Ilinca Dumitrescu y Vasile Macovei (Rumania)

Page 1

Ilinca Dumitrescu Vasile Macovei



Ilinca Dumitrescu PIANO

Vasile Macovei FAGOT

II CONCIERTO

Temporada de Abono 2019 Martes 7 de mayo – Auditorio Santa Úrsula


1X

1X

Auspiciadores

1X

1X

La energía que mueve tu Mundo

1/2 X 1/2 X 1/2 X

Contrucción de la caja de color institucional.

La energía que mue

Agradecimientos

Media partners

En la versión de logotipo sin slogan, se mantiene la caja desarrollada al inicio pero con el logotipo centrado en sus dos ejes.


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

ESTIMADOS AMANTES DE LA MÚSICA,

El Concierto para Europa de este año es un proyecto conjunto de la Sociedad Filarmónica de Lima, la Delegación de la Unión Europea y la Embajada de Rumania en el Perú, contando con el apoyo del Instituto Cultural Rumano de Bucarest. Este concierto está dedicado al Día de Europa, que se celebra el 9 de mayo. Durante el primer semestre de 2019, Rumania tiene la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea por primera vez desde su adhesión a la Unión en 2007. Es por ello que, como parte de las celebraciones del Día de Europa en Lima, se realizará este concierto con dos destacados artistas rumanos: la pianista Ilinca Dumitrescu y el fagotista Vasile Macovei. Ellos interpretarán un repertorio clásico internacional, con piezas de Chopin, Tchaikovski y Saint-Saëns, pero también, como tributo a Perú y Rumania, tocarán piezas de Teodoro Valcárcel y de varios compositores rumanos, incluyendo George Enescu, Paul Constantinescu, Ion Dumitrescu y Doru Popovici. Ilinca Dumitrescu es una fiel promotora de la música clásica latinoamericana en Rumania y en Europa. Ha realizado conciertos en muchos países de América Latina, como Brasil, Argentina, Bolivia, México y Perú hace unos años. En cada una de sus giras internacionales incluye piezas clásicas del repertorio nacional de esos países en su programa de recitales. Tanto Ilinca Dumitrescu como Vasile Macovei son artistas de gran prestigio más allá de las fronteras de Rumania, con trayectorias profesionales de más de 40 años y con conciertos en todos los continentes. Les invitamos a disfrutar plenamente del Concierto para Europa 2019.

GABRIEL GAFITA Embajador de Rumania

DIEGO MELLADO Embajador de la Unión Europea

5


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

Sociedad Filarmónica de Lima

6

Consejo Directivo

PRESIDENTE Salomón Lerner Febres VICEPRESIDENTE Jorge Caillaux Zazzali DIRECTORES Muriel Clemens de Briceño Carlos Gatti Harold Gardener Nissim Mayo Margot Moscoso de Pinasco Teresa Ortiz de Zevallos Fred Reich

Administración

ADMINISTRACIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL María del Pilar Flores Dioses GESTIÓN DE PÚBLICOS, TRADUCCIÓN Y EDICIÓN DE CONTENIDOS Denice Guevara Cavero PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA María Alejandra Carrillo Fídel ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN ESCÉNICA Y LOGÍSTICA Ernesto Quino Villena


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

Nuestros Socios

SOCIOS PATROCINADORES

Llosa, Patricia

Briceño, Ricardo y Muriel

Loret de Mola, Aurelio y Julia

Fishman, Marcos y Karin

Mayo, Nissim y Anita

Hippauf, Horst

Perelman, Benjamín y Rosi Reich, Fred

SOCIOS COLABORADORES

Rivera, Oscar y Beatriz

Gruenberg, Jorge

Rivero, Alfredo

Moscoso de Pinasco, Margot

Trovarelli, Ricardo y Clide

Ortiz de Zevallos, Felipe

Van Oordt, Guillermo y Cecilia

Brescia Cafferata de Fort, Rosa Augusta

Varda, Gianfranco Zdravkovic, Branislav

SOCIOS COLABORADORES

Barreda, Víctor

EMPRESAS

Belaúnde, Pedro

Quality Products S.A.

Benavides, Víctor y Rosita Bürger, Uwe

SOCIOS COOPERADORES

Caillaux, Ricardo

EMPRESAS

Dannon, Moisés

Apoyo Gestión Operativa S.A.

Gallagher de Villarán, Lucy

Apoyo y Asociados Intls S.A.C.

Gastelumendi, Guida y Eduardo Lerner Ghitis, Salomón

SOCIOS COOPERADORES

Málaga de Masías, Beatriz

PERSONAS NATURALES

Martínez Sanguinetti, José

Ascher, Erika

Moya, Max y María Cecilia

Baertl, Augusto

Mujica de Moreyra, Araceli

Balarín, Danilo

Muncher de Polar, Sylvia

Belotserkovskaya, Larissa

Ocampo de Moreyra, Ana María

Berger, Beatrice

Payet, Jorge

Caillaux, Jorge

Ploog, Volker

Carrillo, Iván

Rodríguez Chávez, César

Casabonne, Carlos

Schnider, Walter

García de Rizo Patrón, Lola

Schwartzmann, Ursula

Gatti, Carlos

Velaochaga Rey, Irene

Hiraoka, Carlos

Wu, James

Lerner Febres, Salomón

7


8

ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

Nació en Bucarest en una familia de artistas (su padre era compositor, su madre poetisa) e inició sus estudios con la pianista Cella Delavrancea y el compositor Mihail Jora, alumno de Max Reger. Posteriormente estudió con Stanislav Neuhaus e Iakov Flier en el Conservatorio Estatal P. I. Chaikovski de Moscú, del cual se graduó en 1978 con la máxima distinción. Es titular de los premios más prestigiosos de su país natal, así como de numerosas distinciones internacionales, entre las que destaca Commendatore dell’Ordine della Stella della Solidarietà Italiana (2005), otorgado por el Presidente de la República Italiana, y Chevalier de l’Ordre des Arts et Lettres (2012), otorgado por el Gobierno francés. Además de su actividad como pianista, también es musicóloga (Doctora en Música "Summa cum laude" de la Universidad Nacional de Música de Bucarest), docente y museóloga.

Ilinca Dumitrescu

Tiene una amplia discografía; su grabación de 14 Sonatas de Domenico Scarlatti fue seleccionada entre los mejores álbumes del año 1986 por el International Record Critics Award reunido en la ciudad de Nueva York. Su vasto repertorio incluye conciertos con orquestas, recitales en solitario (incluyendo programas integrales de autor de Bach, Scarlatti, Haydn, Mozart, Beethoven, Schumann, Schubert, Chopin, Albéniz, Sibelius, Messiaen, Enescu, Jora), música de cámara, lied, con especial interés en la música rumana clásica y contemporánea, pero también extranjera, de los siglos XX y XXI. Ha ofrecido conciertos en más de 45 países, entre ellos, varios de América Latina. Su repertorio incluye piezas de compositores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. De allí que en su país natal, sea considerada una destacada promotora de la música latinoamericana.


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

El fagotista Vasile Macovei, “un eminente promotor de la creación musical rumana contemporánea”, como lo ha calificado el compositor Theodor Grigoriu, es el primer fagotista de la Orquesta de la Ópera Nacional de Bucarest. Doctor en estudios musicales de la Universidad Nacional de Música de Bucarest y ex profesor asociado del mismo centro académico, es fundador y miembro de los conjuntos musicales Hyperion, Traiect, Gaudeamus, Archaeus y Modus, con los cuales ha ofrecido numerosos conciertos.

Vasile Macovei

Se graduó de la Universidad Nacional de Música de Bucarest (1977) en la clase del profesor Gheorghe Ciucureanu y continuó su formación en Italia (Lanciano, 1981), Francia (Nisa, 1983) y Alemania (Darmstadt, 1992, 1996, 1998) con Karlheinz Stockhausen. Laureado del Concurso Internacional de Markneukirchen (Alemania, 1978), Vasile Macovei tiene una actividad prodigiosa tanto en Rumania como en el extranjero. Como solista o en varios conjuntos de cámara, ha interpretado un vasto repertorio que contiene muchas obras de compositores rumanos, algunas de las cuales fueron escritas para él. Ha realizado giras en cuatro continentes y ha participado en prestigiosos festivales internacionales. En 2016, recibió el “Premio de Excelencia” del Foro Musical Rumano.

9


10

ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

II Concierto TEMPORADA DE ABONO 2019

Programa Martes 7 de mayo, 7:45 p.m. Auditorio Santa Úrsula

FRÉDÉRIC CHOPIN (1810 – 1849)

DORU POPOVICI (1932 – 2019)

Mazurca op. 6 Nº 1, en fa sostenido menor Mazurca op. 67 Nº 4, en la menor Impromptus Nº 1, en la bemol mayor, op. 29 Fantasía-Impromptu, op. 66 Vals op. 64 Nº 2, en do menor Vals en mi menor op. póstumo

Fresco bizantino op. 136, para fagot solo

Cinco canciones Macedo-rumanas (transcripción para fagot y piano de Vasile Macovei)

PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840 – 1893)

GEORGE ENESCU (1881 – 1955)

Aria de Lenski de la ópera “Eugenio Oneguin” (transcripción para fagot y piano de Vasile Macovei)

Carillón nocturno de la Tercera Suite, op. 18

CAMILLE SAINT- SAËNS (1835 – 1921) El Cisne de la suite "El carnaval de los animales" (transcripción para fagot y piano de Vasile Macovei) INTERMEDIO THEODORO VALCÁRCEL (1900 – 1942) Cuatro piezas Estampas del ballet Suray Surita Ritual y danza Harawi de amor (canción lírica inca) Las tejedoras Los encantadores montañeses

ION DUMITRESCU (1913 – 1996)

PAUL CONSTANTINESCU (1909 – 1963) Tres piezas Danza Canción Toccata (Danza de Dobrogea)


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849)

En 1810, en Zelazowa Wola, pequeña población ubicada al oeste de Varsovia, nació Frédéric Chopin. El día exacto de su alumbramiento no es el de todo preciso. Fue hijo de un emigrado francés establecido en Polonia donde desempeñaba el cargo de preceptor de los hijos de una familia noble, y de una polaca de origen aristocrático. Ya de pequeño mostró sus dotes musicales y su devoción por el piano. Desde 1822 fue discípulo de Josef Elsner, quien le enseñó fundamentalmente armonía y contrapunto. En 1829 escuchó en Varsovia a Paganini y quedó muy impresionado por su virtuosismo. Ese mismo año inició sus giras de conciertos y en 1830 dejó Polonia, a la que no volvió más. Después de pasar por Breslau, Dresde y Praga se dirigió a Viena, donde no encontró acogida. En 1831 se estableció en París, ciudad en la cual su vida tomó rumbo definitivo y alcanzó la consagración como artista. Entonces se dedicó más a la composición y a la enseñanza ya

que la carrera de concertista virtuoso no correspondía a su carácter. A consecuencia de la tuberculosis, después de haber pasado un tiempo en Inglaterra y Escocia, el 17 de octubre de 1849 murió solo en París y, conforme a sus deseos, su corazón fue enviado a su nada Polonia. Chopin escribió casi exclusivamente obras para piano, instrumento que conocía profundamente desde su adolescencia. Se cuenta que cuando tenía catorce años e ingresó al Conservatorio de Varsovia, ya era un experto pianista al que no le quedaba nada por aprender. El piano era su instrumento y el confidente de todas sus experiencias felices y dolorosas ocasionadas por la soledad, la pasión amorosa o la nostalgia de la amada patria polaca, lejana y martirizada. Su creación musical pianística se inició en 1825 con el Rondó op. 1 y se mantuvo viva hasta muy poco antes de su temprana muerte (1849), cuando compuso la Mazurca op. 68 № 4, obra que

11


12

ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

pudo escribir en el papel cuando ya no estaba en capacidad de interpretarla al piano por su enfermedad. Nocturnos, polonesas, baladas, mazurcas, preludios, valses, estudios, impromptus, scherzos, sonatas, rondós, y variaciones son los diversos géneros o formas que cultivó, como creador inspirado y fino, a lo largo de su vida. Sus elegantes ornamentaciones melódicas continúan la tradición de las florituras de las arias italianas y de los clavecinistas franceses. Valoraba tanto el canto de la línea melódica, que recomendaba a sus alumnos cantar si querían dedicarse al piano. A la extraordinaria habilidad mecánica de los dedos, en su concepto, debía añadirse la emotividad propia de la tradición vocal italiana. La línea melódica que fluye en sus composiciones a menudo se emancipa del rigor rítmico mediante el rubato, recurso que Chopin interpretaba en el piano con naturalidad y sin afectación. Franz Liszt recurrió a una eficaz imagen para explicar el rubato de Chopin: “Mirad esos árboles: el viento juega en las hojas, las hace ondular; pero el árbol no se mueve”.1 Las Mazurcas para piano de F. Chopin (más de cincuenta compuestas a lo largo de su vida) con obras en las que el compositor muestra su identificación con el espíritu nacional polaco. Este género de danza, muy popular en Polonia desde el siglo XVI, se caracteriza por su ritmo de tres tiempos y por el empleo de acentos principales que recaen sobre los tiempos normalmente débiles del compás 1 En Guide de la musique de piano et de clavecin. Librairie Arthème Fayard, 1987, p. 211.

(el segundo o el tercero en vez del primero). Chopin conservó y cultivó la composición de este tipo de danza tradicional identificada con su patria; pero le imprimió un vuelo especial y una condición poética extraordinaria. La Mazurca op. 6 № 1, en fa sostenido menor, al igual que sus hermanas (las número 2, 3 y 4 del opus 6), fue compuesta en 1830 en Viena y publicada en 1832 y dedicada a la condesa Paulina Plater. Se inicia con una sección de dieciséis compases. Esta vuelve una y otra vez, a modo de ritornelo, luego de la aparición de cada una de las dos partes de diverso carácter que el compositor ha intercalado con habilidad para crear contrastes. La última aparición de la parte principal, además de culminar con cuatro compases en los que el tempo se va reteniendo y la dinámica se vuelve más delicada, como antes, ahora prolonga la nota final. La bella Mazurca op. 67 № 4, en la menor y compás de 3/4 data de 1846 y fue publicada después de la muerte del compositor. Está construida con dos partes contrastantes. La primera de ellas, que inicia y cierra la pieza, está en modo menor (la menor), mientras la parte central se desenvuelve en modo mayor (la mayor). F. Chopin compuso cuatro Impromptus a lo largo de su vida: el op. 29, el op. 36, el op. 51 y el op. 66. Este último más conocido como Fantasía-Impromptu, título puesto por el editor Julian Fontana, quien la publicó en 1855, años después de la muerte del compositor. Respecto a los Impromptus de Chopin,


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

Adélaïde de Place señala: “El título de Impromptus sugiere inmediatamente un carácter de improvisación”. Luego añade: “si el espíritu improvisador reina, en efecto, en esas piezas, cada una responde, sin embargo, a un plan regular tripartito. Esas tres partes: exposición de un primer tema que no experimenta ningún desarrollo (puesto que se trata de una improvisación); luego, en el episodio central más expresivo, enunciado de un nuevo motivo de carácter opuesto al primero, regreso al tema inicial para concluir. Estos Impromptus, plenos de una sensibilidad poética extraordinaria, están enriquecidos por motivos melódicos de una espontaneidad sin igual”2 El Impromptu № 1, en la bemol mayor, op. 29, fue compuesto y publicado en 1837. En tempo Allegro assai, quasi presto y compás de 4/4, se desarrolla esta obra, la cual se inicia con un fluir de tresillos de corcheas a modo de arabescos. Más adelante se percibe un canto de negras en la mano izquierda que se inicia al final del compás octavo. Dicho canto, que acompaña a los tresillos, en el compás 15 también es asumido por la mano derecha. Después de una vuelta al diseño inicial (compás 19) y luego de que la sonoridad se va haciendo más dulce, una pausa y una escala descendente preparan el paso al hermoso episodio central, elaborado en la tonalidad de fa menor. Esta parte, sobria en su inicio (compás 35) se va ornamentando con pasajes ligeros, trinos y otros adornos hasta que en el compás 83 regresa el material musical de la primera parte. En la sección final, series de acordes ascendentes 2 Ibidem. p. 240.

que van alternando con silencios y descendiendo en intensidad preparan el clima para los prolongados acordes que, en dinámica pianissimo, afirman la tonalidad de la bemol mayor, la que caracteriza a esta original obra, en la cual el maestro Alfred Cortot percibía que “un chorro de agua viva, un estremecerse de las hojas en las cimas de las frondas, un susurro de la brisa en la mañana naciente, todo aquello que roza y resbala y mima, parece haber inspirado el contorno delicioso de este arabesco de sonoridades”3 La Fantasía-Impromptu, en do sostenido menor, op. 66 fue compuesta en 1835; pero no se publicó en vida del autor: solo veinte años después de su creación apareció impresa tanto en Berlín como en París. Una prolongada octava en el registro grave inicia la pieza. Luego asoman cuatro arpegios en sextillos de corcheas en la mano izquierda. Al entrar el quinto arpegio, rápidas semicorcheas en la mano derecha diseñan un delicado y ligero tejido que se despliega en tempo Allegro agitato y compás de 2/2. La primera sección de la pieza se cierra con una escala cromática descendente que incrementa la intensidad hasta el fortissimo y un pasaje virtuosístico que conducen a la sección central. Esta cambia a la tonalidad de re bemol mayor y a tempo Largo que, después de dos compases, se vuelve Moderato cantabile. Una nueva atmosfera caracteriza a esta segunda parte que contrasta con la primera y la tercera. Según hace notar A. Cortot, esta parte central, a pesar de su evolución al modo 3 Alfred Cortot. Edition de Travail des Œuvres de Chopin. Impromptus. Paris. Editions Salabert, 1947, p. 4.

13


14

ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

mayor, está impregnada de un indefinible acento de melancolía, y destaca que este “es uno de los misteriosos secretos del genio de Chopin”.4 La tercera sección repite el material musical de la primera parte, aunque en los compases finales de la obra, a modo de evocación, asoma en las notas graves del piano, en dinámica pianissimo, el hermoso y poético canto de la segunda parte. Dos arpegios ascendentes en triple piano cierran esta popular y conocida composición que Chopin no publicó en vida. Los Valses de Chopin poseen un carácter muy especial que los distingue de otras composiciones de ese género: no están destinados al baile y son eminentemente liricos. Ocho de ellos fueron publicados en vida del autor, mientras que otros se editaron póstumamente, algunos solo en el siglo XX. Desde su juventud, el músico polaco recurrió a este tipo de composición. Así, entre 1827 y 1828 escribió tres valses que, sin embargo, se publicaron tardíamente, en 1902, en la ciudad de Leipzig. Basándose en una idea generalizada entre los estudiosos de la obra de Chopin, Adélaïde de Place sostiene que el conjunto de valses creado por dicho autor a lo largo de su fecunda y breve vida asciende a diecinueve5. Según Joaquín Rubio Tovar, “los valses de Chopin trazan un pequeño cuadro que se abre ante nosotros con las primeras notas del piano, que está ahí mientras dura la música y que al terminar parece como si el

4 Ibidem. p. 32. 5 En Guide de la musique de piano et de clavecin. Librairie Arthème Fayard, 1987, p. 233.

compositor hubiera puesto música a una imagen que estaba casi en las fronteras del olvido”6. El Vals op. 64 № 2, en do sostenido menor, fue dedicado por el autor a la baronesa de Rothschild. Está construido en seis secciones que responden al modelo A-B-C-B-A-B. La sección A (Tempo giusto) se desenvuelve en 32 compases de hondo contenido. En el compás 33 se inicia la segunda sección (Più mosso), más ligera y alada, especialmente en la repetición en dinámica pianissimo del tema que la caracteriza. Più lento, en re bemol mayor (sección C) cambia el clima de la pieza con la presencia de un tema muy expresivo presentado entre los compases 65 y 97. Luego regresan las secciones B (Più mosso), A (Tempo I, es decir, Tempo giusto) y, nuevamente, B (Più mosso), la cual concluye la obra con una delicadísima escala ascendente. El Vals en mi menor opus póstumo fue publicado solo en 1860, pero data de la etapa juvenil del compositor. Esta pieza en Tempo vivace comprende una parte central que modula al modo mayor. La obra se cierra con una vuelta al gracioso tema inicial, al que sucede una impetuosa y fuerte serie de arpegios, escalas y acordes que afirman con potencia la tonalidad de mi menor.

6 En Enciclopedia Salvat de los grandes compositores. Pamplona, 1984. Tomo 2, p. 232.


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

PIOTR ILICH CHAIKOVSKI (1840-1893)

P. I. Chaikovski nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk, pequeña ciudad rusa ubicada en la zona de los Urales, en la actual República de Udmurtia integrada a Rusia. Perteneció a una familia acomodada con antepasados de diversas nacionalidades (alemanes, franceses, polaco-ucranianos). Desde pequeño mostró interés y habilidad para la música. A los 7 años inició sus lecciones de piano y a los 10 empezó su labor como compositor. En 1850 sus padres lo enviaron a la Escuela Imperial de Jurisprudencia de San Petersburgo a fin de que se preparara para ser funcionario. Como consecuencia de ello, en 1859 asumió labores en el Ministerio de Justicia. Sin embargo, en 1863 dejó el puesto para dedicarse más a la música, a la que no había abandonado totalmente durante los años anteriores, pues luego de la muerte de su madre (1854) y de las repercusiones traumáticas que ello generó, su padre asumió el costo de las clases privadas de piano que tomó con Rudolph Kündingen.

En 1861 se convirtió en discípulo de armonía de Nikolai Zaremba en la Sociedad Musical Rusa. Poco después ingresó al recién abierto Conservatorio de San Petersburgo. Allí tomó clases de composición e instrumentación con Anton Rubinstein. 1865 fue un año especial para el músico: se produjo la primera presentación pública de una obra suya (Danzas características), debutó como director de orquesta en la interpretación de su Obertura en fa mayor y se graduó en el Conservatorio. La vida sentimental del músico fue complicada y poco feliz, lo que dejó profunda huella en su personalidad y su obra. En 1877, tras una larga travesía por Europa, contrajo matrimonio con su antigua estudiante Antonina Miliukova. La pareja se disolvió en menos de un año, lo que llevó al compositor a una crisis emocional y a una estancia en Suiza. Mientras su reputación crecía, las interpretaciones de sus obras se multiplicaron, especialmente cuando empezó a dirigirlas él mismo a mediados de

15


16

ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

la década de 1880. Para ese año todas sus óperas y obras orquestales ya habían sido presentadas. Poco antes de su trágica muerte, producida en 1893 en San Petersburgo, concluyó la composición de su sexta sinfonía conocida como Patética. Cultivó con éxito diversos géneros de la creación musical: sinfonías y otras composiciones para orquesta, operas, ballets, conciertos para piano y orquesta, obras corales, canciones (más de un centenar), piezas para piano, algunas composiciones para conjuntos de cámara, etc. Chaikovski cultivó con éxito la ópera. Una de las más importantes de las diez que compuso es Eugenio Oneguin, basada en una novela en verso escrita por Alexander Pushkin. Esta obra que data de 1877-8 lleva el subtítulo de “Escenas líricas”. Según Carlos Ruiz Silva, en esa obra “lo que el compositor retrata es el alma de sus personajes… El retrato psicológico de los personajes fue conseguido por Chaikovski con gran maestría; a través de la música supo describir las inquietudes de criaturas realmente vivas, que sufren y aman, a las que sentimos respirar, a las que reconocemos como seres humanos”1. Lenski, un amigo de Oneguin, es muerto por este en un duelo. Lenski interpreta en la ópera un aria en la que Chaikovski “retrata con conmovedores acentos los pensamientos del joven ante la muerte y su despedida de la juventud y de la felicidad”2.

1 En Enciclopedia Salvat de los Grandes compositores. Pamplona, Salvat S. A. de Ediciones, 1986, tomo 4, p. 135. 2 Ibidem. p. 136.


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921)

Camille Saint-Saëns nació el 9 de octubre de 1835 en París y murió el 16 de diciembre de 1921 en Argel. Fue un niño prodigio que dio muestras de sus habilidades musicales desde muy temprana edad. En 1848 ingresó al Conservatorio de París, donde siguió cursos de órgano y de composición musical. En 1853 creó su Primera Sinfonía y fue nombrado organista de la Iglesia de la Madeleine. Gracias al apoyo de Franz Liszt, la ópera Sansón y Dalila de Saint-Saëns se representó en Weimar en 1877. De la década iniciada en 1880 datan la ópera Enrique VII, la Sinfonía con órgano, el Carnaval de los animales y otras obras importantes. Saint-Saëns creó música sinfónica, óperas, obras de cámara, música vocal, piezas para órgano, composiciones para piano, etc. Según Jean-Alexandre Ménétrier, “la música de cámara es un pilar esencial de la obra de Saint-Saëns. Desde 1860 ella ha contribuido, más que ninguna otra, a afianzar el renacimiento de un género tan abandonado en Fran-

cia; sus facetas múltiples muestran el eclecticismo del autor: apego a la sólida tradición alemana, clásica y romántica, que llegan a refrescar una elegancia, un encanto, una finura de líneas muy francesa, un sentido del humor, de los timbres y de los colores, del equilibrio que le son personales”1. De las diez sonatas que escribió para un instrumento y piano, siete han sobrevivido. A la primera de las diez no se la consideró ya que fue compuesta cuando el autor tenía seis años, y otras dos permanecen inéditas. Entre las siete conocidas, se encuentran dos para violín y piano (op. 75 y op. 102), dos para violonchelo y piano (op.32 y op.123), una para oboe y piano (op.166), una para clarinete y piano (op.167) y una para fagot y piano (op.168). Las tres sonatas para instrumento de viento y piano corresponden a la etapa creativa final de este músico que llegó a

1 En Guide de la Musique de Chambre. Librairie Arthème Fayard, 1989, p. 753.

17


18

ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

los 86 años de vida y a los ochenta de creación de obras. Entre las obras orquestales de Camille Saint-Saëns se encuentra el Carnaval de los Animales, Gran fantasía zoológica, sin número de opus. Esta serie de catorce piezas fue compuesta en Viena a comienzos de 1886. Varias de las composiciones encierran un carácter paródico con alusiones a diversos músicos. Por ello el autor no quería que se estrenara ante el gran público mientras él viviera. El estreno público se dio en 1922, aunque una de las catorce piezas, el Cisne, fue publicada en vida del autor. Esta es la penúltima pieza de la serie, en la que en la versión original el violonchelo entona una honda melodía acompañada por un fondo armónico delicado creado por dos pianos.


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

THEODORO VALCÁRCEL (1900- 1942)

El músico peruano Theodoro Valcárcel nació en Puno el 19 de octubre de 1900 y murió en Lima el 20 de marzo de 1942. Realizó estudios en Arequipa por un corto tiempo y luego, en 1914, fue a Milán para continuar su educación durante un par de años. Después regresó al Perú y se interesó en la música indígena, lo que le trajo reconocimiento público. En 1929 representó al Perú en el festival de Música Iberoamericana. Entonces permaneció en Europa por dos años. Vuelto a su patria, desempeñó diversos cargos en el terreno de las actividades culturales hasta su temprana muerte.

T. Valcárcel compuso varias canciones, piezas para piano, páginas para piano y violín, obras orquestales, etc. Entre sus creaciones se encuentra la titulada Estampas del ballet Suray Surita (doce aires y danzas del folclor Inca). Esta fue publicada en París en 1939, “con carátula en colores especialmente diseñada por el pintor Pantigoso y un prefacio de su primo, el historiados Luis E. Valcárcel”, según testimonio de Enrique Pinilla2.

César Arróspide de la Flor, notable estudioso peruano, dice: “Valcárcel pertenece al movimiento nacionalista que surgió en el Perú en torno de 1920, cuando artistas y músicos recurrieron al folclor como fuente, incluidas tanto las tradiciones precolombina como la mestiza”1. 1 En The New Grove Dictionary of music and Musicians. Londres, MacMillan Publishers Limited, 1993. Stanley Sadie (ed.) Tomo 19, p. 489.

2 En La música en el Perú. Lima, Fondo Editorial Filarmónica, 2007, p. 155.

19


20

ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

DORU POPOVICI (1932-2019)

Doru Popovici nació el 17 de febrero de 1932 en Reşiţa, Rumania y murió el 5 de marzo de 2019. Fue un polifacético artista y estudioso que desempeñó una importante labor como músico, poeta, investigador, docente y periodista. Sus estudios musicales los inició en Timisoara, de cuyo Conservatorio pasó luego al de Bucarest. En dichas ciudades contó con las enseñanzas de destacados músicos y maestros. En 1968 tomó lecciones en los cursos de verano de la ciudad alemana de Darmstadt. En años siguientes regresó a Alemania para formarse en nuevas técnicas de composición con famosos creadores como Ligeti, Stockhausen, Xenakis. Cultivó diversos géneros musicales: sinfónico, operístico, instrumental, coral, vocal; sin embargo, ya desde los años de la década de 1960 sus preferencias se fueron inclinando por la música de cámara. Si sus intereses juveniles lo llevaron a preferir el

vanguardismo, su obra fue derivando hacia una concepción más clásica basada en la tradición bizantina y el folclor rumano. En sus composiciones se pueden reconocer, pues, tanto huellas de la música antigua europea (del Renacimiento, de la monodia bizantina) como de la música del siglo XX. Hasta su reciente deceso publicó estudios sobre temas musicales diversos y se desempeñó como profesor universitario de historia de la música. Entre sus trabajos se encuentran uno sobre música de la era isabelina (1972), otro sobre el arte de los trovadores (1974), otro sobre música italiana renacentista (1979) etc. El total de sus composiciones musicales sobrepasa los 150 títulos. Fresco bizantino op. 138 para fagot solo data del año 1996.


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

ION DUMITRESCU (1913-1996)

Ion Dumitrescu nació el 20 de mayo de 1913 en Oteşani, pequeña localidad del interior de Rumania ubicada al oeste de Bucarest. Entre 1934 y 1941 estudió en el Conservatorio de Bucarest, donde llevó cursos de armonía, contrapunto, fuga, dirección y composición. Luego desempeñó labores docentes como profesor del Conservatorio y se dedicó a la composición, especialmente a la de música incidental para cine. Creó obras para orquesta, para piano, música de cámara, canciones, etc. En sus creaciones se percibe una fuerte presencia de música folclórica, especialmente de la región de Oltenia, en la cual nació. Su muerte se produjo el 6 de setiembre de 1996 en la capital de su país.

21


22

ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

GEORGE ENESCU (1881-1955)

El gran compositor rumano George Enescu nació el 19 de agosto de 1881 en Liveni Vîrnav (hoy llamada George Enescu) y murió en París el 4 de mayo de 1955. Desde muy pequeño mostró sus dotes de artista: a los cuatro años empezó a tocar el violín y a los cinco se manifestó como compositor. A los siete (1888) inició estudios musicales en el Conservatorio de la Sociedad de Amigos de la Música de Viena, donde permaneció como alumnos hasta 1894. Allí sus maestros fueron S. Bachrich, J. M. Grün, J. Hellmesberger el joven (violín), L. Ernst (piano), R. Fuchs (armonía, contrapunto, composición), J. Hellmesberger el viejo (música de cámara). Su formación continuó en el Conservatorio de París. En ese centro, entre 1895 y 1899 tomó clases de violín con M. P. J. Marsick y J. White, y siguió cursos de armonía, contrapunto y composición con A. Gédalge, J. Massenet y G. Fauré. Durante su vida cultivó tanto la interpretación musical como brillante violinista, como la composición,

la dirección de orquesta y la enseñanza. Entre los nombres de los alumnos que asistieron a los cursos que dictó en París, Siena y diversas universidades de los Estados Unidos de América, destacan los de C. Ferras, A. Grumiaux, Y. Menuhin. Si bien su actividad se centraba en París, donde residía, se preocupó especialmente por promover el desarrollo musical de su patria, a la cual viajaba frecuentemente para propiciar la creación de escuelas musicales y para estimular la composición, las presentaciones de óperas, los conciertos, etc. Enescu fue en su país (Rumania) “el equivalente de una Bartók en Hungría o de un Szymanowski en Polonia”1. Esa afirmación busca reivindicar la importancia de Enescu como compositor ya que su fama, durante buen tiempo, derivaba de sus habilidades de virtuoso intérprete del violín. Además, fue un artista comprometido con la tradición musical de su país. 1 En Guide de la musique de chambre. Librairie Arthème Fayard, 1989, p. 309.


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

Entre las composiciones de Enescu se encuentran la ópera Edipo, música sinfónica, obras de cámara, canciones, piezas para piano, etc. Harry Halbreich destaca la complejidad del estilo de Enescu, el cual, en su madurez creativa recurre “a las fuentes greco bizantinas del folclor rumano, elabora una heterofonía compleja como opción válida alterna a la polifonía de tradición occidental…”2. Añade el referido crítico: “De manera totalmente espontánea y natural, él sobrepasó el temperamento para integrar el cuarto de tono a su lenguaje musical (Edipo, tercera Sonata para violín y piano). Su nueva concepción del tiempo musical, la complejidad y riqueza de sus ritmos y de sus combinaciones polirrítmicas pueden hacer pensar en Messiaen”3 . La Tercera Suite, op. 18, para piano de G. Enescu fue elaborada entre los años 1913 y 1916. Comprende siete partes a las que el autor llama “Piezas improvisadas”. En ellas se puede percibir un carácter de evocación de su patria rumana. La última lleva el nombre de Carillón nocturno, de la cual escribe Harry Halbreich: “admirable evocación poética inspirada por la montaña (Enescu compuso esta pieza en Sinaia), llena de flautas de pastores, de esquilas de rebaño, y, al fin, evocando las campanas del monasterio próximo a la casa de infancia del compositor”4.

2 Ibídem. p 310. 3 Ibídem. 4 En Guide de la musique de piano et de clavecín. Librairie Arthème Fayard, 1987, p. 350-1.

23


24

ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

PAUL CONSTANTINESCU (1909-1963)

Paul Constantinescu nació en Ploieşti el 30 de junio de 1909 y murió en Bucarest el 20 de diciembre de 1963. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de la capital rumana entre 1928 y 1933. Se interesó particularmente en el folclor musical, el canto bizantino y la música eclesiástica.

Este músico, abierto a las influencias del folclor y a la antigua tradición musical bizantina y religiosa fue un brillante orquestador y un compositor que empleó una especial riqueza rítmica en sus obras.

Además de ser un importante compositor de música de diversos géneros (ópera, ballet, obras para orquesta, creaciones para el cine, piezas instrumentales y vocales), desempeñó una destacada actividad como profesor de armonía, contrapunto y composición. Viorel Cosma ha destacado la función que cumplió Constantinescu, al decir que, si Enescu llevó a “consumada madurez” a una fase de la música rumana, “Constantinescu trazó el camino para una nueva generación”1. 1 En The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres, MacMillam Publishers Limited, 1993. Stanley Sadie (ed.) Tomo 4, p. 678.

CARLOS GATTI MURRIEL

Profesor emérito de la Universidad del Pacífico, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

25






ILUSTRACIÓN PERUANA


ILINCA DUMITRESCU / VASILE MACOVEI

31


Diagramación: JUDITH LEÓN MORALES

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-14844 Impreso en Mega Trazo S.A.C, Francisco Rivas 947, Lima 13, PERÚ Tiraje: 600 ejemplares Publicado en bril de 2019

La reconstrucción. 2017. Ramiro Llona

Informes Sociedad Filarmónica de Lima Porta 170 Of. 307, Miraflores Teléfonos: 4457395 - 2426396 informes@sociedadfilarmonica.com.pe www.sociedadfilarmonica.com.pe SociedadFilarmonicaDeLima/ @SociFilarmonica @sociedadfilarmonica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.