Gestor de proyectos docenttic 3d

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente

Celular:

Victoria mayo Luz edilma murillo Paula andrea arango Gladys criado Juan diego gomez Departamento: antioquia Municipio/Ciudad: medellin Institución educativa: ITI PASCUAL BRAVO Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:

2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos.

Correo electrónico:


(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # 1 2 3

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

Colombia aprende redmaestros redvolucion

Colombia aprende Colombia aprende

www.colombiaaprende. www.redmaestros.gov.co www.redvolucion.gov.co

google

2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 15. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Literatura lúdica. Secuencia Didáctica Institución Educativa: Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo. Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Robledo Pilarica Dirección: Calle 73 # 73ª-226 Bloque 1 Municipio: Medellín. Docentes responsables: Gladys Criado, Victoria Mayo, Luz Edilma Murillo, Paula Andrea, Juan Diego Área de conocimiento: Lengua Castellana. Grado: Undécimo Departamento: Antioquia. Tema: La narrativa lúdica. Tiempo: Un período. Descripción de la secuencia didáctica: Exploración y repaso de los géneros literarios a través de actividades narrativas lúdicas y placenteras. 16. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Identificar y analizar las características de la narrativa como género literario mayor. Contenidos a desarrollar: - Géneros y subgéneros literarios. - Introducción a la literatura.


- Tradición oral. - El cuento, el mito, la leyenda, la epopeya, la fábula, la novela. - Literatura clásica. - Literatura precolombina. - Escritores y obras narrativas representativas en la literatura.. - El drama. - La comedia. - La tragedia. Competencias del MEN: Interpretativa, argumentativa y propositiva. Estándar de competencia del MEN: Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Motivación hacia la lectura, la escritura y la creación literaria.


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media...................................................................................................X. • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................X.


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.....................X. • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

3.5

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Consideramos que esta prueba nos trajo mejor comprensión del temaApropiación adecuada de las TIC para los enseñanza-aprendizaje. Mejoramiento de las practicas en el aula. Los estudiantes responden bien al desarrollo de la prueba, la mayoría responden con facilidad y de manera acertada los cuestionamientos que se plantean. Creo que podemos ampliar más en los temas evaluados.


4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Un clic a la lectura

4.2

Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). El siguiente proyecto está destinado para que los estudiantes se motiven a desarrollar competencias lectoras, a través del uso de las TIC. 4.3

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). En su mayoría los estudiantes de sexto evidencian bajo nivel de comprensión lectora, dificultándoseles la inferencia, la interpretación y la argumentación textual. 4.4

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). Cuáles estrategias se implementarían para el desarrollo de las competencias lectoras en los estudiantes del grado sexto?


4.5

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Leer las obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. 4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). 1. Motivar a los estudiantes para el ejercicio de comprensión, a través de la lectura de cuentos, fábulas, mitos, leyendas, relatos, historias, crónicas, anécdotas, entre otros, mediante el uso de las TIC . 2. Desarrollar las diferentes habilidades comunicativas por medio de la interpretación, el análisis y la redacción de textos narrativos con las herramientas tecnológicas. 4.7

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Comprende obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). UN PERIODO ACADEMICO 5.2

Conocimientos previos.


(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). SABER LEER Y ESCRIBIR GENEROS LITERARIOS 5.3

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Literatura lúdica. Secuencia Didáctica Institución Educativa: Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo. Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Robledo Pilarica Dirección: Calle 73 # 73ª-226 Bloque 1 Municipio: Medellín. Docentes responsables: Gladys Criado, Victoria Mayo, Luz Edilma Murillo, Paula Andrea, Juan Diego Área de conocimiento: Lengua Castellana. Grado: Undécimo Departamento: Antioquia. Tema: La narrativa lúdica. Tiempo: Un período. Descripción de la secuencia didáctica: Exploración y repaso de los géneros literarios a través de actividades narrativas lúdicas y placenteras. 16. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Identificar y analizar las características de la narrativa como género literario mayor. Contenidos a desarrollar: - Géneros y subgéneros literarios. - Introducción a la literatura. - Tradición oral. - El cuento, el mito, la leyenda, la epopeya, la fábula, la novela. - Literatura clásica. - Literatura precolombina.


- Escritores y obras narrativas representativas en la literatura.. - El drama. - La comedia. - La tragedia. Competencias del MEN: Interpretativa, argumentativa y propositiva. Estándar de competencia del MEN: Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Motivación hacia la lectura, la escritura y la creación literaria.

5.4

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). ¿Qué son los géneros literarios? Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la dramática. La lírica Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso. Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros: 2.1- Géneros mayores - La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios. - El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos - La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento


con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado, - La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante - La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada - La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos

2.2- Géneros menores - El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso - El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco - La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado

3- La épica o narrativa En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor. En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista: - Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona


- Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento - Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista) - Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona éste se llama narratorio. Los subgéneros del género épico son: 3.1- Géneros narrativos en verso - La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal - El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta - El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares - El Romancero es el conjunto general de romances - Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI) - Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX) - Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)

3.2- Géneros narrativos en prosa - La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la


descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos Subgéneros: - Bizantina: de complicadas aventuras - Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales - Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor - Sentimental: amorosas casi exclusivamente - Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos - Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos - Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo - El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo. - Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca.

3.3- Géneros narrativos menores - La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real. - La fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.

4- La dramática


En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares. Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión. Las principales formas de la dramática son: la tragedia, la comedia y el drama. La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos. La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia. Tomado de : http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/190/Generosliterarios-Dramatico-Lirico-Narrativo 5.5 Cronograma.

(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).


5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/190/Generos-literariosDramatico-Lirico-Narrativo

6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2

Evidencias fotográficas.


(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

6.3

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.

Fortalezas.

1 EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN, ESTO GENERA UN PROGRESO EN LA ASIGNATURA YA QUE EL ESTUDIANTE DESDE CASA PUEDE SEGUIR REFORZANDO EL PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE

1 LAS FORTALECEREMOS A TRAVES DEL USO DE HERRAMIENTAS COMO LO SON EL INTERNET Y LOS DIFERENTES PORTALES EDUCATIVOS QUE OFRECEN MULTIPLES AYUDAS AUDIOVISUALES Y QUE LLAMAN EL INTERES DE LOS NIÑOS Y JOVENES

Instrumento de evaluación. 6.4

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

6.5

Resultados.


(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Exploración y repaso de los géneros literarios a través de actividades narrativas lúdicas y placenteras. Motivación hacia la lectura, la escritura y la creación literaria. Se realizan varias jornadas de lectura personal y lectura grupal, de diferentes géneros literarios los cuales los jóvenes deben investigar e identificarlos, se hace en el colegio una jornada vive en tu cuento, vive en la lectura vive en TICs, donde se leerán cuentos digitales de algunos recursos educativos digitales y de algunos portales educativos, se compartirá y se harán cartelera alusivas a los diferentes géneros literarios por cursos. El fin de la actividad era motivar al estudiantado para que se apropien de la lectura de los diferentes géneros literarios y puedan identificarlos

6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.