11 minute read
CTE DIÁLOGOS SOBRE LA VIDA ESCOLAR
CTE DIÁLOGOS SOBRE LA VIDA ESCOLAR C ontinuando con la estrategia estatal Recrea, en la quinta sesión de Consejo Técnico Escolar, celebrado el viernes 13 de marzo, se volvió a tener la oportunidad de intercambiar experiencias entre los distintos niveles, ahora con el tema central del cuidado del ser y del planeta. Los maestros que conforma la zona escolar 17 federal de Educación Especial se integraron nuevamete en los municipios y turnos que laboran, algunos tuvieron la oportunidad de ser expositores compartiendo su noción y vivencia de la pedagogía del tema señalado.
Las sedes de los municipios de Tonila, Pihuamo y Tecalitlán se mantuvieron igual, la única que tuvo modificaciones fue la del municipio de Tamazula, que en ambos turnos fue en la Secundaria Técnica 35. Algunos de los expositores pertenecieron a los centros del CAM Tecalitlán, USAER Pihuamo y USAER Tamazula 2.
Advertisement
CAM Tecalitlán: Sus actividades se basaron tanto en el cuidado del ser como en el cuidado del planeta. Dentro de las actividades que presentaron se encuentran: charla por la nutrióloga del Centro de Salud con la promoción de la lonchera saludable, visita de los alumnos y padres de familia al Centro de Salud, activaciones físicas dentro de la escuela, uso de platos y vasos de plástico para evitar el uso de desechables, elaboración de material didáctico, juegos, banderas y flores con material reciclado.
USAER Tamazula 2: Centraron las actividades en el cuidado del ser, presentando actividades como: reconocimiento de emociones y regulación de acciones, promoción de hábitos de higiene, desarrollo de habilidades sociales que le permitan interactuar con su entorno, estrategias para fortalecer la comprensión lectora a través de textos relacionados con el cuidado del ser.
USAER Pihuamo: Apoyando al preescolar Gabriela Mistral, presentaron el proyecto CREARTE, en donde mostraron acciones que se están realizando sobre el cuidado del ser, a través de sesiones con alumnos, personal docente y directivo y padres de familia, dichas sesiones tienen 3 fases: sensibilización, fase creativa y expresión. Se propicia la autoestima, el cuidado del cuerpo, la empatía y el reconocimiento de emociones. Cuidado del ser y del planeta
PLOGGING E l 31 de enero de 2020, se llevó a cabo la cuarta sesión de CTE, específicamente con el colectivo docente del turno vespertino, de la Escuela Secundaria Miguel Hidalgo y Costilla de Tuxpan, Jalisco, institución que preside el director Mtro. Pedro Palacios Rojas y como subdirector el Mtro. Edgar Eduardo López Guerrero. Las autoridades educativas refirieron proponer una estrategia que abonara al “Cuidado del ser y del planeta”, como mecanismo que fortaleciera a la Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida (CAV).
En ese momento la mayoría de docentes de las diferentes academias y prefectura, dieron algunas ideas que abonaron a lo solicitado, aunque se optó por formar la comisión de ecología, seleccionando a docentes de la asignatura de educación física, artes, inglés y química, para fungir como coordinadores del futuro proyecto, siendo uno de los responsable el Licenciado en Educación Física Dorian Velazco.
¿QUÉ ES EL PLOGGING?
Es una actividad que combina el ejercicio físico, con el cuidado del medio ambiente. Surge en Suecia, en el año 2016, extendiéndose en otros países a partir del 2018, debido a la creciente preocupación por la contaminación a nivel mundial.
Esta actividad beneficia al organismo, por el efecto de caminar-trotar, combinado con movimientos de tonificación muscular, como: sentadillas, flexiones y estiramientos, siendo el plus, que la persona o grupo de personas al momento de recoger desechos, originados por el propio descuido del ser humano, va recolectando basura, depositándola en un costal.
Se promueve un estilo de vida saludable, a través de la ejercitación, combinado con el cuidado del medio ambiente. La persona se activa, se mueve, manipula di
Vivimos en la tierra, como si tuviéramos otra a la que ir. Terry Swearingen
ferentes estructuras musculoesqueléticas, aunado a una conciencia emocional, la cual motiva el querer, amar y cuidar el lugar donde habita, donde está él, con el otro y con los otros, forjando una cohesión social, imaginando un mejor futuro, con la convicción de trabajar juntos para su construcción, partiendo inicialmente como CAV, para concientizar hacia nuestro entorno social.
¿CUÁL FUE EL OBJETIVO?
Promover estilos de vida saludable en los estudiantes, asociado al cuidado del ser y medio ambiente, como actividad que genere una conciencia emocional favorable entre los actores educativos, fortaleciéndonos como una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida, con eficacia, equidad y cohesión social.
¿CÓMO SE PLANIFICÓ PLOGGING?
Primeramente, se diseñó una convocatoria, que diera identidad, colocando el escudo de la institución, agregando la frase: “Un ejercicio ecológico, que vincula a una institución, interesada por el ser y cuidado del planeta, utilizando de fondo colores alusivos a la naturaleza, basados en diferentes matices de color verde. En el cuerpo de la convocatoria se basó, en los siguientes puntos: ¿Qué es Plogging? ¿Qué beneficia? ¿A quien va dirigido?
En segundo lugar se presentó el diseño de la convocatoria a la autoridades educativas inmediatas, director y subdirector, con el proposito de explicar la viabiliad de la estrategia. Asi mismo, se les dio a conocer los 3 lugares de aplicación del Plogging, como parte de las brigadas, las cuales estarían conformadas por; alumnos, docentes, en conjunto con algunos padres de familia.
En tercer lugar, se citó a una reunión a los docentes del turno vespertino, para darles a conocer la estrategia Plogging, algunos docentes que quisieran participar en el proyecto y a la vez, todos contribuyeran a la promoción y difusión con cada uno de los alumnos.
En cuarto lugar, se coordinó con el H. Ayuntamiento del municipio a través de oficios emitidos por el director y subdirector, especificamente con las direcciones de Ecología y Vialidad.
En quinto lugar, se consideró la promoción del Canal 5, donde tú te ves, un medio informativo local, que dio a conocer lo que el turno vespetino estaba promoviendo, como impacto social. Esto aunado a la difusión en la página de Facebook que maneja la escuela, como otro medio comunicador.
En sexto lugar, se coordinó con dos docentes de la institución, el primero de la asignatura de Artes, para seleccionar a alumnos con hablidades para dibujar los que elaboraron 24 carteles alusivos al cuidado del ser y del planeta, y el segundo con el docente de Carpintería, para que elaborará los pedestales de madera, donde irían sujetados los carteles.
En séptimo lugar, se mandaron hacer banderines y playeras de color verde para docentes comisionados y participantes en las brigadas, con el escudo de la escuela y el hashtag #PLOGGING.
En octavo lugar, al cierre de la convocatoria, se publicó el listado de alumnos aceptados para participar.
¿QUIÉNES PARTICIPARON EN ESTA ESTRATEGIA?
Durante la actividad de Plogging, participaron un total de 12 docentes, 6 padres de familia, 3 elementos de vialidad, con un total de 120 alumnos aproximadamente de los 3 grados.
¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL PLOGGING?
El evento se llevó a cabo el viernes 06 de marzo del año en curso. Se hizo un protocolo inaugural, en punto de las 16:30 hrs., en la explanada de la escuela, donde la autoridad educativa dio un mensaje alusivo al cuidado del ser y del medio ambiente, con el corte del listón por parte de un representante de la sociedad de padres de familia. Se integraron las 3 brigadas de re
colección: los alumnos de primer grado se trasladaron por Avenida Ferrocarril, segundo grado hacia Tizatirla y tercero hacia la colonia 21 de marzo. El tiempo de recolección de las 3 brigadas culminó a las 18:30 hrs.
¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS?
Los resultados obtenidos fueron favorables, la mayoría de los alumnos, refirieron esta actividad, como: creativa, poco conocida, interesante, un poco cansada, pero con gran ejercitación; les permitió convivir entre compañeros de diferentes grado y grupo, así como con docentes, siendo responsables al estar recolectando basura.
Los alumnos asistentes mostraron buen grado de responsabilidad, disciplina y emociones positivas, así mismo, asombro por la cantidad de basura recolectada, refiriendo la falta de compromiso por parte de las personas de la comunidad. Algunas brigadas encontraron comentarios negativos de personas, tales como: ¡Nunca van a terminar! ¡Son muy pocos para tanta basura! Y a la vez más comentarios positivos que fortalecieron el trabajo: ¡Qué bueno que hacen esto! ¡Nos gustaría participar en eso que están haciendo! ¡Bien por la secundaria que está enseñando a los muchachos con estos valores! Con esto clarificamos, que: Lo importante no es recoger la basura, sino, evitar tirarla.
El incluir a algunos alumnos en la asignatura de Artes para que elaboraran los carteles, ayudó a que entre ellos cuidaran el cartel e identificarán que tenían talento para promocionarse no sólo dentro de la escuela sino fuera de la misma, se sintieron tomados en cuenta.
Entre docentes, había personal de nuevo ingreso que no se conocía y a través de la invitación a participar en esta actividad mejoró favorablemente la comunicación. En cada brigada se observó el compromiso por dirigir, acompañar y cuidar de los alumnos, los cuales no sólo vieron a un profesor de asignatura sino como un compañero que puede contribuir a cuidar de su ser, al predicar con el ejemplo, al ejercitarse en conjunto con ellos, identificaron la coherencia entre pares, la sana convivencia en un ambiente de
respeto, solidaridad y preocupación por la limpieza en nuestra comunidad. Fue fundamental el apoyo de prefectura pues cada docente que participó dejó trabajo que dieron seguimiento los prefectos así como el personal de servicio social.
Se elaboró un mural de rendición de cuentas donde se plasmaron fotografías que representaron el inicio y culminación del proyecto, finalizando en uno de los apartados con la pregunta: ¿Qué te gustó del Plogging? Con esto, informamos a la comunidad educativa sobre los resultados obtenidos.
Cuando se está consciente, sensibilizado y comprometido con la labor docente y se reconoce que dar el extra es algo difícil, mas no imposible, es cuando se obtienen resultados extraordinarios, como fue la estrategia Plogging. Esta estrategia partió de la línea de Educación Física, pero respaldada por otros docentes de diferentes asignaturas que fueron la estructura fundamental de la comisión organizadora, que creyeron en la viabilidad, la eficacia y eficiencia del proyecto, que de manera indirecta pudiera abonarle otras necesidades que cada asignatura demanda en su actuar diario: valores como la corresponsabilidad, respeto, responsabilidad, sana convivencia, entre otros. “Para crear un buen producto, es necesario un equipo altamente motivado” –Anónimo-.
Este proyecto requirió de la suma de esfuerzos de toda la comunidad educativa, desde secretaria, prefectura, subdirección, dirección y padres de familia, así como la coordinación extrainsti
tucional con H. Ayuntamiento y medios de comunicación.
Jóvenes enérgicos, con emociones a flor de piel, a veces positivas, a veces negativas, con un estatus emocional, en equilibrio, o en desequilibrio, sin embargo, queda claro que si se realizan acciones en conjunto se fortalece la comunidad educativa y se genera el equilibrio en esa balanza que cada uno de los estudiantes necesita, pues se descarga toda esa energía en este tipo de actividades, se suman a retos sociales que mejores su entorno, y se sienten parte de esfuerzo.
No hay alumno que no sea consciente, al contrario ¡Lo es! A su debido tiempo, pero al final reconocerá que las estrategias planteadas para ellxs y por ellxs, serán las herramientas que utilizará el día de mañana como un detonante para que se quiera, se respete y se cuide así mismo. Un presente que se está viviendo con cierta gravidez, ¡Sí! Pero que en conjunto se puede construir el futuro que verdaderamente se anhela para todos los que habitan este planeta. Como refiere William Shakespeare: No ensucies la fuente donde has apagado tu sed.
Se invita a otras instituciones a crear este tipo de actividades, a no tomarlo como una carga extra, sino como una oportunidad para crecer con los estudiantes. Que todas las actividades que se planeen, no sean sólo por “cumplir un requisito que el sistema educativo requiere”, sino, como una actividad permanente, subsecuente, de seguimiento, para que verdaderamente tenga un impacto productivo tanto en los estudiantes como en nuestra comunidad. Todo nace a partir de una pequeña inquietud, una idea, que pudiera significar poco y a la vez mucho.
Se puede resumir este proyecto como: retador, detonador de conciencia social basado en un arduo trabajo colaborativo. “No se trata de iniciar, sino de marcar el camino que hará trascender durante el recorrido, entre docentes, padres de familia y alumnos, continuar, será nuestra prioridad”. Ayudemos a ayudarnos.