GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1: ARTURO LEON ESCOBAR Celular: 3128878211 Correo electrónico: Arturo@hotmail.com Departamento: antioquia Municipio/Ciudad: bello Institución educativa: la gabriela Sede educativa: 1 Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: EDGAR LEON BURGOS Celular: 3145678960 Correo electrónico: edgar@gmail.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:la gabriela Sede educativa: la gabriela Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 3: WITER QUINTERO Celular:3003456789 Correo electrónico: witer@gamil.com Departamento: antioqua Municipio/Ciudad:bello Institución educativa: la gabriela Sede educativa: 2 Código DANE: Dirección:bello Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 4: NAIMI RODRIGUEZ Celular: 3145678970 Correo electrónico: naimi@hotmail.com Departamento: antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:la gabriela Sede educativa:la gabriela Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: NORA ELENA ZAPATA Celular: 3003456789 Correo electrónico:eleneaq@gmail.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:la gabriela Sede educativa: la gabriela Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 2. DIAGNÓSTICO INICIAL: 2.1 Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
URL
1 recursosnaturale s
colombiaaprend e
http://maestros.colombiaaprende.edu.co/es/redmaestr os/
2 3
2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). anexo
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1. Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). Preescolar Primaria Secundaria Media Otro: 3.2. Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo 3.3. Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia • Educación artística • Educación ética y en valores humanos • Educación física, recreación y deportes • Educación religiosa • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros •Matemáticas
• Tecnología e informática 3.4. Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). El proyecto se desarrolla en el barrio el rosario, comuna 6 del municipio de bello, Es una comunidad muy vulnerable de estrato 1 y 2, donde se presenta un alto indice de desempleo y se destaca el empleo informal. La quebrada Zanjón Miranda se encuentra a tan solo 2 cuadras de la instituciòn,
3.5. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). El diseño de las pruebas puede generar interés en los estudiantes o por lo contraria desmotivarlos de entrada, por lo que estas debe ser realizada de tal forma que se convierta en un reto atractivo y no en una carga pesada que llevan a cuestas
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1) 4.1. Título del proyecto: Uso adecuado de las tic en el proyecto PRAE 4.2. Descripción del proyecto: El proyecto consiste en la articulación de las tic con el proyecto pedagógico PRAE. El proyecto está encaminado a la recuperación de la quebrada EL ZANJÓN MIRANDA con el fin de convertirlo en un sendero ecológico que ofrezca, a la comunidad, un espacio de aprendizaje y de sano esparcimiento, logrando a su vez una apropiación de toda la comunidad del sector y los recursos naturales con los que cuentan. 4.3. Problema de aprendizaje: ¿Cómo promover la investigación en los estudiantes a través de las tic? 4.4 Pregunta del proyecto: ¿Qué plantas se puedan sembrar de acuerdo al medio, para la recuperación del sector? 4.5 Objetivo General del Proyecto: Evitar la acelerada destrucción de los recursos naturales en el sector de la quebrada Zanjón Miranda mediante la investigación de las clases de plantas que se pueden cultivar en el sector, para la transformación del medio ambiente en el Barrio el Rosario 4.6. Objetivos Específicos del Proyecto : 1.Bridar a la población estudiantil un espacio educativo donde a través de las tic pueda interactuar con lo aprendido en las aulas de clase e investigar nuevos conceptos y aprendizajes. 2.Facilitar a través de las tic el registro y documentación de los procesos. 4.7. Estándares de competencia MEN: : Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas. -Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. - Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna. -Busco información en diferentes fuentes 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1 Tiempo académico: 2016 5.2. Conocimientos previos. Recursos naturales -Educación ambiental 5.3. Secuencias didácticas : (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
5.4. Marco conceptual. Las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) son una herramienta fundamental hoy en día con los avances de las tecnologías y su utilización en la vida diaria. Ellas han dejado de ser solo una revolución técnica para ubicarse como uno de los instrumentos más influyentes en nuestra sociedad. Como ejemplo de esto se encuentran los videojuegos, la tecnología móvil y en general el internet los cuales son herramientas de uso masivo entre la gente, sin distingo de edades, causando efectos de diferente tipo en las personas según sus costumbres, convivencia y relaciones intrafamiliares. Las estrategias apoyadas o basadas en las TIC generan acciones de cambios constantes en el uso de la información e incrementan la apropiación del conocimiento en las personas, generando como resultado que se aumente el proceso de apropiación del conocimiento por ellos así como también el ejercicio de toma de decisiones. Las TIC son una herramienta de apoyo en diferentes ramas profesionales como lo es en el campo social, la salud y la educación. En la educación por ejemplo sirven de apoyo pedagógico; en el campo social las TIC son una invaluable herramienta para temas como la gestión del riesgo como mecanismo de transmisión de la información en campañas de promoción y prevención. En la actualidad no solo se están utilizando estrategias tradicionales de intervención sino también las TIC como soporte para el mejoramiento de las prácticas de cuidado del medio ambiente. Se combinan estrategias tradicionales de intervención psicosocial como lo son los talleres comunitarios, con los aportes que pueden brindar las TIC, ya sea a través de una plataforma de seguimiento y evaluación y/o también por medio de un sistema de mensajería a celulares con información relevante al proceso de intervención. Una de las cosas que al final se persigue es que de una forma ágil se promueva prácticas de cuidado favorables para el cuidado del ecosistema. Para poder hacerlo es fundamental la comunicación que se puede generar a través de las nuevas tecnologías. 5.5. Cronograma : año 2016 5.6. Bibliografía. http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-655.html 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Mi Recurso Educativo Digital http://issuu.com/teresagomezhernandez/docs/la_contaminaci__n/1 6.2. Evidencias fotográficas. Año 2016 Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) estudiante con el recurso educativo)
:
6.3. Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. Fortalezas. 1buena utilización tecnológicas
de
las
herramientas 1conceptos básicos de herramientas tecnológicas
manejo
de
2realizar una investigación mas a fondo acerca del tema tratado
2las experiencias personales son buenas frente a la recolección de datos
3ampliar información tanto a estudiantes como a comunidad
3
6.4. Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Esta se realizara en el año 2016
6.5. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
En el año 2016
6.6. Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)
Año 2016
7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). 7.1. Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.