Gestor de proyectos docenttic 2b

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente

Celular:

Correo electrónico:

Rosina Ibarguen Jenny Gonzalez

4262975 4262975

Zambita0768@gmail.com Jekrol77@hotmail.com

Daniel Gil

4262975

Danielgil44@hotmail.com

Luisa Monsalve

4262975

lulumonvmona@hotmail.com

Gladys Zuluaga

4262975

Gladys.z.u@hotmail.com

Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: MEDELLIN Institución educativa: VALLEJUELOS Sede educativa: VALLEJUELOS Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:

2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:


Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # 1

2

3

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

¿Qué información proporcinan las Brujulas? Video sobre Amenzas contra el Clima

Colombia aprende

Astronomia Aficionada

REDVOLUCION

http://contenidosparaaprender.mine ducacion.gov.co/G_5/S/menu_S_G 05_U01_L03/ http://www.rtve.es/alacarta/videos/re des/redes-amenazascontraclima/961833/ www.redvolucion.gov.co

EDUTEKA

2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: COMO SOÑAMOS NUESTRA COMUNIDAD Institución Educativa: I.E Vallejuelos Secuencia didáctica #: 2 Sede Educativa: I.E Vallejuelos Dirección: ESTACION VALLEJUELOS Municipio: MEDELLÍN Docentes Responsables: ROSINA IBARGUEN JENNY GONZALEZ DANIEL GIL LUISA MONSALVE GLADYS ZULUAGA Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES Grado: 7° Descripción de la secuencia didáctica: Esta 9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Departamento: ANTIOQUIA


Tema: el medio ambiente Tiempo: 4 HORAS A través de videos y compartir experiencias crear conciencia del manejo de las basuras en nuestra comunidad educativa para que de esta manera lo repliquen en casa. Contenidos a desarrollar: El manejo de las basuras y la conciencia medio ambiental Competencias del MEN: Ciencias Naturales Estándar de competencia del MEN: Entorno vivo: eje ecosistémico Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala de informática Video Beam

10. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES

(A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación). ¡Preguntémonos! ACTIVIDAD DIAGNÓSTICO Observa unos videos alusivos a un mundo en destrucción. 3. Que te llamo la atención del video 4. Cuáles son las actitudes que llevan a el final de la película 5. Consideras negativas estas actidues? 6. Crees que la comunidad y tu tienen algunas de estas actitudes? (Involucre al estudiante en un asunto o tópico central. Plantee el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee). ¡Exploremos! 1. Luego las preguntas son socializadas mediante un foro en facebook en el que los estudiantes pueden plantear otras preguntas. 2. Deben realizar un collage en paint-power point-word donde muestren el planeta que queremos 3.realizar un presentacion en prezi de la clasificación de las basuras (Dirija la actividad hacia la comprensión del problema y la búsqueda de explicaciones potenciales o hipótesis. La actividad central en este caso


es la combinación de sesiones de grupo y el trabajo privado para la selección de información relevante). ¡Produzcamos! Realizar en grupo un manual de convivencia ambiental(el mejor será premiado y publicado en la revista ecológica de la institucion) ¡Apliquemos! Cada grupo de trabajo debe generar un articulo para la revista ecológica semanal, donde se genere conciencia sobre la importancia del correcto manejo de las basuras y el mundo que queremos y nos merecemos (Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. La actividad en este caso se centra en la confirmación y el análisis riguroso de las explicaciones o soluciones acordadas. La confirmación puede hacerse de manera directa, a manera de un proyecto de investigación-acción individual o colectiva o de manera indirecta mediante la presentación y defensa de la propuesta al resto de participantes). (Bustos. p.123).

11. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). Conciencia medio ambiental - Conciencia medio ambiental La tierra y el medio ambiente - Causas y consecuencias de la destrucción medio ambiental 12. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Se construirán preguntas tipo ICFES que se ingresarán en una OVA creado con la tutora en power point que se adapta a cualquier asignatura (Cómo se va a realizar la evaluación de los nuevos conocimientos y cuáles son los productos asociados).


13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Aprendiendo Conticgo (Mencione el instrumento de evaluación que usará para evaluar las evidencias de aprendizaje. Si es el caso, formule el instrumento).

14. BIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=Kt6qjGN0Etk https://www.youtube.com/watch?v=pHWzWMADAZg


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria.......................................................................................X..... • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo............................................................................................X.... • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................X... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

3.5

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). tendría en cuenta una prueba estándar que dé cuenta de la inclusión en el aula, de tal manera que se pueda aplicar desde un grado de dificultad inferior a uno superior. Un gran porcentaje logro lo esperado en la prueba, mostrando un significativo interés por aprender explorar otros conocimientos desde el programa de las TIC.


4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Revista ECOVALLEJUELOS

4.2

Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Construcción de una revista virtual sobre distintos problemas ambientales y sus posibles soluciones; se publicarán artículos donde se harán diferentes recomendaciones sobre el manejo de recursos orgánicos e inorgánicos.

4.3

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). La no existencia de una cultura del reciclaje Y manejo de residuos en la comunidad educativa, se hace necesario la construcción de la revista con el fin de sensibilizar sobre dicha problemática. 4.4

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo construir una cultura del reciclaje y manejo de residuos en la comunidad de la Institución Educativa Vallejuelos?


4.5

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Construir una revista virtual con el fin de que sea una herramienta que permita la construcción de una cultura de reciclaje y de manejo de residuos en la Institución Educativa Vallejuelos

4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).  Identificar si lo estudiantes tienen claridad en la separación de los residuos en la fuente.  Identificar y clasificar de residuos  Implementar lo aprendido sobre el reciclaje en la Institución Educativa Vallejuelos

4.7

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Entorno vivo: eje ecosistémico

5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Cuatro horas semanales 5.2

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).


Reciclaje Medio ambiente Cuidado de la naturaleza 5.3

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: COMO SOÑAMOS NUESTRA COMUNIDAD Institución Educativa: I.E Vallejuelos Secuencia didáctica #: 2 Sede Educativa: I.E Vallejuelos Dirección: ESTACION VALLEJUELOS Municipio: MEDELLÍN Docentes Responsables: ROSINA IBARGUEN JENNY GONZALEZ DANIEL GIL LUISA MONSALVE GLADYS ZULUAGA Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES Grado: 7° Descripción de la secuencia didáctica: Esta 9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Departamento: ANTIOQUIA Tema: el medio ambiente Tiempo: 4 HORAS A través de videos y compartir experiencias crear conciencia del manejo de las basuras en nuestra comunidad educativa para que de esta manera lo repliquen en casa. Contenidos a desarrollar: El manejo de las basuras y la conciencia medio ambiental Competencias del MEN: Ciencias Naturales Estándar de competencia del MEN:


Entorno vivo: eje ecosistémico Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala de informática Video Beam 10. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación). ¡Preguntémonos! ACTIVIDAD DIAGNÓSTICO Observa unos videos alusivos a un mundo en destrucción. 3. Que te llamo la atención del video 4. Cuáles son las actitudes que llevan a el final de la película 5. Consideras negativas estas actidues? 6. Crees que la comunidad y tu tienen algunas de estas actitudes? (Involucre al estudiante en un asunto o tópico central. Plantee el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee). ¡Exploremos! 1. Luego las preguntas son socializadas mediante un foro en facebook en el que los estudiantes pueden plantear otras preguntas. 2. Deben realizar un collage en paint-power point-word donde muestren el planeta que queremos 3.realizar un presentacion en prezi de la clasificación de las basuras (Dirija la actividad hacia la comprensión del problema y la búsqueda de explicaciones potenciales o hipótesis. La actividad central en este caso es la combinación de sesiones de grupo y el trabajo privado para la selección de información relevante). ¡Produzcamos! Realizar en grupo un manual de convivencia ambiental(el mejor será premiado y publicado en la revista ecológica de la institucion) ¡Apliquemos! Cada grupo de trabajo debe generar un articulo para la revista ecológica semanal, donde se genere conciencia sobre la importancia del correcto manejo de las basuras y el mundo que queremos y nos merecemos


(Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. La actividad en este caso se centra en la confirmación y el análisis riguroso de las explicaciones o soluciones acordadas. La confirmación puede hacerse de manera directa, a manera de un proyecto de investigación-acción individual o colectiva o de manera indirecta mediante la presentación y defensa de la propuesta al resto de participantes). (Bustos. p.123). 11. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). Conciencia medio ambiental - Conciencia medio ambiental La tierra y el medio ambiente - Causas y consecuencias de la destrucción medio ambiental 12. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Se construirán preguntas tipo ICFES que se ingresarán en una OVA creado con la tutora en power point que se adapta a cualquier asignatura (Cómo se va a realizar la evaluación de los nuevos conocimientos y cuáles son los productos asociados). 13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Aprendiendo Conticgo (Mencione el instrumento de evaluación que usará para evaluar las evidencias de aprendizaje. Si es el caso, formule el instrumento).

14. BIBLIOGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=Kt6qjGN0Etk https://www.youtube.com/watch?v=pHWzWMADAZg


5.4

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales. La composición de residuos está estrechamente relacionada al desarrollo humano en la tecnología y sociales. La composición de los diferentes tipos de residuos varía de acuerdo a las condiciones de tiempo y de lugar. La invención el desarrollo de la industria se relaciona directamente con los distintos tipos de residuos generados o afectados. Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y rentable utilizado por el reciclaje. Los residuos biodegradables, tales como los alimentos y aguas residuales, desaparecen de forma natural gracias al oxígeno o al aire libre, a causa de la descomposición causada por los microorganismos. Si no se controla la eliminación de residuos biodegradables, puede causar varios problemas, entre ellos la liberación generalizada de gases de efecto invernadero que afectan la salud por el fortalecimiento de los agentes patógenos humanos. Residuos de clasificación El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgánico. Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no a través de esquemas de recolección y disposición final. Basura espacial La basura espacial son todos aquellos objetos y fragmentos de origen humano que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la basura espacial es el resultado de la destrucción en órbita de satélites y cohetes, estas destrucciones en algunos casos son intencionales. Mediante potentes radares en la superficie terrestre puede rastrearse objetos en órbita desde pocos centímetros de dimensión. Para 1993 se podían rastrear más de 7000 objetos en órbita. De estos objetos el 20% son satélites que n funcionan, desechos de lanzamientos 25% entre los que están cubiertas protectoras y partes de cohetes, el 50% corresponde a fragmentos de satélites destruidos ya sea por explosión intencionada u otra causa. Basura tecnológica La basura tecnológica o chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que se produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos


electrodomésticos, pero especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos móviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus manipuladores si no se reciclan apropiadamente. El problema de los residuos Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del planeta, debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos. En el caso del IE vallejuelos la gran cantidad de basura que se encuentra es debido a los mismos estudiantes del IE vallejuelos de Medellin quienes no toman conciencia del daño ocasionado a su mismo Colegio, el empeño para reducir el problema de las basuras es una parte mínima de los estudiantes solo un 10 % del Colegio aproximadamente se preocupa por el daño que nos puede causar a nosotros y al Colegio. Solución propuesta al problema Lo ideal es que los desechos que producimos los humanos y en este caso los estudiantes de la IE VALLEJUELOS sean reducidos a un mínimo y si es posible a un 0 % (nulo) para acabar con este problema es necesario de la unión del todas las personas en conjunto como también de las industrias y demás, algunas posibles soluciones para acabar con este problema son: 1. Reducir la cantidad de basura. 2. Hacer proyecto para acabar con las basuras y ponerlo en práctica. 3. Poner en práctica el reciclaje. 4. No tirar las basuras en lugares ambientales si no en sus lugares respectivos.


5.5

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). https://sites.google.com/.../residuossolidosenlaunionn/el-problema-de-los-re

https://www.youtube.com/watch?v=Kt6qjGN0Etk https://www.youtube.com/watch?v=pHWzWMADAZg


6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)


6.3

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.

Fortalezas.

1 concluimos con los compañeros

1 Las prácticas de aula o los procesos

docentes que la mayor mejora se nota en la motivación y la atención que prestan los estudiantes, la competencia investigativa mejora radicalmente ya que el estudiante gira entorno a ser autodidacta y avanzar a su propio ritmo.

de aprendizajes los fortaleceremos con la correcta elección de las herramientas necesarias y acordes a las necesidades de la comunidad educativa, a demás del correcto manejo de las TICs por parte de los docentes de la institución.

Instrumento de evaluación. 6.4

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://issuu.com/soniarodriguez27/docs/instrumento_de_evaluacion_1? workerAddress=ec2-52-90-120-14.compute-1.amazonaws.com 6.5

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). El proyecto incentivo varios procesos de protección ambiental en la comunidad educativa de vallejuelos Se puede decir que fue un éxito en el aprendizaje de la clasificación de las basuras. Se inició una campaña de reciclaje, lo cual indica que el proceso de aprendizaje fue exitoso. 6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.