GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). NombredelDocente1:ELKINCUERVO Celular: 3103456787 Correo electrónico: martanelly@gmail.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:n Jorge Eliecer gaitan Sede educativa:2 Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: JULIANCAMILOLOPEZ Celular: 3012345678 Correo electrónico: 3005678909 Departamento:ntioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:Jorge eleicecer gaitan Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 3: MARIAADELAIDAORTEGA Celular: 3124567689 Correo electrónico:luz@gmail.com Departamento: antioquia Municipio/Ciudad:belllo Institución educativa: Jorge elicer gaitan Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 4: LUISENRIQUEPIÑERES Celular: 3003456578 Correo electrónico:luisfer@gmial.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:Jorge elicer gaitan Sede educativa:2
Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: MARTAPEREZ Celular:3145679809 Correo electrónico:shirleyq@hotmail.com Departamento:antioqiuia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa: Jorge eleicer gaitan Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 2. DIAGNÓSTICO INICIAL: 2.1 Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
1
El computador
educteka
2
branpop
eduteka
3
Conceptos básicos del redvolucion computador
URL
2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Ver anexo de la secuencia didactica
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1. Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). Preescolar Primaria Secundaria Media Otro: 3.2. Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo 3.3. Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia • Educación artística • Educación ética y en valores humanos • Educación física, recreación y deportes • Educación religiosa • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros •Matemáticas • Tecnología e informática 3.4. Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
La institución educativa Jorge Eliecer Gaitán, se encuentra ubicada en el municipio de bello, departamento de Antioquia , la comunidad educativa se encuentra conformada por familias disfuncionales de estrato 1,2 y 3, con alto índice de desempleo y analfabetismo. La población de esta localidad ha sido víctima continua de eventos relacionados con la violencia y desastres naturales que la han sometido a incesantes cambios demográficos. En el año 2000 hubo un éxodo masivo a causa del accionar de grupos al margen de la ley, de lo cual apenas se empieza a tener reconocimiento y a otorgar a estas personas el carácter de población desplazada. A partir del año 2001 paulatinamente la población ha retornado a sus parcelas, con el ánimo de reactivar la economía y buscar estabilidad para sus familias. Pese al gran esfuerzo demostrado por todos, el nivel socioeconómico es significativamente bajo, lo cual se evidencia en las aulas de clase, algunos niños no cuentan con los recursos didácticos mínimos para desarrollar las habilidades cognitivas con suficiencia, la desnutrición se refleja en los rostros de niñas y niños que asumen con ausencia mental la cotidianidad en el aula de clase. La naturaleza también se ha encargado de contribuir con el desplazamiento y el aumento de la pobreza, en el mes de octubre del año 2007 la quebrada el Indio sufrió cambios significaos, desapareciendo 47 viviendas y aunque no se registraron pérdidas humanas, todos los pobladores tuvieron que emprender la búsqueda de un nuevo camino, sin documentos, sin enseres, sin vivienda, pero con el instinto de conservación más arraigado y con la esperanza de ir reconstruyendo sus vidas. Las consecuencias de estos acontecimientos son muy notorias en la población; se percibe una tendencia importante de personas inconformes, insatisfechas, y de alguna manera esperanzadas a las ayudas del estado para mejor su calidad de vida, desaprovechando la enorme riqueza de su entorno. Los estudiantes demuestran en los espacios de convivencia escolar, apatía, desanimo, agresividad, desmotivación, y en ocasiones las huellas de la violencia que se vive al interior de sus hogares factores que sumados a la mala alimentación son determinantes en la deserción escolar.
3.5. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Regreso al paraíso se propone proyectar los lugares eco turísticos de la vereda San Julián aledaña mediante el uso de ambientes y objetos virtuales de aprendizaje y otros elementos de las TIC, a partir de la necesidad de aprender y mostrar este lugar de manera compartida en la web con los estudiantes del grado 3°de la básica primaria. La etapa de los 8 a los 11 años es una edad de hacer, producir y proyectar. En este estadio de la vida, crecen y aprenden los niños rápidamente. Estamos en la madurez de la infancia. Hay que tener en cuenta, que la evolución de las niñas se adelanta a la de los niños. Ponen su inteligencia al servicio del ensanchamiento de la conciencia. En este periodo la inteligencia va acercándose a su plenitud y puede ser definida como la facultad con la que elaboramos nuevos conocimientos adquiridos para resolver problemas que la vida plantea.
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1) 4.1. Título del proyecto: regreso al paraíso, sendero ecológico 4.2. Descripción del proyecto: Proyecto que promueve el desarrollo de competencias ciudadanas mediante la transformación y proyección del entorno con el uso de las TIC 4.3. Problema de aprendizaje: La totalidad de los niños y niñas de la sede educativa Jorge Eliecer Gaitán ,son hijos de padres que se dedican a labores del campo, no manifiestan preocupación por la formación de sus hijos y no ven en ellos una proyección profesional debido a la carencia de recursos económicos. 4.4 Pregunta del proyecto: ¿Cómo diseñar ambientes y recursos virtuales para fortalecer el aprendizaje y el desarrollo ecoturístico enla institución educativa Jorge Eliecer gaitan? 4.5 Objetivo General del Proyecto:
Diseñar ambientes y recursos virtuales para el fortalecimiento del aprendizaje y desarrollo eco turístico en la sede jorge Eliecer gaitan a través del uso de las TIC´s 4.6. Objetivos Específicos del Proyecto: Diseñar página web para el aprendizaje y la la promoción de los atractivos eco turísticos que ofrece el corregimiento. Brindar espacios virtuales de conocimiento y convivencia con el medio ambiente a través de blog, redes sociales y aplicaciones de la web 2.0. 4.7. Estándares de competencia MEN: COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES • Desarrollar las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar hechos y fenómenos naturales. • Definir, utilizar y evaluar diferentes métodos de análisis, compartir los resultados, formular hipótesis y proponer las soluciones. COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA • Transformar situaciones y el entorno para satisfacer necesidades y resolver problemas. • Mejorar procesos, sistemas y artefactos existentes que tienen un efecto en el desarrollo de productos y servicios. • Plantear cambios en el diseño de algunos elementos tecnológicos de mi entorno en relación con su función y seguridad. 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1 Tiempo académico. 4mese año 2016 5.2. Conocimientos previos : conocimiento de las tic , Ambientes virtuales de aprendizaje 5.3. Secuencias didácticas. Ver anexo de secuencia didactica 5.4. Marco conceptual. SENDERO ECOLÓGICO El sendero es una ruta, señalizada o no, que pasa generalmente por las sendas y caminos rurales, para practicar el senderismo. El visitante transita a pie o en transporte no motorizado (a pie o en bicicleta), por un camino a campo traviesa pre definido y equipado con tarjetas de información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el conocimiento del medio natural y cultural local. Los recorridos son generalmente de corta o larga duración y de orientación educativa. Establecer un Sendero Ecológico Este puede hacerse en un centro o campamento de entrenamiento Scout como algo permanente; o en algún parque nacional, o puede ser un sendero corto establecido para un campamento especial o para alguna otra ocasión. El objeto primordial de un Sendero Ecológico es llevar a las personas de un sitio a otro, mostrándoles los diferentes aspectos de la naturaleza y su conservación. Antes de salir, deben establecerse algunas reglas que deben comunicarse a los participantes, tales como: 1. Manténgase en silencio durante el recorrido. 2. Ande despacio y en silencio. 3. Use ropa que lo camufle.
4. No fume, ni encienda fósforos, ni haga fogatas. 5. No interfiera en forma alguna con la vida silvestre, o con las plantas, o con los habitantes. 6. No arroje basura. Forma de organizar un pequeño sendero ecológico 1. Un tipo implica el establecimiento previo de Estaciones numeradas – números sucesivos en tarjetas, con flechas señalando la estación siguiente. Antes de salir, cada participante recibe un folleto, con información y preguntas correspondientes a las Estaciones numeradas. 2. En una variación, la información/preguntas están inscritas en letreros grandes en cada estación numerada – cada participante lleva lápiz y cuaderno y debe anotar sus respuestas a las preguntas. 3. Cada participante recibe un mapa especial del Sendero Ecológico. El mapa refleja información clave a lo largo del sendero. Al seguir el mapa, el participante anota sus observaciones en un cuaderno.
Gran sendero de conservación permanente Requiere cuidadosa planificación y mantenimiento. Es generalmente de alto valor educativo, no sólo para scouts, sino también para miembros de la comunidad que son invitados en condiciones controladas y organizadas a “pasear por el sendero”. Invariablemente esta especie de Sendero Ecológico o de Conservación exige el consejo de expertos. 1. Establezca un comité y un grupo de trabajo Scout. Haga un mapa de toda la región. 2. Explore el área en busca de características conservacionistas importantes, marcándolas en el mapa, tales como: árboles y arbustos, sus nombres, el papel que juegan en la Naturaleza; habitats de vida silvestre, abarcando los cuatro puntos esenciales – abrigo, alimento, agua, espacio vital; hierba, flores silvestres, plantas acuáticas, etc.; pozos, riachuelos y sus habitantes, erosión y medidas de prevención, etc.; grandes troncos – partes del ciclo vital, abarcando insectos, larvas, hongos; etc. 3. Una vez completado el mapa maestro, sitúe señales permanentes de modo que las personas que sigan el sendero puedan aprender la historia natural del lugar, según la cuentan las plantas, los animales, el agua, el suelo. Numere cada señal y póngale una flecha que indique la próxima señal y su característica. Las señales no deben solo identificar una característica, sino ofrecer información pertinente. 4. Cuando de haya completado el Sendero Ecológico, forme un comité que se encargue del mantenimiento y de mantenerlo al día. Hágale publicidad al sendero, no sólo dentro del Movimiento Scout sino dentro de la comunidad. Un Sendero Ecológico no tiene valor alguno a menos que se use como un medio para la educación conservacionista. Produzca literatura sencilla y apropiada - folletos por ejemplo - que puedan distribuirse entre los visitantes. Carteles típicos para el sendero La naturaleza pobló de peces este pozo Los huevos de (nombre de los peces) fueron traídos aquí por aves acuáticas; los huevos se adhirieron a sus patas cuando visitaron otros pozos, represas, ríos. Mejoramiento del Río
Este río estaba lleno de sedimentos, como resultado de la erosión del suelo. Observe cómo se han construido pequeños diques de piedra para retrasar el flujo del agua y disminuir la erosión de las orillas. Al saltar el agua sobre los diques, se fuerza al oxigeno a que se mezcle con el agua, el oxigeno es esencial para la supervivencia de los peces y demás habitantes. Plantas acuáticas tales como (nómbrelas) también fabrican oxigeno. Las garzas reposan en este árbol (nómbrelo) por la noche. Durante el día consumen grandes cantidades de insectos. A menudo las veras ustedes siguiendo al ganado, porque el ganado, al moverse, hace levantar a los insectos y los pone en evidencia. Sendero Ecológico: Museo Nacional del Café Una de las características principales del Parque Nacional de l Café es que durante el recorrido se puede caminar por senderos que conservan la riqueza ecológica y ambiental de la región. Durante este trayecto los visitantes pueden disfrutar entre otras atracciones de: - El Bambusario, un bosques nativo de Bambú-Guadua, en donde se encuentran 18 especies donadas por el Centro Experimental del Bambú ubicado en el municipio de Córdoba, en el Quindío. Como dato curioso se puede decir que, la Guadua crece 10 cm diarios aproximadamente y tiene muchas utilidades como la conservación de los caudales de los ríos, los suelos, se pueden construir casas, puentes, artesanías. - Jardín de las Variedades de Café, Se han cultivado una gran variedad de especies de Café de diferente procedencia, genética y productividad. Allí se encuentran 32 variedades experimentales tales como: Coffea Liberica: Africana, alta concentración de cafeína. Son arbustos altos de hojas anchas; Variedad Colombia: Es resistente a la Roya; Canephora: Africana: Robusta : Africana de árboles grandes; ·San Bernardo y Caturra Típica y Borbón; Purpuracens x Caturra: Experimental. Beneficiadero Lugar donde se realiza todo el proceso del café que copmienza cuando se recolectan los granos rojos que se llevan a la tolba. En la parte baja está la despulpadora que separa la cáscara de la almendra. Los granos caen a unos tanques donde se dejan fermentar por 10 horas después se lava para pasar al secado que se hace en elbas, al sol, en guardiola o en silos. Jardín De Las Fábulas Al aire libre y en medio de la naturaleza se pueden apreciar todas las fábulas de Rafael Pombo: La Pastorcita, Simón El Bobito, La Pobre Viejecita, entre otras, en el entorno de un hermoso lago. Orquideorama Aquí se puede apreciar una gran variedad de flora Colombiana. Las escaleras están construidas en madera de abarco que es muy resistente al agua. CONVIVENCIA La convivencia pacífica, es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas. Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva. Es obligación de todos los ciudadanos de actuar cívicamente en el uso de los bienes e instalaciones puestos a disposición del público y de los demás elementos que configuran y dan estilo a una Ciudad. EDUCACIÓN AMBIENTAL
"La educación Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamientos con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente." (1970 - reunión patrocinada por la UNESCO). "La educación ambiental implica una enseñanza de juicios de valor que capacite para razonar claramente sobre problemas complejos del medio, que son tanto políticos, económicos y filosóficos como técnicos."(l971- OEA). "La educación Ambiental es una manera de alcanzar los objetivos de la protección del medio. La Educación Ambiental no es una rama de la ciencia o una materia de estudio separada. Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente." (1974 UNESCO)."Proceso de reconocimiento de los valores y clasificación de los conceptos gracias a los cuales el sujeto adquiere las capacidades y los comportamientos que le permiten conocer, comprender y apreciar las relaciones de interdependencia entre el hombre, su cultura y su medio biofísico."(1976- Consejo de Europa). La Educación Ambiental es, pues, antes que nada, el proceso en el curso del cual el individuo va logrando asimilar los conceptos e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquiere las capacidades y comportamientos que le permiten comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas entre una sociedad, con su modo de producción su ideología y su estructura de poder dominante, y su medio biofísico, así como actuar en consecuencia con el conocimiento adquirido. En definitiva, es un proceso de aprendizaje y de formación de actitudes que deben capacitar al individuo para participar activa y responsablemente en su medio natural y social. MEDIO AMBIENTE Conjunto de circunstancias físicas, químicas y biológicas que rodean a los seres vivos y actúan sobre ellos. Por extensión, conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales, etc. que rodean a los seres vivos. PARTICIPACIÓN Tener uno parte en alguna cosa o tocarle algo de ella. Compartir tener las mismas opiniones e ideas que otra persona. COMUNIDAD EDUCATIVA Comunidad educativa se refiere al conjunto de personas que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se forma por alumnos, exalumnos, docentes, directivos y personal administrativo, padres, benefactores de la escuela, e incluso vecinos de los establecimientos.1 El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información. Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web,
en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado. Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI. Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años. Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores. pensamiento algorítmico y la programación son algunos de ellos [1]. Si las TIC no evolucionaran, el conocimiento de estos conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los equipos y el software; pero las TIC cambian permanentemente y una buena comprensión de sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones y adaptarse rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidadesUtilizar los medios audiovisuales como herramientas pedagógicas ha permitido mejorar los ambientes de aprendizaje, porque han aportado elementos para la motivación e innovación. • Cuando se realizan tareas en equipo, se logran resultados que surgen de la creatividad, el compromiso y el liderazgo de algunos estudiantes. • La importancia de la utilización de las Tic en el proceso de enseñanza –aprendizaje. • Los medios audiovisuales contienen elementos de atención que superan la simple exposición del docente. • La imagen y el sonido como recursos educativos, despiertan el interés 5.5. Cronograma : año 2016 4 meses, Para la aplicación del proyecto se desarrollaron talleres de sensibilización y capacitación a estudiantes, docentes, padres de familia, integrantes de la Junta Administradora del Acueducto y comunidad en general con la participación del personal técnico de la UMATA y CORPOURABA, quienes serán los encargados de compartir los diferentes temas ambientales y normativos para el éxito del proyecto. Además el diseño y uso de página web y otras aplicaciones de la web 2.0 donde se promocione los atractivos ecoturísticos del corregimiento. El uso de TIC se hizo a partir de la necesidad de los estudiantes del grado 3°de aprender acerca del desarrollo ecoturístico de la región y aspectos importantes como el conocimiento de especies (plantas y animales) y ubicación en el espacio con ayuda de los puntos cardinales, mediante el
diseño de una guía virtual que los estudiantes inicialmente diseñaron en word con nombres y descripciones de los lugares más importantes de la sede San Julián del corregimeint Juntas de Uramita como el sendero ecológico a la microcuenca, la cual llamaron “Regreso al paraíso”, después se reprodujo en power point y en la aplicación Isuu como una revista. Al ser presentada a los estudiantes a través del uso del video beam se hizo un recorrido interactivo por el sendero en el cual los estudiantes observaron detenidamente los componentes del sendero, nombre de especies, ubicación del lugar y tomaron conciencia de la riqueza natural y su conservación. Además se hizo una proyección del sendero ecológico en una página web como fuente de investigación para que los estudiantes fortalezcan su aprendizaje y se fortalezca el desarrollo ecoturistico del entorn 5.6. Bibliografía : manejo y apicacion de herramientas informáticas educativas. 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). 6.2. Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
6.3. Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. Fortalezas. 1. desarrollar habilidades de ubicación y reconocimiento del espacio no solo de su entorno, sino del departamento y el país en el mundo.
Con la aplicación del proyecto los estudiantes aprendieron a manejar elementos básicos del procesador de texto generando así en ellos la necesidad de diseñar la Guía Virtual, la cual llamaron “Regreso al Paraíso” para que otros niños y niñas del mundo conozcan su paraíso mediante la Internet, para lo cual se diseñó una página web y la revista virtual, este proceso se utilizaron aplicaciones como Google maps, mapa interactivo de National Geographic RED de ciencias naturales y el Planetarium interactivo
2articular la metodología de aprendizaje de la lengua en los planes de estudio de la institución educativa como iniciativa para fortalecer la cultura y tradiciones orales.
Además reconocimiento y utilización recursos de las TIC para el aprendizaje
de
Resolución de conflictos de manera pacífica. • 3 promoción de los atractivos ecoturísticos que Aceptación y valoración de las diferencias. • Tr ofrece el corregimiento, uso del aula virtual offline para el área de Ciencias Naturales y acercamiento a conceptos de hábitat, ecosistema, medio ambiente.
6.4. Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
EVALUACION DE MATEMATICAS GRADO 5 VISITE EL SIGUENTE ENLACE PARA VER LA ACTIVIDAD O PRUEBA. https://docs.google.com/forms/d/1_V5hkokrcW MqbQwB_8KUhrK081BLsk4_q9GUt
gKSLU4/viewform CONSOLIDADO ESTADISTICO DE LA PRUEBA: FORMATO EXCEL VISITE EL SIGUENTE ENLACE PARA VER EL CONSOLIDADO: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1qLa6MveNV0MqdI44edhpxsUhkfQqhFkpEGDT6Aj4Pc/edit#gid=785399892 DATOS ESTADISTICOS Y DESCRIPTIVOS: https://docs.google.com/forms/d/1_V5hkokrcW MqbQwB_8KUhrK081BLsk4_q9GUtgKSLU4/viewanalytics
6.5. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Año 2016
6.6. Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) Para el año 2016
7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). 7.1. Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.