar pagando impuestos C.P.C. Joel Miranda Ordónez Asesor Fiscal SMI DF
E
stimado lector contribuyente, los tiempos de la desidia y la negligencia llegaron a su fin, la crisis mundial nos ha alcanzado y por lo mismo debemos hacer conciencia de las obligaciones fiscales que hemos contraído con la SHCP actualmente a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), El ahorro, la productividad y la confianza es el tema de hoy, en todas las áreas se menciona como la formula para hacerle frente a la crisis, y efectivamente hoy mejor que nunca debemos de cuidad cada peso que se paga, gasta o invierte, y en el caso de los contribuyentes se traduce en impuestos pagados correctamente, que sean a tiempo para evitar recargos, actualizaciones y en su caso hasta multas que llegan a ser verdaderamente gravosas, ahí es donde aplica el dicho salio mas caro el caldo que las albóndigas. Los contribuyentes según sus obligaciones deben de presentar declaraciones con pago o en su caso informativas, pues debemos de recordar que la omisión, presentación fuera de tiempo, o en su caso presentarla con datos equivocados, va a representar sanciones económicas que afectaran nuestros bolsillo, pongamos el ejemplos de una persona física con actividad empresarial y profesional (mejor conocido como honorarios profesionales):
Del Impuestos Sobre La Renta Pagos provisionales mensuales Se deberán realizar pagos provisionales mensuales y presentarse a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel al que corresponda el pago Declaración anual En esta declaración se calcula el impuesto sobre los ingresos y deducciones de todo el año y se presenta durante el mes de abril del siguiente año al que va a declarar. Impuesto al valor agregado IVA Se deberán realizar pagos definitivos mensuales y presentarse a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel al que corresponda el pago Los pagos que se hacen por este impuesto son definitivos, lo que significa que a diferencia de los pagos provisionales, no se tiene la
34
obligación de presentar declaración anual de este impuesto. Sin embargo conjuntamente con la declaración anual del impuestos sobre la renta (en el DeclaraSat) viene un sección informativa del IVA donde se detalla como llegamos a los pagos mensuales respectivo Declaración informativa de operaciones con terceros La declaración informativa de operaciones con terceros es una obligación fiscal prevista en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que consiste en proporcionar mensualmente al Servicio de Administración Tributaria (SAT), información sobre las operaciones con sus proveedores. Deben presentarla todos los contribuyentes personas físicas y morales que sean sujetos del IVA. Impuesto empresarial a tasa única Pagos provisionales Se deberán realizar pagos provisionales mensuales y presentarlos en las mismas fechas en que se declara el impuesto sobre la renta, es decir a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel al que corresponda el pago. Presentación de información mensual al SAT Una vez efectuado el pago provisional del IETU, se debe enviar al SAT mensualmente a través de Internet y mediante archivo electrónico el listado de conceptos que sirvieron de base para determinar el impuesto, señalando el número de operación proporcionado por el banco en donde se efectuó el pago y la fecha en que se realizó. Declaración anual En esta declaración se calcula el impuesto sobre los ingresos y deducciones efectivamente pagados de todo el año y se presenta conjuntamente con el Impuesto sobre la Renta durante el mes de abril del siguiente año al que va a declarar. Declaraciones anuales Informativas Si la persona física tuvo a su cargo personal a su cargo deberá también presentar la declaración informativa múltiple, en donde se reporta las percepciones pagadas a sus trabajadores registrados en el I.MS.S. y a los llamados honorarios asimilados a salarios. Por cada una de las obligaciones que tiene el contribuyente la autoridad nos podrá exigir su respectivo cumplimiento y de no ser así, impondrá la respectiva multa y en su caso también otra multa por no atender dicho requerimiento.
De todas estas obligaciones una que especialmente llama mi atención es: la sanción que se aplica por no presentar la DIOT, es una multa de $7,918.00 a $15,835.00, por no presentar las declaraciones en los medios electrónicos estando obligado a ello, presentarlas fuera de plazo o no cumplir con los requerimientos de las autoridades fiscales para presentarlas o cumplirlos fuera de los plazos señalados en los mismos. Si esto es con una persona física, que sucede con las personas morales que según el grado de complejidad en cuanto a la actividades que realicen, se le agregaran otras obligaciones como son las: Retenciones de ISR por pagos de honorarios Retenciones de ISR por pagos de arrendamiento Retenciones de ISR por pagos de sueldos Retenciones de ISR por pagos de honorarios asimilados a salarios Retenciones de IVA por pagos de honorarios Retenciones de IVA por pagos de arrendamiento Retenciones de IVA por pagos de fletes Otra obligación que también hay que tomar en cuenta es la de presentar aviso de préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital o aumentos de capital recibidos en efectivo 86-A 2009 y en el caso de las personas físicas también se contempla que los premios o donativos recibidos habrá que reportarlas en la declaración anual El artículo 86-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, establece la obligación de presentar la información de los préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital o aumentos de capital que se reciban en efectivo, en moneda nacional o extranjera, mayores de $600,000.00. y lo grave es de no hacerlo la autoridad lo tomará como un ingreso omitido y nos determinará el pago del impuesto correspondiente así como la actualización y recargos por el periodo de la omisión hasta el momento en que la autoridad lo detecte, así como fincar las multas respectivas que podrían ir del 30% al 50% sobre al impuesto actualizado. Estos comentarios son enunciativos y no limitativos, por lo que habrá que analizar cada caso para tener pleno conocimiento de que otras obligaciones se tienen que presentar. En fin, todos sabemos que cuando uno no cumple traerá consecuencias desfavorables y que el ignorar o desconocer no nos exime de nuestras obligaciones.
Enero - Marzo
¡Aguas! Se S e acaba, acaba a se acaba, acaba se acaboooooooooooo………….. Ing. Judith Hernández Genis Presidenta de La Asociación de Mujeres Ingenieras, A.C. Vicepresidenta SMI DF
D
esde el crecimiento vertiginoso que tuvo la ciudad para los años 60´s, donde el compromiso de las olimpiadas en México, daría el repunte del crecimiento de la infraestructura de comunicaciones, edificación (grandes conjuntos habitacionales modernos como Tlatelolco, unidad 20 de Noviembre, Villa Olímpica y muchas mas), incitaron a la migración de miles de compatriotas de todos los estados de la república a la tierra prometida donde había trabajo seguro, mejores condiciones de vida, modernidad, ilusiones y muchas cosas mas, pero en esos años se determinó que si la población del Distrito Federal era contenida en su crecimiento, los manantiales del Ajusco y cerros que circundan al poniente de la ciudad, sería más que necesario para el abasto sin derroche de agua potable. No obstante para garantizar el suministro de este vital líquido, se diseño la magna obra que por sus características sería suficiente para dotar de agua potable a la Ciudad de México con el Sistema Cutzamala a la par del Sistema Lerma, que dotaría de 36 m3/s, si entendió bien, y para que se de una idea si usted no es ingeniero, imagínese un metro cúbico, eso esta fácil, ahora imagínese 36 m3 juntos, como que ya cuesta trabajo palparlos, bueno ahora esos 36 m3 que pasan cada segundo enfrente de sus narices, pues es un chorro de agua, esto es lo que llega al sistema de distribución de la ciudad los 365 días del año, pero, ¿es suficiente para abastecer a toda la ciudad?, no, además se complementa el suministro con otras fuentes de abastecimientos como son pozos y manantiales ubicados dentro del Distrito Federal con sus respectivas obras de captación para una total cobertura de las 16 delegaciones políticas.
Enero - Marzo
Todo estaría muy bien si en realidad toda el agua que recorre las tuberías para tal efecto se distribuyera con equidad, igualdad de condiciones tanto físicas, químicas y en cantidad suficiente, pero el desperdicio de este vital líquido es tal, que a pesar de los múltiples esfuerzos que se hicieron antes de 1998 con la normatividad en accesorios ahorradores de agua para sanitarios, llaves y regaderas. Que pasó después; los esfuerzos por contrarrestar estas perdidas han sido nulos, la problemática de la ciudad por sus características geohidrológicas que provocan el constante hundimiento por la extracción de agua por pozos profundos, las características geológicas de nuestro estrato donde nos situamos y la menor área de infiltración que día a día se reduce. Si además de considerar todas estas problemáticas, tenemos la más seria, la cual no ha tenido las partidas presupuestales y voluntad política en todos estos años es la detección de fugas visibles y no visibles, las cuales originan una merma en el suministro de más del 33 % del gasto total que se distribuye, pero si no se quiere ver de esta manera, y volviendo a la dotación de los 36 m3/s que nos llega de Cutzamala considerada como agua en bloque, agua que el Distrito Federal paga mes con mes al Estado de México, por el vital líquido pero que al usuario no llega. Entonces, ¿pagamos nuestros impuestos y estos a donde van a dar en realidad?, no ha existido voluntad para atacar el problema de las fugas no visibles, ya que penosamente el Distrito Federal cuenta con un número reducido de equipos (3), para toda la red de distribución. Estos trabajos como no se notan pues no son considerados como prioritarios, no existe visión de querer remediar una problemática de fondo y de tanto tiempo. Además la ciudad de México carece de una planeación que especifique los requerimientos que esta metrópoli necesita en cuanto a este rubro mediante un Plan Maestro para los próximos 15 o 25 años. Las carencias que tiene la infraestructura de agua potable por demás viejas, obsoletas y faltos de tecnología, indican que el estancamiento que ha tenido la Ciudad de México en los últimos 11 años es de notarse. ¿Cuánto más pasará para que realmente se determine un problema prioritario emergente que solucione y de servicio a los capitalinos con equidad? Falta mucho por hacer en dar tratamiento previo a las descargas y el reuso del agua residual, así como mantenimiento a la infraestructura primaria. Con lo que en años venideros, los trabajos de mantenimiento de la infraestructura primaria del sistema de distribución de agua potable será el camino que deberemos recorrer.
35
Premios nacionales de Ingenieria y Arquitectura 2008 Ing. Luis González Sosa Ex Presidente de la SMI-DF y actual Presidente del Consejo Consultivo.
E
l siglo XIX representa para nuestro País etapas fundamentales para su integración como Nación Soberana independiente: entre 18101821 se inicia y consuma, después de cruento período Insurgente, nuestra separación política de la Corona Española tras padecer 300 años de sojuzgamiento; cuatro décadas más tarde se desarrolla la lucha entre conservadores y liberales, se resiste sin claudicar ante un imperio extranjero impuesto por la fuerza de las armas y finalmente se restaura la República, bajo la conducción del patricio Benito Juárez, encabezando un brillante grupo de mexicanos que la Historia reconoce como “La Generación de la Reforma”. Es precisamente en este entorno que surgen dos organizaciones profesionales que hasta la fecha mantienen gran prestigio: la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística promovida por don Valentín Gómez Farias y la Asociación Mexicana de Ingenieros y Arquitectos de México, cuyos orígenes se remontán de 1868 en que se estructura como Sociedad Científico – Mutual bajo la presidencia del destacado Ingeniero Civil don Francisco de Garay constructor entre otras grandes obras del canal del desagüe, que hasta nuestros días cumple eficientemente su función de evacuar las aguas negras que continuamente se generan en nuestra Ciudad Capital. Durante muchos años de fructífera labor esta Asociación se consolida como organización que incorpora a los mas distinguidos profesionistas Ingenieros y Arquitectos, que en todo momento proporcionan asesoría técnica y manifiestan su autorizada opinión en torno a los grandes problemas nacionales. Tan es así que en 1959 el propio Presidente de la República Adolfo López Mateos crea los Premios Nacionales de Ingeniería y Arquitectura, designando a la AIAM como la responsable de conducir el proceso para evaluar y dictaminar sobre los merecedores a obtener estos premios, otorgados anualmente por el Gobierno de la República en reconocimiento al mérito profesional. En un significativo gesto de amistad y simpatía, López Mateos designa como Presidente del Patronato al ameritado ingeniero Pascual Ortiz Rubio, ex presidente de México, quien en cumplimiento de tan honrosa comisión procedió a efectuar las acciones necesarias para que estos premios se otorgaran por primera ocasión en el año de 1961.
36
Es así que periódicamente los Colegios y Asociaciones vinculadas con la Ingeniería y Arquitectura, así como las Instituciones Académicas y Educativas relativas a estas disciplinas profesionales, tienen la responsabilidad de proponer ante el Patronato los nombres de quienes en su opinión cuenten con los meritos suficientes, tomando en cuenta las contribuciones efectuadas en beneficio de su comunidad, de su gremio y fundamentalmente, que hayan contribuído significativamente al desarrollo Nacional a lo largo de su trayectoria profesional. En sesión celebrada el mes de noviembre por la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México que preside el Arquitecto Manuel Barclay Galindo, se acordó integrar el patronato para el otorgamiento de los premios correspondientes al año 2008 con los profesionistas que a continuación se relacionan ARQ. Adrián Alanís Quiñones ING. Humberto Carreón Arias ING. José Francisco Gasca Neri ARQ. Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez ARQ. Juan L. Kaye López ING. Pascual Ortiz Rubio ING. Pablo Realpozo del Castillo ARQ. Ricardo Rodríguez Romero ARQ. Ernesto Alva Martínez ARQ. Guillermo Crámer Hemkes ING. Luis González Sosa ING. Guillermo Jaime Calderón ING. Eric Moreno Mejía ING. Fructuoso Pérez Galicia ING. Enrique Rodríguez Nolasco ING. Luis Fernando Zárate Rocha En cumplimiento a lo señalado por los propios estatutos de la Asociación y el reglamento de los Premios Nacionales de Ingeniería y Arquitectura, en la correspondiente convocatoria se fijó un plazo con vencimiento al 23 de enero del año en curso, para que las diversas candidaturas fueran presentadas, acompañadas de la documentación y antecedentes que justificaran debidamente cada una de las propuestas Al reunirse la Comisión Dictaminadora, constituida por el patronato en pleno, en sesión celebrada el viernes 30 de enero del 2009, se manifestó que las diversas organizaciones habían decidido presentar candidaturas únicas para el otorgamiento de ambos premios, siendo estas a favor de:
ING. ENRIQUE JIMÉNEZ ESPRIU Premio Nacional de Ingeniería 2008 MAESTRO ENRIQUE CERVANTES SANCHEZ Premio Nacional de Arquitectura 2008 Ante esta situación de pleno consenso, la Comisión Dictaminadora resolvió votar por aclamación dichas propuestas y proceder en consecuencia a publicar, en algún diario de circulación nacional, el resultado de este singular proceso, que demuestra una vez mas la madurez y responsabilidad con que se conducen Arquitectos e Ingenieros en su respectivo ámbito profesional. A través de este órgano DIMENSION, resulta satisfactorio felicitar cordialmente al presidente y al vicepresidente de la AIAM Arquitecto Manuel Barclay e Ingeniero Salvador Landeros Ayala, por la sensibilidad política demostrada en la conducción de todo este proceso, así como al presidente de la Unión Mexicana de Asociaciónes de Ingenieros, Pablo Realpozo del Castillo y al presidente del Colegio y Sociedad de Arquitectos de México Guillermo Cramer Hemkes, por el intenso trabajo desarrollado para lograr que los diversos sectores organizaciones y corrientes de opinión confluyeran finalmente en candidaturas de unidad. Quienes participamos en la adjudicación de estos reconocimientos, que una vez mas nos permiten rendir homenaje a dos de nuestros mas distinguidos compañeros de profesión, podemos considerar como muy satisfactorío el resultado obtenido, que nos permitió culminar con éxito la comisión otorgada por la dirigencía de esta Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México.
Enero - Marzo
2009
ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA
Jueves 20:00 hrs. Sábados 20:00 hrs. Domingos 12:00 hrs.
Carlos Miguel Prieto Director principal José Areán Director asociado
Temporada de verano
Del 2 de julio al 30 de agosto
Sala Nezahualcóyotl
PRIMER PROGRAMA (JULIO 2, 4 Y 5)
CUARTO PROGRAMA (JULIO 23, 25 Y 26)
Franz Joseph Haydn Te Deum para la emperatriz María Teresa
Felix Mendelssohn-Bartholdy Primer concierto para piano en sol menor Silvia Cappellini, piano
Franz Joseph Haydn Centésima cuarta sinfonía en re mayor, “Londres”
Luciano Berio La retirada nocturna de Madrid (tras Luigi Boccherini)
Manuel M. Ponce Concierto para violín y orquesta Erika Dobosiewicz, violín
Felix Mendelssohn-Bartholdy Segundo concierto para piano en re menor Silvia Cappellini, piano
Felix Mendelssohn-Bartholdy Tercera sinfonía en la menor, “Escocesa”
Felix Mendelssohn-Bartholdy Elías Solistas por confirmar Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música Patricia Morales, directora coral Coro de la Orquesta Sinfónica de Houston Charles Hausmann, director coral Carlos Miguel Prieto, director principal
SEGUNDO PROGRAMA (JULIO 9, 11 Y 12) Franz Joseph Haydn Octogésima octava sinfonía en sol mayor
Franz Joseph Haydn Cuadragésima quinta sinfonía en fa sostenido menor, “De la despedida” José Areán, director asociado
QUINTO PROGRAMA (JULIO 30, AGOSTO 1 Y 2)
SÉPTIMO PROGRAMA (AGOSTO 13, 15 Y 16)
Carlos Miguel Prieto, director principal
OCTAVO PROGRAMA (AGOSTO 20, 22 Y 23) György Ligeti Atmósferas Claude Debussy El mar
Felix Mendelssohn-Bartholdy Concierto para violín en mi menor Philippe Quint, violín
Franz Joseph Haydn Decimotercera sinfonía en re mayor
Richard Strauss Así habló Zaratustra
John Adams Harmonielehre
Carlos Chávez Concierto para piano y orquesta Jorge Federico Osorio, piano
Carlos Miguel Prieto, director principal
Carlos Miguel Prieto, director principal
TERCER PROGRAMA (JULIO 16, 18 Y 19) Carlos Chávez Cuarta sinfonía, “Romántica” Franz Joseph Haydn Concierto para violonchelo en re mayor Denise Djokic, violonchelo Franz Joseph Haydn Concierto para violonchelo en do mayor Denise Djokic, violonchelo Felix Mendelssohn-Bartholdy Quinta sinfonía en re mayor, “Reforma”
Felix Mendelssohn-Bartholdy Sueño de una noche de verano Solistas por confirmar Carlos Miguel Prieto, director principal
SEXTO PROGRAMA (AGOSTO 6, 8 Y 9) Felix Mendelssohn-Bartholdy Cuarta sinfonía en la mayor, “Italiana” Franz Joseph Haydn Sinfonía concertante en si bemol mayor para oboe, fagot, violín y violonchelo Solistas por confirmar
Carlos Spierer, director huésped
Franz Schubert Tercera sinfonía en re mayor
Programación sujeta a cambios
León Spierer, director huésped honorario
www.sinfonicademineria.org
CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS (FUERA DE ABONO) AGOSTO 27, 29 Y 30 Felix Mendelssohn-Bartholdy Obertura con trompetas Franz Joseph Haydn La Creación Solistas por confirmar Coro del Teatro de Bellas Artes Coro de la Universidad Veracruzana Daniel Hazan, director coral Carlos Miguel Prieto, director principal
Informes y boletos:
5521-8878 / 5658-6705 Sala Nezahualcóyotl Centro Cultural Universitario Insurgentes Sur 3000, C.U. México, D.F.