Revista empresarial y de negocios de los Altos de Jalisco
NUE S T RO S AR T E SANO S VEL A S DE CER A DE L A FAMIL IA OROZCO
10 EN T RE V I S TA S CARMEL I TA GAL L EGO S 6
JORGE GU T IÉRRE Z FR ANCO 12
ERNE S T O PADIL L A GU T IÉRRE Z 20
ME X T ICACÁN
L A CUNA DE L O S HEL ADO S EN MÉ X IC O
DR. VALENTÍN REYNOSO PÉREZ
“Hacen falta ciudadanos con valores, que transformen la sociedad”
32
A B R IL 20 19 NUM. 2
www.somosaltos.mx
ALTOSPACK Paquetería Alteña, S. de R. L., de C.V. López Cotilla #112, Col. Centro Capilla de Guadalupe, Jalisco Tels. (378) 712 · 2813 y (378) 712 · 1141 https://www.altospack.mx/
SELECTROMIN TEPATITLÁN
A CASI 30 AÑOS DE LA VISITA DEL PAPA JUAN PABLO II SAN JUAN DE LOS LAGOS · 1990
D IR E C C I Ó N Blvd. Anacleto Glez. Flores Sur 195 Jesús María, 47660 C O N TAC T O (378) 7816 · 767 - (378) 7816 · 265 (378) 7816 · 768 SELECTROMIN ARANDAS
D IR E C C I Ó N Carretera Tepatitlán-Arandas S/N Rinconada de los Vázquez Frente Rinconada de los Vázquez C O N TAC T O (348) 1180 · 038 - (348) 1180 · 039 SELECTROMIN GUADALAJARA
D IR E C C I Ó N Cebada 327, La Nogalera 44470 Guadalajara, Jalisco C O N TAC T O (331) 3065 · 080 - (332) 2563 · 904
FIDEICOMISO DE TURISMO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS
CARTA EDITORIAL
ÍNDICE N º 2 / A B R I L 20 19
¡E S O S A LT O S D E J A L I S C O! CARTA EDITORIAL
5
MUJERES EMPRESARIAS
6
VELAS DE CERA
10
JÓVENES EMPRESARIOS
12
PORCICULTURA
18
ALTEÑOS FUERA DE LOS ALTOS
20
EMPRESARIO DEL MES
24
SOMOS ALTOS TRAVEL
32
DIRECTORIO EMPRESARIAL
Director General Ricardo de la Torre Dirección Comercial Carlos Hernández Diseño y Edición Smart Solutions Fotografía Carlos Hernández René Saldaña Esmeralda Padilla Relaciones Públicas Jesús Tostado
El domingo 30 de diciembre de 2018 visité el pueblo alteño de Mexticacán, considerado cuna de grandes industriales del helado y la paleta en México. Ese día se desarrollaba la Feria del helado, que para mi gusto se trataba de un evento importante. Era una temática muy especializada que contrastaba con el tamaño del pueblo, de vocación paletera y con casi 80 años de tradición. Junto a esta localidad se encuentra un sitio de interés histórico y religioso. Se trata, quizá, del primer santuario de Latinoamérica dedicado a la devoción del Sagrado Corazón, donde año con año se congregan decenas y tal vez cientos de hijos ausentes. Es conocido simplemente como “El Santuario”.
36
Director de Contenidos Alfredo de la Torre Colaboradores René Saldaña Francisco Sandoval Jesús Ortega Esmeralda Padilla Distribución Altos Pack Atención a cliente & Membresías Liliana Gómez Esthefani de la Torre
PROMOTORA EMPRESARIAL SOMOS ALTOS S.A. DE C.V. Juárez No. 526 Capilla de Guadalupe, Altos de Jalisco C.P. 47700 contacto@somosaltos.mx www.somosaltos.mx https://www.facebook.com/SomosAltosJal/ https://www. instagram.com/SomosAltosJal/ https://www. twitter.com/SomosAltosJal/ Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados Foto de portada René Saldaña
Consciente de la importancia del santuario fui hasta allí. Al llegar encontré un caserío, un hermoso y pequeño templo del siglo XVIII y gran cantidad de vehículos en las callejuelas y en el extenso estacionamiento de dicho monumento religioso. Mi sorpresa fue mayor al constatar que las placas indicaban la más variada procedencia. La mayoría de los estados de la República estaban ahí representados. Me impresionó el número, la diversidad y el tipo de autos, pero también la elegancia de los hijos ausentes. No me quedaba duda de que habían tenido éxito, gracias a una industria que había llegado a Mexticacán a partir de los años 40 del siglo pasado y que ellos se encargarían de dispersar.
responsabilidad de quien los firma. Esta revista es de distribución gratuita .
Impreso en México 2019 8,000 ejemplares
Durante todos estos meses en los que hemos trabajado para planear la revista Somos Altos, hemos conocido historias de personas de reconocimiento nacional e, incluso, internacional, cuyas raíces son alteñas. Eso nos ha llenado de motivación; nos ha empujado a exaltar el valor y la importancia que hemos tenido y seguimos teniendo como comunidad para incidir en la economía y la cultura del país. A la vez, nos ha llevado a comprender la importancia de dar a conocer a todos el potencial de la región y su gente. La región de los Altos de Jalisco es un motor importante en la maquinaria del país y sólo la unión hará que siga funcionando. La integración de todos los alteños será la clave.
“Ya hacía falta una revista que representára a los Altos de Jalisco” Cecilia R. - Lector
Revista empresarial y de negocios de Los Altos de Jalisco
Nuestros artesanos
EL SAR APE ORGUL L O SAMEN T E ALT EÑO
28 EN T RE V I S TA S MAT Y L OMEL Í 6
Todos los artículos aquí impresos son
Mi reflexión luego de visitar este lugar fue sencilla. Un alteño prospera donde lo pongan. Como las papas, echa raíces hasta en las más duras circunstancias. Los mexticacanenses son un ejemplo de ello. Los Altos es cuna de origen de fundadores de empresas como Castores, Cinépolis, Futura, jabones La Corona, Chocolate Ibarra, Laboratorios Sophia, por sólo mencionar a algunos que por las más diversas y quizá duras circunstancias tuvieron que dejar su lugar de nacimiento. Pero también, ¡cuántas empresas locales de nivel nacional e internacional operan en nuestra región hoy en día! Son orgullo de quienes vivimos y sentimos los Altos.
L EO FERNANDO RODRÍGUE Z 9
R AMIRO R AMÍRE Z
DON MIGUEL GONZ ÁLEZ El alteño que conquistó California.
19
CAMINO RE AL T IERR A ADEN T RO Una r u t a comer cial de 2 ,600 k il óme t r o s D I C IE M B R E 20 18 NUM. 1, AÑO 1
32 somosaltos.com
“Excelente contenido, sigan así” Javier G. - Lector
RICARDO DE L A TORRE GUTIÉRREZ D i re c t o r G e n e r a l S O M O S A LT O S
ABRIL 2019
MU JERE S EMPRE SARIA S
CARMEL I TA GAL L EGO S DIME JA
Tex t o : S O M O S A LT O S Fo t o s : C a r l o s H e r n á n d e z
“Todos los negocios y grandes empresas comienzan desde abajo” Luego de la crisis de 1995 la Sra. Cecilia González llegó al negocio de Carmelita Gallegos para saludarla. Cecilia jamás había ido a ese lugar. Pareciera que Dios la había mandado del cielo en el momento justo.
6 S O M O S A L T O S
—Carmelita, ¿por qué tienes el almacén así, vacío? ¿Qué pasó? —Vendimos todo a puerta cerrada para pagar nuestras deudas. Me voy a retirar. —¿Cómo que te vas a retirar? ¿Y tu marca DIMEJA? ¡Ya la conoce todo mundo! ¡Tienes una marca, tu marca vale! No te puedes rendir. Si ya no tienes deudas, vuelve a tus créditos. ¿Tienes crédito? —Sí. —¡Tienes crédito con tus proveedores, pídeles mercancía y vuelve a comenzar! Y volvió a comenzar para sorpresa de su marido, quien a la vuelta de un viaje vio cómo la bodega estaba surtida nuevamente. Este fue quizá el tropiezo más duro de DIMEJA. Los tropiezos son inherentes a las empresas, son parte de su historia y de ellos se obtienen grandes lecciones. La de Carmelita Gallegos ha sido una historia de desafíos y de tesón por salir adelante, a pesar de las adversidades y las circunstancias difíciles. Desde temprana edad, aún ingenua, demostraba esa inquietud por encontrar el mejor camino hacia el progreso.
Nos cuenta que su padre —uno de tantos alteños que migraron a la comarca lagunera— también se dedicaba a la producción de leche. Veía cómo algunos rancheros vecinos progresaban rápidamente pero él lo hacía a paso más lento. Y ella se lo hacía ver, mientras él la escuchaba callado. Un día le dijo: —¿Sabes cuál es el secreto para tener más vacas? —¿Cuál?— preguntó ella. —Este... —y abrió la llave del agua, esa agua que algunos mezclaban con la leche para hacerla rendir más. Al mismo tiempo su padre le daba una lección de honestidad, de no robar, de la responsabilidad de restituir lo robado como eran sus principios católicos. Carmelita fue hija única y vivió su niñez en Gómez Palacio, Durango. Después permaneció en Tepatitlán hasta luego de casada con el Sr. Héctor Lozano, quien a su vez dedicó casi 20 años de su vida a la venta de productos médicos de Pisa en la región Bajío-Querétaro. Era un vendedor nato, talentoso y le había ido bien. Su antigüedad en esa empresa habla por sí sola. Sin embargo, cuando la familia creció, también fueron mayores las necesidades económicas. Había una severa crisis financiera que les hizo repensar su vida y valorar la posibilidad de independizarse. Cuando Carmelita habla de su vida personal, lo hace con unas pocas pinceladas: “Creo que no hay nada
7 S O M O S A L T O S
ABRIL 2019
ABRIL 2019
interesante, nada fuera de lugar en mi vida. Una mujer que tuvo ilusiones de juventud, casarse, formar una familia. Lo logré. Me casé con el hombre que yo quería, que yo escogí. Tuvimos los hijos que quisimos. Me dediqué a mi hogar y a mis hijos hasta que surgió la necesidad económica. Como en todo, siempre hay tropiezos, y en este caso económicos y hubo la necesidad de que yo aportara trabajando en la empresa que mi marido inició motivado por mí. Yo le decía: ‘Héctor, tú sabes vender, eres una estrella en las ventas. Vamos haciéndolo para nosotros...’”. Esta situación fue el inicio de una empresa familiar exitosa, no exenta de dificultades, incluso la quiebra. Fue entonces que Héctor, llamado cariñosamente Lozano por su jefe, habló con él y le explicó su situación y su decisión de separarse de su puesto de trabajo, para buscar mejores ingresos por su cuenta. Y no paró ahí. Tuvo el atrevimiento de pedirle que le dejara una distribución de sus productos para
8 S O M O S A L T O S
venderles a sus propios clientes, pero de manera independiente. Para fortuna suya y gracias a su buen trabajo, su deseo se le concedió. “Adelante, Lozano, vamos a probar. Tienes las puertas abiertas y el crédito que necesites”. Eso sucedió a finales de los años 1980, época en la cual la distribución de medicamentos estaba casi monopolizada por dos grandes firmas. Había que competir. Lozano, con el apoyo moral y administrativo de Carmelita, no sólo cumplió sino que rebasó las expectativas de Pisa. Esa distribución fue la base de la empresa que acababan de abrir bajo el nombre de Distribuidora de Medicamentos de Jalisco, S.A. de C.V. y que posteriormente se conocería bajo sus siglas DIMEJA, S.A de C.V. “Se me ocurrió que si ya teníamos un stock para venta de mayoreo, enfocada en hospitales privados y gubernamentales,
¿por qué no aprovechar ese mismo stock para vender de medio mayoreo a farmacias locales? Fue así como comenzamos a venderles a farmacias pioneras en Tepa como Farmacias Relámpago o Progreso. Al ver que nos compraban aquí, nos comenzamos a extender, sin querer, sin haberlo pensando así. Y este modelo es el que prevalece. Hasta la fecha, yo sigo siendo la directora, la representante legal, la de la firma, pero mis hijos se han integrado y llevan toda la operación, ventas, almacén, logística y administración. Me han ayudado a institucionalizar todo y a dar capacitación para ser más competentes”. Enseguida, Carmelita vuelve a retomar un tema que lleva tatuado en su vida: la honestidad. “Aunque no es la empresa más grande del mundo, fuimos los primeros y los líderes del ramo en la región, regidos por una norma: la honestidad. Desde el inicio así lo hicimos, no había necesidad de platicarlo. Lo vivíamos. Nunca regateamos prestaciones a nuestros colaboradores
para ganar un poco más, no se altera ningún producto en la fecha de caducidad. A mis hijos les he advertido que jamás se les ocurra vender medicamento caduco o incluso medicamento robado o reetiquetado. No se engaña al cliente”. Y como para rematar este punto tan medular para la persona y la ética de la empresa, expresa: “La honestidad es un activo. No es dinero pero produce”. Cuando trabajan juntos marido y mujer, inevitablemente hay opiniones encontradas. No fue la excepción entre Carmelita y Héctor. Pero, por encima de todo, prevalecía la confianza. “Sin embargo, aun siendo pareja, teníamos diferencias. La única manera de que funcionara esto es que él se dedicara a la distribución en el área pública y yo en el área privada. Yo me encargaba de las compras en medicamentos comunes. Compraba en volumen para ambos y nos beneficiábamos. Yo me encargaba de compras”. La visión de ambos en muchas ocasiones era encontrada. Se trataba de la misma empresa pero de dos líneas comerciales distintas: la del mayoreo de su marido y la del medio mayoreo de ella. Eran socios, pero lograron la manera de decirse No,
de discutir la situación y de obtener la mejor conclusión. No se ponían a analizar, pero estaba claro que por encima de todo ponían la unidad matrimonial y familiar. Cuando comienzan la empresa ya tenían cinco hijos. Independizarse y emprender fue un salto arriesgado, empujados por ese bache económico muy grande. En ausencia de Héctor para salir a vender, ella era la secretaria, la compradora, la surtidora, la chofer. En una ocasión, una persona la vio bajar cajas de suero y la regañó. “¿Qué haces muchacha? —le dijo— ¿Cómo es que levantas esas cajas tan pesadas?”. Carmelita termina el pensamiento: “No tenía otra opción. Los grandes proyectos comienzan desde abajo. De arriba nada más las tumbas. Eso es lo que le decía a mis hijos. Cuando salían de la universidad con muchas ganas y sueños de grandeza se desesperaban. Les pedía paciencia y les repetía de nuevo: De arriba nada más las tumbas”. Conforme fueron creciendo los hijos, se iban integrando al negocio; aunque no de manera inmediata. La relación de la familia con la empresa ha sido profesional. Todos son socios. No todos trabajan actualmente en ella. Quienes trabajan en ella, lo hacen de acuerdo a una competencia y acorde con ella reciben
su sueldo. Los hijos han ido aportando organización, profesionalización, actualización. De hecho, comenta Carmelita, uno de sus hijos en un determinado momento le mandó un mensaje a todo el equipo de trabajo: “O nos profesionalizamos o desaparecemos”. Entraron a cursos todos los hermanos, comenzaron a capacitar a su personal, viéndolo como inversión, no como gasto. Entre Carmelita y sus hijos finalmente se ha logrado un equipo donde ella aporta experiencia y ellos conocimientos gerenciales modernos. A la pregunta sobre cómo se define, ella manifiesta: “Una mujer común y corriente, esposa, madre, empresaria con la fortaleza del trabajo y dedicación. No me rindo fácilmente, perseverante. Estas virtudes sacan adelante cualquier trabajo”. A los jóvenes que inician su vida. Y tienen inquietudes de emprendimiento les dice: “Primero, qué quieres hacer, qué se te facilita hacer y de ahí hacer un plan… y de ahí sólo tomar el diez por ciento, porque los sueños no nos permiten aterrizar. Aterrizados, concientizarnos que todos los negocios y grandes empresas comienzan desde abajo”.
9 S O M O S A L T O S
ABRIL 2019
ABRIL 2019
NUE S T RO S AR T E SANO S
VEL AS DE CERA DE L A FAMIL IA OROZCO Entre la tradición artesanal y la ofrenda Tex t o 1 y f o t o s : A r n u l f o S a l a z a r Ag u i r r e
10 S O M O S A L T O S
La ofrenda de cera representa el principal símbolo de agradecimiento de los feligreses durante las fiestas patronales de enero en honor a la Sagrada Familia, en Jesús María, Jalisco. Esta ofrenda se integró a la cultura jesusmariense cinco años después de que Jesús, María y José fueran proclamados como patronos de esta parroquia en 1907. Con más de un siglo de vida en el municipio, la tradición es actualmente reconocida a nivel nacional debido a la calidad de la elaboración artesanal de velas de cera natural. Cuatro generaciones han mantenido viva hasta hoy la prestigiada fábrica. Hacia 1912 y por iniciativa del Sr. Cura Miguel Díaz Orozco2, llegó a Jesús María Don José María Orozco Morales (1888– 1975), proveniente de Arandas. Su arribo fue con la misión de elaborar velas de cera para alumbrar el templo parroquial, pues en dicha época era la única fuente de luz. Fungió también como sacristán y se encargaba de los arreglos de la iglesia. Durante más de 60 años estuvo al frente del taller, desarrollando y perfeccionando nuevas técnicas; incluso fabricaron jabón y arreglos florales decorativos de la misma cera, conocida en diversas partes del país como “cera escamada”. A partir de 1975 quedó a cargo de la fábrica su hijo, Don Con información proporcionada por Tomás y Efraín Orozco Zárate, y Carlos Efraín Orozco Salazar. Párroco que llegó a Jesús María Jalisco en 1905 y gestionó el cambio de patronos en la Parroquia, sustituyendo la imagen de la Purísima Concepción por la Sagrada Familia de Nazaret en 1907. Líder social que además de las ofrendas de cera, integró otras expresiones como la Danza de Conquista, que representa junto con la cera, un importante legado patrimonial e identitario para los jesusmarienses. 1 2
Manuel Orozco Herrera, quien también trabajó fervoroso el taller y amplió el mercado, distribuyendo las velas en toda la región de los Altos de Jalisco y parte del país. Por su aporte artesanal, cultural y religioso, Don Manuel ha sido reconocido y homenajeado como Hijo ilustre del municipio de Jesús María y como Personaje alteño (2015) en la región de los Altos de Jalisco. La tercera generación en la fábrica de velas corresponde principalmente a tres de los 14 hijos que tuvo: Tomás, Efraín y Manuel Orozco Zárate, quienes han refinado procesos y expandido mercados, siendo además los encargados de transmitir el legado a una cuarta generación, conformada por los bisnietos de Don José María Orozco, entre ellos: José Alberto, Rodrigo, Efraín, Ulises y Marco Antonio. Las velas producidas en este taller son utilizadas como ofrenda durante las festividades religiosas del mes de enero. Cada persona peregrina con su vela y la ofrece a la Sagrada Familia. Esta tradición de “llevar la cera” se ha transmitido por décadas, fortaleciéndose en los últimos años. En otros municipios, ciudades y parroquias, las velas y los cirios de esta fábrica engalanan los altares y los oficios religiosos de las principales fiestas, ceremonias, visitas pastorales, peregrinaciones, etc. La fábrica ha extendido sus capacidades de producción a través de tres talleres, cada uno coordinado por los hijos de Don Manuel Orozco. Mediante estos talleres, y con el trabajo de toda la familia, actualmente se distribuye el producto a nivel regional, estatal, nacional e internacional. Sobresalen las siguientes ciudades: los municipios alteños que pertenecen a la Diócesis de San Juan de los Lagos; Guadalajara, Jal.; La Barca, Jal.; Nochistlán, Zac.; La Piedad, Mich.; Tacámbaro, Mich.; CDMX; Oaxaca, Oax.; Puerto Escondido, Oax.; Cozumel, Q. Roo; Reynosa Tamps.; Tijuana, BC; La Paz, BCS; León, Gto.; entre otras. De igual manera, en Italia, Japón y Estados Unidos han recibido y comercializado las velas de cera de la familia Orozco. Por su importancia histórica, cultural, artesanal y religiosa, las técnicas artesanales de elaboración de velas de la familia Orozco, fueron declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de Jesús María el 20 de enero de 2019.
11 S O M O S A L T O S
ABRIL 2019
ABRIL 2019
JÓV ENE S EMPRE SARIO S
JORGE GU T IÉRREZ FRANCO CERV E Z A AR T E SANAL CRI S T IADA
La tenacidad y la pasión como banderas Tex t o : R i c a r d o d e l a To r r e Fo t o s : C a r l o s H e r n á n d e z
12
13 Hablar de Jorge Gutiérrez es hablar de una persona de trabajo, de ingenio y de espíritu de lucha para seguir adelante.
S O M O S
Lo interesante de su historia no es tanto si su empresa es grande o chica, si cuenta con muchos o pocos empleados, si genera grandes riquezas en el país. Podríamos decir que es la historia sencilla y a veces dramática del alteño tradicional que ha tenido que enfrentar los grandes retos que los tiempos modernos le ponen frente a sí.
A L T O S
“No he tenido miedo porque sé hacer muchas cosas”
Por muchos años la vocación de la región de los Altos de Jalisco fue netamente agropecuaria. La vida del alteño ha estado ligada directamente a ese sector y ha dependido en gran medida del ciclo de lluvias y sequía. Con el paso de los años el rostro de la región ha ido cambiando hacia uno más industrial, de procesos, de valor agregado. Incluso contamos actualmente con numerosas empresas que nada tienen que ver con la agricultura, la ganadería o que son únicas y pioneras en el producto que elaboran. “Mi padre fue hombre de campo. Ordeñaba, sembraba y vivía del campo. Sin embargo, al paso de los años los tiempos
se hicieron más difíciles”, confiesa Jorge quien se crio en una familia tradicional de San Miguel el Alto. La suya no fue diferente al resto de las familias sanmiguelenses. “Antes de fabricar cerveza me dedicaba a la ganadería y producción de leche, pero por los motivos ya conocidos de la difícil situación de esta actividad, tuve que dejar. En la leche tenía problemas para acomodarla, los precios continuamente fluctuantes y los insumos eran frecuentemente más caros que la producción. Estos problemas los tuvimos todos, pequeños y grandes ganaderos de los cuales buena parte nos hemos retirado como lecheros. Es muy cansada la vida del lechero. Tuve que vender mi ganado, dedicarme a la siembra únicamente para vender el forraje e introduje en el rancho familiar ganado ovino de engorda que aún conservo”. Con cierta nostalgia Jorge dice que abandonar la tradición familiar para convertirse en un pequeño industrial de la cerveza no fue fácil. Se rompía con años de una actividad profundamente arraigada. Sin embargo, a la pregunta de si guardaba algún temor por el futuro
S O M O S A L T O S
ABRIL 2019
tostado que, dependiendo del tipo, obtendremos una diversidad de sabores. Mi proceso es completamente manual, artesanal. Incluso el secado del grano germinado es al sol. Ese proceso del germinado hace que los almidones se conviertan en azúcares que, a su vez, se convierten en alcohol”. Nos habla del complejo proceso de lograr el mosto, de sus cuidados para fermentarlo a partir del control de temperaturas y presiones, la pasteurización, etc. Menciona los grandes tipos de cerveza, básicamente lager y ale, cuya diferenciación está en la temperatura con la que fueron elaboradas. Mientras explica el proceso, Jorge va mostrando los equipos indicados para cada etapa.
ABRIL 2019
“Toda la materia prima yo la produzco, nada más con una cosa no he podido, con el lúpulo. Se trata de una planta e ingrediente indispensable, a la vez porque es el agente que proporciona amargor y aroma. Sin embargo, intenté cultivarla pero este clima no es el apropiado y no se produce en México. En México no se tienen las condiciones”. También comenta que existe cerveza producida a base de diferentes semillas. Aunque, aclara, para que una bebida pueda llamarse estrictamente cerveza debe llevar estos cuatro ingredientes: malta de cebada, agua, levadura y lúpulo. De ahí vienen otras variantes de acuerdo a la presencia de otros granos o ingredientes. Para claridad de quienes no somos expertos en la materia, la malta es el nombre técnico para la semilla que, apenas germinada sin llegar a brotar la planta, es secada y su contenido de almidón es transformado en azúcar por la acción del germen.
14 S O M O S A L T O S
Nos consta que Jorge produce cerveza con mucho cariño pero sobre todo con pasión. Pudiera generar aún más volumen, sin personal y de su familia, sale a relucir su optimismo: “No he tenido miedo porque sé hacer muchas cosas”. Efectivamente, a lo largo de la conversación Jorge deja ver que es una persona sumamente inquieta, que le encanta experimentar y realizar actividades nuevas. La idea de producir cerveza comenzó como una curiosidad y ahora la visualiza como una actividad empresarial y de largo plazo. ¿Y por qué hacer cerveza? “Terminada la preparatoria, como aventura de los muchachos de mi edad y de mi pueblo me fui a Estados Unidos. Me sirvió de experiencia y preparación. Aprendí el inglés. Una vez de regreso me casé. No volví a Estados Unidos sino hasta el año 2012 pero a Alaska con el afán de conocer. Ahí vive mucha gente de
“Todo mi equipo lo he hecho yo. Mi pasteurizador, mi llenadora, en fin, todo mi equipo es de mi propia manufactura”.
Jalostotitlán y entre ellos un cuñado. Fui a visitarlos y decidí quedarme a trabajar por unos meses. Fue en un restaurante, llamado Brew House, donde aprendí entre otras cosas a elaborar la cerveza artesanal. Ahí tuve el interés de conocer sobre el arte de hacer cerveza. Al inicio, el personal del restaurante era celoso de transmitirme los conocimientos, pero poco a poco lo logré. Esta primera estancia en Alaska duró sólo cinco meses, pero poco más de un año después volví para conocer bien el proceso. Al término de estos dos períodos decidí fabricar mi propia cerveza artesanal. En un inicio era prácticamente para consumo propio, dado que me gusta mucho esta bebida”. Además de la curiosidad por producirla, se da cuenta de que la cerveza, a diferencia de la leche que ordeñaba, se pasteuriza y la podría guardar por mucho tiempo. “Con el paso del tiempo mis amigos se fueron dando cuenta de mi producción personal y me fueron solicitando cerveza, al grado de comercializar mayores volúmenes; hasta las casi 80 cajas mensuales, lo que representa unas 2 mil botellas al mes. Casi toda ella se destina a Ciudad de México, a manera de maquila donde hay más consumo”.
Nosotros tuvimos el gusto de conocer su planta, la cual no suele mostrar por celo profesional. Con mucha pasión nos enseñó cada uno de los pasos requeridos para fabricar la cerveza. En su explicación denotaba un profundo conocimiento teórico y práctico, con un dominio de los términos técnicos que se requieren para comprender los procesos. No ocultaba el orgullo y placer de saberse autor de prácticamente todo el equipo para la elaboración de esta bebida alcohólica. Ahí nos dimos cuenta de que su inquietud iba más allá de la simple curiosidad. Teníamos ante nosotros a un auténtico Ciro Peraloca, que para montar su pequeña planta de cerveza igual la hizo de ingeniero químico que de maestro cervecero, de mecatrónico, etc. Estar viendo su equipo nos convencía plenamente de que su cerveza tiene bien ganado el título de ARTESANAL. “Todo mi equipo lo he hecho yo. Mi pasteurizador, mi llenadora, en fin, todo mi equipo es de mi propia manufactura. Incluso yo produzco mi propia malta que no es otra cosa que otorgarle una ligera germinación al grano sumergido en agua dentro de un saco de henequén, a la usanza más antigua y artesanal. Luego de dos días está lista, para posteriormente darle un secado o
15 embargo, desea remitirse a lo más original y artesanal del proceso para transmitir una experiencia única al amante de su cerveza Cristiada. Su historia se repite en la de muchos otros microempresarios de la región alteña, cuyo talento lo ponen al servicio de la sociedad a manera de productividad. De igual forma, se ha forjado en la adversidad y ha sido más fuerte el ingenio y la determinación de salir adelante, otra característica de nuestra gente. Durante el encuentro constantemente hacía referencia a las dificultades que iba encontrando para lograr el producto deseado, tanto en equipamiento como en la técnica del proceso. En todos los casos, los obstáculos los ha ido superando hasta lograr un producto más satisfactorio.
S O M O S A L T O S
Luego de probar un trago de su cerveza Cristiada nos damos cuenta de que su esfuerzo no ha sido en vano. En cada trago hay un sorbo de arte, de cariño, de pasión. En definitiva hay una historia de tenacidad. Estamos orgullosos de encontrar a personas como él, perseverantes y decididas a alcanzar el triunfo.
“Mi proceso es completamente manual, artesanal. Incluso el secado del grano germinado es al sol”.
ABRIL 2019
ABRIL 2019
llevamos la delantera y nuestro stock registra más de 5 mil números y medidas diferentes. Sería extenso mencionar cada uno de los productos… cadenas, catarinas o sprockets, chumaceras, sellos mecánicos, empaques, sellos mecánicos, cable eléctrico, tubo conduit.
SEL EC T ROMIN L a hone s tidad e s un ac t i vo y da fr u t o s a l ar go pl a zo SELECTROMIN, S.A. de C.V. nació hace 17 años con el firme propósito de ser la tienda líder en el refaccionamiento industrial de la región alteña, y lo logró.
Para nosotros el capital más importante es el humano. El equipo lo conformamos más de 20 personas entre ventas, operación y administración; y cada integrante está debidamente capacitado para cada área.
Su nombre de pila fue Refaccionaria Industrial Alteña, S.A. de C.V., aunque era conocida por su nombre comercial: RIASA. Hace dos años se identifica como SELECTROMIN, que significa Soluciones Electromecánicas e industriales.
16 S O M O S A L T O S
Nos da gusto saber que la gran mayoría de la industria alteña ha pasado por nuestro registro de ventas. Poco o mucho, a todas las empresas les hemos vendido algo. El producto tiene precio pero la solución es gratis.
Antes del surgimiento de esta empresa, la región alteña no contaba con un servicio especializado en insumos industriales ni con un proveedor confiable. Casi la totalidad del refaccionamiento industrial era abastecido desde Guadalajara y con proveedores originarios de esa ciudad. Los costos del mantenimiento de la industria eran elevados, pues además de los precios, el tiempo en conseguir una parte o refacción se prolongaba por horas, lo cual impactaba en la producción. La maquinaria podía estar parada durante horas. Otro escenario que muy pocos ponían en práctica era el inventario elevado o variado con el consiguiente costo. Al inicio de las actividades de SELECTROMIN, los clientes desesperados llegaban al mostrador como la última opción o como la tabla de salvación a sus problemas. Y llegaban no porque supieran de su existencia sino porque ante su problema alguien les decía: “allá arriba en la glorieta de Marcelino Champagnat hay una nueva refaccionaria industrial”. No era el mejor lugar para una refaccionaria, sin embargo, la necesidad y la recomendación de boca en boca los llevaba. En la mayoría de los casos el cliente encontraba la solución a su problema, lo agradecía. Otros, incluso incrédulos, pedían dar un recorrido por el almacén para ver de qué refacciones se trataba y hasta llegaban a exclamar: “De haber sabido que lo tenías. Tuve que ir… tuve que gastar… perdí mucho tiempo”. Ahora encontrar esos productos ya no es una odisea y puede parecer normal; sin embargo, para el momento en el que fue fundada la empresa vino a ser
Como una refaccionaria sin lubricantes no puede existir, contamos con lubricantes Omega de alta especialización. Ofrecemos también pequeños productos cuyo costo es insignificante pero que por servicio no deben faltar: seguros, pernos, O´rings. La solución al fin y al cabo debe ser completa.
no sólo la tabla de salvación sino la tienda que les brindaba día a día la solución a sus problemas. Ver a un cliente satisfecho ha sido siempre nuestro mejor aliciente y el mejor indicador de que vamos por buen camino. Desde el inicio nos propusimos ser los líderes de la región en aquello que vendíamos; fue un proceso relativamente rápido y seguro. Hasta la fecha, somos
la tienda alteña más surtida en motores eléctricos, con motores hasta 75 HP y equipo de baja tensión marca SIEMENS (arrancadores, contactores, relevadores). También somos los más surtidos en reductores y motorreductores, de marcas como SUMITOMO, MORSE Y BROWNING. De igual forma, contamos con más de 300 reductores corona y sinfín de línea económica. Somos líderes en rodamientos o baleros industriales. Si hablamos de los retenes de aceite y grasa también
Somos conscientes de que muchas empresas se preocupan por la honestidad y las buenas prácticas comerciales. Nuestra mejor medalla y nuestro activo más preciado después del personal es la honestidad. En sus 17 años de existencia, SELECTROMIN jamás se ha regido por la práctica de “los moches” o “la mordida”, aunque eso ha ocasionado la pérdida de importantes negocios. Jamás hemos dañado a nuestras empresas alteñas. La honestidad por encima de todo. Queremos que los clientes lo sepan, que tengan la confianza absoluta de que tienen a un aliado y que vean en la empresa un lugar donde el precio será justo y también pase a un segundo plano. La falta de honestidad es más cara que cualquier producto. Uno de nuestros lemas ha sido el siguiente: “No somos los más caros ni los más baratos. Somos justos”. Se trata de un negocio y de él dependen no sólo las personas que trabajan en él, sino un sinnúmero de talleres, pequeñas empresas y otras actividades que día a día van aportando a la región. La honestidad es un activo y da frutos a largo plazo. SELECTROMIN ha establecido una alianza comercial con otra empresa alteña, Altos Pack, para hacer llegar a los clientes, de manera gratuita, los productos requeridos. Altos Pack ha sido una herramienta esencial para que los clientes tengan el
refaccionamiento requerido de manera segura y eficaz, sin que les cueste un peso más. SELECTROMIN cuenta con una matriz en Tepatitlán y dos sucursales: una en Arandas y otra en Guadalajara, desde donde se surten las urgencias de productos especiales o fuera de stock. No dude en hacer sus pedidos.
SEL EC T ROMIN T EPAT I T L ÁN
17
D IR E C C I Ó N
Blvd. Anacleto Glez. Flores Sur, 195 Jesús María, Jalisco 47660
C O N TAC T O
(378) 7816 · 767 - (378) 7816 · 265 (378) 7816 · 768
SEL EC T ROMIN AR ANDA S D IR E C C I Ó N
Carretera Tepatitlán-Arandas S/N Rinconada de los Vázquez Frente Rinconada de los Vázquez Arandas, Jalisco
S O M O S A L T O S
C O N TAC T O
(348) 1180 · 038 - (348) 1180 · 039
SEL EC T ROMIN GUADAL A JAR A D IR E C C I Ó N
Cebada #327, La Nogalera 44470 Guadalajara, Jalisco
C O N TAC T O (331) 3065 · 080 - (332) 2563 · 904
ABRIL 2019
ABRIL 2019
ORGUL L O SAMEN T E ALT EÑO
LO S ALTO S DE JAL IS CO L A POT ENCIA PORCÍCOL A NACIONAL Unión Porcícola Regional de Jalisco. Gracias particulares al Sr. Alberto Jiménez, presidente de la Unión de Porcicultores de Capilla de Guadalupe La Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ) cuenta con 42 asociaciones locales distribuidas a lo largo de su territorio. 17 de estas asociaciones se encuentran registradas en los Altos de Jalisco, representan el 38.09% del total de la producción nacional y cuentan con la suma de 669 socios activos.
ASOCIACIÓN
EN EL 2018
5 MILLONES CERDOS
S O M O S A L T O S
DE LOS CUALES
4.8 MILLONES FUERON MOVILIZADOS POR PRODUCTORES DE LOS ALTOS DE JALISCO
82.25%
Son cuatro las asociaciones que destacan por sus dimensiones y capacidad de producción: San Juan de los Lagos, Acatic, Capilla de Guadalupe y Tepatitlán, en ese orden. Entre las cuatro asociaciones movilizaron 4,053,656 cerdos, siendo el 83.04% de la producción de los Altos de Jalisco y el 69.28% de toda la producción estatal. Con estos datos nos damos cuenta de que Jalisco es líder en producción nacional de cerdo, empujado por los Altos de Jalisco
DE LA PRODUCCIÓN ESTATAL
LOS ALTOS DE JALISCO
L O S A LT O S D E JA L I S C O H A N R E P O R TA D O U N AVA N C E E N E L P R O C E S O D E L C E R D O, DÁ N D O L E VA L O R AG R E GA D O A L A CARNE DE CERDO
38.09%
DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL
AC T UA L M E N T E S Ó L O E L 10% D E L A P R O D U C C I Ó N SALE EN PIE ( A NIM A L V I V O)
MOVILIZACIÓN
6
1,356,154
ARANDAS
10
28,085
ATOTONILCO
12
68,385
AYOTLÁN
18
55,517
CAPILLA DE GUADALUPE
20
758,380
DEGOLLADO
24
129,939
ENCARNACIÓN DE DÍAZ
32
19,101
JALOSTOTITLÁN
36
50,758
JESÚS MARIA
20
46,855
LAGOS DE MORENO
24
163,081
SAN JUAN DE LOS LAGOS
36
1,422,431
SAN JULIÁN
44
18,089
TEPATITLÁN
114
516,691
TOTOTLÁN
21
66,441
VALLE DE GUADALUPE
21
152,135
VILLA HIDALGO
19
1,373
YAHUALICA
18
27,831
669
4,881,246
ACATIC
EN JALISCO SE MOVILIZARON MÁS DE
18
SOCIOS
L A P O B L AC I Ó N D E V I E N T R E S D E C R Í A E N L O S A LT O S D E JA L I S C O E S D E
2 47,831
Total
19 S O M O S A L T O S
ABRIL 2019
ABRIL 2019
ALT EÑO S FUER A DE L O S ALT O S
ERNESTO PADIL L A GU T IÉRREZ RE S TAUR AN T E L O S GAVIL ANE S Tex t o y Fo t o s : Al f r e d o d e l a To r r e
El arte de servir bien a los clientes 20 S O M O S A L T O S
¿Cómo está usted, viejo? Con esa pregunta 1Ernesto Padilla recibe a todos los comensales. Mientras está él, no se le pasa recibir o despedir a nadie. Todos lo conocen y mantienen una relación estrecha de amistad, que en muchos de los casos ha durado toda la vida. Es así como se atiende en el reconocido restaurante Los Gavilanes, en la zona conurbada de Guadalajara, sobre la salida a Colima. Se trata de un exitoso establecimiento de estilo campestre, con poco más de 30 años de existencia y que fue inaugurado en marzo de 1987.
Ernesto nos atendió de maravilla al llegar y nos colocó cerca del ingreso para no dejar de atender a los clientes, para poder estar al pendiente de ellos. Se encargó de que nada nos faltara mientras charlamos y ordenó de comer y de beber. Un ojo al gato y otro al garabato.
Para que un negocio de este tipo alcance el éxito se requiere pasión, vocación, espíritu de servicio. El comensal viene a comer pero también a descansar, a pasar un rato agradable con la familia, la pareja, los amigos. Cualquiera que sea el motivo, un restaurante debe ser una experiencia placentera. Para satisfacer esas expectativas hace falta oficio.
Los orígenes de este lugar fueron muy humildes, como el de Ernesto mismo. Durante la charla nos platica cómo, siendo él aún muy pequeño, su abuelo paterno originario de Pegueros, Jalisco, traslada a los hijos y nietos a Gómez Palacio, allá por los años 1950, para probar fortuna.
Muchos de nosotros nos hemos planteado la posibilidad, quizá, de abrir un restaurante. Sin embargo, desechamos la idea casi de manera inmediata por el grado de dificultad que representa, por esa “esclavitud” diaria, ese sometimiento. Sin embargo, para quien cuenta con la vocación de la restauración… ¡es pan comido! 1
21 S O M O S
Este restaurante, conocido por casi todos en Guadalajara, ha cobrado prestigio no sólo por la calidad de sus alimentos; sobre todo se ha distinguido por el trato cálido y el recibimiento que el dueño imprime a cada persona que lo visita.
Comenzaron como muchos otros alteños que migraron a La Laguna en la fiebre de la leche, registrada en esa región después del colapso de la industria del algodón. Comenzaron con diez o 15 vacas y con el ánimo de tener éxito, como muchos otros alteños lo tuvieron. Sin embargo, por abusos en el manejo de los recursos económicos, tanto de su padre como de su tío, la experiencia de menos de diez años fue todo un fracaso. “Regresamos
A L T O S
“Sin el apoyo de mi familia no se crece...”
Aunque la mayoría de las personas lo conocen por Ernesto, su verdadero nombre es Néstor Padilla. Cuenta que, al parecer, fue un error del registro porque su padre se llamaba Ernesto.
ABRIL 2019
ABRIL 2019
derrotados —comenta—. Tuvimos que regresar a Pegueros, Jalisco. Mi padre se empleó como chofer de Autobuses de los Altos y eso implicaba muchas ausencias paternas y carestía familiar. La pobreza en ese período fue absoluta, siendo asistidos en ocasiones por las hermanas de mi madre para salir adelante”. A las duras condiciones de vida se le añade la tragedia. Su padre fallecería en un accidente de carretera. Quedaron ocho hijos huérfanos y Ernesto que era el mayor tenía tan sólo 17 años.
persona estaba madura. Fue un clavado al vacío, pero no de manera improvisada o imprudente. Todo estaba planeado; sin embargo, no dejó de ser un difícil salto el de empleado a empresario. Así fue como el 27 de marzo de 1987 abre sus puertas el restaurante Los Gavilanes. Todo el dinero invertido, así como los insumos eran fiados. Nuevamente otro alteño, don Raúl Padilla López, propietario entonces de Vinotecnia, le fía toda la bebida. Ese primer día de inauguración toda la comida fue gratis. El momento marcaba un antes y un después en su vida personal. Era un empresario preparado para nuevos retos.
Ante un escenario tan difícil, en una población con escasas oportunidades de trabajo, una tía los insta a que se muden a vivir a Guadalajara. Don Ángel Franco, alteño y propietario de una tienda tipo departamental llamada Casa Franco, les ofrecería trabajo a la mayoría de la familia. Pero ¿cómo se trasladarían si no había dinero siquiera para eso? “Una cuñada de mi madre, la tía María Luisa, nos prestó. Todo nuestro ajuar y familia cupieron dentro de una camioneta de tres toneladas: nueve personas, una petaquilla, colchones, ropa y poco más”.
Al preguntarle cuál ha sido el secreto de su éxito profesional, comenta: “Mi éxito ha sido la honestidad en el trato. No son mis clientes, son mis amigos. Sinceridad en la amistad. Mi modelo de trato fue Leopoldo Martín, alias Paviche. Yo lo admiraba. Era amable, era atento, no escabullía el trato con la gente”. No por gusto es conocido también como El viejo o viejito. Es su palabra de cariño, con la que se dirige a sus comensales, quienes aprecian el gesto de una atención personalizada.
Su domicilio estaría en las proximidades de San Juan de Dios en Guadalajara. Poco a poco y con mucho esfuerzo las condiciones económicas irían cambiando. Ernesto, mientras tanto, se emplearía como cargador de costales de pastura en una forrajera cerca del actual Monumento a la Bandera, por Calzada del Ejército. Este negocio era propiedad de otro alteño, Ismael Fernández Vargas, quien sería después propietario del Cortijo los Fernández.
22 S O M O S A L T O S
“Mi éxito ha sido la honestidad en el trato. No son mis clientes, son mis amigos...”
“En la forrajera hice de todo, desde cargador hasta gerente. Duré 17 años hasta que creció la empresa y vinieron los hijos de Ismael. Ellos sabían hacer todo lo que yo hacía, eran los herederos y salí sobrando, y salí bien, por la puerta grande. El señor Ismael me dio muy buena indemnización por mi trabajo. Fueron 200 mil pesos”. Recibida esa cantidad, Ernesto decide viajar a Texas por placer y al regresar del viaje encuentra en su casa una nota del señor Fernández. Le obsequiaba a Ernesto el 50% de sociedad con el hijo, quien ostentaría el otro 50% de una fábrica de muebles que le vendían. Ernesto veía en este gesto el reconocimiento a su buen trabajo gerencial, pero declinó la oferta. Fue realista, no se visualizaba como socio en este caso.
Como todo negocio exitoso, sus inicios fueron modestos. Se encontraba en un terreno rentado y tenía 14 mesas bajo un sencillo tejado, con un estacionamiento de terracería a la sombra de un gran árbol. Todo eso contrasta con la realidad actual
de un gran restaurante limpio, fresco, amplio y con todas las comodidades. Un restaurante que a diferencia del común, se renueva constantemente para devolverle al cliente algo de lo que también da al pagar la cuenta. La experiencia y la sensación de novedad son constantes. Y en todo esto, ¿qué lugar tiene la familia? “El número uno —responde—. Mi esposa ha sido el baluarte. Sin el apoyo de mi familia no se crece”. Estas palabras vienen refrendadas por la presencia de su esposa, sus hijos y hasta de sus nietos en el negocio, quienes pasan amablemente a saludarnos. Todos han estado vinculados y en conjunto coordinan las diferentes áreas necesarias para el buen funcionamiento, especialmente cuando se cuenta con un elevado número de empleados a quienes, por cierto, considera parte integral de la familia en el sentido extenso de la palabra. Son los servidores fieles. ¿Cómo definirías la relación entre tú y los empleados? “De lealtad. También de respeto sin dejar la familiaridad. Existe una distinción clara y sana entre el rol de cada uno. El jefe es jefe y el empleado es empleado. Cuento con gente de diez o 15 años trabajando conmigo. La rotación de personal es mínima”.
“mi espíritu alteño me dejó un alto grado de entrega al trabajo y de responsabilidad...”
Y el comentario obligado… “mi espíritu alteño me dejó un alto grado de entrega al trabajo y de responsabilidad”. No por gusto fue buscado rápidamente para encabezar proyectos entre quienes lo conocían, que por lo regular también eran alteños. Entre ellos, residentes ahora en la ciudad de Guadalajara, existe una cercanía de amistad muy estrecha y, en cierto modo, su restaurante es punto de encuentro. Muchos originarios de los Altos con frecuencia se reúnen allí. Después de un buen tiempo de charla amena, más que una entrevista, el encuentro se convirtió en una convivencia y en una lección práctica de manejo de restaurantes. Sin duda, Ernesto es un buen maestro en relación a lo que atender y servir significan. Quien desee saber el secreto de cómo llevar un buen restaurante, vaya a Los Gavilanes, siéntese cerca del acceso principal y observe al anfitrión. Aprenderá gratis.
23 S O M O S A L T O S
Su desempeño en la forrajera, con dotes de trato y eficiencia, no había pasado desapercibido. Y las ofertas de trabajo seguían. Apenas unos días después de su regreso de Texas, nuevamente otro alteño, José Ramírez alias “el Huevero”, quien había sido su cliente de forrajes, lo invita a trabajar en el restaurante El Abajeño, frente a la glorieta de la Minerva en Guadalajara. Esta contratación fue decisiva para su futura profesión. Lo preparó. En ese establecimiento aprendió a cocinar y, más importante aún, a gerenciar un restaurante. Allí llegaba gente de todo tipo y a todos había que servir por igual. Así aprendió el arte de atender al cliente. Con sus buenas dotes gerenciales se hizo de un equipo eficaz con miras a abrir su propio restaurante. Ya era momento y su
ABRIL 2019
ABRIL 2019
“Hacen falta ciudadanos con valores, que transformen la sociedad” EMPRE SARIO DEL ME S
DR. VAL ENT ÍN RE YNO S O PÉREZ Tex t o : R i c a r d o d e l a To r r e Fo t o s : Re n é S a l d a ñ a
24 S O M O S A L T O S
25 Llegué a su casa en Jalostotitlán y ya tenía unas copas listas y un par de botellas de vino, una de tinto y otra de blanco. Cenzontle y Terralta eran sus respectivas marcas. No se trataba de cualquier vino, sino de un delicioso vino alteño, quizá el primero registrado en la historia de los Altos de Jalisco. Son productos que el Dr. Valentín Reynoso elabora desde hace dos años a manera de prueba y en lo cual esperamos tenga mucho éxito. Antes de continuar, debo decir que la personalidad del doctor es de bajo perfil, sencilla, lejos de la ostentación y que contrasta con la importancia de su trayectoria y de sus empresas, así como de la labor social que ha impulsado. Es muy bien conocido en este municipio, pero sobre todo es muy admirado por su altruismo y su talla moral. Sabía del Dr. Valentín realmente muy poco pero un incidente en común me dio la oportunidad de platicar extensamente. En esa ocasión, en el aeropuerto de Guadalajara, yo bajaba unas escaleras eléctricas rápidamente y rebasaba a una persona que también las bajaba deprisa.
Cada quien iba por su cuenta y nos encontramos con una puerta de abordar cerrada antes de tiempo. Al momento me di cuenta de que la persona a quien había rebasado era el mismo Dr. Valentín y que, por razones extrañas, ambos habíamos perdido el vuelo junto con otros cuatro pasajeros. Volver a abordar nos tomó varias horas, las que aprovechamos para desayunar y charlar. Por mi parte, ese tiempo permitió que descubriera un perfil alteño sobresaliente. El Dr. Valentín nació en 1958 en Jalostotitlán y en su adolescencia salió del pueblo para estudiar en el Seminario Salesiano en Tlaquepaque, en Guadalajara y en Chapala. Con los salesianos estudió Filosofía y la carrera de Psicología educativa la hizo en la Escuela Normal Superior Nueva Galicia. Al cabo de algunos años como seminarista y con título de docente se da cuenta de que la vida religiosa no era su camino. Sin embargo, su relación con los salesianos continuó pues colaboró como maestro del Colegio Anáhuac Chapalita y Anáhuac Cordilleras. Decidió luego estudiar Medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
S O M O S A L T O S
ABRIL 2019
que más contribuye a su realización personal ha sido el Colegio Don Bosco, cuyo patronato preside. Se trata de una institución educativa inspirada en el ideal salesiano, enfocada no sólo en la información sino también en la formación de jóvenes con valores, en correspondencia con el sentido más profundo que encierra la palabra educación.
ABRIL 2019
“Hacen falta ciudadanos con valores, que transformen la sociedad y en ese sentido estamos contribuyendo. Contamos con 700 alumnos que van desde Kínder hasta Preparatoria. Ha sido tal el éxito del colegio que nos llegan alumnos de las poblaciones vecinas. Sin embargo, no podemos aceptar más por el momento. Vienen de San Miguel el Alto, Teocaltitán y Valle de Guadalupe. Contamos con un comedor donde se les da alimento digno a los muchachos a mediodía. Luego, al término de las clases, regresan a sus casas y por la tarde los volvemos a traer para que reciban clases extracurriculares. Contamos además, con una flotilla de autobuses para el traslado de los alumnos de su casa al colegio y viceversa”.
26 S O M O S A L T O S
Para sufragar los gastos de sus estudios tuvo que dedicarse a la venta de guantes de carnaza, industria tradicional de su ciudad natal. Le fue tan bien en esta actividad que los pedidos cada vez eran mayores. El éxito comenzó a ser tal que levantó cierto celo de sus mismos proveedores, al grado de que le ponían trabas para el surtido. No tardó mucho en darse cuenta de que debía hacerlos por sí mismo para dar mejor servicio y no tener contratiempos. El doctor, como se le conoce, concluyó los estudios de Medicina con un poco de ayuda de su familia. Una vez graduado, regresó a su tierra natal con el propósito de dejar huella y ayudar a su amada Jalostotitlán. “Hacen falta profesionistas, necesitamos que no haya fuga de talentos a las grandes ciudades o al vecino país del Norte”. Motivado por esa idea, busca crear espacios para que sus paisanos egresados de la universidad desarrollen su vida profesional en el territorio. Protec Seguridad Industrial S.A. de C.V. es su primera empresa consolidada, en la cual elabora guantes y equipo de seguridad industrial. En ella producen aproximadamente 45 mil pares de guantes y alrededor de 6 mil prendas de tela retardantes al fuego, resistentes a altas temperaturas, así como trajes
especializados. Estamos hablando de la producción mensual. Esta empresa, Protec, es la continuidad y el resultado de sus ventas como estudiante de Medicina. Desde ese tiempo comenzó a comprar su propia maquinaria; fue el inicio de una actividad que años más tarde devino en un importante negocio de fabricación de guantes, que surte a numerosas empresas nacionales y cuyo producto es exportado por éstas al extranjero. Guantes, mandiles, chamarras, pantalones, overoles, etc. son algunos de los productos fabricados de acuerdo a las normativas más estrictas del mercado nacional e internacional. En su cartera de clientes están importantes empresas como Pemex, Arcelor Mittal, Peñoles, Vallen, por mencionar sólo algunas de las que han permanecido en el tiempo. Dicha fidelidad se debe a la atención y el servicio personalizados que han recibido por parte de un equipo que analiza caso por caso, y diseña un producto específico para cada aplicación. Hasta el momento comercializan más de 400 productos diferentes en los más variados y seguros materiales como kevlar, rayón aluminizado, fibra de vidrio, aramida y asbesto.
Dentro de la empresa Protec, el doctor desarrolla otra línea: calzado de seguridad industrial, que también cumple con las normas y requerimientos de la industria y que tiene una producción mensual de 4 mil pares. La industria zapatera tampoco es ajena a la historia de Jalostotitlán. Décadas atrás la población contaba con varios talleres de calzado, incluso anteriores a los de la ciudad de León, Guanajuato. Como médico de profesión, hace 15 años aproximadamente forma parte del grupo de accionistas que fundaron el Sanatorio del Carmen, en apoyo a la idea de un colega doctor. Como otras acciones que ha cristalizado el Dr. Valentín, se trata de una obra en beneficio de la comunidad. Haciendo un repaso por sus proyectos, nos dijo: “no me he quedado con las ganas de hacer lo que quiero”. Bajo su personalidad tranquila y afable se esconde un hombre inquieto y perseverante que terminó su carrera de docente, de doctor y de empresario altruista. Como médico solamente ejerció diez años. Las inquietudes personales lo llevaron a emprender y recorrer el camino empresarial. Si bien la empresa Protec le da de comer, por la que más satisfacción siente y la
El colegio es una de las labores sociales más importantes en Jalostotitlán. Los socios fundadores iniciaron el proyecto conscientes de que debían poner parte de su capital, poco a poco, sin recibir nada a cambio. Hasta la fecha, luego de 20 años de funcionamiento, ninguno de ellos
27 ha recibido un solo peso de utilidad. Al día de hoy se reinvierte cada excedente que genera el colegio en la ampliación o remodelación de sus instalaciones. Entre las grandes satisfacciones que esta obra le ha dado está la de ver cómo sus exalumnos, ya con familia, inscriben a sus hijos, la segunda generación, para que reciban la formación con la que ellos fueron forjados. También está aquella de contribuir a la preparación de los jóvenes profesionistas para que vuelvan a sus tierras a trabajar y enriquecer su ciudad natal. Jóvenes que se arraigan y desarrollan su vida profesional en Jalostotitlán para darle vida a su lugar de origen. El liderazgo del doctor ha contribuido a la creación de un club social, con el fin de agrupar familias que comparten el mismo ideal de valores. Este club sorprende por el orden, la limpieza y la calidad de sus instalaciones. Cuenta con espacios para la práctica de tenis, básquet, fútbol,
S O M O S A L T O S
ABRIL 2019
formación espiritual, filosófica y humana que subyace en su persona. Sus palabras al término de nuestra conversación no tienen desperdicio.
ABRIL 2019
“Indudablemente el valor de la familia es el pilar que nos alimenta junto con Dios y desafortunadamente es donde quedo a deber, porque la inquietud que me caracteriza ha hecho que les dedique poco tiempo y eso tarde que temprano nos cobra factura. He tratado de corregir el adeudo con actividades familiares conjuntas de esparcimiento y de trabajo pero creo que no lo alcanzo a subsanar. Normalmente la familia es el motor que te hace transformar lo que tocas, que te catapulta a la aventura de la eternidad y te hace ser co-creador con Dios de una pequeña parte del universo”. Sobre su parte humana y social comenta: “Definitivamente creo que el servicio solidario y el amor son valores icónicos que deben definirme. Toda mi infancia y adolescencia fui una persona introvertida
y el seminario me transformó, me tatuó y me sensibilizó para tratar de ser elemento que solvente necesidades en la comunidad. No le encuentro sentido a mi existencia si, con una pobre visión, sólo satisfago mis necesidades y me olvido de las de los demás. “Encuentro en la actualidad un rico mosaico heterogéneo en la juventud. Veo a una buena parte de ellos con un chip muy actual y acelerado, a otros tantos de ellos los veo desganados, sin ambiciones, desorientados. Veo en muchos ellos un común denominador de ser poco sensibles, ajenos a su comunidad, absortos en su mundo con pocos o nulos valores. “Yo recomendaría a los jóvenes que amalgamaran su revolucionado chip a la fortaleza y tesón de los viejos y transformen su medio sin olvidar sus aspiraciones y que no abandonen su proyecto, así fracasen una y otra vez”.
28
29
S O M O S
S O M O S
A L T O S
además de una piscina y un gimnasio bien equipado. Como detalle sorprendente, y que habla de sus usuarios, posee una tienda en la que nadie despacha y mucho menos cobra. Cada quien, con convicción personal, toma los productos que desee consumir, los apunta en una libreta y luego de cierto período se le hace la cuenta total y paga. Es quizá un ejemplo banal, insignificante para muchos, pero muy elocuente sobre el espíritu que reina en esa institución. Hablemos ahora de su faceta como agricultor y ganadero. Por tradición, el alteño está ligado a la tierra, que representa valores familiares y genera un arraigo profundísimo al lugar donde nació. Aunque es la actividad más reciente de nuestro entrevistado, quizá lo primero que resalta es su lado de vitivinicultor y su viñedo. “Yo recordaba cómo de niño muchas de las casas en Jalostotitlán contaban con parras en los traspatios. Es por eso que tuve la curiosidad de plantar
un viñedo. Para ello trajimos doce tipos diferentes de uva que plantamos en tres hectáreas. Un enólogo nos ha ayudado con los estudios y hemos concluido que de las 12 variedades que plantamos, seis son apropiadas para el tipo de clima y suelo con el que contamos”. Creo que a todos los que hemos escuchado por primera vez sobre la existencia de este viñedo nos sorprende. Y por supuesto también nos preguntamos si en estos lugares se puede producir un cultivo de esta naturaleza. La respuesta está en el viñedo del doctor Reynoso que es una realidad desde hace cinco o seis años y ha registrado dos cosechas; va para la tercera que tendrá lugar en septiembre, de acuerdo con el ciclo de la uva. Es un orgullo para todos los alteños conocer que existe. “Ha sido más una pasión que un negocio. Ha sido una inquietud que siempre tuve. Se requiere mucha inversión y paciencia. Por supuesto que estoy dispuesto a trasmitir mi experiencia a quien lo desee”, asegura.
El cultivo de la uva ha acompañado al hombre desde las civilizaciones antiguas. Es por eso que la vendimia o cosecha de la uva se ha convertido en la mayoría de los países vitivinícolas en un ritual y una celebración a la vida, a la felicidad y fertilidad. “La vendimia para nosotros es una oda a la vida. Nosotros, a la usanza española, queremos también cantarle a la vida. Por ello, celebramos este suceso con un festival donde tenemos actividades como la pisada de la uva y otros actos culturales, además de la comida”, cuenta el Dr.
A L T O S
La razón social bajo la cual produce el vino es Agropecuaria Cerca Blanca, pero su actividad también se extiende a la ganadería desde hace nueve años y a la producción agrícola —básicamente de alfalfa, maíz y avena— desde hace más de 34. A la vuelta de los años y echando una mirada atrás, el doctor nos deja entrever que vive para trascender. Denota la
ABRIL 2019
ABRIL 2019
GRUPO MULT ISACO S S er v icio que s e adap t a a l a s nece sidade s del cl ient e Grupo Multisacos está conformado por la empresa Multisacos y una serie de empresas que de ella se desprenden como Insumos pecuarios Tepa, Reyes Cantina Bar y Agave La Joya, todas ellas con un líder al frente: Miguel Ángel González, quien a su vez le hace un reconocimiento a su socio y cofundador, hoy difunto, tío Sergio Navarro.
30 S O M O S A L T O S
En una región líder en el sector agropecuario son necesarias empresas líderes en proveeduría. Una de ellas es la empresa Multisacos, dedicada a la elaboración e impresión de sacos o costales de rafia para un sinnúmero de propósitos y cuyo mercado ha rebasado decididamente la región de los Altos de Jalisco. Hoy también alcanza estados como Veracruz, Hidalgo, Colima, Baja California, entre otros. Ese liderazgo lo ha mantenido por más de 11 años, proveyendo costales a diversas empresas sobresalientes, entre las que podemos mencionar Previtep, SMC Nutrition y Prolea. Su maquinaria es tan versátil y eficiente que se adapta a las necesidades del cliente y tiene la capacidad de surtir variedad de sacos, de disímiles materiales, medidas y tintas. Actualmente, la empresa puede producir e imprimir hasta un millón de sacos mensuales. Por supuesto que la calidad y el precio están asegurados. Sin embargo, la mayor fortaleza de Multisacos reside en el servicio que brinda a sus clientes. Como mencionábamos anteriormente, de ahí se desprenden otros negocios satélites o paralelos.
Insumos Pecuarios Tepa: empresa dedicada a la comercialización al mayoreo de productos agropecuarios como las sales de mar, salvado, pasta de soya, sebo y harina de carne. Nace del profundo conocimiento de su director y fundador, Miguel Ángel González, sobre las empresas forrajeras. No es difícil imaginar que este conocimiento se desarrolló gracias a su experiencia en la venta de sacos para forraje. Reyes Cantina Bar: fue un proyecto que nació en el año 2017, como una propuesta que cambia el concepto tradicional y hasta negativo de una cantina, para convertirlo en un lugar de esparcimiento y sana diversión. Se trata de un espacio alternativo para los jóvenes y no tan jóvenes, donde puedan relajarse y tomar una bebida en ambiente agradable al término del trabajo o durante el fin de semana. Reyes Cantina Bar es una franquicia originaria de la ciudad de Guadalajara y diseminada por toda la República y que en este caso fue establecida en Tepatitlán, bajo el mando de Miguel Ángel, en conjunto con socios amigos. Cuando vayas a Reyes Cantina Bar no dejes de llevarte la experiencia de tomar su famoso shot de escorpión o de alacrán… ¡no es broma!
31 S O M O S
Finalmente, consciente de la vocación y oportunidad única para la región como productora de agave para tequila, el joven empresario Miguel Ángel decide incursionar y estrenarse en este ramo, a través de su empresa Agave La Joya. Hoy por hoy está en sus inicios, pero con una importante inversión en esta planta que promete mucho para la región.
A L T O S
MULT I SACO S D IR E C C I Ó N
Yahualica No. 1516 47600 Tepatitlán, Jalisco
Carretera
C O N TAC T O
(378) 781 · 3934
CORREO ELECTRÓNICO: multisacos@hotmail.com
ABRIL 2019
ABRIL 2019
S OMO S ALT O S T R AVEL
ME X TICACÁN, L A CUNA DE LO S HEL ADO S EN MÉ XICO Textos y Fotos: Rosalío López Gutiérrez
32 S O M O S A L T O S
Mexticacán es un bello pueblo y municipio en el rincón de los Altos de Jalisco. Es reconocido por la producción de helados y paletas, oficio y emprendimiento que se convirtió en tradición de un gran número de familias, que desde a mediados del siglo XX se han establecido por todo el territorio de México, el sur de Estados Unidos y en Centroamérica. Un peculiar monumento a la paleta y un busto adjunto de Genarito Jáuregui, pionero de los paleteros, son testimonio de esta vocación empresarial, convertida en identidad local. El pueblo se encuentra enclavado en colindancia con la primera Guadalajara del siglo XVI y con el Pueblo Mágico de Nochistlán, Zacatecas. Formar parte de una región histórica que dio origen a la conquista, colonización y creación del Reino de la Nueva Galicia, le ha otorgado a Mexticacán ese aire de lugar antiguo con fincas y fachadas austeras que los españoles construyeron. Sus calles empinadas por lo irregular del terreno, ofrecen una singular estampa del Centro Histórico. La Casa Municipal, el Jardín o Plaza de Armas y a cierta distancia un bello templo parroquial en devoción a San Nicolás de Tolentino con un extenso atrio, son algunos de los lugares emblemáticos.
Quedan algunas fincas de antaño como la plaza de toros La Antigua, cuya construcción data del año 1808; el puente de piedra sobre el río de 1872; las restauradas capillas de indios o del Sr. del Encino; y la capilla del panteón municipal. Mexticacán recibe a muchos visitantes con la motivación principal de llegar hasta la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que se encuentra en la comunidad El Santuario, a cinco kilómetros. La Entrada de la imagen del Sagrado Corazón es uno de los momentos más importantes de las Fiestas Patronales, y ocurre el primer domingo de septiembre de cada año. En esa fecha el pueblo está colmado de alegría y de personas engalanadas y gustosas de estar y vivir el regocijo de la festividad. Todos disfrutan caminar entre las calles, en las cuales se instalan artísticos tapetes de aserrín pintado, pétalos, follajes y flores. Así describió un visitante la fiesta de la Entrada: “Por fin la peregrinación entra al pueblo y desata una lluvia de confeti, entre porras, aplausos y notas de las bandas de música; resulta difícil describir un sentimiento, ya que el llanto se mezcla con los cantos, y estos desatan el júbilo y la algarabía tanto de jóvenes como de personas mayores, quienes bajo el techo
33 S O M O S A L T O S
ABRIL 2019
ABRIL 2019
de hilos de papel picado y los arcos de flores se estremecen con los fuertes cohetes, las estruendosas ristras y los rezos que acompañarán la imagen del Corazón de Jesús hasta la explanada, instalada majestuosamente frente al templo parroquial. Todo el pueblo está presente y es ocasión para convivir con los de afuera, aquellos que no se han querido perder esta fiesta y junto a casi todos los paleteros que provienen de todos los rincones de México llega gente desde los Estados Unidos o cualquier otro sitio, quienes están presentes, aquí en Mexticacán, tierra de pioneros, de gente buena y trabajadora” [sic]. Otras festividades son la Feria Tradicional y la Heladexpo Mexticacán, en la última semana de diciembre de cada año, que ofrecen a los visitantes las tradicionales callejoneadas, teatro del pueblo, corridas de toros, charreadas, gallos, concierto de mariachis y la exposición empresarial de los helados.
34
35
S O M O S
S O M O S
A L T O S
La Cuaresma en el pueblo es muy singular por el silencio que se percibe. En Semana Santa es más tranquilo por los rituales tradicionales en la parroquia y la solemne marcha del silencio. Esas fechas son buenos momentos para visitar Mexticacán y disfrutar de diferentes productos tradicionales como los dulces de Don Pedro y de Chuy Castillo y, obviamente, degustar los deliciosos helados en las diferentes paleterías del pueblo, las cuales no tienen competencia en la calidad y en el bajo precio, en comparación con cualquier otro pueblo de la República mexicana.
A L T O S
Y para pasar un rato agradable disfrutando de un buen platillo está el café La Mandarina y la fonda de comida tradicional Las Islas, las cuales ofrecen servicio todo el año, como también ocurre en las taquerías y menuderías locales.
ABRIL 2019
ABRIL 2019
NE T WORK ING EN L O S ALT O S
DIRECTORIO EMPRESARIAL
36 S O M O S
37 Agropecuaria Marroquin S.A. de C.V. Blvd. Anacleto González Flores #1257, Las Aguilillas 47698 Tepatitlán, Jalisco (378) 781·5353, (378) 13540
www.marroquin.com.mx tepatitlan@marroquin.com.mx
A L T O S
Camarena Automotriz de Occidente
CAMARENA AUTOMOTRIZ DE OCCIDENTE S.A. de C.V. Av. Guadalajara #100, Españita 47600, Tepatitlán de Morelos, Jalisco (378) 782·0858
www.camarena.com.mx luism@camarena.com.mx
ALFRA PUBLICIDAD
ALFONSO FRANCO GONZALEZ Av. Guadalajara #201 Españita 47630, Tapatitlán de Morelos, Jalisco (378) 781·3999, (378) 782·0621
www.alfrapublicidad.com alfonso@alfrapublicidad.com
DLT INOXIDABLES
DLT INOXIDABLES S. de R.L. de C.V. Pantaleón Leal #351, Jesús María Tepatitlán, Jalisco (378) 782·2123 (378) 782·2113
www.dlt.mx atencionaclientes@dlt.mx
ALTOSPACK
ARBOLITO
(378) 712·2813, (378) 712·1141
(348) 102·1069
www.altospack.mx
mercadotecnia@aarbolito.com
PAQUETERIA ALTEÑA S. de R.L. de C.V López Cotilla #112, Col. Centro Capilla de Guadalupe, Jalisco
ECESA
ELECTROCONSTRUCTORA ESPECIALIZADA S.A de C.V. Salvador Zuñiga Sur #348, Los Conejos 47690, Tepatitlán de Morelos, Jalisco (378) 782·6057
www.ecesaweb.com.mx ecesa@ecesaweb.com.mx
DE LOS ALTOS ARBOLITO S.A. de C.V. Av. San José #5 Km. 20.52, Bajío Seco Arandas, Jalisco
Extruidos California
NORMA MICHELLE Carretera Acatic #405, Las Viboras 45475 Acatic, Jalisco (378) 7151 · 405
www.extruidoscalifornia.com palomera85@yahoo.com.mx
FaLT
FABRICACIONES TEPA Av. La Puerta, Fracc. Industrial La Puerta Tepatitlán, Jalisco (378) 7827 · 447
FARMACIA TEPA
FARMACIA TEPA S.A. de C.V. Mapelo 78 Centro #47600 Tepatitlán de Morelos, Jalisco (378) 7821 · 528
ventas_falt@yahoo.com
FORRAJES VENEGAS
FV INDUSTRIAS MEXICO S. DE R.L. DE C.V Rancho Pajaritos #2, 47720 Capilla de Milpillas, Jalisco (378) 7054 · 007 (378) 1016 · 530
forrajes_venegas@hotmail.com
HACIENDA SEPÚLVEDA
HOTEL BOUTIQUE & SPA Carretera Lagos-El Puesto 3132 Km. 4.5 Sepúlveda, Lagos de Moreno, Jalisco Reservaciones: 01 (800) 5038 · 368 (474) 7465 · 401 (334) 1632 · 426
http://haciendasepulveda.com.mx/
FIDEICOMISO DE TURISMO
SECRETARIA DE PLANEACION ADMINISTRACION Y FINANZAS Pedro Moreno #28, Centro 44100 Guadalajara, Jalisco
www.jalisco.gob.mx/es/gobierno/ organismos/fideicomiso-turismo-sanjuan-de-los-lagos
HIDRATON DE MÉXICO
HYDRATON DE MÉXICO S.A. de C.V. 20 de Noviembre #113, Centro 47600 Tepatitlán, Jalisco (378) 7151 · 654
www.hidraton.com.mx tepeyacc@gmail.com
FLORES CAPILLA
FLORES CAPILLA S.A de C.V Invernaderos en Rancho Laguna Negra Capilla de Guadalupe, Jalisco (378) 117·6047 (378) 117·6048
S O M O S A L T O S
LÍDER CAN
LIDER EN ALIMENTACION ANIMAL S.A de C.V. Carretera Encarnación - San Juan #31 Santa María Transpontina, Encarnación de Díaz, Jalisco (475) 403 · 7400 y 08
www.lidercan.com.mx ventas@lidercan.com.mx
ABRIL 2019
ABRIL 2019
MANUFACTURAS DICAM
DIAZ CASTELLANOS MANUFACTURAS SA. DE C.V Carretera tototlan-Tepatitlan KM.26, Del Carmen 47690 Tepatitlán, Jalisco (378) 7010 · 444 y (378) 7010 · 147
MESÓN DE LOS FRAILES
MULTISACOS
elmesondelosfrailes@gmail.com
multisacos@hotmail.com
RESTAURANTE CAMPESTRE Carr. Tepa-Arandas Km. 24.2 San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco (348) 7160 · 610 y (378) 1169 · 073
MIGUEL ANGEL GONZALEZ GONZALEZ Carretera Yahualica #1516, 47600 Tepatitlán, Jalisco (378) 781·3934
www.dicam.com.mx admon@dicam.com.mx
PANIFICADORA LA ALTEÑA
PANIFICADORA LA ALTEÑA S.A de C.V Marcelino Champagnat #208 Tepatitlán, Jalisco (378) 7810 · 842 (378) 7810 · 451
www.panificadoralaaltena.com panificadoralaaltena@gmail.com
SOY NUTRITION
ALIMENTACION Y ORGANISMOS SALUDABLES S.A de C.V Libramiento carretero Poniente Km 1 San Juan de Los Lagos , Jalisco (395) 7252 · 333
www.soynutrition.com.mx contacto@soynutrition.com.mx
SUPER SI FERRETERIA
TEQUILA EMBAJADOR JALISCIENSE
supersiclientes@hotmail.com
www.embajadortequila.com andres@embajadortequila.com
FERRETERO Morelos #25, Centro 47190 San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco (348) 7160 · 066 (348) 7160 · 675
TEQUILA EMBAJADOR S.A de C.V Carretera Atotonilco-Arandas Km.7, Rancho Santa Rosa, Atotonílco El Alto, Jalisco (331) 3695 · 539
TEQUILA RESERVA DE LA TORRE
VINICOLA JALISCIENSE S. de R.L. de C.V. J. Matías Navarro, #226-A, Col. Centro Capilla de Guadalupe, Jalisco
dlt_cdg@outlook.com
38 S O M O S A L T O S
39 P.C. TYRES
PROFILO ALUMINIO
www.pctyres.com franciscoponce@pctyres.com
(378) 7122 · 056
P.C. TYRES S.A. DE C.V. Blvd. Anacléto González Flores Sur #660, Centro 47600, Tepatitlán de Morelos, Jalisco (378) 7014 · 902
APHERMAQ S.A. de C.V. Los Angeles # 44, La Paleta Capilla de Guadalupe, Jalisco (378) 7120 · 918
www.profilo.com.mx pedidos@profilo.com.mx
PROLEA
PRODUCTORES DE LECHE DE ACATIC S.C.L. Gral. Pablo Rodriguez #1479 , Centro Acatic, Jalisco (378) 7150 · 900 378) 7150 · 336
www.prolea.com.mx
QUESOS LA CAPILLA
ANA LUCIA SANCHEZ TORRES Carretera Encarnación - San Juan #31 Santa María Transpontina, Encarnación de Díaz, Jalisco (475) 4037 · 400 y 08
quesoscapilla_patria@hotmail.com facebook.com/quesoscapilla instagram.com/quesoscapilla
Tequilera Hacienda La Capilla
TNT JEANS
TNT JEANS S.A de C.V Hidalgo 88, Centro Tepatitlán, Jalisco (378) 7814 · 888 ventas@tntnjeans.com.mx
TOSTADAS GUADALUPE
COMPAÑÍA TEQUILERA HACIENDA LA CAPILLA S.A. de C.V. Calle Hacienda Nº 1 Capilla de Guadalupe, Jalisco (378) 7122 · 200 al 03
www.haciendalacapilla.com.mx contacto@haciendalacapilla.com.mx
www.tntjeans.com.mx
www.tostadasguadalupe.com contacto@tostadasguadalupe.com
TOSTADAS GUADALUPE S.A de C.V. Carretera Tepa-Arandas Km 12 Capilla de Guadalupe, Jalisco (378) 7120 · 312 (378) 7122 · 050
UNDOSKIN TEXTILES BEMAR S.A DE C.V. Prolongación Victoria #17A Centro 47140, San Miguel del Alto, Jalisco (347) 7884 · 812
undosjin@yahoo.com.mx
¿DESEAS ANUNCIAR T U EMPRESA EN ES T E DIREC T ORIO?
S O M O S A L T O S
Pon te en con t a c to con nue s t r a á re a de dire cc ión comerc ia l REMOLQUES E IMPLEMENTOS TEPATITLAN LIVIER GONZALEZ FRANCO Carr. Federal 80 #2255 Los Sauces 47600, Tepatitlán, Jalisco (378) 7827 · 172
facebook.com/remolquestepa aceroseimplementostepatitlan@hotmail.com
RINCÓN ABOGADOS
RINCON MAYORGA ROMAN ABOGADOS Paseo Royal Country #4650, Torre Zapopan, Piso 6. Fracc. Puerta de Hierro Zapopan, Jalisco, México (33) 3826 · 2526
www.rinconabogados.com hugo.orozco@rinconabogados.com
SELECTROMIN TEPATITLÁN
SELECTROMIN S.A de C.V. Blvd. Anacleto Glez. Flores Sur #195 Tepatitlán de Morelos, Jalisco (378) 7816 · 767 (378) 7816 · 265 (378) 7816 · 768
www.selectromin.com
SOCIEDAD COOPERATIVA LOS DOLORES
UCCA
SOCIEDAD COOPERATIVA PRODUCTORES UNIDOS DE LOS DOLORES S.C.L. Luis Razo #92, Centro 47190 Los Dolores, Jalisco (378) 7120 · 322
UNION DE COOPERATIVAS DE CONSUMO ALTEÑAS S.C.L. Av. Guadalupe Gonzalez #71, Centro Jalostotitlán Jalisco (431) 7462 · 640 (431) 7462 · 636
losdolores_71@hotmail.com
uca3@prodigy.net.mx
PISOS Y AZULEJOS LA CAPILLA Antonio de Aceves #160, Capilla de Guadalupe, Jalisco (378) 7121 · 264 (378) 7120 · 493
facebook.com/Pisos-Y-Azulejos-La-Capilla
tonher@hotmail.com
con t a c to @ s om os a ltos . m x ABRIL 2019