XV Concierto de la Temporada de Abono 2016
© Sebastian Enriquez
IAGOBA FANLO PABLO AMORÓS
Temporada
2016
IAGOBA FANLO chelo
PABLO AMORÓS piano
España
1907
2016
XV Concierto de la Temporada de Abono 2016 Martes 25 octubre, 2016 – Auditorio Santa Úrsula
1X
1X
1X
Auspiciadores:
1X
La energía que mueve tu Mundo
1/2 X 1/2 X 1/2 X
Contrucción de la caja de color institucional.
La energía que mueve tu Mundo
En la versión de logotipo sin slogan, se mantiene la caja desarrollada al inicio pero con el logotipo centrado en sus dos ejes.
Media partners:
Agradecimientos:
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
Estimados socios,
abonados y amigos:
Bienvenidos al décimo quinto concierto de la Temporada de Abono de la Sociedad Filarmónica de Lima en el Auditorio Santa Úrsula. Esta noche, nuevamente nos acompaña el talentoso chelista español Iagoba Fanlo, quien esta ocasión está acompañado del joven pianista Pablo Amorós. El dúo nos ofrece un atractivo programa dedicado, en la primera parte a compositores de la Generación del 27, edad de plata española y, en la segunda a Schubert y Debussy. Iagoba Fanlo ha sido solista con la London New Sinfonia, Orquesta Nacional de España, Orquesta Joven de la Unión Europea y North Czech Philharmonic Orchestra, entre otras. Por otro lado, Pablo Amorós es pianista reconocido por la crítica por su sensibilidad y elegancia, que le brindan a las piezas una originalidad sorprendente. Además, es reconocido por su interés por la música contemporánea, interés que lo ha llevado a convertirse en uno de los principales difusores internacionales de la obra de reconocidos compositores españoles actuales. Como siempre queremos agradecer a cada una de las empresas e instituciones que apoyan nuestra labor y, por supuesto, a ustedes, socios, abonados y amigos que con su presencia dan vida a esta temporada.
Salomón Lerner Febres Presidente Sociedad Filarmónica de Lima
5
6
IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS >>
Sociedad Filarmónica de Lima CONSEJO DIRECTIVO
PRESIDENTE Salomón Lerner Febres VICEPRESIDENTE Jorge Caillaux Zazzali PRESIDENTE HONORARIO Heriberto Ascher DIRECTORES Muriel Clemens de Briceño Federico De Cárdenas Carlos Gatti Harold Gardener Nissim Mayo Margot Moscoso de Pinasco Teresa Ortiz de Zevallos Fred Reich ADMINISTRACIÓN María del Pilar Flores Dioses Denice Guevara Cavero María Alejandra Carrillo Fídel ASISTENTE TÉCNICO Ernesto Quino Villena
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
Nuestros socios
SOCIOS PATROCINADORES
SOCIOS COOPERADORES
Tornique Vicuña, Luz Carolina
Briceño, Ricardo y Muriel
PERSONAS NATURALES
Van Oordt, Guillermo y Cecilia
Graña Miró Quesada, José
Abugattás, Ricardo
Varda, Gianfranco
Hippauf, Horst
Baertl, Augusto
Vázquez Costa, Renato
Baertl, José Antonio
Velaochaga, Jorge
SOCIOS COLABORADORES
Balarín, Danilo
Venegas, Rafael
Ascher, Heriberto
Barreda, Víctor
Zdravkovic, Branislav
Gruenberg, Jorge
Berger, Beatrice
Zoia, María Luisa
Ortiz de Zevallos, Felipe
Caillaux, Jorge
Belaúnde, Pedro
Brescia Cafferata de Fort, Rosa Augusta
Carrillo, Iván
Belotserkovskaya, Larissa
Rehder, Bernardo
Casabonne, Carlos
Bürger, Uwe
Verme, Juan Carlos
Chiappori, Carlos y Cecilia
Caillaux, Ricardo
Familia Ghezzi Barton
Dannon, Moisés
SOCIOS COLABORADORES
Gallagher de Villarán, Lucy
De Szyszlo, Fernando
EMPRESAS
García de Rizo Patrón, Lola
Málaga de Masías, Beatriz
Quality Products S.A.
Gardener, Harold
Málaga, Javier
Gatti, Carlos
Moya, Max
SOCIOS COOPERADORES
Hiraoka, Carlos
Mujica de Moreyra, Araceli
EMPRESAS
Lerner Febres, Salomón
Muncher de Polar, Sylvia
Apoyo y Asociados Intls S.A.C.
Lerner Ghitis, Salomón
Ocampo de Moreyra, Ana María
Apoyo Gestión Operativa S.A.
Llosa, Patricia
Ploog, Volker
Hernández & Cía. Abogados S.C.R.L
Loret de Mola, Aurelio y Julia
Payet, Jorge
Mayo, Nissim y Anita
Protzel de Amat, Javier
Moscoso de Pinasco, Margot
Rodríguez Chávez, César
Reich, Fred
Schnider, Walter
Rivera, Oscar y Beatriz
Trovarelli, Ricardo y Clide
Rivero, Alfredo
Wu, Juan
7
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
Iagoba Fanlo Actualmente, ocupa la Jefatura del Departamento de Cuerda del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid e imparte regularmente clases magistrales en la Royal Academy of Music de Londres. Ha participado como solista en importantes inauguraciones como la Sala de los Derechos Humanos y Alianza de Civilizaciones de la ONU, en Ginebra; y el museo Chillida-Leku, de San Sebastián. Igualmente, en 2009 ofreció junto al pianista Iván Martín, con quien actúa regularmente en dúo, la primera audición de la obra inédita para violonchelo y piano de Pau Casals, a petición de la propia Fundación Casals. Colabora habitualmente como profesor y director de la Joven Orquesta del Festival Wagner de Bayreuth. Su grabación de las Seis Suites para violonchelo solo de J.S. Bach ha recibido las mejores críticas de los medios especializados, siendo disco especialmente recomendado en las revistas CD Compact, Ritmo, The Strad y Scherzo. Ha sido solista con la Royal Academy de Londres, London New Sinfonia, Northern Chamber Orchestra, Saint Petersburg’s Chamber Orchestra, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Málaga, North Czech Philharmonic Orchestra y Virtuosi di Praga, entre otras. Ha ofrecido recitales en Europa, Asia y América, trabajando junto a compositores como M. Balboa, G. Ligeti, J.M. Sánchez-Verdú, G. Kúrtag o C. Halffter y actuando en festivales internacionales como los de Salzburgo, Praga, Badajoz, Peralada, Quincena Musical Donostiarra, León, Otoño Soriano, Osaka o Edimburgo. Prestigiosos compositores como B. Casablancas, E. Guimerá, M. Del Barco, T. Aragüés, I. Bagueneta, A. Romero, R. Paús, J. Jacinto, M. Martínez Burgos, G. Díaz Yerro, P. Halffter o C. Perón le han dedicado sus obras. Su actividad con el violonchelo barroco le ha llevado a compartir escenario con S. Standage, D. Schrader o L. Dreyfus y a grabar un disco compacto junto con A. Martínez Molina con sonatas de D. Porretti y L. Boccherini. Completa su formación con E. Fanlo Altuna en San Sebastián, su ciudad natal, continuando estudios de postgrado junto a D. Strange y J. Ward-Clarke en la Royal Academy of Music de Londres, y en la Hochschule der Kunste de Berlín junto a W. Boettcher. Iagoba Fanlo es Director Artístico del Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo” y Associate of the Royal Academy of Music of London.
9
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
Pablo Amorós Pianista cordobés de temperamento, elegancia y carisma. La sorprendente originalidad de sus propuestas artísticas emerge de un incesante interés por explorar el repertorio pianístico, desde Bach y Mozart, pasando por Brahms, Schumann y Rachmaninov, hasta la música española de nuestros días. En sus programas busca la correspondencia entre obras clásicas y contemporáneas, elaborando un discurso de interrelación. Recientemente salió al mercado, como primicia mundial, su primer disco para el sello NAXOS con la obra integral para piano solo de Leonardo Balada, una de cuyas obras (Mini-Miniatures) está dedicada a Pablo Amorós. Su estilo emocional y comunicativo, junto con una sutil búsqueda del color sonoro, le convierten además en un gran pianista del repertorio romántico. Realizó sus estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, obteniendo las más altas calificaciones. Posteriormente se traslada a Londres para ampliar su formación con la prestigiosa maestra Noretta Conci, discípula de Arturo Benedetti Michelangeli. Más tarde regresa a España, donde se perfecciona con Alicia de Larrocha y completa su formación con la pianista Cristina Bruno, figura clave en su desarrollo artístico y personal. Ha recibido clases magistrales de maestros de la talla de Jorge Luis Prats, Joaquín Achúcarro, Hans Graff, Marcela Crudelli, Walter Kraft y Natalia Troull. Ha actuado en la mayoría de ciudades españolas, destacando sus conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid, Gran Teatro del Liceo de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Gran Teatro de Córdoba, Auditorio Manuel de Falla de Granada, el XVIII Festival de Música Contemporánea de Málaga, el Festival Internacional “Rafael Orozco” de Córdoba, entre otros prestigiosos ciclos y festivales. Ha actuado con diversas orquestas como la Orquesta de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Partiture Philarmonic Orchestra, la Joven Orquesta de Córdoba, Orquesta Mihail Jora de Bacau (Rumanía). Además ha sido invitado a tocar en países como Inglaterra, Italia, EE.UU y Francia. En 2016 tiene previsto volver para tocar en Nueva York, Washington, Chicago y Detroit, y sacará al mercado un nuevo disco con obras de Granados y Falla, para conmemorar el 100 y 70 aniversario de sus muertes. Con motivo de su nuevo disco Granados vs Falla, realizará una gira por España con el actor Emilio Gutiérrez Caba.
11
12
IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS >>
XV Concierto de la Temporada de Abono 2016 >> Martes
25 de octubre, 7:45 p.m. - Auditorio Santa Úrsula >>
Programa S. TAPIA COLMAN (1906 – 1993) Sonata para violonchelo y piano Moderato Largo Giocoso Vivo M. TERESA PRIETO (1896 – 1982) Adagio y Fuga R. HALFFTER (1900 – 1987) Sonata para violonchelo y piano op. 26 Allegro deciso Tempo di Siciliana Rondó Allegro Intermedio F. SCHUBERT (1797 - 1828) Sonata para arpeggione y piano D. 821 Allegro moderato Adagio Allegretto C. DEBUSSY (1863 – 1918) Sonata para violonchelo y piano Prologue Sérénade Finale
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
La Edad de Plata en España Durante el primer tercio del siglo XX las artes, las letras, las ciencias alcanzaron en España un desarrollo notable. Por ello se ha denominado “Edad de Plata” a dicho período de esplendor cultural. Tal nombre guarda relación con el de “Edad de Oro” que se suele aplicar a la época de máximo desarrollo de la literatura y las artes españolas, la cual se dio entre los siglos XVI y XVII. Después de la decadencia de los siglos XVIII y XIX, resurgieron con brío en España las actividades intelectuales y artísticas a partir de la llamada “Generación del 98”, las que continuaron con las importantes generaciones de 1914 y de 1927. A esa serie de brillantes generaciones se ha aplicado el nombre de “Edad de Plata”. Músicos de la talla de Albéniz, Granados, de Falla, Turina pertenecen a la “Edad de Plata”; pero a sus nombres se suman los de muchos otros compositores creadores de obras de gran calidad. En su tercera visita a Lima, el violonchelista Iagoba Fanlo presentará composiciones de tres músicos de la referida edad, cuyas obras - injustamente - son poco conocidas. Se trata de Simón Tapia Colman, María Teresa Prieto Fernández de la Llana y Rodolfo Halffter, los cuales emigraron a México a causa de la Guerra Civil Española y del fin de la República.
13
14
IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS >>
Simón
TAPIA COLMAN (1906 – 1993) Simón Tapia Colman nació en Aguarón, localidad de la provincia de Zaragoza, Aragón, el 24 de marzo de 1906. Desde niño estudió violín, piano, armonía y composición. A los once años debutó como violinista en un teatro de Zaragoza. Después, en Madrid, continuó sus estudios de violín y de composición. A los dieciocho años de edad, viajó a París, ciudad en la que fue discípulo de Vincent d’Indy. Luego realizó giras por varios países de Europa y de África como miembro del Cuarteto Colman y de la Orquesta Colman. En 1939, dadas las condiciones políticas de su país, este anarquista militante dejó España y se trasladó a México, donde vivió como exiliado, al igual que otros artistas e intelectuales españoles enemigos del nacionalismo de F. Franco. En México adoptó la nacionalidad mexicana y desempeñó importantes funciones como profesor e investigador. Sus composiciones musicales conservadas no son numerosas, pues se perdió una parte de las que había creado antes de la Guerra Civil Española.
Entre las obras que han quedado, se encuentran piezas para orquesta, música de cámara y obras corales. También fue autor de varios ensayos sobre música. La Sonata para violonchelo y piano de Simón Tapia Colman data del año 1959. Ella lleva una dedicatoria que dice: “A mis queridos amigos Bertica y Adolfo Odnoposoff.” La obra consta de cuatro movimientos. El primero es un Moderato que se inicia en compás de 2/4, pero este se alterna continuamente con compases de 3/4 y de 3/8. Esta pieza de especial riqueza armónica y rítmica culmina con una sección marcada por la indicación ritardando e diminuendo. El segundo movimiento, Largo, en compás de 2/4 se inicia con la participación del piano durante catorce compases en los que toca fundamentalmente acordes con presencia de elementos sincopados. Luego entra el violonchelo con molta espressione en dinámica mezzopiano que va creciendo en intensidad. Más adelante, aparecen series de tre-
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
sillos, tanto de corcheas como de semicorcheas, que introducen variedad rítmica en esta emotiva pieza. Ella culmina con un pasaje que se va desvaneciendo en un ritardando molto e diminuendo. En contraste, el tercer movimiento es un Giocoso en compás de 2/4 que repetidamente alterna con pasajes en ritmo de 3/4. El cuarto y último movimiento lleva la indicación Vivo. En este son frecuentísimos los cambios de compás, de 3/8 a 2/8, y las variaciones de tempo, pues incluye una sección central menos movida (Meno mosso) que luego lleva a una más movida (Più mosso) antes de volver al tempo inicial (Vivo). Con una indicación que dice ritardando molto (retardando mucho) y en compás de 3/8 se cierra esta original obra.
15
16
IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS >>
María Teresa
PRIETO FERNÁNDEZ DE LA LLANA (1896 – 1982) María Teresa Prieto Fernández de la Llana nació en Oviedo, Asturias, en el seno de una familia de músicos. Estudió piano con Saturnino del Fresno, quien la educó en la admiración y el amor a la obra de J. S. Bach. Allí se originó su interés tan grande en el contrapunto. Después estudió armonía en el Conservatorio de Madrid, donde se desarrolló su afición por las escalas modales, las cuales asoman en las composiciones que creó por esa época. Al inicio de la Guerra Civil Española (1936) se trasladó a México, país en el que residía su hermano Carlos, quien acogía y apoyaba a emigrados españoles y propiciaba reuniones de artistas e intelectuales de diversas nacionalidades. En México, María Teresa Prieto fue discípula de importantes músicos de ese país, como Manuel Ponce y Carlos Chávez. Entre 1946 y 1947, ella asistió a las lecciones que el compositor francés Darius Milhaud dictó en California. Prieto murió en México el 24 de enero de 1982. La amplia obra de esta compositora muestra una evolución que va del folclorismo clásico hasta el dodecafonismo.
Entre sus creaciones se encuentran obras para orquesta, para canto, música religiosa, de cámara, piezas para piano, etc. Para elaborar algunas de sus obras, se basó en poemas de F. García-Lorca, J. R. Jiménez, Carlos Bousoño y en algunos textos propios. Del año 1948 data su Adagio y Fuga para violonchelo y orquesta que también tiene una versión con acompañamiento de piano. La dedicatoria escrita por la autora dice: “A Carlitos Prieto Jacque”. El Adagio está constituido por 24 compases en ritmo de 4/4. Se inicia con la participación del piano que toca en dinámica pianissimo, se suma luego el violonchelo para construir una pieza muy expresiva y rica en efectos cromáticos. La Fuga mantiene el compás de 4/4, pero presenta muchos cambios de tempo a lo largo de su evolución. Se inicia en tempo Allegro moderato, en el cual el violonchelo presenta el tema (sujeto). En el cuarto compás entra el piano para presentar al tema en registro grave. Poco más adelante lo entona el mismo instrumento en registro medio. La pieza va pasando luego por tiempos variados: Meno mosso (menos movido),
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
por cuatro compases; Più mosso (más movido), por tres. Así continúan los cambios de tempo: otra vez Meno mosso, luego Adagio, Meno mosso, Più mosso, Meno mosso, Più mosso. Una sección que lleva la indicación Grandioso, de 14 compases, cierra la obra que termina en dinámica forte y con un allargando en los últimos compases. Esta elaborada obra presenta una peculiar riqueza de recursos melódicos y armónicos.
17
18
IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS >>
Rodolfo
HALFFTER (1900 - 1987) Rodolfo Halffter Escriche, miembro de una familia pródiga en músicos, nació en Madrid en octubre de 1900. Era hijo de un joyero alemán originario de la ciudad de Königsberg y de Rosario Escriche Erradón, una dama catalana que propició la educación musical de sus pequeños hijos. Rodolfo estudió en el Conservatorio de Madrid e integró como compositor el denominado Grupo de los Ocho, conjunto de músicos innovadores que cultivaron el interés por la producción de autores como B. Bartok, C. Debussy, M. Ravel, A. Schoenberg. Rodolfo Halffter también desempeñó labores periodísticas como crítico musical y actuó como funcionario del Ministerio de Propaganda de la República Española. Terminada la Guerra Civil, emigró a México, donde enseñó en el Conservatorio Nacional de Música. En la década 1960-70 volvió a España en varias oportunidades para desarrollar labores docentes en Santiago de Compostela y en Granada. Murió en México en octubre de 1987. Este compositor, en buena parte de formación autodidacta, creó música para ballet, obras or-
questales, piezas vocales, obras de cámara e instrumentales. Según lo registrado en el New Grove Dictionary of Music and Musicians, “la música de [Rodolfo] Halffter sigue la tradición de [Manuel de] Falla: la base es tonal, a veces enriquecida con osadas e ingeniosas inflexiones politonales; el ritmo es asimétrico y variado; el estilo es sobre todo claro y parco. En 1953, en las Tres hojas de álbum para piano, él empieza a usar el serialismo de doce notas: es el primer compositor mejicano [sic.] que lo hace. Eso, sin embargo, no altera la naturaleza esencialmente melódica, agradable de su obra”.1 La Sonata para violonchelo y piano op. 26 de Rodolfo Halffter, que lleva una dedicatoria que dice: “A Bertica y Adolfo Odnoposoff”, está constituida por tres movimientos. El primero es un Allegro deciso que se inicia de modo enérgico. A lo largo de la pieza, que comienza en compás de 3/4, los cambios son continuos, lo que genera ritmos asimétricos y variados. Inicialmente el compás de 3/4 se alterna con el de 2/4, más adelante asoma el de
1 The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Stanley Sadie (ed.) 1980, volumen 8, p. 46 (s.v. Rodolfo Halffter).
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
4/4, y una y otra vez, a menudo a distancia muy breve, los ritmos van cambiando. El segundo movimiento está en Tempo de Siciliana, en compás de 6/8, pero más adelante aparecen ritmos de 3/4, 5/8, 3/4, 4/4. También el tempo es fluctuante: se alternan pasajes rápidos con otros muy tranquilos (Molto tranquillo). Incluso el contenido emotivo es variado: Tranquillo con espressione intensa, frente a Tempo primo (misterioso senza espressione). Rondó Allegro es el tercer movimiento. Esta dinámica pieza presenta la mayor cantidad de cambios de compases: 2/4, 1/4, 3/8, 3/4 se suceden uno a otro vertiginosamente y en muchos casos el cambio se da de tal manera que si un compás está en un ritmo, el siguiente compás, y solo él, está en otro ritmo, ya que el compás sucesivo estará en un tercer ritmo. Este complejo rondó se cierra en ritmo de 2/4 con fuertes acordes.
19
20
IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS >>
Franz
SCHUBERT (1797 – 1828) Franz Schubert nació el 31 de enero de 1797 en un suburbio de Viena. Era el duodécimo hijo del matrimonio Schubert-Viez, y el quinto que logró sobrevivir. Su padre era un modesto maestro de escuela que se empeñó en educar a sus hijos en los fundamentos del arte musical. Sin embargo, las enseñanzas musicales brindadas en la familia no fueron suficientes para el niño Franz, quien estaba dotado de un gran talento. En mayo de 1808, el niño ganó una plaza en el Stadtkonvikt, colegio destinado a los cantores de la corte que en 1802 había reabierto el emperador Francisco I. A los 12 años, luego de haber realizado estudios de piano, violín, canto y órgano, Schubert se inició en la composición, labor a la que se dedicó con intensidad durante toda su vida. A pesar del corto tiempo del que dispuso por la brevedad de su vida, llegó a crear alrededor de 1500 composiciones. En la obra de Schubert son destacables su gran riqueza melódica y su habilidad para emplear modulaciones que, en el curso de una pieza, le permiten cambiar de tonalidades y de modos (del mayor al menor y viceversa) sin violentar el desarrollo de la obra. Su enorme producción incluye óperas, operetas, música incidental, sinfonías y otras obras orquestales, cuartetos,
tríos, quintetos y otras composiciones de cámara, una gran cantidad de canciones (lieder) y de piezas para piano. Poco después de completar su Sinfonía en do mayor (La grande) y el ciclo de lieder El canto del cisne, Schubert falleció a los 31 años el 19 de noviembre de 1828. En la música de cámara, fue un continuador de la obra de los grandes clásicos: F. J. Haydn, W. A. Mozart y L. van Beethoven; sin embargo, gradualmente fue creando un estilo propio pleno de invención melódica, colorido tímbrico, riqueza en las modulaciones y profundo lirismo. Entre las abundantes obras de cámara de Franz Schubert, figura una Sonata para arpeggione y piano (D. 821). Esta fue compuesta para un instrumento especial de forma parecida a la del violonchelo, pero que poseía seis cuerdas, en lugar de cuatro. También se llamó “guitarra violonchelo” a este invento del vienés J. G. Stauffer. El arpeggione nació en 1823, pero tuvo una vida efímera. En 1824 Schubert compuso una sonata para tal instrumento y piano que fue estrenada ese mismo año con la participación del autor tocando la parte del piano. La edición de esta obra, con transcripciones para el violín y para el violonchelo, apareció solo en
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
1871. También existen otros arreglos para viola o para guitarra. En la actualidad se suele interpretar en violonchelo con el acompañamiento del piano pues el arpeggione no atrajo el interés de los músicos y dejó de usarse. Esta encantadora obra, compuesta en la tonalidad de la menor está formada por tres movimientos. El primero es un Allegro moderato en compás de 4/4 en forma sonata. La exposición presenta dos temas: el primero es algo nostálgico y el segundo es vivaz. En el desarrollo se da una elaboración basada principalmente en el primer tema, mientras en la arquitectura de la reexposición se restablece el equilibrio entre ambos temas. Un breve Adagio en compás de 3/4 es el segundo movimiento. Está elaborado en la tonalidad de mi mayor y en forma de canción. Mientras el violonchelo entona ensoñadoras melodías, el piano asume la función de discreto acompañante. Sin solución de continuidad se pasa al tercer movimiento, un Allegretto en compás de 2/4 y tonalidad de la mayor. Su estructura corresponde a la forma rondó. El tema que se repite a modo de ritornello o estribillo posee un aire popular. Las secciones intercaladas entre las apariciones del estribillo ofrecen riqueza armónica, por las modulaciones, además de variedad rítmica y melódica. Este movimiento final pone a prueba a la destreza y el virtuosismo del violonchelista.
21
22
IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS >>
Claude
DEBUSSY (1862 - 1918) Claude Debussy nació el 22 de agosto de 1862 en Saint-Germain-en-Laye (Francia). Fue el mayor de cinco hijos de una familia humilde y sin tradición musical. A los 11 años empezó su formación en el Conservatorio de París, donde fue discípulo de Marmontel y Lavignac, y a los 18 años emprendió una gira como pianista por Francia, Italia, Austria, Suiza y Rusia. En este último país, la baronesa Nadezhda von Meck, mecenas de Chaikovski, lo empleó como músico privado y profesor de sus hijos. Ella lo llevó a diversas ciudades y lo introdujo en la música de Borodin, Rimski-Kórsakov, Músorgski, entre otros grandes autores. En 1880 tomó clases de composición con Ernest Guiraud y, tras varios intentos, obtuvo el Gran Premio de Roma en 1884 con su cantata L’enfant prodigue (El hijo pródigo). Dicho galardón le permitió permanecer un breve lapso en la Villa Mèdicis de Roma. Aunque fueron meses de frustración los que vivió en Roma, allí tuvo la oportunidad de conocer a Franz Liszt, a quien admiró mucho. A su regreso a París, entró a los círculos del simbolismo gracias a poetas y pintores que lo pusieron en contacto más estrecho con el wagnerismo.
Luego de viajar a Bayreuth y después de asistir a la Exposición Universal de París en 1889, Debussy se alejó de la influencia wagneriana, gracias a sus nuevas perspectivas musicales y su interés por la música oriental. En 1899 contrajo matrimonio con Rosalie Texier, de quien se divorció en 1904. En 1905, dos años después de ser condecorado como Caballero de la Legión de Honor, se unió a Emma Bardac, antigua amante de Gabriel Fauré y esposa del banquero Sigismond Bandac, del cual ella se separó en 1905. El músico y su nueva amada tuvieron una hija llamada Claude-Emma, apodada Chou-Chou, a quien fue dedicada la famosa suite Children’s Corner (1909). En adelante, Debussy fue figura destacada del mundo cultural parisino por su labor como crítico y compositor. Cultivó un estilo moderno caracterizado por el uso de acordes atonales, libre de las armonías tradicionales en su intento de elaboración de una suerte de impresionismo musical. Su repertorio incluye diversos géneros: obras orquestales de gran colorido y textura, como el Preludio a la siesta de un fauno (1894) y El mar (1905), nume-
>> IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS
rosas obras para piano, entre las que destacan las colecciones de Preludios y de Estudios, y varias otras piezas. Asimismo, alcanzó un nivel importante como compositor con la creación de una ópera, Pelléas et Mélisande (1902), y de piezas para voz y piano que plasman la fuerte conexión de sus composiciones con la literatura y la poesía francesas. Falleció de cáncer el 25 de marzo de 1918 en París tras haber sobrellevado la enfermedad durante nueve años. En el período final de su vida, durante los años de la Gran Guerra (1914-1918), Debussy, quien no estaba en condiciones físicas de enrolarse para ir al frente de batalla en defensa de su patria, por razones de edad y de falta de salud, quiso afirmar su identificación con Francia en el campo de la composición. La respuesta patriótica de esta persona mayor minada por el cáncer se concretó en su deseo de volver a la gran tradición instrumental francesa del siglo XVIII para inspirarse en ella. Dentro de ese marco dramático, que despertó en él un gran impulso creativo como modo de sobreponerse a la desgracia y la muerte, y como respuesta nacional francesa al bélico expansionismo germánico de aquellos años, Debussy ideó la composición de seis sonatas para diversas combinaciones de instrumentos. Lamentablemente la enfermedad y la muerte impidieron que su proyecto quedara concluido: de las seis obras planeadas, solo pudo concluir tres, una de las cuales es la Sonata para violonchelo y piano
compuesta en 1915. Las otras dos obras fueron la Sonata para flauta, viola y arpa (1915) y la Sonata para violín y piano (1917). La Sonata para violonchelo y piano, una obra maestra del género, fue inicialmente asociada por Debussy a la figura de Pierrot disgustado con la luna. Pierrot es un personaje de la Comedia del Arte que ha logrado resonancia en diversas manifestaciones artísticas: poesía, música, danza, cine. En él se inspiraron el simbolismo, el verismo, los ballets de Diaghilev, A. Schoenberg, etc. La obra, breve, está integrada por tres movimientos. El primero, titulado Prologue, está escrito en la tonalidad de re menor. Se inicia con el piano que presenta un tema con cierto carácter de solemne fanfarria. Luego entra el violonchelo con una expresión lamentosa que da paso a pasajes ascendentes de semicorcheas presentadas alternadamente en re menor y re mayor. Posteriormente el piano, con ritmo agitado, lleva al oyente de regreso a los temas iniciales y a una breve coda que termina en la tonalidad de re mayor. Algunos estudiosos han querido establecer cierta analogía entre este Prologue y el Prólogo de la ópera I Pagliacci (Los payasos) de R. Leoncavallo. El segundo movimiento, Sérénade (Serenata), se inicia con un pasaje en pizzicato que imita a la guitarra de Pierrot, al cual sigue un tema de carácter lírico. Luego se regresa al pizzicato que precede a
23
24
IAGOBA FANLO / PABLO AMORÓS >>
una nueva sección lamentosa que se vuelve vivaz por un momento. Al final se repite el tema que abrió el movimiento. El Final es muy animado y pleno de contrastes por los cambios súbitos de tempo y dinámica, por el empleo de rubatos y por la yuxtaposición de tonalidades distantes. En toda esta breve obra, las posibilidades expresivas e interpretativas del violonchelo son ampliamente aprovechadas sin que el piano quede atrás en lo referente a dificultades técnicas, aunque siempre permanece en la función de acompañante del instrumento de cuerda.
Carlos Gatti Murriel Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y del Departamento de Humanidades de la PUCP.
TOCAMOS LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES DE INTERÉS NACIONAL E INTERNACIONAL
SUSCRĂ?BETE ONLINE www.cosas.pe/suscripciones/
Suscripciones: suscripcionesperu@cosas.pe Tlf: 202-3000, anexo 202 Horario: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
1907
2016
AUDITORIO SANTA ÚRSULA Martes 25 octubre, 2016 Lima - Perú
INFORMES Sociedad Filarmónica de Lima Porta 170 Of. 307, Miraflores Teléfonos: 4457395 - 2426396 informes@sociedadfilarmonica.com.pe www.sociedadfilarmonica.com.pe