Diplomado para docentes en el uso
pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes
GESTOR DE PROYECTO TI 1.
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
1.6 1.7 1.8 1.9 1.10
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente
Celular:
Hector tabares Marisol gonzalez Carlos albarracin Juan carlos perez Andrea miranda Departamento: antioquia Municipio/Ciudad: medellin Institución educativa: alfonso ipqgui orozco Sede educativa: principal Código DANE: Dirección: cll 64b 117-177 Localidad/Comuna/sector:
2.
2.1
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
Correo electrónico:
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
URL
1
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha Pasatiempo de rayuela, Eres deportista El español en el mundo
eduteka
http://quijote.bne.es/libro.html
eduteka
http://cvc.cervantes.es/aula/pasatie mpos/pasatiempos2/inicial/lexico/16 012001_01.htm#juego http://cvc.cervantes.es/lengua/anuar io/anuario_14/informes/p04.htm
2
3
eduteka
2.2
Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: Influencia de la cultura árabe en la evolución de la lengua castellana y aportes a la civilización occidental Institución Educativa: Alfonso Upegui Orozco. Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Principal Dirección: Robledo - Pajarito Municipio: Medellín Docentes responsables: Héctor Tabares Marisol González Carlos Albarracín Juan Carlos Pérez Andrea Miranda Área de conocimiento: Ciencias sociales Humanidades lengua Castellana Tecnología e Informática Ciencias Naturales Departamento: Antioquia
Tema: Influencia de la cultura árabe en la evolución de la lengua castellana y aportes a la civilización occidental Grado: Séptimo Tiempo: primer periodo académico 2016 Descripción de la secuencia didáctica: Objetivo de aprendizaje: desarrollo de las competencias de lectoescritura en los estudiantes los grados de sexto, séptimo y octavo a partir de transversalizar un proyecto de lectoescritura en las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales e Informática Contenidos a desarrollar: Cultura islámica Texto Narrativo, estructura y características Aportes de la cultura islámica al desarrollo de la ciencia Manejo de Power point, buscadores web.
Competencias del MEN: Estándar de competencia del MEN: Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala de sistemas con computadores adecuados. Biblioteca escolar. Textos literarios.
17. METODOLOGÍA: Establezco relaciones entre las culturas y sus épocas. Comparo legados culturales de diferentes grupos y reconozco su impacto en la actualidad.
FASES ACTIVIDADES
¡Preguntémonos! Video sobre la historia de Mahoma y surgimiento del Islam. Discusión sobre las semejanzas y diferencias de nuestra cultura con lo observado en el video. Video sobre evolución de la cultura
¡Exploremos!
Talleres de comprensión lectora sobre biografía de Mahoma. Origen del
Islam: Un hombre, Mahoma; y un lugar la península arábica. Instrumentos empleados en la cultura árabe Consulta sobre las características de la cultura árabe. Indagación sobre instrumentos y aportes de la cultura árabe a las ciencias.
¡Produzcamos!
Elaboración de glosario de palabras de origen árabe. Construcción de diccionario ilustrado virtual con el glosario de palabras de origen árabe que sirvan como evidencia en el blog del proyecto
¡Apliquemos! Producción textual narrativa con características de la literatura fantástica árabe. Debe contener nombres de los personajes árabes y su significado. Descripción física y del espacio donde se desarrolla la historia. Palabras en español con origen árabe.
Nombre del recurso Descripción del recurso Video biografía de Mahoma Nos muestra la influencia de Mahoma en el desarrollo de la cultura árabe y sus características. “La historia de Muhammad, el último Profeta de Dios enviado a la humanidad. Una historia de dibujos animados para niños, subtitulada al español.”
Video evolución de la cultura Expansionismo y choque de culturas. Relación entre características culturales de diferentes regiones y épocas. Presentaciones power point Elaboración de glosario de palabras de origen árabe. Construcción de diccionario ilustrado virtual con el glosario de palabras de origen árabe que se emplean en la lengua castellana.
Textos literarios Cuentos de las mil y una noches.
Google maps Ubicación geográfica del espacio donde se desarrolla la historia. Productos: Diccionario ilustrado, producción narrativa fantástica, descripciones físicas y ubicaciones geográficas (mapas).
Rúbrica teniendo en cuenta presentación adecuada y oportuna, ortografía, uso de los elementos narrativos y la información obtenida.
21. BIBLIOGRAFÍA Palabras en contexto. Grado séptimo.
Formando Lectores Las Mil y una noches Don McCurry. Esperanza para los Musulmanes. Hitti, Felipe K., Historia de los árabes / Felipe K. Hitti. – 4a. ed. – Madrid : Razón y Fé, 1950. xv , 628 p.: mapas ; 25 cm. Historia del mundo [recursos electrónicos] – Madrid : Zeta Multimedia, 1995. 1 CD-ROM : col. ; 13 cm. – (Colección virtual) Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar Programa Medio Oriente WP 01/2006. Influencia Árabe en algunos aspectos de la vida Occidental. Por Dr. Jorge Rampelbergh http://www.caei.com.ar/sites/default/files/01.pdf Video Mahoma. https://www.youtube.com/watch?v=T4KoC_eZhyU
3.
3.1
CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria..........................................................................................x.. • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2
Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto.....................................................................................................
• Séptimo..............................................................................................x.. • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3.3
Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.....................................................................................x... • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros....................x.. • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.....................................................................x.. 3.4
Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
3.5
Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).
Estas pruebas estándar nos permite evidenciar el ritmo, avances y dificultades que tienen los estudiantes. tendría en cuenta una prueba estándar que dé cuenta de la inclusión en el aula, de tal manera que se pueda aplicar desde un grado de dificultad inferior a uno superior. Un 70% logro lo esperado en la prueba, mostrando un significativo interés por aprender explorar otros conocimientos desde el programa de las TIC; navegando a los diferentes portales donde pueden obtener información del interés del área
4.
4.1
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Influencia de la cultura árabe en la evolución de la lengua castellana y aportes a la civilización occidental 4.2
Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Este proyecto se desarrolla a partir del acercamiento a la cultura arabe y la influencia de esta en la sociedad occidental en cuanto a los procesos evolutivos de las lengua castellana logrando articular las areas de lenguaje, sociales y tecnologia a partir de distintas actividades como videos, elaboracion de glosarios, textos narrativos, etc.
4.3
Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Los estudiantes de grado septimo no reconocen la influencia que tiene la cultura arabe en los procesos de escritura y lectura que utilizan a diario. No se evidencia articulacion entre distintas areas academicas en la institucion. 4.4
Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿de que manera se logran articular distintas areas del conocimiento a traves de competencias lectoescriturales?
4.5
Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Desarrollar competencias de lectoescritura en los estudiantes los grados de sexto, séptimo y octavo a partir de transversalizar un proyecto de lectoescritura en las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales e Informática
4.6
Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). indagar sobre la cultura arabe y sus aportes al lenguaje occidental reconocer distintas formas de utilizar los recursos literarios poner en dialogo distintas areas del conocimiento a traves de competencias lectoescriturales
4.7
Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Establezco relaciones entre las culturas y sus épocas. Comparo legados culturales de diferentes grupos y reconozco su impacto en la actualidad
5.
5.1
METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 1 periodo academico 4 horas semanales 5.2
Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Saber leer y escribir Comprension lectora Uso de herramientas tecnologicas Manejos de software Diversidad de culturas
5.3
Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Influencia de la cultura árabe en la evolución de la lengua castellana y aportes a la civilización occidental Institución Educativa: Alfonso Upegui Orozco. Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Principal Dirección: Robledo - Pajarito Municipio: Medellín Docentes responsables: Héctor Tabares
Marisol González Carlos Albarracín Juan Carlos Pérez Andrea Miranda Área de conocimiento: Ciencias sociales Humanidades lengua Castellana Tecnología e Informática Ciencias Naturales Departamento: Antioquia Tema: Influencia de la cultura árabe en la evolución de la lengua castellana y aportes a la civilización occidental Grado: Séptimo Tiempo: primer periodo académico 2016 Descripción de la secuencia didáctica:
16. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: desarrollo de las competencias de lectoescritura en los estudiantes los grados de sexto, séptimo y octavo a partir de transversalizar un proyecto de lectoescritura en las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales e Informática Contenidos a desarrollar: Cultura islámica Texto Narrativo, estructura y características Aportes de la cultura islámica al desarrollo de la ciencia Manejo de Power point, buscadores web. Competencias del MEN: Estándar de competencia del MEN: Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Sala de sistemas con computadores adecuados. Biblioteca escolar. Textos literarios.
17. METODOLOGÍA: Establezco relaciones entre las culturas y sus épocas. Comparo legados culturales de diferentes
grupos y reconozco su impacto en la actualidad. FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! Video sobre la historia de Mahoma y surgimiento del Islam. Discusión sobre las semejanzas y diferencias de nuestra cultura con lo observado en el video. Video sobre evolución de la cultura ¡Exploremos! Talleres de comprensión lectora sobre biografía de Mahoma. Origen del Islam: Un hombre, Mahoma; y un lugar la península arábica.
Instrumentos empleados en la cultura árabe Consulta sobre las características de la cultura árabe. Indagación sobre instrumentos y aportes de la cultura árabe a las ciencias. ¡Produzcamos! Elaboración de glosario de palabras de origen árabe. Construcción de diccionario ilustrado virtual con el glosario de palabras de origen árabe que sirvan como evidencia en el blog del proyecto ¡Apliquemos! 18. RECURSOS Producción textual narrativa con características de la literatura fantástica árabe. Debe contener nombres de los personajes árabes y su significado. Descripción física y del espacio donde se desarrolla la historia. Palabras en español con origen árabe. Nombre del recurso Descripción del recurso Video biografía de Mahoma Nos muestra la influencia de Mahoma en el desarrollo de la cultura árabe y sus características.
“La historia de Muhammad, el último Profeta de Dios enviado a la humanidad. Una historia de dibujos animados para niños, subtitulada al español.” Video evolución de la cultura Expansionismo y choque de culturas. Relación entre características culturales de diferentes regiones y épocas. Presentaciones power point Elaboración de glosario de palabras de origen árabe. Construcción de diccionario ilustrado virtual con el glosario de palabras de origen árabe que se emplean en la lengua castellana. Textos literarios Cuentos de las mil y una noches. Google maps Ubicación geográfica del espacio donde se desarrolla la historia. 19. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Productos: Diccionario ilustrado, descripciones físicas y ubicaciones geográficas (mapas).
producción
narrativa
fantástica,
20. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Rúbrica teniendo en cuenta presentación adecuada y oportuna, ortografía, uso de los elementos narrativos y la información obtenida. 21. BIBLIOGRAFÍA Palabras en contexto. Grado séptimo. Formando Lectores Las Mil y una noches Don McCurry. Esperanza para los Musulmanes.
Hitti, Felipe K., Historia de los árabes / Felipe K. Hitti. – 4a. ed. – Madrid : Razón y Fé, 1950. xv , 628 p.: mapas ; 25 cm. Historia del mundo [recursos electrónicos] – Madrid : Zeta Multimedia, 1995. 1 CD-ROM : col. ; 13 cm. – (Colección virtual) Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar Programa Medio Oriente WP 01/2006. Influencia Árabe en algunos aspectos de la vida Occidental. Por Dr. Jorge Rampelbergh http://www.caei.com.ar/sites/default/files/01.pdf Video Mahoma. https://www.youtube.com/watch?v=T4KoC_eZhyU
5.4
Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFÍA Sufrió una serie de periodos de adaptación hasta llegar a consolidarse. Tales son Periodo fonético La ortografía inicial castellana, es una prolongación de la latina, puesto que a veces existen formas variadas de representar un mismo sonido. Las primeras muestras de nuestra lengua escrita pertenecen a la zona de Castilla. Allí se compusieron escritos tales como: el Poema de Mío Cid, Las Glosas Silenses y Emilianenses, y las obras de Gonzalo de Berceo. Al principio, y durante muchos siglos, la escritura castellana, estuvo reservada a los monjes, pero gracias a la aparición de los juglares los mensajes que emite se acercan a los de la vida real. El comienzo de la ordenación geográfica se da con Alfonso X “el sabio”, al convertir el castellano en la lengua oficial del reino. Al comenzar a adquirir importancia los textos impresos, son los mismos impresores, los que se encargan de la regulación ortográfica. En España es Antonio de Nebrija el primero que intenta ordenar y fijar la ortografía. Periodo de confusión o anárquico A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta principios del siguiente siglo, la ortografía castellana sufre un periodo de gran confusión. Esto es debido a un “cisma” entre la población: mientras que algunos gramáticos
defendían la vuelta a la ortografía latina, otros defendían la teoría de establecer los sonidos como base de la ortografía actual. Periodo académico Es una época muy contradictoria en la evolución de la ortografía castellana. A pesar de ello se fundan numerosas instituciones importantes, y se elaboran numerosas obras de gran importancia. Algunas de éstas son: Real Academia española de la Lengua. Diccionario de autoridades Primera ortografía Primera gramática. A partir del siglo XVIII nuestro idioma presenta una forma mucha más moderna para pode expresar correctamente todas las nuevas ideas europeas. HISTORIA SOBRE LA LENGUA Lengua muerta: es aquella que ya no se usa en ningún lugar ya que ha quedado desfasada o debido a que puede haber evolucionado otras lenguas más modernas (tal es el caso de latín). Lengua viva: como su propio nombre nos indica, son aquellas lenguas que son usadas en alguna sociedad como vehículo de transmisión. Como ya he dicho, suelen provenir de algunas lenguas preexistentes. Pueblos primitivos, y el legado de sus lenguas Antes de la llegada de los romanos a la península, se hablaban numerosas lenguas correspondientes a los diversos pueblos que ocupaban el país. Como no podía ser de otra manera, nos dejaron una serie de características que provocaron algunos pequeños cambios en aquel todavía primitivo castellano. Algunas de estas características fueron: Palabras aisladas. Dificultad para pronunciar la “f” al principio de palabra. La inexistencia del sonido “uve”. LA conversión de las sílabas p, t, k, en b d g. Los romanos y el Latín La creación del Imperio Romano, supuso uno de los hechos más importantes en nuestra historia, ya que supuso la unificación de todas las lenguas previas, para sustituirlas por su lengua: el latín. Siglos más tardes, el latín evolucionó creando diversas lenguas romances o románticas, entre las cuales se encuentra el castellano.
Los árabes en España a) CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD En el año 711 tribus procedentes de Arabia, penetraron en la península, y en menos de 7 años, ya la habían conquistado casi en su totalidad. Varios siglos después, el gran imperio empezó a decaer, como consecuencia de esto se subdividió en pequeños reinos de Taifas. Aunque, el fin de esta época, vino marcada por sangrientas guerras, en los territorios conquistados se vivía con una gran paz y armonía. Como prueba de ello podemos citar la Escuela de traductores de Toledo fundada por el Arzobispo Raimundo. b) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Este periodo se caracteriza por el bilingüismo. Hemos de destacar el hecho de que después del Latín, el árabe es la segunda legua que más términos aporta al léxico español. Historia de la lengua del siglo X al siglo XVI Mientras en la España árabe todo era lujo, en la visigoda se convertía en miseria. A partir de ahí, los cristianos intentaron reproducir su anterior nivel de vida, y a finales del siglo X la reconquista llegaba al Duero. Por lo tanto el origen de nuestra lengua hay que buscarlo en el norte y en las conquistas militares dirigidas hacia el Sur. En aquellos tiempos las lenguas que se hablaban en las zonas de la península controlada por los cristianos eran: - El gallego-portugués - El astur- leonés - El vascuence - E navarro-aragonés - El catalán - El castellano Sin embargo, en las zonas controladas por los árabes, se extendía una modalidad de lengua romance: el mozárabe; que irá desapareciendo a medida que avance la reconquista. De todos los dialectos que ase hablaban antes de la reconquista, el castellano fue el que demostró una gran agilidad en su evolución fonética. Sus características eran: Reducir a una sola vocal los diptongos decrecientes. Pl, fl y cl, se convierten en ll. Cambiar a é, ó, en ié, ué. Hacer que la f inicial se convierta en una sílaba muda. Suprimir la g, j iniciales. El grupo it lo convierte en ch.
Los siglos X y XI Al siglo X corresponden los primeros textos escritos en lengua romance. Nos referimos a las glosas escritas en los monasterios de san Millán de la Cogolla y Santo Domingo. Una glosa es una palabra traducida al romance, proveniente del latín para ser comprendida por los monjes. El siglo XII Durante el siglo XII se afincan los reinos cristianos, y nos encontramos con la primera escuela poética española: El Mester de Juglaría. La obra más importante es: El cantar del Mío Cid, del que falta algunas hojas. La obra está dividida en 3 partes: Destierro, Bodas y afrenta de Corpes. Se nos cuentan las aventuras contra los moros de Rodrigo Díaz de Vivar... Los rasgos lingüísticos son: Utilización de arcaísmos para conseguir la rima. Repetición de expresiones tópicas. Rechazo de vulgarismos. Libertad sintáctica. El siglo XIII En este siglo, el mester de clerecía, constituye la primera escuela de poetas cultos. Escribían sus obras en romance para que fuesen entendidas por todo el mundo. Características: Utilizan la Cuadrena Vía. Estrofa de cuatro versos monórrimos. Alejandrinos. Características del reinado de Alfonso XII La importancia de este rey radica en: Fue el primero que usó la lengua romance para escribir obras de carácter culto. Dio cabida en su corte a sabios cristianos, judíos y árabes, para que aportaran a la cultura castellana todo su saber. Las características de su lengua son: Mayor flexibilidad como consecuencia de la aparición de las subordinadas. Empleo de neologismos de carácter científico. 5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
5.6
Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). mimemoriaampliada.blogspot.com/.../ortografia-del-espanol-origen-y.ht cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce14-15/cauce14-15_11.pdf
6.
6.1
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/
6.2
Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
6.3
Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.
Fortalezas.
1SE IDENTIFICA MAYOR IDENTIFICACION DE MUSCULOS EN EL CUERPO HUMANO, A DEMAS DE MEJOR RESPUESTA DE AUTOEVALUACION
1 EL PROCESO PARA FORTALECER LAS PRÁCTICAS DE AULA A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TICS SE REALIZARA YA QUE EL MANEJO DE LA HERRAMIENTA INTERNET FACILITA CUALQUIER TIPO DE INVESTIGACIÓN, A DEMÁS DE INCURSIONAR EN LOS DIFERENTES PORTALES QUE OFRECEN SOFTWARE Y PROGRAMAS GRATUITOS PARA REFORZAR APRENDIZAJES Y EVALUAR.
Instrumento de evaluación.
6.4
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
6.5
Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Elaboración de glosario de palabras de origen árabe. Construcción de diccionario ilustrado virtual con el glosario de palabras de origen árabe que sirvan como evidencia en el blog del proyecto Producción textual narrativa con características de la literatura fantástica árabe. Debe contener nombres de los personajes árabes y su significado. Descripción física y del espacio donde se desarrolla la historia. Palabras en español con origen árabe. Se generó una gran influencia en el querer investigar no solo por esta cultura si no por diferentes culturas, enfocadas a sus gustos, esto demuestra que cualquier enfoque con las TICs debe generar motivación para seguir investigando y propiciar estos ambientes.
6.6
Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)
7.
7.1
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.