Diplomado para docentes en el uso
pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes
GESTOR DE PROYECTO TI 1.
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente
Celular:
JUAN CARLOS MEJIA JUAN DAVID OSORIO VERENICE VELASQUEZ GLORIA RESTREPO LUZ MIRELIA CANO Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: MEDELLIN Institución educativa: ITI Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:
2.
2.1
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
Correo electrónico:
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
URL
1
Biblioteca Nacional
http://www.colombiaaprende.edu.co/ht ml/sitios/1610/propertyvalue29036.html
http://www.bibliotecanacional.gov.co/
2
Cuadernia
http://colombiadigital.net/herramientas/ guias-rapidas/item/3893-aprende-ausarcuadernia.html
http://cuadernia.educa.jccm.es/
3
Redvolución
http://www.colombiaaprende.edu.co/ht ml/productos/1685/w3article326378.html
www.redovolución.gov.co
2.2
Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
3.
3.1
CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria..........................................................................................x.. • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2
Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto....................................................................................................x. • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
3.3
Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental..........................................x. • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4
Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
3.5
Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). tendría en cuenta una prueba estándar que dé cuenta de la inclusión en el aula, de tal manera que se pueda aplicar desde un grado de dificultad inferior a uno superior. Un gran porcentaje logro lo esperado en la prueba, mostrando un significativo interés por aprender explorar otros conocimientos desde el programa de las TIC
4.
4.1
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Reconociendo mi Cuerpo y el sistema muscular con las TICs en el Aula 4.2
Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Construcción de Unidad Didáctica del Cuerpo Humano y sus cuidados, con el que queremos afianzar el conocimiento, mejorar en pruebas del estado y generar respeto por el cuerpo.
4.3
Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). La falencia en el reconocimiento de los músculos y demás sistemas que componen el cuerpo humano, lo cual genera el poco respeto y cuidado del cuerpo propio y de los demás. 4.4
Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo afianzar los sistemas que componen el cuerpo humano y generar respeto por el cuerpo propio y de los demas?
4.5
Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Afianzar el conocimiento de los distintos sistemas de órganos que componen el cuerpo
4.6
Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Identificar cuales sistemas de órganos son más indiferentes para los estudiantes Realizar campañas de Reconocimiento del cuerpo humano Realizar campañas que generen conciencia de los cuidados del cuerpo humano 4.7
Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Entorno VIVO. Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
5.
5.1
METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 5.2
Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO CUIDADOS DEL CUERPO
5.3
Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
5.4
Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Nacemos con un cuerpo y éste ha de durarnos en buenas condiciones para toda la vida, por eso es fundamental la prevención de malos hábitos en la infancia que pueden ser una pesada carga para el futuro.El joven cuerpo de nuestro hijo debe ser cuidado con espero para que pueda crecer robusto y saludable. Nuestros hijos en edad escolar se enfrentan a diario a situaciones en las que ponen al límite su espalda y, a veces, las consecuencias pueden irreversibles. Pueden provocar desde una simple molestia o dolor a problemas más graves como la escoliosis infantil, artrosis precoz o impedir el crecimiento correcto de los huesos. ¿Cómo deben cuidar de su cuerpo? Pues hay algunos hábitos, como mantener la posición correcta de la espalda, cepillarse los dientes, lavarse las manos, etc., que debemos inculcar desde que son muy pequeños. Si deseas que tus hijos aprendan, desde muy pequeños, a cuidar su cuerpo, debes considerar algunos consejos: 1. El ejemplo. Los niños, especialmente los más pequeños, suelen imitar a los padres en todo. Si el padre o la madre se ducha todos los días, el niño también lo hará. Si comen verduras, los niños van adquirir el mismo hábito. Así que es muy importante, que los niños tengan buenos ejemplos en casa. 2. El baño. Después de un día muy activo, de colegio y de otras actividades, es saludable que los niños se bañen para quitarse la suciedad y librar a su cuerpo de los microbios.
3. Cepillar los dientes. Después de cada comida, es decir, del desayuno, comida y cena, los niños deben aprender y tener la costumbre de cepillarse los dientes, para evitar que se formen caries. 4. Jugar al aire libre. Es importante jugar mucho, hacer deportes al aire libre, y no pasarse muchas horas sentado en la computadora o mirando la televisión. El sol es importante para los huesos del niño. Aparte de eso, es importante que los niños se abriguen bien durante los días fríos y no se agobien en los días calientes. 5. Dormir bien. Dormir bien y descansar ayudan a los niños a crecer. Cuando el niño está descansado tendrá más energías para hacer muchas cosas que te gusta. Los niños deben descansar bien para poder desempeñar bien sus funciones del día a día. 6. Protección solar. El sol es bueno, pero no en demasía. En épocas de más calor, especialmente, debemos proteger la piel de los niños del sol, especialmente en las horas de más calor. Uno de los hábitos de los niños debe ser proteger su piel con una crema con factor de protección adecuado a su piel. 7. Postura. Los niños deben aprender a sentarse correctamente en las sillas y a coger peso siempre flexionando las rodillas, como también llevar la mochila del colegio sin demasiado peso. Deben aprender a atarse el cinturón de seguridad cuando están en el coche, cargar con una mochila con peso adecuado a su edad y peso, y adquirir buenas posturas para estudiar, comer o hacer alguna actividad. 8. Peso de las mochilas. Las mochilas de los niños deben tener tiras anchas, acolchadas, con ajustes firmes para que no queden por debajo de la cintura y siempre colgadas en ambos hombros para repartir el peso. 9. Hacer deporte. El hacer deporte es fundamental para un correcto crecimiento del cuerpo de los niños. Hacer estiramiento ayuda a su cuerpo a evitar lesiones o dolores. 10. Cura de heridas. Cada vez que se caigan o que se hagan daño, los niños deben buscar auxilio y cura. Para ello, es importante que se tenga un botiquin de primeros auxilios en casa y otro en el coche. Vilma Medina. Directora de GuiaInfantil.com
5.5
Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
5.6
Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://www.guiainfantil.com/blog/787/consejos-para-que-los-ninoscuiden-su-cuerpo.html
6.
6.1
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2
Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
6.3
Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.
Fortalezas.
1 SE IDENTIFICA MAYOR IDENTIFICACION DE MUSCULOS EN EL CUERPO HUMANO, A DEMAS DE MEJOR RESPUESTA DE AUTOEVALUACION
1 EL PROCESO PARA FORTALECER LAS PRÁCTICAS DE AULA A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TICS SE REALIZARA YA QUE EL MANEJO DE LA HERRAMIENTA INTERNET FACILITA CUALQUIER TIPO DE INVESTIGACIÓN, A DEMÁS DE INCURSIONAR EN LOS DIFERENTES PORTALES QUE OFRECEN SOFTWARE Y PROGRAMAS GRATUITOS PARA REFORZAR APRENDIZAJES Y EVALUAR.
Instrumento de evaluación. 6.4
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
6.5
Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Lluvia de preguntas sobre pre-saberes Visualización de algunos videos del cuerpo humano Descargar imágenes con el cuerpo humano y la identificación del sistema muscular Sopa de letras del sistema muscular Evaluación sobre identificación de los musculos Se vio mayor identificación de musculos, ya que los jóvenes estuvieron con mayor interés realizando todas las actividades, además de que en casa visualizaron e investigaron mas sobre el cuerpo humano
6.6
Publicaci贸n del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentaci贸n final, anexe el link donde public贸 su Proyecto Educativo TIC.)
7.
7.1
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.