Gestor de proyectos docenttic 4d

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente

Celular:

Marta lilyam balbin Gledis eliana acevedo Cristian ferney giraldo Luz dary ardila restrepo America perez Departamento: antioquia Municipio/Ciudad: medellin Institución educativa: alfonso upegui orozco Sede educativa: principal Código DANE: Dirección: cll64b 117-177 Localidad/Comuna/sector:

2.

2.1

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos.

Correo electrónico:


(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # 1

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró http://www.colombiaaprende.edu.co/ht ml/productos/1685/w3-article326378.html

URL www.redovolución.gov.co

2

Biblioteca Nacional

http://www.colombiaaprende.edu.co/ht ml/sitios/1610/propertyvalue29036.html

http://www.bibliotecanacional.gov. co/

3

Cuadernia

http://colombiadigital.net/herramientas/ guias-rapidas/item/3893-aprende-ausarcuadernia.html

http://cuadernia.educa.jccm.es/

Redvolución

2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: La enseñanza de la Evolución Biológica desde las ciencias naturales, el lenguaje y la tecnología. Institución Educativa: Alfonso Upegui Orozco Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Principal Dirección: Calle 64B No. 117-177 Municipio: Medellín Docentes responsables: Martha Lylliam Balbín Torres Gledis Eliana Acevedo Osorio Christian Fernney Giraldo Luz Dary Ardila Restrepo

Área de conocimiento: Ciencias Naturales, lengua castellana y tecnología Grado: 9


Departamento: Antioquia Tema: Evolución biológica Tiempo: 24 horas – 3 semanas Descripción de la secuencia didáctica: la secuencia didáctica se desarrolló con los estudiantes de grado noveno y utilizando un conjunto de actividades transversales a las ciencias naturales, la lengua castellana y la tecnología. Desde cada una de estas áreas se planearon actividades que generaran en el estudiante la necesidad de interactuar con el concepto y desarrollar competencias. Objetivo de aprendizaje: Analizar el desarrollo del concepto evolución con base en textos científicos, el desarrollo de infografías y laboratorios para fortalecer las competencias de los estudiantes de grado noveno de la I.E. Alfonso Upegui Orozco

Contenidos a desarrollar:

CONCEPTUALES ¿Qué es evolución? ¿Cuáles son los principales personajes que han trabajado este concepto? ¿Qué evidencias existen del proceso evolutivo?

PROCEDIMENTALES Participar de los laboratorios prácticos que modelan el proceso evolutivo Crear un infograma que resuma la historia del concepto Elaborar carteles sobre los eventos principales de la evolución

Competencias del MEN: Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos Estándar de competencia del MEN: Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadores, fotocopias, tijeras, pegamento y colores.

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémonos! Actividad 1. ¿Con base en los conocimientos que tienes y la bibliografía consultada con cuál de las teorías evolutivas te identificas? (Actividades


desde lengua ciencias naturales? Actividad 2. Texto: Las teorías de la evolución (Lengua Castellana) Actividad 3. Elaborar una infografía que muestre los aspectos más importantes de la evolución.

¡Exploremos! Actividad 1. Creación de un banco de preguntas y respuestas sobre el concepto evolución (Ciencias naturales) Actividad 2. Seleccionar información relevante para realizar exposiciones cortas. (Lengua Castellana) Actividad 3. Utilizar el banco de preguntas para elaborar diapositivas para la exposición corta

¡Produzcamos! Actividad 1. Exposiciones cortas sobre la teoría de la evolución (Ciencias Naturales) Actividad 2. Redacción de un cuento que involucre la evolución de una especie en particular. (lengua castellana) Actividad 3. Elaborar un blog de discusión sobre el concepto evolución

¡Apliquemos! 25. RECURSOS Actividad 1. Debate científico para concluir el tema (ciencias naturales) Actividad 2. Presentación de noticias sobre evidencias de la teoría sintética de la evolución (Lengua Castellana) Actividad 3. Elaborar un plegable que resuma los contenidos anteriores.

Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).

- Www.Piktochart.com Sitio web para la gestión de infografías - Microsoft Publisher Software para la creación de plegables. - Buscadores especializados Google académico y descarga de documentos en archivo .pdf 26. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS


La evaluación no será sumativa ni numérica, ésta se basará en las evidencias que presenten los estudiantes en cada una de las asignaturas.

. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se utilizará la siguiente rubrica para la evaluación Estudiante Actividad Realizo No realizó

Debe cumplir con el 100% de las actividades Hipertexto Ciencias naturales 9. Collado González Santiago. Teoría de la evolución http://ateneuperemascaro.org/IMG/pdf/teoria_de_la_evolucion.pdf Darwin y la teoría de la evolución en https://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/ sec undaria/10/secciones/425/contenidos/13050/darwin_evolucion.pdf (2009) Biologia. Curtis Helena, Editorial Panamericana.


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria..........................................................................................x.. • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno..............................................................................................x... • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................x... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................x... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.....................................................................x.. 3.4

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

3.5

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Incluiría más elementos de multimedia. Consideramos que esta prueba nos trajo mejor comprensión del tema, Apropiación adecuada de las TIC para los enseñanza-aprendizaje (maestros y alumnos), Mejoramiento de la didáctica en el aula.


4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). La enseñanza de la Evolución Biológica desde las ciencias naturales, el lenguaje y la tecnología 4.2

Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Este proyecto se desarrolló con los estudiantes de grado noveno y utilizando un conjunto de actividades transversales a las ciencias naturales, la lengua castellana y la tecnología. Desde cada una de estas áreas se planearon actividades que generaran en el estudiante la necesidad de interactuar con el concepto y desarrollar competencias. 4.3

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Los estudiantes no se reconocen como el resultado de un proceso evolutivo Desde las miradas de las ciencias, las formas de comunicación y el uso de la tecnologia. 4.4

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). De que manera los estudiantes de grado noveno de la IE alfonso upegui orozco logran reflexionar sobre el concepto de desarrollo evolutivo articulando distintas areas del conocimiento?


4.5

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Analizar el desarrollo del concepto evolución con base en textos científicos, el desarrollo de infografías y laboratorios para fortalecer las competencias de los estudiantes de grado noveno de la I.E. Alfonso Upegui Orozco

4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Reconocer el proceso evolutivo del ser humano Utilizar distintas herramientas tecnologicas para comprender el tema propuesto

4.7

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.

5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 24 horas academicas


5.2

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Comprension lectora Concepto de evolucion

5.3

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: La enseñanza de la Evolución Biológica desde las ciencias naturales, el lenguaje y la tecnología. Institución Educativa: Alfonso Upegui Orozco Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: Principal Dirección: Calle 64B No. 117-177 Municipio: Medellín Docentes responsables: Martha Lylliam Balbín Torres Gledis Eliana Acevedo Osorio Christian Fernney Giraldo Luz Dary Ardila Restrepo Área de conocimiento: Ciencias Naturales, lengua castellana y tecnología Grado: 9 Departamento: Antioquia Tema: Evolución biológica Tiempo: 24 horas – 3 semanas Descripción de la secuencia didáctica: la secuencia didáctica se desarrolló con los estudiantes de grado noveno y utilizando un conjunto de actividades transversales a las ciencias naturales, la lengua castellana y la tecnología.


Desde cada una de estas áreas se planearon actividades que generaran en el estudiante la necesidad de interactuar con el concepto y desarrollar competencias. 23. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Analizar el desarrollo del concepto evolución con base en textos científicos, el desarrollo de infografías y laboratorios para fortalecer las competencias de los estudiantes de grado noveno de la I.E. Alfonso Upegui Orozco Contenidos a desarrollar: CONCEPTUALES ¿Qué es evolución? ¿Cuáles son los principales personajes que han trabajado este concepto? ¿Qué evidencias existen del proceso evolutivo? PROCEDIMENTALES Participar de los laboratorios prácticos que modelan el proceso evolutivo Crear un infograma que resuma la historia del concepto Elaborar carteles sobre los eventos principales de la evolución Competencias del MEN: Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos Estándar de competencia del MEN: Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadores, fotocopias, tijeras, pegamento y colores.

24. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos!


Actividad 1. ¿Con base en los conocimientos que tienes y la bibliografía consultada con cuál de las teorías evolutivas te identificas? (Actividades desde lengua ciencias naturales?

Actividad 2. Texto: Las teorías de la evolución (Lengua Castellana) Actividad 3. Elaborar una infografía que muestre los aspectos más importantes de la evolución. ¡Exploremos! Actividad 1. Creación de un banco de preguntas y respuestas sobre el concepto evolución (Ciencias naturales) Actividad 2. Seleccionar información relevante para realizar exposiciones cortas. (Lengua Castellana) Actividad 3. Utilizar el banco de preguntas para elaborar diapositivas para la exposición corta ¡Produzcamos! Actividad 1. Exposiciones cortas sobre la teoría de la evolución (Ciencias Naturales) Actividad 2. Redacción de un cuento que involucre la evolución de una especie en particular. (lengua castellana) Actividad 3. Elaborar un blog de discusión sobre el concepto evolución ¡Apliquemos! 25. RECURSOS Actividad 1. Debate científico para concluir el tema (ciencias naturales) Actividad 2. Presentación de noticias sobre evidencias de la teoría sintética de la evolución (Lengua Castellana) Actividad 3. Elaborar un plegable que resuma los contenidos anteriores. Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades).


(Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). - Www.Piktochart.com Sitio web para la gestión de infografías - Microsoft Publisher Software para la creación de plegables. - Buscadores especializados Google académico y descarga de documentos en archivo .pdf 26. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS La evaluación no será sumativa ni numérica, ésta se basará en las evidencias que presenten los estudiantes en cada una de las asignaturas. 27. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se utilizará la siguiente rubrica para la evaluación Estudiante Actividad Realizo No realizó Debe cumplir con el 100% de las actividades

28. BIBLIOGRAFÍA Hipertexto Ciencias naturales 9. Collado González Santiago. Teoría de la evolución http://ateneuperemascaro.org/IMG/pdf/teoria_de_la_evolucion.pdf Darwin y la teoría de la evolución en https://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativ as/sec undaria/10/secciones/425/contenidos/13050/darwin_evolucion.pdf (2009) Biologia. Curtis Helena, Editorial Panamericana.

5.4

Marco conceptual.


(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). EVOLUCION BIOLOGICA DE LOS SERES VIVOS Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la naturaleza como la misma idea de cambio que implica la evolución de los seres vivos. Los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos especies. Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación. La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes, y su reverso es la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido. Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de la vida es que dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un antecesor común en algún momento del pasado. Nosotros y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así como 5 millones años. También tenemos un antecesor común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo a este antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años. La idea de evolución por modificación y derivación de nuevas especies implica la existencia de antepasados comunes para cualquier par de especies. Hay un antepasado común del hombre y el chimpancé, y del hombre y las bacterias. La evolución es el gran principio unificador de la Biología, sin ella no es posible entender ni las propiedades distintivas de los organismos, sus adaptaciones; ni las relaciones de mayor o menor proximidad que existen entre las distintas especies. La teoría evolutiva se relaciona con el resto de la biología de forma análoga a como el estudio de la historia se relaciona con las ciencias sociales. La famosa frase del genético evolucionista Theodosius Dobzhansky que abre este tema, no es más que una aplicación particular del principio más general que afirma que nada puede entenderse sin una perspectiva histórica. La revolución darwiniana Aunque la idea de la evolución tenía precedentes, no fue hasta 1859, con la aparición de la obra El origen de las especies del naturalista británico Charles Darwin, que la idea de la evolución se estableció definitivamente. Darwin recopiló e interpretó un gran número de observaciones y experimentos de muy diversas disciplinas de investigación y los presentó como un argumento irrefutable en favor del hecho de la evolución. Pero Darwin suministró además un mecanismo para explicar las adaptaciones complejas y características de los seres vivos: la selección natural. ¿Qué significó la teoría de la evolución y de la selección natural en el contexto de la biología del siglo XIX? En 1802 el teólogo W. Paley publica la obra Teología natural, en donde arguye que el diseño funcional de los organismos evidenciaba la existencia de un creador omnisapiente. Según él, el ojo humano, con su delicado diseño, constituía una prueba concluyente de la existencia de Dios. Para los naturalistas que querían explicar los fenómenos biológicos por procesos naturales, explicar la adaptación, la maravillosa adecuación de los organismos a su ambiente, constituía el problema fundamental. El gran reto de Darwin era explicar las complejas adaptaciones de los organismos vivos, como el diseño funcional de un ojo, por mecanismos naturales. La solución de Darwin fue proponer el mecanismo de la selección natural El argumento del diseño de Paley tenía una gran influencia en los naturalistas del XIX, a


pesar de que esta visión intervencionista violaba flagrantemente el concepto de naturaleza que se había establecido con el desarrollo de la física en los siglos XVI y XVII. Los fenómenos del Universo, según esta nueva concepción, eran explicables por procesos naturales. La naturaleza, per se, era un objeto lícito para preguntar y contestar científicamente. Con el Origen de Darwin se introduce esta revolución en la Biología. Lo verdaderamente revolucionario en Darwin fue el proponer un mecanismo natural para explicar la génesis, diversidad y adaptación de los organismos. El naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) introdujo en su libro El origen de las especies (1859) dos ideas revolucionarias: la evolución biológica y la selección natural El estudio de la evolución Los estudios y afirmaciones acerca de la evolución generalmente se refieren a uno de dos aspectos distintos: (1) las investigaciones acerca del hecho de la evolución y (2) las que se refieren al mecanismo de la evolución. Las primeras abarcan las disciplinas biológicas, tales como la paleontología, la clasificación, la biología comparada, la biología de poblaciones,... que muestran de manera inequívoca el hecho de la evolución. Las segundas, las afirmaciones acerca del mecanismo de la evolución, son el objeto principal de estudio de la genética de poblaciones, y nos informan de los factores, fuerzas o procesos que producen el cambio evolutivo, es decir, los mecanismos naturales que causan la descendencia con modificación. Una analogía cotidiana que ilustra esta distinción es la del tiempo meteorológico. Las precipitaciones, los vientos, las gotas frías, los tifones, son las evidencias que constituyen las afirmaciones de hecho del tiempo atmosférico. Ahora bien, si queremos explicar el porqué se dan los diferentes fenómenos meteorológicos, entonces nos tenemos que introducir en el ámbito de las afirmaciones del proceso o de los mecanismos meteorológicos. Debemos proponer los factores, tales como las diferencias de temperatura entre distintas masas de aire, que producen los fenómenos meteorológicos.> La evidencia de la evolución La evolución que se da en una escala reducida, en el interior de una especie y en el intervalo de unas pocas generaciones, se denomina microevolución. La macroevolución es la evolución a gran escala, y abarca periodos considerables de tiempo, y grandes procesos de transformación; en el caso más extremo comprendería toda la evolución de la vida. Se pueden efectuar experimentos y/o observaciones de poblaciones de especies actuales a pequeña escala y obtener evidencia directa de evolución. Hay muchos ejemplos en los que se detecta la evolución en acción, como el clásico caso del melanismo industrial que se comentará más adelante. La selección artificial efectuada por el hombre en el perro o el caballo son también claros ejemplos que muestran el potencial de modificación de una especie. Por su propia dimensión temporal, no podemos demostrar la macroevolución directamente, exceptuando los casos de creación de nuevas especies de plantas mediante cruzamiento de especies distintas por el hombre. Aunque la evidencia evolutiva que suministra el registro fósil, la biología comparada, y la biología molecular es indirecta, no por ello es menos concluyente a la hora de demostrar la comunidad de origen de todos los organismos. Las diferentes razas de perro que el hombre ha obtenido por selección artificial ilustran el potencial de cambio que tienen las especies.


5.5

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). www.museoduges.ugto.mx/el-estudio-de-la-evolucion bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html

6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).


https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/

6.2

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

6.3

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora.

Fortalezas.

1 EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN, ESTO GENERA UN PROGRESO EN LA ASIGNATURA YA QUE EL ESTUDIANTE DESDE CASA PUEDE SEGUIR REFORZANDO EL PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE

1 LAS FORTALECEREMOS A TRAVES DEL USO DE HERRAMIENTAS COMO LO SON EL INTERNET Y LOS DIFERENTES PORTALES EDUCATIVOS QUE OFRECEN MULTIPLES AYUDAS AUDIOVISUALES Y QUE LLAMAN EL INTERES DE LOS NIÑOS Y JOVENES

Instrumento de evaluación. 6.4


(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

6.5

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Participar de los laboratorios prácticos que modelan el proceso evolutivo Crear un infograma que resuma la historia del concepto Elaborar carteles sobre los eventos principales de la evolución Actividad 1. Exposiciones cortas sobre la teoría de la evolución (Ciencias Naturales) Actividad 2. Redacción de un cuento que involucre la evolución de una especie en particular. (lengua castellana) Actividad 3. Elaborar un blog de discusión sobre el concepto evolución Actividad 1. Debate científico para concluir el tema (ciencias naturales) Actividad 2. Presentación de noticias sobre evidencias de la teoría sintética de la evolución (Lengua Castellana) Vemos el poder de la influencia para que los jóvenes sigan con su investigación y quieran indagar ya que ellos llegaban con más dudas e inquietudes que debían seguir investigando en la red. Se mejoró en cuanto a los conceptos y su claridad.

6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.