![](https://assets.isu.pub/document-structure/200423065454-4b91036ec75502912e66f4ee4632104e/v1/8fb9334a5666ed2aafd49493d3592045.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
SOY MAMÁ DE UNA PERSONA CON AUTISMO
Ser madre de dos personas, una niña y un niño, ha sido una importante experiencia para mí y mi esposo, ellos son una fuente de ilusiones y miedos, así como de grandes retos y satisfacciones.
Después de haber vivido un primer embarazo, donde todo fue relativamente fácil, llegó un segundo que fue muy diferente, que me tenía aturdida y fuera de lugar, un proceso que desestabilizó diferentes aspectos de mi vida cotidiana.
Advertisement
Los primeros meses de mi segundo hijo, transcurrieron normal, pero al año y tres meses de edad, su comportamiento empezó a cambiar, desaparecieron sus intentos de comunicación con todos lo que lo rodeábamos, no sabíamos qué le pasaba.
Fue necesario consultarlo con diferentes especialistas, de quienes recibimos diferentes diagnósticos, entre ellos Trastornos del Espectro Autista. Asimilarlo fue una tarea complicada para mí, por fortuna la entereza de mi esposo ante la noticia fue un pilar fundamental en digerirlo y tomar decisiones encaminadas al desarrollo y bienestar de nuestro hijo.
Encontrar instituciones tanto públicas como privadas que brinden la atención que verdaderamente necesitan personitas como nuestro hijo, nos ha traído muchas decepciones, pues el sistema educativo en México, carece de planes, de personas capacitadas, que trabajen en el desarrollo integral de niños autistas, no hay centros especializados donde los profesores manejen temas sobre las necesidades específicas de niños con esta condición, que cuiden de ellos, que los comprendan, porque existen, con características únicas que muchos maestros no saben manejar.
En la búsqueda de un desarrollo integral para nuestro hijo, tuvimos la oportunidad de radicar en Estados Unidos e iniciar un programa que consideramos excelente, pues brinda la atención oportuna, métodos adecuados y que estaban rindiendo frutos, ya que mientras estuvo asistiendo, su comportamiento en el núcleo familiar fue diferente, la comunicación mejoró, lo que nos tenía satisfechos; desafortunadamente tuvimos que regresar a México debido a la pandemia generada por la enfermedad Covid-19.
Aunque eso significó un tropiezo en su desarrollo, ni mi esposo ni yo quitamos el dedo del renglón pues sabemos que los Trastornos del Espectro Autista no tienen curación, pero con un tratamiento oportuno podemos desarrollar al máximo sus capacidades.
Actualmente, nuestro hijo tiene cuatro años de edad, el camino ha sido complicado para nuestra familia, pero él nos ha enseñado grandes lecciones de vida, nos ha unido a todos por un objetivo en común, hacer que nuestra familia supere todos los obstáculos que se nos presenten.
RECOMENDACIONES PSICOLÓGICAS PARA UN MEJOR MANEJO DEL PERIODO DE AISLAMIENTO COVID-19
Psicóloga María Guadalupe Barrera Arias
Celular: 341 103 1342 mgbapsic@hotmail.com Cédula profesional 11283697
Durante el periodo de aislamiento, cada una de nuestras actividades cotidianas se han visto modificadas de tal forma que nos hacen actuar encaminados en la prevención y atención a la salud emocional, a continuación algunas recomendaciones para la comunidad educativa en general que pudieran reclutarnos favorecedoras para sobrellevar este proceso: 1 Por tanto se recomienda actuar de forma honesta y encaminada a atender y dar lugar a la emoción, permitiendo que identifiquen que sienten, a través de los adultos, expresando en familia cómo nos sentimos, primero los adultos brindando apertura a que lo expresen de esa manera los niños y adolescentes. 2 Afrontamiento Positivo. Pensemos, aunque es difí
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200423065454-4b91036ec75502912e66f4ee4632104e/v1/342e79e18d361257ed79ba9b802e8995.jpg?width=720&quality=85%2C50)
cil, quedándonos en casa estamos salvando vidas. Pequeños y adultos debemos comprender el por qué no saldremos de casa, evitando los miedos al contagio, sino por la protección a todos aquellos que tienen más riesgos en su salud. 3 Utilizar la tecnología para mantenernos en contacto. Como herramientas de trabajo y comunicación es el momento de poner en práctica la comunicación a distancia y la oportunidad de practicar con niños y adolescentes los valores como la empatía, la cooperación, la responsabilidad, el cumplimiento de normas, el conocimiento de la Ley, el respeto a los demás, la solidaridad o la necesidad del respeto de los espacios de cada uno en el hogar (auto cuidado). De la misma manera que nos toca tomar responsabilidad con aislarnos es importante responsabilizarnos del tiempo que pasamos frente a la computadora, tablet y/o equipos electrónicos, como adultos somos responsables de identificar situaciones de riesgo para los niños y adolescentes y mediar en los tiempos y contenidos a los que se exponen frente a los aparatos tecnológicos. 4 Mantenerse activo. Si bien es cierto que es momento de estar en casa, también es momento de ser responsables con los hábitos de salud mental, por tanto es momento de buscar actividades que fomenten la convivencia familiar, hábitos de estudio saludables, prácticas de unión y estabilidad familiar, conviene practicar rutinas de ejercicio, juegos de mesa, lectura, etc., en tiempos específicos planeados para la socialización en casa. Una recomendación para los más pequeños es el cuento “Rosa contra el virus”, que puede ser descargado en el siguiente vínculo: https://editorialsentir.com/cuento-gratuito-rosa-contra-el-virus/ 5 Planear una rutina diaria.
Dentro de tus posibilidades planeemos una rutina para tu semana y tu día. 6 Ayudarse mutuamente
Trabajemos en esto días con nuestras habilidades de autoconcepto, colaboración y autonomía, haciendo uso de la rutina previa, dando actividades y roles para las actividades en casa a todos los integrantes de la familia. Volvámonos apoyo y soporte para todos, aprendamos a identificar las necesidades en el otro, esta situación pudiera traernos días de crisis o necesidad particular, que alguien más lo identifique y acompañe puede marcar la diferencia en la atención y mejora, apoyando así a que las dificultades pasen y se aprenda del manejo. 7 Bajar nuestro nivel de exigencia. A todos nos toca, las condiciones ahora son diferentes por lo tanto nuestras conductas y actitudes también lo son, notemos la importancia de permitirnos esos cambios, asimilemos que en general pudieran
resultarnos favorecedoras para sobrellevar este proceso. a) Prácticas positivas: es necesario que consideremos favorecer aspectos de resiliencia, para ello en familia proponemos el siguiente video: https:// www.youtube.com/watch?v=zzzaxJE2BeE
En familia o de manera individual, busquen las características que como personas poseen respecto a los apartados del video, así como lo que consideran implementarán para atravesar de manera exitosa esta experiencia y redactarlas en mínimo media cuartilla. b) Tomando roles y acuerdos: llevar a la práctica las recomendaciones antes mencionadas, requiere constancia y acciones concretas por tanto, te invito a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200423065454-4b91036ec75502912e66f4ee4632104e/v1/6f15eebae5c2ba0e0da1b2ea66b8f92c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
poner en práctica las siguientes actividades, recordando que forman parte de tus responsabilidades como alumno pero sobre todo impulsa tu estabilidad emocional, potenciando tu personalidad resiliente y convivencia armónica en casa, ante la contingencia. Para trabajar en familia: los acuerdos o reglas en casa como en todos nuestros entornos nos ayudan a simplificar las acciones y a su vez las relaciones dentro de casa, permiten que formemos una guía y logremos la contención, de manera que se vuelven indispensables al hablar de convivencia y más aún cuando pretendemos la estabilidad emocional de los NNA, Saber “qué se vale y qué no”, permite elegir (obedecer o aceptar las consecuencias de desobedecer) y ofrece sentimientos de control sobre la realidad. Situación contraria en aquellos casos donde no están presentes los acuerdos o reglas de convivencia y no nos es posible saber qué pasará en cada momento del día, esto provoca caos, sensación de incertidumbre y desasosiego, dejando postergadas, actividades que son importantes.
Para cumplir con esta actividad, deberás, en equipo con tu familia:
Reunir los siguientes materiales: • Hojas de papel. • Papelote, cartulina, tela, cortina (cualquier material que permita diseñar su cartel) • Lápices, crayones o plumones de colores • Previamente acordadas las reglas que son fundamentales en casa. PRODUCTOS: Equipo: cartel de las reglas y acuerdos de convivencia Individual: acordeón de tu cartel Características de tu actividad: • Resume las reglas a. Las reglas deben estar resumidas en frases muy cortas (con la idea central transmitida de manera directa). b. El resumen debe tener un símbolo o imagen que represente cada regla, para asegurar que pueda ser comprendida y retenida por quienes no saben leer o lo hacen con dificultad. • Explica que estas son para todos dentro del hogar. • Es importante hacer énfasis en la higiene, cuidado de los integrantes y aseo. • En tu acordeón, anota
cómo comprendes e interpretas cada uno de los acuerdos tomados. • Incluye las consecuencias por incumplimiento de las reglas, y también el sistema de incentivos por los logros de familia. Ahora a buscar un sitio para colocarlo y ¡Éxito en el cumplimiento! c) Ahora, ¡Calendarios de actividades! Construir constancia en cuanto al uso y programación del tiempo permitirá disminuir la incertidumbre, que ya de por sí es grande en la situación, brindando espacios más predecibles y tranquilos, que reduzcan amplios espacios de ocio, donde pudiera existir, ansiedad, miedo, y promover conflictos entre familia. Para esta actividad, consideraremos dos aspectos - Calendario general de familia - Calendario personal del NNA
Para ambos utiliza la creatividad y contempla cada una de las actividades:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200423065454-4b91036ec75502912e66f4ee4632104e/v1/0db692733650664c792d183688ecf01e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
• Hora de levantarse. • Hora de acostarse. • Hora de desayuno, comida, cena y colaciones (si es que las hay). • Actividades de aseo personal: baño, lavado de dientes, lavado de ropa, etc. • Actividades de arreglo de espacio personal y/o compartido: tender cama, guardar ropa, limpieza del cuarto, etc. • Actividades académicas, tareas, trabajos. • Actividades de esparcimiento (lectura, música, deporte, etc.) No olvides este punto, es fundamental en tu estabilidad emocional y debe aparecer en tu agenda diaria. d) Diseñemos tu agenda, invierte en ti y tu familia, es el mejor momento para forjar buenos hábitos.
Aquí las opciones:
Yoga: El término yoga define, por extensión una disciplina que abarca espiritualidad, ciencia metafísica y arte de vivir en buena salud física, mental y psíquica, esta práctica en todas la etapas de la vida, ofrece grandes beneficios, en esta particularmente nos ayuda a unificar y estabilizar nuestro cuerpo, abona a la salud psíquica y además potencia nuestras capacidades académicas: - Mejora la capacidad de concentración. - Ayuda a pensar con claridad y creatividad. - Ayuda a desarrollar la atención, memoria e imaginación. - Aumenta la estimulación y motivación.
Por lo anterior y diversos estudios nacionales e internacionales se recomienda esta práctica en NNA. Aquí una opción que cabe destacar https://www.youtube.com/watch?v=3bjggxDiXyk, esta puede ajustarse a tus intereses y los de tu familia, siempre y cuando no te exijas en exceso y permitas la participación armónica y con alegría. De la misma manera el siguiente link te ofrece posturas para favorecer tu práctica: https://yogaesmas.com/yoga-para-adolescentes-12-posiciones-de-yoga-para-la-vida/
Meditar por su parte, favorece al desarrollo de habilidades personales y en este caso nos orienta a alternativas positivas para la evolución de la estancia en casa. El siguiente link tiene la intención de regalarte un momento para ti y abonar algo positivo a tu formación personal, al finalizar, documenta tu experiencia: https://www.youtube. com/watch?v=QxNpVtAkndY
Actividades recomendadas como una recopilación de opciones, la Suprema Corte de Justicia de la Nación nos permite disfrutar de esta amplia variedad, no la desaproveches, ¡Es hora de divertirse! Conócela: https://www.youtube.com/watch?v=yAIPI9mLV7Y
Y ahora úsala: https://www. tjagto.gob.mx/wp-content/ uploads/2020/04/PROGRAMA-SCJN-QUEDATE-EN-CASA.pdf
Cualquier inconveniente con el manejo y/o atención respecto a los temas abordados, podrá ponerse en contacto directo con su servidora.