Diplomado para docentes en el uso
pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes
GESTOR DE PROYECTO TI 1.
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente
Celular:
CARLOS ARROYAVE EDUARD BOND WILSON MARIN EMEL GARCIA WILLIAM MERCADO Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: MEDELLIN Institución educativa: ITI PASCUAL BRAVO Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:
2.
2.1
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
Correo electrónico:
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
URL
1
Ininterpretacion de diferentes sistemas de numeracion Reconocimiento de conjunto de los números naturales
www.superate.gov.co
APLICACIÓN DE LAS RELACIONERS ENTRE LOS NUMEROS NATURALES PARA INTERPRETAR SITUACIONES PROBLEMA
www.superate.gov.co
http://52.89.54.85/G_6/M /menu_M_ G06_U01_L01/ http://52.89.54.85/G_6/M /menu_M_ G06_U01_L02/ http://52.89.54.85/G_6/M /menu_M_ G06_U01_L03/
2
3
www.superate.gov.co
2.2
Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica: La medición, fundamento de la mecánica industrial Institución Educativa: ITI PASCUAL BRAVO Dirección: (escriba la dirección de la sede educativa).
Docentes responsables: William Mercado, Eduard Bond Arévalo, Emel García, Wilson Marín y Carlos Arroyave Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: : ITI PASCUAL BRAVO Municipio: Medellín Departamento: Antioquia Área de conocimiento: Matemáticas Tema: Operaciones con enteros y
fraccionarios Grado: Décimo Tiempo:8 horas Descripción de la secuencia didáctica: 1. Suministro de información a través de documentación escrita, cibergrafía y explicaciones del docente, presentaciones de mediciones en Power Point 2. Prácticas de medición individual y grupal utilizando medios físicos (papel y lápiz y calibrador) 3. Prácticas de medición utilizando enlaces virtuales (www.stefanelli.eng.br) 4. Seguimiento a través de la práctica diseñada en www.educaplay.com, el cual valora conocimientos y habilidades matemáticas para desarrollar mediciones con el calibrador 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Desarrollar las habilidades necesarias para que cada estudiante realice mediciones confiables con el calibrador Pié de Rey u otros instrumentos de medición Contenidos a desarrollar: *Manejo de la recta numérica *Operaciones básicas con números enteros y fraccionarios *Conocimiento del instrumento de medición Pié de Rey, micrómetro, flexómetro, etc. *Manejo del Pié de Rey y demás instrumentos mencionados Competencias del MEN: Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones Estándar de competencia del MEN: • Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos. • Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos. • Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies, volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados. • Justifico la pertinencia de utilizar unidades de medida estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Pié de Rey, micrómetro. Flexómetro, lápiz y papel, computadores con acceso a internet u otros equipos compatibles 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación).
¡Pres! guntémono
Qué elementos podemos medir con el calibrador pié de rey, micrómetro y flexómetro? Y cómo?
¡Exploremos!
Medir espesores, longitudes y profundidades de objetos seleccionados por el docente y dejar registro del cálculo del error de la medición
¡Produzcamos! Afianzamiento y habilidad en el levantamiento de medidas precisas de objetos para mecanizar en los talleres de mecánica industrial, mediante instrumentos de alta precisión como el pié de rey, el micrómetro y el flexómetro
¡Apliquemos Tomar un cilindro hueco, utilizando el calibrador medir la longitud , profundidad y espesor en milímetros; esta medida se pasa a centímetros y luego a metros. De igual forma, tomar las mismas características en pulgadas y confirmar con conversión de unidades, su equivalencia en milímetros. Además, se deben realizar varias muestras para calcular el porcentaje de error de la medición y por tanto la incertidumbre de la misma. Se levanta una ficha técnica con el diseño del objeto a escala en milímetros y en pulgadas
Nombre del recurso Descripción del recurso Software de medición, calibrador, micrómetro, flexómetro, lápiz y formato en papel; distintas piezas a medir (Describa el contenido de los videos, audios,
animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).
- - Sofware del calibrador pié de rey - - Vídeo explicativo de mediciones en milímetros y pulgadas y conversiones - 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS (Cómo se va a realizar la evaluación de los nuevos conocimientos y cuáles son los productos asociados). Evaluación práctica con ayuda de un objeto físico y el instrumento de medición Evaluación virtual con actividades que evidencien el saber de los estudiantes y a la vez les proporcione motivación hacia el aprendizaje
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Formato de mediciones completamente diligenciado que incluya el cálculo del error de la medición Portal Educaplay con cuatro actividades prediseñadas
7. BIBLIOGRAFÍA www.stefanelli.eng.br www.educaplay.com
3.
3.1
CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria..........................................................................................X.. • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2
Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo..............................................................................................X... • Undécimo.............................................................................................
3.3
Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas........................................................................................X.. • Tecnología e informática....................................................................... 3.4
Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
3.5
Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Cuenta con un tiempo suficiente y apropiado para que los estudiantes puedan resolver las dificultades y alcanzar el logro esperado. Si debe tener en cuenta cada grado según las competencias y ritmos del aprendizaje de cada estudiante
4.
4.1
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). La medición como fundamento en la mecanica industrial
4.2
Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). El presente proyecto trata el tema de medición como uno de los principales pilares de la mecánica industrial, a través de estrategias didácticas mediadas con REDAS
4.3
Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Algunos estudiantes aun no poseen las suficientes competencias tecnológicas, procedimentales y cognitivas frente al manejo de mediciones en mecánica industrial. 4.4
Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿De qué manera se podría facilitar el proceso de aprendizaje en estudiantes de educación media con ayuda de TIC?
4.5
Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Identificar la funcionalidad que poseen los instrumentos de medición en mecánica industrial. 4.6
Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Consultar materiales bibliográficos que viabilicen la socialización de contenidos de interés a partir del tema a trabajar. Conocer la importancia que tiene los diferentes instrumentos de medición en mecánica industrial. Realizar ejercicios teórico-prácticas que faciliten el proceso de aprendizaje de los instrumentos de medición.
4.7
Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Identifica la funcionalidad que poseen los diferentes instrumentos de medición a medida que construyen piezas industriales.
5.
5.1
METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 8 HORAS ACADEMICAS 5.2
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). OPERACIONES BASICAS SISTEMAS DE MEDICION MECANICA INDUSTRIAL 5.3
Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: La medición, fundamento de la mecánica industrial Institución Educativa: ITI PASCUAL BRAVO Dirección: (escriba la dirección de la sede educativa). Docentes responsables: William Mercado, Eduard Bond Arévalo, Emel García, Wilson Marín y Carlos Arroyave Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: : ITI PASCUAL BRAVO Municipio: Medellín Departamento: Antioquia Área de conocimiento: Matemáticas Tema: Operaciones con enteros y fraccionarios Grado: Décimo Tiempo:8 horas Descripción de la secuencia didáctica: 1. Suministro de información a través de documentación escrita, cibergrafía y explicaciones del docente, presentaciones de mediciones en Power Point 2. Prácticas de medición individual y grupal utilizando medios físicos (papel y lápiz y calibrador) 3. Prácticas de medición utilizando enlaces virtuales (www.stefanelli.eng.br) 4. Seguimiento a través de la práctica diseñada en www.educaplay.com, el cual valora conocimientos y habilidades matemáticas para desarrollar mediciones con el calibrador 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar las habilidades necesarias para que cada estudiante realice mediciones confiables con el calibrador Pié de Rey u otros instrumentos de medición Contenidos a desarrollar: *Manejo de la recta numérica *Operaciones básicas con números enteros y fraccionarios *Conocimiento del instrumento de medición Pié de Rey, micrómetro, flexómetro, etc. *Manejo del Pié de Rey y demás instrumentos mencionados Competencias del MEN: Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones Estándar de competencia del MEN: • Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos. • Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos. • Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies, volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados. • Justifico la pertinencia de utilizar unidades de medida estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Pié de Rey, micrómetro. Flexómetro, lápiz y papel, computadores con acceso a internet u otros equipos compatibles 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación). ¡Pres! guntémono Qué elementos podemos medir con el calibrador pié de rey, micrómetro y flexómetro? Y cómo?
¡Exploremos! Medir espesores, longitudes y profundidades de objetos seleccionados por el docente y dejar registro del cálculo del error de la medición ¡Produzcamos! Afianzamiento y habilidad en el levantamiento de medidas precisas de objetos para mecanizar en los talleres de mecánica industrial, mediante instrumentos de alta precisión como el pié de rey, el micrómetro y el flexómetro ¡Apliquemos! 4. RECURSOS Tomar un cilindro hueco, utilizando el calibrador medir la longitud , profundidad y espesor en milímetros; esta medida se pasa a centímetros y luego a metros. De igual forma, tomar las mismas características en pulgadas y confirmar con conversión de unidades, su equivalencia en milímetros. Además, se deben realizar varias muestras para calcular el porcentaje de error de la medición y por tanto la incertidumbre de la misma. Se levanta una ficha técnica con el diseño del objeto a escala en milímetros y en pulgadas Nombre del recurso Descripción del recurso Software de medición, calibrador, micrómetro, flexómetro, lápiz y formato en papel; distintas piezas a medir (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). - - Sofware del calibrador pié de rey - - Vídeo explicativo de mediciones en milímetros y pulgadas y conversiones - 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS (Cómo se va a realizar la evaluación de los nuevos conocimientos y cuáles son los productos asociados). Evaluación práctica con ayuda de un objeto físico y el instrumento de medición Evaluación virtual con actividades que evidencien el saber de los estudiantes y a la vez les proporcione motivación hacia el aprendizaje 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formato de mediciones completamente diligenciado que incluya el cálculo del error de la medición Portal Educaplay con cuatro actividades prediseñadas 7. BIBLIOGRAFÍA www.stefanelli.eng.br www.educaplay.com 5.4
Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Uno de los instrumentos que se utiliza con mayor frecuencia en la industria para medir el espesor de objetos pequeños, metalmecánica es el micrómetro. El concepto de medir un objeto utilizando una rosca de tornillo se remonta a la era de James Watt. durante el siglo pasado se logró que el micrómetro diera lecturas de 0.001 pulgadas. El micrómetro es un dispositivo que mide el desplazamiento del husillo cuando este es movido mediante el giro de un tornillo, lo que convierte el movimiento giratorio del tambor en el movimiento lineal del husillo. El desplazamiento de éste amplifica la rotación del tornillo y el diámetro del tambor. Las graduaciones alrededor de la circunferencia del tambor permiten leer un cambio pequeño en la posición del husillo. Lectura del Micrómetro Para el micrómetro estándar en milímetros nos referimos a la figura 2. Para lecturas en centésimas de milímetro primero tome la lectura del cilindro ( obsérvese que cada graduación corresponde a 0.5 mm ) y luego la del tambor, sume las dos para obtener la lectura total. Un gramil es la herramienta usada en carpintería (ebanistería) o metalistería para marcar líneas paralelas de corte en referencia a una orilla o superficie, además de otras operaciones. Consiste de una barra, un cabezal y un implemento de trazado que puede ser una tachuela, una cuchilla, un bolígrafo o una rueda. El cabezal se desliza a lo largo de la barra y puede fijarse en algún tramo mediante distintos instrumentos, ya sea un tornillo de retención, una leva de control o una cuña. PROFUNDIMETRO La función del profundímetro, como su nombre lo indica, es medir en metros la profundidad en la que se encuentra el buceador en cada momento. Cuenta con una segunda aguja que queda parada en la máxima profundidad alcanzada durante la inmersión. Este dato junto con el del tiempo de inmersión es necesario para calcular los tiempos de descompresión.
Se encuentran en el mercado diferente modelos ya sean analógicos o digitales. Asimismo existen relojes y ordenadores de buceo que brindan también estos datos y se complementan con otras mediciones de interés. Los ordenadores brindan datos como la duración de la inmersión, su profundidad e incluso la temperatura del agua, para calcular el nivel de saturación de nitrógeno alcanzado por los tejidos del buceador a partir del cual mostrará cuánto tiempo puede estar a esa profundidad y si será necesario realizar descompresión. Para esto se utilizan también las tablas de descompresión. Estas indican cuando el nivel de nitrógeno del organismo hace necesaria una o más paradas de descompresión, así como su duración. Están realizadas con el suficiente margen como para que sirvan para todas las personas y situaciones. Tomado de: tornossena.blogspot.com/2010/06/instrumentos-de-medicion.html 5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
5.6
Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). tornossena.blogspot.com/2010/06/instrumentos-de-medicion.html
6.
6.1
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/
6.2
Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
6.3
Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. 1 SE IDENTIFICA MAYOR MANEJO DE VOCABULARIO EN EL AREA DE MECANICA, A DEMAS DEL MEJOR USO DE HERRAMIENTAS EN LA MEDIA TECNICA EN EL AREA DE MECANICA Y EL USO CORRECTO DE LAS HERRAMIENTAS PARA REALIZAR MEDIDAS
Fortalezas. 1 LAS FORTALECEREMOS A TRAVES DEL USO DE LAS TICS INCENTIVANDO LA INVESTIGACION Y LA AUTOEVALUACION
Instrumento de evaluación. 6.4
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
6.5
Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). 1. Suministro de información a través de documentación escrita, cibergrafía y explicaciones del docente, presentaciones de mediciones en Power Point 2. Prácticas de medición individual y grupal utilizando medios físicos (papel y lápiz y calibrador) 3. Prácticas de medición utilizando enlaces virtuales (www.stefanelli.eng.br) 4. Seguimiento a través de la práctica diseñada en www.educaplay.com, el cual valora conocimientos y habilidades matemáticas para desarrollar mediciones con el calibrador Los resultados fueron positivos se obtuvo mayor interés por parte de los estudiantes y pudieron realizar mejor las diferentes mediciones.
6.6
Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)
7.
7.1
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.