GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). NombredelDocente1:GABRIELRIVERA Celular: 3103456787 Correo electrónico: martanelly@gmail.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:n Jorge Eliecer gaitan Sede educativa:2 Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: GABRIELPATIÑO Celular: 3012345678 Correo electrónico: 3005678909 Departamento:ntioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:Jorge eleicecer gaitan Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 3: LUCELYZAPATA Celular: 3124567689 Correo electrónico:luz@gmail.com Departamento: antioquia Municipio/Ciudad:belllo Institución educativa: Jorge elicer gaitan Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 4: ROBINSONUSMA Celular: 3003456578 Correo electrónico:luisfer@gmial.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:Jorge elicer gaitan Sede educativa:2
Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: MARIBELALVAREZ Celular:3145679809 Correo electrónico:shirleyq@hotmail.com Departamento:antioqiuia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa: Jorge eleicer gaitan Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 2. DIAGNÓSTICO INICIAL: 2.1 Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
1
El computador
educteka
2
branpop
eduteka
3
Conceptos básicos del redvolucion computador
URL
2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Ver anexo de la secuencia didactica
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1. Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). Preescolar Primaria Secundaria Media Otro: 3.2. Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo 3.3. Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia • Educación artística • Educación ética y en valores humanos • Educación física, recreación y deportes • Educación religiosa • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros •Matemáticas • Tecnología e informática 3.4. Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
La institución educativa Jorge Eliecer Gaitán, se encuentra ubicada en el municipio de bello, departamento de Antioquia , la comunidad educativa se encuentra conformada por familias disfuncionales de estrato 1,2 y 3, con alto índice de desempleo y analfabetismo.
3.5. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Cómo se desarrolló el proceso para la consolidación El proyecto gestora de sueños con las TIC surge a partir de un proceso de sensibilización con la comunidad, resaltando la importancia del buen uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas imprescindibles para los aprendizajes de toda la comunidad, así como para mejorar la calidad de vida, promoviendo los ámbitos, laborales, académicos, económicos, entre otros. Indiferencia de la comunidad educativa Poco interés por los procesos académicos Desmotivación Poca participación
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1) 4.1. Título del proyecto: APROPIACIÓN DE TIC EN TELECENTROS Y OTROS CENTROS LOCALES DE ACCESO A LAS TIC 4.2. Descripción del proyecto: Los centros TIC en Colombia son lugares de encuentro, aprendizaje y comunicación donde se ofrece el uso de las TIC como medio para el fortalecimiento y la gestión de iniciativas, encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, es por esto que el “Proyecto de Apropiación de TIC en telecentros y otros centros locales de acceso a las TIC” busca impulsar la labor de los gestores y gestoras locales de TIC, desarrollar las habilidades de personas en situación de vulnerabilidad a través de la alfabetización digital y la apropiación de herramientas TIC y fortalecer procesos de comunicación en comunidades indígenas y afrodescendientes 4.3. Problema de aprendizaje: La totalidad de los niños y niñas de la sede educativa Jorge Eliecer Gaitán ,son hijos de padres que se dedican a labores del campo, no manifiestan preocupación por la formación de sus hijos y no ven en ellos una proyección profesional debido a la carencia de recursos económicos. 4.4 Pregunta del proyecto: ¿Cómo desarrollar las habilidades de personas en situación de vulnerabilidad a través de la alfabetización digital y la apropiación de herramientas TIC y fortalecer procesos de comunicación en comunidades indígenas y afrodescendientes? 4.5 Objetivo General del Proyecto: Fortalecimiento de administradores/as de telecentros como gestores/as locales de TIC. 2. Capacitación a personas en situación de vulnerabilidad para la alfabetización digital y la apropiación de TIC 4.6. Objetivos Específicos del Proyecto: Fortalecimiento en Comunicación a comunidades indígenas y afrodescendientes, para la apropiación de TIC y la gestión de la información implementar actividades pedagógicas utilizando medios audiovisuales que motiven y fortalezcan en los niños y niñas la comprensión y producción texto 4.7. Estándares de competencia MEN: competencias tic 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1 Tiempo académico. 4mese año 2016 5.2. Conocimientos previos : conocimiento de las tic 5.3. Secuencias didácticas. Ver anexo de secuencia didactica
5.4. Marco conceptual. El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información. Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado. Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI. Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años. Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores. pensamiento algorítmico y la programación son algunos de ellos [1]. Si las TIC no evolucionaran, el conocimiento de estos conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los equipos y el software; pero las TIC cambian permanentemente y una buena comprensión de sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones y adaptarse rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidadesUtilizar los medios audiovisuales como herramientas pedagógicas ha permitido mejorar los ambientes de aprendizaje, porque han aportado elementos para la motivación e innovación. • Cuando se realizan tareas en equipo, se logran resultados que surgen de la creatividad, el compromiso y el liderazgo de algunos estudiantes. • La importancia de la utilización de las Tic en el proceso de enseñanza –aprendizaje. • Los medios audiovisuales contienen
elementos de atención que superan la simple exposición del docente. • La imagen y el sonido como recursos educativos, despiertan el interés 5.5. Cronograma : año 2016 4 meses, Taller: ¨Imaginemos y construyamos historias¨. Taller: ¨Cómo hacer de nuestras historias un guión para narraciones escritas y orales; teatro o cine¨. Taller: ¨La alegría de ser actores. Conceptos básicos de actuación¨. Taller: ¨Juguemos a manejar cámaras: Fotografía y grabación¨. Taller: ¨Guión cinematográfico, elementos básicos para una grabación¨. 5.6. Bibliografía : manejo y apicacion de herramientas informáticas educativas. 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). 6.2. Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
6.3. Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. Fortalezas. 1 Trabajo en equipo para alcanzar metas Altos niveles de motivación frente a los comunes. • Mayor sensibilidad para procesos de lecto-escritura, y mayor contemplar con gusto e interés la naturaleza. compromiso y participación en los estudiantes 2articular la metodología de aprendizaje de la lengua en los planes de estudio de la institución educativa como iniciativa para fortalecer la cultura y tradiciones orales.
Fortalecimiento de las competencias para Interpretar y escribir distintos textos narrativos.
Resolución de conflictos de manera pacífica. • 3 Desarrollo de habilidades y destrezas en el Aceptación y valoración de las diferencias. • Tr manejo de equipos para la producción audiovisuales .apropiación de las tic
6.4. Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
PRUEBA DE MATEMÁTICAS GRADO 3. https://docs.google.com/forms/d/1gDU7T79csg4x4ezHnSe3tF_hoJaCblHEvEg6YE2leYg/viewform
CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS ESTANADARIZADAS. 1. Este procedimiento se midio las habilidades de los estudiantes para resolver problemas importantes de la vida real, para pensar de manera creativa y actuar con responsabilidad. Tales métodos consideran que la evaluación debería revelar el potencial del aprendizaje futuro y ayudar a identificar intervenciones para desarrollar dicho potencial.
2. Las pruebas que se realizaron, tiene tantas ventajas como desventajas, una de las desventajas que quizás o por lo menos a mi parecer una de las más importantes, es que no dan espacio a la diversidad, como bien es sabido todo estudiante es distinto del que tiene a su lado, aprenden de distinta manera, captan la información y la procesan en ellos de formas diferentes, con distintos métodos, al igual que sus metodología de trabajo, entonces si ya sabemos que son distintos unos de otros, ¿por qué pensar que reaccionaran de la misma forma ante una herramienta de evaluación?
3. Se puede obtener mucha información en un tiempo relativamente breve de aplicación, Proporciona una o más puntuaciones cuantitativas obtenidas de manera objetiva, de modo que a cada sujeto se le evalúa del mismo modo. La intención consiste en proporcionar una comparación justa y equitativa entre las personas evaluadas.
6.5. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Año 2016
6.6. Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) Para el año 2016
7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). 7.1. Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.