Gestor de proyectos docenttic 3e

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente

Celular:

Maritza garcia Sergio carvajal Cristina garcia Leon montoya Nubia licona Departamento: antioquia Municipio/Ciudad: medellin Institución educativa: ITI PASCUAL BRAVO Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:

2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos.

Correo electrónico:


(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # 1

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

Refranero multilingue

eduteka

http://cvc.cervantes.es/lengua/refran ero/

2

Cuatro gatos

eduteka

http://cuatrogatos.org/

3

El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha

eduteka

http://quijote.bne.es/libro.html

2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). . DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Redes sociales como herramienta de comunicación y construcción del conocimiento. Secuencia didáctica #: I

Institución Educativa: Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo Sede Educativa: Robledo Dirección: Calle 73no. 73 A 226 Municipio: Medellín Docentes responsables: Maritza Andrea García Angarita Sergio Carvajal Carvajal Área de conocimiento: Lenguaje, Sociales Departamento: Antioquia Tema: Redes Sociales y Comunicación Grado: 10 Tiempo: 2 horas


Descripción de la secuencia didáctica: A través de las redes sociales generar procesos de comunicación asertiva con el buen uso del lenguaje que permitan abordar temas de interés que lleven a la reflexión y a la formación personal. Objetivo de aprendizaje: Promover procesos de formación personal a través del buen uso del lenguaje por medio de las redes sociales.

Contenidos a desarrollar: Redes sociales, normas de comunicación asertiva, netiqueta, solución de problemas, valores humanos etc.

Competencias del MEN:

 Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje o Producción textual o Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos o Ética de la comunicación  Estándares básicos de competencias ciudadanas o participación y responsabilidad democrática o convivencia y paz

Estándar de competencia del MEN:  Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.  Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.  Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.  Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.  Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la noviolencia en el nivel local o global.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: computadores o dispositivos móviles.


FASES ACTIVIDADES Primero que todo se observara un video acerca de las Redes sociales donde se visualizara que son las redes sociales y como darle buen uso a las mismas. Más tarde se proyectara una Diapositiva sobre los valores y la importancia dentro de la sociedad.

¡Preguntémonos! En esta fase veremos un video acerca de algunas problemáticas sociales que generen reflexión en el estudiante. Así guiaremos al estudiante hacia algunas preguntas sobre los valores, derechos y deberes en sociedad. Propondremos varios casos de estudio sencillos como el aborto, la adopción de niños en parejas homosexuales, etc. Dando lugar a que el estudiante reflexione acerca de estas problemáticas.

¡Exploremos! En esta fase profundizaremos en el tema del aborto dando espacio a sesiones de grupo y el trabajo privado en la nueva búsqueda de la información acerca de pros y contras biológicos, psicológicos, sociales entre otros, para que este pueda hacer la selección de información relevante).

¡Produzcamos! Ahora si es aquí donde usaremos las redes sociales como forma de comunicación y expondremos por este medio nuestras ideas respetando al otro y usando argumentos no solo personales sino que sean el resultado de la investigación.

¡Apliquemos!

Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. La actividad en este caso se centra en la confirmación y el análisis riguroso de las explicaciones o soluciones acordadas. Estas conclusiones obviamente serán dirigidas por el docente generando una buena reflexión acerca del tema y conclusiones de vida para el estudiante.

Nombre del recurso Descripción del recurso Video: Redes sociales Que son las redes sociales y el buen uso de las mismas.

Diapositiva: Valores Power point que menciona la importancia de los valores en la sociedad. Video: problemática Video de alguna problemática que genere reflexión en el estudiante. Por la participación en la redes sociales y prueba tipo saber.

Prueba tipo saber. [1] Althusser, L. (1989). Ideologias y aparatos ideologicas del estado. Recuperado el dia 4 de Septiembre de 2014, 3n https://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/01/althusser-1989-ideologc3ada.pdf.


[2] Anonimo (s.f). Escuelas y computadoras: Por qué los gobiernos deben hacer su tarea. Recuperado el 4 de Septiembre del 2014 en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35839341. [3] Anónimo (Mayo de 2010). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Colombia supera a Brasil. Revista Dinero. 346, 26-27. [4] Anónimo (2010). Determinantes del acceso y uso de las TIC. Alfabetismo digital en Colombia. Colombia.


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria..........................................................................................x.. • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo...............................................................................................x.. • Undécimo.............................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.....................................................................................x... • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros....................x.. • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

3.5

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Durante el proceso evaluativo la unidad de trabajo tuvo la oportunidad de evidenciar un asertivo proceso de aprendizaje y la motivación que estos reflejaban dentro del espacio áulico. En General nos Parece que fue una muy buena Prueba Piloto, además que se Utilizó Power Point como herramienta Interactiva y hace que los jóvenes estuvieran más atentos y no lo viesen como una prueba si no como un juego.


4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). HEY¡ CUCHO: CÓMO ENTRO YO AHÏ…

4.2

Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). El proyecto es un espacio virtual de discusión donde los jóvenes tienen un espacio de encuentro para plantear sus reflexiones y pensamientos partiendo de orientaciones que los lleven a repensar su lenguaje, su menera de ver el mundo y a plantear individual y colectivamente acciones de cambio a nivel social. 4.3

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Las redes sociales se han convertido en un espacio permanente de encuentro de los jóvenes pero que los aisla mas de sus familias y de la realidad de su comunidad. La red “conecta virtualmente” pero “deshumaniza” al joven de su realidad. 4.4

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Qué esapacio de encuentro con el otro espero encontrar a través de las redes que me involucre y los involucre como seres humanos?


4.5

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Establecer un punto de encuentro virtual donde a través de la comunicación escrita el joven se plantee puntos de reflexion y discusión con otros sobre su formación personal, la relación con otros y su papel como parte de una comunidad. 4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). 1. Formar un gripo de discusión virtual con 80 jovenes de los grados 10 del instituto tec industrial pascual bravo. 2. Generar textos realizados por los jóvenes que plasmen procesos de comunicación asertiva y convivencia a través del lenguaje. 4.7

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Lenguaje: produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos. Competencia ciudadana: conozco y se usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como nacional.

5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 2 HORAS SEMANALES


5.2

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). MANEJO DE SOFTWARE CONOCIMIENTO DE REDES SOCIALES HERRAMIENTAS DE COMUNICACION 5.3

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 17. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Redes sociales como herramienta de comunicación y construcción del conocimiento. Secuencia didáctica #: I Institución Educativa: Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo Sede Educativa: Robledo Dirección: Calle 73no. 73 A 226 Municipio: Medellín Docentes responsables: Maritza Andrea García Angarita Sergio Carvajal Carvajal Área de conocimiento: Lenguaje, Sociales Departamento: Antioquia Tema: Redes Sociales y Comunicación Grado: 10 Tiempo: 2 horas Descripción de la secuencia didáctica: A través de las redes sociales generar procesos de comunicación asertiva con el buen uso del lenguaje que permitan abordar temas de interés que lleven a la reflexión y a la formación personal.


18. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Promover procesos de formación personal a través del buen uso del lenguaje por medio de las redes sociales. Contenidos a desarrollar: Redes sociales, normas de comunicación asertiva, netiqueta, solución de problemas, valores humanos etc. Competencias del MEN:  Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje Producción textual o Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos o Ética de la comunicación  Estándares básicos de competencias ciudadanas o participación y responsabilidad democrática o convivencia y paz Estándar de competencia del MEN:  Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.  Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.  Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.  Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones


políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.  Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la noviolencia en el nivel local o global. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: computadores o dispositivos móviles. 19. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES Primero que todo se observara un video acerca de las Redes sociales donde se visualizara que son las redes sociales y como darle buen uso a las mismas. Más tarde se proyectara una Diapositiva sobre los valores y la importancia dentro de la sociedad. ¡Preguntémonos! En esta fase veremos un video acerca de algunas problemáticas sociales que generen reflexión en el estudiante. Así guiaremos al estudiante hacia algunas preguntas sobre los valores, derechos y deberes en sociedad. Propondremos varios casos de estudio sencillos como el aborto, la adopción de niños en parejas homosexuales, etc. Dando lugar a que el estudiante reflexione acerca de estas problemáticas. ¡Exploremos! En esta fase profundizaremos en el tema del aborto dando espacio a sesiones de grupo y el trabajo privado en la nueva búsqueda de la información acerca de pros y contras biológicos, psicológicos, sociales entre otros, para que este pueda hacer la selección de información relevante). ¡Produzcamos! Ahora si es aquí donde usaremos las redes sociales como forma de comunicación y expondremos por este medio nuestras ideas respetando al otro y usando argumentos no solo personales sino que sean el resultado de la investigación. ¡Apliquemos! 20. RECURSOS Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. La actividad en este caso se centra en la confirmación y el análisis riguroso de las explicaciones o soluciones acordadas. Estas conclusiones obviamente serán dirigidas por el docente generando una buena reflexión acerca del tema y conclusiones de vida para el estudiante.


Nombre del recurso Descripción del recurso Video: Redes sociales Que son las redes sociales y el buen uso de las mismas. Diapositiva: Valores Power point que menciona la importancia de los valores en la sociedad. Video: problemática Video de alguna problemática que genere reflexión en el estudiante. 21. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Por la participación en la redes sociales y prueba tipo saber.

22. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Prueba tipo saber.

23. BIBLIOGRAFÍA [1] Althusser, L. (1989). Ideologias y aparatos ideologicas del estado. Recuperado el dia 4 de Septiembre de 2014, 3n https://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/01/althusser-1989ideologc3ada.pdf. [2] Anonimo (s.f). Escuelas y computadoras: Por qué los gobiernos deben hacer su tarea. Recuperado el 4 de Septiembre del 2014 en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35839341. [3] Anónimo (Mayo de 2010). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Colombia supera a Brasil. Revista Dinero. 346, 26-27. [4] Anónimo (2010). Alfabetismo digital en Colombia. Colombia.

Determinantes del acceso y uso de las TIC.


5.4

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Los humanos siempre nos hemos relacionado por grupos: familiares, laborales, sentimentales, etc. En una red social los individuos están interconectados, interactúan y pueden tener más de un tipo de relación entre ellos. En la actualidad, el análisis de las redes sociales se ha convertido en un método de estudio en ciencias como la antropología o la sociología. Internet y las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo y ampliación de las redes sociales. Seis grados de separación La teoría de los seis grados de separación afirma que cada individuo del planeta está conectado con el resto. Esta relación se basa en una cadena de conocidos que no supera las 6 personas. Esta hipótesis ha intentado ser demostrada desde su origen a principios del siglo XX. La teoría reza que cada individuo conoce a una media de 100 personas. Si estas 100 personas difunden un mensaje a todos sus conocidos podemos transmitir información a 10.000 individuos fácilmente. Con la llegada de internet y las redes sociales online la teoría de los seis grados de separación ha recobrado fuerza. Redes sociales en internet Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas parejas. Las redes sociales en internet se basan en los vínculos que hay entre sus usuarios. Existen varios tipos de redes sociales: 1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas en España son Facebook, Instagram, Google+ y Twitter. 2.- Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados laboralmente. Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo. 3.- Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto. Pueden relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol. Las más famosas son Flickr, Pinterest y YouTube. Tomado de: http://www.fotonostra.com/digital/redesociales.htm


5.5

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://www.fotonostra.com/digital/redesociales.htm


6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/ 6.2

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)


6.3

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.

Fortalezas.

1 LA MOTIVACIÓN Y LA FORMA EN QUE CADA ESTUDIANTE PUEDE APRENDER A SU RITMO Y AUTOEVALUARSE PARA MEJORAR

1 ESTOS PROCESOS SE FORTALECERAN A TRAVES DEL USO DE HERRAMIENTAS TICS YA QUE SE MEJORA LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA Y DE EXPLORACION POR PARTE DEL ESTUDIANTE, A DEMAS DE INCENTIVAR EL TRABAJO EN CASA

Instrumento de evaluación. 6.4

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

6.5

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). A través de las redes sociales generar procesos de comunicación asertiva con el buen uso del lenguaje que permitan abordar temas de interés que lleven a la reflexión y a la formación personal. Primero que todo se observara un video acerca de las Redes sociales donde se visualizara que son las redes sociales y como darle buen uso a las mismas. Más tarde se proyectara una Diapositiva sobre los valores y la importancia dentro de la sociedad. En esta fase veremos un video acerca de algunas problemáticas sociales que generen reflexión en el estudiante. Así guiaremos al estudiante hacia algunas preguntas sobre los valores, derechos y deberes en sociedad. Propondremos varios casos de estudio sencillos como el aborto, la adopción de niños en parejas homosexuales, etc. Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. La actividad en este caso se centra en la confirmación y el análisis riguroso de las explicaciones o soluciones acordadas. Estas conclusiones obviamente serán dirigidas por el docente generando una buena reflexión acerca del tema y conclusiones de vida para el estudiante.


Se concluye que este tipo de actividades generan impacto positivo y conciencia sobre los estudiantes de c贸mo comunicarnos de manera asertiva y de realmente llevar un mensaje positivo y con un fin.

6.6

Publicaci贸n del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentaci贸n final, anexe el link donde public贸 su Proyecto Educativo TIC.)


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.