Gestor de proyectos grupo 1 2 (1)

Page 1

Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes


GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:

(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1: Dora Isabel Garcia Restrepo

1.2 Celular: 3137995083-2704193 1.3 Correo electrónico: dorigare@gmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Envigado

Institución educativa: Normal Superior de Envigado 1.7 Sede educativa: Marie Poussepin 1.6

1.8

Código DANE: 105266000461

1.9

Dirección: calle 40 g sur n 41 - 20

1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio El Dorado Envigado 1.1

Nombre del Docente 2: Jose Humberto Gomez Rendon

1.2 Celular: 3137904950-2709133 1.3 Correo electrónico: humbertogr58@hotmil.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Envigado 1.6 Institución educativa: Normal Superior de Envigado

Sede educativa: Marie Poussepin 1.8 Código DANE: 105266000461 1.7

1.9

Dirección: Transversal 33 sur n 31 e 29

1.10 Localidad/Comuna/sector: la Magnolia - Envigado

2


1.1

Nombre del Docente 3: Dora Luz Builes Tobon

1.2

Celular: 3218805085

1.3

Correo electrónico:

dorabt02@hotmail.com

1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Envigado 1.7

Institución educativa: Normal Superior de Envigado Sede educativa: PRINCIPAL

1.8

Código DANE: 105266000461

1.9

Dirección: Calle 52 c n 54 - 00

1.6

1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio El Rosario Bello 1.1

Nombre del Docente 4: Monica Patricia Garzon Mejia

1.2

Celular: 3206566324

Correo electrónico: mgarzonpep@hotmail.com 1.4 Departamento: Antioquia

1.3

1.5 Municipio/Ciudad: Envigado 1.7

Institución educativa: Normal Superior de Envigado Sede educativa: Marie Poussepin

1.8

Código DANE: 105266000461

1.9

Dirección: Calle 48 F n 39 B 314 Edificio Altos de los Almendros apt 411 torre 2

1.6

1.10 Localidad/Comuna/sector: Loma del Barro - Envigado 1.1

Nombre del Docente 5:

1.2

Celular:

1.3

Correo electrónico:

1.4 Departamento: 1.5 Municipio/Ciudad: 1.6

Institución educativa:

1.7

Sede educativa:

1.8

Código DANE:

1.9

Dirección:

1.10 Localidad/Comuna/sector:

3


2. DIAGNÓSTICO INICIAL:

2.1 Exploración de recursos.

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# 1 2

Recurso (REDA) Weblesson

Portal donde lo encontró Colombia aprende

Planeaciones curriculares Eduteka por areas

URL www.colombiaaprende. edu.co/

www.eduteka.org/

3

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.

(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

`rea de conocimiento : Todas Tema: El juego y los valores Grado: Preescolar, 1” a 11” Tiempo: Una sesin de clase de 2 horas, o mas si la metodologa del docente o las condiciones del grupo asi lo requieran Descripcin de la secuencia didÆctica: - Observacin del video y anÆlisisdel mismo. - Trabajo de valores desde lo lœdico(el grupo se divide en subgrupos de 5 estudiantes). - El desarrollo de esta actividad se hace de la siguiente manera:

4 se ubica en forma de crculo y uno de El valor a trabajar es el respeto, cada subgrupo


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.

(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

3.1 Nivel:

(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:......................................................................................................

3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:

(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

5


3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:

Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.......................................................................

3.4 Contexto sociocultural.

(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

La Comunidad Educativa, esta ubicada en el sector Manuel Uribe Angel , parte alta del municipio de Envigado, cuenta con aproximadamente 500 estudiantes, con edades entre los 5 y 18 años de edad, pertenecientes a estractos 1 , 2 y 3.

3.5 Diagnóstico.

(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente año en todas las pruebas aplicadas nuestra institucional fue posicionada en el primer lugar a nivel municipal.

6


4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.

(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

4.1 Título del proyecto:

(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).

El juego como dinamizador de los valores. 4.2 Descripción del proyecto:

(Defina brevemente su idea).

Nuestro proyecto pretende, contribuir a la convivencia sana en donde se ven reflejados los valores que a diario trabajamos en trasavilidad con las diferentes areas involucradas.

4.3 Problema de aprendizaje:

(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

Durante las comisiones de evaluacion y promocion se detecto la necesidad de intervenir para mejorar la convivencia escolar entre estudiantes.

4.4 Pregunta del proyecto:

(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿Cómo implementar juegos recreativos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores humanos fomentados en el hogar y en la escuela?

7


4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Implementar juegos recreativos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores humanos fomentados en el hogar y en la escuela.

4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

-Identificar a través del juego el nivel de interiorización de valores que los niños han adquirido en la familia y en la escuela. -Implementar estrategias didácticas basadas en los juegos recreativos para fortalecer los valores humanos que los niños y niñas han adquirido en la familia y la escuela -Evaluar en qué medida, las estrategias empleadas ayudaron a fortalecer los valores humanos en los niños y niñas. 4.7 Estándares de competencia MEN:

(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

ANEXO DOCUMENTO DE GUIA 1

8


5. METODOLOGÍA.

(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

5.1 Tiempo académico.

(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

Sesiones de 2 horas en las areas de los maestros involucrados en el proyecto durante el ultimo periodo escolar. 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

- Nociones de reglas y seguimiento de Instrucciones . -Actitud para las diferentes actividades. -Uso de implementos didactico ( a fin de las areas y las actividades realizadas) 5.3 Secuencias didácticas.

(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

- El docente (del grado o área que desee) ubica el estudiante en el centro y los 4 compañeros se hacen de 2 y 2 a los lados, cuando sean niñas cruzaran sus brazos en frente del pecho .ČČ- Se juntan 2 subgrupos y se realiza la misma actividad.ČČ - Los estudiantes se enumeran del 1 al 5 y después del 1 al 10.ČČ - Por último se socializa la actividad con un cuestionario previamente diligenciado. 5.4 Marco conceptual.

(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Uno de los temas más interesantes al que podemos enfrentarnos como maestros lo constituye la reflexión sobre el juego infantil, de modo que su comprensión nos ayudará a desarrollar nuestro trabajo en el aula de una manera mucho más efectiva. Pedagogos y psicólogos reiteran una y otra vez que el juego infantil es una actividad mental y física esencial que favorece el desarrollo del niño de forma integral y armoniosa. Mediante los juegos, los niños consiguen entrar en contacto con el mundo y tener una serie de experiencias de forma placentera y agradable. Jugar es investigar, crear, conocer, divertirse, descubrir, esto es, la expresión de todas las inquietudes, 9 ilusiones, fantasías, que un niño necesita desarrollar para convertirse en adulto.


5.5 Cronograma.

(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

La invitaciòn a participar en este diplomado fue recibida en la semana institucional del mes de octubre. El desarrollo e implementacion de este proyecto es aplicable como un proyecto transversal y llevado a cabo en todos los grados escolares. Fue ejecutado en el mes de octubre en los grados de los maestros involucrados. Por tal razòn no se elaborò un cronograma de actividades especìfico. 5.6 Bibliografía.

(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

CIBERGRAFÌA - http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1663.htm - https://www.youtube.com/watch?v=kWkgk3JrdFE - Colombia aprende - Eduteka - Estandares y Competencias del MEN http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles-310888_archivo_pdf_etica_ valores.pdf - http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1

10


6. APLICACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Mi Recurso Educativo Digital.

(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

No aplica, pues la temàtica del proyecto no requiere el diseño o creaciòn de un recurso digital

6.2 Evidencias fotográficas.

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 2

Foto 1

(Interacción del estudiante con el recurso educativo)

(Panorámica)

11


6.3 Opciones de mejora y fortalezas.

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Fortalezas.

Opciones de mejora. 1.

1.

La invitaciòn a la participacion del diplomado llegò muy tarde. (semana institucional de octubre)

2.

2.

3.

3.

La integracion entre los docentes

La amejoria del ambiente escolar

La transversalizacion del curriculo

6.4 Instrumento de evaluación.

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

La evaluacion de nuestro proyecto es practica. no aplica implementacion de las TIC 6.5 Resultados.

(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

En los registros fotograficos anexos se evidencia el trabajo conclusivo de los estudiantes, pero como fueron carteles, afiches y dibujos o expresiones orales citaremos algunas de ellas que nos llamaron la atencion: "profe que cuca de juego; repitamelo" "profe, no sabiamos que jugando aprendemos otras cosas" "profe, los trabajos en grupo, son muy enriquecedores" "profe, no pense que Mariana no me iba a dejar caer" "profe, hay compañeros que node respetan" 6.6 Publicación del Gestor Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

El proyecto ha sido elaborado, pero no se ha publicado aun. Sin embargo tenemos la posibilidad de publicarlo en Nuevas Pràcticas, de la pagina de Secretaria de Educacion de Envigado.

12


7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.

(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.

La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.