2016 Lara St. John y Matt Herskowitz

Page 1



Lara St. John Canadá

Matt HERSKOWITZ EE.UU.

1907

2016

II Concierto de la Temporada de Abono 2016 Martes 24 de mayo, 2016 – Auditorio Santa Úrsula


1X

1X

1X

Auspiciadores:

1X

La energía que mueve tu Mundo

1/2 X 1/2 X 1/2 X

Contrucción de la caja de color institucional.

La energía que mueve tu Mundo

En la versión de logotipo sin slogan, se mantiene la caja desarrollada al inicio pero con el logotipo centrado en sus dos ejes.

Media partners:

Agradecimientos:


>> Lara St. John / Matt HERSKOWITZ

Estimados abonados, socios y amigos:

Bienvenidos a un nuevo concierto de la Temporada de Abono 2016 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Esta noche, tenemos el placer de presentar por primera vez juntos en Lima a la talentosa violinista canadiense Lara St. John junto al pianista norteamericano Matt Herskowitz. Lara St. John se presentó por primera vez en el 2013 junto a la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica, en el marco de la Temporada de Abono, como directora y solista con un concierto dedicado a Bach. En su segunda visita, fue parte del Ciclo Sinfónico, como solista junto a la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica y bajo la dirección del maestro alemán Jonas Alber. El pianista Matt Herskowittz quien viene por primera vez a Lima nos ofrecerá junto a St. John un programa dedicado a Franck, Gershwin, Beethoven, Paranosic, Kradjian y Kennedy. El prestigioso dúo interpretará este mismo repertorio el próximo jueves 26 de mayo en la ciudad de Arequipa, como parte del programa de conciertos descentralizados que desde hace 3 años viene realizando la Sociedad Filarmónica de Lima, de manera consecutiva en dicha ciudad gracias a la colaboración del Instituto Cultural Peruano Alemán, que dirige la Sra. María Elena de Cuba. El tercer concierto de nuestra Temporada de Abono 2016 estará a cargo del extraordinario mandolinista israelí Avi Avital quien viene por primera vez al Perú acompañado de la afamada orquesta italiana Venice Baroque Orchestra y con un muy atractivo repertorio dedicado a Vivaldi, Marcello, Geminiani y Paisiello. Nuestro agradecimiento a cada una de las empresas e instituciones que apoyan nuestra labor y, por supuesto, a ustedes, socios, abonados y amigos que con su presencia dan vida a esta temporada.

Salomón Lerner Febres Presidente Sociedad Filarmónica de Lima

5


6

Lara St. John / Matt HERSKOWITZ >>

Sociedad Filarmónica de Lima CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTE Salomón Lerner Febres VICEPRESIDENTE Jorge Caillaux Zazzali PRESIDENTE HONORARIO Heriberto Ascher DIRECTORES Muriel Clemens de Briceño Federico De Cárdenas Carlos Gatti Harold Gardener Nissim Mayo Margot Moscoso de Pinasco Teresa Ortiz de Zevallos Fred Reich ADMINISTRACIÓN María del Pilar Flores Dioses Denice Guevara Cavero María Alejandra Carrillo Fídel ASISTENTE TÉCNICO Ernesto Quino Villena


>> Lara St. John / Matt HERSKOWITZ

Nuestros socios

SOCIOS PATROCINADORES

SOCIOS COOPERADORES

Tornique Vicuña, Luz Carolina

Briceño, Ricardo y Muriel

PERSONAS NATURALES

Van Oordt, Guillermo y Cecilia

Graña Miró Quesada, José

Abugattás, Ricardo

Varda, Gianfranco

Hippauf, Horst

Baertl, Augusto

Vázquez Costa, Renato

Baertl, José Antonio

Velaochaga, Jorge

SOCIOS COLABORADORES

Balarín, Danilo

Venegas, Rafael

Ascher, Heriberto

Barreda, Víctor

Zdravkovic, Branislav

Gruenberg, Jorge

Berger, Beatrice

Zoia, María Luisa

Ortiz de Zevallos, Felipe

Caillaux, Jorge

Belaúnde, Pedro

Brescia Cafferata de Fort, Rosa Augusta

Carrillo, Iván

Belotserkovskaya, Larissa

Rehder, Bernardo

Casabonne, Carlos

Bürger, Uwe

Verme, Juan Carlos

Chiappori, Carlos y Cecilia

Caillaux, Ricardo

Familia Ghezzi Barton

Dannon, Moisés

SOCIOS COLABORADORES

Gallagher de Villarán, Lucy

De Szyszlo, Fernando

EMPRESAS

García de Rizo Patrón, Lola

Málaga de Masías, Beatriz

Quality Products S.A.

Gardener, Harold

Málaga, Javier

Gatti, Carlos

Moya, Max

SOCIOS COOPERADORES

Hiraoka, Carlos

Mujica de Moreyra, Araceli

EMPRESAS

Lerner Febres, Salomón

Muncher de Polar, Sylvia

Apoyo y Asociados Intls S.A.C.

Lerner Ghitis, Salomón

Ocampo de Moreyra, Ana María

Apoyo Gestión Operativa S.A.

Llosa, Patricia

Ploog, Volker

Hernández & Cía. Abogados S.C.R.L

Loret de Mola, Aurelio y Julia

Payet, Jorge

Mayo, Nissim y Anita

Protzel de Amat, Javier

Moscoso de Pinasco, Margot

Rodríguez Chávez, César

Reich, Fred

Schnider, Walter

Rivera, Oscar y Beatriz

Trovarelli, Ricardo y Clide

Rivero, Alfredo

Wu, Juan

7


© Sebastián Enriquez


>> Lara St. John / Matt HERSKOWITZ

Lara St. John Lara St. John ha tocado como solista con las orquestas Sinfónicas de Cleveland, San Francisco Filadelfia, Minnesota, Seattle, Brooklyn, Toronto, Montreal, Vancouver y Boston Pops, además de muchas otras en Norteamérica. En Europa ha sido solista con la Royal Philharmonic Orchestra, la Sinfónica NDR Hannover, la Orquesta de Cámara de Zúrich, el Ensamble Orquestal de París, la Camerata Irlanda, la Filarmónica de Belgrado y la Sinfónica de Ámsterdam, entre otras. En Asia, ha tocado como solista con la Filarmónica de Hong Kong, la Sinfónica de Tokio, la Orquesta Yomiuri Nipón en Tokio, la Sinfónica de Guangzhou, y la Sinfónica de Shanghai. En Latinoamérica, sus actuaciones incluyen conciertos con la Orquesta Joven Simón Bolívar, la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, y la Orquesta Sinfónica Brasileira, el SODRE en Montevideo y con la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima. En una crítica de Los Angeles Times se señaló: “Lara St. John es una violinista volcánica con un tono formidable y fabuloso que brota de ella como lava fundida. Tiene técnica ‘para quemar’”. Su disco debut Bach: obras para violín solo, ha vendido más de 50,000 ejemplares y recibió el elogio rotundo de la prensa. El Chicago Tribune describió a Lara St. John como poseedora de una “excelente técnica y una vitalidad irresistible”. Su segundo álbum, Gypsy, fue descrito como “una fabulosa presentación” por Gramophone. Su tercera grabación, Bach: el album concierto apareció en la sección “altamente recomendados” de la revista Gramophone. En Junio de 2005 la grabación fue lanzada en iTunes donde de inmediato llegó a ser Nº 1 de los charts en la categoría de música clásica. Posteriormente, Lara St. John fundó su sello discográfico Ancagalón, y lanzó junto con su hermano Scott St. John y The Nights un disco que incluyó la Sinfonía Concertante de Mozart, con el que ganó el premio Juno al mejor Álbum Clásico (2011) en la categoría de Solista con Gran Ensamble. La sexta grabación de St. John, Hindson–Corigliano–Lizt/ Kennedy/St. John con la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, fue lanzada en el año 2008, con dos estrenos mundiales, el Concierto para violín de Matthew Hindson; el arreglo de Martin Kennedy/St. John de Tontentanz, de Franz Liszt; y la Suite Violín Rojo de John Corigliano.

9



>> Lara St. John / Matt HERSKOWITZ

Matt Herskowitz El pianista, compositor y arreglista Matt Herskowitz combina de forma única la técnica superlativa de un virtuoso intérprete clásico con su destreza en el jazz, el world music y la improvisación libre. En la última década, Herskowitz ha producido una serie de grabaciones que han sido aclamadas por la crítica, ha estrenado sus obras tanto en el Central Park de Nueva York como en la Kölner Philharmonie, y ha colaborado con destacados artistas de los géneros clásico, jazz y pop. Su último lanzamiento, para el sello independiente Justin Time Records, se titula Matt Herskowitz Upstairs, una excursión en solitario que va desde Gershwin a Schumann, de Dave Brubeck a los originales de Herskowitz, incluyendo el tema Bach à la Jazz, un arreglo del Preludio en do menor de Bach que Herskowitz grabó previamente para la banda sonora de la película animada Las mellizas de Belleville, nominada al premio Grammy. Su álbum de world music Jerusalem Trilogy ha sido nominado a los Premios Juno, y reúne composiciones originales y arreglos del pianista en la línea del jazz contemporáneo y estilos clásicos, logrando una original fusión con grooves árabes y judíos. Sobre este disco, el destacado pianista y compositor de jazz Dave Brubeck le dijo a Herskowitz: “Felicitaciones, usted ha transformado el concepto de world music de como yo lo había concebido hace medio siglo. Usted lo ha llevado más lejos de lo que yo podía imaginar”. Su disco en solitario Matt Herskowitz interpreta a George Gershwin, con arreglos originales del propio Herskowitz, fue nominado al prestigioso Prix Opus de Quebec. En 2012, y acompañado de una orquesta sinfónica ecléctica denominada The Knights, Herskowitz estrenó su obra Concerto grosso en el Central Park de Nueva York, como parte de la serie de conciertos orquestales de Naumburg. El concierto fue transmitido en vivo por la cadena WQXR y Matt fue elogiado por el New York Times por su “imaginativo y virtuoso solo” Posteriormente interpretó esta misma pieza con la agrupación Absolute Ensemble en el Köln Philharmonie de Colonia (Alemania), en un concierto difundido por la cadena de televisión alemana WDR para toda Europa. Graduado de la Juilliard School de Nueva York y del Curtis Institute of Music de Filadelfia, Herskowitz es originario de Albany, Nueva York, y ha hecho de Montreal su hogar adoptivo desde 1999.

11


12

Lara St. John / Matt HERSKOWITZ >>

II Concierto de la Temporada de Abono 2016 >> Martes

24 de mayo, 7:45 p.m. - Auditorio Santa Úrsula >>

Programa

C. FRANCK (1822-1890) Sonata en la para violín y piano Allegretto ben moderato Allegro Recitativo – Fantasia: Ben moderato Allegretto poco mosso G. GERSHWIN / M. HERSKOWITZ (1898-1937) (1968) Fascinating rhythm Intermedio L. VAN BEETHOVEN (1770-1827) Sonata para violín Nº 3, op. 12 Allegro con spirito (mi mayor) Adagio con molt’espressione (do mayor) Rondó. Allegro molto (mi mayor)

M. PARANOSIC (1968) Čoček Tradicional de Macedonia S. KRADJIAN (1973) Sari Siroun Yar Tradicional de Armenia M. KENNEDY (1978) Czardashian Rhapsody Tradicional de Hungría


>> Lara St. John / Matt HERSKOWITZ

César

FRANCK (1822 – 1890) Nació en Lieja, Bélgica, el 10 de diciembre de 1822, en el seno de una familia con una secular tradición artística pictórica que se remonta al siglo XVI. Desde niño se sintió muy atraído por la música, motivo por el cual estudió en el Conservatorio de su ciudad. Después de haber completado sus estudios en Lieja, viajó en 1835 a París, donde tomó clases de armonía y contrapunto con Reicha. Luego solicitó la nacionalidad francesa para poder ser admitido en el Conservatorio de París, en el cual estudió desde el 4 de octubre de 1837, cuando tenía catorce años. Su padre, que influía en exceso en la vida de sus dos hijos músicos, lo obligaba a componer piezas para presentarlas en público, y, a partir de esos conciertos, César pasó por un período muy productivo. Desde 1841 ejerció como profesor particular en la capital francesa. Cuando tenía 22 años, se enamoró de una de sus alumnas, Eugénie-Félicité Jaillot-Desmousseaux, lo que ocasionó una gran disputa con su padre, quien deseaba que su hijo se dedicara a la carrera de intérprete virtuoso del piano, según el modelo de Liszt y Thalberg. Se casó con ella el 22 de febrero de 1848, sin el consentimiento de su progenitor. Después de esto, vivió una época difícil económica y artísticamente, ya que, entre 1848 y 1853, llegó a tener cuatro hijos

que mantener y su producción musical durante unos diez años fue escasa, a pesar de su interés en ser compositor. Gracias a un extraordinario órgano que en 1853 puso a su disposición el abate Dancel, se dedicó al estudio de dicho instrumento y en 1858 llegó a convertirse en organista de la iglesia de Santa Clotilde de París. En 1872 asumió el cargo de profesor de órgano en el Conservatorio de París, lo que le permitió alcanzar un salario digno y disponer de tiempo para dedicarse a la creación. Entonces se inició el período en el que compuso y estrenó sus obras mejores y más exitosas. Entre sus discípulos se cuentan muchos compositores franceses notables, entre los cuales destacan D’Indy, Duparc, Pierné y Chausson. Gozó de buena salud hasta octubre de 1890, pues luego de un accidente de tránsito que le produjo heridas que no fueron adecuadamente atendidas, lo afectó una pleuresía. Como consecuencia de ello, el sábado 8 de noviembre de 1890 murió este compositor de obras profundas y de carácter que linda a menudo con lo religioso. César Franck compuso óperas, obras para orquesta, música de cámara, oratorios, canciones y diversas piezas para piano, para órgano y para armonio, entre otras.

13


14

Lara St. John / Matt HERSKOWITZ >>

La Sonata para violín y piano en la mayor es una de las obras más reconocidas de Franck. Fue compuesta en 1886 como un obsequio de matrimonio para Eugène Ysaÿe, un destacado violinista y compositor belga. Según Romain Rolland, «Franck mezclaba al mundo espiritual de Bach una ternura totalmente moderna». Esa apreciación es comprensible si se considera que su experiencia como organista lo había puesto en contacto con las grandes obras del arte musical barroco, estilo que influyó en él. Sin embargo, cabe destacar que Franck supo asimilarlo en sus obras desde una perspectiva moderna. Contrapunto e improvisación, rigor clásico y libertad, se combinan en sus composiciones. La sonata para violín y piano no es ajena a esto. Vincent D’Indy consideraba que «en este trabajo se tiene el primero y más puro ejemplo del empleo cíclico de los temas en la “forma sonata”.1 Al afirmar ello, D’Indy no había considerado que ya entre 1852 y 1853 Franz Liszt había empleado esa estructura cíclica en su Sonata en si menor para piano. Sin embargo, se debe precisar que la obra del húngaro estaba concebida como un solo movimiento monumental y grandioso, mientras que la sonata de Franck consta de cuatro movimientos. Respecto a la arquitectura de esta obra, L. Cortese dice lo siguiente: «El primer tiempo es un “Allegretto” en forma de lied; el segundo un “Allegro di sonata” bitemático; el tercero, “Recitativo fantasía”, es, como indica el título, muy libre en su estructura, pero análogo a una “forma-lied” en tres secciones. El final es un “Rondó”, combinado con la forma del primer tiempo de la sonata, en el cual, además, la primera idea es continuada según un “canon a la

octava”. Pero por encima de la variedad y de la riqueza de los méritos formales de esta sonata debe ponerse su valor musical intrínseco: por su nobleza de inspiración, su profundidad expresiva, su densidad y originalidad de pensamiento, esta página ha merecido plenamente su difusión por las salas de conciertos de todo el mundo; documento entre los más significativos de la música de cámara de la segunda mitad del siglo XIX».2 El primer movimiento, en compás de 9/8 y cargado de profundo lirismo, encierra una gran riqueza armónica que se manifiesta, por ejemplo, en los acordes de novena del inicio de la obra, y en las continuas modulaciones presentes a lo largo de toda la pieza. A un tema de carácter suplicante sigue otro más ensoñador de rica expansión melódica. Más adelante, sin que se haya producido el desarrollo propio de la forma sonata se pasa a una especie de reexposición, a la que sigue, a modo de cierre, una vuelta al material melódico suplicante que inicia la pieza. El amplio segundo movimiento, en compás de 4/4, sigue la estructura de la forma sonata. Su contenido es más intenso, rápido y dramático que el de la primera parte de la obra. En contraste, el tercer movimiento, en compás de 2/2, posee un carácter a la vez tranquilo y apasionado, y presenta pasajes con aire de improvisación plenos de riqueza armónica y emotiva. A partir de una melodía envolvente elaborada en compás de 2/2, el cuarto movimiento se inicia con un tema presentado en canon a la octava, “canon diapasón”. Luego de una parte intermedia, a modo de cuplé, regresa el canon. Más adelante vuelven a alternarse nuevos episodios, delicados o intensos, con el canon. La pieza termina en una atmósfera de gran energía y carga emotiva.

1 L. Cortese. En Gonzáles Porto-Bompiani. Diccionario Literario. Barcelona: Montaner y Simón S.A. Tomo IX p.777.

2 Ibídem


>> Lara St. John / Matt HERSKOWITZ

George

GERSHWIN (1898 – 1937) George Gershwin (o Jakob Gershowitz o Jacob Gershvin) nació en Brooklyn, Nueva York, el 26 de setiembre de 1898. Fue hijo de Morris Gershwin (antes Moishe Gershowitz) y de Rose Brushkin Gershwin, inmigrantes salidos de Rusia en la última década del siglo XIX. Desde muy pequeño, George se interesó en la música, y empezó a tocar piano de manera autodidacta. Dadas la afición y la habilidad del niño, su padre decidió que tuviera un profesor de piano, Charles Hambitzer, quien le enseñó obras de compositores como Franz Liszt, Frédéric Chopin y Claude Debussy. En 1914 empezó sus presentaciones ante el público tocando el piano en una editorial de música. Entonces también se dedicó a escribir sus propias melodías, las cuales tuvieron muy buena acogida. En 1919 se inició la presentación de sus “musicales” para Broadway: “La, la, Lucille” fue el primero en alcanzar gran éxito. Formaba un equipo con su hermano Ira, de manera que éste escribía el libreto y George la música. Así compuso varios “musicales”, como Lady Be Good (1924), Oh Kay! (1925), Funny Face (1927), Girl Crazy (1930) y Of Thee I Sing (1931), entre otros. También creó obras para salas de concierto, como su famosa Rhapsody in Blue (1924), y su Concierto para piano en fa (1925). En 1935 compuso su obra Porgy and Bess, que fue estrenada en 1935. Está

basada en la novela de Heyward “Porgy”, un retrato de la vida de una comunidad negra en el sur de los Estados Unidos. Es una obra muy conocida para el público norteamericano, y contiene canciones como “Summertime”, “My man’s gone now”, “It aint necessarily so” etc., que han sido adaptadas a otros géneros musicales. En 1937 Gershwin empezó a tener dolores de cabeza, y al poco tiempo cayó en estado de coma causado por un tumor cerebral. Falleció el 11 de julio de ese año en Beverly Hills, California. Entre las canciones compuestas por G. Gershwin, hay una que data de 1924 y que lleva por título Fascinating Rhythm. Esta conocida obra, compuesta a partir de un texto de Ira Gershwin, ha sido transcrita para violín y piano por Matt Herskowitz.

15


16

Lara St. John / Matt HERSKOWITZ >>

Ludwig Van

BEETHOVEN (1770 – 1827) Ludwig van Beethoven nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Desde temprana edad manifestó una notable disposición para la música. Debido a ello, el padre, tenor de la corte obsesionado por el ejemplo de Mozart, quiso hacer de él un niño prodigio, por lo cual lo obligó a estudiar sin consideración. En 1778 lo presentó en Colonia en un concierto de piano y en 1781 lo llevó en una gira de conciertos por Holanda, la que fue un fracaso. Beethoven recibió lecciones de Pfeiffer, van der Eeden, Rovantino, Koch y Zeese. Neefe lo hizo estudiar el Clave bien temperado de J.S. Bach, y las Sonatas de Karl Philipp Emmanuel Bach y de Muzio Clementi. En el invierno de 1786 estuvo en Viena, donde conoció a Mozart, quien le dio algunas clases y comentó: «Escuchen a este joven; no lo pierdan de vista que alguna vez hará ruido en el mundo». La enfermedad de su madre lo hizo volver a Bonn, donde ella murió en 1787. Obligado a hacerse cargo de sus hermanos, se vio en la necesidad de pedir el retiro de su padre y que se le entregara la pensión correspondiente para que no fuese despilfarrada. Las penas y sufrimientos que pasó fueron considerables. Sin embargo, encontró un generoso consuelo en la familia Breuning, y llegó a sentir un afecto especial por la gentil Eleonora, a quien dio clases de música a cambio de conocimientos de literatura. Ella se casaría más tarde con el Dr. Wegeler; sin embargo,

Beethoven mantuvo con ellos una estrecha amistad durante toda su vida. Asimismo, halló un decidido protector en el conde Waldstein, hombre de gran cultura y pianista distinguido, que había ido a residir a Bonn por razones políticas; este personaje, después de haber oído a Beethoven, lo proclamó como el heredero legítimo de Mozart y Haydn, y lo ayudó eficazmente para que pudiera radicarse en Viena recomendándolo para que se abriese camino. En 1792 Beethoven dejó Bonn, ciudad que nunca olvidaría. Llegó a Viena en noviembre con gran número de obras, la primera de ellas escrita a los diez años, y las publicó más tarde, después de haberlas revisado o refundido en otras que compuso en esa ciudad. Las recomendaciones que traía le abrieron los salones aristocráticos. Recibió clases de Haydn, Schneck, Salieri, Schuppanzigh, Albrechtsberger y Aloys Föster. Su primer concierto como pianista lo dio el 30 de marzo de 1795; pero su presentación ante el gran público con sonado éxito se concretó el 2 de abril de 1800. Sin embargo, desde 1796, ya había experimentado los síntomas de su penosa enfermedad, la sordera. A todos los sufrimientos que había soportado, se añadía ahora la tortura física y psicológica de ir perdiendo el sentido más necesario para su profesión. No obstante, su carrera como prolífico compositor comenzó a afianzarse y ya en esa época los rasgos de su carácter estaban bien definidos.


>> Lara St. John / Matt HERSKOWITZ

Su sensibilidad se manifiesta en exaltados impulsos de fuerza, de alegría, de tristeza y de profunda melancolía, los que producen un gran impacto en el oyente de sus obras. Este extraordinario músico murió en Viena el 26 de marzo de 1827, probablemente de cirrosis hepática. Beethoven fue un gran compositor de música de cámara. Si bien dentro de este género sus 17 cuartetos de cuerdas constituyen un grandioso monumento de la genialidad creadora, otras colecciones de obras suyas son muy importantes dentro de la historia de la música. Tal es el caso de sus 7 tríos para piano y cuerdas, sus 5 sonatas para violonchelo y piano y sus 10 sonatas para violín y piano. Beethoven creó sus primeras tres sonatas para violín y piano entre 1796 y 1798 y las publicó en enero de 1799 bajo un mismo número de opus (op. 12, números 1, 2 y 3). Este conjunto fue dedicado por el autor a Antonio Salieri, músico de la corte imperial de Viena y maestro de Beethoven. Por su contenido anímico la Sonata op. 12, N° 3 para violín y piano es la más próxima de las tres a la Sonata Patética (op. 13) intensa y original obra para piano solo que Beethoven escribió por la misma época. Como sus dos hermanas del opus 12, la número 3, escrita en la tonalidad de mi bemol mayor, consta de tres movimientos. El primero de ellos es un Allegro con spirito compuesto en compás de 4/4 y siguiendo la forma sonata. Al inicio de la pieza, el piano destaca sobre el violín en la presentación del primer tema de la exposición. En el compás 29 asoma el segundo tema de la exposición con un carácter muy expresivo. En el desarrollo de la forma sonata se presenta una riada de tresillos, seisillos y otras sucesiones rápidas de notas que acompañan a dobles cuerdas del violín. En la reexposición, aparte de los temas primero

y segundo asoma brevemente y por única vez un sugestivo tercer tema. El segundo movimiento, Adagio con molta espressione, es una delicada pieza en compás de 3/4 y tonalidad de do mayor. El piano inicia la presentación de un tema sereno constituido en su comienzo por la sucesión descendente y lenta de tres negras correspondientes a las notas del acorde de do mayor (sol-mi-do), a las que siguen fragmentos más ornamentados. Después, el violín entona la misma delicada y etérea melodía con un original acompañamiento del piano, en el cual se puede percibir cierta agitación y riqueza de modulaciones. Más adelante ambos instrumentos intercambian sus roles en la entonación del tema y el acompañamiento. La pieza se cierra con una sugestiva coda. Un rondó muy alegre (Allegro molto) en tonalidad de mi bemol mayor y compás de 2/4 cierra con brillo esta sonata. Sin embargo, entre las diversas apariciones del estribillo típico de la forma rondó no faltan momentos de cierto carácter sombrío y dramático. En este movimiento hay pasajes de contenido anímico muy sugerente en los que el violín repite muchas veces una misma nota en dinámica pianissimo con el acompañamiento del piano en veloces escalas interpretadas en la misma dinámica delicada y tenue. En una oportunidad el violín repite 19 veces seguidas la nota re bemol en figura de corcheas. 17 compases después, el mismo instrumento repite 27 veces seguidas la nota fa con un acompañamiento del piano semejante al mencionado antes. Si bien la atmósfera de estos pasajes es fina, el contraste entre la reiteración de una sola nota tocada por el violín y la movilidad de las escalas interpretadas por el piano genera un contraste dramático. Sin embargo, la pieza culmina en alegría y con tres potentes acordes.

17


18

Lara St. John / Matt HERSKOWITZ >>

Milica

Serouj

PARANOSIC (1968)

KRADJIAN (1973)

Milica Paranosic nació en Belgrado, la capital de la actual Serbia, ciudad en la que inició sus estudios. Posteriormente los continuó en la Juilliard School of Music de Nueva York. Entre sus trabajos musicales se encuentra un arreglo de una dinámica danza de los Balcanes llamada Čoček (pronúnciese Chochek), muy popular en el sur de Serbia, Kosovo y Macedonia. Este género musical de gran vivacidad rítmica se originó hace varios siglos, pero cobró auge a partir del siglo XIX. Se la suele escuchar en celebraciones y bodas, en especial entre los gitanos.

El músico armenio – canadiense Serouj Kradjian nació en 1973. Realizó estudios musicales en Viena, Toronto y Hannover. Este compositor y pianista se basó en una canción tradicional armenia titulada Sari Siroun Yar (La Belleza de la Montaña) para crear una pieza musical muy emotiva y hermosa.


>> Lara St. John / Matt HERSKOWITZ

Martin

KENNEDY (1978) Martin Kennedy nació el 24 de marzo de 1978 en Wakefield, Inglaterra. Completó sus estudios musicales en la Julliard School, donde se doctoró. Es un notable pianista y compositor de obras musicales de diferentes géneros. En 2013 creó su Czardashian Rhapsody, un curioso arreglo para violín y piano en el que aparecen partes de la Rapsodia Húngara Nº 2 de Franz Liszt y de las Csardas de Vittorio Monti. Kennedy ha combinado pasajes de la citada obra para piano de Liszt con pasajes que Monti creó para violín acompañado de piano. El compositor inglés ha logrado una sugestiva versión en la que los dos instrumentos despliegan un gran virtuosismo, notable incluso en los pasajes que sirven de transición y llevan de las melodías de uno de los compositores citados a las del otro. Carlos Gatti Murriel Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y del Departamento de Humanidades de la PUCP.

19


TOCAMOS LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES DE INTERÉS NACIONAL E INTERNACIONAL


Auspiciadores: PUCP • CENTRUM • PETROPERU • MINISTERIO DE CULTURA – GRAN TEATRO NACIONAL • BANBIF UNACEM • Southern Peru • Crowne Plaza Lima Hotel • Universidad Ricardo Palma • Banco Santander AFP Prima • Café Altomayo • Rímac Seguros • Faber Castell • Otto Kunz Media partners: El Comercio • Gestión • La República • Revista Cosas • Radio Filarmonía Agradecimientos: Orden Santa Úrsula • Conservatorio Nacional de Música Instituto Orson Welles • Café Britt • Kukyflor • Trend









Suscríbete

y vive el mundo COSAS

ENCUENTRA NUESTRAS PROMOCIONES EN www.cosas.pe/suscripciones/ Correo: suscripcionesperu@cosas.pe. Tlf: 202-3000, anexo 202. Horario de atención: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.



AVI AVITAL VENICE BAROQUE ORCHESTRA

“Avital se aproxima a la música de Vivaldi como si se tratara de un clásico del rock, y por momentos se siente como si su mandolina fuera a estallar en llamas. Es algo emocionante. . .” Classic FM (Londres)

Jueves 23 de junio

7:45 p.m. Auditorio Santa Úrsula Venta de entradas:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.