10 minute read
EL REZAGO EDUCATIVO ANTE EL COVID-19
EL REZAGO EDUCATIVO ANTE EL COVID-19 ¿Problemática o área de oportunidad?
Mtra. Lourdes Contreras Arreola Maestra en Educación Básica. Profesora de primaria y de la Universidad Pedagógica Nacional 144 de Ciudad Guzmán.
Advertisement
Dr. José Edgar Correa Terán Doctor en Educación y Especialista en Metodología Interpretativa de la Investigación Educativa. Profesor e investigador de la UPN 144 de Ciudad Guzmán. Introducción
El objetivo del presente ensayo es dar a conocer la situación educativa actual de una escuela primaria ubicada en un contexto rural, donde la pandemia Covid-19 ha transformado la forma de interactuar y trabajar entre profesores y alumnos. La base ha sido implementar una educación a distancia y, de manera limitada, la educación virtual; debido al rezago y marginación social que impera en el contexto.
Los profesores de acuerdo a las indicaciones de las autoridades educativas y a los acuerdos que se generaron a partir de las sesiones de la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE), celebrada en agosto de 2020; decidieron poner en práctica dos metodologías para trabajar actividades de lectura y escritura, como son “El Aprendizaje por Proyectos” y “El Aula Invertida”. De dichas metodologías se derivan las estrategias de comunicación por WhatsApp y la entrega de ejercicios impresos, que han servido para mantener la comunicación sincrónica entre maestros y alumnos, además para abatir el rezago educativo que impera en la localidad rural.
Hoy en día la educación se ha visto afectada por la actual contingencia sanitaria producida por la pandemia Covid-19. Lo anterior obligó a tomar medidas de distanciamiento social, como es no asistir de forma presencial a clases, es decir, que las actividades se realicen a distancia o de manera virtual, con el apoyo de padres de familia. Sin embargo, ¿Qué sucede con las escuelas ubicadas en las comunidades rurales?
El contexto del presente estudio es una escuela rural multigrado, situada en la comunidad llamada Apango, municipio de San Gabriel, Jalisco; misma que cuenta con servicios básicos, luz, agua en algunos días de la semana o en ciertos horarios, pero la mayoría no tiene servicio telefónico porque la señal es escasa, así que medios digitales como computadoras, celulares, son escasos en la región. Por ello las actividades y
Fundamentación teórica
El rezago en educación, sin lugar a dudas, es un tema muy controversial; sabemos que en todo nivel educativo existe esta problemática, pero en mayor medida corresponde a comunidades rurales, pues los servicios básicos con que cuentan son mínimos, haciendo aún más difícil el aprovechamiento académico de los estudiantes, pues los factores pueden ser diversos, desde familias disfuncionales, padres cuya obligación es salir a trabajar, familias que no cuentan con el nivel pertinente de estudios o preparación académica para apoyar a sus hijos y de esa manera continúen su trayectoria escolar, falta de recursos tanto económicos como materiales, entre otros muchos estrategias propuestas a los estudiantes se basaban en la consulta de libros de textos, en la biblioteca del aula y recursos que tuvieran a su alcance, obligando al docente a llevar lo necesario para impartir exitosamente las clases.
Unión TV y Universal, realizaron un reportaje en abril de 2018, donde se menciona que:
Con el 18.8% de su población en rezago educativo, Jalisco se colocó entre los doce estados del país con mayor número de habitantes que no completó los estudios de primaria y secundaria. A pesar de los esfuerzos para reducir la tasa de habitantes con rezago educativo, el promedio del estado se sitúa por arriba de la media nacional (17.9%) (Unión Jalisco, 2018).
Por esta circunstancia, el trabajo a distancia ha sido una problemática latente y más que preocuparnos, debemos ocuparnos factores que pudieran enlistarse. Gajardo (1988, p. 15) expresa que: …la situación de las familias de estratos bajos, muy especialmente, condiciona de maneras diversas el acceso y permanencia de los niños en la escuela y ésta, por su carácter universalizante” y homogeneizador, difícilmente atiende a las diferencias urbano-rurales, ni a las condiciones de vida y de trabajo que es dable encontrar en estas zonas.
Conforme a lo anterior, estar en casa no debe excluir la tarea como profesores, la cual es llevar la educación a nuestros alumnos, actualmente apoyados por los programas de “Aprende en Casa II” de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las plataformas de la situación y buscar diversas estrategias y metodologías de trabajo; donde sea vea beneficiado el alumno, considerando que existe un rezago educativo significativo, mismo que data de las deficiencias previamente mencionadas. Como docente, es primordial que esta problemática no llegue a perjudicar a los alumnos, a tal grado de generar su deserción escolar. En relación a esto, se dice que:
El concepto de rezago educativo es frecuentemente utilizado en investigaciones y documentos de todo tipo sobre el tema de educación. Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar “retrasos” con respecto a metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la educación básica (Suárez, 2001
citado en IIEG, 2010). virtuales RECREA de la Secretaría de Educación del estado de Jalisco (SEJ), donde se alojan herramientas y aplicaciones digitales para revisar los contenidos de los planes de estudio. No obstante, como la autora lo menciona, estas acciones son “universalizadas” o “estandarizadas”, ahora nuestra labor como profesores de escuelas rurales radica en llevar la educación para todos, a pesar de los inconvenientes que surgen y están latentes en la comunidad.
Antes de iniciar este ciclo escolar, los docentes nos dimos a la tarea de analizar nuestro contexto educativo; no sólo en su aspecto social, cultural, económico, sino en el sentido socioemocional, estas pautas fueron propuestas dentro del CTE. Gracias a este diagnóstico, nos dimos cuenta que sólo el 12% de nuestros alumnos cuentan con posibilidades de acceso internet, dejando al 88% restante en problemas para mantener una conexión virtual o a distancia. Con estos y otros datos, como colectivo nos dimos a la tarea de buscar diversas metodologías de trabajo, entre las que destacó el aula invertida y el trabajo por proyectos. De igual manera, estas metodologías se apoyan con fichas para la Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida (CAV). En el trabajo por proyectos se aboga por una “filosofía experimental de la educación”, donde el conocimiento se adquiere a través de la experiencia. Kilpatrick (citado en López de Sosoaga et al., 2015) critica a la división del conocimiento por materias, asignaturas o áreas, porque aprender aisladamente significa que “el alumno no ve o siente la utilidad o pertinencia de lo que se enseña para ningún asunto que le interesa en el presente, y por tanto no se adhiere inteligentemente a la situación actual”.
Una de las actividades que más se implementan para abordar esta metodología, es contemplar el aprendizaje sustantivo de acuerdo al contenido temático; un ejemplo es la lectura y producción de textos, así como retos matemáticos y cálculo mental, aspectos que tenemos como colectivo docente como área de mejora y que se trabaja de forma continua. Se establecen proyectos para potenciar en el alumno esta competencia, que nacen de acuerdo al análisis realizado mes con mes en los CTE.
Por otro lado, la Universidad Internacional de la Rioja (2016), propone también el trabajo con base al aula invertida, pues la considera como: …revolucionaria [ya que] propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas (analizar ideas, debates, trabajos en grupo, etc.). Todo ello apoyándose de forma acentuada en las nuevas tecnologías y con un profesor que actúa de guía.
Esta metodología para el caso de nuestro colectivo docente ha sido funcional porque su intención es el trabajo mediante la práctica y fuera del aula, situación que en el contexto rural es factible, pues el alumno aprende primero con actividades lúdicas y recreativas, observando lo que tiene a su alrededor, utilizando lecturas previas, etc. Considera el apoyo de programas televisivos como es el caso de “Aprende en Casa II”, pues de ahí se desencadena la creación de la actividad, ya sea el análisis de los temas o la elaboración del proyecto propuesto como actividad de cierre. Para el aula invertida, el aprendizaje es activo en todo momento, la colaboración del padre de familia es fundamental, pues ayuda a la guía durante el proceso de las actividades. Respecto a esto, es importante que el docente presente con antelación un calendario preciso con explicaciones para cada actividad en su debido momento y darle seguimiento en los próximos proyectos al aprendizaje adquirido.
La intención de trabajar a partir de las dos metodologías descritas, es que las actividades no sólo vayan encaminadas a cumplir un objetivo, sino que, mediante la práctica dentro de su hogar, los alumnos logren apropiarse del aprendizaje y; con proyectos en donde participe con su familia, se reafirme el conocimiento adquirido a lo largo de un proceso.
Para que estas metodologías logren su función, se llevan a la práctica las siguientes estrategias didácticas: a) Los grupos de WhatsApp. Esta herramienta digital logra mantener un contacto directo con los padres de familia, brindando asesorías, así como el envío de videos y audios, en donde explican paso a paso las actividades a realizar, sin dejar de lado la planeación académica que es la base para nuestra labor docente, misma que apoya el éxito en el trabajo de los estudiantes. Con la herramienta virtual mencionada se ha mantenido una conciencia clara de las actividades y tareas, y compromete como docentes a retroalimentar las mismas. b) Ejercicios escolares impresos. Para los alumnos que no cuentan con dicha herramienta virtual, es necesaria la elaboración de un calendario o cronograma de actividades y cuadernillos impresos, que se entregan puntualmente a la vocal del grupo, para que lo distribuya con los padres de familia. La entrega de los cuadernillos se lleva a cabo en la escuela, aplicando el protocolo de seguridad y sanitización, además cuidando una sana distancia entre todas las personas adultas que acuden a la institución educativa.
Para nosotros como profesores de una escuela rural ha sido un reto poner en práctica los programas de estudio con actividades a distancia o virtuales. Una limitante que identificamos al inicio del ciclo escolar, fueron las dificultades para el acceso a la tecnología por parte de los alumnos, lo cual implicó reunirnos como colectivo docente en los CTE para definir las problemáticas a abordar mediante diversos proyectos educativos, así como proponer las estrategias didácticas a implementar para tener el contacto con los alumnos.
De ahí derivó el uso del WhatsApp y de los cuadernillos con ejercicios impresos para ser resueltos por los alumnos en sus hogares. Por su parte, el WhatsApp también ha sido un medio para comunicarnos directamente con los alumnos y de esa manera brindarles un acompañamiento socioemocional. De esa manera, nos hemos enterado de su sentir al estar alejados de la escuela, de la forma de trabajar con sus papás, de las dificultades para realizar algunas actividades, y, de lo que han aprendido con los programas televisivos de “Aprende en Casa II” de la SEP.
Hasta el momento, los resultados se perciben positivos y alentadores, pues los papás y alumnos han trabajado de manera activa y cuando se ha tenido la necesidad de acudir directamente a la escuela, los mismos padres de familia u otros adultos, han respetado el protocolo de contingencia y la sana distancia. Finalmente, continuamos con la implementación de los proyectos de lectura y producción de textos, retos matemáticos y cálculo mental; para tratar de abatir el rezago educativo que impera y es característico de los alumnos de la localidad rural.
Referencias
Gajardo, M. (1988). Enseñanza básica en las zonas rurales. [versión electrónica]. Chile: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000084246
IIEG (2010). Rezago educativo. Diez problemas de la población de Jalisco. Perspectiva sociodemográfica. Recuperado de https://www.iieg.gob.mx/ contenido/PoblacionVivienda/libros/LibroDiezproblemas/Capitulo5.pdf
López de Sosoaga, A. (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes. Opción (Año 31, No. Especial 1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005022.pdf
Unión Jalisco (30 de abril de 2018). Jalisco entre los estados con mayor rezago educativo. Recuperado de https://www.unionjalisco.mx/articulo/2018/04/30/educacion/jalisco-entre-los-estados-con-mayor-rezago-educativo
Universidad de Rioja (2020). Flipped Classroom, las claves de una metodología rompedora. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/flipped-classroom/549204905587/