![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
El tiempo de la retroalimentación Los efectos de la retroalimentación positiva y negativa
Modelos de retroalimentación en educación superior
y que la retardada es más poderosa para la retroalimentación de proceso fue proporcionado por Clariana, Wagner y Murphy (2000). Ellos descubrieron que la efectividad del retraso en comparación con la retroalimentación inmediata variaba en función de la dificultad de los ítems en una prueba que se enseñaba en una serie de lecciones. Estos autores sugirieron que es más probable que los ítems difíciles involucren un mayor grado de procesamiento de tarea, y la retroalimentación retrasada brinda la oportunidad de hacerlo, mientras que los ítems fáciles no requieren este procesamiento y, por lo tanto, el retraso es innecesario e indeseable.
Advertisement
◊ Los efectos de la retroalimentación positiva y negativa
Para Kluger y DeNisi (1996), tanto la retroalimentación positiva como la negativa pueden tener efectos favorables para el aprendizaje. Desentrañarlos parece que depende más del nivel al cual la retroalimentación se dirige y se procesa, que de si es positiva o negativa. Específicamente, la retroalimentación negativa es más poderosa a nivel del yo (personal), y ambos tipos pueden ser efectivos en la retroalimentación de tarea, pero existen efectos diferenciales relacionados con el compromiso, el dominio o la orientación del desempeño, y la autoeficacia a nivel de retroalimentación de autorregulación.
A nivel del yo, se sabe que ningún elogio es más efectivo que la alabanza si se acompaña de retroalimentación de tarea. Además, existe abundante evidencia que sugiere que la retroalimentación negativa (o la no confirmación) puede ser más potente que la retroalimentación positiva (o la confirmación) a nivel del yo. Diversas investigaciones demostraron que los individuos harán todo lo posible para confirmar sus autopercepciones al prestar más atención a la información de retroalimentación que se ajuste a su visión del yo e intentar organizar su entorno para adquirir otra evidencia de autoconfirmación. Los individuos también tienden a rechazar o ignorar los relatos negativos de su conducta que difieren de los suyos o invocan un marco de referencia externo.
Tiburcio Moreno Olivos
A nivel de autorregulación, el compromiso con las metas es un importante mediador de la efectividad de la retroalimentación positiva y negativa. Se ha demostrado que la retroalimentación positiva, en relación con la negativa, aumenta la motivación para una tarea que las personas “quieren hacer”, y disminuye la motivación para una tarea que los individuos “tienen que hacer”. Por lo tanto, cuando nos comprometemos con una meta es más probable que aprendamos en función de la retroalimentación positiva, pero cuando emprendemos una tarea con la que no nos comprometemos, pero que tenemos que hacer, es más probable que aprendamos en función de la retroalimentación negativa.
Al recibir retroalimentación negativa, las personas se vuelven más insatisfechas con su nivel de desempeño anterior y establecen metas de rendimiento más altas para el futuro. Por ello, se desempeñan a un nivel más alto que aquellas que reciben retroalimentación positiva o no reciben ninguna. Sin embargo, la retroalimentación positiva puede aumentar la probabilidad de que los estudiantes vuelvan o persistan en una actividad y auto-informen un mayor interés en ella.
También existe un efecto de interacción entre la retroalimentación positiva y negativa y la autoeficacia de los alumnos. Para los estudiantes altamente autoeficaces, la retroalimentación sobre el éxito inicial puede significar un talento o capacidad potencial, lo que los conduce a afrontar mejor la retroalimentación de la no confirmación. Ante ésta, las personas altamente autoeficaces hacen predicciones más optimistas sobre su desempeño después de un fracaso que de un éxito inicial, y buscan retroalimentación desfavorable para sobresalir en las tareas. En cambio, para los estudiantes con baja autoeficacia la retroalimentación positiva sobre el éxito inicial puede confirmar que tienen deficiencias que deben remediarse, lo que puede conducir a una variedad de reacciones. Una de ellas puede ser un mayor compromiso para remediar estas “deficiencias” a fin de alcanzar un nivel de rendimiento aceptable, que brinde protección contra el fracaso. Alternativamente, estos alumnos pue-