Gestor,las tic practicadocente

Page 1

GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). NombredelDocente1:CAROLINAPARRA Celular: 3145678790 Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: JHONNYA.PARRA Celular:3127890954 Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 3: EDWINGAVIRIAZAPATA Celular:3125678902 Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 4: ALEXANDERDUQUE Celular:3004567689 Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE:


Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: JUANAGUSTINPALACIOS Celular: 3127869056 Correo electrónico:juan gusti@gmail.com Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 2. DIAGNÓSTICO INICIAL: 2.1 Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

1

Las tic en la educacion

eduteka

2

Las tic en colombia

Red de maestrtos

3

Impacto de la eduteka incorporación de las tic en el aula

URL

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Ver anexo de secuencia didáctica


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1. Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). Preescolar Primaria Secundaria Media Otro: 3.2. Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo 3.3. Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia • Educación artística • Educación ética y en valores humanos • Educación física, recreación y deportes • Educación religiosa • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros •Matemáticas • Tecnología e informática 3.4. Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). La institución educativa se encuentra ubicado en el municipio de bello


y comenzó a funcionar en el año 1976, con lo actualmente cuenta con 30 años de experiencia. Imparte clases de Infantil y Primaria y hoy día cuenta con unos 540 alumnos y alumnas, convirtiéndose poco a poco en un centro de tres líneas. La plantilla, al igual que el alumnado se ha ido incrementando y en la actualidad es de 32 profesores/as más las dos profesoras de religión. Nuestro colegio en los últimos años ha experimentado un rápido crecimiento, con una población que supera ya los 8000 habitantes. Este aumento de población ha incidido directamente en nuestro centro y en nuestras aulas, elevándose considerablemente la ratio y teniéndose que instalar dos aulas prefabricadas en el patio para dar solución a este problema hasta la creación del nuevo colegio. La Gabriela posee una economía diversificada. A pesar de que tradicionalmente ha tenido un carácter agrícola, perteneciendo a la denominada campiña onubense, en nuestra localidad actualmente predomina el sector servicios y nuestro alumnado pertenece a familias con niveles socio económico muy dispar. El acceso a las Tecnologías de la Información y la comunicación para muchas de estas familias es imposible, por lo que pensamos que este proyecto actuaría en nuestro centro como una medida compensatoria de las desigualdades sociales.

3.5. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes


y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Este proyecto tendría una continuidad positiva para nuestros alumnos ya que el instituto de secundaria de nuestro pueblo, es centro TIC y trabaja desde el curso pasado con esta nueva metodología. Es necesario tener en cuenta que este proyecto, si es aprobado, no se desarrollará en un sólo curso. Pero también hay que considerar que no podemos prever el futuro, solamente imaginárnoslo. Con ello desarrollaremos unas líneas de actuación que marcarán nuestro camino.

4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1) 4.1. Título del proyecto: integración de las tic en la práctica docente 4.2. Descripción del proyecto: Este proyecto tendría una continuidad positiva para nuestros alumnos ya que el instituto de secundaria de nuestro pueblo, es centro TIC y trabaja desde el curso pasado con esta nueva metodología. Es necesario tener en cuenta que este proyecto, si es aprobado, no se desarrollará en un sólo curso. Pero también hay que considerar que no podemos prever el futuro, solamente imaginárnoslo. Con ello desarrollaremos unas líneas de actuación que marcarán nuestro camino. 4.3. Problema de aprendizaje: este proyecto se realiza para minimizar el bajo rendimiento académico, la deserción y el marcado desinterés por aprender en los estudiantes.


4.4 Pregunta del proyecto: como integrar las tic a la practica docente 4.5 Objetivo General del Proyecto Incorporar en nuestro centro las tecnologías de la información y la comunicación para adaptarnos de una manera real y práctica a lo que la sociedad espera de nosotros, siendo motor y promotor del avance de la misma. 2º) Promover, mediante nuestra formación y actualización continua en las nuevas tecnologías, un cambio metodológico que nos lleve a mejorar la calidad de nuestra labor docente. 3º) Potenciar la formación integral de nuestros alumnos. 4.6. Objetivos Específicos del Proyecto: Aprender el manejo básico del sistema operativo y los programas de software libre que se van utilizar en su aula. Utilizar el ordenador y sus diferentes posibilidades como una nueva herramienta para el aprendizaje: 4.7. Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1 Tiempo académico. 3mese 5.2. Conocimientos previos. Concepto de tic Educación Herramientas informáticas). 5.3. Secuencias didácticas. Ver anexo de la secuencia didáctica 5.4. Marco conceptual. Las TIC en Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Los alumnos/as de estos ciclos deben familiarizarse con los conceptos más elementales de la informática, de una forma lúdica y divertida, a la vez que trabajan contenidos y objetivos curriculares. Nuestros alumnos/as realizarían este trabajo a través de varios medios: -Software educativo, por ejemplo para colorear, hacer puzzles, aprender letras, operaciones matemáticas, etc. -Navegación por la web. Utilizamos páginas adaptadas a sus capacidades, son páginas de uso muy sencillo, que apenas se diferencia del software instalado de modo local. -Manejo de un procesador de textos. En el Primer Ciclo los alumnos/as se inician en el manejo del procesador de textos, de forma que al final, son capaces de hacer dictados y pequeños textos. Usando la misma letra que el método de lecto-escritura que tienen en clase comienzan por escribir las sílabas, palabras y frases que conocen e imprimirlas, de tal forma que la introducción al aprendizaje del procesador de textos se hace de forma natural y conectada con el trabajo cotidiano. Poco a poco el profesor les ayudará a realizar otras tareas necesarias como guardar y recuperar el trabajo.


5.5. Cronograma. 3meses 5.6. Bibliografía. Las tic en la educación 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). 6.2. Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

6.3. Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)


Opciones de mejora.

Fortalezas.

1 importancia es reconocer las barreras que 1 Las clases en las que los alumnos están van apareciendo a medida que se recorre este totalmente comprometidos con un aprendizaje camino así como los cambios que se van a dar. con significado y que están utilizando una amplia gama de tecnologías para lograr sus objetivos, son por así decirlo "electrificantes" 2

2

3

3

6.4. Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

Ver anexo de las rubrica

6.5. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

Año 2016


6.6. Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) Año 2016

7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). 7.1. Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.


• • • •

Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso. Despedida presentando la información de contacto del docente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.