15 minute read

LA NARRATIVA VERBAL E ICÓNICA DEL CÓMIC PARA EDUCAR EN VALORES

A continuación, exponemos los bloques de trabajo en los que podemos dividir la lectura del cómic propuesto.

A BUEN ENTENDEDOR Como la lectura narrativa de base es el primer contacto que tenemos con el contenido de la obra, el proceso que encamina al alumno hacia su comprensión debe ser secuencial hasta reconocer progresivamente los elementos y marcas fundamentales. Por ello, en este primer encabezamiento del cuestionario solicitaremos al alumno un resumen de la historieta gráfica y otras cuestiones que inciden sobre aspectos que vertebran la trama y que exponemos seguidamente.

Advertisement

Marca la respuesta correcta. 1. ¿Qué quiere decir uno de los alumnos cuando afirma que “el poder volverá al pueblo”? Todos juntos acabarán con las injusticias. Solo cuando se rindan, habrá paz. El poder recaerá en los más fuertes. Los más débiles se harán respetar. Los acosados abusarán de los maltratadores.

2. ¿Cuál es el secreto de Gigante?

Detesta abusar de los demás.

Le apasionan los cómics.

Le encanta la música clásica.

Todos los días va con su madre de compras.

Ayuda en las tareas domésticas.

3. ¿Quién reta a quién? 4. ¿Por qué un grupo de adolescentes se creen unos superhéroes? ¿Qué tienen en común? 5. ¿Qué le pide Vito al grupo derrotado en el primer enfrentamiento? 6. Marca verdadero o falso. V F

En el colegio hay un protocolo de resolución de conflictos.

Sara les hace creer a los frikis en sus posibilidades.

Los padres están preocupados por la conducta de sus hijos.

Guasón crea buen ambiente en el grupo.

Los superpoderes permiten mejorar la convivencia en el colegio.

Las peleas solo ocurren fuera del recinto del colegio.

Los partidarios de Vico acuden a la tienda de cómics.

Bit es experto en artes marciales.

Los frikis encuentran en la música una fuente de motivación.

7. ¿Cuántos miembros componen la banda de Vito? ¿Y la otra pandilla?

8. Señala a qué parte de la historia corresponden estos hechos: presentación, nudo, desenlace.

PONER EN CLARO. En este apartado, el alumnado debe percatarse de la importancia de elementos na-

Los frikis salen de casa disfrazados.

El padre de Vito no está contento con su hijo.

Sara enseña “su cueva”.

La pandilla de Vito son los dueños del colegio.

“Mente maestra” fotografía el enfrentamiento.

Santi gasta una broma pesada a Juan.

rrativos cruciales para componer en toda su integridad una historia ilustrada: voces narrativas, lugares, personajes, imágenes, etc. 1. Anota todos los escenarios que aparecen en la historia indicando cuáles de ellos pertenecen al centro educativo. 2. ¿Qué diferencias hay entre el texto que aparece en un rectángulo y aquellos otros que lo hacen en bocadillos? 3. ¿Hasta qué punto ayudan las viñetas a seguir los hechos narrados? ¿Crees más oportunos dibujos naturalistas o, por el contrario, puesto que se trata de educación valores, hubiera sido más conveniente optar por dibujos conceptualizados? 4. Completa con el nombre de un personaje según hayas entendido la caracterización de cada uno de ellos, escogiendo aquellos que tienen mayor incidencia en la historia, como son Vito, Sara, Santi, Juan, Gigante y Pedro. De esta manera, quedarán claros los roles actanciales de cada uno de ellos.

autoritario estratega burlón inocente inseguro justo

Luego, indica las habilidades que tienen los siguientes personajes:

Bit

Guasón

Zagal

Ruedas

La relación de las habilidades con los personajes que las encarnan resulta interesante para comprobar cómo el autor caracteriza a Bit como creativo, a Guasón con la capacidad de hacer perder la paciencia a cualquier persona; a Zagal habilidoso con el tirachinas y la vara, a Ruedas diestro con los patines. 5. En muchas ocasiones, nuestro nombre nos define. En el relato leído, el guionista ha recurrido a los sobrenombres como una forma de definir sus caracteres. Indica aquellos antropónimos que aluden a una cualidad de los actantes. En la obra en cuestión, Guasón porque es bromista, Ruedas por su dominio de los patines, Vito por ser un mafioso pues recuerda al famoso personaje Vito Corleone (personaje célebre de la película El padrino), Bit por su dominio de las nuevas tecnologías y Gigante por su corpulencia.

BAJO PALABRA

Bajo este encabezamiento organizamos un conjunto de ejercicios que apuntan hacia la conformación del discurso narrativo; en concreto, hacia el lenguaje y estilo del autor haciendo hincapié en la importancia de la narratividad como de aquellos signos que inciden en la descriptividad gracias al valor añadido de los elementos icónicos y a su indudable aportación semántica. 1. Vamos a centrarnos en la voz del narrador. Indica qué elemento crucial en la historia señala al principio. ¿Por qué crees que lo hace? ¿Piensas que es una buena presentación de la historia?

2. Localiza una intervención del narrador en la que se indique el tiempo. El alumno debe reconocer “el sonido de la sirena es música para los oídos de los alumnos” (p. 6) y “Tienda de cómics Cards & Cómics. 18:00 hora zulú” (p. 8). Como símbolo del tiempo aparece el reloj que marca las 09:30 horas durante una clase de lengua castellana, las 11:00 y las 12:50 (p. 22).

3. Señala una intervención del narrador en la que se indique un lugar. En concreto, son dos las referencias: “El territorio más peligroso del mundo entero… El recreo de un colegio” (p. 1), y “Tienda de cómics Cards&Cómics. 18:00 hora zulú” (p. 8). Aquí se indica lugar y tiempo. 4. Haz lo mismo con las referencias temporales que proceden de los propios personajes. La primera alusión es cuando el experto en artes marciales reta al bando de Vito al día siguiente (p. 13). Otra cuando Vito les dice que a partir del lunes deberán darles su dinero y hacerles las tareas (p. 19). Cuando Sara envía un WhatsApp a Vito retándole al día siguiente al término de las clases (p. 21).

5. En algunas ocasiones, la imagen cobra todo el protagonista, al no ir complementada con material lingüístico. Escribe un breve texto apropiado a las siguientes imágenes:

6. En la secuencia narrativa predomina el estilo directo de los personajes sobre la voz del narrador. ¿Qué aporta esta elección por parte del guionista? Esto da lugar a que la historia gane en verosimilitud y

que el lector conozca a los personajes por lo que ellos mismos dicen. 7. A lo largo de la historia, son frecuentes los refranes y los coloquialismos. Explica su significado de los que te ofrecemos a continuación, teniendo en cuenta el personaje que lo dice y el contexto en el que se producen:

“yo reiré el último”

“es usted tonto de atar”

“quitan el hipo”

“nos van a dar hasta en el carnet de identidad”

“como me pillen se me va a caer el pelo”

“te voy a hincar el diente

“pocas luces tienes”

“a dar caña”

“quitan el sentío”

8. Recordarás que una onomatopeya es la imitación de un sonido. Estas son muy abundantes a lo largo del cómic y elemento fundamental por su capacidad expresiva y simbólica. a) ¿Qué valor le darías a las que se muestran más abajo?

El grupo debe reconocer gruñidos, besos, el sonido de un líquido que se le arroja a alguien, rabio, repulsión, duda, etc. c) Elabora una lista alfabética completa con las onomatopeyas que aparecen en Superhéroes de recreo, escribiendo al lado el sonido que representan. Entre ellas, el lector puede encontrar ¡Boing!, ¡Bzzzzzzzz!, ¡Click!, Clonk!, ¡Crack!, ¡Ejem!, ¡Jajaja!, ¡Ñic!, ¡Paf!, ¡Plaf!, ¡Pof!, ¡Rinnnngggg!, ¡Tic! ¡Toc!, ¡Zas!, ¡Zip!

SOBRE EL PAPEL

Estas actividades inciden en la ejercitación de la expresión escrita, con algunos ejercicios que requieren la búsqueda en fuentes digitales.

1. El momento culminante de rebeldía está simbolizado en fragmentos de una canción en inglés.

Traduce e interpreta las siguientes expresiones que aparecen en la página 14:

Rising up to the challenge of our rival: and the last known survivor stalks his prey in the night:

And he's watching us all with the eye of the tiger:

Al poder contar el alumnado con el componente icónico, su capacidad de imaginación se complementa y estimula también con el texto, de modo que “cuando los dos se mezclan, las palabras se fusionan a la imagen y ya no sirven para describir, sino para proporcionar sonido” (Eisner 2002, pp. 9-10).

¡Gñññ…!

¡Yuhu! ¡Upsss!

¡Ch

3. En Superhéroes de recreo, hasta en dos ocasiones se habla del efecto pernicioso de los tebeos. ¿Sabrías localizarlas? ¿Cómo crees que influye la afición por los cómics en la actitud de los jóvenes?

¡Muaks!

¡Beggg! ¡Mmm!

¡Arrrrrr!

2. Los fragmentos textuales anteriores pertenecen a la canción “Eye of the tiger”, del grupo estadounidente Survivor y que, además, forma parte de la banda sonora de la famosa película Rocky III. Consulta el siguiente enlace y responde a las cuestiones que se plantean https://youtu.be/CwEmzppSCg0.

a) Redacta un resumen de la historia que has visto. b) ¿Qué relación tiene con el relato de Superhéroes de recreo? c) Busca la letra de la canción arriba indicada (https://www.letraseningles.es/) y extrae aquellas palabras y expresiones que, en tu opinión, tengan relación con el cómic. 4. Un decálogo es un conjunto de reglas básicas para una actividad. Escribe un decálogo en defensa de la lectura de tebeos. Seguidamente, inventa al menos tres eslóganes que sinteticen algunas de las normas. 5. ¿Qué diferencia hay entre compañerismo y gregarismo? ¿Cómo se manifiestan ambos en la historia?

TOMAR PARTE Tomamos como encabezamiento esta locución verbal para proponer una serie de reflexiones en torno al género del cómic, el acoso escolar y educación en valores. 1. ¿Te parece el cómic el medio más adecuado para trabajar un tema como el acoso escolar? Justifica tu respuesta. 2. Algunas de las manifestaciones de bullying son las agresiones físicas, los insultos, la exclusión social, las burlas, las amenazas y el ciberacoso. Escribe ejemplos de los que encuentres en Superhéroes de recreo.

Define lo que para ti es la empatía. Indica con diez adjetivos calificativos cómo debe sentirse alguien que sufre acoso escolar. b) ¿Cómo hubieras reaccionado tú ante situaciones semejantes a las expuestas en Superhéroes de recreo? ¿Crees que la reacción del grupo de frikies es la correcta? Justifica tu respuesta.

3. El conjunto de docentes está representado sobre todo por la profesora de matemáticas. ¿Te parece su actitud la más adecuada? Justifica tu respuesta. ¿Qué hubieras hecho tú? Sería interesante que el alumno captara la reacción de la profesora mostrándose condescendiente con aquellos alumnos disruptivos, siendo más drástica con aquellos otros que cree puede controlar su comportamiento. 4. ¿Qué problemas sociales actuales aparecen en Superhéroes de recreo? Formad tantos grupos como temas hayáis reconocido, recogedlos en una lista y,

por último, haced una exposición ante los compañeros habiendo reflexionado previamente sobre las causas, consecuencias y las distintas propuestas de solución. Los temas de exposición y debate pueden ser múltiples, aunque sugerimos la convivencia entre adolescentes y el respeto en las relaciones interpersonales; valores como la libertad y la justicia; la imagen corporal y la autoestima (representado sobre todo en el personaje Gigante); la capacidad de escucha para resolver conflictos a través del diálogo; la convivencia vial; la utilización responsable del tiempo libre y de ocio…

ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA

CONCLUSIONES

A través de este medio visual que es el cómic, además de una de sus funciones básicas que es la de distraer, podemos cubrir otras necesidades de carácter instructivo para informar o reforzar la educación en valores, sin abandonar su propio sistema de narración verbal-icónica. En nuestro trabajo, hemos procurado exponer actividades y dinámicas de grupo que pueden servir para mejorar la convivencia en el aula.

BIBLIOGRAFÍA

APARICI, Roberto (1992): El cómic y la fotonovela en el aula. Madrid: De la Torre; Consejería de Educación y Cultura.

BARBIERI, Daniel (1998): Los lenguajes del cómic. Barcelona: Paidós.

EISNER, Will (2002): El cómic y el arte secuencial. Teoría y práctica de la forma de arte más popular del mundo. Barcelona: Norma Editorial.

GUBERN, Roman (1972): El lenguaje de los cómics. Barcelona: Península.

MARTÍN, M. (1987): Semiología de la imagen y la pedagogía. Madrid: Narcea.

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1988): El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

UJIIE, J. Y KRASHEN, S. D. (1996): “Cómic Book Reading, Reading Enjoyment, and Pleasure Reading Among Middle Class and Chapter 1 Middle School Students” . Reading Improvement, n. 33 (1), pp. 41-54.

Maestra (inglés), natural de Algeciras, es Directora del CEPER Juan Ramón Jiménez de esta misma ciudad. Anteriormente ha ejercido como Jefa del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa y Coordinadora de Programas de Cualificación Profesional Inicial del IES Torre Almirante de Algeciras. Postgrado en Organización y dirección de centros innovadores (UNED), Postgrado de Prevención de hábitos no saludables en los centros educativos (UNED) y Postgrado en Educación para el Desarrollo (FAD), posee también una sólida formación empresarial (Gerente de PYMES, Técnico Superior de Contabilidad, Organización y Gestión de Empresas, Informática, Capacitación Profesional para el transporte nacional e internacional,). 3º Premio Nacional a la Calidad e Innovación en Educación en la FP (cultura emprendedora) – Ministerio de Educación 2011 (BOE nº 311) por el Proyecto “Torre´s CAMP ” (www.torrescamp.net) Premio “Adelante Familias” Acción Magistral 2014. Proyecto TeLopido y finalista en 2010, 2013 y 2015. Autora de la 1ª Red provincial de PCPI: http://pcpiyoquieroyopuedoser.net/, del “Proyecto CARLEXA”, sobre lectoescritura y dinamización de Bibliotecas, que se ha implantado en veintiún Centros del Campo de Gibraltar (www.proyectocarlexa.com), del Proyecto “Deporteando en mi ciudad” dirigido a alumnado de necesidades educativas especiales, sobre educación para el deporte y el ocio y de Proyectos relacionados con los medios de comunicación de masas tales como “La voz del futuro: Hoy hablo yo” y “Escuelas de Periodistas: Radio” (Gracias al apoyo de Cadena Ser y Canal Sur; periódicos El Faro, Europa Sur – Grupo Joly). Ponente en Jornadas, Seminarios y GGTT de temas relacionados con los PCPI, la lectoescritura, cultura emprendedora, cooperativas escolares y Autora del cuadernillo educativo “Don Mandón”, editado por la Concejalía de Educación de Casares (Málaga). Mención de Honor Acción Magistral 2017 y Menoctubre-diciembre 2021 48 ción de Honor de los Premios Iberoamericanos para la defensa de los Derechos Humanos Óscar Arnulfo 2017. Premio Acción Magistral Idea Docente 2018 y Mención de Honor en el Premio Iberoamericano en

En este número, visibilizamos la reflexión de Carmen Álvarez Avilés; por suerte para mí, he podido compartir andadura en nuestro Centro con ella y comprobar que lo suyo es vocación … ¡y emoción!

Nos hace pensar sobre qué es la Educación de Calidad, más allá de elementos curriculares.

Sentir que se pertenece a es fundamental para una Escuela activa y real que promueva transformaciones sociales.

Aunque en este artículo nos relata experiencias con alumnado de Educación primaria, entiendo que no es una cuestión de edad y que se podía enmarcar en este rincón de Educación Permanente, igualmente.

Creo que muchos estaréis de acuerdo en que hay un factor generalizador que impregna a gran parte de las personas que acuden a nuestros Centros de adultos y es el sentimiento de pertenencia; de ser un grupo; … de ser una Escuela.

Y es que, compañeros y compañeras, ¡esto es cosa de todos!

Una escuela de calidad

En numerosas ocasiones y en los textos normativos por los que guiamos nuestra actuación pedagógica, está presente el término “escuela de calidad”. Lo que leemos, es lo que todo docente, familia y alumnado sueña, pero, no es siempre lo que se tiene.

Cuando pensamos en una escuela de calidad, determinamos que inciden en este concepto una gran variedad de factores, como puede ser: calidad y vocación docente, implicación de toda la comunidad educativa, compromiso político, soporte tecnológico, situación socio-económica del alumnado, motivación de éste ante el proceso de aprendizaje, implicación del sistema educativo, autoestima del alumnado, medidas de atención a la diversidad, evaluación inicial del alumnado para identificar su nivel de competencia curricular y sus necesidades educativas, asesoramiento por parte del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, un Proyecto Educativo de Centro que contemple la realidad y las necesidades del alumnado, recursos materiales y personales, ubicación del centro, una adecuada coordinación entre todos los agentes (tanto internos como, si fuese necesario, externos), etc.

Todo ello parece obvio, y podemos llegar a pensar que, si aunáramos todos estos factores, no habría escuela que se resistiera a la excelencia y a la calidad educativa.

No obstante, personalmente no comparto esto último.

Seguro que si piensas en todos los centros docentes donde has impartido docencia, se te vendrá a la mente algún alumno o alumna que, por alguna razón, dejó huella en ti, y que, con el paso de los años, te sigues preguntando que qué será de él o de ella.

En mi caso, no me remonto mucho en el tiempo. El curso pasado tuve la gran oportunidad de trabajar en un colegio ubicado en un barrio humilde y, en cierta forma, problemático.

En esta experiencia, además de enseñar, aprendí.

Aprendí como maestra y como persona; sin saberlo, mi alumnado me mostró una realidad y otras formas de vivir la vida que, afortunadamente, eran desconocidas para mí y que te hacen plantearte lo que realmente es importante, y que independientemente del contexto en el que se desenvuelva un alumno, un niño es un niño, y tiene el mismo deseo independientemente del barrio en el que se crie: vivir feliz y sin preocupaciones.

En este centro y con este alumnado no sería suficiente aplicar todos los factores mencionados al comienzo de este escrito, pues considero que antes que una variada disposición de recursos materiales o una biblioteca de centro fascinante, lo que este alumnado necesita es algo que, en algunas de las familias faltaba: ESTABILIDAD.

¿A qué me refiero con estabilidad? Había un gran porcentaje de alumnado con situaciones familiares bastante duras, por lo que el alumnado veía la escuela como algo que sabía que, desde septiembre hasta junio, iba a estar ahí, produciéndole así un sentimiento de seguridad y permanencia.

Sin embargo, esta seguridad se tambalea con el continuo cambio que existe en los centros educativos en relación a los docentes.

El profesorado y el alumnado establecen vínculos que potencian un aprendizaje de calidad, y sin duda, hacen de la escuela un lugar de acogida, donde hay respaldo, respeto y amor.

Cuando estamos ante un alumnado que tiene carencias emocionales, falta de seguridad y falta de estabilidad emocional debido a múltiples aspectos personales y familiares, debemos ser conscientes de que los docentes podemos significar para ellos un pilar

This article is from: