Sergey Girshenko y Larissa Belotserkovskaya (Rusia)

Page 1

Sergey Girshenko Larissa Belotserkovskaya



Sergey

Girshenko Larissa Belotserkovskaya VIOLÍN

PIANO

X CONCIERTO

Temporada de Abono 2019 Lunes 15 de julio – Auditorio Santa Úrsula


1X

1X

Auspiciadores

1X

1X

La energía que mueve tu Mundo

1/2 X 1/2 X 1/2 X

Contrucción de la caja de color institucional.

La energía que mue

Agradecimientos

Media partners

En la versión de logotipo sin slogan, se mantiene la caja desarrollada al inicio pero con el logotipo centrado en sus dos ejes.


ESTIMADOS ABONADOS, SOCIOS Y AMIGOS

Bienvenidos al décimo concierto de la Temporada de Abono 2019 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Hoy presentamos al dúo conformado por los músicos rusos Larissa Belotserkovskaya, quien radica en Perú desde hace varios años, y el violinista Sergey Girshenko. En esta oportunidad, ambos ofrecerán un programa con obras de Mozart, Beethoven, Brahms, Dvořáky Suk que esperamos ustedes disfruten. Nuestra temporada continúa en el mes de julio con el concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel, dirigida por Zubin Mehta en su gira de despedida. Este concierto se realizará el próximo lunes 22 de julio en el Gran Teatro Nacional y de esta forma daremos inicio a nuestro Ciclo Sinfónico 2019. Nuestro agradecimiento a cada una de las empresas e instituciones que apoyan nuestra labor y, por supuesto, a ustedes, socios, abonados y amigos que con su presencia dan vida a esta temporada.

SALOMÓN LERNER FEBRES Presidente Sociedad Filarmónica de Lima

Foto: Nancy Chappell

SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

5


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

Sociedad Filarmónica de Lima

6

Consejo Directivo

PRESIDENTE Salomón Lerner Febres VICEPRESIDENTE Jorge Caillaux Zazzali DIRECTORES Muriel Clemens de Briceño Carlos Gatti Harold Gardener Nissim Mayo Margot Moscoso de Pinasco Teresa Ortiz de Zevallos Fred Reich

Administración

ADMINISTRACIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL María del Pilar Flores Dioses GESTIÓN DE PÚBLICOS, TRADUCCIÓN Y EDICIÓN DE CONTENIDOS Denice Guevara Cavero PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA María Alejandra Carrillo Fídel ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN ESCÉNICA Y LOGÍSTICA Ernesto Quino Villena


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

Nuestros Socios

SOCIOS PATROCINADORES

Llosa, Patricia

Briceño, Ricardo y Muriel

Loret de Mola, Aurelio y Julia

Fishman, Marcos y Karin

Mayo, Nissim y Anita

Hippauf, Horst

Perelman, Benjamín y Rosi Reich, Fred

SOCIOS COLABORADORES

Rivera, Oscar y Beatriz

Gruenberg, Jorge

Rivero, Alfredo

Moscoso de Pinasco, Margot

Trovarelli, Ricardo y Clide

Ortiz de Zevallos, Felipe

Van Oordt, Guillermo y Cecilia

Brescia Cafferata de Fort, Rosa Augusta

Varda, Gianfranco Zdravkovic, Branislav

SOCIOS COLABORADORES

Barreda, Víctor

EMPRESAS

Belaúnde, Pedro

Quality Products S.A.

Benavides, Víctor y Rosita Bürger, Uwe

SOCIOS COOPERADORES

Caillaux, Ricardo

EMPRESAS

Dannon, Moisés

Apoyo Gestión Operativa S.A.

Gallagher de Villarán, Lucy

Apoyo y Asociados Intls S.A.C.

Gastelumendi, Guida y Eduardo Lerner Ghitis, Salomón

SOCIOS COOPERADORES

Málaga de Masías, Beatriz

PERSONAS NATURALES

Martínez Sanguinetti, José

Ascher, Erika

Moya, Max y María Cecilia

Baertl, Augusto

Mujica de Moreyra, Araceli

Balarín, Danilo

Muncher de Polar, Sylvia

Belotserkovskaya, Larissa

Ocampo de Moreyra, Ana María

Berger, Beatrice

Payet, Jorge

Caillaux, Jorge

Ploog, Volker

Carrillo, Iván

Rodríguez Chávez, César

Casabonne, Carlos

Schnider, Walter

García de Rizo Patrón, Lola

Schwartzmann, Ursula

Gatti, Carlos

Velaochaga Rey, Irene

Hiraoka, Carlos

Wu, James

Lerner Febres, Salomón

7


Sergey Girshenko Violín

Nacido en Rostov en 1953, Sergey Girshenko procede de una familia musical, en la que su padre era violinista del Teatro Mariinsky (anteriormente Kirov) y su madre profesora de piano. Sergey inicio sus estudios de violín en la Escuela Central del Conservatorio de San Petersburgo a los siete años de edad con R. Bereznikova y a los trece ofreció su primer recital.

el concertino de Orquesta Sinfónica del Teatro Bolshoi y mantiene una intensa carrera como solista y músico de cámara. Como solista ha tocado en muchos países, incluyendo actuaciones en los más importantes festivales de música, tales como los de Edimburgo, Boston, Ascona, Atenas, Siracusa, Cardiff, SchleswigHolstein, Japón, Alemania, Escocia y EE.UU, entre otros.

En 1971 Girshenko ingresó al Conservatorio de Moscú y estudió con David Oistrakh, continuando su post grado con Dmitri Zyganov. Desde 1986 ha sido profesor de violín en el Conservatorio de Moscú y muchos de sus alumnos son ganadores de premios en concursos internacionales.

Entre los directores que han tenido a Girshenko como solista figuran Allexander Lazarev, Yuri Simonov, Mark Ermler, Gennady Rozhdestvnsky, Evgheny Svetlanov, Peter Ferenac, Vladimir Ashkenazy, Seiji Ozawa y Yuri Temirkanov. Tiene grabaciones con los sellos Melodya, Erato y Pavana y en 1989 obtuvo el premio Viotti de oro en Italia y la nominación como Artista Honorario de Rusia. Asimismo, desde 1989 es profesor en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú.

Girshenko ha ejecutado música de cámara con Sviatoslav Richter por todo el mundo desde 1977. Es


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

Nació en la ciudad de Odessa en la costa del Mar Negro. Tempranamente se mudó junto con su familia a Moscú, donde cuatro años más tarde ingresó a una escuela de música. Después de culminar sus estudios ingresó a la Academia Musical "Gnesin" de Moscú. Allí recibió clases de sus más destacados maestros: Irina Naumova, Leonid Brumberg e Irina Trakhmann.

Larissa

Belotserkovskaya Piano

Se graduó de la Academia Musical "Gnesin" como pianista, profesora de piano, concertista y solista de cámara. Seguidamente, realizó estudios de postgrado en el mundialmente reconocido Conservatorio Tchaikovski de Moscú. Su carrera empezó en la Escuela Central de Música de Moscú donde trabajó como Coordinadora de la Comisión de Metodología y Profesora en el Centro Metodológico de la Sociedad de Músicos de Moscú. Paralelamente, desarrolló variadas actividades artísticas con solistas del Teatro Bolshoi de Moscú y de la Orquesta del mismo teatro. Ofreció diversos conciertos y recitales en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú en la sala de conciertos del mismo nombre. Desde mediados de los años 90 reside en Lima, Perú, donde participa activamente en la vida cultural del país y desarrolla actividades como solista. En los últimos años, Larissa ha realizado varios conciertos en el marco del programa "Jueves Culturales" de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como solista, Larissa ha organizado importantes conciertos con participación de artistas invitados del Teatro Bolshoi, así como con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. En el plano internacional, ha sido invitada como Pianista Permanente del Festival Internacional de Flautistas que se realiza anualmente en el Perú o en el Ecuador. Actualmente también se desempeña como miembro de la Sociedad de Músicos de Moscú.

9


10

SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

X Concierto TEMPORADA DE ABONO 2019 Lunes 15 de julio, 7:45 p.m. Auditorio Santa Úrsula

Programa WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Sonata para violín y piano en si bemol mayor K378 Allegro moderato Andantino sostenuto e cantabile Rondeau Allegro LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Sonata para violín y piano Nº 8 op. 30 Nº 3 Allegro assai Tempo di Minuetto ma molto moderato e grazioso Allegro vivace INTERMEDIO JOHANNES BRAHMS (1833-1897) Sonata para violín y piano Nº 2 op. 100 en la mayor Allegro amabile Andante tranquilo – Vivace – Andante – Vivace di più– Andante – Vivace Allegretto grazioso (quasi Andante) JOHANNES BRAHMS (1833-1897) Danza húngara en fa menor ANTONIN DVOŘÁK (1841-1904) Dos Danzas eslavas en sol mayor y mi menor JOSEPH SUK (1874-1935) Dos piezas para violín y piano op. 17


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 – 1791)

Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo, Austria, el 27 de enero de 1756. Fue el hijo menor de Ana María Pertl y de Leopold Mozart, un músico que prestaba servicios en la corte del Príncipe-arzobispo de Salzburgo. Desde muy niño, Wolfgang mostró su condición de genio musical pues era capaz de interpretar obras leídas a primera vista, de improvisar y de componer. Consciente de que su hijo era un niño prodigio, Leolpold lo llevó de gira por diversas ciudades europeas en las que Wolfgang impresionó a los aristócratas por su habilidad para tocar el clavecín y otros instrumentos. Sus presentaciones públicas empezaron con un concierto en la Universidad de Salzburgo realizado en setiembre de 1761, es decir, cuando tenía cinco años de edad. En enero de 1762, pocas semanas antes de cumplir los seis años, Wolfgang se presentó con su hermana Nannerl en Múnich ante el príncipe elector de Baviera. Unos meses después (setiembre de 1762), toda la familia emprendió un viaje más largo que la llevó a Passau, Linz, Viena y Bratislava. En Viena los hermanos Mozart tocaron para la emperatriz María

Teresa y alcanzaron un éxito notable en diversos salones aristocráticos. Los viajes continuaron en los años siguientes pues Leopold supo sacar el máximo provecho de las presentaciones de sus hijos. Múnich, Augsburgo, Mannheim, Maguncia, Frankfurt, Coblenza, Aquisgrán fueron ciudades visitadas por los Mozart, cuyos pobladores tuvieron el privilegio de escuchar a los precoces y talentosos músicos que se dirigían a París. El éxito en Francia fue notable: pasaron dos semanas en Versalles, donde tocaron para Luis XV en varias oportunidades. En París, el niño Wolfgang publicó cuatro sonatas para clave. Se trataba del caso insólito de un compositor que a tan temprana edad (siete años, dice el texto de la publicación de las sonatas) viera impresas obras suyas (eran las obras K. 6, 7, 8 y 9). Los éxitos continuaron en Londres con conciertos ante el rey Jorge III y la reina Sophie Charlotte, conocedores y amantes de la música, y con difíciles pruebas musicales a las que se sometió Wolfgang, quien las venció con solvencia inexplicable en un

11


12

SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

niño. Por aquellos tiempos, el joven músico inició la creación de sinfonías y obras vocales. Después de haber pasado quince meses en Londres, los Mozart fueron a los Países Bajos, donde también permanecieron varios meses. Volvieron a París y luego emprendieron el lento regreso a Salzburgo, ciudad a la que llegaron a fines de noviembre de 1766, tras haber estado en Dijon, Lyon, Ginebra, Lausana, Berna, Zúrich, Augsburgo y Múnich. El viaje había tomado más de tres años, durante los cuales el niño Wolfgang había ampliado sus horizontes vitales y musicales. Si bien su padre fue su único maestro, el contacto con artistas de otros lugares resultó muy provechoso para el niño, quien empezó a forjarse una voz propia en el terreno de la composición. En la estancia en Londres había conocido a Johann Christian Bach, de quien recibió una fuerte impresión e influencia. Los tres viajes que posteriormente realizó a Italia dejaron en él nuevas enseñanzas. Muy útiles le fueron los contactos con Sammartini y, en especial, el Padre Martini, con el cual trabajó el contrapunto. El interés del joven Mozart por la ópera se acrecentó por esa época y obras suyas de ese género se estrenaron con éxito en Milán en 1771 (Ascanio en Alba) y en 1772 (Lucio Silla). En 1773, de vuelta a Salzburgo, empezó Wolfgang Mozart a trabajar en la corte del nuevo Príncipearzobispo, Hieronymus von Colloredo, con el cual nunca mantuvo relaciones muy armoniosas. Nuevos viajes lo llevaron a Múnich, Viena, Augsburgo y Mannheim, ciudades en las que se sentía libre de su tiránico empleador de Salzburgo. En 1778 se dirigió a París cargado de esperanza en compañía de su

madre. Sin embargo, esta murió sorpresivamente, lo que sumió a Wolfgang en una crisis seria ahondada por la indiferencia de quienes de niño lo habían tratado con tanta benevolencia. Vuelto a Salzburgo en 1789, obtuvo el puesto de organista de la corte de su antiguo amo. Pronto las tensiones se agudizaron tanto, que el joven músico decidió trasladarse a Viena (1781). En 1782, sin el consentimiento de su padre, quien había desempeñado por años un papel importante en el rumbo de la vida de Wolfgang, este se casó en Viena con Constanze Weber. Dos años después, encontró en el movimiento francmasónico la acogida de la que no había disfrutado durante los años de profundo aislamiento en el que se encontraba como artista, según ha hecho notar Alfred Einstein en su famoso libro sobre Mozart1. En los años siguientes, a pesar de la creación de grandes obras maestras, algunas de las cuales lograron impresionante acogida, como las óperas Las Bodas de Fígaro y Don Giovanni, en sus estrenos en 1786 y 1787 en la generosa ciudad de Praga, la vida de Mozart se volvió difícil. Una economía precaria y una salud cada vez más deteriorada lo hicieron padecer intensamente hasta el momento de su muerte, la que se produjo en Viena en la noche del 4 al 5 de diciembre de 1791, cuando este genio contaba con solo 35 años.

1 Alfred Einstein. Mozart. Buenos Aires. Espasa Calpe Argentina. 1948. p. 96.


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

Aunque su vida fue breve, la obra de Mozart es amplísima y abarca una gran variedad de géneros: óperas, música sacra, sinfonías, conciertos para instrumento solista y acompañamiento de orquesta, abundante música de cámara, obras corales, canciones, etc. Entre los diversos géneros que cultivó Mozart como compositor, la música de cámara ocupa un lugar importante por la cantidad y la variedad de obras creadas: sonatas para violín y piano, dúos para violín y viola, cuartetos de cuerdas, quintetos de cuerdas, tríos para piano y cuerdas, cuartetos para flauta y cuerdas, cuartetos para piano y cuerdas, un quinteto para corno y cuerdas, un quinteto para clarinete y cuerdas, un quinteto para piano y vientos, y composiciones para otras combinaciones de instrumentos. Aunque no son tan conocidas como sus óperas, sinfonías o conciertos, las creaciones de Mozart para instrumento de teclado y violín constituyen una parte importante de su producción musical. En la infancia compuso dieciséis sonatas para tal combinación de instrumentos, si bien en ellas el violín asume un papel de acompañante. Tales obras fueron escritas en París, Londres y La Haya entre 1764 y 1766. A ellas se suelen sumar las seis sonatas llamadas “milanesas” o “románticas”, publicadas en 1804, cuando W. A. Mozart ya no vivía, e incluidas en el catálogo Köchel con los números 55 a 60. Estas últimas son de atribución discutida aún, aunque revelan que fueron elaboradas por un compositor diestro.

En una segunda etapa, que se inicia en 1778, Mozart compuso diecisiete sonatas para piano y violín en las que muestra su madurez. En dicha serie se encuentra la hermosa y conocida Sonata en si bemol mayor Köchel 378. Esta fue publicada, junto con otras del mismo autor en 1781 por la editorial Artaria de Viena, aunque su composición pudo haber sido iniciada en 1779 en Salzburgo. La obra consta de tres movimientos que llevan los siguientes títulos: Allegro moderato, Andantino sostenuto e cantabile, y Rondeau Allegro. El primer movimiento es una pieza de cierta extensión en compás de 4/4 que se inicia y termina en la tonalidad de si bemol mayor; pero que encierra una riqueza armónica especial por las moidulaciones a las que recurre el compositor. Su construcción responde al modelo de la forma “sonata” (exposición, desarrollo, reexposición). José Luis Téllez destaca que en esta sonata, “asistimos al primer ejemplo histórico de sonata con tres temas”2. Respecto a este movimiento, Harry Halbreich señala que “está basado en cuatro temas distintos, de los cuales el más notable, en fa menor, inicia el desarrollo de modo inesperado”3. En el comienzo del primer movimiento, el piano entona la melodía mientras el violín acompaña durante ocho compases. Luego es el violín el que toma la misma melodía mientras el piano asume la función de apoyo. Posteriormente aparecen nuevos diseños melódicos 2 En Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores. Pamplona, Salvat S. A de Ediciones, 1984. Tomo I, p. 332. 3 En Guide de la musique de chambre. Librairie Arthème Fayard. 1989. p. 619.

13


14

SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

en los que ambos instrumentos establecen un diálogo que se despliega con brillantez en pasajes ora alegres, ora dramáticos. El desarrollo empieza con aire melancólico en el que el piano asume papel protagónico inicialmente, pero luego lo cede al violín. A continuación irrumpe en dinámica forte un pasaje agitado en el que el pianista varias veces debe tocar con las manos cruzadas. Luego de varios compases en los que se alternan bruscamente breves pasajes en forte con otros en piano, una escala descendente lleva a la reexposición de los temas presentados en la exposición. La pieza termina en un fortíssimo que afirma con ímpetu la tonalidad de si bemol mayor. El segundo movimiento es un hermoso Andantino sostenuto e cantabile en compás de 4/4 y tonalidad de mi bemol mayor. En una primera parte de esta pieza, el piano destaca entonando una línea melódica de profundo lirismo rica en matices dinámicos contrastantes. En la parte central, los roles se intercambian: es el violín el que prevalece, mientras al piano le corresponde una función de apoyo, fundamentalmente armónico y rítmico. En una nueva sección, el piano retoma su condición protagónica. Hacia los compases finales de la pieza, se presenta un bello y sugestivo contraste entre pasajes de acordes en dinámica forte y otros en dinámica piano. Sobre estos últimos flota, también en la misma intensidad, el canto del violín. En los compases antepenúltimo y penúltimo, el piano cambia los acordes por arpegios que conducen al término de la pieza en un delicadísimo pianissimo.

Rondeau (escrito a la francesa en la versión original) es el tercer movimiento. Esta es una pieza en tempo Allegro y compás de 3/8 compuesta en la tonalidad de si bemol mayor. El piano inicia la pieza presentando el vivaz tema que sirve de estribillo; luego lo toma el violín. Como es normal en la forma rondó, el estribillo se alterna con otras partes llamadas “estrofas” después de las cuales regresa aquel. Las diferentes estrofas de este rondó introducen diversos matices expresivos que dan variedad a la obra. Entre las estrofas más originales de esta pieza, está aquella en la cual el compás de 3/8 es cambiado por el de 4/4. Violín y piano tocan simultáneamente tresillos de semicorcheas con frecuentes notas repetidas alternando dinámicas piano y forte. El clima que se crea con estos recursos y otros, como el uso del staccato y de la síncopa, es muy particular pues parece evocar al de la ópera cómica. Después de un silencio, un par de compases de transición devuelven al ritmo de 3/8 y una vez más aparece el estribillo. En una brillante sección final, el violín toca una serie de seis pizzicati en acordes de tres notas mientras el piano interpreta rápidas escalas en la mano izquierda y un diseño melódico sobre acordes en la derecha. Luego el violín vuelve a usar el arco para interpretar las escalas imitando a lo que antes había tocado el piano. En los doce últimos compases, en dinámica forte, el piano y el violín alternan en la interpretación de arpegios y acordes en un proceso de afirmación enfática y jubilosa de la tonalidad de si bemol mayor, la propia de la obra en su conjunto.


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)

El 16 de diciembre de 1770 nació en Bonn Ludwig van Beethoven, quien desde niño mostró una notable disposición para la música. Debido a ello, el padre, tenor de la corte, obsesionado por el ejemplo de Mozart, quiso hacer de él un niño prodigio, por lo cual lo obligó a estudiar sin consideración. En 1778 lo presentó en Colonia en un concierto de piano y en 1781 lo llevó en una gira de conciertos por Holanda, la que fue un fracaso. Beethoven recibió lecciones de Pfeiffer, van der Eeden, Rovantino, Koch y Zeese. Neefe lo hizo estudiar el Clave bien temperado de J. S. Bach, y las sonatas de Karl Philipp Emmanuel Bach y de Muzio Clementi. En el invierno de 1786 estuvo en Viena, donde conoció a Mozart, quien, según la tradición, le dio algunas clases y comentó: “Escuchen a este joven; no lo pierdan de vista que alguna vez hará ruido en el mundo”. La enfermedad de su madre lo hizo

volver a Bonn, donde ella murió en 1787. Obligado a hacerse cargo de sus hermanos, se vio en la necesidad de pedir el retiro de su padre y que se le entregara la pensión correspondiente para que no fuese despilfarrada. Las penas y sufrimientos que pasó fueron considerables. Sin embargo, encontró un generoso consuelo en la familia Breuning, y llegó a sentir un afecto especial por la gentil Eleonora, a quien dio clases de música a cambio de conocimientos de literatura. Ella se casaría más tarde con el Dr. Wegeler y Beethoven mantuvo con ellos una estrecha amistad durante toda su vida. Asimismo, halló un decidido protector en el conde Waldstein, hombre de gran cultura y pianista distinguido, que había ido a residir a Bonn por razones políticas; este personaje, después de haber oído a Beethoven, lo proclamó como el heredero legítimo de Mozart y Haydn, y lo ayudó eficazmente para que pudiera radicarse en Viena recomendándolo para que se abriese camino.

15


16

SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

En 1792 Beethoven dejó Bonn y llegó a Viena en noviembre con gran número de obras, la primera de ellas escrita a los diez años, y las publicó más tarde, después de haberlas revisado o refundido en otras que compuso en esa ciudad. Las recomendaciones que traía le abrieron los salones aristocráticos. Recibió clases de Haydn, Schneck, Salieri, Schuppanzigh, Alberchtsberger y Aloys Förster. Su primer concierto como pianista lo dio el 30 de marzo de 1795; pero su presentación ante el gran público con sonado éxito se concretó el 2 de abril de 1800. Sin embargo, ya había experimentado los síntomas de su penosa enfermedad, la sordera, desde 1796. A todos los sufrimientos que había soportado, se añadía ahora la tortura física y psicológica de ir perdiendo el sentido más necesario para su profesión. No obstante, su carrera como prolífico compositor comenzó a afianzarse y ya en esa época los rasgos de su carácter estaban bien definidos. Su sensibilidad se manifiesta en exaltados impulsos de fuerza, de alegría, de tristeza y de profunda melancolía. Ludwig van Beethoven falleció en Viena, el 26 de marzo de 1827. Beethoven compuso la serie de Sonatas para Violín y Piano op. 30 entre 1801 y 1802, período difícil para él por el aumento de su sordera. Esta colección, construida por tres obras dedicadas al zar Alejandro I de Rusia, fue publicada en mayo de 1803 en Viena. La op. 30 № 1 está escrita en la mayor; la op. 30 №2, en do menor, y la op. 30 № 3, en sol mayor.

La Sonata para violín y piano № 8, en sol mayor, op. 30 № 3 consta de tres movimientos. El primero de ellos es un Allegro assai, en compás de 6/8 y tonalidad de sol mayor, que sigue la tradicional estructura de la forma sonata (exposición, desarrollo, reexposición). El primer tema de la exposición introduce un aire jubiloso. F. R. Tranchefort ha notado cómo en el inicio de la obra «en el espacio de cuatro compases, tenemos un ejemplo incomparable de entrada “en fanfarria” »1 de carácter irresistible. Este diseño musical presenta al violín y el piano tocando al unísono en dinámica piano; pero el instrumento de teclado culmina interpretando sin presencia del violín en dinámica forte. Y tal diseño se repite en forte, pero esta vez el violín cierra con la nota sol muy aguda. Una segunda idea musical dolce y de carácter diverso introduce una atmósfera de cierto lirismo. En el desarrollo se pueden percibir matices más oscuros; pero en la reexposición se retoma la atmosfera inicial que, para concluir, pasa de un crescendo de intensidad a dos acordes finales tocados en la tenue dinámica piano. Un detalle que ha destacado Tranchefort respecto a esta pieza es la presencia persistente de las series de seis semicorcheas que le otorgan “una especie de rítmica permanente”2. El segundo movimiento, en compás de 3/4 y tonalidad de mi bemol mayor, lleva la indicación 1 En Guide de la musique de chambre. Librairie Arthème Fayard. 1989. p. 57. 2 Ibidem.


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

Tempo di Minuetto ma molto moderato e grazioso. Este funciona como el movimiento lento de la obra. De estructura ternaria, la parte central se inicia con un canto dolce del violín, al cual acompañan tresillos del piano. Tal sección no crea un mayor contraste con la parte inicial y final de la pieza ya que mantiene una atmósfera delicada y sencilla. Este movimiento ofrece modulaciones armónicas, sobre todo a la tonalidad de sol menor. En el último tramo, después de las breves imitaciones a modo de eco entre el violín y el piano, ambos instrumentos entonan la misma melodía por un par de compases y terminan en un tenue trino al unísono que conduce a un acorde de mi bemol mayor. El tercer movimiento, Allegro vivace, en compás de 2/4 y tonalidad de sol mayor, es sumamente vivaz y arrollador con cierto carácter de perpetuum mobile pleno de dinamismo que cierra la obra en un clima feliz. Respecto a esta obra, Walter Riezler escribe lo siguiente: “…es perfecta de la primera a la última nota: está impregnada de exquisito humorismo, tanto en la “danza del oso” del Final como en el movimiento medio, gracioso y amable, que, despojado de toda ornamentación temática, anticipa a Schubert. Y son admirables, en el primer movimiento, la transición al Desarrollo y el Desarrollo mismo, que recoge su infatigable impulso del final de la primera parte”3. 3 Walter Riezler. Beethoven. Buenos Aires: Peuser, 1958. p. 150.

17


18

SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

JOHANNES BRAHMS (1833 – 1897)

Johannes Brahms nació en Hamburgo en 1833. Fue maestro de música en la corte del príncipe Lippe, y en Viena ejerció como profesor de la Academia de Canto en 1862. Muchas de las obras de este célebre maestro de la época romántica han alcanzado la inmortalidad. En 1868 estrenó el Réquiem Alemán, partitura grandiosa que constituyó una revelación. Su herencia musical es fructífera e inigualable, por lo cual es reconocido como uno de los grandes pilares de la música germana junto con Bach y Beethoven. Entre la producción orquestal de Brahms son famosas las cuatro sinfonías y los conciertos que dedicó al piano y al violín. Fue, asimismo, un gran creador de música de cámara, para piano, para órgano y para canto. Llegó a escribir más de 200 lieder. La producción de música de cámara de Brahms cuenta con veinticuatro números de opus del total de ciento veintidós. Ocupa, así, un lugar comparable al que dedicó a la música para piano. Como esta, reviste un carácter confidencial y a veces hasta confesional,

pero muestra un cuidado de la forma mucho más exigente y perfectamente clásico. La abundancia de ideas temáticas y la profusión de combinaciones armónicas, melódicas, rítmicas, ornamentales e incluso de color nutren extraordinarios desarrollos, así como inmensas codas, características propias de la obra de este compositor, que en el campo de la música de cámara ha encontrado un equilibrio particular entre inspiración y ciencia, como ha hecho notar Claude Rostand. Brahms pasó la última etapa de su vida en Viena donde dejó de existir en 1897. Brahms compuso tres sonatas para violín y piano (op. 78, op. 100 y op. 108), todas ellas obras de su madurez. La segunda, la op. 100, escrita en la tonalidad de la mayor, data de 1886. Como fue creada en una localidad suiza ubicada a orillas del lago de Thun, a esta obra se la suele designar con el nombre de Thuner-sonate. Fue estrenada en Viena por el autor y el violinista Hellmesberger el 2 de


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

diciembre del mencionado año. Esta gran creación consta de tres movimientos. El primero de ellos es un Allegro amabile en compás de 3/4 y en tonalidad de la mayor. Está construido en forma sonata de tres temas. El primer tema, presentado al comienzo por el piano, se extiende por más de cincuenta compases. En contraste con él, el tema segundo se inicia con un carácter más lírico, aunque pronto aparece un pasaje más marcadamente rítmico. El tercer tema, enérgico, cierra la larga parte de la exposición propia de la forma sonata. En la sección correspondiente al desarrollo predomina el tercer tema presentado en la exposición, el cual se ve sometido a ricas transformaciones. La reexposición, que retoma los temas de la exposición, concluye con una larga coda de aire heroico en su tramo final. El segundo movimiento posee una estructura bastante compleja en la que se alternan episodios contrastantes. Un Andante tranquilo, en fa mayor y compás de 2/4, inicia la pieza cantando dulcemente un tema ligero del violín que luego toma el piano. Después el tempo se vuelve Vivace, el ritmo cambia a 3/4 y la tonalidad usada es la de re menor. El nuevo episodio encierra un aire de danza. A continuación, vuelve el Andante, ahora en re mayor. El Vivace regresa como Vivace di più y con un mayor ímpetu. En un último episodio, el quinto, se emplean brevemente los dos elementos contrastantes. Allegretto grazioso (quasi Andante), en la mayor y compás de 2/2, es el tercer y último movimiento de la obra. Su forma de construcción evoca en algo a la del rondó. El tema que sirve de ritornelo tiene

la apariencia de un lied compuesto por el propio Brahms. Después de diversos pasajes en los que en algún momento asoma la melancolía, a la cual se sobrepone el tema del tierno ritornelo, la pieza concluye con una breve coda de espíritu sereno. J. Brahms creó 21 Danzas húngaras para piano a cuatro manos. Estas obras, de las más populares del autor, fueron publicadas sin número de opus en cuatro cuadernos: dos en 1869 y dos en 1880. El mismo compositor elaboró una versión para piano a dos manos de las danzas reunidas en los dos primeros cuadernos; también trabajó en la orquestación de tres de ellas: la primera, la tercera y la décima. De estas obras se han hecho numerosos arreglos para diversas combinaciones de instrumentos, entre ellos están los que, con aprobación de Brahms, realizó para el violín Joseph Joachim. “Estas Danzas están todas escritas en [compás de] 2/4, sin generar monotonía. Brahms allí vierte todos los elementos del Verbunkos húngaro, y en particular las csardas, -con la alternancia de tiempos lentos, generalmente en [modo] menor, llamados «lassus», y rápidos, en [modo] mayor, llamados «friskas». Se encuentran allí también los bruscos cambios de tempo en el centro de la pieza, las aceleraciones progresivas, el contoneo rítmico, las síncopas, las imitaciones características del címbalo (trémolos)…” afirma JeanAlexndre Ménétrier1. Tales composiciones de Brahms están en verdad inspiradas en el folclor gitano. Tres de ellas están 1 En Guide de la musique de piano et de clavecin. Librairie Arthème Fayard, 1987. pp. 183-4.

19


20

SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

escritas en tonalidad de fa menor: la tercera, la cuarta y la decimosexta. La tercera en tempo Allegretto es una danza nupcial que incluye una sección central Vivace en tonalidad de re mayor. La cuarta, Poco sostenuto, comprende tres partes. Respecto de esta pieza, “Brahms reconoció haber querido imitar los giros de la danza, el escobilleo de los talones, los golpes del látigo y las sonoridades de la orquesta gitana”2. La decimosexta, Con moto, se inicia con carácter nostálgico, pero se va animando poco a poco presentando temas populares en modo mayor.

2 Ibidem. p. 184.


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

ANTONIN DVOŘÁK (1841 – 1904)

Nacido el 8 de setiembre de 1841 en Nelahozeves, Bohemia, en la actualidad República Checa, Dvořák pertenece a uno de los florecimientos nacionalistas de la música en Europa, perfilado en el esfuerzo que realizaron algunos músicos checos para afirmar y singularizar el carácter de sus cantos populares frente a la música alemana predominante en su país durante siglos. En este movimiento artístico, Dvořák se vincula gloriosamente a la labor de Bedřich Smetana, con quien constituye la avanzada de una escuela musical de las más interesantes. A los 16 años fue a Praga desfiando las circunstancias más adversas. Sin dinero ni protectores que le facilitaran sus estudios, pero amparado en sus excepcionales aptitudes, ingresó como violinista en una pequeña orquesta, al mismo tiempo que tomaba lecciones en la escuela de organistas. Después de algunos años alcanzó la protección de Smetana, director de la Ópera Nacional Checa, quien difundió las primeras obras del joven compositor, las que le dieron un rápido renombre. Como consecuencia de ello, el gobierno le

destinó una renta vitalicia con la que se puso a salvo de las restricciones económicas que tanto habían amargado su primera juventud. Más adelante, Dvořák fue director del Conservatorio de Nueva York por tres años. Entonces entró en contacto con la música popular de América del Norte, principalmente con el folclor negro del que tanto partido habría de sacar en algunas composiciones. Regresó a su país natal y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904. Dvořák compuso ocho óperas, nueve sinfonías, música para piano, lieder, coros y otras obras de casi todos los géneros musicales. Especialmente notable es la habilidad con que maneja los timbres de la orquesta. Si bien en sus primeras obras se percibe la influencia de Smetana, Liszt y Wagner, luego desarrolla un estilo bastante personal que conjuga lo clásico y lo moderno, lo culto y el folclor checo. Dvořák compuso dos colecciones de Danzas eslavas de ocho piezas cada una por encargo del editor Simrock, quien tenía en mente el éxito

21


22

SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

alcanzado por las Danzas húngaras de J. Brahms. Las colecciones de Dvořák llevan los números de opus 46 y 72, respectivamente. Originalmente fueron concebidas para ser interpretadas en piano a cuatro manos. Después apareció la versión orquestal. Fritz Kreisler elaboró transcripciones de tales danzas para ser tocadas en piano y violín. Las danzas del op. 46 datan de 1872, mientras que las del op. 72 de 1886. “Dvořák no cita temas auténticamente populares, sino recrea sus propias melodías eslavas” dice André Lischké1, quien también resalta: “la segunda colección merece más el título general de Danzas eslavas, pues no limitándose a las danzas específicamente checas, incluye géneros eslovacos, polacos y serbios”2 La palabra “dumka” alude inicialmente a una canción lamentosa de carácter melancólico. El uso de tal término se extendió en el siglo XIX al campo de la música instrumental. Dvořák la usó para referirse a varias obras suyas, entre ellas a una de sus danzas eslavas del op. 46 (en mi menor) y a otra del op. 72 (también en mi menor).

1 En Guide de la musique de piano et de clavecin. Librairie Arthème Fayard, 1987. p. 341. 2 Ibidem.


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

JOSEF SUK (1874 – 1935)

Nació el 4 de enero de 1874, en Krecovice, Bohemia. Su padre, un director de coro, le enseñó a tocar el piano, el violín y el órgano. Estudió en el Conservatorio de Praga desde los 11 años, y obtuvo su grado en 1891. Se quedó un año más para poder ser alumno de Antonin Dvořák, quien lo consideró como uno de sus mejores estudiantes. Luego, en 1898, Suk se casó con la hija de ese compositor, Otilie, con quien tuvo un hijo, también llamado Josef Suk, el que sería un gran violinista. En 1904, Antonin Dvořák murió, y luego de algunos meses, en 1905, Otilie, también falleció. El estilo del compositor, en sus inicios, tuvo características del período romántico tardío, y fue influido por Dvořák y Brahms. Serenata para cuerdas (1892) es una de sus obras más reconocidas compuestas en este período de su vida. Luego del fallecimiento de su esposa y de su suegro y mentor, evolucionó hacia un estilo más personal y elaborado. Una de sus obras más conocidas, compuesta como respuesta a estos sucesos, es la Sinfonía Asrael en do menor (1906). Suk fue miembro del Cuarteto

Bohemio, grupo en el que cumplió el papel de segundo violinista durante cuarenta años y con el que interpretaba, entre otros, cuartetos de Dvořák y Smetana. Luego, en 1922, se convirtió en profesor del Conservatorio de Praga. Durante los Juegos Olímpicos de 1932, en Los Ángeles ganó una medalla de plata por su obra Hacia una Nueva Vida. Josef Suk falleció en Benešov el 29 de mayo de 1935. Entre 1891 y 1893, Josef Suk compuso su opus 7, constituido por seis piezas para piano. La primera de ellas es Canto de amor (“Píseň Iásky”), obra que ha sido transcrita para varias combinaciones de instrumentos, entre las cuales se encuentra un arreglo de Jaroslav Kocian para violín y piano. La pieza está en tempo Adagio, ma non troppo y compás de 4/4. A lo largo de esta emocionada obra, que se inicia en dinámica piano, se presentan frecuentes cambios de intensidad que van desde el pianissimo hasta muy apasionados momentos en fortissimo, sobre todo en la sección central de la obra. Al final

23


24

SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

la sonoridad va perdiéndose en un triple piano. Así culmina esta composición rica tanto en matices dinámicos y de tempo como en recursos armónicos que transmiten una fuerte emotividad. De 1900 datan las Cuatro piezas para violín y piano op. 17, obra de Suk estrenada en 1901. La cuarta pieza de esta colección es la denominada Burlesca (Burleska), una composición vertiginosa en compás de 3/4 en tempo Allegro vivace. Esta creación en re mayor está concebida en forma tripartita (A, B, A). En la parte central (B), en modo menor, el tempo se vuelve Pochettino meno mosso (“Poquito menos movido”) pero mantiene su carácter juguetón aunque la intensidad ondulante pasa varias veces de dinámicas fuertes a débiles (incluido el pianssimo). Un brevísimo pasaje en Andante conduce al tempo inicial, a la tonalidad de re mayor y a la dinámica fuerte con la que empezaba la pieza.

CARLOS GATTI MURRIEL

Profesor emérito de la Universidad del Pacífico, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


SERGEY GIRSHENKO / LARISSA BELOTSERKOVSKAYA

25






ILUSTRACIÓN PERUANA



Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2019-08432 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa, Pasaje María Auxiliadora 156 Lima 05, PERÚ Tiraje: 600 ejemplares Publicado en julio de 2019

Diagramación: JUDITH LEÓN MORALES

La reconstrucción. 2017. Ramiro Llona

Informes Sociedad Filarmónica de Lima Porta 170 Of. 307, Miraflores Teléfonos: 4457395 - 2426396 informes@sociedadfilarmonica.com.pe www.sociedadfilarmonica.com.pe SociedadFilarmonicaDeLima/ @SociFilarmonica @sociedadfilarmonica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.