2016 Avi Avital

Page 1

III Concierto de la Temporada de Abono 2016

AVI AVITAL

© Harald Hoffmann / DG

V ENICE B AROQUE O RCHESTRA

Temporada

2016



AVI AVITAL Israel

Venice Baroque Orchestra Italia

1907

2016

III Concierto de la Temporada de Abono 2016 Jueves 23 de junio, 2016 – Auditorio Santa Úrsula


1X

1X

1X

Auspiciadores:

1X

La energía que mueve tu Mundo

1/2 X 1/2 X 1/2 X

Contrucción de la caja de color institucional.

La energía que mueve tu Mundo

En la versión de logotipo sin slogan, se mantiene la caja desarrollada al inicio pero con el logotipo centrado en sus dos ejes.

Media partners:

Agradecimientos:


>> AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra

Estimados abonados, socios y amigos:

Bienvenidos al tercer concierto de la Temporada d Abono de la Sociedad Filarmónica de Lima. Esta noche tenemos el placer de presentar por primera vez en Lima al talentoso mandolinista Avi Avital junto con la orquesta de cámara Venice Baroque Orchestra. Avi Avital es uno de los músicos más innovadores y vanguardistas de la escena internacional. Es el primer mandolinista en haber recibido una nominación para el Grammy en la categoría de “Mejor solista instrumental” (2010). Ha ganado varios premios incluyendo el Echo Klassik en la categoría “Mejor concierto grabado del año” (2015). Por otro lado, la Venice Broque Orchestra fundada en 1997 por el clavecinista barroco Andrea Marcon es una reconocida orquesta de cámara, especialista en la interpretación de música antigua. En esta oportunidad nos ofrecerán un programa dedicado a Vivaldi, Marcello, Geminiani y Paisiello. Nuestro agradecimiento a cada una de las empresas e instituciones que apoyan nuestra labor y, por supuesto, a ustedes, socios, abonados y amigos que con su presencia dan vida a esta temporada.

Salomón Lerner Febres Presidente Sociedad Filarmónica de Lima

5


6

AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra >>

Sociedad Filarmónica de Lima CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTE Salomón Lerner Febres VICEPRESIDENTE Jorge Caillaux Zazzali PRESIDENTE HONORARIO Heriberto Ascher DIRECTORES Muriel Clemens de Briceño Federico De Cárdenas Carlos Gatti Harold Gardener Nissim Mayo Margot Moscoso de Pinasco Teresa Ortiz de Zevallos Fred Reich ADMINISTRACIÓN María del Pilar Flores Dioses Denice Guevara Cavero María Alejandra Carrillo Fídel ASISTENTE TÉCNICO Ernesto Quino Villena


>> AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra

Nuestros socios

SOCIOS PATROCINADORES

SOCIOS COOPERADORES

Tornique Vicuña, Luz Carolina

Briceño, Ricardo y Muriel

PERSONAS NATURALES

Van Oordt, Guillermo y Cecilia

Graña Miró Quesada, José

Abugattás, Ricardo

Varda, Gianfranco

Hippauf, Horst

Baertl, Augusto

Vázquez Costa, Renato

Baertl, José Antonio

Velaochaga, Jorge

SOCIOS COLABORADORES

Balarín, Danilo

Venegas, Rafael

Ascher, Heriberto

Barreda, Víctor

Zdravkovic, Branislav

Gruenberg, Jorge

Berger, Beatrice

Zoia, María Luisa

Ortiz de Zevallos, Felipe

Caillaux, Jorge

Belaúnde, Pedro

Brescia Cafferata de Fort, Rosa Augusta

Carrillo, Iván

Belotserkovskaya, Larissa

Rehder, Bernardo

Casabonne, Carlos

Bürger, Uwe

Verme, Juan Carlos

Chiappori, Carlos y Cecilia

Caillaux, Ricardo

Familia Ghezzi Barton

Dannon, Moisés

SOCIOS COLABORADORES

Gallagher de Villarán, Lucy

De Szyszlo, Fernando

EMPRESAS

García de Rizo Patrón, Lola

Málaga de Masías, Beatriz

Quality Products S.A.

Gardener, Harold

Málaga, Javier

Gatti, Carlos

Moya, Max

SOCIOS COOPERADORES

Hiraoka, Carlos

Mujica de Moreyra, Araceli

EMPRESAS

Lerner Febres, Salomón

Muncher de Polar, Sylvia

Apoyo y Asociados Intls S.A.C.

Lerner Ghitis, Salomón

Ocampo de Moreyra, Ana María

Apoyo Gestión Operativa S.A.

Llosa, Patricia

Ploog, Volker

Hernández & Cía. Abogados S.C.R.L

Loret de Mola, Aurelio y Julia

Payet, Jorge

Mayo, Nissim y Anita

Protzel de Amat, Javier

Moscoso de Pinasco, Margot

Rodríguez Chávez, César

Reich, Fred

Schnider, Walter

Rivera, Oscar y Beatriz

Trovarelli, Ricardo y Clide

Rivero, Alfredo

Wu, Juan

7


© Uwe Arens/DG


>> AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra

Avi Avital Reconocido por el New York Times por su “forma exquisitamente sensible de tocar” y su “impresionante agilidad”, el mandolinista nominado al Grammy, Avi Avital, es uno de los músicos más emocionantes y arriesgados del mundo. Profundamente comprometido con la construcción de un fresco legado para la mandolina a través de presentaciones virtuosas y de la comisión de obras nuevas, que atraviesan una amplia gama de géneros. Avital se ha presentado en escenarios como el Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, la Sala Filarmónica de Berlín, KKL Luzern, la Sala de Conciertos de la Ciudad Prohibida en Beijing, Wigmore Hall en Londres, Vienna Konzerthaus y Dortmund Konzerthaus. Tiene en su haber varias grabaciones en los distintos géneros del barroco, klezmer y música clásica contemporánea. Actualmente graba de manera exclusiva para el sello Deutsche Grammophon y su lanzamiento debut contó con sus propias transcripciones de los Conciertos para clavecín y violín de J.S. Bach. Su segundo disco titulado Entre mundos introdujo composiciones de música de cámara de Ernest Bloch y De Falla como temas populares de Turquía y Bulgaria. En el 2015 sale a la luz el disco Conciertos de Vivaldi grabado con la Venice Baroque Orchestra, agrupación con la que se ha embarcado en una extensa gira por los EE.UU. y que a la fecha continúa en Europa. Algunos aspectos destacados de la temporada 2015/16 incluyen una gira por el Lejano Oriente con Die Kölner Akademie y actuaciones con la Orquesta Tonhalle de Zúrich, Deutsche Sinfonie-Orchester, Orquesta Filarmónica de Israel, Filarmónica de Calgary, Sinfónica de Atlanta y con I Musici di Roma. Asimismo, continúa sus colaboraciones con Ksenija Sidorova e Itamar Doari, y en 2016/17 se embarca en un nuevo proyecto contemporáneo con el contrabajista Omer Avital (Avital conoce a Avital). Avi Avital es el primer mandolinista en recibir una nominación al Grammy en la categoría de “Mejor solista instrumental” (2010) por su grabación del Concierto para mandolina de Avner Dorman (Metropolis Ensemble/Andrew Cyr). Ha ganado numerosos concursos y premios, incluyendo dos premios ECHO Klassic: el primero por su grabación con el David Orlowsky Trio y AVIV Competition, el certamen por excelencia para solistas israelíes (2008), y el segundo por el disco Conciertos de Vivaldi, con la Venice Baroque Orchestra (2015). Nacido en 1978 en Beerseba, al sur de Israel, empezó a estudiar la mandolina a la edad de ocho años y pronto se unió a la floreciente orquesta joven de mandolina fundada y dirigida por el violinista de origen ruso Simcha Nathanson. Más tarde, se graduó en la Academia de Música de Jerusalén y en el Conservatorio Cesare Pollini en Padua, Italia, donde estudió el repertorio original para mandolina con Ugo Orlandi.

9


Š Anna Carmignola


>> AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra

Venice Baroque Orchestra Fundada en 1997 por el clavecinista barroco Andrea Marcon, la Venice Baroque Orchestra es reconocida como una de las mejores y más importantes formaciones en la interpretación de la música antigua. La orquesta ha recibido los mayores elogios y críticas tanto en sus interpretaciones en concierto, como en sus interpretaciones operísticas en Norteamérica, Europa, Sudamérica, Japón, Corea, Taiwán y China. Es la orquesta barroca que ha actuado en más ciudades norteamericanas que cualquier otra formación de este género. Comprometida con el redescubrimiento de obras maestras de los siglos XVII y XVIII, la orquesta ha interpretado bajo la dirección de Andrea Marcon los estrenos modernos de L’Orione (Cavalli), Atenaide y Andromeda Liberata (Vivaldi), La morte d’Adone e Il trionfo della poesia e della musica (Marcello) y La Clementina (Boccherini). En colaboración con el Teatro La Fenice de Venecia, han llevado a escena L’Olimpiade (Cimarosa), Siroe (Händel) y L’Olimpiade (Galuppi). Algunos aspectos resaltantes en la temporada 2014/15 son los conciertos junto al mandolinista Avi Avital en Italia, Croacia, Alemania, España, Francia y México, así como una gira de 12 conciertos por Estados Unidos y Canadá. Otros proyectos incluyen la colaboración con la contralto Marie-Nicole Lemieux en París, con Sonia Prina en Moscú y San Petersburgo, una colaboración con Nicola Benedetti en Baden-Baden, proyectos con la soprano Karina Gauven en el Festival de Música de Dresde así como con el contratenor Franco Fagioli en París. Durante la temporada 2013/14 la orquesta realizó extensas giras por Europa, Estados Unidos y Asia con el contratenor Philippe Jaroussky; actuaciones con el violonchelista Gautier Capuçon y con el violonchelista Mario Brunello. En 2011 estrenó el concierto para violín Las cuatro estaciones americanas, una obra del compositor contemporáneo Philip Glass. Temporadas anteriores incluyen varias giras por Japón y Corea y presentaciones en escenarios como el Concertgebouw de Ámsterdam, Teatro de los Campos Elíseos y un recorrido por festivales en Austria, Alemania y Suiza con la mezzosoprano Magdalena Kožená. La orquesta cuenta con una extensa discografía con los sellos Sony y Deutsche Grammophon. La última grabación de la orquesta de los Conciertos de Vivaldi con Avi Avital, fue lanzado por Deutsche Grammophon en 2015. Su disco anterior de arias de Porpora con Philippe Jaroussky recibió una nominación al Grammy. En 2012 obtuvo el premio Choc du Monde de la Musique por un disco que reunía varias arias de ópera del siglo XVIII. Anteriormente la orquesta había sido galardonada con los premios Diapason d’Or, Echo Klassik y Edison Award. La Orquesta Barroca de Venecia recibe el apoyo de la Fondazione Cassamarca de Treviso.

11


12

AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra >>

III Concierto de la Temporada de Abono 2016 >> Jueves

23 de junio, 7:45 p.m. - Auditorio Santa Úrsula >>

Programa A. VIVALDI (1678-1741) Sinfonía en do mayor para cuerdas y bajo continuo, RV 114 Allegro Adagio Ciaccona Sinfonía en re menor para cuerdas y bajo continuo, RV 127 Allegro Adagio Allegro Concierto para laúd en re mayor, RV 93 Allegro Largo Allegro B. MARCELLO (1686 – 1739) Sinfonía en sol mayor para cuerdas y bajo continuo Presto Largo Prestissimo A. VIVALDI (1678-1741) Doble concierto para mandolina y flauta en sol mayor, RV 532 (Original para dos mandolinas) Allegro Andante Allegro

Intermedio FRANCESCO GEMINIANI (1687 – 1762) Concierto groso para cuerdas en re menor “La Follia” Adagio – Allegro – Adagio – Vivace – Allegro – Andante – Allegro – Adagio – Adagio – Allegro – Adagio - Allegro A. VIVALDI (1678-1741) Concierto para mandolina en do mayor, RV 425 Allegro Largo Allegro GIOVANNI PAISIELLO (1740 – 1816) Concierto para mandolina en mi bemol mayor Allegro maestoso Larghetto grazioso Allegretto A. VIVALDI (1678-1741) Concierto en sol menor, “Verano” RV 315 de las Cuatro Estaciones Allegro non molto Adagio Presto


>> AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra

Antonio

VIVALDI (1678 – 1741) Durante mucho tiempo se ha discutido sobre la fecha de nacimiento de Antonio Vivaldi en la ciudad de Venecia. Las investigaciones de Eric Paul, quien halló la partida de bautismo, han llevado a establecer el 4 de marzo de 1678 como el día de su alumbramiento. La educación musical de Vivaldi comenzó con su padre, quien era un destacado violinista, según consta en una guía de Venecia publicada en 1713. Antonio era el mayor de 7 hermanos y se dedicó a la vida religiosa. Como tenía el cabello rojizo lo llamaban il prete rosso (el cura pelirrojo). Desde 1703 mantuvo relación con el Ospedale della Pietà, orfanato para niñas donde por unos 36 años, con ciertas interrupciones, cumplió destacada labor como músico. En 1740 se estableció en Viena, donde murió en extrema pobreza el 28 de julio del año 1741. Compuso muchas obras en diversos géneros (música sacra, óperas, obras corales, conciertos). A propósito de los conciertos, género en el que destacó A. Vivaldi por la cantidad y la calidad de las composiciones, L. Fuà escribió hace algunas décadas lo siguiente: “fueron editados 78 [...] por la casa de Étienne Roger y Michel Le Cène, en Amsterdam; y más de trescientos conciertos

inéditos se encuentran en las colecciones Foà y Giordano, de la Biblioteca Nacional de Turín. Vivaldi, liberándose de los moldes preestablecidos, adopta definitivamente la división en tres tiempos: un ‘Adagio’ central entre dos tiempos ‘vivaci’, dando a cada uno de ellos fisonomía propia y particular, correspondiente a tres diversos momentos espirituales, por lo que su contraposición no sólo es formal, sino, sobre todo, sentimental. La individualidad, ya rítmica, ya temática, de los diversos tiempos le coloca en franca superioridad frente a su predecesor Corelli. Respecto al conjunto instrumental, a los tres instrumentos solistas (violines primero y segundo y violonchelo) que constituyen el ‘concertino’, se une, alterna con ellos o se contrapone el conjunto de los instrumentos de cuerda que forman el ‘concerto grosso’ y que, además de los instrumentos ya citados, contiene la viola. En Vivaldi, el contraste entre ‘concertino’ y ‘concerto grosso’ no es un fin en sí mismo, sino un objetivo puramente ornamental aunque suscitado por un motivo enteramente interior, de dinámica contraposición de sentimientos. Con Vivaldi, el estilo sinfónico, que en el sentido más moderno de la palabra alcanzará su máxima perfección con

13


14

AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra >>

Beethoven, se puede decir que está ya virtualmente alcanzado. Los tiempos ‘allegro’ poseen una viveza, una naturalidad y una construcción arquitectónica que llevan a Vivaldi mucho más allá de Haydn y de Mozart, hasta los umbrales de aquel romanticismo que desemboca en Beethoven. Con todo, la modernidad de concepción de Vivaldi se advierte, principalmente, en los ‘adagi’, ricos de expresión y de dramatismo, en donde la línea del canto se prolonga y se levanta en magnífico empuje ascendente. Entre los más sugestivos y profundamente musicales están el Concierto en la menor para dos violines e instrumentos de arco y el en sol menor (el segundo de la colección L’Estro armonico). Prueba luminosísima de la fama que Vivaldi ganó rápidamente con sus conciertos, más en el extranjero que en Italia, es que J. S. Bach transcribió sus conciertos: tres para órgano, seis para clavicémbalo y uno para cuatro clavicémbalos, aunque fuese imponiendo alguna vez su propia personalidad y ‘floreando’, según la costumbre de la época, la melodía original. Sin conocer a Bach, Vivaldi se acerca a él con su técnica, la claridad de su diseño nítido y su capacidad constructiva; y si la música de Bach se muestra más concentrada, más densa de pensamiento, en la de Vivaldi palpita más humanidad, y tiene una transparencia, una delineación más netamente latinas”.1

1 En González Porto - Bompiani. Diccionario Literario. Barcelona: Montaner y Simón, 1959. Tomo III, pp. 380-1.

En lo que se refiere a la arquitectura de los conciertos, José Luis Pérez de Arteaga ha escrito lo siguiente: “El primer movimiento puede iniciarse con una introducción lenta, a voluntad del compositor, que Vivaldi emplea en contadas oportunidades. A continuación, el movimiento se descompone en tiempo de Allegro en una sucesión de ritornellos y solos. Llamando A al ritornello y B al solo, una secuencia típica vivaldiana sería A-B-A-B-A-B-AB-A; esto es, 5 ritornellos y 4 solos. El material empleado en todos los ritornellos se deriva siempre del primero de los mismos; el empleado en cada solo acostumbra ser diferente. Los ritornellos son interpretados por el ripieno o tutti, en oposición a los solos, confiados a los solistas. En Vivaldi el ritornello nunca es un tema, a la manera clásico-romántica, sino un conjunto de breves motivos, muchas veces simples diseños. La música de los solos puede adoptar tres alternativas: 1) libre improvisación del solista sin relaciones temáticas con el ritornello; 2) material temático tomado del ritornello (caso poco frecuente); 3) material temático absolutamente nuevo. En Vivaldi el solo cumple dos funciones básicas: demostrar la capacidad técnica e inventiva del solista y modular de una tonalidad a otra. En cuanto al movimiento lento, Vivaldi suele adoptar fórmulas mucho más variadas que las que emplea para los tiempos extremos. Formalmente, los movimientos intermedios del concierto vivaldiano adoptan esquemas propios de arietta, pastorale, chacona, siciliana y


>> AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra

ritmos típicos de danza. Las formas más recurridas son las siciliana y chacona.

les en la afinación del instrumento); o Raketen (secuencias en fusas y semifusas).

Son los movimientos lentos de Vivaldi los más bellos y apasionantes de toda su contribución al campo del concierto: el tiempo lento permite a Vivaldi concentrarse exclusivamente en el desarrollo de una melodía.

Desde el punto de vista de la escritura son varias las características observables en Vivaldi. En primer lugar, cabe destacar que los temas básicos de sus composiciones son de una sencillez franciscana. Normalmente el músico construye sus motivos a partir del arpegiado (ya sea en forma literal o por inversión) de las notas del acorde base. En segundo lugar, su escritura se adscribe explícitamente a la corriente, moderna en su época, de la melodía con acompañamiento, alejada de la polifonía tanto sacra como profana. Sin embargo, esto no le impide practicar en sus composiciones corales (e incluso en sus sinfonías) amplios ejercicios contrapuntísticos. Como tercera característica, citemos su armonía, que es tonal, aunque con sabrosos ejemplos de índole experimental, por ejemplo la Sonata al Santo Sepulcro. Un cuarto aspecto interesante, ya mencionado antes, es su inventiva melódica, desarrollada en su mayor parte en las cantilenas de sus movimientos lentos”.2

Por lo que se refiere al último movimiento, su estructura es paralela a la del primer movimiento, siguiendo por lo general la misma secuencia de ritornellos y solos y derivándose, en ocasiones, su material temático del mismo movimiento inicial, lo que obliga a conferir a Vivaldi el título de pionero en lo que al uso de la forma cíclica concierne. Hay una característica nueva, con todo, y es que Vivaldi dedica sus últimos movimientos a probar los recursos técnicos de sus solistas, haciéndolos pasar por pruebas de virtuosismo escalofriantes. Y esto no sólo en el terreno del violín, donde él mismo era un consumado maestro, sino también en el campo de los instrumentos de viento. El concierto para flauta II cardellino exige un instrumentista que respire por branquias, y algo parecido se podría decir del Concierto para fagot en mi menor. En la parcela exclusiva de la cuerda, Vivaldi se permite diabluras técnicas que lo emparientan a un siglo de distancia con Niccolò Paganini; así sus Bariolage (alternancia veloz de dos notas en dos o más cuerdas); Funken (parecido al anterior y consistente en trémolos sobre notas distanciadas); Vögelchen (trinos sobre las notas sobreagudas); Scordatura (cambios anorma-

Vivaldi compuso una gran cantidad de obras de diversos géneros: música para orquesta, para conjuntos de cámara, para voz, para coros, para el teatro. De sus centenares de conciertos para solistas y orquesta, publicó algunas series reunidas en grupos. De 1712 data la colección denominada 2 En Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores. Pamplona: Salvat, 1984. Tomo I, p. 103.

15


16

AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra >>

L’estro armonico (op. 3) que reúne doce conciertos. Poco después dio a conocer una nueva colección de doce conciertos, La stravaganza (op.4). A estos siguieron nuevas series publicadas como op. 6 (seis conciertos para violín) y opus 7 (dos libros de seis conciertos cada uno). El opus 8, conocido bajo el título Il cimento dell’armonia e dell’invenzione, en el cual están incluidas las famosas Cuatro estaciones (Primavera, Verano, Otoño e Invierno), también comprende dos libros de seis conciertos cada uno, al igual que el opus 9 (La cetra). Seis conciertos para flauta integran el opus 10, mientras el opus 11 comprende cinco para violín y uno para oboe, y el opus 12 (publicado hacia 1729 – 30) está constituido por seis para violín y orquesta. Como muchas obras de Vivaldi quedaron inéditas en manuscritos conservados en archivos y aquellos se fueron descubriendo y divulgando conforme crecía el interés en la obra del músico veneciano, después de un largo período de olvido, varios estudiosos del siglo XX elaboraron catálogos de la enorme obra de A. Vivaldi. Así surgieron los de M. Rinaldi (1945), M. Pincherle (1948), A. Fanna (1968) y P. Ryom. El RV (Ryom Verzeichnis) fue publicado en 1974. No se basa en un criterio cronológico, sino en el género musical, los instrumentos para los cuales la obra fue creada y la tonalidad empleada en la composición. El catálogo Ryom registra más de 800 entradas correspondientes a obras de este fecundo compositor veneciano.

La obra de A. Vivaldi identificada con el número 114 en el catálogo Ryom (RV) es el Concierto en do mayor para cuerdas y bajo continuo constituido por los siguientes movimientos: Allegro, Adagio, Ciaccona. El primero se inicia con carácter dinámico y brillante en compás de 4/4 con un tema de notas punteadas. En su construcción aparecen pasajes vivaces que contrastan con la solemnidad inicial. Un brevísimo Adagio precede a la Ciaccona, en compás de 3/4, que va agitándose gradualmente hasta concluir con especial vitalidad esta obra. El Concierto en re menor para cuerdas y bajo continuo (RV 127) está formado por tres movimientos: Allegro, en compás de 4/4; Largo, en 3/4; y Allegro, en 3/8. El primero de ellos, dinámico y con capacidad de envolver al oyente, incluye algunas secciones con cierto aire nostálgico. Ello contrasta con el carácter dramático e intenso del Largo, que se extiende por solo diecisiete compases. El tercer movimiento retoma la típica alegría del compositor veneciano. El Concierto para laúd en re mayor (RV 93) es una hermosa obra muy conocida e interpretada. El primero de sus tres movimientos, en compás de 4/4, no lleva indicación de tempo del autor, aunque la edición de Gian Francesco Malipiero indica “Allegro giusto”. El inicio recurre a un motivo de carácter impetuoso y cortante al que se retorna una y otra vez intercalándose con unidades musicales más suaves. El segundo movimiento de la obra es


>> AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra

un sereno y reflexivo Largo, también en compás de 4/4, en el que no faltan pasajes ornamentados. En contraste, el tercer movimiento es un Allegro festivo y ligero compuesto en un movido compás de 12/8. Con el número 532 se incluye en el catálogo Ryom (RV) una obra de Vivaldi originalmente concebida para dos mandolinas. Se trata del Concierto en sol mayor. A un vivaz Allegro en compás de 4/4, lo sigue en igual compás un lírico e interiorizado Andante en el que las cuerdas acompañan con toques en pizzicato. A ese movimiento lento lo sucede un dinámico Allegro en compás de 3/8 rico en pasajes en los que se imitan los dos solistas. El final de la pieza encierra un aire feliz. El bello Concierto para mandolina en do mayor (RV 425) está constituido por un Allegro en compás de 4/4, un breve Largo, también en compás de 4/4 y de ritmo punteado, y un tercer movimiento en compás de 2/4, pero sin indicación de tempo (en la edición de Malipiero aparece escrita la palabra “Allegro”). En varios compases de este último movimiento las cuerdas no suenan y el acompañamiento queda solo a cargo del clavicémbalo. En el op. 8 de Vivaldi, Il cimento dell’armonia e dell’invenzione, se vislumbra, como el mismo nombre indica, la lucha de Vivaldi entre la armonía y la invención. Es a partir de este opus que Vivaldi da mayor protagonismo a la orquesta en el esquema de concierto, ya que antes esta se limitaba a

acompañar al solista. Esta colección de conciertos fue escrita para violín, cuerdas y bajo continuo y fue publicada en 1725 en Ámsterdam con una dedicatoria al conde Wenzel von Morzin. Los cuatro primeros conciertos de la serie son los llamados Cuatro Estaciones: la Primavera, en mi mayor; el Verano, en sol menor; el Otoño, en fa mayor, y el Invierno, en fa menor. Si bien en vida del autor la Primavera alcanzó mucho éxito, después de su muerte esa obra cayó en el olvido. En la publicación de estos cuatro conciertos, cada uno de ellos apareció precedido por un soneto en lengua italiana cuyos versos aludían a los contenidos de las diversas partes de la obra musical. El Verano (RV 315) se inicia con un Allegro non molto en compás de 3/8 que pronto se vuelve Allegro en 4/4, en los que la música sugiere primero la languidez propia del calor que afecta al hombre, al rebaño y a las plantas, y luego aparece el canto de la tórtola y el jilguero. Céfiros dulces representados por tresillos de corcheas son desplazados por el viento Bóreas que se hace presente en impetuosas series de fusas descendentes. El pastor teme a la borrasca y llora pensando en el peligro. En el segundo movimiento, en 4/4, Adagio, el pastor fatigado, entre moscas y moscones, no puede dar descanso a sus miembros por el miedo a los truenos y los relámpagos que se suceden en tempo presto. El tercer movimiento, Presto en 3/4, da concreción a los temores: aumentan los truenos y los rayos, y el granizo afecta a las espigas y otras plantas.

17


18

AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra >>

Benedetto

MARCELLO (1686 – 1739) Benedetto Marcello nació en Venecia, entre fines de julio e inicios de agosto. Como sus dos hermanos, Alessandro y Girolamo, estudió el violín con su padre. Era de familia noble y él mismo se autotitulaba “Nobile veneto, dilettante di contrappunto”. Hombre de leyes, compositor y poeta, en sus obras musicales frecuentemente firmaba como «Patrizio Veneto». A pesar de estudiar música con Antonio Lotti y con Francesco Gasparini, Benedetto Marcello, por presión de su padre siguió la carrera de leyes. Así, combinó su actividad en el campo del derecho con la música y la literatura, y prestó servicios como funcionario a la República de Venecia: integró el Consejo de los Cuarenta, actuó como representante de su patria en la ciudad de Pola (17301737) y en 1738 se desempeñó como camarlengo en Brescia, ciudad en la que murió por causa de la malaria entre el 24 y el 25 de julio de 1739. Sus ocupaciones como magistrado no le impidieron que creara centenares de obras musicales. Entre sus composiciones para voz destacan sus cincuenta Salmos (Venecia, 1724-27), elaborados a partir de una nueva traducción al italiano de esos textos bíblicos. También compuso misas y otras

obras religiosas y óperas. Entre sus creaciones instrumentales destacan los doce Concerti a Cinque con violino solo e violoncello obbligato y las Sinfonie a Quattro, obras para cuerdas.


>> AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra

Francesco

GEMINIANI (1687 – 1762) Francesco Geminiani nació a fines del año 1687 en Lucca, Toscana. Desde un inicio mostró su talento en la interpretación del violín, instrumento que le enseñó a tocar su padre. Estudió en Milán con Carlo Ambrogio Lonati y posteriormente fue discípulo del maestro Arcangelo Corelli en Roma. Asimismo, aprendió de Alessandro Scarlatti en Nápoles, ciudad en la que fue nombrado concertino de la orquesta de la ópera en 1711. Por aquella época ya era considerado como un virtuoso del violín, pero fue en Londres donde vivió su consagración. Se trasladó a dicha ciudad en 1714 y obtuvo la protección de la corte real y de la aristocracia. En Inglaterra tuvo la oportunidad de tocar junto a Haendel. Allí se hizo famoso como concertista y compositor y publicó sus sonatas para violín. Organizó conciertos para financiar la publicación de algunas de sus obras más significativas: los concerti grossi. También se convirtió en un profesor influyente: entre sus discípulos estaba el Conde de Essex, quien intentó sin éxito posicionarlo como maestro y compositor de música para el estado de Irlanda. Más tarde, el conde lo rescató cuando fue enviado a prisión por una deuda, fruto de malas inversiones en su in-

tento de combatir la piratería que afectaba al negocio musical. Geminiani pasó temporadas en Dublín entre 1730 y 1740, y entre 1759 y 1762, donde rápidamente ganó reputación y abrió un local que servía de galería de arte y de salón de conciertos. En Londres, en 1741, trabajó para la familia real, publicó nueva música y dedicó mayor tiempo a escribir tratados y libros de enseñanza. Estos se distinguían por estar dirigidos a violinistas profesionales e incluían detalles sobre cómo realizar improvisaciones. Entre sus tratados teóricos destaca El arte de tocar el violín (1751), el primer método de violín publicado en algún país, según The International Cyclopedia of music and musicians editada en 1949 por Oscar Thompson en Nueva York. Después de haber pasado una temporada de seis años en París y luego de estancias en otros lugares, finalmente Geminiani se estableció en Dublín en 1759 como maestro del noble Charles Coote. Su último concierto se realizó en 1760 y falleció dos años después. Compuso 18 conciertos y 24 sonatas para violín, seis sonatas para violonchelo, tríos, piezas para teclado, etc. Los concerti grossi de Geminiani se sustentan en sus aprendizajes del maestro Arcangelo Corelli, quien escribió 12 piezas de este tipo. Esta forma musical

19


20

AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra >>

presenta un contraste entre un grupo de solistas, llamado concertino obbligato o concertino, y el conjunto, llamado ripieno, integrado por la masa de una orquesta de cuerdas e instrumento de teclado. La follia para cuerdas y clavecín es una versión que hizo F. Geminiani a partir de la Sonata para violín y bajo continuo op. 5, número 12 de Arcangelo Corelli (1653 – 1713). A diferencia de sus otras 11 sonatas del op. 5, en esta Corelli no empleó tres movimientos sino uno solo. Se trata de un tema al que siguen 23 variaciones de diverso carácter. El tema, al que se conoce como La follia, es famoso en la música europea pues ha servido de fuente de inspiración a muchos músicos de diversas épocas. Se presenta lento y solemne en ritmo de 3/4 y tempo Adagio, y se extiende por 16 compases divididos en dos secciones de ocho. Encierra un aire de ostinato armónico en la tonalidad de re menor. Si bien la primera variación mantiene el tempo, desde la segunda hasta la sétima el tempo se vuelve Allegro. La octava retoma el Adagio y la novena regresa al Allegro. En la variación décima, que mantiene el tiempo anterior, el compás es el de 3/8. Andante en compás de 4/4 es la undécima, ritmo que, en tempo Allegro, se conserva en la duodécima. La decimotercera introduce el compás de 12/8, mientras que las variaciones decimocuarta y decimoquinta retoman el Adagio en compás de 3/4. Las tres siguientes variaciones se suceden en tempo Allegro.

A un último Adagio (variación decimonovena), sigue un Allegro que se prolonga por las últimas cuatro variaciones. Cabe señalar que la vigésima variación aparece en el compás de 9/8. Después se vuelve al ritmo de 3/4, el del inicio de esta hermosa obra. Así, a partir de un pausado y hermoso tema de origen ibérico, se ha generado un recorrido por un universo musical unitario y, a la vez muy variado, capaz de suscitar en el oyente diversas y profundas emociones.


>> AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra

Giovanni

PAISIELLO (1740 – 1816) Giovanni Paisiello nació el 9 de mayo de 1740 en Roccaforzata cerca de Tarento, ciudad entonces perteneciente al reino de Nápoles. A los cinco años inició sus estudios en el colegio de los jesuitas de Tarento. Si bien su padre deseaba que se dedicara al estudio del derecho, sus dotes para la música y sus calidades vocales determinaron que en 1754 fuera enviado al Conservatorio de San Onofre de Nápoles, donde fue discípulo de Francesco Durante. Cansado de la severidad escolar, en 1763 dejó el Conservatorio y se trasladó a Bolonia. En esa ciudad y en Módena presentó con gran éxito sus primeras obras para el teatro. Vuelto a Nápoles, compuso óperas para el Teatro de San Carlos y para el Teatro Nuevo. Entre 1776 y 1784 trabajó en San Petersburgo gracias a una invitación de la zarina Catalina II. En 1785 volvió a Nápoles después de haber pasado por Varsovia y por Viena. Sirvió a la corte de Napoleón entre 1802 y 1804, período en el cual compuso una Misa Solemne y un Te Deum para la coronación del emperador. Luego regresó a Nápoles, donde vio declinar su fama y donde murió el 5 de junio de 1816.

La obra de Paisiello es muy amplia, especialmente en el cargo de la ópera: compuso varias decenas de títulos, entre ellos destacan L’idolo cinese (1767), La serva padrona (1769), Don Chisciotte (1769), Il barbiere di Siviglia (1782), La Molinara (1788) etc. Su producción instrumental también es significativa: escribió varias sinfonías, conciertos para piano y orquesta y conciertos para otros instrumentos y orquesta. El Concierto para mandolina en mi bemol mayor es un buen ejemplo de la riqueza melódica que caracteriza a la obra de Paisiello. El primer movimiento es un jubiloso Allegro Maestoso en el que asoman breves momentos nostálgicos, sugerentes modulaciones armónicas y efectos de eco generados por contrastes entre pasajes musicales interpretados en dinámica forte y luego en dinámica piano. A esta pieza, que se cierra con un final solemne, la sigue un Larghetto, segundo movimiento, de carácter muy cantable e intimista. En buena

21


22

AVI AVITAL / Venice Baroque Orchestra >>

parte de la pieza la orquesta sirve solo de soporte al hermoso canto de la mandolina. Una adornada cadenza interpretada por el solista antecede al intenso final de este movimiento. El tercero y último de los movimientos de esta obra es un gracioso y elegante Allegretto ornamentado y rico en matices armónicos y dinámicos. Aires de música de caza asoman poco antes del cierre del movimiento y de toda la obra.

Carlos Gatti Murriel Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y del Departamento de Humanidades de la PUCP.


TOCAMOS LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES DE INTERÉS NACIONAL E INTERNACIONAL




Suscríbete

y vive el mundo COSAS

ENCUENTRA NUESTRAS PROMOCIONES EN www.cosas.pe/suscripciones/ Correo: suscripcionesperu@cosas.pe. Tlf: 202-3000, anexo 202. Horario de atención: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.







1907

2016

AUDITORIO SANTA ÚRSULA Jueves 23 de junio, 2016 Lima - Perú

INFORMES Sociedad Filarmónica de Lima Porta 170 Of. 307, Miraflores Teléfonos: 4457395 - 2426396 informes@sociedadfilarmonica.com.pe www.sociedadfilarmonica.com.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.