SV Sportvicious Julio-Agosto 2014

Page 1

JULIO-AGOSTO 2014

Entrevista a Scott Jaime Test TomTom Runner Zegama-Aizkorri Guillem Casanova


EN SV SPORTVICIOUS NO SOMOS SUPERSTICIOSOS Desde siempre el 13 ha sido interpretado como el número de la mala suerte, pero en SV Sportvicious ¡no somos supersticiosos! Nos alegra y enorgullece publicar nuestra revista número 13. Llevamos dos años trabajando con este bonito proyecto, dando a conocer el deporte a través de atletas profesionales, amateurs, competiciones, la salud en el deporte, material y test de productos deportivos. Y, cómo no, las crónicas personales de cada uno de vosotros, donde narráis con devoción vuestras aventuras y retos vividos. A nosotros nos encanta la tarea de recopilar todas ellas, realizar un bonito reportaje donde quede reflejado lo bonito que es el deporte y, por supuesto, lo “enganchados” que estamos a él. Recordemos que la triscaidecafobia es el miedo irracional al número 13, considerado normalmente una superstición. Pero también tiene su parte positiva. Veamos algunos ejemplos. La carta número 13 del Tarot es la figura de la muerte. Cuando aparece, no necesariamente nos indica el fin, sino la transmutación, el cambio, la modificación, quizá positiva. Así pues es una carta de ayuda y reflexión que nos conmina a no quedarnos quietos y evolucionar. En la antigüedad, el 13 también aparece como un número grato, benéfico y de poder, como ocurre en el cortejo de los 12 dioses de Zeus. Curiosamente, Ulises, al que le correspondería el número 13, escapa de ser devorado por el Cíclope. Mientras que para nosotros el martes y 13 se convierte en negativo, para los anglosajones el mal día es el viernes y 13. En cambio, los japoneses creen que el viernes, si encima es 13, es el día propicio para tener todo tipo de suertes. En definitiva, lo positivo y lo negativo son un sistema interpretativo de las muchas realidades que nos rodean. ¡En SV Sportvicious optamos por lo positivo! Bàrbara Sagi

SPORTVICIOUS no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores y redactores.


4 13 20 25 32 81

ENTREVISTAS SCOTT JAIME Corredor estadounidense con resultados sorprendentes en el Trail Running

SALUD

NOS ENCANTA CORRER, PERO ¿SABEMOS QUÉ RIESGOS ASUMIMOS?

NOVEDADES Energize Wafer de PowerBar Crampones ligeros ice traction Lupine Big Ben Jelly cola de Multipower Fsun, protección solar

TEST

TOMTOM RUNNER. UNA APUESTA EN CONTÍNUA EVOLUCIÓN

REPORTAJES

Transvulcania cuando el esfuerzo deviene emoción Aventura desde los Andes hasta la amazona peruana De Madrid a Lenin Dureza y exigencia en la maratón de Emmona 52 Ironman luchando contra mi cuerpo

COMPETICIONES Marnaton eDreams Barcelona Trail Cap de Creus Trail Menorca Camí de Cavalls Zegama-Azkorri Ironman de Lanzarote

Directores: Bàrbara Sagi y Alex Clarasó · Diseño y maquetación: Sportvicious · sportvicious@gmail.com · www.sportvicious.com


ENTREVISTA

SCOTT JAIME

4 / SPORTVICIOUS


ENTREVISTA

Scott Jaime seguramente no es uno de los corredores estadounidenses más conocidos en Europa, pero sus resultados hablan por sí solos: tercero en Hardrock 100 en 2013, sexto en 2012, cuarto en 2009 y segundo en 2008 nos dicen el tipo de corredor que es. Pruebas duras, exigentes y con desniveles brutales. De hecho, en septiembre lo tendremos por Europa para participar en el Tor des Geants, no sin antes volver a repetir en Hardrock.

5 / SPORTVICIOUS

¿Cómo fueron tus comienzos en el trail running? Toda mi vida he sido corredor. Corrí mi primer maratón cuando tenía 11 años compitiendo con un amigo. Después ya no quería correr más por los dolores que tenía pero, de alguna manera, me enganché y quise ir más rápido. También jugué al fútbol en la universidad, algo que me ayudó a mantener mi forma a la hora de correr. Si no estaba jugando al fútbol, me iba de acampada por

la montaña durante los fines de semana con mis amigos. Cada vez los trekkings eran más largos y la mochila más pequeña. En el 2003 fui invitado a hacer de liebre en la Wasatch 100 en Utah. Yo no sabía en lo que me metía pero amaba las montañas y me encantaba correr. Hice de liebre durante la noche y comprendí que los ultras era algo que debía probar. Me encantó el compañerismo de la comunidad ultra y la posibilidad de combinar dos de las pasiones en mi vida.


ENTREVISTA

¿Cómo es un día normal para Scott? Un día normal para mí es entrenar durante una hora por la mañana temprano, subir a un avión para los viajes de trabajo, ir a varias reuniones durante el día, registrarme en el hotel, y al día siguiente lo mismo. Soy comercial de una pequeña compañía de biotecnología de San Francisco. Durante los fines de semana, voy a las Montañas Rocosas (a 30 minutos) y corro entre 4 o 6 horas cada día. De media, debo correr unas 12 horas por semana alrededor de

6 / SPORTVICIOUS

las Montañas Rocosas. El clima de Denver es muy frío en invierno. ¿Cómo entrenas los meses de invierno? El invierno es la época de descanso. Tengo 44 años, así que tengo que dejar que mi cuerpo se recupere. La mejor manera de recuperarse y mantenerse en forma es mediante el entrenamiento cruzado, esquí nórdico y bicicleta de montaña. Sigo corriendo un poco, dos horas por semana, pero es muy fácil con mi familia y el perro.

¿Qué tipo de patrocinio tienes con PearI Izumi? ¿Qué peticiones recibes por parte de la marca? Tengo una gran relación con Pearl Izumi y he estado patrocinado por ellos durante los últimos 10 años. Ellos me ayudan con los gastos de viaje, soporte de producto y soporte de equipo de carreras. También estoy involucrado en el desarrollo de las zapatillas y la ropa probando prototipos para situar a la marca entre las mejores del mercado. También soy el capitán


ENTREVISTA

del equipo de ultra PI aquí en los Estados Unidos. Se necesita mucho tiempo fuera de mi trabajo normal para llevar a cabo todas estas responsabilidades, pero vale la pena. He conocido personas increíbles a través de mi relación con Pearl Izumi.

7 / SPORTVICIOUS

¿Cuáles han sido tus mejores carreras?

la carrera siete veces. Mi mejor tiempo es de 26 horas 38 minutos, logrando un tercer puesto, que es el décimo tiempo más rápido en la historia de la carrera. Sólo he corrido en Europa dos veces: en el UTMB y en Sierre-Zinal. No hice un buen resultado en ninguna de las dos carreras pero estoy contento de haberlas finalizado.

Mi mejor carrera sin duda ha sido Hardrock 100, que atraviesa las montañas más bellas de los Estados Unidos, las montañas de San Juan. He completado

Háblanos del Colorado Trail: tipo de entrenamiento, horas y días antes de la carrera, el reto como tal, comida y recuperación,

liebres, equipo de apoyo, preparación mental, desarrollo del reto… Hice un montón de senderismo en días consecutivos de entrenamiento. También participé en tres carreras de 50 millas y en una de 100 millas a lo largo de nueve semanas. Quería entrenar para simular estar siempre cansado, para que mis piernas respondieran al movimiento durante 15-16 horas al día, 8 días seguidos, y con muy pocas horas de sueño. Ocho semanas antes de


ENTREVISTA

participar en el Colorado Trail, tocaba una semana de entrenamiento intensivo. Me pasé 52 horas seguidas corriendo y haciendo escalada, llegando a recorrer 180 millas. Las horas y días antes del Colorado Trail las pasé descansando y comiendo. Traté de engordar lo máximo posible porque sabía que la pérdida de peso sería grande. La noche anterior estaba muy nervioso porque sabía que me esperaban días de dolor por delante. Había completado las 486 millas

8 / SPORTVICIOUS

del Colorado Trail hacía 4 años para celebrar mi 40 cumpleaños, pero no para hacer una marca de tiempo sino con el objetivo de terminar. Era la cosa más difícil que había hecho en toda mi vida y estaba a punto de hacerlo de nuevo pero más rápido. Tuve un equipo de 30 personas acompañándome. Logísticamente, conseguir que todas esas personas estuvieran en el lugar correcto llevó meses de planificación. Tuvimos que conducir a cada lugar con nuestro propio vehículo

para asegurarnos de que podrían acceder a él. Además, contamos con coches de apoyo desde un extremo hasta el otro del Colorado Trail. Me acompañaba un pacer todo el tiempo y a veces incluso dos o tres. Me preparaban todas las comidas, por ejemplo: estofado de carne, patatas, carne, ensaladas, burritos, avena, todo tipo de frutas y verduras. Yo siempre tenía hambre, así que me lo comía todo. Por el camino, comía barras de arroz, galletas, fruta, sándwiches. También bebía


ENTREVISTA

un montón de Coca-Cola. La recuperación de cada día era lo más importante. Al final de cada día envolvía en hielo las espinillas y utilizaba medias de compresión para reducir el hinchazón. Dormí sólo 14 horas en 8 días (alrededor de 2 horas cada noche). Solía finalizar cada día a las 11 de la noche y reemprendía a las 5 o 6 de la mañana. La mayoría de las noches no podía dormir porque mi cuerpo estaba caliente y nada podía calmarlo. El último día

9 / SPORTVICIOUS

tenía alucinaciones y me quedaba dormido mientras caminaba. El desafío mental es permanecer en el momento y no pensar en lo que está por delante de ti. Disfrutar del paisaje que te rodea y la gente que está siempre a tu lado. En las últimas 57 horas dormí un total de 30 minutos para romper el récord anterior. Batí el récord por 4 horas y media. Hice un promedio de 3,18 mph (5,12 km/h), corrí 486 millas (60 millas por día) y 90.000 pies de escalada en 8 días, en un tiempo de 7 horas, 40

minutos. Recuperarme me costó dos meses. ¿Cómo es la película Running the Edge? ¿Qué fue primero la idea del reto o la peli? La película habla de cómo equilibrar mi vida como corredor con mi familia y un trabajo a tiempo completo; al mismo tiempo tratando de prepararme mentalmente para un largo viaje y redefinir mis límites. Correr me ayuda a concentrarme en las cosas más importantes en mi vida: mi familia. Pasar por


ENTREVISTA

malos momentos como un malestar estomacal, un giro equivocado o una tormenta eléctrica, me hace más fuerte como persona y me ayuda a definir quién soy. Para mí, el rodaje fue fácil. Nunca tuve que hacer nada dos veces ni me tenían más tiempo en el camino. Hice un montón de entrevistas antes del reto pero durante él las cámaras eran invisibles para mí. Matt Trappe (cineasta)

10 / SPORTVICIOUS

filmaba todo el día y me acostumbré a que estuviera siempre allí, así que no me molestó. El trabajo de Matt era mucho más difícil. Él corrió conmigo cerca de 150 millas y estaba muy cansado pero aún tenía que pensar en la película y conseguir la toma perfecta. Una gran cantidad de tiempo dejó la cámara en funcionamiento mientras nos movíamos alrededor de la caravana para hacer time-lapses.

¿Qué expectativas tienes de tu próxima participación en el Tor Des Geants? Creo que el Tor Des Geants será exactamente igual que el Colorado Trail. Aunque sea mucho más corto, seguro que estaré privado de sueño y delirando hacia el final. Sé lo que se siente al estar tres días sin dormir, así que estoy preparándome mentalmente. También espero mucho terreno técnico, que es mi tipo


ENTREVISTA

favorito de carrera. Voy a competir en el Hardrock una vez más en julio para prepararme. Y por último, creo que el tiempo será duro, tal vez incluso nieve. Viviendo en Colorado cerca de las Rocky Mountains, puedo ir a 14.000 pies para prepararme para el duro clima de la región del Valle d’Aosta. ¡Estoy dispuesto a tener una gran carrera en el TDG! Eres un gran amante de las cervezas. ¿Cuál es tu favorita? Sí, ¡me encanta la cerveza! Mi tipo de cerveza americana se llama India Pale Ale. Es una cerveza amarga con una gran cantidad de saltos para darle un sabor floral y a pino. Se asemeja mucho a una cerveza del tipo Extra Special Bitter mezclada con una tipo Pale Ale. Por lo general, es elaborada por pequeñas empresas artesanales de cerveza aquí en los Estados Unidos. Pero me gusta probar todos los tipos de cerveza. Espero poder probar muchos tipos diferentes cuando venga a Europa en agosto. Entrevista realizada por Alfonso García-Territorio Trail Fotografías de Matt Trappe​

11 / SPORTVICIOUS



SALUD

NOS ENCANTA CORRER, PERO ¿SABEMOS QUÉ RIESGOS ASUMIMOS?

13 / SPORTVICIOUS


SALUD

Si miro la agenda de carreras que hay durante el año, ¡me quedo aterrada! Cada fin de semana puedo elegir cualquier tipo de distancia, lugar y perfil. Hay un boom por las carreras de montaña, tanto para quien las organiza como para quien las corre. Pero la gente que decide ir a hacer una carrera, por corta que sea, ¿ha hecho una revisión médica, un control podológico, de osteo y/o fisio, un entrenamiento adecuado y una progresión en la distancia a recorrer,

14 / SPORTVICIOUS

una alimentación correcta, lleva un material a medida…? Me gustaría que la respuesta fuera sí a todo, pero tengo mis dudas. Muchas de las carreras por montaña que elige la gente son de larga duración y de alta intensidad, y si encima le añadimos los cambios meteorológicos que pueden aparecer, aumenta el riesgo de la actividad a todos los niveles. Las patologías medioambientales descritas con más frecuencia en estas competiciones


SALUD

son la hipotermia, el síncope y el golpe de calor asociados al esfuerzo y la deshidratación. Y sería necesario que la gente supiera dónde, qué factores se pueden encontrar y los peligros de sufrir todo tipo de patologías (hipotermia, golpe de calor, agotamiento, lesiones del aparato locomotor, lesiones cardíacas, etc.). Por ejemplo, la hipotermia puede aparecer en una situación de bajas temperaturas, precipitación, viento, etc., como ocurre muchas veces en montaña. Viene causada por una pérdida de calor que es mucho mayor que la capacidad que tiene el cuerpo para contrarrestar con el ejercicio físico y eso se suma a la fatiga y la deshidratación. Hacer actividad en la montaña sin una forma física suficiente nos puede poner en peligro, perdiendo la esencia del porqué lo hacemos.

15 / SPORTVICIOUS

Deja de ser una fuente de equilibrio y placer. A veces, esa fina línea entre el peligro y el placer está muy difusa y la gente asume riesgos innecesarios. La prescripción del ejercicio físico es útil, especialmente para prevenir la mortalidad prematura de cualquier causa: la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión arterial, el cáncer de colon y mama, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, la obesidad, la osteoporosis, la sarcopenia, la dependencia funcional y las caídas en los ancianos, el deterioro cognitivo, la ansiedad y la depresión. Este beneficio se observa en ambos sexos y es mayor cuanto mayor es el volumen o la intensidad del ejercicio físico. Ya se empiezan a ver todos estos efectos positivos con sólo 30 minutos de ejercicio al día o 2,5 horas a la semana (Subirats E. et al., 2012).


SALUD

Aunque el ejercicio físico es útil para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, su práctica puede conllevar también un cierto riesgo cardiovascular. Las complicaciones más importantes son la muerte súbita y el infarto agudo de miocardio, generalmente en personas con enfermedad cardíaca estructural subyacente (Thompson et al., 2007). Cuando hacemos deporte tenemos el riesgo de sufrir lesiones en el aparato locomotor y de tipo cardiovascular. En el primer caso, según las estadísticas, se produce una lesión por persona cada 4 años y el riesgo aumenta considerablemente a partir de los 64 kilómetros de carrera semanales (Parkkari et al., 2004).

16 / SPORTVICIOUS

En el segundo caso, el riesgo varía según el tipo de deporte, pero en general es bajo. En maratón se produce una muerte súbita cada 215.000 horas o una incidencia de 0,54 muertes por cada 100.000 corredores. En hombres es de 0,90 por 100.000 y en mujeres de 0,16 por 100.000. La principal causa de las muertes que se registraron en estos estudios fueron la miocardiopatía hipertrófica, seguida de la cardiopatía isquémica (Kim et al., 2012). Es importante, pues, programar una temporada desde el punto de vista médico para preservar y potenciar la salud, prevenir la patología y mejorar el rendimiento deportivo.


SALUD

Una revisión completa sería: 1. Anamnesis médico-deportiva: preguntar sobre tu historia clínica, antecedentes, etc. 2. Exploración sistemática base. 3. Antropometría: mide las diferentes partes del cuerpo, estableciendo relaciones entre ellas para saber la composición corporal (el % de grasa, de músculo, hueso y vísceras), el somatotipo, la proporcionalidad, el IMC, etc. 4. Exploración del aparato respiratorio: para descartar, por ejemplo, asma inducido por el ejercicio. 5. Exploración del aparato locomotor: para encontrar desalineaciones que pueden

17 / SPORTVICIOUS

generar lesiones de sobrecarga, estudiar la flexibilidad muscular, analizar la estabilidad de la marcha, etc. 6. Exploración cardiovascular: se recomienda, por ejemplo, una ecocardiografía-doppler para descartar una alteración estructural, como una posible CIA (comunicación inter-auricular), como encontramos en uno de los voluntarios SUMMIT. Podemos observar un aumento del tamaño y espesor de la pared del ventrículo izquierdo y del tabique interventricular, así como adaptaciones también documentadas en atletas de ultra resistencia de hipertrofia excéntricas de ventrículo derecho e incrementos del tamaño de la aurícula


SALUD

izquierda. Con el proyecto SUMMIT y el Hospital Clínico, estamos llevando a cabo estudios para evaluar una posible prematura “fatiga cardíaca”, a priori reversible, del ventrículo derecho, ante ejercicios de larga duración. 7. Prueba de esfuerzo: tiene un objetivo clínico (comprobar que no existen arritmias u otras alteraciones del sistema cardiovascular, sobreentrenamiento, etc.) y otro funcional-fisiológico (comprobar el estado físico del corredor y poder darle la máxima información). 8. Otras pruebas funcionales, como los análisis de sangre, para descartar rabdomiólisis o necrosis del músculo esquelético, asociado a un aumento de

18 / SPORTVICIOUS

las CKs, por ejemplo (Perez Unanua et al., 2001); o anemia ferropénica o hemolítica, exploraciones complementarias,… Todas estas medidas, si están bien planificadas, deben implicar una pauta de actuación que puede hacer variar los hábitos nutricionales, de administración de suplementos nutricionales y/o farmacológicos, y de entrenamiento para conseguir una buena prevención, haciendo que el deporte sea el medio para ganar calidad de vida y no para perderla. Emma Roca Fotografías de Toni Grases y Archivo Summit



NOVEDADES

20 / SPORTVICIOUS

CEREBEL, EL CASCO AERODINÁMICO PARA CICLISTAS DE CARRETERA La compañía sueca POC lanza Cerebel, un nuevo casco aerodinámico para ciclistas de carretera, que se presentó oficialmente durante la primera etapa del Giro de Italia 2014. El casco ha sido construido por el equipo de producto de POC y desarrollado en estrecha colaboración con el equipo ciclista Garmin-Sharp, Volvo Car Group y WATTS Lab. WATTS Lab es un departamento altamente especializado cuyo objetivo es optimizar el rendimiento y la aerodinámica de los productos POC, lo que permite al ciclista ir más rápido utilizando menos energía. WATTS Lab aúna conocimiento y experiencia de especialistas en aerodinámica y expertos en dinámica de fluidos (CFD). Para conseguir mejorar la eficiencia aerodinámica, POC ha realizado simulaciones de dinámica de fluidos (CFD) y extensas pruebas en el túnel de viento junto con el Volvo Car Group y miembros del equipo ciclista de GarminSharp, como Dan Martin, Jack Bauer o Andrew Talansky.

ENERGIZE WAFER, LA PRIMERA GALLETA ENERGÉTICA Energize Wafer de PowerBar es la primera galleta energética con carbohidratos C2MAX de alta calidad, y un sabor excepcional. Para finalizar con el éxito un duro entreno o una competición necesitas tener al máximo las reservas de energía antes de empezar, y reponerlas convenientemente durante el esfuerzo para evitar el agotamiento y el consecuente fracaso. Energize Wafer te proporciona energía inmediata a base de carbohidratos C2MAX, tanto para antes como para durante el esfuerzo físico. No solo es efectiva, además está riquísima. La energía de C2MAX la proporciona su cuidada y científicamente desarrollada fórmula de carbohidratos provenientes de la glucosa y de la fructosa. Energía de primera calidad para antes y durante el esfuerzo deportivo en forma de crujiente y sabrosa galleta. En cada paquete hay 2 Energize Wafer de 20 gr cada una para facilitar su consumo. Disponible en 2 sabores: YogurtFrambuesa y Chocolate-Cacahuete.


NOVEDADES

21 / SPORTVICIOUS

CRAMPONES LIGEROS ICE TRACTION DE CLIMBING TECHNOLOGY Ligeros (menos de 250 gramos), prácticos, y poco voluminosos, de rápida colocación y alta versatilidad que permite su adaptación sobre casi todo tipo de calzado, también sobre zapatillas de Trail Running. Destacan su idoneidad para ser usados en travesías por neveros, en carreras por montaña, y en cualquier ocasión en las que el recorrido transite en parte por encima de la nieve y el hielo. Su utilización mejora la estabilidad en la tracción sobre superficies nevadas y ligeramente heladas, pero también sobre pendientes de hierba, o cualquier superficie resbaladiza. Están equipados con 10 puntas de acero templado (6 en la parte delantera y 4 en la talonera), las cadenas son de acero templado. La forma de la parte inferior impide la molesta acumulación de nieve en la suela del calzado. El sistema de fijación está fabricado con material elástico siliconado. La cinta de regulación y fijación está fabricada en Velcro. Se suministran con una práctica bolsa de seguridad, para transporte y guardado, y están disponibles en 4 tamaños que abarcan las tallas desde el nº 35 al 47 EU.

LUPINE BIG BEN, LA BATERÍA CICLOMARATONES Uno de los principales problemas con los que se encuentran los aficionados a las brevets y ciclomaratones es la falta de autonomía de sus dispositivos lumínicos. Lupine dispone de una potente batería de 17,5Ah que garantiza unas 20 horas o más de luz. Se ha calculado en 10 horas su autonomía usando la luz Piko a máxima potencia, con lo cual rebajando la intensidad del foco esta duración puede incrementarse a más del doble. La Big Ben garantiza una duración más que suficiente para pedalear durante toda una noche en primavera y verano, lo cual es ideal para participar en casi cualquier ciclomaratón o brevet de larga distancia. Esta batería tiene la forma y dimensiones de un bidón convencional y puede alojarse perfectamente en el portabidón y conectarse a la luz mediante uno de los cables alargadores que vienen de serie. Esta batería es resistente al agua (IP68) y a los impactos (IK09) y tiene un peso anunciado de 680 gramos.


NOVEDADES

22 / SPORTVICIOUS

FUNDAS DRISTORE DE LIFEVENTURE, UNA PARA CADA OCASIÓN Las fundas transparentes DriStore de LiFEVENTURE son perfectas para guardar objetos de valor, y mantenerlos seguros y secos en condiciones extremas. Ideal para teléfonos, eReaders, tablets y mapas. Fabricadas en TPU (poliuretano termoplástico) que se caracteriza por su alta resistencia a la abrasión, al desgaste, al desgarre, y a las bajas temperaturas. Con apertura tipo Roll-top, cordón de sujeción al cuello, y Velcro de seguridad, son compatibles con pantalla táctil. Disponible en 4 medidas óptimas para teléfono (110x205 mm) para eReaders (160x265 mm), para tablets (220x315 mm) y para mapas cartográficos (290x385 mm). Los productos LiFEMARQUE están fabricados con tejidos y componentes de primera calidad, resistentes y ligeros, con un diseño cuidadosamente estudiado para no olvidar ningún detalle, bien sea funcional o estético. Los procesos de fabricación están cuidadosamente controlados por rigurosos controles para garantizar la máxima calidad en toda la producción.

NUEVO JELLY COLA, ENRIQUECIDO CON MAGNESIO Y GUARANÁ El nuevo Jelly se presenta en sabor Cola y, a diferencia del sabor original de naranja, también incluye 32g/100mg de guaraná para activar al deportista y darle un toque de chispa/activación, así como 60mg/100g de magnesio, el cual asegura un menor desgaste muscular, al estimular la contracción de los músculos e inhibir la aparición de rampas y calambres. El contenido diferencial del Jelly es su composición altamente concentrada de carbohidratos (60-70%) de rápida y lenta absorción. Contiene sacarosa e Isomaltulosa, carbohidrato de última generación que libera la energía de manera sostenida a lo largo de los minutos. Esto asegura que el deportista sienta el “empujón” durante 1 hora y no sólo al principio. El Jelly es una garantía para cualquier tipo de deporte donde se quieran evitar pájaras o bajones de energía. Su contenido en sodio ayuda a la rehidratación durante el entrenamiento/competición y evita la hiponatremia y los calambres musculares. El aporte de guaraná activa el sistema nervioso y asegura estar atento y con total soltura durante el ejercicio. No requiere de agua para tomarse, fácil digestión al no ser nada ácida y rápida asimilación gracias a deshacerse en la boca.


NOVEDADES

23 / SPORTVICIOUS

FEATHERLITE MARATHON JACKET Diseñada para los practicantes de senderismo, media montaña estival o trail running, cuando protegerse de las inclemencias meteorológicas en la montaña es muy importante, incluso vital. Confeccionada utilizando la más alta calidad del tejido ultraligero PERTEX® Microlight Rip-stop, impermeable, resistente al viento y de secado muy rápido. Dispone de aberturas “Afterburner” que aseguran el mantenimiento estable de la temperatura corporal. El tejido PERTEX® Microlight asegura además del secado rápido una remarcable duración de la capa impermeable. El tejido de tela de las axilas y el antebrazo “PEAQ Air”, permite una mayor permeabilidad al aire y favorece que el calor y la transpiración se disipen mientras se está trabajando duramente. Las costuras garantizan un excepcional acabado de calidad y elevada resistencia a la intemperie. Completa cremallera YKK reversible y protegida, y cintura ajustable para evitar la entrada del aire frio y la pérdida de calor. Equipado con ribete reflectante 360° para mejorar la visibilidad, y bolsa para almacenaje y seguridad en el transporte.

FSUN LA PROTECCIÓN SOLAR DE WEAPON TO WIN Fsun es una crema solar de alta protección con factor SPF 30, especialmente indicada para la práctica habitual de deporte al aire libre. Todo deportista se arriesga a sufrir daños en la piel si se expone de forma continuada a la radiación solar. Cuenta con filtros UVA y UVB, y su textura es de fácil extensión y rápida absorción, hidratante y resistente al agua y al sudor. El factor SPF 30 aumenta la capacidad de protección de la piel 30 veces. Fsun ha sido desarrollado y estudiado por dermatólogos para reducir el riesgo de daños causados por la radiación solar en atletas de fondo, ciclismo, triatlón, atletismo, esquí y montañismo. Ha sido testado por deportistas de élite hasta conseguir un producto que mantiene la protección a pesar del agua, el sudor y el roce. Se presenta en un formato práctico tanto para llevar como equipaje (bote 90ml) como durante la competición (sobre monodosis).


ApĂşntate a todas nuestras actividades gratuitas de running y trail running

Todo lo que necesitas para caminar, correr y viajar por el medio natural.

Villarroel, 184 | 08036 BARCELONA | T. 93 419 20 00 | intemperie@intemperie.es | www.intemperie.net


TEST DE MATERIAL

25 / SPORTVICIOUS

TOMTOM RUNNER. UNA APUESTA EN CONTÍNUA EVOLUCIÓN

INTRODUCCIÓN En el presente análisis vamos a desglosar las funcionalidades del dispositivo GPS TomTom Runner, modelo base de la gama destinada al entrenamiento y que ha sido diseñado para satisfacer las exigencias de una gran abanico de corredores. Al tenerlo entre las manos advertimos que es un dispositivo muy liviano (tan solo 51 grs.) y de dimensiones más que contenidas.

Al ajustarlo en la muñeca nos ha parecido cómodo para la anchura de nuestra muñeca, sin suponer un inconveniente la pieza de plástico que aloja la botonera y que se prolonga por el lateral de la correa. Lo cierto es que el TomTom Runner, dado su diseño y gran autonomía (estimada en 60 días si mantenemos el GPS y el Bluetooth desactivados), resulta muy apropiado para ser usado como reloj convencional de muñeca.


TEST DE MATERIAL

El dispositivo en sí se divide en dos partes: Por un lado, la pantalla, cuya parte derecha es táctil, a fin de activar de este modo la retroiluminación y marcar manualmente las vueltas, en caso de estar utilizando este modo de entrenamiento. La botonera, situada debajo de la pantalla y compuesta por cuatro botones, nos facilitará la navegación por los diferentes menús y marcar el inicio y finalización de los entrenamientos. La correa del TomTom Runner es de plástico flexible y es plenamente desmontable e intercambiable. El número de agujeros para su ajuste es generoso, lo que la hace apta para todas las muñecas. FUNCIONALIDADES El TomTom Runner ofrece un número de funcionalidades que pueden resultar más que suficientes a buena parte de los corredores habituales de asfalto que buscan un grado de información medio, sin renunciar a lo que consideran básico para poder monitorizar sus entrenamientos y competiciones. Sus 10 horas de autonomía de actividad ininterrumpida con el GPS y Bluetooth activados garantizan una

26 / SPORTVICIOUS

disponibilidad operativa aptapara casi todas las circunstancias. En cuanto a su uso en montaña, la mayoría de los trail-runners echarán de menos funciones que se consideran básicas en este entorno, como puede ser, entre otras, la información sobre la altitud, desnivel acumulado y navegación, accesibles desde la propia pantalla del dispositivo. Sin embargo, su estanqueidad, garantizada hasta 5 ATM, le otorga una robustez elevada. A fin de dar una idea de lo que el pequeño TomTom Runner es capaz de ofrecernos, desglosamos a continuación su menú de opciones: Pulsación del botón de la izquierda: Con este gesto podremos consultar el estado del reloj: Acceso directo a la información del estado de la batería, de la memoria, así como la versión del firmware y número de serie del producto. Pulsación del botón inferior: Accederemos al menú de ajustes del reloj (alarma, fecha y hora,…), del sensor de pulsaciones Bluetooth compatible (en caso de contar con él), así como del


TEST DE MATERIAL

27 / SPORTVICIOUS

Finalmente, también podremos configurar nuestro perfil de usuario, indicando datos tales como el peso, la estatura, la edad,.. Qué a su vez servirán al dispositivo para aplicarlos al algoritmo empleado para el cálculo del consumo calórico. Pulsación del botón de la derecha: Mediante este botón accederemos a la configuración de la actividad a realizar (carrera, cinta o crono).

establecimiento del modo vuelo (que simplemente desconecta el Bluetooth Smart) y las opciones que nos permiten indicar cómo deseamos que se nos muestre la información (unidades de medida) y el comportamiento por defecto del propio dispositivo (bloqueo, retroiluminación,..). Entre las opciones del botón inferior también encontraremos la que nos brinda la posibilidad de subir vía Bluetooth Smart las actividades a la aplicación TomTom MySports previamente instalada en el teléfono móvil. Por el momento solo compatible con iOS (iPhone 4S en adelante, que son los que incorporan Bluetooth Smart), ya que es para el único sistema operativo para el que se ha lanzado la aplicación móvil de TomTom MySports. En un futuro próximo estará también disponible para Android.

Comenzando por la carrera, el TomTom Runner nos ofrece múltiples opciones de entrenamiento, las cuales descubriremos pulsando el botón inferior (con el que accederemos al menú de ajustes) y seleccionando a continuación la opción “Entrenar”: No: Simplemente irá registrando los datos y los podremos consultar. Sin ningún tipo de programación previa de lo que vamos a realizar. Objetivos: Aquí tenemos la opción de prefijar la distancia, tiempo o consumo de calorías que deseamos alcanzar con el entrenamiento a realizar. El aparato nos irá informando por pantalla de los avances que vamos realizando durante el entrenamiento. Intervalos: Mediante este menú podremos establecer el entrenamiento de series que vamos a completar. El dispositivo nos irá guiando en el transcurso del mismo: 1. Calentar: Podemos establecer la duración del calentamiento por tiempo o por distancia. 2. Ejercicio: También el ejercicio a realizar lo estableceremos por tiempo o por distancia. 3. Reposo: Incluso el reposo permite establecerlo por tiempo o por distancia. 4. Número de series: El número de repeticiones a realizar. 5. Relajación: La vuelta a la calma también la podremos establecer por tiempo o por distancia.


TEST DE MATERIAL

28 / SPORTVICIOUS

Vueltas: Podemos establecer que en el entrenamiento a realizar marque una vuelta cada cierto tiempo o cada vez que se cubra una determinada distancia. También se puede establecer en modo manual. Con este último se marcará una vuelta cada vez que toquemos la parte derecha de la pantalla mientras corremos. Zonas: Indicaremos el ritmo o, en caso de disponer de medidor de ritmo cardíaco compatible, la frecuencia cardíaca en la que queremos mantenernos durante el entrenamiento. El dispositivo nos irá mostrando gráficamente de nuestro cumplimiento de este objetivo. Lógicamente, informaremos un margen de tolerancia, a fin de que el dispositivo no nos esté alertando casi continuamente de que no estamos exactamente dentro del ritmo o pulsaciones determinados. Competir: Podremos decidir competir contra actividades guardadas con anterioridad en el dispositivo y que no hayamos borrado así como actividades que se encuentran precargadas en el dispositivo por defecto (MySports). Durante la ejecución de la actividad podremos monitorizar si nos encontramos por delante o por detrás del ejercicio contra el que estamos compitiendo y su traducción en distancia. También de la distancia que nos resta por recorrer para finalizar el ejercicio. Una vez finalizada la competición, el TomTom Runner nos informará del tiempo por delante o por detrás que hemos quedado respecto a la actividad de referencia. Para la ejecución de los modos de entrenamiento descritos, el TomTom Runner deberá primero localizar los satélites, para lo cual suele emplear entre pocos segundos y un par de minutos. Este tiempo dependerá en gran medida de la cobertura, así como la distancia entre la ubicación del anterior entrenamiento y el presente. Si procedemos a pulsar el botón inferior, accederemos al registro histórico de las diez últimas actividades realizadas ordenados por fecha. El TomTom Runner nos informará del tiempo, la distancia, el ritmo y las

calorías consumidas en cada uno de ellos. Aparte de las opciones de entrenamiento, el menú de ajustes del TomTom Runner nos permite indicar, seleccionando la opción de estadísticas, establecer qué datos en concreto deseamos visualizar en la parte superior derecha e izquierda de la pantalla mientras estamos entrenando, así como el modo en el que preferimos que se nos presente la velocidad (en km/h., en ritmo por km. o ambos) En lo referente al modo de entrenamiento en cinta de correr, cuando seleccionamos este modo de actividad, el GPS se desactivará y el dispositivo procederá a recabar los datos de distancia del acelerómetro incorporado. Para que el dispositivo arroje información medianamente fiable, será necesario proceder previamente a la calibración del mismo.


TEST DE MATERIAL

Finalmente, el TomTom Runner nos permite la utilización del mismo como Crono. En este modo de actividad, el dispositivo actuará como un cronómetro convencional con registro manual de vueltas. Hemos de tener en cuenta que, una vez hemos finalizado la utilización de este modo, el TomTom Runner no almacenará las informaciones relativas a tiempo totales y parciales en fichero alguno. EXPERIENCIA DE USO Durante los extensos entrenamientos en los que hemos tenido ocasión de poner a prueba todas las opciones que el TomTom Runner ofrece, hemos de destacar muchas virtudes. Por una parte, su facilidad de uso y su rapidez a la hora, tanto de captar la señal de los satélites, como de mostrarnos la información tras pulsar el botón correspondiente. En definitiva, su software funciona de un modo muy fluido y eso es algo muy de agradecer.

29 / SPORTVICIOUS

También su comodidad, dado lo liviano y poco voluminoso del conjunto es un punto a favor. Su ergonomía también nos ha parecido adecuada a la anchura de nuestras muñecas, aunque aquí no podemos asegurar que todos los potenciales usuarios sientan la misma calidad de ajuste. En cuanto a su uso en carrera, éste ha sido satisfactorio, con algunas pequeñas apreciaciones. Por una parte, la información se muestra claramente y resulta fácil navegar por los distintos datos disponibles mientras corremos. Sin embargo, se nos antoja un poco pequeña la información que se nos muestra secundariamente en la pantalla, lo que dificulta un poco su lectura y nos obliga a fijar la vista sobre el reloj algún segundo más de lo deseado. A esto último también contribuye el hecho de que ningún texto nos indica permanentemente qué información se está arrojando en estos campos, con lo que debemos tenerlo claro


TEST DE MATERIAL

30 / SPORTVICIOUS

en nuestra memoria desde el principio. También hemos observado que, bajo condiciones de lluvia o alta humedad, mientras completábamos un entrenamiento de vueltas en modo manual, el dispositivo ha marcado vueltas sin haber procedido a tocar la pantalla táctil. La alta sensibilidad de la misma juega en su contra, aparte de que también supone un hándicap a la hora de limpiar la pantalla cuando las gotas de lluvia impiden visualizar la información, ya que, al realizar la operación (aunque sea con la tela de la camiseta), se marcará una nueva vuelta sin desearlo. Lo cierto es que un sensor menos sensible o quizás, que el registro manual de vueltas se pudiera realizar a través de un botón convencional, habría sido, a nuestro entender, más apropiado.

Finalmente, comentar que puede resultarnos un tanto extraño al principio que el hecho de que, para el TomTom Runner, el hacer un entrenamiento en el que deseemos registrar vueltas sea un modo de actividad en sí mismo, no estando esta opción disponible si procedemos a entrenar sin este objetivo predefinido. Tras finalizar la actividad y proceder a la visualización de los datos registrados, hemos echado de menos la posibilidad de consultar en el propio dispositivo algo más que el tiempo, la distancia, el ritmo y las calorías consumidas a través de su registro histórico, especialmente cuando realizamos entrenamientos de vueltas o intervalos. Una vez conectamos el dispositivo al ordenador (lo que se hace a través de la


TEST DE MATERIAL

conexión USB de su base), a fin de descargar la información, podemos configurar por defecto que dicha información se descargue automáticamente, aparte de en el programa todavía un tanto pobre a nivel prestacional TomTom MySports, en otras aplicaciones más evolucionadas, tales como Strava. A su vez, la generación automática de múltiples tipos de fichero (.fit, .kml, .tcx,..) abre un gran abanico de posibilidades de exportación a otras plataformas de software. De todos modos, abundando en este apartado, hemos encontrado una laguna que a buen seguro significará un condicionante importante para muchos corredores, especialmente de nivel medio/alto. Esta no es otra que el hecho de no poder analizar a posteriori los tiempos realizados en cada una de las series, en caso de haber realizado un entrenamiento de intervalos, ya que ni el historial del dispositivo, ni los ficheros generados, guardan esta información.

31 / SPORTVICIOUS

CONCLUSIONES El TomTom Runner es un producto interesante, en continua evolución gracias a sus frecuentes actualizaciones de firmware, y que ofrece un nivel prestacional acorde a su coste. Las funcionalidades que incorpora las cumple con eficiencia y con práctica ausencia de incidencias, lo que hace de él también un dispositivo bastante fiable. Además, su total compatibilidad con los programas de software más populares y potentes del mercado, facilita que la monitorización de nuestros entrenamientos y competiciones no se vea limitada, salvo por la, quizás, imperdonable carencia comentada de no poder monitorizar los entrenamientos de series realizados, algo sobre lo que esperamos, se produzca una pronta subsanación por parte de TomTom a través de una de sus habituales actualizaciones de firmware. Álvaro Rodríguez


REPORTAJE

32 / SPORTVICIOUS

CORRIENDO POR AHÍ BIG 25 BERLÍN


REPORTAJE

Una distancia atípica en un escenario único: éxito asegurado Berlín disputa, cada mes de septiembre, la famosa maratón que ostenta el récord del mundo masculino (2h03’23”) pero en el mes de mayo, con algo menos de ruido pero similar espectáculo, las calles se llenan de corredores para desafiar la extraña distancia de 25 kilómetros. Son los BIG 25 de Berlín. 25 kilómetros, a pesar de ser un número redondo, son una distancia muy atípica dentro del mundo del corredor. Todo está lleno de medias maratones y cada vez más se disputan carreras de 30 kilómetros pero ¿25? Parece una novedad pero no lo es. Lo curioso de la carrera es que no es tan nueva.

33 / SPORTVICIOUS

La BIG 25 Berlín cumplió en 2014 la cifra de 34 ediciones. Se disputó por primera vez en 1981 y fueron los militares franceses destinados en el Berlín oeste los que organizaron la carrera, cerrando el tráfico de la ciudad para que 3.250 corredores pudieran disfrutar de un evento poco habitual. Pero lo alemanes no son los únicos que organizan una carrera sobre esta distancia. Los americanos, en la ciudad de Gran Rapids, Minnesota, llevan 37 ediciones de su Fifth Third Bank River Run que es, además, campeonato estadounidense de la distancia. Pero volvamos a Europa y a la BIG 25 Berlín. La salida es fabulosa en la enorme explanada Olympischer Platz, delante


REPORTAJE

del estadio olímpico donde Jesse Owens sorprendió al mundo. Y durante casi diez kilómetros no se produce ningún giro mientras se sobrepasan los famosos monumentos de la Columna de la Victoria (Groβer Stern) y la puerta de Brandenburgo. El circuito es ligeramente favorable y eso ayuda a un inicio rápido pero el regreso, por calles menos anchas y algún que otro repecho, convierte los 25 kilómetros de Berlín en una carrera rápida pero difícil de gestionar. En la cabeza de los participantes, la distancia de 25 kilómetros se asemeja demasiado a la media maratón y se tiende a pensar que, llegados al veinte, el trabajo ya está hecho. Pero todavía falta un buen rato. Rodear el estadio olímpico para poder

34 / SPORTVICIOUS

entrar por detrás tampoco ayuda a esprintar, ni siquiera tener que dar casi una vuelta entera en el renovado tartán que ahora es de color azul. Pero no todo son penurias en los últimos kilómetros, aquí van los ánimos. Aunque la distancia famosa de la carrera son los 25 kilómetros, existe la posibilidad de correr sólo 10 o media maratón (21,097 km). Las tres carreras comparten salida, meta y gran parte del recorrido. La forma de U que tienen las tres carreras sólo se distingue en el punto de giro: muy pronto para los 10 kilómetros, algo más lejos para la media y un poco más allá para los 25. Pero al final todos nos juntamos de nuevo y poder adelantar a corredores de distancias menores, aunque produce un poco de tráfico, siempre es una agradable sensación.


REPORTAJE

Y por último, la batucada a todo volumen que se escucha en vivo durante los casi cuatrocientos metros de túnel de acceso al estadio consigue que uno saque fuerzas de donde no le quedan para imaginarse que es Sohn Kee-chung (o Son Kitei, si uno prefiere usar su nombre en la transcripción japonesa Kanji). Sohn Kee-chung fue el ganador de la maratón de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 defendiendo los colores de Japón. Pero no era japonés, sino coreano. Por temas geográficos, bélicos y políticos, durante esos años Corea (incluso unida) era parte de Japón y esos eran los colores que debía defender el atleta nacido en Pyongyang. Ganó con 2h29’19” y estableció un nuevo récord olímpico. Según parece, ya en esa época Berlín se destacaba por conseguir

35 / SPORTVICIOUS

carreras rápidas aunque se celebraran un 9 de agosto. Pero la historia de Sohn Kee-chung, que se mostró cabizbajo en lo alto del podio mientras sonaba el himno de Japón, no es la más conocida de las que acontecieron en ese estadio durante el verano de 1936. Aunque la Alemania de ahora no es como la de antes, uno no deja de imaginarse cómo se vivirían, en vivo y en directo, las cuatro medallas de oro que ganó Jesse Owens delante de las narices de Adolf Hitler. Y uno empieza a soñar y no se da cuenta de que el presente también tiene su parte de interés. Cada año, si el tiempo lo permite, los organizadores de la BIG 25 Berlín invitan a algunos de los mejores corredores del mundo con el objetivo de batir la plusmarca


REPORTAJE

de la distancia, aunque no es fácil. A día de hoy, tanto el récord del mundo masculino como el femenino se ha hecho en este trazado (1h11’18” para Dennis Kimetto en 2012 y 1h19’53” para Mary Keitany en 2010). En esta edición, aunque no se batió, se estuvo cerca en la carrera masculina (1h11’47” para el joven keniano de 21 años Abraham Cheroben) y se registró el regreso del doble campeón del mundo de maratón, Abel Kirui, con una sexta posición y 1h14’22”. Ahora ya lo sabes: si quieres conseguir una nueva marca personal, no dejes pasar la

36 / SPORTVICIOUS

oportunidad de correr los 25 kilómetros de Berlín. Son rápidos, espectaculares y terminan con tres cuartos de vuelta dentro del estadio olímpico para que te sientas como Jesse Owens o Sohn Kee-chung. Pisarás los mismos metros que les llevaron a la gloria y, si el público no te ovaciona, siempre puedes cerrar los ojos y soñar. Marc Roig Fotografías de Action Photo


REPORTAJE

37 / SPORTVICIOUS

TRANSVULCANIA CUANDO EL ESFUERZO DEVIENE EMOCIร N

Jordi Novellas y Jordi Granell vivieron en sus propias carnes una de las ultras mรกs duras y exigentes: la Transvulcania, carrera que no deja indiferente a nadie.


REPORTAJE

Me llamo Jordi Novellas y tengo 52 años, aunque sólo hace 9 que corro. Mi primera carrera fueron 10 km, cuando participé en la Sahara Maratón, en los campos de refugiados saharauis el año 2007. Al plantearme escribir esta crónica, no tenía claro cómo enfocar el escrito. Lo que sí sabía es que no quería hacer una descripción técnica de la carrera. Eso ya lo harán mucho mejor otros compañeros. Volviendo de La Palma, ya en el avión, estuve meditando sobre ello y tengo que admitir que mi lectura del momento, Viaje a Moscú del periodista Llibert Ferri, me ayudó a tomar una decisión. Este libro narra la historia real de cómo Ferri acaba adoptando un niño ruso, a quien conoce porque vive en

38 / SPORTVICIOUS

el piso donde su abuela materna le alquila una habitación. Una historia conmovedora en la que prima la bondad y la humanidad de los protagonistas, situadaen el momento histórico del derrumbe de la Unión Soviética y la creación de la Rusia moderna. Y os preguntaréis: ¿qué tiene que ver esto con la Transvulcania? Pues nada y mucho a la vez. Y es en ese mucho donde quiero enfocar mi escrito. La Transvulcania se define como una de las ultramaratones más exigentes y duras que existen. Los desniveles, el terreno, la temperatura, la altura son componentes exigentes para el buen desarrollo de la carrera. Los 73 kilómetros piden mucho esfuerzo y requieren de tiempo para recorrerlos. En mi caso, tengo que asumir


REPORTAJE

con positividad el abandono en el km 46 tras casi 9 horas de ejercicio. Sin embargo, el recuerdo de la experiencia es gratamente satisfactorio.No sólo por el goce del paisaje, la naturaleza y el entorno, sino también, y por encima de todo, porel comportamiento de las personas. Es por esoque he querido enfocar estas líneas desde la visión más humana que genera el deporte, sobretodo en situaciones difíciles donde pueden ocurrir conductas similares a las de los protagonistas de aquel Moscú histórico. Tantas horas dan mucho de sí y muchas emociones van acarreando, una detrás de otra. Las carreras largas en montaña generan una magia especial, donde los mejores sentimientos van aflorando. En esa

39 / SPORTVICIOUS

isla volcánica dichas sensaciones fueron vividas una vez más. En definitiva, los valores de la solidaridad: compartir el dolor, el esfuerzo y la recompensa. Y también el compañerismo, el hecho de ser partícipe de una hazaña teniendo cura del prójimo y sentirse correspondido. La complicidad de una mirada o el gesto del otro. Sentirse acompañado por desconocidos. El apoyo de la población local animando en todo momento. La involucración de los voluntarios. En definitiva, el privilegio de poder participar en una hazaña como tal y, finalmente, un inmenso sentimiento de gratitud hacia los demás, hacia las personas queridas y, sobretodo, hacia la vida. Jordi Novellas


REPORTAJE

40 / SPORTVICIOUS

“Sólo pienso en volver y mejorar mi tiempo”

Sensacional, en todos los sentidos: el lugar, el recorrido, el ambiente, la dureza de la prueba, los amigos... Pero sobre todo el reto conseguido. La Palma (edificaciones aparte) es espectacular. Declarada íntegramente Reserva de la Biosfera por la UNESCO, cuenta con una gran variedad de paisajes: desde la zona más volcánica, ya de inicio en Fuencaliente, con la típica arena negra, hasta los bosques del parque natural, con picos y montañas que forman la espectacular Caldera de Taburiente. Acantilados, montañas de lava… Y cuando te encuentras sobre los 1.000 m de altura, lo más normal es que divises la isla rodeada de un mar de nubes. De todas las Islas Canarias, dicen que ésta es la más distinta, la más bonita. En definitiva, la “Isla Bonita”. El ambiente que se respira es muy auténtico. Andando entre “baretos” por el puerto de Tazacorte, te puedes encontrar con lo mejor del mundillo trail y no tienes ningún problema en hablar o fotografiarte con ellos:

Kilian, Emelie, Anna Frost, Luis Alberto, Philipp Reiter, Toti Bes, Emma Roca, Laura Orgué, Tòfol, etc. Bueno, de hecho con Tòfol no nos encontramos, pues llegó justo pocas horas antes de la salida y se marchó pocas horas después de llegar a la meta. Con todo, quedó 4ª. ¡Qué pedazo de crack! La “sobrassada power” es brutal, pero la Transvulcania aún más bestial. Si te gusta el trailrun, aquí están tod@s. Pues bien, hablando de la carrera en sí, cabe decir que fue toda una experiencia. Si pienso en 4 años atrás, reconozco que ni me lo planteaba. ¿Ultras? ¿Transvulcania? ¡Qué locura! Y qué envidia… Por aquellas épocas ya la seguía y alucinaba. Durante los últimos años y de forma progresiva, he ido participando en carreras de montaña (¡vengo del asfalto!). Cada vez me ha ido enganchando más la montaña y menos el asfalto; cada vez me atraen más los paisajes, la naturaleza, las carreras más largas y de más desnivel. En 2012 y 2013 hice, entre otras, la Salomon 4 Trails, un trail con


REPORTAJE

cierta dificultad, una carrera bestial y muy recomendable. Y fue en la última etapa de esta carrera cuando, en pleno sufrimiento, coincidí con dos canarios: Víctor y José Miguel. Nos hicimos amigos, compartimos esfuerzos en buena parte de la etapa y, finalmente, acabamos entrando juntos a meta. Ellos, que habían hecho la Transvulcania 2012, me dijeron que, si podía, no me la perdiese, que me encantaría y que… ¡iba sobrado! (¡qué cabrones!). “Gracias a” o por “culpa de” ellos (y sobre todo también por Bàrbara y Àlex, con quienes ya he compartido muchos retos), me dejé convencer para participar en Transvulcania 2014. Ahora, ya finisher, sólo pienso en volver y mejorar (y mucho) mi tiempo para el próximo año. Como siempre, fui demasiado conservador. Pero ahora ya me he “doctorado” en la montaña, así que ¡a meterle caña en la siguiente! El recorrido de Transvulcania es exigente, con mucho desnivel y muchos kilómetros,

41 / SPORTVICIOUS

pero el calor, la humedad y el viento (al menos este año) hacen que aún sea más duro. Ya de inicio empiezas a subir y subir, con arena de playa y un fuerte viento. Así, sin parar, durante unos 20 km sin ningún llano. A partir de aquí (y hasta el km 42) se alterna entre llano y bajada. Después ya te encuentras con pistas más o menos planas y alguna subida no muy fuerte para recuperar, pero pronto vuelve una fuerte subida, hasta el punto más alto del Roque de los Muchachos (situado a 2.340 m). La verdad es que esta parte se hace realmente larga y dura. Y una vez arriba, ya sólo queda bajar. ¡Pero qué bajada! Ya me lo decía Xavi Carabí: “Si vas a Transvulcania, entrena las bajadas”. 22 km de bajada con un gran desnivel y donde las piernas “te dicen” que ya no son piernas. Aquí es donde la gran mayoría abandona, se lesiona, donde hay caídas y roturas… Y encima, el helicóptero no descansa ni un momento. La bajada se hace realmente eterna y, para acabarlo de redondear, el último kilómetro para llegar al puerto de


REPORTAJE

Tazacorte ¡es una pared! No te lo crees. Ves el pueblo allá abajo, minúsculo, y bajas y bajas en zigzag por un camino mal empedrado. Durísimo. Este año unas 1.800 personas acabaron y 600 abandonaron, aproximadamente. Pero, como en todo, también hubo geniales anécdotas y muchas risas: los trombos con la Berlingo, el “ostión” importante de Álex el día antes entrenando por la Caldera de Taburiente, correr 23 segundos junto a Kilian mientras lo grababa y animaba en el Km Vertical, la charla con Emma Roca de cómo reacciona el cuerpo en una ultra, Raúl (el dueño del apartamento) justificando la presencia de cucarachas en la habitación, el plato de calamares, las conversaciones con Toti Bes, la foto en pelotas cerca del pico de Bejenado… ¡Y muchos momentos más! De la carrera, nunca me olvidaré de los frontales en la salida del Faro de

42 / SPORTVICIOUS

Fuencaliente, con el gran Depa calentando el ambiente, ni tampoco de la gente de Los Canarios animando como locos y provocando un ambiente indescriptible con todo el pueblo despierto (¡y no eran ni las 7 de la mañana!). O también el sufrimiento en varios puntos del recorrido, el subidón llegando al Roque de los Muchachos, mi caída en la bajada sobre el km 50, la bajada para llegar a Tazacorte, las subidas interminables en los kilómetros finales… Y sí, el ambientazo que había en la llegada, con la genta entregada e infinidad de niños chocando la palma de tu mano y yo viéndome finisher y cruzando el arco de meta con los amigos esperándome. ¡Inolvidable! Bárbara, Alex y Jordi, gracias por compartir una carrera y una experiencia inolvidable que ya nadie podrá quitárnosla. Jordi Granell


REPORTAJE

43 / SPORTVICIOUS

AVENTURA DESDE LOS ANDES HASTA LA AMAZONA PERUANA

A Xavi Marina no hay quién lo pare. No han pasado ni dos meses de su participación en la Ultra del Ártico y ya regresa de finalizar la segunda carrera del Grand Slam Beyond the Ultimate en la selva amazónica del Perú.


REPORTAJE

La Jungle Ultra Perú recorre 230 km a pie desde la cordillera de los Andes (a 3.600 metros de altura) hasta la selva del Amazonas en 5 etapas y en autosuficiencia total, llevando en la mochila sobre 10 kg de peso: hamaca, saco de dormir, ropa térmica, material médico y comida para cinco días. No es tan solo una carrera física, sino que requiere trabajarla desde casa: la logística del viaje, la preparación de todo el material que se necesita y entrenar para la dureza de la prueba. En estas aventuras no solo sirve correr, sino que influyen muchos más factores para poder finalizar con éxito. Sin duda, ha sido una de las carreras más espectaculares y duras que he realizado en todos estos años que llevo practicando este deporte. Las razones son los paisajes donde se realiza y la dureza del recorrido, saliendo desde más de 3.000 metros de altitud y acabando en la pura selva amazónica, con sus 100% de humedad y más de 38ºC.

44 / SPORTVICIOUS

La organización te recoge en Cuzco, Perú, a 3.600 m de altitud. Una ciudad colonial preciosa con atractivos como la Gran Plaza de Armas, los mercados de comida y, cómo no, la visita al Machu Picchu (declarado actualmente una de las 7 nuevas maravillas del mundo). Desde Cuzco se realiza un viaje de cinco horas por la cordillera de los Andes, donde se divisa un paisaje de ensueño y se respira una tranquilidad infinita, hasta llegar a las faldas del bosque nublado, donde la selva amazónica choca con los Andes y se produce una niebla permanente por debajo de las montañas. Bosque nublado. Parece que estés en un mundo irreal; eso sí, muy bonito. Pero la dureza está justo en esos paisajes. Allí pasamos la primera noche, con muchos mosquitos y un frío de miedo. La primera etapa consta de 36 km, que transcurren por un sendero descendente entre montañas, con unas vistas espectaculares. Intento salir en cabeza de


REPORTAJE

45 / SPORTVICIOUS

carrera, pero veo que no puedo estar en esas posiciones; el mal de altura y el peso de la mochila me pasan factura. Casi no puedo respirar y no corro a gusto. Estoy en una de esas situaciones límite. Me pasa Tony, mi compañero de carreras, y me ayuda a no bajar el ritmo. Me cuesta muchísimo seguirle. Incluso me planteo el no poder acabar la carrera.

procedimiento era una rutina que se repitió durante toda la carrera. Colocar la hamaca, secar el saco de dormir y la ropa (ya que llovía cada día), comer, relajar las piernas en el río, reponer fuerzas de nuevo cenando sobres liofilizados, etc. Y sobre las 19 h, ¡a dormir para el día siguiente! Todo eso con la gran compañía de Neus, Tony y Albert. ¡Un equipo perfecto!

La verdad es que estas situaciones requieren ser muy duro de cabeza. Todo es negativo y para salir de esos pensamientos tienes que avanzar y avanzar. Las condiciones meteorológicas me ayudan, ya que comienza a diluviar y me refresca bastante. El bochorno con la humedad es muy fuerte. Gracias a la lluvia me motivo un poco.

La segunda etapa fueron 34 km. Ya estábamos en una altitud más razonable, con el consecuente mal de altura controlado. Comenzamos a un ritmo alegre, sin forzar mucho, ya que en la etapa anterior sufrimos demasiado. Seguimos en mitad de tabla, pero no nos importaba nada. Solo queríamos avanzar y avanzar.

El último tramo transcurre por una pista ancha, donde puedo correr sin dificultades y así finalizar un poco más rápido la etapa.

La carrera salió por la misma pista que dejamos en la etapa anterior. Así que pudimos controlar el ritmo muy bien. Casi a mitad de etapa ya teníamos al grupo de cabeza muy cerca. Pero nosotros a lo nuestro. Queríamos ir a nuestro ritmo sin fijarnos en nadie.

Mis conclusiones de ese día fueron desastrosas. Apenas pude disfrutar del paisaje y la clasificación en un séptimo lugar no me motivaba nada. Tras acabar, el


REPORTAJE

46 / SPORTVICIOUS

“Parece que estés en un mundo irreal” Nos cayó una trompa de agua justo en el segundo control donde estaba Neus. Llenamos bidones y seguimos hacia delante. Justo en 5 km nos desviaron hacia la selva. Allí se corre muy bien, pero tienes que estar muy pendiente de las trampas: árboles con pinchos, agujeros tapados con hojas, ramas que se van cayendo, barro, piedras, ríos, animales, etc. Al principio parecía que todo iba bien, hasta que a Tony le vino un bajón de energía. Sabemos que suele pasar en estas carreras y mejor que pase los primeros días que no al final. Estuvimos 10 km andando en medio de la selva entre bambús y bajadas resbaladizas. Toda una odisea. Pero el día anterior me pasó a mí. Esto es el juego. Y más si vas con alguien. Acabamos bastante chocados debido a la dureza de la carrera. No nos podíamos creer que íbamos a sufrir tanto. Y tan solo llevábamos 70 km de los 230. Pero teníamos que continuar. Comimos, nos hidratamos mucho y decidimos que en la tercera etapa teníamos que actuar para estar en los puestos de cabeza. Esa noche no pudimos

descansar demasiado, ya que cayó una tormenta que nos empapó la hamaca y quedamos bastante mojados y fríos. Pero no había excusas. Las condiciones eran iguales para todos. Solo teníamos que esperar para dar el gran salto. Y llegó la tercera etapa, de 35 km. Durante la mañana (bueno, a las 3 h cuando nos levantábamos para poner todo en orden), las miradas entre Tony y yo eran diferentes. Habíamos sufrido mucho durante dos etapas y en ese momento teníamos ganas de salir con fuerza. Como decía Tony, “tenemos que sacar la mirada del tigre”. Y así hicimos. Me encantó nuestro choque de manos en la salida. Sin decirnos nada, sabíamos que iba a ser nuestro día. Nos comentaron en el briefing que había un paso con tirolina en el kilómetro 3. Teníamos que llegar primeros para comenzar a recortar tiempo. ¡3, 2, 1… y salimos como un cohete! Sorprendimos hasta al primer clasificado, el corredor de Zimbawe Daniel Rowland, a quien le costó ponerse a


REPORTAJE

nuestra altura. Pero él, que es un corredor experimentado, siguió con nosotros sin problemas. No queríamos mirar hacia atrás, pero teníamos que dejarles impresionados (un tema psicológico). Daniel nos advirtió que íbamos muy rápido y en la primera subida fuerte caminamos un poco, pero Tony dijo que mientras nosotros caminábamos los otros corrían, así que seguimos corriendo hasta la tirolina. ¡Llegamos los primeros! De momento, todo iba genial. Nos adentramos en la selva frondosa poco a poco. Debíamos correr mucho, ya que teníamos que mantener e incrementar la diferencia con los demás corredores. La verdad es que me encantó esa etapa. Cruzamos un río muy caudaloso en barca motora, así como un lago en una barca inflable y miles de cruces de ríos con muchísimas piedras. La selva es muy entretenida. El último tramo de la etapa transcurrió por una zona de barro muy dificultosa donde tenías que estar muy pendiente de no caer. Y encima, no podías cogerte a los árboles por la de pinchos que tenían. En ese tramo, Daniel de Zimbawe y yo nos distanciamos un poco de Tony y seguimos a un ritmo muy alto hasta meta. Me sentía muy cómodo y no forcé nada. Sólo quería rascar minutos. Casi al final, nos perdimos un poco y, al retroceder, se nos cayó un árbol justo dos metros atrás. ¡Un momentazo! La llegada fue muy espectacular, ya que nos recibieron los niños de una aldea nativa del Amazonas y nos regalaron unos colgantes con un diente de tigre. Me impresionó muchísimo dónde vivían: casas redondas con dos alturas, llenas de animales como papagayos, cuis, pollos, perros, etc. Y con una sonrisa en sus caras de la que muchos tendrían que aprender. Valores puros. Ese día ya nos pusimos en posiciones de pódium. Y no los íbamos a dejar hasta el final en Pillcopata, la meta soñada. 4º día y 30 km. La etapa más dura y más

47 / SPORTVICIOUS

espectacular ya llegó. The Llull o la calma antes de la tormenta. Esta fue una etapa totalmente dentro de la selva amazónica. 100% estado puro. Tuvimos que sortear muchísimos obstáculos. Desde tramos con muchísimo barro, cascadas, hasta cruces de ríos o la subida más fuerte de la carrera. En el primer tramo de carrera salimos de nuevo Tony, Daniel y yo. Empezamos la etapa dando el ritmo a la carrera. No queríamos tirar por tierra la etapa anterior. Poco a poco, se alargaban los kilómetros. Se nos agotaba el agua demasiado rápido y teníamos en los ríos a nuestros aliados. Nos refrescábamos en todos. Hacía un bochorno espantoso. Cada hora o menos teníamos que hidratarnos con sales minerales. Sudábamos en exceso. En el km 24 llegamos al tercer check-point. Era el último de la etapa y llegaba el tramo más radical de la Jungle Ultra Perú. Un tramo de 6 km verticales por un sendero que teníamos que subir a cuatro patas y que, encima, era resbaladizo. La verdad es que se hizo agónico. Tony se quedó un poco y yo seguí con Daniel. El cansancio se notaba. El agua escaseaba y las paradas entre paso y paso aumentaban. Pero para llegar teníamos que seguir. Fue muy duro llegar a meta ese día, pero lo cierto es que estaba muy entero físicamente. Sabía que lo estaba haciendo muy bien. Llegar a la última etapa con la confianza de poder pelear con cualquier corredor por el segundo puesto reconforta mucho anímicamente. ¡Y la quinta y última etapa! 92 km de puro running. Esa noche apenas dormimos. Nos tocó madrugar demasiado, más o menos a la 1 h de la madrugada. Por suerte la mochila pesaba menos que el primer día. Eso sí, la carga de queso, jamón y cecina estaba esperando desde el primer día. Y las zapatillas, que se me rompieron durante la carrera, estaban preparadas por los ayudantes de la carrera, Romario y Juanito, una gente excepcional. Nos salvaron en muchas ocasiones.


REPORTAJE

La etapa comenzó a las 3 h. Preparamos frontal y a primera línea de salida. Teníamos bastante margen, pero queríamos dejar el pabellón bien alto. Manteniendo las últimas etapas, salimos Daniel, Tony y yo primeros. Sabía que nadie nos iba a pasar, pero 92 km son muchos kilómetros. Salimos por una pista ancha sin demasiada dificultad. Lo único era correr a oscuras, pero tenía su gracia. A pocos kilómetros, se nos juntó Nicasio y más tarde el Colibrí. Bastantes minutos juntos corriendo fuerte pero pasándonoslo a lo grande. Justo antes del primer check-point pasamos por Patria, la aldea de nuestro amigo Colibrí. Estaba saliendo el sol sobre las 5:30 h y la calle estaba repleta de gente esperando a que pasáramos. Para ellos era un evento especial. No se dejaban de preguntar qué hacíamos por allí corriendo. Nos llamaban “los locos”. A pocos kilómetros llegaba el primer check-point. Una tirolina para no variar. Nos subimos Tony y yo y, al llegar a la otra parte del río, esperamos a Daniel. Ante todo, camaradería. Es un gran corredor y una grandísima persona. Preferimos esperarlo y

48 / SPORTVICIOUS

seguir los tres juntos. Al cruzar, con Daniel vimos cómo los demás corredores estaban esperando en la tirolina. Solo 5 minutos de margen. Así que tocó apretar bastante. No queríamos sorpresas y no iba a ser fácil. Llegaba el tramo más duro de la etapa: 30 km de río empedrado, a veces muy ancho y otras a pequeña escala. Me encantaba serpentear el río y trazarlo recto, pero mis bambas estaban cascadas y no sabía si aguantarían. Esa fue mi única traba. El tiempo cambió de repente. Se puso a diluviar en minutos. Al principio refrescaba bastante, pero al final era realmente desagradable. Nos perdimos tres veces en tres cruces. Estaba todo muy bien marcado, pero el cansancio ya se iba notando. Cruzamos el río en rafting y, según nos comentaron, la etapa se recortaba por desprendimientos en el camino. Nosotros, al ir tan cansados, no hicimos ni caso. Comenzamos a sacar la artillería pesada. Cecina, queso, jamón, fuet… ¡Un festín! Pero ni con eso nos motivábamos. Pasamos por un tramo de pista diluviando, lleno de charcos, que se nos hizo eterna.


REPORTAJE

Llegamos al km 60 y nos dijeron que 25 km y meta. Solo 7 km menos. Nos lo tomamos bastante bien. El camino iba a ser pista todo el rato, con subidas y bajadas muy fuertes. Decidimos ir los tres juntos todo el rato, pero Tony necesitaba ir a su ritmo, así que nos dijo que nos fuéramos hacia delante. Y así hicimos. Daniel y yo avanzamos hacia la meta. A 20 km de la meta pasó una cosa que, sin pensarlo, salió. El ritmo era bueno, la compañía perfecta, pero en esas Daniel me dijo que estaba bastante tocado y me sugirió si yo quería continuar por mi cuenta. De inmediato, le dije que no, “que ya era segundo y que pasaba de correr a lo tonto”. Pero en mi cabecita se cocían otros pensamientos. “¿Y si aprieto un poco y me sale un final de carrera de esos que siempre recordaré?”, como el que hicimos en la Jungle Marathon Brasil con Jaume Tolosa. Y así hice. En la siguiente subida me puse a tirar a ver cómo reaccionaba Daniel. Como ya me dijo, estaba cansado. Poco a poco incrementaba el ritmo, hasta que me fui despegando y, mientras más me despegaba, más apretaba. La verdad es que fue un poco agónico, ya que después de 215 km apretar como lo hice no era lo conveniente, pero ahí estaba, sin

49 / SPORTVICIOUS

parar. Subía corriendo pendientes fuertes y las bajaba “volando”. Además Neus estaba en la furgoneta de prensa que grababa el último tramo y pudo animarme mucho. Llegué al último check-point, cargué de agua y para la meta en Pillcopata. Justo antes de la meta, estaba Albert en el puente del pueblo. Me dice que 500 metros y ya estoy. Me encantó saber que iba a lograr la primera posición de la etapa. Doblé la calle y vi un pueblo entero esperándome, la banda de música, todo el equipo de la carrera y yo entrando a meta con una sonrisa de oreja a oreja. Fue un subidón muy grande. Debo reconocer que ha sido una carrera muy dura y la he sabido llevar muy bien. Con cabeza, sufrimiento y experiencia. Doy las gracias a todos los supporters de internet, colaboradores (Sport HG, BES-T, Calcetines INJINJI, Clarou Team Attitude, Beyond the Ultimate), familia y, cómo no, al equipo CUY, Tony, Albert y a mi amorcito Neus. ¡Una aventura de las guapas! Xavi Marina


REPORTAJE

50 / SPORTVICIOUS

DE MADRID A LENIN

Chema y Marina nos narran su expedición al Pico Lenin, situado a 7.134 metros en la cordillera de Pamir, concretamente en los dominios fronterizos entre Tayikistán y Kyrguizstán.


REPORTAJE

51 / SPORTVICIOUS

Cuando se nos presentó la oportunidad de ir al Lenin, enseguida nos pusimos a buscar vuelos, gestionar las vacaciones en el trabajo, informarnos de la ruta… Organizar una expedición de este tipo es todo un reto, un trabajo emocionante y estresante a igual proporción. La propuesta vino de Alexander Zaidler, responsable de la Comisión de Juventud de la UIAA. Este órgano se encarga de organizar expediciones internacionales para jóvenes a la cordillera del Cáucaso y, en esta ocasión, quiso reunir a antiguos participantes para una expedición no comercial al Lenin, con motivo del 80 aniversario de la primera ascensión a este pico.

personas alcanzaron la cumbre.

El pico Lenin (7.134 metros), junto a otros cuatro picos de entre 7.000 y 7.500 metros, forman lo que se conoce como Leopardo de las Nieves. Sin duda, algún día habrá que volver para conocer todo el conjunto montañoso.

En Bishkek nos reunimos con el resto de los miembros de la expedición UIAA, entre ellos nuestro amigo finlandés Okke, a quien conocimos en el Elbrus, y al valenciano Pau, que hemos conocido en esta expedición y que se ha convertido en un gran amigo. De Bishkek volamos a Osh, un pueblecito cercano a la frontera de Uzbekistán y desde donde se suele partir en furgoneta hacia el campo base.

El Lenin no es un pico técnicamente difícil; sin embargo, la probabilidad de éxito es muy baja. De hecho, la temporada pasada, cuando nosotros estuvimos allí, sólo 350

Al principio, ves el proyecto como algo lejano y vas buscando ayudas económicas o de material, haciendo la lista para que no se olvide nada; estudiando cómo hacer la aclimatación, cómo establecer los campos y cómo hacer el ataque a cima. Suerte que tuvimos el apoyo y los consejos de grandes expertos… Y, de repente, te ves el 27 de julio de 2013 en un avión con destino a Bishkek, la capital de Kyrguizstán. Los días previos acumulas tanta tensión por los preparativos, los pesos de los petates, el que no se te olvide nada… Es curiosa la sensación de liberación una vez estás sentado en el avión.


REPORTAJE

El trayecto en furgoneta o, como se dice allí, marshrutkas, fue largo. Primero por carretera asfaltada y luego por camino de tierra. El Lenin ya se veía desde que abandonamos la carretera asfaltada y estábamos tan emocionados por llegar al campo base que no nos importó tener que empujar, en más de una ocasión, la vieja furgoneta que no era capaz de subir las cuestas. Alrededor de las 19 h, llegamos al campo base y ya estaba anocheciendo; de hecho, los últimos rayos de sol tocaban justo la cumbre de nuestro objetivo. Nuestro campo base era el del club alpino Kirguiz: era muy cómodo y estaba situado a 3.800 m, en una pradera de hierba y rodeado de riachuelos. Nos acomodamos en una de las tiendas y lo único que podíamos hacer era contemplar las hermosas montañas que nos rodeaban. Los dos días siguientes a la llegada al campo base los utilizamos para aclimatar por la zona. Un día fuimos al Travellers Pass, un

52 / SPORTVICIOUS

collado por el que pasa la ruta que va al campo 1 y a un pico cercano de 4.100 m. El camino hasta aquí todavía era rocoso, con una mezcla de marrón, rojizo y el verde de la hierba; un auténtico espectáculo. Y, al otro lado, el glaciar Lenin. Al día siguiente subimos al pico Petrovski, de 4.800 m, y, aunque la idea inicial era hacer noche en el collado, al final decidimos subir y bajar en el día. Este pico tiene una bonita arista hasta la cumbre y las vistas del Lenin desde allí, con el día tan soleado que tuvimos, eran inmejorables. En ese punto ya empezamos a notar los efectos de la altura; sobre todo yo, como siempre, con alteraciones en el estómago. De vuelta al campo base, el río había crecido, así que nos tocó mojarnos los pies. Como habíamos terminado la tarea pronto, nos dimos un baño en uno de los lagos próximos al campo base. Bueno, más que un baño, fue un remojón rápido, pues la temperatura del agua no era como para estar allí dentro mucho rato.


REPORTAJE

53 / SPORTVICIOUS

“Éxito es haber disfrutado de todo el largo y duro camino” Un día de descanso y preparativos de material y comida para los próximos tres días que íbamos a pasar en los campos de arriba. En el campo 1, unos burritos porteaban nuestro petate, así que aquí todavía íbamos ligeros. A partir del campo 1, cargaríamos con todo el peso. La mitad del camino hasta el Travellers Pass lo conocíamos. A partir de ahí, quedaba un largo camino por pedrera hasta la morrena del glaciar donde está el campo 1, a 4.400 m. Allí también podíamos usar las tiendas que hay instaladas en el campo y una yurta que hacía de comedor, donde disfrutábamos de comida (muy buena, por cierto) que preparaban los cocineros. Después de dos noches en este campo y subir un pico cercano, estábamos listos para subir al campo 2, a 5.400 m. Esta jornada es realmente dura, porque cargas con muchísimo peso y es larga y tensa. Hay que atravesar constantemente

grietas grandes y pequeñas, con escaleras o tablones de madera o, simplemente, pasándolas por encima, y una media ladera con los amenazantes seracs de la cara norte. La tensión no desapareció cuando llegamos al campo 2 y vimos dónde estaba situado. Es cierto que está protegido de las avalanchas, pero las tiendas estaban rodeadas de grietas. Buscamos el mejor sitio para colocar la tienda y empezaba el trabajo duro con la pala. Nos costó un rato y mucho esfuerzo montar bien la tienda para que resistiera al viento mientras volvíamos al campo base a descansar. Pero mereció la pena, porque las tiendas de algunos de nuestros compañeros se volaron y perdieron todo lo que había dentro. Nevó durante toda la noche y así amaneció al día siguiente, pero subimos al campo 3, a 6.100 m, para continuar con nuestra aclimatación. Nada más abandonar el campo, hay una cuesta fuerte que deja en


REPORTAJE

54 / SPORTVICIOUS

un plató, donde pudimos descansar antes de la gran cuesta que llega al campo 3. Como pensábamos bajar a dormir al campo 2, íbamos ligeros y, aún así, la jornada fue dura, en parte también por las molestias en el estómago. Al llegar al campo 3, nos acercamos al pico Randezlnayade (6.180 m), con su cima redondeada. Estaba cubierto, así que no pudimos ver las montañas que nos rodeaban. Una lástima.

sentaron muy bien. Durante todo un día, tuve fiebres altas que conseguí bajar a base de medicamentos y remedios caseros de todo tipo que se le ocurrían a unos y a otros. Nuestra expedición salió hacia el campo 1 y nosotros nos quedamos otro día para que me recuperara del todo, con intención de empezar al día siguiente junto a una expedición de iraníes que había en el campo base.

De vuelta al campo 2, bajaron a una montañera polaca con graves síntomas de mal de altura. Apenas podía ponerse los crampones o encordarse y, a mitad de la bajada al campo 1, Chema y otros compañeros tuvieron que bajar y ayudar a trasladar a la compañera hasta el campamento. Los demás pasamos la noche en el campo 2 y bajamos a la mañana siguiente hasta el campo base en un día muy caluroso.

Y así hicimos: subimos con nuestros nuevos compañeros iraníes. Primero al campo 1 y al día siguiente al campo 2, porteando el resto de material que nos quedaba. En el campo 2, nos tuvimos que quedar dos noches, esperando que pasara el mal tiempo y el viento. Al segundo día, nos decidimos a subir al campo 3. La cuesta se hizo realmente dura, esta vez con mucho peso. Había banderas que marcaban el camino y descansaba unos segundos al llegar a una de ellas y decía “venga, hasta la siguiente”, y así toda la subida. Cansados, llegamos al

Teníamos dos días de descanso en el campo base que a mí parece que no me


REPORTAJE

campo 3 y con mucha habilidad tuvimos que montar la tienda por las fuertes rachas de viento. En este campamento también tuvimos que hacer dos noches esperando buen tiempo para el ataque a cima. No paró de nevar en los dos días y teníamos que salir por las noches a retirar la nieve que se había acumulado encima de la tienda. Durante el día bebíamos, comíamos y charlábamos en nuestra tienda o en la de nuestros vecinos iraníes. Nos encontrábamos bien, estábamos bien aclimatados y estábamos disfrutando de la experiencia. Para el día 14 de agosto, los iraníes tenían un buen parte meteorológico con vientos suaves, así que a las 4 de la mañana salimos todos en nuestro ataque a cima. A mí me parecía un poco tarde pero todas las expediciones iban a salir a esa hora, así que esperamos a salir con el resto. Íbamos bastante bien, a un buen ritmo. Pronto llegó el amanecer y, con él, el

55 / SPORTVICIOUS

intenso frío y viento pero también unas intensas luces naranjas difíciles de olvidar. No paramos, en parte por el frío y porque nos encontrábamos bien; seguíamos un ritmo, lento pero seguíamos. Tenía mucho frío en los dedos de las manos y los pies. Me quité la manopla, veía bien los dedos de las manos, pero me preocupaban los pies porque no podía verlos. Además, tenía el cuello agarrotadísimo de tanto peso que había cargado los días anteriores, me dolía mucho… Del campo 3 a la cumbre es un camino largo de jorobas y ya habíamos pasado la primera. Desde aquí, ya veíamos lo que se conoce como “paso del cuchillo”, que no es difícil pero sí delicado según las condiciones. El día era despejado, la huella se veía bien, pero las rachas de viento eran muy fuertes. Cuando llegamos a este paso, donde vas por una arista de nieve dura, tuvimos que tirarnos al suelo por el fuerte viento y con mucho cuidado fuimos avanzando hasta que llegamos a un plató. Continuamos un poco pero seguíamos con mucho frío, tanto en manos como en pies.


REPORTAJE

56 / SPORTVICIOUS

Me volví a quitar la manopla y la mano estaba hinchada. Miramos el reloj, eran casi las 12 de la mañana. “¿Qué hacemos?”, dije. “¿Nos damos la vuelta?”, preguntó Chema. Y con mucha pena empezamos a bajar. No nos dijimos nada más pero los dos nos preguntábamos si teníamos que haber seguido.

campo 2 donde recogimos más material que habíamos dejado depositado. Como todavía quedaban bastantes horas de luz, decidimos bajar hasta el campo 1. Llegando a la zona de grietas, el sol ya se había ido y cuando llegamos a la base de la cara norte ya era completamente de noche. Agotados, llegamos por fin al campo 1.

Al llegar a la parte de arriba del paso del cuchillo, nos encontramos con los iraníes que nos preguntaron si habíamos hecho cumbre. Les dijimos que no, que nos dábamos la vuelta y ellos también decidieron abandonar. Nos encordamos para bajar esta arista, sobre todo por las rachas de viento. Ahora que habíamos decidido no continuar hacia la cumbre, era cuando más me dolía el cuello, supongo que me dolía igual que antes pero con la motivación de continuar hacia la cumbre no lo notaba tanto. Llegamos al campo 3 muy cansados, recogimos las tiendas y todo nuestro material y continuamos hasta el

A la mañana siguiente, bajamos al campo base, donde comimos, bebimos y descansamos junto a nuestros amigos iraníes. Al día siguiente, sólo nos quedaba despedirnos del campo base del Lenin y marchar a Osh. Al principio del artículo hablaba de éxito como alcanzar la cumbre, pero no es así. Éxito es haber disfrutado de todo el largo y duro camino, aprender, compartir, conocer a gente maravillosa y vivir cada uno de los momentos. Chema Gorostidi y Marina


REPORTAJE

57 / SPORTVICIOUS

VOLTA CERDANYA ULTRAFONS

El pasado sábado 7 de junio, se celebró en la Cerdanya la “Volta Cerdanya Ultrafons” en su versión de 87 kilómetros. Es una prueba del calendario de la Spain Ultra Cup y del Campeonato de Catalunya de Carreras de Ultraresistencia FEEC 2014. Armand Traver no se la quiso perder y aquí nos narra su propia experiencia.


REPORTAJE

A las 8 de la mañana empezaba el control de material obligatorio. DNI, frontal, pilas de recambio, pantalones de tejido impermeable, chaqueta, manta térmica, teléfono móvil, 1 litro de líquido… Entre otros, formarían parte de nuestro equipaje a lo largo de la prueba. Justo una hora después, daría comienzo la carrera. Unos 210 participantes nos reunimos en la línea de salida, contando como máximos favoritos a Núria Picas y Toti Bes para cruzar la línea de meta en primera posición. De hecho, así fue. La salida se da en Alp (1.150 metros). Nada más comenzar, nos esperan 7 kilómetros y unos 800 metros positivos. El camino nos lleva a la estación de esquí de La Masella para seguir ascendiendo hasta alcanzar Coma Oriola (unos 2.000 ms). Una vez alcanzado este objetivo, nos disponemos

58 / SPORTVICIOUS

a realizar una bajada con un perfil pronunciado que nos lleva a Urús (1.250 ms) en 5 kilómetros. Han transcurrido 12 km y, aunque sea temprano, el calor empieza a hacer acto de presencia. Los siguientes 6 km son tranquilos; asfalto y toboganes para dirigirnos a la boca norte del túnel del Cadí, emprender una subida algo tediosa para alcanzar Cortals de l’Ingla (1.700 ms), y llegar al avituallamiento situado en el Refugi Cortals (1.600 ms). En el km 24 reponemos fuerzas y emprendemos la bajada dirección a Bellver de Cerdanya (1.050 ms). Los últimos kilómetros de bajada son por pista forestal y con un sol abrasador. Son unos 4 km que me parecen eternos por su monotonía y por no adaptarme a la temperatura, francamente, alta. En Bellver intento hidratarme muy bien, mojarme de arriba a abajo y forzarme a comer algo aunque no me entre nada. Mentalmente, se


REPORTAJE

me hace duro pensar en lo que me queda. Estamos en el km 32 y esto no ha hecho más que empezar. Conocedor de que en las distancias largas tienes momentos de euforia y momentos de pensar en “¿qué estoy haciendo aquí?”, o “en el próximo avituallamiento abandono”, intento caminar un rato y engañar a la mente observando y disfrutando de un paisaje único que te transmite paz y calma. De esta manera, me planto en el avituallamiento de Nas (1.250 ms), me tomo mi tiempo y veo a venir un grupito de 4-5 personas. Me uno a ellos y empiezo otra vez a encontrarme cómodo y a pensar en positivo para disfrutar de lo que estoy haciendo. Correr en compañía siempre ayuda y, sin darme cuenta, llegamos al avituallamiento de Prullans (1.100 ms), después de subidas y bajadas constantes.

59 / SPORTVICIOUS

Hemos pasado el ecuador de la prueba (km 46). En Prullans, volvemos a pasar el control de material obligatorio. Como algo, aunque para mi gusto, encontré casi todos los avituallamientos muy escasos de fruta y, en este tipo de pruebas, es lo que mejor entra. En todo caso, me dispongo a realizar estos últimos 40 kilómetros que quedan de la mejor manera posible. Un ascenso de 500 metros positivos en 6 km y un pequeño descenso nos llevan a Talltendre (1.575 ms) y casi 54 km de carrera. Mentalmente, me encuentro muy fuerte pero, físicamente, no estoy en mi mejor momento, aunque lo acepto e intento afrontar lo que me queda de carrera de la manera más inteligente posible. Disfruto constantemente del paisaje, que es un regalo para la vista y me ayuda a amenizar el paso de los km.


REPORTAJE

60 / SPORTVICIOUS

“Correr en compañía siempre ayuda”

Sin darme cuenta, y entre subidas y bajadas, llego a Meranges. Estamos en el km 67 y listos para afrontar la última subida y la más dura que queda: 3 km y 600 metros positivos (20% de desnivel) para alcanzar el Refugi de Malniu (2.100 ms). Los calambres y llagas que han ido apareciendo no serán motivo para no poder lograr el objetivo final de ser finisher. La subida se me hace muy dura y, frecuentemente, tengo que parar porque los cuádriceps se me suben y no hay manera de recuperarlos. Con paciencia, llego a Malniu y un subidón importante evade mi cuerpo porque ya estamos en el km 70 y, ahora, “sólo” quedan 17 km, casi todos de bajada. Todavía hay luz, por lo que utilizaré poco rato el frontal y esto también me anima. Último tramo de subida, y empieza la bajada que nos lleva primero a Fontanera (1.750 ms), km 76 y luego a Guils (1.350 ms), km 81. Bajada algo técnica que incrementa algo más su dificultad al ser ya de noche. Las luces de Puigcerdà (1.200 ms), cada vez están más cerca y las ganas de llegar al

destino final son también cada vez mayores. Los últimos km son muy apacibles y me los tomo con mucha tranquilidad. El trabajo ya está hecho y ahora queda saborear el recorrido final con una sonrisa de oreja a oreja. Últimos metros y llego a la línea de meta. ¡FINISHER! Y muy contento de cómo he disfrutado de la prueba. Las condiciones meteorológicas, entre otras, provocaron que la prueba fuera algo más dura. De los –aproximadamente– 210 participantes, cruzaron la línea de meta 128. Aprovecho para felicitar a los voluntarios y a todos los que corrieron cada una de las modalidades de esta fantástica “Volta Cerdanya Ultrafons” y, sobre todo, a los fuera de serie que hicieron la vuelta de 214 km. ¡Admiración es poco! ¡Enhorabuena! Armand Traver Fotografías de Gael Piguillem y Marc Reyes


REPORTAJE

61 / SPORTVICIOUS

DUREZA Y EXIGENCIA EN LA MARATÓN DE EMMONA

Roberto Heras ex ciclista profesional, 4 veces campeón de la Vuelta Ciclista España y miembro del equipo Forté Pharma Energy, consiguió una merecida 3ª posición en su debut en el mundo del trail running.


REPORTAJE

Para mí, EMMONA ha despertado en mí sensaciones inesperadas. A pesar de ser la primera prueba de running en alta montaña que hacía, me he encontrado bien –dentro de lo que se puede decir bien–. He disfrutado, he cogido mi ritmo desde el principio, y he acabado en tercera posición. Tenía claro que quería disfrutar de la carrera sin agobiarme por el resultado y esto ha dado resultados positivos. ¡Aunque no me lo esperaba! No había realizado ningún entrenamiento específico; salí con intención de probar y, a medida que avanzaba la carrera, empecé a tomar conciencia de que sí que podía ganar. ¡Aunque la experiencia es lo más positivo que me llevo de aquí!

62 / SPORTVICIOUS

En una carrera como esta era clave dosificar las energías, así que me he basado en mi experiencia en ciclismo. Aunque la sensación de correr o ir en bicicleta es diferente, conozco mi cuerpo y mis reservas de energía, lo que me ha permitido dosificarla. La prueba ha sido muy dura y, aunque estoy acostumbrado porque el Tour de Francia es también un gran reto, el día a día no es tan duro como el de hoy. Creo que pocas maratones de 47 km tienen tanto desnivel. Aunque desconozco este campo, 4.100 metros en 47 km es mucho desnivel. La nutrición en este tipo de pruebas es diferente al ciclismo, ya que la asimilación


REPORTAJE

de lo que comes no es igual que en la bici. Tengo problemas de estómago con geles e isotónicos, la cual cosa me ha causado problemas a la hora de correr. En varios de los avituallamientos he tomado “Energy Vitalité 4 de Forté Pharma”, que me ayuda a mantener la energía sostenida con ingredientes naturales que no perjudican a mi rendimiento. Cuando he llegado a meta no podía comer nada y apenas ingerir líquido, pero, una hora y media más tarde, he comido un plato de pasta que me ha proporcionado la organización y con eso ha sido suficiente. Durante la prueba he tenido el placer de disfrutar de un paisaje increíble y muy variado; con vegetación, rocas, nieve, etc. Hay una zona especial y diferente que se encuentra desde Bastiments hasta el pico de L’Álida. Aunque no se podía correr bien, debido a que era una zona muy rocosa y muy técnica, ha sido la parte que más me ha gustado. Y, por supuesto, acabar en el Valle de Núria es espectacular. Soy un profesional del ciclismo y, ahora, podríamos decir que soy un “amateur” del running. Lo único que hago es disfrutar de lo que más me gusta: el deporte y la montaña. Es un lujo para mí haberlo conseguido. Roberto Heras

63 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

64 / SPORTVICIOUS

NUEVO RÉCORD EN LA RUTA 0-4-0 DEL TEIDE

El tinerfeño David Lutzardo rompe la barrera de las siete horas.El pasado uno de mayo 180 corredores participaron en un entrenamiento colectivo a lo largo de la Ruta 0-4-0 del Teide.


REPORTAJE

Fue un ensayo de “carrera” no-competitiva de cara a evaluar una posible competición en 2015. La ruta acoge el mayor desnivel posible en una montaña española. Muestra de la dureza del recorrido es que sólo un tercio de los corredores finalizaron la ruta. Tenerife Trail deja el listón alto Organizado por el Ayuntamiento de Los Realejos y el Club deportivo Tenerife Trail, el ‘Entrenamiento solidario Ruta 0-4-0’ comenzaba a las cero horas del uno de mayo en la playa del Socorro. Por delante, 28 kilómetros hasta la cumbre del Teide más otros 28 de regreso a la playa, totalizando 7.600 metros de desniveles ente ascenso y descenso. También se dio la opción de realizar únicamente el ascenso, Ruta 0-4. La inscripción fue gratuita y como condición para participar se solicitó a cada corredor la aportación de 10 kilos de alimentos, destinados a comedores sociales de la isla.

65 / SPORTVICIOUS

El evento fue organizado a modo de test, pensando en el lanzamiento de una competición internacional en 2015. Este año formó parte de un completo fin de semana deportivo, auspiciado por el ayuntamiento de Los Realejos, que unió turismo y deporte bajo el concepto ‘Four Experience’, en base a los cuatro elementos universales: Tierra, Agua, Aire y Fuego. De tal modo que coincidiendo con las fiestas de mayo del municipio, se programaron actividades de surf, parapente, exhibición pirotécnica y el mencionado ‘Entrenamiento solidario Ruta 0-4-0’. “Carrera” no-competitiva Si bien la cita deportiva no tenía carácter competitivo, desde sus inicios los corredores más combativos no dejaron pasar la oportunidad de ponerse a prueba en la montaña más alta de España. Con noche cerrada y mucho ambiente bajo el


REPORTAJE

arco de salida, el pelotón de corredores fue trasformándose en una larga hilera comandada por un reducido grupo de famosos corredores locales y foráneos. Llegados al primer avituallamiento, pasado el kilómetro 13, el tinerfeño David Lutzardo, del club Tenerife Trail, impuso su calidad de escalador, abandonando a sus compañeros de fuga e iniciando una galopada en solitario camino de la cumbre del Atlántico. Pasadas las 4h y 22’ desde el bocinazo de salida, David Lutzardo alcanzaba la cima del Teide para, inmediatamente después, iniciar un descenso de casi cuatro kilómetros verticales camino a la playa del Socorro. La buena renta de minutos conseguida frente a sus perseguidores permitía al tinerfeño luchar sólo contra sí mismo en el vertiginoso descenso. Amanecía en la isla

66 / SPORTVICIOUS

cuando el atleta de Tenerife Trail pisaba de nuevo la arena de la playa, parando el crono en 6:52:52. ¡Nuevo récord en la Ruta 0-4-0! Por detrás de Lutzardo, segundo en meta, se mojaba con las olas José Manuel León Medina (7:30:32), también corredor de Tenerife Trail. Y en tercera posición, compartida, llegaban a la costa Alberto Peláez Serrano, del club Be Paleo Runners, y Robert Nieuwland, del club Tierra Trágame, (3:37:08). Por su parte, la gran corredora Teresa Nimes dominó de principio a fin la Ruta 0-4-0 firmando un registro de 8:25:38. Tiempo oficial a tener en cuenta para futuros intentos de récord en categoría femenina. Siguieron su estela Olatx Alvariño Garay (11:22:09) e Isabell Markoc (12:17:18).


REPORTAJE

67 / SPORTVICIOUS

¿Habrá competición en 2015? Todo el trabajo de intendencia sobre el terreno fue aportado por los voluntarios de Tenerife Trail, encargados de marcar el trazado y de asistir los controles de avituallamiento sobre la ruta. Un trabajo de calidad organizativa que fue muy aplaudido por los participantes tras finalizar el evento. No en vano, Tenerife Trail, con el equipo de Suso González a la cabeza, hace años que impulsa la promoción deportiva de la ruta y su señalización permanente y homologada.

ánimo de lucro) se encargará de organizar la prueba o si la explotación de la misma se cederá al sector privado. Y por último, tendrá que solucionarse el problema de los horarios, pues si la salida se sigue haciendo a media noche, para no coincidir en la parte alta con los turistas que suben en el teleférico, muchos corredores alcanzarán la cima del Teide en plena oscuridad (sería un sinsentido), privándoles de las espectaculares vistas que ofrece la cumbre del Atlántico. En breve saldremos dudas…

De cara a la posible celebración en 2015 de una competición abierta sobre la Ruta 0-4-0, queda por dilucidarse si Parque Nacional del Teide autorizará la carrera, pues el cráter cimero del volcán es una zona sensible. De igual modo habrá de decidirse si el club Tenerife Trail (entidad deportiva sin

Miguel Caselles Fotografías de Sergio González/Isidro Felipe Acosta/Victoria Sánchez/Col. David Lutzardo


REPORTAJE

68 / SPORTVICIOUS

CHEMA MARTÍNEZ VENCEDOR EN EL GOBI MARCH

Chema recorrió 250 km a través del desierto chino de Gobi durante 6 etapas consecutivas, enfrentándose a fuertes contrastes climatológicos, grandes desniveles en el terreno y etapas de más de 10 horas en autosuficiencia alimentaria.


REPORTAJE

Chema Martínez, que fijó para este año entre sus objetivos el de completar el Gran Slam de Los 4 Desiertos, no tardó en demostrar todo su potencial al hacerse con la victoria en la segunda de las cuatro pruebas que se disputarán a lo largo del año. Tras la Sahara Race que concluyó el pasado febrero en segundo lugar, por detrás del atleta local Salameh Al Aqra, Chema Martínez venció la segunda prueba en el desierto chino de Gobi, que se disputó entre el 1 y el 7 de junio. En su segunda experiencia en la ultradistancia, el madrileño venció todas las etapas, recorriendo 250 kilómetros a través del desierto más ventoso del mundo y en autosuficiencia alimentaria. Chema Martínez, consiguió terminar las 6 etapas de la carrera en 25 horas y 56 minutos, por delante del italiano Sebastiano Arlotta (28h59’) y el inglés Nicholas V Mead

69 / SPORTVICIOUS

(30h08’). Seis durísimas etapas consecutivas en condiciones extremas, en las que los participantes corrieron una distancia media demás de un maratón diario en pruebas de 50, 40, 26, 50, 70 y 14 kilómetros respectivamente, con las adversidades que las cambiantes temperaturas, desniveles y terreno que este desierto añade a la dificultad de la prueba. En cada una de las pruebas del Gran Slam de los 4 Desiertos, cada participante debe cargar con todo el alimento necesario para la supervivencia en el desierto en una mochila de un peso medio de 8 kilogramos, dado que la organización sólo provee del agua necesaria para cada día, una plaza en una tienda para colocar el saco de dormir y los servicios médicos que puedan ser necesarios.


REPORTAJE

Chema Martínez vuelve a afrontar este desafío capitaneando el equipo Corre 1km+, formado por un grupo de corredores solidarios que desde octubre de 2012 están colaborando con Cruz Roja y su llamamiento de emergencia humanitaria en España “Ahora + que nunca” y que ha conseguido en Gobi Marchla primera posición en la clasificación general por equipos del Gran Slam de los 4 Desiertos. Además, José Luís Gómez Alciturri -uno de los integrantes del equipo- ha conseguido proclamarse vencedor de la carrera en la categoría de veteranos. “Me siento muy contento de estar líder de este Gran Slam, habiendo disputado tan sólo 2 de sus 4 pruebas. Cuando me planteé este desafío, mi reto era simplemente completar los cuatro desiertos, pero tras la experiencia adquirida en Jordania, me he visto con las fuerzas, preparación y motivación necesaria

70 / SPORTVICIOUS

para ir a por la victoria en el Gobi, por lo que seguiré perseverando y dando siempre más de lo que permitan mis fuerzas,para mantener esta posición en las dos pruebas que quedan de este desafío” ha comentado Chema Martínez tras hacerse con el Plato, que te otorga el primer puesto del Gobi March, y añade “Correr en el desierto es lo más duro que he hecho nunca. Un desafío tremendo que supone un esfuerzo físico y mental terrible, pero que deja una sensación y experiencia increíble. Seguiré dando todo de cara a enfrentarme al Atacama y la Antártida los próximos meses y estoy ansioso por vivir las nuevas aventuras que nos depararán”. El reto del Gobi March y los 4 Desiertos El Gobi March se celebra desde hace 8 años en el desierto chino de Gobi, muy cerca de la frontera con Mongolia y Kazajistán. Durante la prueba los 113 participantes


REPORTAJE

de 30 diferentes nacionalidades, se han tenido que enfrentar a las inclemencias del montañoso desierto, así como a las cambiantes condiciones meteorológicas. Este difícil desafío sólo al alcance de los más preparados física y psicológicamente, ha propiciado duras jornadas de calor, viento, lluvia frío e incluso granizo, por terrenos escarpados y prolongados desniveles, llegando a altitudes cercanas a los 3.000 metros. El Gobi March es la segunda carrera de Los 4 Desiertos (www.4deserts.com), una de las pruebas de ultradistancia más exigentes del mundo según la revista Time. Un circuito de 4 carreras por etapas en los 4 desiertos más extremos del mundo: el más frío (Antártida), el más ventoso (Gobi), el más caluroso (Sahara) y el más seco (Atacama). Aunque cada carrera se puede correr individualmente, completar las 4 pruebas en

71 / SPORTVICIOUS

un año natural se ha convertido en un reto en si mismo, con el nombre de Grand Slam y éste es uno de los objetivos principales de Chema Martínez este año. Sumando las cuatro carreras el reto supone recorrer 1.000 kilómetros a través de los desiertos más extremos de arena, piedras y hielo en Jordania, China, Chile y la Antártida. Sólo un español desde su creación en 2003 ha conseguido finalizar las cuatro carreras de la serie en un mismo año y únicamente 85 personas en todo el mundo han conseguido completar el Gran Slam desde sus inicios, reduciéndose a menos de 30 las personas que han logrado el desafío de completar los 4 desiertos en un mismo año. Chema Martínez Fotografías de Zandy Mangold


REPORTAJE

72 / SPORTVICIOUS

DOBLE RETO DE AVENTURA DE ANTONIO DE LA ROSA

Antonio de la Rosa, aventurero y expedicionario español se convierte en la primera persona en completar en solitario y sin asistencia la ruta Norte de la Iditarod de Alaska con esquís de fondo, caminando y arrastrando un trineo.


REPORTAJE

La Iditarod se celebra en la localidad de Anchorage, Región de Alaska, USA, es una de las competiciones más largas e increíbles del mundo, una carrera de trineos de perros que recorren una distancia total de 1.100 millas, unos 1.700 km, en apenas 12 días. Carrera que recorre de este a Oeste la región americana de Alaska, desde su capital, Anchorage, hasta Nome situado en el Pacifico Norte. Antonio de la Rosa realizó el mismo recorrido que los trineos de perros, pero con una gran diferencia, él arrastró su propio trineo con todo lo necesario para poder sobrevivir en estas inhóspitas tierras durante 42 días y 21 horas, esquiando, caminando y corriendo. Antonio salió de Willow justo detrás de los 70 trineos de perros que realizaron esta mítica carrera y tuvo que afrontarse a las duras condiciones que se encontraba, fuertes vientos y temperaturas inferiores a -25ºC.

73 / SPORTVICIOUS

Para entrenar este duro reto Antonio realizó sus entrenamientos en La Sierra Norte madrileña de una manera exigente en sus montañas nevadas durante todo el invierno. La carga aproximada de su trineo, única manera de poder llevar todo su material, y que arrastró enganchado a su cintura, fue de 80 kilogramos, de los cuales más de la mitad era comida dividida en partes iguales, liofilizada de la marca francesa Liophylise, con varios menús diseñados específicamente para este tipo de expediciones, y alimentación energética programada por Victory Endurance con barritas de cereales y avena, proteínas, hidratos y sales minerales. Antonio superó en su primera parte grandes lagos congelados, nuevas nevadas de casi 1 metro que cubrieron por completo el marcaje del sendero Iditarod, duras pendientes para ascender a Rainy Pass, collado que atraviesa la cordillera montañosa del Monte McKinley, punto más


REPORTAJE

alto de América del Norte, y después una parte muy complicada que superó los 150 kilómetros sin nieve, en la que debió realizar un esfuerzo brutal para poder desplazar su pesado trineo. Tras cubrir la mitad de la Expedición y haber pasado por históricos pueblos abandonados en los años 20 tras la famosa fiebre del oro, Antonio tuvo que recorrer casi 300 kilómetros sobre el helado río Yukon para llegar a la costa del Pacífico Norte, donde aún debió de enfrentarse a temperaturas gélidas y fuertes vientos del Norte, bordeando varias bahías, y en ocasiones caminado sobre el hielo del mar otros 450 kilómetros para llegar a la localidad de Nome, situada en el estrecho de Bering y punto final de su Expedición. Antonio mostró su inmensa alegría tras llegar al destino final de su expedición en

74 / SPORTVICIOUS

Alaska, donde perdió más de 8 kilos de peso por las condiciones y el gran esfuerzo que tuvo que realizar. “He tenido que esquiar o caminar arrastrando mi pesado trineo una media de 12 horas diarias y realizar entre 40 y 50 kilómetros para poder terminar en este tiempo, además de que los últimos 10 días tuve una rotura importante en la parte baja del trineo difícil de reparar, que me ha obligado a trabajar más duro estos últimos días para poder terminar” dijo al finalizar. Esta brutal expedición tan sólo es el 50% del doble proyecto que Antonio de la Rosa se había planteado en este año 2014, ya que pretende, dentro de pocos meses, a partir del 18 de Octubre, atravesar el Océano Atlántico a remo, en solitario y en completa autonomía desde Senegal a Guyana Francesa. Antonio de la Rosa


REPORTAJE

75 / SPORTVICIOUS

KILIAN JORNET SUMÓ UN NUEVO RÉCORD EN ALASKA

Kilian Jornet completó el récord del McKinley (6.194 ms) con un tiempo de 11h48’. La conquista del pico más alto de Norteamérica, por la ruta Rescue Gully, es también la 6ª cima superada del proyecto Summits of My Life.


REPORTAJE

Kilian Jornet completó el sexto reto del proyecto Summits of My Life con el récord del McKinley (6.194 ms), la cima más alta de Norteamérica, con un tiempo de 11h48’. Jornet empleó la ruta Rescue Gully y no la clásica, tal y como se había anunciado en algunos medios de comunicación. Siguiendo los principios del proyecto se escogió una ruta que no está equipada con cuerdas fijas. Kilian Jornet se marchó el 26 de mayo hacia Alaska acompañado de Seb Montaz, Jordi Tosas y Vivian Bruchez. Una vez más, se rodeó de amigos para formar un equipo que le ayudarían a filmar y revisar aspectos de seguridad a lo largo del recorrido. Después de llegar a Anchorage, la ciudad más poblada de Alaska, y debido a las malas condiciones meteorológicas, Jornet y el resto del equipo tuvieron que esperar unos días para poder volar hasta el campo base

76 / SPORTVICIOUS

del McKinley, situado a 2.200 ms. Al llegar, subieron hasta el campo situado a 4.000 ms, desde donde comenzarían unos días de reconocimiento y de adaptación a la altura. Por este motivo, se hicieron varias salidas para reconocer el terreno, entre ellos, una ascensión hasta los 5.000 ms una hasta la cima del McKinley (Denali en el lenguaje nativo), situado a 6.194 ms, a través de la ruta clásica (la West Rib). Durante toda la expedición, las condiciones meteorológicas no acompañaron mucho al grupo, que de los 16 días que pasaron alrededor del McKinley en sólo tres se abrieron ventanas de buen tiempo. Los días restantes estuvieron marcados por las tormentas de nieve, la niebla y las precipitaciones, así como de las bajas temperaturas. Es por este motivo que, en una tregua de las malas condiciones meteorológicas, y ante la previsión de que el


REPORTAJE

mal tiempo continuaría en los próximos días, el séptimo día de estar en el campo a 4.000 ms, y pese a no estar aclimatados al 100% se decidieron a hacer el intento de récord, y marcaron el 7 de junio como día D. Eran las 7:10 de la mañana y los termómetros marcaban -20º con ráfagas de viento de 40 km/h cuando Kilian Jornet iniciaba, en solitario, el reto desde el campo base, situado a 2.000m. Para hacerlo, subió y bajó con esquís de montaña, que sólo se quitó en dos puntos para calzarse grampones, en la Rescue Gully y la última arista antes de la cima. Para seguir con los principios del proyecto, la tentativa iniciaba desde el campo base con el objetivo de hacer cumbre y volver a bajar con el mínimo tiempo posible y sin asistencia. La ruta escogida tanto por la subida como para la bajada fue la Rescue Gully, que sigue parte de la ruta clásica pero con algunas desviaciones. Jornet argumentaba: “Decidimos utilizar una ruta alternativa, algo más técnica, para evitar un paso con cuerdas fijas. No forma parte de

77 / SPORTVICIOUS

los valores con los que queremos subir las montañas. Queremos que sea de la manera más pura posible”. La ascensión se llevó a cabo según el plan previsto, como comentaba Jornet: “Salí muy bien y muy rápido, hasta llegar alrededor de los 4.000 ms. Desde allí hasta los 5.000 ms comenzó a hacer mucho viento y cogí bastante frío en los pies. El mal tiempo de verdad comenzó a partir de 5.000 ms. Desde allí y hasta la cima me costó bastante, tanto por el frío como por la diferencia de altura que había superado con poco tiempo y que ya se empezaba a notar. Tenía que parar a menudo para calentarme y eso me retrasó un poco. Al llegar a la cima, tardé unos 10 minutos a ponerme los esquís y prepararme para la bajada. Seguía haciendo mucho viento y frío. Desde allí, fui bajando, con mejores sensaciones, aunque había muy mala visibilidad y había que tener cuidado. En aquellos momentos no era del todo consciente de que estaba alcanzando el récord y no fue hasta que fui abajo que entonces sí que miré el reloj me di cuenta que lo habíamos conseguido”.


REPORTAJE

El cronómetro marcaba 11h48’ (9h45’ para coronar la cima) cuando Kilian Jornet llegaba de nuevo al campo base, batiendo el récord anterior, instaurado en 2013 por Ed Warren (16h46’). Con la coronación de esta cima, Jornet completa el sexto reto del proyecto Summits of My Life, siguiendo la filosofía que inspira a todo el equipo. A lo largo del trayecto lo acompañaron el director de la película y guía de montaña Seb Montaz, que filmó la salida y la primera parte del recorrido, y los alpinistas y esquiadores Jordi Tosas y Vivian Bruchez, que se situaron en Rescue Gully para filmar a Jornet. “Estoy realmente muy contento con este récord. Aunque técnicamente no era complicado, sí que he tenido que afrontar dos elementos muy duros. Por un lado, el

78 / SPORTVICIOUS

frío y el viento, que me ha hecho ir más despacio a lo largo de todo el recorrido y por otro lado, la altura, que me afectó bastante a partir de los 5.000m. Fuera de esto, ha sido una experiencia increíble, y me voy con dos recuerdos muy nítidos; por un lado el momento de la cima. No porque fuera bonito, porque había niebla y no se veía nada, sino porque pensé “¡por fin te pararán de doler las piernas!”. Por otra parte, cuando subía y llegué a Rescue Gully, donde había Jordi y Vivian esperándome y compartimos unos momentos juntos, fue un momento muy especial”, declaraba Kilian Jornet después de haber pasado dos semanas en la cordillera del McKinley sin comunicación con el exterior. Además del McKinley, Jornet y el resto del equipo pasaron dos semanas en la zona,


REPORTAJE

aprovechando para llevar a cabo otros proyectos, tanto en escalada como en esquí, como por ejemplo las vías Orient Express o la West Buttress. DATOS DE LA TRAVESÍA Punto de inicio y final: Campo Base McKinley (2.000 ms) Punto más alto del recorrido: Cima del McKinley (6.194 ms) Tiempo en la subida: 9h43 Tiempo total: 11h48’ Distancia: 53,52 km Desnivel positivo: 4.732 metros Desnivel negativo: 4.729 metros MATERIAL UTILIZADO Esquís de montaña Botas de esquí de montaña con cubre bota Pieles de foca

79 / SPORTVICIOUS

Bastones de esquí Crampones Piolet Mono de esquiar Pantalón impermeable Chaqueta impermeable Anorak de plumas Chaqueta segunda capa Guantes Manoplas Mochila 25L Gafas 1L de agua 300cl de gel energético Reloj Summits of my life


2015

4 POINTS

02 / 08 / 2014

100 KM +8.000 M

DISTANCIA DESNIVEL ACUMULADO TRAIL RUNNING RACE

BARRUERA / PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES Y LAGO DE SANT MAURICI, CATALUÑA (ESPAÑA)

Inscríbete y acepta el reto INSCRIPCIONES LIMITADAS

Actividades paralelas : Ruta por las Ermitas del Románico · Conciertos · Zona Expo

Ajuntament d’Alt Àneu

Ajuntament d’Esterri Àneu

Ajuntament de Sort

Ajuntament de Naut Aran

www.buffepictrail.es

Ajuntament de Vilaller

Ajuntament de Vilaller


COMPETICIÓN

81 / SPORTVICIOUS

ROMÀNIC EXTREM, UNA GRAN FIESTA DE TRAIL RUNNING ROMÀNIC EXTREM 6 de Abril www.romanicextrem.com

Xavi Llamas ganó con claridad la segunda edición de la Romànic Extrem, la maratón de montaña de la Vall de Bianya. El corredor de Sant Joan de les Abadesses completó los 43 km de recorrido y 2.300 metros de desnivel positivo con un tiempo de 3:56:08, con un margen de casi diez minutos respeto al segundo clasificado, el moianès Gerard Morales mientras que Marta Molist ganó en mujeres. En la media maratón la victoria fue para Jordi Gamito y Eugenia Miró.


COMPETICIÓN

La segunda edición de la Romànic Extrem ya era un éxito antes de disputarse. En pocas semanas se agotaron los 500 dorsales disponibles y, posteriormente la organización amplió con 100 dorsales más, que se ocuparon en pocas horas. El recorrido de este año variaba respecto al de la primera edición, con un recorrido mucho más técnico y exigente y que a la vez permitía descubrir una nueva zona de la Vall de Bianya a la que se había descubierto en la primera edición, como el Vall del Bac, Sant Andreu de Porreres y la Via Romana del Capsacosta.

82 / SPORTVICIOUS

La zona deportiva de Hostalnou acogió la línea de salida y de llegada tanto de la maratón como de la media maratón y las carreras de promoción para los más pequeños de 3 a 11 años, con la participación de un centenar de futuros corredores. Además esta zona también acogió durante toda la mañana actividades y talleres para los más pequeños y también una zona con fisioterapeutas para recuperar los corredores después de la llegada. Una gran fiesta del trailrunning la que se vivió el pasado 6 de abril en la Vall de Bianya. Fotografías de Oriol Batista


COMPETICIÓN

83 / SPORTVICIOUS

NÚRIA PICAS LA REINA DE LA ULTRA TRAIL DEL MONTE FUJI ULTRA TRAIL MONTE FUJI 26 de Abril www.ultratrailmtfuji.com

Núria Picas venció con comodidad en la Ultra Trail del Monte Fuji, carrera de 168km y 9.500m de desnivel con un tiempo de 23h27’. Con esta victoria, Picas se colocaba líder del circuito Ultra Trail World Tour y terminaba en decimotercera posición en la clasificación general. “Ha sido una carrera que me ha salido redonda. He podido comer e hidratarme bien, abrigarme y no pasar frío, la noche ha sido fantástica y la estrategia me ha funcionado muy bien.


COMPETICIÓN

Estoy muy contenta porque habiendo asegurado las victorias en Transgrancaria y aquí ya me sitúo líder del UTWT que era uno de los objetivos de la temporada. Se podría decir que en la primera parte de la temporada tengo los deberes hechos y ahora podremos disfrutar de las próximas carreras que vienen” comentaba Núria Picas. La catalana Núria Picas se impuso en la Ultra Trail Mont Fuji, una prueba de 168km y 9.500m de desnivel que se disputó en Japón. Picas venció con comodidad con un tiempo de 23h27’ por delante de la brasileña afincada en Cataluña, Fernanda Maciel. Con esta victoria se situaba también a la cabeza del ranking de la Ultra Trail World Tour (UTWT), un circuito que aglutina algunas de las mejores carreras de ultra distancia del mundo. Núria Picas declaraba: “Estoy muy contenta y sorprendida porque además he acabado

84 / SPORTVICIOUS

duodécima de la clasificación general, no me lo esperaba. Estoy muy satisfecha porque he hecho las cosas como debía. Conozco mi cuerpo y sabía que si seguía un buen ritmo, comía y bebía adecuadamente me iría bien. Aunque no conocía la ruta, he tenido mucha sangre fría al principio para hacer mi carrera, he comido muy bien sin sufrir problemas estomacales, he podido hidratarme bien, y eso es lo que m ha dado la energía hasta el final”. Para prepararse para la carrera en Japón, Núria Picas se había desplazado dos semanas antes al país nipón con el objetivo de adaptarse y hacer un buen reconocimiento del terreno. Según había declarado, afrontaba la prueba con mucho respeto, no sólo por la larga distancia que había que afrontar, sino también porque el recorrido era diferente de lo que estaba acostumbrada, con muchos tramos de asfalto.


COMPETICIÓN

La carrera comenzó a las 15h hora local (8h en Europa) y Núria Picas decidió emprender su habitual estrategia; salir tranquilamente para afrontar las largas horas, especialmente de noche. Por delante le quedaban 168km y un desnivel de 9.500m, que equivale a subir el Everest desde nivel de mar. En los primeros kilómetros la francesa Nathalie Mauclair, ganadora en la anterior edición del Grand Raid de la Réunion, decidió imponer su ritmo y llegaba al avituallamiento de Niju-Magari (km 33,4) con una diferencia de 12 minutos por encima de Picas. La Manresana no se dejó impresionar, y continuó haciendo trabajo de hormiga, avanzando kilómetro a kilómetro y aprovechando los avituallamientos para hidratarse y comer siguiendo su plan. En el kilómetro 65,6 Picas ya le había recortado

85 / SPORTVICIOUS

unos minutos a Mauclair, y la diferencia que la separaba de la francesa era de sólo 9 minutos y en el kilómetro 71 ya sólo eran dos. Finalmente, Picas se situó en primera posición a partir del kilómetro 75. Tal y como afirmaba: “La estrategia fue salir poco a poco e ir trotando, a mi ritmo y sin hacer caso de las rivales. Yo me he ido encontrando bien y he ido de menos a más. Cuando he tenido la oportunidad, buscando la estrategia, he conseguido adelantar a Nathalie en el kilómetro 75. La noche no se me ha hecho dura, me he cuidado mucho y no he sentido debilidad en ningún momento”. Poco a poco la atleta fue aumentando su ventaja. Llegaba el kilómetro 104 con casi media hora de diferencia sobre Mauclair, y afrontando la parte más dura y técnica del recorrido. Algunas de las favoritas fueron


COMPETICIÓN

cayendo, y entre otras la que hasta ahora era líder del UTWT Francesca Canepa o la misma Mauclair se retiraron por problemas físicos. En el país del sol naciente se iba haciendo de día poco a poco, y la silueta del Monte Fuji se empezaba a perfilar en el horizonte. Esto dio fuerzas a Picas, a quien no le gusta correr de noche, tal y como ha declarado en muchas ocasiones. La catalana supo aguantar la presión y gestionar bien el esfuerzo durante el último tramo del recorrido, muy técnico y con un desnivel considerable. Finalmente, después de 23h27 de carrera Núria Picas cruzaba eufórica la meta en primera posición. Según comentaba al llegar a meta: “Los diez últimos kilómetros ya estaba tranquila de camino hacia la meta cuando me dijeron que

86 / SPORTVICIOUS

Fernanda había recortado algo de distancia. He decidido apretar un punto más y así lograr controlar la situación. Ha sido una carrera que me ha salido redonda. He podido comer e hidratarme bien, abrigarme y no pasar frío, la noche ha sido fantástica y la estrategia me ha funcionado muy bien. Estoy muy contenta porque habiendo asegurado las victorias en Transgrancaria y aquí ya me sitúo líder del UTWT que era uno de los objetivos de la temporada. Se podría decir que en la primera parte de la temporada tengo los deberes hechos y ahora podremos disfrutar de las próximas carreras que vienen”. Fotografías de Buff Japan y Ultra-Trail Mt. Fuji


COMPETICIÓN

87 / SPORTVICIOUS

ULTRA TRAIL BARCELONA ESPECTACULARIDAD ASEGURADA ULTRA TRAIL DE BARCELONA 27 de Abril www.utbcn.com

La 4ª edición de la Ultra Trail Barcelona se celebró en un entorno único como es el Parc Natural del Garraf, la prueba concluyó con un gran éxito de participación. La satisfacción de los participantes se hizo visible en línea de meta donde el término más acuñado fue el de “increíble”. La prueba además fue pionera al pedir a los participantes de las largas distancias un certificado médico de aptitudes deportivas. La organización de esta carrera, una de las grandes citas Europeas de resistencia, prefirió exponerse a


COMPETICIÓN

acoger un menor número de participantes a cambio de garantizar la seguridad de los mismos, educando en la necesidad de hacerse un chequeo para poder participar. Por otro lado, la UTBCN también fue escenario durante del Proyecto Summit (Salud en las Ultra Maratones y sus límites). A través de atletas de élite como Emma Roca, Pau Bartoló y Arnau Julià y una veintena de corredores que se ofrecieron voluntarios, se analizó cómo afectan las ultramaratones en el estado físico del atleta. Ante el auge de esta disciplina y la falta de información en este ámbito, se realizó un análisis para constatar qué cambios se producen en el sistema hematológico, muscular y cardíaco. Éxito de la iniciativa pionera “3 Minutos mágicos”.

88 / SPORTVICIOUS

Los casi 2000 participantes que de la Ultra Trail Barcelona pudieron disfrutar de una carrera que, como novedad, hizo parar a todos los participantes durante tres minutos en la Ermita de la Trinitat, la más cercana al mar (3 Momentos Mágicos: Respira hondo, Siente la naturaleza y Libera tu mente). De la mano de la fundación Ondablue, se buscó que los corredores tomaran consciencia del entorno natural en el que se desenvolvía la prueba y de la importancia de preservar el parque natural. Pau Bartoló y Emma Roca, grandes triunfadores El corredor de Avià Pau Bartoló se proclamó vencedor de la competición superando al vigente campeón de España de Ultra Trail, el castellonense Remí Queral. Bartoló, de


COMPETICIÓN

35 años, recorrió los 100 km de esta prueba en 10:03:13. Queral lo hizo en 10:04:12. La tercera posición fue para Juan José Oliva Simó (actual campeón de la Copa de Carreras de Ultra Resistencia) que completó la carrera en 10:48:47. Pau Bartoló aseguró que la carrera fue más dura de lo esperado. “La carrera se ha complicado la segunda mitad y el segundo clasificado me venía pisando los talones”, ha dicho el vencedor al terminar la prueba reina de la UTBarcelona. En chichas, la ganadora de esta edición de la Ultra Trail fue Emma Roca (cuarta en la general) que logró la primera posición, al recorrer los 100 km en 10:58:25. “He ido muy conservadora en esta carrera

89 / SPORTVICIOUS

porque las rivales estaban lejos y tengo la Transvulcania en 15 días”, afirmó la catalana. Detrás de Roca venían Djnanina Freytag, que finalizó segunda (13:28:00) mientras que Harriet Kjaer fue tercera con un tiempo de (17:04:09). Long Trail (69 km) para Joan Maria Salamaña El ganador en esta distancia fue sido Joan Maria Salamaña que completó el recorrido en 06:12:26. Juan María Jiménez Llorens resultó segundo (06:42:34), mientras que Víctor Moreno Campos ocupó la tercera posición del podio (6:44:58). En la categoría de chicas, la vencedora de Long Trail fue Annie Conway (08:46:12),


COMPETICIÓN

mientras que Cristina González (09:08:23) terminó segunda y Judith Franc, tercera (09:47:26). El joven Pau Capell, vencedor de la Marathon (42 km) Pau Capell se convertía en el ganador de la prueba Marathon. Capell, de 23 años, sufrió en los últimos 8 km. “El calor ha hecho efecto”, afirmaba el de Sant Boi al acabar la carrera. Jorge Carlos Danoz, finalizó segundo la Marathon. La tercera posición fue para Toni Fernández Sánchez. En la categoría femenina, Xenia Pallarès, de 38 años, ha ganado la Marathon con un tiempo de 4:23:01. “La principal dificultad ha sido el calor, porque lo que es el terreno ya lo conocía”, afirmó Pallarès, que reside en Castelldefels.

90 / SPORTVICIOUS

En la media Maraton (Speed de 21 Kms) Gabriel Ollé, de Torrelles de Llobregat, fue el ganador. “Es una carrera muy rápida donde hay que correr mucho desde el principio”, valoró Ollé. Guillem Campeny acabó segundo, mientras que Joan Valls lo hizo en tercera posición. Los participantes valoraron el entorno especial en que se celebra este evento, a pocos kilómetros de Barcelona, en un parque natural, con vistas de Barcelona y junto a la costa mediterránea. En la categoría femenina, Alba Segura hizo podio en primera posición con un tiempo de 2:03:12. Niamh Ni Chuaig acabó en segunda posición mientras que Mónica Vives finalizó tercera.


COMPETICIÓN

91 / SPORTVICIOUS

LUIS ALBERTO HERNANDO Y ANNA FROST VENCEN LA TRANSVULCANIA TRANSVULCANIA 24-25 de Mayo www.transvulcania.com

Exultante y muy emocionado, de esta manera cruzaba la meta de la Plátano de Canarias Transvulcania Salomon Nature Trails, el burgalés de 36 años, Luis Alberto Hernando, que reconocía que “la victoria en la Transvulcania es quizás el mayor éxito deportivo de mi carrera deportiva”. El podio, el mismo de 2013 pero con distintas posiciones, lo completaron Kilian Jornet y el americano Sage Canaday, primero


COMPETICIÓN

y tercero el pasado año, demostrando el altísimo nivel que se congregó en la salida de Fuencaliente en esta sexta edición de la Plátano de Canarias Transvulcania Salomon Nature Trails 2014. Prueba de la exigencia de esta carrera y del elenco de estrellas congregadas en ella fue que el ganador de 2012, Dakota Jones, sólo pudo ocupar la décima plaza, aunque prometió comenzar a entrenar ya de cara a la próxima edición. Luis Alberto Hernando, brillante vencedor de la prueba, llevaba ya un tiempo entrenando en La Palma con la firme intención de sacarse la espinita del pasado año, en la que Kilian Jornet, en el descenso del Roque de Los Muchachos a Tazacorte consiguió despegarse de él.

92 / SPORTVICIOUS

Con la lección bien aprendida, Luis Alberto sabía que el descenso era el momento clave para lograr la gloria en la meta de Los Llanos, por lo que dio todo y se presentó en El Time con unos 40 segundos de ventaja sobre Kilian, al que finalmente aventajó en 5 minutos y 53 segundos. Anna Frost regresó a lo grande En la competición femenina la expectación era grande para ver el duelo de las dos últimas vencedoras de la Plátano de Canarias Transvulcania Salomon Nature Trails 2014, la neozelandesa Anna Frost (2012) y la sueca Emelie Forsberg (2013). Muy pronto ese duelo se truncó, ya que tras una caída en los primeros kilómetros, la sueca tuvo que abandonar la carrera.


COMPETICIÓN

Las española Maite Mayora y Uxue Fraile se quedaban como las rivales más directas de Anna Frost, que apenas les dio opciones y entró en la meta en solitario con una diferencia de casi 10 minutos sobre Mayora y de 38 sobre Fraile. La entrada de Frost en la avenida Enrique Mederos de Los Llanos fue toda una apoteosis, ya que la neozelandesa levanta pasiones en La Palma, isla a la que considera su segunda casa y de la que ha declarado que “me da energía cada vez que corro en ella, cada año volveré a La Palma”, manifestó tras cruzar la línea de meta. Andrés Santana y Evaristo Almeida, primeros canarios Momento emotivo fue el que también se vivió cuando llegaron juntos y de la mano los dos

93 / SPORTVICIOUS

primeros corredores canarios, el majorero Andrés Santana y el grancanario Evaristo Almeida, puestos 41 y 42 de la Ultramaratón. Italia repitió el protagonismo del Km. Vertical en el Medio Maratón Los hermanos Martin y Bernard Dematteis volvieron a ser, como lo habían sido en el Km. Vertical, los grandes protagonistas del Medio Maratón de la Plátano de Canarias Transvulcania Salomon Nature Trails. Esta vez fue Martin el que logró la victoria, con un segundo de ventaja sobre su hermano. El podio lo completó el corredor palmero Dailos García Pombrol. En la competición femenina, la también italiana Elisa Desco lograba el doblete tras su victoria en el Km. Vertical y entraba en la


COMPETICIÓN

meta del Refugio de El Pilar por delante de la española Azara García de Los Salmones y de Stephanie Jiménez. Protagonismo canario en el Maratón En la prueba que hubo acento canario fue en la del Maratón masculino, en la que el grancanario Esteban García cruzaba la meta del Puerto de Tazacorte por delante del palmero Francisco Rodríguez. Tercero fue el madrileño Enrique Meneses Lobo.

94 / SPORTVICIOUS

Transvulcania Salomon Nature Trails 2014 se completó con la Obra Social La Caixa Kids-Junior, celebrada en el Refugio de El Pilar con la participación de casi 1.000 niños; y con el SPAR Encuentro Solidario de Senderistas, que reunió a cientos de aficionados amantes del senderismo y de los parajes de la isla de La Palma.

En categoría femenina el podio estuvo formado por la vasca Leire Aguirrezabala, que se impuso con claridad a la catalana Cristina Bes Ginesta y Corine Kareger.

La jornada concluyó con la entrega de premios a los ganadores de todas las categorías que dio paso a la gran fiesta final en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, con la actuación estelar del legendario grupo de La Unión.

Un sinfín de actividades El día de la Plátano de Canarias

Fotografías de Miguel Angel López y Dan León


COMPETICIÓN

95 / SPORTVICIOUS

ONDREJ FOJTIK, VENCEDOR DE LA TITAN DESERT BY GARMIN TITAN DESERT 27 de Abril al 2 de Mayo www.titandesert.com

Milton Ramos, primer líder de la Titan Desert by Garmin El hispano-hondureño Milton Ramos fue el primer líder de la carrera tras imponerse en la 1ª etapa, con inicio y final en Midelt, de 119 km. Detrás de Milton Ramos entraron Julen Zubero y Óscar Pujol a 3 minutos 48 segundos, y posteriormente un grupo con el italiano Marzio Deho, el español Ibon Zugasti y el francés Thomas Diestch, a 6 minutos y 26 segundos. La carrera avanzó a un ritmo vertiginoso, y una docena de


COMPETICIÓN

corredores con los principales favoritos en cabeza se despegaron rápidamente del pelotón principal. En féminas, Claudia Galicia se adjudicó la victoria por delante de Mayalen Noriega y de la estadounidense Sonya Looney, que entró tercera en meta. Un triunfo que permite a Galicia soñar con un 2º reinado consecutivo en la Titan Desert by GARMIN. Los más de 400 participantes superaron una etapa extrema en la que la organización dio hasta 10 horas para terminar. Milton Ramos gana la durísima 2ª etapa Milton Ramos se proclamó vencedor de la 2ª etapa con un tiempo de 5 horas 33 minutos y 53 segundos tras ganar al sprint al checo Ondrej Fojtiky al vasco Ibon Zugasti, nuevo líder de la clasificación general de la carrera tras una impecable actuación. Esta etapa será recordada como una de las más duras de la historia de la Titan. Milton Ramos, tras la sanción de 15 minutos de penalización de la etapa anterior, se quitó la espina y celebró un gran triunfo. El grupo de favoritos liderado por Milton Ramos, Ondrej Fojtik, Ibon Zugasti, Fran

96 / SPORTVICIOUS

Pérez, Luis Pasamontes, Marzio Deho, Triki Beltrán y Thomas Dietsch, entre otros, redujeron las distancias. Tras un arreó en el kilómetro 107, coincidiendo con el avituallamiento 3, Ramos, Fojtik y Zugasti se escaparon y finalmente se jugaron la victoria de etapa. El más rápido fue Milton Ramos, quien superó a sus dos rivales en un emocionante sprint que culminaba en el campamento maratón ubicado a 1900 metros de altitud. En cuanto a las féminas, Claudia Galicia se adjudicó la etapa por delante Sonya Looney y Mayalen Noriega. Este triunfo mantuvo a Galicia como líder femenina en la clasificación general. 3ª etapa: Victoria de Óscar Pujol tras una escapada de más de 140 km Óscar Pujol fue el vencedor de la etapa más larga de la historia de la Titan, de 146 km, tras una escapada desde los compases iniciales. Ibon Zugasti se mantuvo como líder de la general. Óscar Pujol tuvo la etapa que buscaba en su debut en la Titan, gracias a una escapada desde la salida de meta que le llevó al


COMPETICIÓN

triunfo. Junto a Diego Tamayo, Pujol dejó a los favoritos con su ataque tempranero y su ventaja se consolidó con el paso de las horas demostrando su calidad en el exigente puerto de Bellkasen. Ibon Zugasti pudo mantener el liderato. El corredor vasco criticó duramente a su compañero de equipo Josep Betalú, que le atacó siendo líder cuando rompió el pedal de la bici. Aún así, Zugasti pudo enlazar con el grupo principal y tan sólo perdió unos segundos con Milton Ramos, tercero en la general. El segundo en la clasificación seguía siendo el checo Ondrej Fojtik. Claudia Galicia hizo el ‘hattrick’ de victorias superando una vez más a su rival Sonya Looney. La catalana entró en el puesto 36 de la clasificación general total, superando a rivales de mucha entidad. Julen Zubero repitió victoria y Zugasti salvó la etapa con sufrimiento La 4ª etapa tuvo un claro acento vasco. Julen Zubero se adjudicó su segunda etapa en esta edición y el donostiarra Ibon Zugasti mantuvo el liderato pese a sufrir en varios

97 / SPORTVICIOUS

tramos de una jornada con 119 kilómetros de recorrido entre Boudnib y el Erg Chebbi. A estas alturas, la carrera ponía a cada uno en su sitio, las condiciones extremas y el largo kilometraje seleccionaron mucho al grupo Óscar Pujol, Julen Zubero, Josep Betalú, Milton Ramos, Ondrej Fojtik y el líder de la general Ibon Zugasti se mostraron como los más fuertes del día, dejando atrás a rivales con un ritmo superior a los 30 km/h. La clasificación femenina seguía liderada por la implacable Claudia Galicia, quién entró de la mano de su principal rival, la estadounidense Sonya Looney. Ondrej Fojtik dio el golpe de autoridad y se conviertió en el nuevo líder El checo Ondrej Fojtik dio un golpe de autoridad a todos sus rivales con una excelente victoria en la etapa 5. El corredor checo se mostró muy fuerte y entró en solitario en meta con un tiempo de 3 horas 58 minutos y 13 segundos, consiguiendo una ventaja suficiente para ser el nuevo líder de la carrera. Ibon Zugasti, salió muy rezagado de las dunas, y junto a dos compañeros más


COMPETICIÓN

cometió un error al no pasar por uno de los CP obligatorios, el cuarto, por lo que fue sancionado con 5 horas. Zugasti, que sin la sanción también habría perdido el liderato, dijo así adiós a cualquier opción de victoria. Ondrej Fojtik lideraba la clasificación general sobre Milton Ramos y Óscar Pujol, cuando únicamente resta una etapa. Claudia Galicia, una vez más, fue la vencedora en féminas, en una nueva jornada en la que ofreció un dominio total de la carrera. Ondrej Fojtik, vencedor de la Titan Desert by GARMIN con todos los honores El checo Ondrej Fojtik fue el nuevo Rey del Desierto tras ganar la Titan Desert by GARMIN, un triunfo que peleó desde el principio sin grandes alardes pero con mucha constancia y eficacia. Milton Ramos –segundo- y Óscar Pujol –tercerocompletaban el podio. Fojtik no falló en ninguno de los días y en la etapa cinco consiguió una victoria decisiva para su primer título en Marruecos. Fue la etapa más corta de todas con tan

98 / SPORTVICIOUS

sólo 75 kilómetros, y venció el colombiano afincado en España Diego Tamayo, que tras muchos ataques en los días previos finalmente encontró recompensa a su insistencia. Tras 708 kilómetros, seis etapas y mucho sufrimiento, los ‘titanes’ explotaron de alegría al llegar a la meta de Maadid, un escenario que todos ellos recordarán mucho tiempo. Una aventura que les llevó al límite de sus esfuerzos y que vieron recompensada con el premio de ser ‘finishers’. Milton Ramos, vencedor de la segunda etapa, y Óscar Pujol, ganador de la tercera, fueron los dos ciclistas que subieron al podio de la carrera, completando un terceto de gran categoría. En la categoría femenina, Claudia Galicia hizo el pleno de victorias con su seis de seis y por supuesto revalidó su título de 2013. Una edición perfecta de la ‘biker’ catalana, que se mostró implacable. Fotografías de Titan Desert (Marc Gasch)


COMPETICIÓN

99 / SPORTVICIOUS

TRAIL CAP DE CREUS ¡TODO UN ÉXITO! TRAIL CAP DE CREUS 4 de Mayo www.trailcapdecreus.com

El Sábado 3 de mayo del 2014 se celebró la primera carrera de las MissionX3, la tercera edición del Trail Cap de Creus en la modalidad de 24 km y 1.300 m D +. La carrera se desarrolló en el parque natural del Cap de Creus en un día espléndido a pesar la compañía de la tan apreciada Tramuntana del Empordá. Se inició a las 9h en punto en la zona deportiva de Roses, en un ambiente increíble en el que el público animó desde el inicio y no dejó de apoyar a nuestros héroes en toda la carrera.


COMPETICIÓN

En el km 7, la carrera estaba encabezada por Marc Pérez y Pedro Letamendi; en el tramo de cala Montjoi, Albert Cuadros ya era la cabeza de carrera. En este mismo tramo, Claudia Baudry con el dorsal “715” ya lideraba la carrera seguida de Mónica Isern a 1’:30’’ aproximadamente. Finalmente, en categoría masculina hemos tenido como 1r clasificado Albert Cuadros Baserba con un tiempo de 2:07:52, seguido de Diego Cuadros Baserba con un tiempo de 02:08:25 y Marc Pérez Bautista, de tant sólo 17 años, ha hecho un tiempo de 2:08:37 para cerrar el podio. En categoría femenina, Claudia Baudry ha sido la 1ª en cruzar la meta

100 / SPORTVICIOUS

con un tiempo de 2:34:13, exactamente 4 minutos más tarde, Mónica Isern ha atravesado la meta en 2ª posición con un tiempo de 2:38:13. Para cerrar el podio, Cristina Fargas ha llegado en 3ª posición con un tiempo de 2:42:05. El plato fuerte del fin de semana llegó el Domingo 4 de mayo de 2014 con el Trail Marathon, también con salida desde la zona deportiva de Roses y pasando por pueblos emblemáticos como son Sant Pere de Rodes, La Selva de Mar, el Port de la Selva y Cadaqués entre otros, un recorrido de 43 km y 2.200 m D +.


COMPETICIÓN

Este año el podio masculino ha sido encabezado por Toti Bes Ginesta en 1ª posición con un tiempo de 4:04:21, seguido de Adriá Canimas con una meritoria 2ª posición realizando un tiempo de 4:06:14. Cerrando el podio en 3ª posición, tenemos el ex ganador de la pasada edición del Trail Cap de Creus, Gerard Morales Ramirez. El 1r puesto del podio femenino se lo ha llevado Nuria Villegas Forn con un tiempo de 5:20:23, 7 minutos más tarde ha entrado por la línea de meta Mónica Fàbregas Espigul con un tiempo de 5:27:25. Para acabar de

101 / SPORTVICIOUS

completar las 3 primeras posiciones, Thais Peinado Pelegrin ha entrado marcando un tiempo de 05:44:48 consiguiendo la 3ª posición. Finalmente sólo queda agradecer la ayuda y la participación de todos los corredores, familiares, colaboradores, patrocinadores, voluntarios y público entre otros. Os esperamos el año que viene en la 4 ª edición del Trail Cap de Creus. Fotografías de Guillem Casanova


COMPETICIÓN

102 / SPORTVICIOUS

MARNATON BCN UNA AUTÉNTICA FIESTA DE LAS AGUAS ABIERTAS MARNATON E-DREAMS BARCELONA 10 de Mayo www.marnaton.com

Se celebró la I Marnaton eDreams Barcelona, la primera prueba del calendario de retos en mar abierto de la III Copa Marnaton eDreams. Un evento en la Ciudad Condal que tuvo muy buena acogida, con más de 700 inscritos y una gran afluencia de visitantes durante todo el día en el village y en la playa. Los marnatonianos disfrutaron de esta fiesta de las aguas abiertas promovida por el Club Natació Barcelona y Marnaton nadando 2km a lo largo de la Playa de Sant Sebastià, en la


COMPETICIÓN

versión de la prueba individual (femenina y masculina) o en la competición por equipos. El buen día y la temperatura del mar de 17.0 Cº, hizo que algunos valientes se atrevieran a nadar sin neopreno. La prueba individual femenina dio el pistoletazo de salida a la III Copa Marnaton eDreams. A las 13:30h, 121 participantes se lanzaron al agua para dar la vuelta al circuito de 2km y volver a la Playa de Sant Sebastià. La primera en cruzar la línea de meta fue Esther Nuñez (00:25:57) campeona del mundo del GP Fina en 2007 y 2012 y subcampeona el año pasado, la segunda clasificada fue Minerva Pujol (00:28:03) y en tercera posición Elisenda Llorens (00:28:17).

103 / SPORTVICIOUS

Una vez finalizada la primera prueba fue el turno de los hombres. A las 14:30h, 320 nadadores iniciaron el reto. El primer clasificado fue Damián Blaum, vigente campeón mundial de aguas abiertas (00:25:02), seguido de Gerard Morato (00:26:15) y en tercer lugar llegó Alberto Juidías (00:26:31). Y como colofón final se disputó lo prueba de relevos. 48 equipos repartidos en 4 categorías (equipos femeninos, equipos masculinos, equipos mixtos y equipos “sin neopreno”) tenían el reto de recorrer 8.000 metros, 2.000 metros cada componente del equipo. La prueba se disputó en un ambiente festivo y de sana revalidad. Los dos primeros


COMPETICIÓN

equipos llegaron a la vez, el equipo Radikal (Esther Nuñez, Miquel Suñer, Alex Amoros y Dani Serra) (1:51:23) y el equipo Club Natació Barcelona (Blanca Oliveres, Ines Arxe, Maria Cerezo y Gerard Morato) (1:51:23). Y en tercera posición llegaron Los Batavos (Elisenda Llorens, Jordi Herrera, Didac Iglesias y Alejandro Flores). El viento hizo acto de presencia en algunos momentos del día, hecho que dificultó un poco la vuelta de los nadadores a la playa de Sant Sebastià. Aún así, muy pocos nadadores abandonaron la travesía. Las embarcaciones y motos de Cruz Roja así como los kayaks voluntarios velaron durante toda la prueba por la seguridad de los participantes. Marnaton nace con el objetivo de popularizar la natación en aguas abiertas y con ese propósito se celebró la Marnaton eDreams Barcelona. Una prueba que por sus características, la distancia de 2.000 metros y la proximidad del recorrido a la playa, es una prueba muy adecuada para iniciarse. Por ese motivo, para muchos de los participantes de esta primera edición fue su primera experiencia en el mar. Tras esta jornada, Barcelona se consolida como referente en este tipo de pruebas de natación en mar abierto.

104 / SPORTVICIOUS


COMPETICIÓN

105 / SPORTVICIOUS

¡ROTUNDO ÉXITO DE LA PRIMERA RIOJA BIKE RACE BY GAES! LA RIOJA BIKE RACE 16-18 de Mayo www.lariojabikerace.com

1ª Etapa: Carlos Coloma inauguró con victoria la etapa El riojano estrenó La Rioja Bike Race by Gaes ganando en la primera jornada, seguido de Pedro Romero y Óscar Pujol. Claudia Galicia se impuso en categoría femenina. Carlos Coloma, riojano y diploma olímpico en Londres 2012 confirmó todas las estadísticas que le daban como favorito y se proclamó vencedor de la primera etapa de La Rioja Bike Race by


COMPETICIÓN

Gaes, una cita que discurre “en casa” y con la que colaboró activamente. En exactamente dos horas, Coloma completó el recorrido de 55 kilómetros dentro de un pelotón muy ajustado en el que le acompañaron Óscar Pujol, Pedro Romero, los polacos del equipo JBG, Milton Ramos y sus compañeros del equipo MMR, entre otros.

106 / SPORTVICIOUS

vencedora de Andalucía Bike Race 2014, se hizo con la victoria de la primera de las tres etapas de esta cita. Por un despiste en el recorrido, Anna Villar, que rodaba detrás de Claudia durante el día, acortó inintencionadamente el trazado y entró la primera en meta, por lo que recibía una penalización en su tiempo de clasificación.

Hubieron “constantes ataques en la cabeza de carrera”, según explicó, y fue sido una etapa “súper rápida”.

A falta de la decisión final de los jueces, quedaría pendiente conocer la configuración de la clasificación general.

A pesar de eso, y de lo “fortísimo” que iba Pujol, Coloma consiguió alcanzarle y se hizo con una victoria que era su objetivo desde el principio.

En Máster 30, la victoria de etapa fue para Alberto Sánchez; en Máster 40 para Esteban Suescun; y en Máster 50 el ganador fue Octavio Portella.

“Para mí ganar aquí, salvo Copa del Mundo, es la carrera más importante del año”, aseguró.

2ª Etapa: Segundo triunfo de Carlos Coloma La segunda etapa de La Rioja Bike Race by Gaes, posiblemente la más dura de las tres que componen la cita, comenzó a hacer estragos entre los participantes, y comenzó a hacer la selección de los que lograrían llegar a la meta final de esta edición inaugural.

Tras él, a sólo un minuto, cruzó la meta Pedro Romero (que rodó primero durante gran parte de la jornada); mientras que la tercera posición se la adjudicó Óscar Pujol. En categoría femenina, Claudia Galicia,


COMPETICIÓN

Sus 64 kilómetros y 1.866 metros de desnivel aumentaron la dureza con respecto a la etapa anterior e hicieron que los ciclistas más técnicos aumentaran su ventaja. Así, por segundo día consecutivo, el riojano Carlos Coloma fuera el primero en cruzar la meta, como una bala y más de cuatro minutos por delante del segundo, Ismael Ventura. Coloma se mostró muy contento de obtener un resultado que “no esperaba”. Confesó además que, al correr “en casa”, había zonas que conocía “al dedillo” porque suele entrenar por los mismos caminos. En segunda posición y por los pelos cruzó la meta Ismael Ventura, que lo hizo exactamente a la vez que Milton Ramos, apenas unas décimas por detrás. Y tras ellos Óscar Pujol, que en la etapa anterior fue tercero, tuvo “un par de sustos” y, dado que él es ciclista especializado en

107 / SPORTVICIOUS

carretera, decidió “no forzar” y finalizó cuarto; aunque aseguró que el resultado general que estaba consiguiendo en la prueba le mantiene “muy motivado”. Aunque en esta etapa fue quinto, el extremeño Pedro Romero fue segundo en la etapa anterior y se perfila como uno de los posibles integrantes del pódium final de la prueba. En categoría femenina, Claudia Galicia volvió a hacerse con una victoria que calificó de “complicada”. La del Scott Team aseguró que la etapa fue “la más dura” hasta el momento, con “más desnivel y muchas subidas”. A pesar de todo, se encontraba “muy bien subiendo” y pudo divertirse en las bajadas, su “punto débil”, por lo que estaba “muy contenta de llegar primera otra vez”. Tras ella, la francesa Muriel Bouhet cruzó la meta con siete minutos de diferencia, que achacó a una caída. A pesar de todo, le


COMPETICIÓN

“gustó mucho” la jornada. Anna Villar, logró ser quinta a pesar de que una caída le provocó una fisura en las costillas. En Máster 30, Alejo Moya arrebató con su victoria el liderato a Alberto Sánchez, que no pudo tomar la salida por indisposición. Segundo en esta categoría fue Manuel López; mientras que la tercera posición se adjudicó Sergi Mestres. Joan Pons finalizó en Máster 40 por delante de Esteban Suescun; mientras que en Máster 50 Octavio Portella repitió victoria y afianzó su liderato. Última etapa: Carlos Coloma, profeta en su tierra El riojano se proclamó campeón de la primera edición de La Rioja Bike Race by Gaes. Claudia Galicia vencedora femenina con pleno de victorias.

108 / SPORTVICIOUS

La primera edición de La Rioja Bike Race by Gaes finalizó en Logroño tras más de 200 kilómetros divididos en tres etapas, que lograron congregar a cerca de 800 participantes de catorce nacionalidades distintas. La gran acogida, unida a los espectaculares paisajes y al excelente clima que se pudo disfrutar, hizo que esta cita inaugural fuera un rotundo éxito. El riojano Carlos Coloma, que actuaba de anfitrión y embajador de la prueba porque estuvo colaborando activamente en su diseño, logró después de dos victorias de etapa y un sexto puesto en la última de ellas, la victoria absoluta en una prueba que él mismo calificó como “la más importante del año” (dejando aparte la Copa del Mundo). La segunda posición se la adjudicó el extremeño Pedro Romero que, no sin esfuerzo, finalizó en cuarto lugar. Ismael Ventura, también muy regular en


COMPETICIÓN

esta Rioja Bike Race by Gaes y un ciclista muy técnico, fue el primero en cruzar la línea de meta, una victoria de etapa que además de dejarle “encantado”, le valió el tercer puesto de la general. En categoría femenina, Claudia Galicia se impuso con autoridad. No sólo ganó las dos primeras etapas, sino que sentenció ganando también la última y logrando el título de primera campeona de la cita riojana. La francesa Muriel Bouhet, segunda, también obtuvo la misma posición en la general; mientras que la noruega Kristin Aamodt completó el pódium final. Alejo Moya, que no logró vencer el primer día, sí lo hizo en los dos siguientes, y se impuso en Máster 30 y sus compañeros Vicente Pla y Manuel Jesús López, le acompañaron en el pódium. En Máster 40 Joan Pons se alzó con el título, seguido de Esteban Suescun y Enric Ramoneda; mientras que la categoría

109 / SPORTVICIOUS

Máster 50 la lideró de principio a fin Octavio Portella. Además La Rioja Bike Race by Gaes acogía a los ciclistas de Bike Marathon Experience, los participantes de la versión no competitiva de la cita, que sólo participaban en esta última etapa. Como colofón final de la entrega de premios, GAES Solidaria participó en La Rioja Bike Race by Gaes mediante una donación de 17 bicicletas a la Asociación ARPS (Asociación Riojana Pro Personas con discapacidad intelectual) de Logroño. La donación se hizo a través de la Fundación Bicicletas sin Fronteras, que recoge bicicletas en desuso y las entrega a colectivos con problemas, siempre para uso social tanto en España como en el extranjero. Fotografías de La Rioja Bike Race by Gaes & Sportograf


COMPETICIÓN

110 / SPORTVICIOUS

ZIGOR ITURRIETA DOMINO LA COMPRESSPORT TRAIL MENORCA COMPRESSPORT TRAIL MENORCA CAMÍ DE CAVALLS 16 de Mayo www.trailmenorca.com

Después de tanta espera, la tercera edición del Compressport Trail Menorca Camí de Cavalls por fin llegó. Los participantes del trail completo (185 km) y los del trail Costa Nord (99 km) salieron juntos desde Ciutadella. Cerca de 250 corredores se concentraron en la plaza des Pins, con muchos nervios y emoción antes de la salida. La inauguración de la competición contó con la presencia del alcalde y la concejal de deportes de Ciutadella, José María de Sintas e Inmaculada González respectivamente, el alcalde de Es Migjorn Gran, Pere Moll y Pilar Pons.


COMPETICIÓN

El vasco Zigor Iturrieta dominó el trail Camí de Cavalls durante toda la jornada, al igual que se mantuvieron constantemente en segunda y tercera posición los atletas Tolo Fiol y Pau Capell, que compartieron esfuerzos y avances y realizaron más de 70 kilómetros juntos. Iturrieta pasó por el punto de control de Cala Tirant cuando llevaba 5 horas de carrera exactamente, mientras Fiol y Capell lo hacían con 5h18minutos. La mitad total del recorrido, en Es Castell, lo cubrió Iturrieta en 9h39, mientras que Fiol y Capell, pasaron por Es Castell con un tiempo de 10h21’. Los primeros menorquines fueron Pau Garriga, que tuvo que retirarse ya en la costa sur, y Dani Coll, que entró en meta en quinto lugar y como mejor atleta local. Iturrieta exhibió músculo en los 86 kilómetros de la Costa Sur de la Isla permitiéndose el lujo incluso de descansar un rato antes de alcanzar el arco de meta en Ciutadella después de 21:10:55. Capell y Fiol, que entraron juntos en meta, lograron un crono de 21:53:01. En cuanto a mujeres, la que partía como

111 / SPORTVICIOUS

favorita del trail, Laia Díez, hizo muy buenos tiempos hasta Es Grau (9h44’) pero allí tuvo que retirarse de la competición por unos problemas estomacales. La presión y la oportunidad pasó entonces a su inmediata perseguidora, Vanesa Ruiz, que hasta Es Grau hizo 11h40’, seguida de Carolina Rosalía Pérez y Carolina Zamora. Ruiz fue premiada por la organización, además, por haber sido la única atleta junto a Dani Coll, Isma Marqués y Óscar Tarazona que han completado la prueba de 185 kilómetros en las tres ediciones disputadas. La ex jugadora profesional de voleibol llegó a meta con un crono de 29:24:49. Joan Noguera Bisbal fue el más rápido en la Trail Costa Sur de 86 kilómetros al concluir el trazado en 8:03:31, mientras que el segundo lugar y el tercero correspondieron a Uri Galvanyi (8:47:12) y el menorquín Joan Galmés (9:17:52). En féminas, la ganadora fue Eggerling Brigitte (9:53:28), seguida de Erika Nuñez López (10:57:43) y Margalida Ramón Llabrés (11:55:29).


COMPETICIÓN

El trail Costa Norte (99 km) lo ganó Xavier García, quien en todo momento fue en cabeza del grupo. Cubrió el tramo de Ciutadella a Es Castell en 10h12’. En segunda y tercera posición absoluta quedaron Michael Raab (11h07’) y Llorenç Vila (11h09’). En cuanto a mujeres, la primera fue Marta Comas con 11h35’, la segunda Svenja Grohmann (11h57’) y la tercera Núria Sbert (12h10’). El trekking Costa Sur lo dominó de principio a fin Juan José Mateos (5:17:36), escoltado en el podio por los menorquines Toni Gomila Gomila (5:20:34) y Guel Bosch Pons (5:25:14). La mujer más rápida en recorrer los 54 kilómetros fue Daniela Carolina Moreno Mijas (6:42:37), seguida de Iciar Llorens (7:09:50) y Marga Oliver Company (7:48:16). Por último, el trekking Costa Nord salió de Addaia a las 16 horas con muy buen

112 / SPORTVICIOUS

ambiente e inaugurado por el concejal de deportes de Es Mercadal, Lluís Arjona. El primero en cubrir los 32 km y llegar hasta Es Castell fue Paco Arnau, que hizo un tiempo de 2h34’. En segundo y tercer lugar llegaron Marcel Ruiz (2h35’) y Vicenç Rocamora (2h37’). Del grupo de mujeres, el podio lo formaron Maria Fiol (3h18’), Sasha Roig (3h24’) y Maria Cristina Pons 3h45’). El domingo, día 18, más de 300 atletas se reunieron en el polideportivo municipal de Ciutadella para homenajear a los ganadores en una ceremonia emotiva en la que los corredores pudieron intercambiar impresiones y experiencias. Además, de proyectó un primer video resumen de la III Compressport Trail Menorca Camí de Cavalls. Fotografías de Damià Bosch


COMPETICIÓN

113 / SPORTVICIOUS

IRONMAN LANZAROTE, UNA DE LAS JORNADAS MÁS ÉPICAS IRONMAN LANZAROTE 17 de Mayo www.ironman.com

El francés Romain Guillaume disputó la carrera de su vida, mientras que Lucy Gossage (GBR) corrió pacientemente su carrera para ganar el Ironman de Lanzarote. Considerado uno de los eventos de resistencia más importantes del circuito global, Ironman Lanzarote se desarrolló con una gran expectación hoy, ofreciendo un calor y fuertes vientos que acompañaron a los 2.500 metros de subidas en el tramo de bicicleta para mantener su reputación de “normal limits do not apply”.


COMPETICIÓN

La atleta británica Lucy Gossage, quien tuvo un gran año 2013 con dos victorias en los IRONMAN de Reino Unido, salió del agua en tercera posición, detrás de Stephanie Adam, cuajando un gran actuación en la ruta en bicicleta. Gossage pacientemente se superó a sí mismo, usando todas sus fuerzas y esperando su oportunidad para adelantar, tanto a la líder de la carrera, como a la segunda clasificada Susan Blatt con solo 10 km para concluir el tramo de maratón. Otra británica, Corrine Abraham, emergió desde atrás para lograr hacerse hueco en el podio y superar así a la ganadora del último año. Lucy Gossage se bajó de la bicicleta en tercer lugar, iniciando la carrera a pie tres minutos después de Blatt y Adam, y poco a

114 / SPORTVICIOUS

poco fue ganando posiciones hacia la cabeza de carrera. Adam se descolgaría hasta la sexta posición pero Blatt se aventajaba en la primera parte de la carrera. A los 24 km, aunque el resultado parecía claro y decidido, Blatt seguía trabajando duro si bien Gossage finalmente entró en meta bromeando con el público un segundo antes. Solo cinco semanas con su nuevo entrenador Yvez Cordier, Romain Guillaume despejó cualquier duda para convertirse en el campeón del IRONMAN Lanzarote 2014 con una impresionante actuación, finalizando nueve minutos por delante del segundo clasificado Miquel Blanchart. El triatleta español luchó muy duro para ganar pero aún así estaba contento por repetir el resultado


COMPETICIÓN

del pasado año en la isla, clasificándose por delante de Bert Jammaer, quien agotó todas sus fuerzas para ocupar la última plaza del podio. Una vez más Lanzarote demostró por qué es conocido como el lugar de la resistencia máxima en el que los vientos fueron a más durante la jornada, convirtiéndose el circuito en un verdadero desafío para los más de 2.000 atletas (2.060 comenzaron la carrera), siendo una de las jornadas más épicas que se recuerdan de las 24 ediciones de la carrera lanzaroteña.

115 / SPORTVICIOUS

Además, el paratriathleta Rafael Botello Jiménez completó su sueño de convertirse en Ironman, superando muchas dificultades a lo largo de la competición para finalmente conducirle a atravesar la línea de meta en primer lugar mientras Francesc Sola llegó poco después. Otra increíble conquista fue realizada por Enhamed Enhamed, el nadador paralímpico español, ciego desde los ocho años, que se convirtió en ironman acompañado de su guía Andreu Alfonso quien corrió junto a él toda la prueba.


COMPETICIÓN

116 / SPORTVICIOUS

MIGUEL HERAS Y SILVIA TRIGUEROS NUEVOS CAMPEONES DE ESPAÑA PENYAGOLOSA TRAILS 17 de Mayo www.penyagolosatrails.com

Más de 2000 corredores se daban cita en Castellón para una nueva edición de Penyagolosa Trails. La tercera edición de la CSP115 celebraba por segundo año consecutivo el Campeonato de España de Ultratrail, Gran Premio Land de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada FEDME. Alrededor de quinientos corredores del país se encontraban en la línea de salida para convertirse en nuevos campeones de España, entre


COMPETICIÓN

117 / SPORTVICIOUS

ellos muchas caras conocidas y claros favoritos al podio.

que defendió hasta la línea de meta, donde llegaba emocionado.

Tras un año complicado donde algunas lesiones le alejaron de su calendario inicial de carreras 2014, Miguel Heras cruzaba la línea de meta de Sant Joan de Penyagolosa en un tiempo de 11:30:50, proclamándose Campeón de España de Ultratrail tras vencer la Penyagolosa Trails CSP115. Lo hacía a lo grande batiendo todos los récords de tiempo, demostrando que está listo para los siguientes retos. El de Béjar comentaba el viernes durante la Feria del Corredor que no sabía qué iba a pasar, que se encontraba listo para superar el inicio de la mala temporada, pero que sólo corriendo la carrera podría saber. Eso sí, afirmaba, si físicamente estaba fuerte iría a por todas. Así fue, el corredor de la selección castellano-leonesa empezó a cortar distancias sobre el kilómetro 50 y sobre el 90 se hacía con el primer puesto

Tras él y con un tiempo de 11:44:26 llegaba el corredor andaluz Dani García, quien desde el principio hizo una sorprendente carrera. El de Málaga dominó la carrera delante de Miguel Heras hasta el control de Vistabella, donde empezaba el duro tramo final. En un segundo puesto, siguió apretando para mantener la distancia frente al tercer clasificado, el corredor aragonés Miguel Caballero que hizo un tiempo de 11:57:24 estando durante gran parte del recorrido en cabeza de carrera. En la categoría femenina la vasca Silvia Trigueros lideró la prueba durante todo el recorrido, proclamándose Campeona de España de Ultratrail en un tiempo de 14:34:57. El segundo puesto fue para la corredora andaluza Noelia Camacho con un tiempo de 14:37:33. Noelia hizo


COMPETICIÓN

una prueba de ritmo creciente, done fue adelantando posiciones hasta el merecido subcampeonato de España a sólo tres minutos de la primera clasificada. Cruzaba la línea de meta emocionada, con todos sus compañeros y entrenador de selección andaluza animándola y afirmaba, que no esperaba el segundo puesto, que ella es “solo una chica que corre”. Además de segunda, en la general Noelia consiguió el campeonato en categoría veterana. El tercer puesto del campeonato fue para Judit Lamas Borraz de la Selecció Catalana de Curses de Muntanya FEEC, con un tiempo de 15:08:33. Entre los aspirantes al podio que finalmente se retiraron de la prueba, mención especial a los actuales campeones de España de Ultratrail. El corredor local Remigio Queral lo hizo en Benafigos tras 6 horas de carrera, mientras que Xari Adrián lo hacía en Torrocelles sobre la quinta hora de carrera.

118 / SPORTVICIOUS

En cuanto a los corredores internacionales, la corredora italiana Annemarie Gross conseguía el segundo puesto en la categoría de veteranas con un tiempo de 17:39:19. Entre los hombres, el portugués Nuno Mendes (13:07:17) se hacía con un séptimo puesto en la general, afirmando que había pasado mucho calor en la prueba, agradeciendo el apoyo de seguidores y el saber hacer de la organización. El francés Chritophe Le Saux también llegaba a meta, al igual que lo hacía el corredor Tarahumara Silvino Cubesare. Con respecto a los datos estadísticos de participación fueron en total 492 personas de las 539 inscritas las que tomaron la salida. De éstas 315 acabaron la carrera y 177 abandonaron, lo que supone un 35,98% de participantes. Santiago García y Raquel Martínez vencen la XVI Penyagolosa Trails Marató i Mitja


COMPETICIÓN

La Penyagolosa Trails Marató i Mitja, la clásica carrera de montaña referencia en la provincia de Castellón concentró a 1450 atletas en la línea de salida de las pistas de atletismo de la Universitat Jaume I. Entre todos ellos sólo seis accedieron al esperado podio, con una disputada carrera en la general masculina. En ella, el conquense Santiago García se hizo con el podio en un tiempo de 05:34:54. Seguido del corredor de Atzeneta Diego Marín que cruzaba la línea de meta pocos minutos más tarde con un tiempo de 05:37:20. Victor Bernad de Borriol fue tercero en la clasificación general, llegando a meta en un tiempo de 05:48:51. Santiago afirmaba que se encontraba en forma y se sentía como en casa siempre que corría en Castellón. El año pasado fue tercero en la MiM y ya había sido segundo

119 / SPORTVICIOUS

en 2012. Tras cruzar la línea de meta comentaba que estando cómodo durante el recorrido, en el kilómetro 42 ha decidido apretar para situarse en primera posición hasta alcanzar la meta. Por su parte, Diego Marín afirmaba que venía a disfrutar de las 6 horas de la carrera. Hizo la MiM hace tres años y en 2014 quería disfrutar al máximo. Se encontró muy bien hasta Sant Miquel de les Torrecelles en el km 43.7, donde empezó a sufrir pequeños calambres en los gemelos. Pese a todo, el de Atzeneta fue segundo finalizando con un tiempo que ni el mismo esperaba. El tercer lugar del podio fue para Víctor Bernad, el de Borriol afirmaba no estar muy contento con los resultados obtenidos pues había apretado mucho durante la primera parte de la carrera, yendo primero gran parte del recorrido, y luego pagó las consecuencias siendo finalmente tercero con un tiempo de 05:48:51.


COMPETICIÓN

En la general femenina el primer puesto fue para Raquel Martínez Rodríguez con un tiempo de 06:38:47. El segundo para la corredora de la Vilavella Laia Cañes con un tiempo de 06:44:34. Beatriz Real fue tercera con un tiempo de 06:59:46 y tras la retirada de Lola Peñarrocha cuando llevaba 05:42:38 horas de carrera. La campeona de la XVI Penyagolosa Trails Marató i Mitja se encontró cómoda toda la carrera, Raquel venía mentalizada para ganar la carrera e hizo una buena prueba de la que quedaba satisfecha. Laia tuvo algún que otro inconveniente pasado Torrocelles, pero los ánimos y toda la gente que le apoyaban la hicieron finalizar en segunda posición. Por último, la corredora de Cuenca Beatriz Real afirmaba haber sufrido calambres durante todo el recorrido.

120 / SPORTVICIOUS

Con respecto a la Pelegrins, la versión minimalista de la Penyagolosa Trails MIM, este año la clasificación masculina repitó el mismo podio que en 2013. Pedro Fayos fue el primero con un tiempo de 05:53:26, siendo además quinto en la general. Salió despacio y fue acelerando poco a poco, pasando del puesto 12º al 5º en la general en el último momento. Francisco Mendoza fue el segundo clasificado y tercero Carlos de La Torre. En la clasificación minimalista femenina, Aintzane Ramos fue la primera en un tiempo de 10:59:23, seguida por Fina González y Anita Fuster. El corredor Karym El Hayany fue 4º clasificado en la versión minimalista, tras hacer todo el recorrido en Huraches. Fotografías de Juan Vicent


COMPETICIÓN

121 / SPORTVICIOUS

NÚRIA PICAS SE IMPONE CON RECORD EN EL TNF AUSTRALIA TNF AUSTRALIA 100 17 de Mayo www.thenorthface100.com

Núria Picas ha demostrado, una vez más, por qué es considerada una de las mejores atletas de ultra running del mundo. En esta ocasión lo ha hecho ganando, sin que ninguna rival le pudiera hacer sombra, la TNF Australia, una prueba de 100 km y 5.000 ms de desnivel que se ha adjudicado en 10h57’21” y récord de la prueba incluido. Con esta victoria Picas hace el triplete en las tres pruebas de la Ultra Trail World Tour (UTWT) que ha


COMPETICIÓN

disputado hasta ahora y se reafirma en el liderato del circuito. Picas declaraba: “Estoy muy contenta con este resultado y también con este inicio de temporada. No esperaba poder tener un inicio de temporada tan redondo con tres victorias. Ahora tocará descansar un poco, estar con los míos y preparar nuevos retos”. La prueba de hoy se disputaba en la zona de las Blue Mountains, cerca de la ciudad australiana de Sydney en un circuito de 100 km y 5.000 metros de desnivel. Nada más comenzar la prueba ya ha comenzado a imponer su ritmo. En el kilómetro 10 ya se había situado en primera posición y en el kilómetro 31 ya sacaba más de ocho minutos a sus rivales más directas. No ha aflojado, y con buenas sensaciones ha continuado manteniendo esta diferencia durante todo el recorrido. Picas ha llegado

122 / SPORTVICIOUS

fresca al kilómetro 78, y se situaba en décima posición de la clasificación general a casi 40 minutos de la segunda clasificada. Finalmente, ha llegado a la meta con un tiempo de 10h57’21”, récord de la prueba incluido, y decimotercera clasificada en la general. En el podio le han acompañado Joelle Vaught y Fernanda Maciel. Según comentaba: “Me he encontrado muy bien desde el principio y he podido gestionar bien la comida y la bebida. El circuito me ha gustado porque era bastante técnico, con muchas escaleras verticales en algunos puntos y al principio he salido detrás de Fernanda Maciel pero pronto he podido pasarla y aunque después no tenía ninguna referencia de lo que estaban haciendo mis rivales he ido avanzando kilómetro a kilómetro, hasta llegar a la meta ¡y darme cuenta de que había batido el récord!”.


COMPETICIÓN

123 / SPORTVICIOUS

ZEGAMA-AIZKORRI VOLVIÓ A VIBRAR CON EL TRAIL RUNNING ZEGAMA-AIZKORRI 25 de Mayo www.zegama-aizkorri.com

Kilian Jornet, frío y Zegama. Una buena combinación para una nueva edición de una de las maratones de montaña más famosas del mundo, la Zegama Aizkorri. Jornet no sólo venció por séptima vez en la prueba, sino que además rebajó el récord de la prueba en seis minutos, vigente desde 2005. Lo hizo con un tiempo de 3:48:38 por delante de Marco de Gasperi y Luis Alberto Hernando, ambos corredores también con tiempo por debajo del récord existente.


COMPETICIÓN

“Ha sido una carrera muy especial, séptima victoria aquí en Zegama y además batiendo el récord. Este era un objetivo que tenía desde hacía tiempo y ha sido una gran alegría en una prueba muy disputada. El ambiente y el público, como siempre, espectacular”, declaraba Jornet después de la prueba. El pueblo de Zegama se movilizó como todos los años para acoger la maratón de montaña que es ya un clásico del circuito internacional, puntuable para las Skyrunning World Series. Con un recorrido de 42.195 kilómetros y 5.472 metros de desnivel acumulado, el trazado discurre por el macizo de Aratz y la Sierra del Aizkorri, incluyendo cuatro de las cimas más altas de Euskadi. La lluvia y el frío fueron los principales protagonistas de esta prueba, resultando en un terreno resbaladizo y

124 / SPORTVICIOUS

técnico en muchos puntos del recorrido. Este terreno favoreció al de la Cerdanya, que afirmaba antes de la prueba que el frío era su mayor aliado en esta prueba. Kilian Jornet partía entre los favoritos, pero en la línea de salida numerosos atletas de gran nivel hacían imposible establecer un claro favorito para hacerse con el premio. A las nueve de la mañana se daba la salida a la prueba vasca, y 500 corredores dejaban el pueblo de Zegama para encaminarse hacia el primer avituallamiento en el kilómetro 7 (Otzuarte). Llegaban en primera posición un grupo formado por Jornet, De Gasperi y Egea, pero a muy poca distancia les seguían otro grupo de corredores, entre ellos Zaid Ait Malek, Luis Alberto Hernando y Ionut Zinka entre otros. Esas posiciones se mantuvieron hasta llegar a la mitad de la prueba, en Sancti Spiritu (km 19,6). Allí, una gran


COMPETICIÓN

multitud de gente animaba a los corredores, que se preparaban para afrontar el desnivel más importante de la carrera, la subida al mítico Aizkorri. En la cima llegaban muy juntos Kilian Jornet y De Gasperi, y de esta manera empezaban a desmarcarse del resto de competidores. El de la Cerdanya se encontró con fuerza para encarar la bajada, y poco a poco fue rascándole segundos a De Gasperi. Jornet mantuvo el ritmo y esa ligera ventaja, que le permitió llegar la Zegama y hacerse con la prueba con un tiempo de 3:48:38, rebajando de esta manera seis minutos el récord de la prueba, que había sido establecido por el inglés Rob Jebb en 2005 con 3h54:18. “Ya al empezar se previa una carrera muy dura y muy rápida. Si alguien intentaba esta mañana hacer una previsión de los diez primeros hubiera sido imposible. Hemos

125 / SPORTVICIOUS

salido muy rápido con Marco de Gasperi, y hemos ido subiendo bien hasta el Aizkorri. Yo me encontraba bien pero no quería forzar mucho, ya que no quería desgastarme pues sabía que todavía quedaba un tramo final duro. Al final, he llegado muy bien, en una carrera muy especial. Como siempre, dar las gracias al público, ha sido espectacular toda la gente que había en el monte”, declaraba Jornet después de la prueba. De esta manera, Kilian Jornet se convirtió en el siete veces ganador de la prueba, en una carrera en la que se siente como en casa. En mujeres, Núria Picas decidió a última hora intentar competir en Zegama tras renunciar a hacerlo con anterioridad por precaución. La atleta de Buff y Suunto tuvo que, sin embargo, retirarse en el Sancti Spiritu al no encontrarse al cien por cien. Así, con Stevie Kremer en cabeza, quien


COMPETICIÓN

tras superar a Kasie Enman en el kilómetro 19 lideró la prueba hasta el final, la prueba mantuvo la lucha más acérrima en sus otros dos puestos del podio. Kremer se impuso, así, con un tiempo de 4:46 por delante de la italiana Elisa Desco y la vasca Maite Maiora, a cuatro y cinco minutos respectivamente de la norteamericana del equipo internacional Salomon. Emelie Forsberg, también de Salomon y ganadora de Zegama 2013, fue cuarta tras una gran carrera de sus rivales. “Había mucho barro en la última subida y no he parado de caerme todo el tiempo, pero estoy muy contenta y doy las gracias a la organización, al público y a los voluntarios porque sin ellos no hubiera podido correr tan rápido”, aseguró la Stevie Kremer. Elisa Desco, ganadora del KV y la Media Maratón en Transvulcania, destacó que “es la primera vez que corría una carrera tan larga. Tenía muchas ganas de venir y

126 / SPORTVICIOUS

seguramente volveré a repetir. Estoy muy feliz porque no imaginaba que iba a llegar segunda”. La vasca Maita Mairoa, segunda en Transvulcania, tuvo justa recompensa a su gran remontada tras dejar atrás a la propia Forsberg y también a Kasie Enman, que al final acabó hundiéndose. “En Urbia me sentía muy fresca y en la bajada fueron todo buenas sensaciones, aunque no sabía que estaba tan cerca de Emilie y Kasie”. La 3ª Zegama Aizkorri Junior Trail fue para Abel Cuadrech en chicos y para Leire Fernández en chicas. Aitor Ajurría y Ramon Navarre completaron el podio. La atleta del Team Salomon Junior se llevó la victoria por delante de Olatz y Zaloa. Los jóvenes de entre 16 y 18 años tuvieron que completar un recorrido de 10.4 kilómetros por la ladera norte de la Sierra de Aizkorri. Fotografías de J. Colmenero y J. Saragossa


COMPETICIÓN

127 / SPORTVICIOUS

MANUEL MERILLAS Y LAIA ANDREU CAMPEONES DE ESPAÑA CAMILLE EXTREME 1 de Junio www.adi-ike.com

Manuel Merillas y Laia Andreu se coronaron campeones de España de carreras por montaña FEDME-Gran Premio Buff Salomon, tras ser segundo y primera respectivamente en la X Camille Extreme que otorgaba el título. La victoria en categoría masculina fue por segundo año consecutivo para el marroquí Zaid Ait Malek, pero que en su condición de no español tuvo que cederle el campeonato a Manuel Merillas.


COMPETICIÓN

El exigente circuito de 31,6 km de distancia y 2.044 metros de desnivel positivo, con salida y llegada en Isaba (Navarra), fue el escenario de la coronación de los nuevos campeones de España en una prueba marcada por las inclemencias climatológicas tras las lluvias caídas en los días previos a su disputa, con mucho barro e incluso algunos neveros en algunos puntos y rachas de viento de hasta 35 kilómetros por hora. En categoría masculina y hasta coronar el Ezkaurre donde los principales favoritos llegaron en grupo, la victoria empezó a decidirse a partir de entonces siendo Zaid Ai tMalek el primer corredor en cruzar la meta en 2 horas y 53 minutos. El atleta marroquí consiguió con este tiempo incluso batir el récord de la prueba, aunque no el título de campeón nacional al no disponer de la nacionalidad española. El segundo clasificado y flamante campeón de España fue así Manuel Merillas (Aragón) que entró en meta con un tiempo de 2 horas y 57 minutos después de realizar una excelente remontada en el descenso final de la carrera. Hassan Ait Chou (Euskadi) fue subcampeón con 2 horas y 57 minutos

128 / SPORTVICIOUS

mientras que la tercera plaza fue para David López Castán (Castilla y León) con 2 horas y 59 minutos. En categoría femenina, tanto la carrera como el campeonato se lo adjudicó la catalana Laia Andreu con también un registro récord de 3 horas y 35 minutos, aventajando en 8 minutos a Laura Sola. El podio lo completo Melissa Gali con 3 horas y 46 minutos (Comunitat Valenciana). Laia Andreu toma el relevo así de la atleta de Buff y Suunto Núria Picas, campeona en 2013, en el palmarés del campeonato, mientras que Merillas releva a Alfredo Gil. A destacar, el abandono de la principal favorita, Maite Maiora, que se detuvo a los 15 minutos tras sentirse sin chispa con la idea de preparar con más fuerza los próximos retos. En la categoría de selecciones autonómicas, la victoria en hombres fue para la selección andaluza acompañada en el podio por Castilla y León y Euskadi, mientras que en categoría femenina las mejores fueron las componentes de la selección de la Comunitat Valenciana seguidas de Andalucía y Catalunya.


COMPETICIÓN

129 / SPORTVICIOUS

CICLEPIC: CICLISMO PARA TODOS CICLEPIC 8 de Junio www.ciclepic.com

La montaña de Montjuïc recibió a los participantes de la Ciclepic, la marcha cicloturista que celebró su primera edición. La única marcha con salida desde Barcelona comenzó a las 7:30 de la mañana en dirección Castelldefels, con dos recorridos para escoger: uno de 140 km y otro de 72 km. Destacar el gran nivel de los ciclistas, quienes rodaron muy rápido en ambos circuitos. Pocos minutos después de las 9.30h de la mañana, los primeros ciclistas de la marcha corta llegaban


COMPETICIÓN

al Polideportivo Municipal “Sergio Manzano” de L’Hospitalet de Llobregat, donde se encontraba la meta. Sergei Sarkisov, líder destacado de la marcha corta, hizo entrada en solitario demostrando un gran nivel técnico. Pocos minutos después, llegaba el segundo clasificado Alejandro Gálvez y el tándem formado por Juan Soto y Sergi Mingote, en tercera posición. En categoría femenina, la ganadora fue María Remedios Carrasco, seguida por Ligia López y Delia Monterrubio, en segundo y tercer lugar respectivamente. Sergei se mostró satisfecho al cruzar la meta: “Me he sentido muy bien, hasta el Coll de Begues he ido con el grupito de cabeza, pero en este punto me he visto fuerte y me he escapado. He disfrutado mucho en las bajadas, el recorrido es muy bonito y la organización ha hecho un buen trabajo”. Un total de 140 km y un desnivel positivo de 2100 metros formaban la ruta larga. La ascensión al Rat Penat, puerto catalogado de primera categoría, fue el gran protagonista. Posteriormente, los ciclistas continuaron

130 / SPORTVICIOUS

por carreteras llanas de la comarca del Penedés, donde pudieron rodar rápido y en grupo, disfrutando de un paisaje magnífico y con el sol dominando toda la jornada. Pasaban pocos minutos de las once y media del mediodía cuando llegaron los primeros clasificados de la marcha larga. Un grupito destacado de ciclistas se escapó en los últimos kilómetros del recorrido. Con un promedio de 35km/h, hacía entrada en primera posición y con un tiempo de 4:07:59, Roger Grau, de la Unión Ciclista Aiguafreda. Este no ocultaba su alegría poco después de haber cruzado la meta en primera posición: “Ha sido genial, estoy muy contento de haber ganado. La ascensión al Rat Penat ha sido extraordinaria, lo mejor del recorrido. Una carrera rápida, donde la seguridad vial ha sido perfecta. Repetiré sin duda”. El segundo clasificado fue Rubén Rodriguez, y en tercera posición Juanmi Río. Las primeras mujeres en cruzar la meta de la marcha larga fueron Martina Sans, Ivet Farriols y Núria Guirado. Fotografías de Ciclepic-RPM Racing


COMPETICIÓN

131 / SPORTVICIOUS

ZAID AIT MALEK Y ANA PAZ GANAN EL MARATÓN ALPINO MADRILEÑO MARATÓN ALPINO MADRILEÑO 8 de Junio www.maratonalpino.com

El marroquí Zaid Ait Malek y Ana Paz son los nuevos ganadores de la decimoctava edición del Maratón Alpino Madrileño celebrado en Cercedilla. La prueba, organizada por el Club Tierra Trágame y patrocinado por el Ayuntamiento de esta localidad de la Comunidad de Madrid, contó un año más con la colaboración de Salomon. Por detrás de Ana Paz, que llegó primera con un tiempo de 5:37, quedó Nerea Martínez, atleta del Salomon Santiveri Outdoor Team; con un tiempo de 5:54 y que venía de vencer en


COMPETICIÓN

la durísima Euskal Raid de 130 kilómetros. Zaid Ait Malek se impuso en categoría masculina con un crono de 4:03:53. Con un exigente recorrido de 42 kilómetros y un desnivel acumulado de 5.300 metros, alcanzado los 2.430 metros en la Bola del Mundo y con más del 30% del recorrido discurriendo por encima de los 2.000 metros, la carrera volvió a poner a prueba a los especialistas del trail running a su paso por el puerto de Navacerrada, Alto de Guarramillas (Bola del Mundo), puerto de Cotos, Peñalara, Dos Hermanas, Cabezas de Hierro, Valdemartín, de nuevo Alto de

132 / SPORTVICIOUS

Guarramillas y puerto de Navacerrada. “Al principio tuve buenas sensaciones corriendo al lado de Pablo Villa a un ritmo suave. A partir de aquí, opté entonces por hacer un cambio de ritmo en la subida para adelantarlo, así que me siento feliz por la victoria. Ha sido una carrera muy bonita, con mucha piedra y hemos podido disfrutar de un magnífico día”, afirmó Zaid a su llegada a meta. Segundo fue Pablo Villa con un tiempo de 4:26:55 y tercero David Galindo con un crono de 4:42:52. “Estoy muy contenta por como he terminado”, aseguró Nerea Martínez tras


COMPETICIÓN

cruzar la meta en segunda posición en categoría femenina. La atleta del Salomon Santiveri Outdoor Team dijo además que “siento que llevo un buen entrenamiento para las ultras. Esto no era un objetivo en sí, sino un entrenamiento. Me costó empezar, pero luego recuperé”. El podio en mujeres lo completó Eva Vidal con un tiempo de 6:07. En el Cross Alpino del Telégrafo, modalidad de 17 kilómetros de recorrido y 1.600 metros de desnivel positivo, la victoria en categoría masculina de esta decimotercera edición fue para Raúl García Castán con un tiempo de 1:14:46. García Castán se impuso a Robert Nieuwland (1:17:30) y a Fernando Carrasco (1:18:28) que completaron el podio de la prueba. En mujeres, la victoria fue para Guadalupe Rodríguez Fernández (1:40:19), seguida de Rocío Burdaló (1:43:24) y Ana Constantin (1:43:40).

133 / SPORTVICIOUS

Éxito del Mini-MAM, dentro del programa Salomon Junior Tour El Mini-MAM, especialidad para los más jóvenes y que se integra dentro del programa Salomon Junior Tour, se disputó como antesala del Maratón Alpino Madrileño y del Cross Alpino del Telégrafo con un total de 60 inscritos. El Mini-MAM, que alcanza su cuarta edición, contó con la modalidad chupetín, de 500 metros de recorrido para niños de 3-4 años y también las modalidades pre-benjamín y benjamín, de 2 km, y alevines e infantiles, que completaron un recorrido de 5 km, con edades comprendidas entre los 6 y 14 años. Este año, quedaron excluidos cadetes y juniors, inscritos en esta ocasión en el Cross del Telégrafo. La Mini-MAM acogió esta vez a discapacitados físicos e intelectuales con un claro objetivo integrador.


COMPETICIÓN

134 / SPORTVICIOUS

MARNATON eDREAMS BEGUR MARCADA POR LA NIEBLA MARNATON e-DREAMS BEGUR 8 de Junio www.marnaton.com

Se celebró la II Marnaton eDreams Begur, la segunda prueba del calendario de retos a mar abierto de la III Copa Marnaton eDreams. Una jornada donde más de 600 nadadores, repartidos en dos travesías (7 km y 3,5 km) completaron con éxito el recorrido, disfrutando de la belleza de la zona. Debido al pronóstico de niebla la travesía de 7 km prevista de Aiguablava a Sa Riera vio modificado su recorrido. Para poder garantizar en todo momento la seguridad de los participantes


COMPETICIÓN

se optó por un recorrido de 7 km dividido en dos tramos. Un tramo de Sa Riera a Sa Tuna (3,5 km no competitivos) y un segundo tramo de vuelta de Sa Tuna a Sa Riera (3,5 km competitivos). De esta manera, por precaución, se evitó pasar por el Cabo de Begur, zona de difícil evacuación, y consiguió menor dispersión entre los nadadores. El primer nadador en llegar a la playa de Sa Riera fue Damián Blaum, vigente campeón de aguas abiertas (00:35:06), seguido de Rafa Cabanillas, entrenador de los cursos Marnaton y ganador el año pasado de la II Copa Marnaton eDreams (00:35:38) y en tercer lugar Mario Guillen (00:38:53). El pódium femenino lo formaron Esther Nuñez (00:38:28) campeona del mundo de la GP Fina el 2007 y 2012 y subcampeona el año pasado, en segundo lugar Mireia Garcia (00:40:10) y en tercera posición Minerva Pujol (00:40:14).

135 / SPORTVICIOUS

Por lo que respeta a la travesía de 3,5 km, que mantuvo su recorrido original de Sa Tuna a Sa Riera, el primer nadador en cruzar la línea de meta fue Gerard Morató (00:39:08), seguido por Álex Almeda (00:40:09) y en tercera posición llegó Eduard Mirapeix (00:40:10). La clasificación femenina la formaron en primera posición Irene Torrubia (00:40:15), en segundo lugar Aida Pintó (00:46:45) y en tercera posición Andrea López (00:47:14). Durante la travesía los nadadores tuvieron que hacer frente a algunos momentos de niebla baja y algo de mar de fondo. A pesar de ello, la gran cuantidad de kayaks y embarcaciones que los acompañaban hizo que se sintieran seguros y pudiesen así disfrutar del increíble recorrido. A la llegada a Sa Riera todos los nadadores pudieron disfrutar de una Beach Party. La ocasión perfecta para reponer fuerzas y finalizar la jornada todos juntos.


Planes de Pensiones y Jubilaci贸n Calculamos gratis su pensi贸n, 隆cons煤ltanos! c/Nou de la Rambla 151 08004 Barcelona Tlf. 93 329 87 53 aclaras@mapfre.com http://www.mapfre.com/oficinas/8062.

SERVIMAP 9/6 S.L


Informaci贸n: sportvicious@gmail.com

www.sportvicious.com

twitter.com/Sportvicious

www.facebook.com/pages/Sport-Vicious


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.