2 minute read

reflexión) del aprendizaje

Next Article
Biografía

Biografía

Modelos de retroalimentación en educación superior

afirma Yorke: “Las declaraciones de los estándares esperados, los objetivos del currículo o los resultados de aprendizaje generalmente son insuficientes para transmitir la riqueza del significado que contienen” (2003, 480). Por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias que complementen los materiales escritos y las explicaciones verbales. Como ya se ha mencionado previamente, un enfoque eficaz para clarificar los objetivos y estándares consiste en proporcionar a los estudiantes “ejemplares” de rendimiento (Orsmond et al. 2002). Éstos son efectivos porque hacen explícito lo que se requiere, y definen un estándar válido contra el cual los alumnos pueden comparar su trabajo. Otras estrategias eficaces para aclarar los criterios, estándares y objetivos, incluyen: a) Ofrecer mejores definiciones de los requisitos utilizando hojas que contengan criterios cuidadosamente construidos y definiciones del nivel de desempeño; b) ampliar en clase la discusión y reflexión sobre los criterios y estándares (por ejemplo, antes de una tarea); c) involucrar a los estudiantes en ejercicios de evaluación donde califiquen o comenten el trabajo de otros alumnos en relación con los criterios y estándares definidos; e d) implementar talleres donde los estudiantes, en colaboración con el docente, diseñen o negocien sus propios criterios de evaluación para un trabajo. Estas estrategias ejemplifican niveles crecientes de autorregulación.

Advertisement

◇ Facilita el desarrollo de la autoevaluación (reflexión) del aprendizaje Como se sugirió antes, una forma efectiva para desarrollar la autorregulación consiste en que los estudiantes practiquen la regulación de su propio aprendizaje y reflexionen sobre esa práctica. Sin embargo, para que esta capacidad se desarrolle sistemáticamente en los alumnos, los docentes deben crear oportunidades más estructuradas para el autocontrol y la evaluación del avance de los objetivos. Las tareas de autoevaluación y las activi-

Tiburcio Moreno Olivos

dades que fomentan la reflexión sobre el progreso del aprendizaje son una forma efectiva de lograrlo.

En las últimas décadas, ha crecido el interés por la autoevaluación en la educación superior. La investigación muestra que, cuando se organiza adecuadamente, la autoevaluación puede conducir a mejoras significativas en el aprendizaje y el rendimiento. Por ejemplo, McDonald y Boud (2003) descubrieron que capacitar a los alumnos en la autoevaluación mejora su rendimiento en los exámenes finales, mientras que Taras (2001, 2002, 2003) efectuó diversos estudios sobre autoevaluación de los estudiantes en educación superior que revelaron resultados positivos. En uno de ellos, los educandos fueron capacitados en la autoevaluación bajo dos condiciones: autoevaluación previa a la retroalimentación de compañeros y de profesores, y autoevaluación con retroalimentación integrada del docente. La segunda condición implicó que los estudiantes se autoevaluaran después de haber recibido comentarios del profesor. Los resultados mostraron que, si bien ambas condiciones beneficiaban el aprendizaje, la autoevaluación con retroalimentación integrada del docente ayudó a los alumnos a identificar y corregir más errores (de los que ellos o sus compañeros no habían sido conscientes) que la autoevaluación anterior a la retroalimentación de compañeros o de profesores. Curiosamente, este estudio no solo muestra los beneficios de la integración de la retroalimentación externa e interna, sino también formas de ayudar a los estudiantes a internalizar y emplear la retroalimentación del docente.

Al desarrollar habilidades de autoevaluación, es primordial involucrar a los estudiantes en la identificación de los estándares o criterios que se aplicarán a su trabajo (discutidos en el principio 1 anterior), así como en la elaboración de juicios sobre cómo su trabajo se relaciona con estos estándares. Aunque la capacitación en la autoevaluación es importante, existen otros enfoques que aportan al desarrollo de esta habilidad, veamos dos: a) ofrecer a los alumnos oportunidades para evaluar y proveer retroalimen-

This article is from: