4 minute read

AULA TEATRO: EL PRINCIPITO

El día 3 de marzo se llevó a cabo la puesta en escena “El Principito” a cargo de Aula Teatro, que es la compañía de teatro educativo para escuelas más grande del mundo, con visitas a más de 20 países y con 18 años de experiencia al servicio de alumnos y maestros, el evento se realizó en el auditorio de la Sección 80 del municipio de Tamazula.

El actor Javier Monzalvo llevó a los presentes a un viaje por el mundo mágico de El Principito, una experiencia con una alternativa pedagógica alta en valores; esta pieza literaria está adaptada en versión teatro y títeres para niños

Advertisement

Esta actividad es parte de lo planeado en el Programa Escolar de Mejora Continua de la escuela primaria Lázaro Cárdenas del Río, quien busca seguir consolidándose como Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida, por lo que se sumó a la causa la escuela Adolfo López Mateos t/v, ya que ambos centros comparten el edificio.

Al evento asistieron 800 personas, entre alumnos, maestros, padres de familia, autoridades educativas y municipales; algunas escuelas presentes fueron: CADI, preescolar Alfredo Gante, escuelas primarias: Benito Juárez del Portezuelo, Lázaro Cárdenas del Taray, José María Morelos de Santa Rosa, Emiliano Zapata de Las Higueras, 5 de mayo de La Yerbabuena, Vicente Guerrero de Naranjitos, Francisco I. Madero de Callejones, la Urbana José Clemente Orozco, Colegio Tamazula, Secundaria Técnica 9 y alumnos que se atienden por parte de las USAER 1 y 2.

“He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible a los ojos”.

La actividad estuvo coordinada por la maestra Sandra Yaneth de la Mora, directora de la escuela anfitriona, así como por la maestra Delia Azucena Meza Sandoval, maestra de apoyo de la USAER Tamazula 1.

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

En un centro escolar se articulan múltiples elementos que generan una dinámica concreta en su interior. Aspectos tales como el nivel estructural, el funcionamiento y las relaciones que se establecen entre los miembros de la comunidad escolar, dan la pauta para que se genere, entre otras cosas, una buena o mala convivencia. En este sentido, se considera que la escuela es una institución que debe educar para la vida y, en la vida hay que saber convivir; por lo tanto, se destaca la idea de que la escuela, además de transmitir determinados contenidos científicos y culturales, debe manifestar un especial interés en educar para la convivencia. Favorecer la convivencia en el contexto escolar es un factor clave para propiciar la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, independiente del rol que desempeñen.

Pero, es innegable que donde hay personas van a existir conflictos, y la escuela no es precisamente una excepción. Hay múltiples situaciones conflictivas que todos los que estamos inmersos Mtra. Leticia López del Toro Jefa de la oficina del personal del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán, Jal.

en un centro educativo hemos vivido y seguiremos viviendo. Se suscitan por ejemplo conflictos entre profesores, entre profesores y alumnos, entre profesores y padres de familia, conflictos entre profesores y directivos, conflictos entre alumnos, entre padres de familia o conflictos entre toda la comunidad escolar. Como se puede observar, convivir en la diversidad implica conflicto, pero como expresa Cascón Soriano (2001), éste no equivale a violencia, ya que se puede dar una mejor transformación a los mismos. Vayamos pues a considerar el conflicto como algo positivo.

Al modificar nuestras estructuras conceptuales y actitudinales, se ve el conflicto desde una perspectiva positiva, al considerar la diversidad y la diferencia como un valor, como una fuente de crecimiento y enriquecimiento mutuo; como la principal palanca de transformación social. El reto es entonces, aprender a enfrentar y resolver los conflictos de una manera constructiva; implica a su vez comprender qué es el conflicto y conocer sus componentes, así como desarrollar actitudes y estrategias para resolverlo donde las dos partes ganan y ninguna pierde.

Educar en el conflicto al interior de la escuela, implica buscar espacios en los que tanto profesores y alumnos nos preparemos desarrollando herramientas que nos permitan abordar y resolver los conflictos con mayor creatividad y satisfacción. Al respecto, Cascón (2001), propone la mediación como una herramienta para solucionar los conflictos y expresa a la vez, que debería estar incluida dentro de un programa de educación en el conflicto, en el que el objetivo fundamental fuera educar y proporcionar las herramientas necesarias para que todo el mundo pudiera ser capaz de resolver los conflictos por sí mismo.

Para finalizar, puntualizo que al integrar un proceso de formación en resolución de conflictos, se potencializan las capacidades y competencias de todos los integrantes de la comunidad escolar para la transformación de conflictos en la educación, así mismo saber actuar de forma anticipada, saber qué pasos se deben tomar y que actos se deben realizar con el fin de lograr el cambio de paradigma del conflicto y empezar a entenderlo como una parte natural de la convivencia humana.

This article is from: