ED IC N IÓ DI L TA GI
COVID-19 Pruebas de detección
Dr.
Francisco Moreno Sánchez
la lucha contra la COVID-19
DIEZ PROPÓSITOS DE SALUD PARA
2021
CONSEJO EDITORIAL
CARTA EDITORIAL Los ciudadanos sanos son el mayor activo que puede tener cualquier país. Winston S. Churchill
CLARA CORONA DE LAU Presidenta del consejo editorial LIZZETTE PICHARDO DAVID QUIJANO DAVID TORRES MARÍA EUGENIA GUEVARA Editora en jefe meugenia.guevara@ssmedia.mx MONTSERRAT RAMÍREZ Corrección de Estilo
Al tomar el bolígrafo para escribir estas líneas no puedo sentirme más que contenta de poder compartir algunos pensamientos contigo, y es que escribir a mano resulta no sólo íntimo sino reconfortante, como veremos en “Caligrafía para la felicidad”. Cuidar la dieta, ejercitarse, relajarse y dormir lo justo, aunados a cambiar los hábitos nocivos por otros más saludables y mantener una actitud positiva ante la vida, forman parte de los “Diez propósitos de salud para 2021”. Sencillos pero eficaces. El conocimiento es poder, nada más cierto que cuando se trata de la salud. “Alerta de alergias” y “FIT-Check, cáncer de colon” te comparten dos temas frecuentes que pudieran afectarte a ti o a algún ser querido. Lo mejor es prevenir con buen ánimo. Un tema actual e inquietante es la pandemia de Covid-19. El Dr. Francisco Moreno Sánchez, reconocido infectólogo mexicano, aclara nuestras dudas en una charla amena y concisa. Y si crees que el ejercicio no es lo tuyo, te demostramos que siempre hay formas de ganarle la batalla al sedentarismo, acompañado por la música que te gusta, porque el baile te pondrá en forma y “Mueve tu cuerpo a ritmo de…”. Viajar no sólo consiente los sentidos, también abre la mente y aumenta las perspectivas de vida. En esta ocasión acompáñanos a Puerto Vallarta, para disfrutar anticipadamente unas vacaciones. La vida es búsqueda, anhelo, actividad incesante. Vívela muy a tu estilo, y desde ésta, tu revista, compartimos tu gozo. ¡Disfrútala como niño!
Cordialmente
Q.C.B. Clara Corona de Lau Directora General Biomédica de Referencia
SQUARE STRATEGY MEDIA
JUAN PABLO HERNÁNDEZ Director General pablo.hernandez@ssmedia.mx ENRIQUE B. WLEESCHOWER R. Brand Content Manager enrique.wleeschower@ssmedia.mx LEOPOLDO FIGUEROA Administración leopoldo.figueroa@ssmedia.mx HAPPY LIFE Año 5, No. 15, febrero 2021 - feb-abr 2021 , es una publicación de Strategy MKT Media S.A. de C.V. para Biomédica de Referencia, S.A.P.I. de C.V. • Editor re sponsable : María Eugenia Guevara Rojas • HAPPY LIFE es una publicación trimestral de Strategy MKT Media S.A. de C.V., ubicada en Avenida Revolución 1267, piso 19, Ofic. A. Col. Los Alpes, Del. Álvaro Obregón C.P. 01010, CDMX. Tel 55-7698-0237 • Número de
Reserva ante el Instituto del Derecho de Autor: 04 -2018- 080911 283800 -102 • Certif icado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: 16952
• TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización. • Ventas para publicidad: ventas@ssmedia.mx • Los artículos firmados en esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa y son responsabilidad de sus autores. • DISTRIBUCIÓN: Strategy MKT Media S.A. de C.V., ubicada en Avenida Revolución 1267, piso 19, Ofc. A. Col. Los Alpes, Del. Álvaro Obregón C.P. 01010, CDMX. Tel 55-7698-0237. Fotografía: Shutterstock y SS Media.
La información sobre salud personal que aparece en Happy Life se publica exclusivamente con fines de información y no reemplaza bajo ninguna circunstancia la consulta, investigación o diagnóstico personal realizados por un médico certificado.
ÍNDICE Caligrafía para la felicidad .......4 ¿La belleza caduca? .......6 Dr. Francisco Moreno Sánchez; "La enfermedad nos muestra cuán vulnerables .......10 Innovación .......14 10 propósitos de salud para 2021 .......18 COVID-19, detección segura .......21
Enfermedades silenciosas .......24 ¿Ansioso, yo? .......26 El trabajo a distancia .......32 Entrenando a tu intestino .......36 Puerto Vallarta, torbellino de sol y mar .......41
En equilibrio
Caligrafía para
la
felicidad
Escribir a mano es un proceso muy complejo. Incluso si parece un ejercicio destinado a desaparecer sepultado por los avances tecnológicos, lo cierto es que desecharlo implicaría retroceder en la adquisición de conocimiento… porque cuando la mano escribe, el cerebro lo agradece
E
n los últimos años la letra manuscrita pareciera estar retrocediendo ante el avance innegable de la tecnología: en muchas escuelas se privilegia el uso de las computadoras, tabletas e incluso el teléfono móvil como herramienta didáctica. Los estudiantes dictan o graban notas que luego un programa transcribirá y pondrá en una página para releerla o editarla al término de la clase…, pero entonces, ¿por qué quienes toman notas a mano muestran un mejor aprovechamiento que sus congéneres más digitales? Para el neurocientífico alemán Henning Beck la explicación es clara: “Cuando escribimos tendemos a escribir simplemente lo que escuchamos […], pero al escribir a mano, hacemos selecciones directas y consideramos qué escribir y qué no”.1 En consecuencia, quienes toman notas a mano en clase superan a los que sólo mecanografían notas. Sin embargo, cada vez más personas dejan de lado sus plumas y lápices para recurrir a
4
dispositivos electrónicos, sin percatarse de que tendrían más éxito en su aprendizaje de material nuevo si escribieran a mano. Las computadoras portátiles y las aplicaciones para escribir hacen que el lápiz y el papel parezcan anticuados, pero la escritura a mano parece favorecer la concentración y mejorar el aprendizaje de una manera que no se logra cuando se escribe en un teclado. Una evolución al pensamiento claro Desde los primeros trazos en tablillas de barro hasta los escritos en papiro, pasando por la escritura en pergamino a los documentos redactados con un bolígrafo, el tomar notas ha revolucionado la manera como aprendemos, al convertir lo que oímos y vemos en un registro confiable para su posterior estudio y conservación. De hecho, algo ocurre cuando se escribe a mano que excita al cerebro, según muestran los estudios de imágenes cerebrales: “Al escribir a mano, los movimientos implicados dejan una
En equilibrio
Beneficios de escribir a mano • Estimula la actividad neuronal y permite desarrollar un vocabulario más amplio y a escribir textos más completos. • Ayuda a discriminar información más rápido, lo que mejora la concentración y la prolonga por más tiempo. • La percepción táctil o háptica se vuelve más aguda, lo que aumenta las experiencias táctiles que se pierden cuando se escribe en dispositivos móviles y electrónicos. • Permite almacenar en la memoria un repertorio de movimientos, lo que hace posible construir una memoria motora más robusta. • Crea muchas conexiones nerviosas importantes para aprender y generar ideas con rapidez. • Resulta relajante y permite que la mente “tome un descanso”. • Estimula el cerebro, mejora la concentración y te vuelve más selectivo. Por todo ello, ¡escribe a mano!
REFERENCIAS
memoria motora en la parte sensoriomotora del cerebro, que nos ayuda a reconocer las letras”. 2 Lo anterior parece quedar en evidencia en la investigación de científicos estadounidenses, quienes evaluaron el desempeño de un grupo de estudiantes que tomaron notas manuscritas frente a otro grupo que usó sus laptops. El resultado mostró que los primeros superaron a aquellos que mecanografiaron sus notas en una computadora: en comparación con quienes teclean sus notas, quienes escriben a mano parecen aprender mejor, retener la información por más tiempo y captar más fácilmente nuevas ideas. 3 Bienestar por la pluma “El simple hecho de escribir para sacar los pensamientos de la cabeza y
plasmarlos en una hoja de papel tiene enormes beneficios para la salud mental que incluyen una mayor felicidad y una reducción del estrés”. De modo que usar la letra manuscrita puede favorecer la felicidad.4 Los investigadores han estado estudiando estrategias para tomar notas durante casi un siglo. Sin embargo, no fue hasta hace poco que se centraron en las diferencias de las herramientas que utilizamos para registrar información. Y el secreto no reside en usar cada vez herramientas más modernas. Es claro que lo que ocurre en el cerebro cuando se escribe a mano sucede ya sea que se use un sencillo lápiz de grafito, una elegante pluma fuente, un marcador de fieltro, un gis, o incluso una varita para trazar los símbolos en la arena. Pero la magia ocurre. 5
1 Schmermund, Katrin. “Warum wir wieder mehr mit der Hand schreiben sollten”. Forschung & Lehre. 04.02.2020. https://www. forschung-und-lehre.de/forschung/warumwir-wieder-mehr-mit-der-hand-schreiben-sollten-2504/ 2 The University of Stavanger. "Better learning through handwriting." ScienceDaily. ScienceDaily, 24 January 2011. <www.sciencedaily. com/releases/2011/01/110119095458.htm>. 3 Berninger, Virginia W.; Abbott, Robert D.; Jones, Janine; Wolf, Beverly J.; Gould, Laura; Anderson-Youngstrom. Marcia; Shimada, Shirley; Apel, Kenn. Early development of language by hand: composing, reading, listening, and speaking connections; three letter-writing modes; and fast mapping in spelling. DOI: 10.1207/ s15326942dn2901_5 4 King, Laura A. The Health Benefits of Writing about Life Goals. First Published July 1, 2001 Research Article. <https://doi. org/10.1177/0146167201277003> 5 Mueller PA, Oppenheimer DM. “The pen is mightier than the keyboard: advantages of longhand over laptop note taking”. Psychol Sci. 2014 Jun;25(6):1159-68. doi: 10.1177/0956797614524581. Epub 2014 Apr 23. Erratum in: Psychol Sci. 2018 Sep;29(9):15651568. PMID: 24760141.
5
Cuerpo y belleza
¿Belleza
caduca? Para preservar la juventud y la belleza de la piel se han elaborado los más inefables productos: ¿qué debemos hacer para obtener de cada uno la mayor eficacia durante el mayor tiempo posible?
¡
Ah, la belleza! Exaltada por poetas y admirada por todos… pero sólo quien le dedica tiempo para cuidar de ella sabe lo que debe tomar en cuenta para obtener buenos resultados. Parte importante de esto es la conservación de los productos de belleza. Y, ¿por qué tanta insistencia? Ello se debe a que, una vez abierto el envase, la exposición al aire, a la luz y a muchos microorganismos —cuando tomamos con los dedos un poco del producto—, puede degradarlo. Pero incluso si se cierra bien el envase, el calor y la humedad afectan sus propiedades y los efectos se harán evidentes, ya sea en un cambio de aroma, como ocurre con los perfumes, en su falta de eficacia (que ya no te funcione igual de bien) o, peor aún, que llegue a causar alguna irritación. Caducidad expresa La mayoría de los productos de belleza traen impresa la fecha de su vencimiento. Puede incluirla en el contenedor o envase como “Exp 03/2021”, por ejemplo. Otra forma de indicarla es por medio de un pequeño icono que representa la vigencia después de abierto el envase o PAO, por sus siglas en inglés, consistente en la imagen de un frasco acompañado de un número. Esto significa que el producto debe mantenerse en buen estado el número de meses que ahí se muestra. Sin embargo, si el producto ha cambiado de olor, color o textura, no lo dudes: deshazte de él.
6
Cuerpo y belleza
¿Cuánto duran mis productos de belleza? He aquí una breve guía para tus cosméticos. Tipo de maquillaje | PAO (Period After Opening) Vigencia después de abierto Productos prensados en seco (rubor; sombras para ojos) (Hasta 2 años). Productos líquidos: bases de maquillaje (De 6 a 12 meses). Desmaquillante (6 meses). Tónico facial (De 6 a 12 meses). Crema humectante (De 6 a 12 meses). Crema corporal (24 meses). Lápiz delineador de ojos; kajal (24 meses). Delineador líquido (6 meses). Máscara de pestañas (3 meses). Esmalte de uñas (12 meses). Lápiz labial (12 meses).
Belleza segura De ti depende que uses adecuadamente tus productos de belleza para obtener los mejores resultados. Para mayor seguridad, sigue las recomendaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos d los Estados Unidos (FDA): • Desecha el rímel seco. No trates de aprovecharlo al máximo agregando aceite, agua o saliva, ya que sólo estarás propiciando una infección. • No compartas tus cosméticos. Los productos de belleza son de uso personal si quieres preservar su inocuidad, salvo que estén en envases dispensadores que eviten entrar en contacto directo con el producto. • Mantén limpios recipientes y aplicadores. • Guárdalos correctamente. No los dejes expuestos al calor, como en el interior de tu auto. El calor degrada los conservadores y propicia el crecimiento de bacterias y hongos. • Compra en establecimientos formales. Cuando adquieres cosméticos en la calle, te expones a que estén usados, incluso caducos o que sean versiones pirata de productos de prestigio.
Checkcosmetic.net Hay productos que incluyen un número de fabricación o código de lote, que permite reconocer a los fabricantes o proveedores identificar el lote en el que se fabricó el producto. Si el producto no distingue su elaboración con un número de lote. Este código generalmente se imprime directamente en la parte inferior del contenedor o en algún lugar cerca de él, y lo mejor de todo es que puedes consultar la fecha de fabricación de tu producto en el portal checkcosmetic.net.
7
Cuerpo y belleza Nuestros sentidos nos permiten reconocer el entorno que nos rodea, apreciarlo, evaluarlo, y distinguir lo que nos gusta de aquello que nos resulta repulsivo. Pero con el tiempo van mermando, ¿cómo podemos evitar su deterioro?
Cuida tus
sentidos caramelo o mastica chicle durante el despegue y el aterrizaje y deja que tus oídos se acostumbren a la presión creciente. • Protege tu audición. Los sonidos más agradables para el oído son aquellos cuya intensidad no excede los 60 decibeles, como el canto de los pájaros o una conversación tranquila. Los sonidos peligrosos superan los 120 decibeles —¡ay, ese concierto de rock!—, o el ruido de un avión despegando. • Cuando asistas a un entorno ruidoso, procura usar tapones protectores para los oídos o, por lo menos, un poco de algodón que alivie esos nocáuts acústicos. SENTIDO DEL OLFATO Y DEL GUSTO El olfato y el gusto funcionan en conjunto: las estructuras de sus órganos se interconectan. Casi 80% de lo que llamamos sabor es en realidad fragancia. En efecto: olemos lo que comemos. Con la edad, el número de células que captan los estímulos olfativos y de los sabores disminuye.
L
as sensaciones se perciben a través de los órganos sensoriales –nariz, ojos, oídos, lengua y piel--, y se interpretan en el cerebro, gracias al sistema nervioso sensorial. Los sentidos nos acompañarán toda la vida, excepto si los órganos llegaran a lesionarse severamente, por lo que nunca es demasiado tarde para cuidar de ellos y poder disfrutar de la riqueza de sensaciones que cada uno nos brinda. SENTIDO DEL OÍDO El oído va mermando naturalmente con la edad, pero cuando estás expuesto continuamente a ruidos fuertes, pierde paulatinamente su capacidad de captar la transmisión de sonidos. Profilaxis auditiva • Deja los auriculares. Aunque puedes concentrarte en tu música sin distracciones, la onda de sonido golpea directamente al tímpano y pudiera afectarlo. • Evita los cambios de presión. Cuando viajes en avión, chupa un
8
Profilaxis naso-bucal • Deja de fumar y evita los ambientes con humo, ya que éste contiene sustancias que lesionan el nervio olfativo y las papilas gustativas.
Cuerpo y belleza
• Cepilla tus dientes y lengua. Mantener una boca limpia preserva de infecciones peligrosas. • Mastica chicle cuando no puedas lavar tus dientes y boca después de una comida. La saliva que se produce con la masticación ayudará a mantenerlos en buenas condiciones. • Evita los condimentos fuertes que afecten las papilas gustativas. • Cuídate de gripas. Las bacterias y los virus pueden dañar los receptores olfativos y gustativos. Haz deporte, cuida tu alimentación, duerme y descansa.
SENTIDO DE LA VISTA Nunca antes nuestros ojos habían sido tan desafiados como hoy. Horas de mirar fijamente de cerca las pantallas de las computadoras, los teléfonos inteligentes y similares pueden cansar rápidamente los ojos y provocar ojos secos, irritados e incluso dolor de cabeza, cuello y espalda. Además, la edad también debilita la estructura de los ojos y, en consecuencia, la visión.
• Acude al médico de inmediato en el caso de pérdida repentina de la vista, visión borrosa, dolor ocular, visión doble, enrojecimiento, hinchazón del ojo o párpado o secreción del ojo. • Usa lentes para sol. En exteriores, protege tus ojos del sol con unas gafas con filtro solar. • Ejercita tus ojos cada media hora para relajar los músculos tensos del globo ocular e hidratar el ojo. SENTIDO DEL TACTO La piel es el órgano de los sentidos más extenso. A través de ella sentimos una gran diversidad de sensaciones: un toque ligero, una fuerte presión, dolor, calor y frío, vibraciones o los movimientos del propio cuerpo. El tacto es tan incluyente que puede ayudar a compensar la falta de otros sentidos. El gran compositor Beethoven sentía las vibraciones de las notas cuando componía al piano después de haber perdido el oído y Hellen Keller pudo apreciar el David de Miguel Ángel por medio del tacto. • Ejercítate. Toda actividad física activa la circulación sanguínea y mejora la capacidad cardiopulmonar, lo cual incide en una mejor oxigenación de los tejidos. Una actividad superior es el baile. Practica tus pasos. • Cuida tu piel. El aseo diario es fundamental. Usa productos adecuados para tu tipo de piel y no olvides cuidarla con un protector solar cuando salgas de casa.
Profilaxis visual • Revisa tu salud. Enfermedades como la diabetes y la hipertensión dañan los ojos. Consulta a tu médico. • Visita al oftalmólogo una vez al año en especial si padeces diabetes o tienes antecedentes familiares de enfermedades oculares.
ALIMENTA TUS SENTIDOS Una nutrición equilibrada que proporcione los nutrientes y la energía necesarios para un buen desempeño, es vital como lo es para todos mantener en buen estado los órganos de los sentidos. Los alimentos frescos y variados, con preferencia de vegetales y carnes magras, benefician al organismo y los sentidos.
9
En charla con…
FRANCISCO
MORENO SÁNCHEZ:
“LA ENFERMEDAD NOS MUESTRA CUÁN VULNERABLES SOMOS” Con una larga y reconocida trayectoria como médico internista e infectólogo, el doctor Francisco Moreno Sánchez es actualmente director de medicina interna y encargado del área COVID-19 del Hospital ABC Observatorio. Durante estos largos meses de pandemia en México, es una de las voces que han informado puntualmente acerca de los riesgos, señalado los errores en que se ha incurrido y sobre cómo proceder para reducir la probabilidad de enfermar o, bien, para evitar los estragos que en el organismo causa la COVID-19. —Doctor, a poco más de un año de distancia del primer brote de COVID-19, ¿qué hemos aprendido de esta enfermedad y del patógeno que la produce? —Yo te diría que hemos aprendido a tenerle respeto. Porque en un principio se catalogó en muchos lugares como una gripita y desafortunadamente no se tomó con la seriedad que se necesitaba. La enfermedad nos ha mostrado que somos vulnerables y que nuestra vida tiene un límite, que tenemos que cuidarla. Las personas que no gozaban de buena salud, que tenían sobrepeso, problemas de azúcar y presión alta han tenido una mala evolución cuando les ha tocado padecer esto.
10
También hemos aprendido que no somos lo suficientemente solidarios para acatar las medidas de prevención y lograr que la enfermedad se controlara de una mejor forma. CARACTERISTICAS DE ESTA ENFERMEDAD La COVID-19 es un padecimiento que tiene un espectro muy amplio. Por una parte, 20% de las personas cursa la enfermedad en forma asintomática, sobre todo niños y jóvenes, deportistas de alto rendimiento. Por otra, desafortunadamente también hay un grupo de personas que está en el extremo opuesto del cuadro y en poco tiempo
desarrolla un problema pulmonar, una neumonía por COVID, y tiene dificultades respiratorias severas. Entre esos grupos hay una variación de personas que presenta diversas manifestaciones, pero puede estar en casa con molestias. Al ser tan grande la variabilidad de los síntomas de la enfermedad, ésta se ha vuelto difícil de manejar. —Eso nos lleva a tener el índice de mortalidad más alto en nuestro país En México tenemos el índice de letalidad más alto del mundo —corrige el especialista. Quiere decir que de los casos reportados es el país en donde muere más gente. La realidad es que tenemos pocas
En charla con… pruebas, pero también es un país donde mucha gente tiene problema de azúcar, hipertensión y obesidad, y eso lo ha hecho tan complicado. No se ha logrado contener la epidemia porque desde un principio no se llevó la estrategia adecuada: no se tomaron las suficientes muestras, no se identificó a los asintomáticos y, entonces, se sigue dispersando el virus. Además, no se ha insistido en las medidas de prevención, siendo la principal el uso del cubrebocas que, desafortunadamente, se politizó y no se logró llevar a cabo de una forma adecuada. —¿Cómo sé que me he contagiado? —Es importante saber que has estado en una zona de riesgo para contagiarte, ya sea que estuviste con alguien que luego te dijo que tiene COVID o que hayas ido a un área en donde no pudiste tener las medidas de contención, como la distancia o que alguna persona no portaba cubrebocas. Y luego empiezas con cansancio, fatiga, dolor muscular, dolor de cabeza, dolor de garganta. Entonces vale la pena que te hagas una prueba. No esperes a estar más mal. Si empiezas con algún síntoma extraño en tu cuerpo ahora, lo mejor es hacer una prueba que te diga si tienes o no COVID-19. La mejor manera de controlar la enfermedad es el tratamiento temprano. Si no te das cuenta y esperas hasta ver que tus pulmones funcionen, entonces va a ser muy difícil que puedas salir adelante. Cuando ya estás enfermo, lo más importante es estar checando tu oximetría (niveles de oxígeno en sangre) y tu temperatura, si la oxigenación está bajando, debes ingresar en un hospital. La enfermedad tiene tres fases: La fase viral, en la que el virus está virándose en las vías respiratorias. La fase se caracteriza porque la persona puede transmitir el padecimiento y presenta algunos síntomas de una enfermedad respiratoria que no son muy graves. La fase inflamatoria en donde, depende de donde haya ocurrido la mayor inflamación, el enfermo se queda sin olfato y sin gusto, pero se puede recuperar después de un tiempo. Si se inflama el pulmón, tendrá problemas respiratorios. Luego viene la tercera fase, que reconocimos recientemente, es la pos-COVID, en la que el paciente ya no tiene COVID-19,
pero permanecen los síntomas. El contagio ocurre en la fase viral y en los primeros diez días de infección. Después, la carga viral va disminuyendo y quedan las secuelas de la inflamación que produjo la COVID-19. —¿Quién muere de COVID-19 en México? —Un estudio publicado en julio de 2020 compara la mortandad según grupos de edad con los de años anteriores, 2019, 2018 y 2017. Desafortunadamente, el grupo con mayor mortalidad fue el de mexicanos entre 45 a 65 años. A pesar de que es una enfermedad que afecta más a la gente mayor, también ha golpeado fuertemente a las personas entre 47 y 75 años, sobre todo si tienen factores de riesgo: obesidad es el principal, diabetes, hipertensión y problemas crónico degenerativos; pero la obesidad ha sido probablemente la marca que ha causado que, en México, tuviera tan mala respuesta con la COVID-19. —¿Cuáles son las mejores pruebas para detectar la enfermedad? La mejor es la PCR, sin lugar a dudas. Es una prueba que examina fragmentos de ARN, que replica en una máquina para saber si una persona posee el virus o no. Tiene una sensibilidad arriba de 90% y una muy alta especificidad. Las pruebas de antígeno son útiles porque pueden hacerse de una forma simple, son baratas y accesibles, pero no sustituyen a la PCR. —Entonces ¿si sospecho que tengo coronavirus, puedo hacerme una prueba de antígeno? —Así es, pero si el resultado es negativo y hay síntomas de COVID, debe haber una PCR. —¿Qué ocurre con aquellas personas que no desarrollan anticuerpos? —Hay un porcentaje importante de personas, entre 20 y 30%, que no desarrollan anticuerpos. No está claro si crean algún otro tipo de inmunidad o si el sistema inmune no desarrolló una memoria para protegerse. Han empezado a haber reinfecciones. No sabemos si están asociadas con ese descenso de anticuerpos o simplemente la persona no alcanzó a desarrollar una inmunidad adecuada. Lo que ocurre es que el sistema inmune no lanzó una res-
puesta de memoria y, dos, tres o cuatro meses después, un nuevo contacto con COVID provoca un segundo episodio de la enfermedad. —¿Esto significa que se reinfectaron? —Exacto. No es una recaida sino una reinfección. Las personas no recaen del mismo virus; tienen un contagio por un segundo COVID. —¿Qué pasa con quienes se recuperan de la enfermedad? ¿Quedan inmunes? —La mayor parte de las personas después de la enfermedad queda inmune, aunque no sabemos cuál es el tiempo promedio de inmunidad. Empezamos a ver casos de reinfecciones que probablemente salen de la normalidad; están ocurriendo en un tiempo menor a lo habitual, pero el tiempo promedio de inmunidad aún no lo conocemos. —Para asistir a una consulta hospitalaria, el sector médico ha manifestado que es útil llevar la prueba porque así se evitan los contagios. La cuestión en el hospital es muy delicada, porque acuden enfermos que si se llegaren a infectar con COVID, la situación podría ser más delicada. Por ello se estableció un protocolo en el que cualquier enfermo que acuda al hospital tiene forzosamente que estar vigilado, de tal manera que en el momento en que entre a una sala general no esté infectado. Con esta finalidad, se les hace una PCR a todos los pacientes y, dependiendo de los resultados, se autoriza la admisión. —¿Qué medicamentos se usan para combatir la COVID-19? —Desafortunadamente todavía no hay un tratamiento. Se ha estado tratando con diversos fármacos, pero no hay uno que sea totalmente efectivo, que cure a todos los pacientes de COVID. Hay medicamentos como el remdesivir, como recientemente la colchicina, se ha sugerido que pudiera ser efectiva la invermectina, pero en definitiva lo único que realmente ha demostrado ayudar es el uso de corticosteroides desinflamatorios, cuando la enfermedad está más avanzada. —¿Cuándo se requiere intubar al paciente? —En el momento en que las medidas externas, que son uso de puntas de alto flujo o
11
En charla con… mascarilla de oxígeno, no logran las metas de oxigenación adecuadas y el paciente tiene falta de oxígeno en el cuerpo, lo cual va a dañar sus órganos. —¿Por qué en el sector salud es tan alto el índice de letalidad entre los pacientes intubados? —Los hospitales no estaban preparados para atender a pacientes graves, críticos, que requieren ventilador y terapia intensiva. Cuando estos hospitales se transformaron en unidades COVID, no tenían la infraestructura. Todo el tiempo hemos tenido camas disponibles para atender a los pacientes, pero no las camas adecuadas. Las camas de terapia intensiva son las que han faltado. No es solamente tener una cama y decir que es una cama de terapia intensiva, hace falta tener un intensivista, la persona que sabe manejar el ventilador, al especialista en neumología, al de infectología, etcétera. —¿Cuantos especialistas requiere un paciente de COVID? —A veces son tres y a veces son cuatro: un internista, un infectólogo, puede haber un neumólogo y, si llega a afectar otros órganos, puede haber un nefrólogo, un cardiólogo y un neurólogo. El manejo de estos pacientes es multidisciplinario y requiere un equipo de trabajo bien coordinado. —En los inicios de la pandemia usted llegó a comentar que si se usara el cubrebocas (además de las medidas de contención como higiene de manos, sana distancia, etc.,) la enfermedad se controlaría en ocho semanas. ¿Sigue pensando lo mismo incluso en las actuales circunstancias? —Desafortunadamente, han empezado a haber variantes de los virus mucho más contagiosas. La variante del Reino Unido, la B.1.1.7., tiene una capacidad de contagio tres veces mayor a la original. Ahora se necesitan implementar medidas más drásticas para lograr contener la enfermedad. Sigo pensando que si se usaran todas las medidas preventivas de forma adecuada, el miedo a la enfermedad sería muchísimo menor al que tenemos. —¿Cuál es el vector de contagio más viable? —Definitivamente estar en contacto con una persona infectada, quien a través de gotitas de secreción respiratoria que contienen al virus y que expulsa al hablar, al reír, al cantar, al gritar, al estornudar, al toser va a contagiarnos. Estas secreciones
12
nos infectan cuando llegan a nuestra nariz, boca u ojos. Debemos mantener una distancia porque las secreciones respiratorias no viajan indefinidamente. Si mantenemos distancia, evitamos que la infección; y si además usamos cubrebocas, tenemos dos barreras que pueden hacer que la cantidad de virus que llegue hasta nosotros sea menor. Pero, además, si una persona que no sabe que tiene el virus usa cubrebocas, evita transmitirlo. —¿Qué es la carga viral y cómo nos afecta? —Es la cantidad de virus adquirida en el momento del contagio. Si no tienes cubrebocas y la persona infectada tampoco, ella va a expulsar una cantidad de virus bastante grande, lo más probable es que recibas esa cantidad de virus que colonice tus células, te infecte y tengas una evolución desfavorable. Mientras menor sea la
carga viral, mayor será la probabilidad de que tu sistema inmune la controle y no desarrolles cuadros graves. —¿Entonces cuál es la estrategia que permitiría que nos resguardemos de esta enfermedad? • La primera sería hacer pruebas para detectar personas asintomáticas • La segunda, utilizar cubrebocas en forma continua INMUNIZACIONES —¿Cuáles vacunas son confiables? —A finales de enero tenemos tres vacunas aprobadas por la FDA, que es la instancia estadounidense que evalúa y aprueba este tipo de biológicos. Ya autorizó a Moderna y a Pfizer (son las vacunas que aplicó Estados Unidos). En Europa ya se aplica la de Astra-Zeneca-Oxford. Estas vacunas ya están siendo utilizadas en la mayor parte
En charla con… del mundo. Las dos primeras son de RNA y la última, de vector viral. Hay varias vacunas en camino: una de RBA que se llama Purevax, la de Bayer, al parecer es muy buena. Las otras vacunas de vector viral, como la de AstraZeneca, son de Johnson & Johnson, Sputnik y Cansino, pero todavía no han completado los estudios o por lo menos no han publicado los estudios que darían seguridad de que la vacuna es eficaz y segura. Probablemente aparezca otra vacuna que es del tipo de plataforma, se llama Novavax, de subunidad de proteína. Ésta todavía no está disponible, pero es posible que salga a mediados de año. Se esperan muchas cosas buenas de ella. Mientras tanto habrá que seguir con las medidas de contención como cubrebocas, higiene de manos, sana distancia. Estas medidas sustituyen a las vacunas que no tenemos, pues la población no se ha vacunado. DIFERENCIAS DE VACUNAS —Coméntenos sobre las diferencias entre las distintas vacunas. —De las vacunas que hay, en la de RNA se inyecta una sustancia que trae un fragmento del virus SARS-Cov-2. Eso lo capta la célula y produce una proteína llamada proteína S, así el cuerpo genera anticuerpos contra esa proteína. La de vector viral inocula un virus de enfermedades respiratorias llamado venovirus, que en su interior contiene fragmentos de RNA de COVID-19. Y la subunidad de proteína consta de partes de las unidades de proteínas del virus. Es la versión modificada de otro virus va a inyectar un virus, un virus de proteínas que se llama Venoxus. Con la influenza se hace eso porque tiene una capacidad de mutación muy alta, no así la COVID. No sabemos en realidad cuánto durará la inmunidad de cada vacuna. Eso lo iremos conociendo con el tiempo. Lo que también puede afectar es la presencia de variantes del virus; si hay una variante que tenga cambios en su estructura a la que la vacuna no cubra, probablemente habrá que aplicar refuerzos. —Algunas vacunas tienen restricciones, como que no van a poder ser aplicadas en personas alérgicas… —Sí, los laboratorios Pfizer y de Moderna han dicho que sus vacunas pueden producir alergias, lo que es un problema.
—En nuestro país está aumentando el número de contagios. ¿Considera usted que pudiera generarse una nueva cepa? —Totalmente de acuerdo con lo que dice. El problema de tener tantas personas infectadas es que hay mucha replicación viral, es decir, muchos virus que se están dividiendo y pueden generar nuevas variantes; entre ellas puede haber alguna que escape a la protección que nos dan las vacunas. Esto puede ocurrir y por eso es tan importante controlar la enfermedad, no solamente en México sino en todo el mundo. —¿Qué hay de la ropa, de los zapatos como vectores de contagio? —La realidad es que el virus requiere de una célula para vivir. Y se ha demostrado conforme ha pasado el tiempo que la transmisión por objetos inanimados, si bien ocurre, no es tan frecuente. No hay que tenerle tanto miedo a esa situación. Realmente la mayor parte de los contagios se dan por contacto con personas que estén infectadas. —Eso nos lleva a la convivencia, los abrazos y demás. —El aumento de la enfermedad que hubo en diciembre estuvo relacionado con las fiestas, y con el hartazgo de la gente de mantener medidas que, en México, se han prolongado en una forma indefinida, desde que llegó el primer caso en el mes de febrero y que se decidió pasar a la fase dos a mediados de marzo. El número de casos que ha habido en México ha sido constantemente alto. En cuanto a los enfermos asintomáticos, es una población importante y que sin darse cuenta está diseminando el virus. Así es, y el número de asintomáticos también
depende del grupo de edad. Por ejemplo, entre los niños la posibilidad de que haya asintomáticos es mucho mayor que entre los adultos de la tercera edad. Si en una población hay mucho joven, puede ser que el número de asintomáticos sea mayor. Es lo que pasó en el crucero de Japón en el que el número de asintomáticos era de 1.3. Tristemente el virus ya mutó y México no ha cambiado la estrategia. Los resultados de ello están allí. Y como sociedad civil tampoco hemos entendido que si no cambiamos nuestra forma de actuar, vamos a seguir teniendo estos problemas. No sólo es cuestión de metodología en la parte de la estrategia gubernamental. Otra parte es la solidaridad de la población civil que, desafortunadamente, no llega a comprender, hasta que no padece en carne propia, en su familia o en amigos lo que es sufrir esta enfermedad. ¿Considera que la autorización de la vacuna Sputnik será una buena respuesta para el problema en México? A mí me preocupaba esa vacuna porque no habían publicado los estudios de fase 3 —una cuestión sobre la que con frecuencia advirtió el especialista—. Según esto, el laboratorio que la produce habla de que tiene 91% de eficacia, incluso en adultos mayores, y alta seguridad, pero esos estudios no los han hecho públicos". Posterior a nuestra entrevista con el doctor Moreno, la revista The Lancet, una de las publicaciones científicas más prestigiosas, publicó los resultados de la fase 3 realizados por el Instituto Gamaleya de la Federación de Rusia sobre la vacuna Sputnik V y revisados por pares internacionales. En entrevista con la periodista Carol Perelman—. expresó su apoyo a esta vacuna1 . El Dr. Francisco Moreno Sánchez es médico cirujano por la Universidad La Salle, Céd. Prof. 1429001, con especialidad en Medicina Interna por la Universidad Nacional Autónoma de México, Céd. Prof. 10451846 y en Infectología por la University of Texas Medical School at San Antonio, Texas, U.S.A., Céd. Prof. 10652646.
REFERENCIAS
Enlace Judío. 2 de febrero de 2021. "Es un día para celebrar" sobre Sputnik V: el Dr Francisco Moreno con Carol Perelman. https://www. youtube.com/watch?v=B96Q f_wWi2s 1
13
Innovación La gravedad de la pandemia de COVID-19 ha puesto en marcha muchos proyectos con propuestas para combatirlo. Los emprendedores trabajan en una…
Estrategia
anti- COVID-19 Inhibir al coronavirus Los efectos catastróficos que el SARSCov-2, causante de la coronavirus-19, produce en el cuerpo podrían ser combatidos con un pequeño péptido desarrollado en el Centro Médico de la Universidad Rush, en Estados Unidos. Este tratamiento demostró ser eficaz para reducir la fiebre, proteger los pulmones, mejorar la función cardiaca y revertir la tormenta de citosinas, proteínas inflamatorias, con las que el sistema inmunológico inunda el torrente sanguíneo como respuesta a la infección que provoca la COVID-19. El acceso que el SARS-CoV-2 usa para infectar las células humanas es una enzima llamada ACE2. Para cerrar esta “puerta”, el equipo de investigación diseñó un hexapéptido (un péptido con seis aminoácidos) que inhibe la unión del virus con ACE2. De acuerdo con el Dr. Kalipada Pahan, profesor de neurología en Rush e integrante del equipo científico en el Centro Médico Jesse Brown: “Este podría ser un nuevo enfoque para prevenir la infección por SARS-CoV-2 y proteger el COVID-19 pacientes de problemas respiratorios y problemas cardiacos. Comprender el mecanismo está resultando importante para desarrollar terapias efectivas para COVID-19”. El estudio, publicado en el Journal of Neuroinmune Pharmacology 1 , fue realizado en ratones infectados con COVID-19, a los que se aplicó el pequeño péptido por vía nasal. Springer.com
14
Mascarilla inteligente Entre la amplia gama de protectores nasobucales en el mercado destaca Active Plus, cuya tecnología AirPop bien merece el reconocimiento de “mascarilla facial inteligente". Cuenta con una aplicación para teléfonos inteligentes por medio de la cual se controlan los hábitos y patrones de respiración, una característica muy útil especialmente para quienes padecen problemas para respirar con mascarillas. Su sensor también puede monitorear cualquier contaminante que la máscara evitará que llegue a tu nariz o boca. “La máscara ofrece un rendimiento superior al resolver los tres problemas críticos: ajuste, filtración y función (transpirabilidad), afirman sus creadores y bloqueará 99% las partículas suspendidas menores de 3 micras (PM0.3), incluido el polvo, los alérgenos, las partículas y los microorganismos”. airpophealth.com
Innovación Móvil detector DocDot es una aplicación móvil para que los médicos puedan tener un egistro de los signos vitales del paciente que descarga la aplicación. Funciona con la tecnología de procesamiento de señales de luz conocida como fotopletismografía remota, o rPPG, gracias a la cual la cámara de un teléfono inteligente registra la luz que reflejan los vasos sanguíneos debajo de la piel. Asimismo, Integra, entre otros componentes, una aplicación de fotopletismografía, explica Luca Quagini, ceo de Sdggroup, la cual permite la monitorización remota en tiempo real de parámetros vitales para el diagnóstico de problemas respiratorios como la saturación de oxígeno, el ritmo respiratorio, la frecuencia cardiaca y la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Funciona con la cámara del teléfono inteligente y un sistema de inteligencia artificial que transforma las señales en datos”, agrega. La aplicación podrá ser descargada por los pacientes, pero será el médico quien interprete los datos que se recaben. sdggroup.com
Distancia confiable Ganador de un Reconocimiento a la Innovación en la CES 2021 de las Vegas, Ettie es un timbre de puerta que te alertará sobre la temperatura de las personas que te visiten, te dará alertas visuales y de audio para que sepas si quien llega puede ingresar según la lectura de su temperatura. El timbre cuenta con dos luces LED, una verde y una roja para hacerle saber al visitante si será recibido. En caso de que se le permita el acceso, registrará la hora de entrada, la temperatura y una imagen (así que podrás identificarlo). Se puede programar para realizar un seguimiento de las personas que recibas. Por último, también dará una alerta tanto en la aplicación como en el timbre de la puerta a las personas que quieran ingresar de que ya no hay espacio para una más, por aquello de la sana distancia. De gran utilidad tanto para una casa como para una empresa. techhive.com
REFERENCIAS
Paidi, R.K., Jana, M., Mishra, R.K. et al. ACE-2-interacting Domain of SARS-CoV-2 (AIDS) Peptide Suppresses Inflammation to Reduce Fever and Protect Lungs and Heart in Mice: Implications for COVID-19 Therapy. J Neuroimmune Pharmacol (2021). https://doi.org/10.1007/s11481-020-09979-8 1
15
Todo con salud
COVID-19, detección segura Las pruebas para el SARS-CoV-2 se consideran un requisito previo importante para contener la pandemia de COVID-19. Pero, ¿cuánto y, sobre todo, quiénes deben hacerse la prueba?
M
ucho se ha hablado en los últimos meses sobre el SARS-CoV-2, un virus que pertenece al grupo de los coronavirus, el cual se transmite a través de las gotitas de saliva que una persona infectada expulsa cuando exhala, habla, estornuda o tose, aunque alguien sano también puede contagiarse si entra en contacto con alguna superficie contaminada con el patógeno. Este virus causa la COVID-19, un padecimiento infeccioso agudo que afecta al sistema respiratorio, cuyo periodo de incubación —lapso desde que se expuso al virus la persona hasta que se desarrollan los primeros síntomas—, dura de 2 a 12 días, con un promedio de 5 a 6 días. Se caracteriza por causar fiebre superior a 38 °C, tos y sensación de malestar, aunque algunos pacientes también desarrollan dificultad para respirar (disnea) y neumonía. Si la enfermedad se complica, el enfermo puede presentar una insuficiencia respiratoria que obligue a conectarlo a un ventilador. ¿Quién corre más riesgo de contagio? Cualquiera puede infectarse y transmitir este virus a otra persona, pero no todos desarrollan síntomas. Algunos sólo son portadores del virus y pueden transmitirlo a terceros si no observan las precauciones debidas: sana distancia, uso de mascarilla e higiene frecuente de manos. Para evitar un contagio sin control es necesario identificar a estos portadores asintomáticos o presintomáticos para aislarlos. ¿Cuándo es conveniente hacerse una prueba? Los estudios disponibles muestran que los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 aparecen de dos a tres semanas después de que el paciente muestra los primeros síntomas. Por lo tanto, si se realiza la prueba demasiado pronto, el resultado puede ser un falso negativo porque el cuerpo aún no ha producido anticuerpos contra la enfermedad. LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Las hay de tres tipos: genéticas (PCR), de antígenos y de anticuerpos. PCR La prueba PCR (siglas en inglés de), que significa “Reacción en Cadena de la Polimerasa”, es una prueba genética que detecta
16
la presencia de material genético del virus SARS-CoV-2. Esta prueba es la única recomendada por la Organización Mundial de la Salud, para el diagnóstico de la infección activa por coronavirus. El examen consiste en tomar con un hisopo una muestra de la garganta o nasofaringe del paciente, lo que demora varios segundos. Se realiza principalmente en personas con síntomas de infección (fiebre, tos, dificultad para respirar). En el caso de una persona que haya tenido contacto con alguien infectado, la prueba debe realizarse no antes de siete días después del posible contagio. Los resultados de las pruebas suelen estar disponibles en uno o dos días. Si la prueba detecta ARN del virus, el resultado es positivo: el paciente tiene COVID-19. En cambio, si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada. Antígeno SARS-COV2 Esta prueba de antígenos es rápida. Se realiza con una muestra nasofaríngea y sólo toma una hora para dar los resultados. Este análisis evalúa la presencia de partículas de proteína (antígenos) del virus SARS-CoV-2 y puede realizarse hasta los 7 días de inicio de los síntomas o del contacto con un paciente positivo. En caso de exceder este tiempo para poder realizar un diagnóstico, se debe tomar una prueba por PCR SARS-CoV2. En resultados negativos con alta sospecha clínica se debe realizar la prueba SARS-CoV2 por PCR. Prueba Anticuerpos IgG (por sangre) El objetivo de esta prueba es detectar si has desarrollado anticuerpos IgG, las defensas contra el coronavirus. Se realiza en una muestra de sangre y no se requiere ayuno. Es importante tomar en cuenta que debe realizarse 24 días (o más) después de haber tenido una prueba positiva COVID-19 o de haber presentado síntomas de la enfermedad, ya que el cuerpo tarda en generar los anticuerpos hasta tres semanas. No olvides consultar a tu médico.
Todo con salud ¿CÓMO PROTEGERSE DEL CORONAVIRUS? Actualmente, no existe una cura eficaz para la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Por tanto, la única forma de evitar la infección y limitar la propagación del virus es seguir las recomendaciones de los especialistas: • Al tratar con otras personas, recuerda mantener tu sana distancia (al menos 1.5 metros). • Cúbrete con una mascarilla la boca y la nariz en espacios públicos y cerrados. • Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón y usa un desinfectante a base de alcohol. Trata de no tocarte la cara con las manos, ya que existe el riesgo de que el virus alcance las membranas mucosas de los ojos, nariz y boca e infecte tu organismo. Si tienes síntomas que pudieran indicar una infección por coronavirus, comunícate con tu médico, quien te expedirá la orden de laboratorio.
REFERENCIAS
1. https://www.biomedicadereferencia. com/2020/ 2. https://cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/testing.html 3. https://www.coronavirus.gov/ 4. https://medlineplus.gov/
17
Todo con salud
1
0
propósitos de salud
para 2021 Es una tradición que al iniciar el año nos planteemos buenos propósitos que nos ayudarán a cambiar de vida, como si diéramos vuelta a la página de un libro. Te proponemos diez objetivos que no sólo te harán sentir mejor, sino que te harán disfrutar más de tu tiempo
1. Controla tu estrés ¿Por qué algunas personas manejan mejor el estrés que otras? Puede deberse a que las primeras posean una mayor entereza, a que las segundas enfrenten en este momento situaciones más difíciles o bien, a que no tengan una estrategia para manejar sus compromisos. Esto último suele complicar las cosas y ser causa de tensiones, agotamiento y otras dolencias físicas. Si éste es tu caso, asegúrate de reducir la presión interna: • Identifica qué situaciones son particularmente estresantes para ti y evítalas • Cuando te sientas abrumado, toma un tiempo para ti y date la oportunidad de continuar sin marcarte presiones • Evita llevar trabajo para hacer en casa • Haz una tarea a la vez. Comienza por las importantes y urgentes. Evita el multitasking, el cual sólo te abruma si tratas de hacer todo a la vez.
18
propósitos más frecuentes, pero también es uno de los que primero se abandonan. Lo principal consiste en carecer de una razón poderosa para perseverar en la práctica. Elige un deporte que te resulte agradable e inclúyelo en tus actividades diarias. Asígnale un horario, de modo que
2. Practica un deporte La actividad física ofrece beneficios que no sólo son palpables sino medibles: una buena condición física. Éste es uno de los
Todo con salud
no se empalme con otras obligaciones y termines por abandonarlo a los pocos días. De acuerdo con investigadores australianos, “más de un tercio de la carga total de enfermedad […] puede prevenirse modificando los factores de riesgo del estilo de vida, como el aumento del nivel de actividad física,” entre ellas las enfermedades cardiovasculares (ECV), diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cánceres; condiciones de salud mental, como la depresión, así como los efectos del estrés y la ansiedad.1 3. Mejora tu dieta Todos los días estamos expuestos a una gran variedad de alimentos que prometen deleitarnos con su “gran sabor”, y con frecuencia caemos en la trampa. El estilo de vida, la falta de tiempo, aunados a la economía e incluso al nivel de satisfacción personal, también son factores importantes cuando elegimos qué comer. De acuerdo con la doctora Miriam Bertran Vilà de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM): “La comida es un placer, por lo que las personas se permiten comer lo que les guste más y no siempre lo que les nutra. Esto se debe, en parte, a que hay pocos elementos satisfactorios en la vida diaria de las personas.” 2 Una consulta con el médico o con un nutriólogo para que evalúe tu dieta y haga las recomendaciones pertinentes te dará los elementos para modificar tus hábitos alimenticios con el objetivo de conseguir una mejor salud. 4. Dedícate más tiempo Muchas veces incurrimos en el error de canalizar nuestros esfuerzos en lograr el éxito profesional, en detrimento de nuestras relaciones con familiares y amigos. Por ello, es importante que tu tiempo libre lo dediques a tus pasatiempos, a reencontrarte con amigos y a relajarte. De esta
manera, mantendrás un equilibrio entre tu familia y tu trabajo. Otra herramienta que ha despertado interés desde hace unos años es el mindfulness o atención plena. Los beneficios de practicarla incluyen la reducción del estrés, una capacidad mayor de concentración, lucidez mental y serenidad, lo que te permitirá tener más claridad en tus objetivos de vida. 5. ¡Sacúdete los malos hábitos! Muchos hábitos, incluido el tabaquismo, involucran el sistema de dopamina (o recompensa) del cerebro. La dopamina es un neurotransmisor que nos hace sentir bien y que transmite señales entre las neuronas del cerebro. Los hábitos tienen tres partes principales: una señal (que desencadena la acción), una rutina (cuando ésta se establece como costumbre) y una recompensa (la sensación de satisfacción
que se experimenta una vez que se ha hecho). A ello se debe que sea tan difícil dejar de fumar, por ejemplo.
ESOS HÁBITOS NOCIVOS Desestrésate. Es más probable que cedas al mal hábito cuando pierdes el control sobre tus emociones. Toma un descanso, medita o haz ejercicio. La cuestión es reforzar tu fuerza de voluntad y permitirte controlar la tentación. Identifica el detonante. Si conoces lo que te predispone a un mal hábito será más sencillo evitar caer en tentaciones. Como cuando pides un café de sobremesa y terminas fumando. Cambia de hábito. Cuando reprimes un deseo, terminas pensando más en él. Si identificas que quieres fumar, mastica un chicle, por ejemplo. Persevera. Se ha demostrado que establecer un nuevo hábito tarda alrededor de 60 días. Y siempre es mejor trabajar en un plan predeterminado que tratar de cambiarlo sobre la marcha.
6. Ingiere menos alcohol Los efectos del alcohol son sistémicos, lo que significa que afectan a todos los sistemas del el organismo. Una sola bebida alcohólica al día es perjudicial para el organismo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, “el consumo de alcohol se considera uno de los principales factores de riesgo de discapacidad y para morir prematuramente. El alcohol
19
Todo con salud es una droga que provoca dependencia y su consumo excesivo se asocia con más de 200 enfermedades […]3 .” Abstenerse de ingerir alcohol durante varios meses puede permitir que se corrijan los cambios estructurales en el cerebro debido a la bebida, incluidos los efectos negativos en las habilidades de pensamiento, resolución de problemas, memoria y atención2 .
9. Cuida tu salud Pocas cosas resultan tan caras como la pérdida de la salud. A partir de los 35 años, es conveniente iniciar los análisis preventivos de acuerdo con tu perfil y edad. Si no lo has hecho aún, es el momento de poner orden en la prevención de la salud, en especial si en tu familia existen antecedentes de algún padecimiento.
7. Duerme lo suficiente En alguna que otra ocasión, todos hemos experimentado los efectos de una noche sin dormir. A pesar del cansancio y el mal humor, no ocurre nada que una buena noche de sueño no pueda resolver. Sin embargo, de persistir esta situación, los efectos mentales se agravarán: confusión, falta de concentración e indecisión. La persona comenzará a sentirse deprimida y es posible que se quede dormida durante el día. Estará más expuesta a sufrir lesiones y accidentes. Con el tiempo, la salud se resentirá en tanto se desarrollan condiciones médicas graves, como la obesidad, las enfermedades cardiacas, presión arterial alta y diabetes. 8. Aumenta tu convivencia Date tiempo para disfrutar con tus seres queridos. Planea actividades en conjunto y respeta ese tiempo como el que dedicas al trabajo. Recuerda que la cohesión familiar se consigue con la interacción diaria y lo mismo ocurre con tus relaciones con amigos.
20
10. ¡Destecnologízate! Pasar demasiado tiempo frente a las pantallas se ha relacionado con trastornos del sueño, problemas de concentración y de memoria, además de los efectos nocivos del sedentarismo: tan sólo dos horas de televisión al día pueden aumentar el riesgo de aumento de peso, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiacas.
REFERENCIAS
Australian Government Department of Health (Australia's Physical Activity and Sedentary Behaviour Guidelines), British Journal of Pharmacology (Exercise acts as a drug), Black Dog Institute (Exercise & depression). 2 Valencia Juliao, Hugo. "¿Qué comen los mexicanos?" Cienciamx. En: http://www.cienciamx. com/index.php/ciencia/salud/24115-que-comemos-los-mexicanos# 3 INSP."Alcoholismo: una relación tóxica". En: www.insp.mx/avisos/5128-dia-uso-nocivo-alcohol.html 1
Todo con salud Algunas enfermedades se hacen sentir de inmediato, otras se desarrollan pian piano, y no dan síntomas durante años hasta que se les diagnostica por accidente o cuando ya es demasiado tarde para recibir tratamiento. Cómo anticiparse a esas…
Enfermedades
silenciosas N
o existe una definición para enfermedad silenciosa, sin embargo, los especialistas coinciden en calificar así a aquellos padecimientos que en sus primeras etapas no producen síntomas; su avance puede continuar inadvertido hasta que se les descubre por alguna circunstancia ajena a la enfermedad, o cuando ésta ya se manifiesta, pero es muy tarde para responder favorablemente al tratamiento. Invisibles a simple vista Suele ocurrir que la enfermedad sí ocasione malestares en la persona, pero al no ser evidentes, visibles –como ocurre en muchas enfermedades neurológicas–,
21
Todo con salud se llega a dudar de la presencia de alguna afección. Son enfermedades de difícil diagnóstico. Estudios realizados por la Universidad de Massachusetts considera que: “que 96% de las personas con enfermedades crónicas viven con una enfermedad invisible. Estas personas no usan bastón o cualquier dispositivo de asistencia y actúan como si no tuvieran una condición médica”.1 Condiciones ocultas Todos estamos expuestos a desarrollar enfermedades que son progresivas si no se tratan, pueden causar complicaciones o resultar mortales. Entre ellas están la diabetes y la hipertensión, el cáncer, los padecimientos cardiovasculares, las condiciones pulmonares, la hepatitis B y la C y la osteoporosis, por ejemplo. En México, “50% de los decesos a escala nacional se deben a las enfermedades crónico degenerativas. De ellas, “20.1% de los fallecimientos ocurren por enfermedades del corazón, 15.2% por causas vinculadas a la diabetes mellitus y 12% a tumores malignos”. 2 Entonces, ¿qué hacer para que no resulten catastróficas? Prevención, palabra clave Con frecuencia postergamos la revisión periódica de la salud. Las enfermedades se pueden detectar, lo cual es vital para nuestro bienestar. La prevención no sólo permite advertir a través de mecanismos como los análisis clínicos, la gestación de alguna condición, lo cual permite tomar las medidas necesarias para combatirla. De la oportunidad con la que se atienda al enfermo sino que también reduce sensiblemente en muchos casos los costos de los tratamientos e intervenciones quirúrgicas si llegaren a ser necesarios.
Árbol genealógico de la salud Conocer los antecedentes familiares de enfermedades permitiría vigilar en una persona aquellos padecimientos a los que es más propensa. El método es muy sencillo: consiste en elaborar un esquema genealógico en el que se anoten los nombres y el parentesco de los miembros de la familia, así como la causa de su deceso, y en caso de que continúen vivos, si padecen alguna enfermedad.
Este sencillo método hace posible conocer cuáles padecimientos son frecuentes en una familia, para determinar qué análisis específicos realizar en un paciente para tratar de detectar si la enfermedad ha iniciado, incluso si no se han manifestado síntomas.
22
Todo con salud
Enfermedades crónicas… e invisibles La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la enfermedad crónica como “una condición de larga duración –seis meses o más–, la cual avanza lentamente y no hay tendencia a recuperarse”. Este tipo de padecimientos son atribuibles 63% de los decesos, las enfermedades crónicas (por ejemplo: enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes, etc.) representan la principal causa de muerte en el mundo. Entre las enfermedades que muchas veces permanecen en la oscuridad, las siguientes son prevalentes en México: Síndrome metabólico. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública
(INSP), 25 de cada 100 mexicanos adultos padece síndrome metabólico, precursor de la diabetes tipo 2, pero que detectado y tratado a tiempo puede remitir. Hipertensión. Uno de cada cuatro mexicanos padece hipertensión, pero lo ignora. INSP. Diabetes 2. En México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. Enfermedad coronarias. 70.3% de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo cardiovascular. Enfermedad del hígado graso. En México, la prevalencia de esta enfermedad podría superar el 50% de la población. Osteoporosis. En México la prevalencia en mujeres y hombres mayores de 50 años es de 17 y 9% en columna lumbar, respectivamente
REFERENCIAS
Invisible Disabilities: List&Information- Disabled World. University of Massachusetts Armherst. En: https://www.umass.edu/ 2 POY SOLANO, LAURA. “Causan las enfermedades crónico degenerativas 50% de muertes en el país.” La Jornada. Domingo 17 de mayo de 2020, p. 4. En: https://www.jornada.com.mx/2020/05/17/politica/004n1pol 1
23
Todo con salud
Lo que tu
nutriólogo
quiere que sepas
El combustible que mueve tu cuerpo ha de ser de buena calidad para obtener un buen resultado. Ya lo decía Hipócrates: “Somos lo que comemos”
¿
Acudir con el nutriólogo? Esta es una de las cuestiones que no muchas personas toman en serio; sin embargo, una visita con este especialista te permitiría tener un acercamiento distinto con la comida y elegir la mejor manera de alimentarte de acuerdo con tus requerimientos personales, sin sacrificar el sabor, por supuesto. “Una dieta es lo que todos consumimos todos los días –explica la nutrióloga Tania Flores–, la cual para que podamos considerarla correcta debe tener cinco características”: • suficiente, es decir que provea la cantidad de energía que la persona requiere; • completa, es decir que aporte de todos los grupos de los alimentos lo debe asegurar todos los nutrimentos que necesita la persona; • adecuada a la edad, el género y la actividad física, así como, equilibrada, y en proporción correcta a los grupos de alimentos; • ser variada, que no siempre caiga en el mismo tipo de alimentos;
24
Todo con salud • inocua, es decir que se prepare de una manera higiénica y que garantice la salud de la persona. “Los alimentos han de ser preferiblemente frescos, mínimamente procesados. Existen algunos que son procesados de manera inocua para que se conserven en buen estado unos cuantos días; a otros, por el contrario, se les agregan muchos aditivos para cambiarles la textura, el sabor, el color y preservarlos: son ultraprocesados”, agrega la especialista. “En realidad no existen los alimentos prohibidos, lo que importa es la moderación. Tampoco se tiene que restringir a un mínimo los azúcares y las harinas refinadas, que, si se consumen ocasionalmente, no tendrían por qué causar daño a la salud, aunque no los necesitamos para estar saludables."
“Actualmente están de moda los superalimentos, aunque muchas veces su fama está basada en la mercadotecnia. Si una persona sigue una dieta balanceada con variedad de alimentos en la cantidad necesaria para tener salud, no tendría necesidad de tomar suplementos o superalimentos para estar saludable”, observa la nutrióloga Flores.
Lácteos, ¿sí o no? Rica en grasas saturadas, la leche entera es un producto que debe tomarse con moderación, aunque es un alimento muy rico en calcio y en varios minerales y se le enriquece con vitaminas A y D. Si se consume la leche descremada, se tiene un producto altamente nutricional sin el problema de las grasas saturadas. Las “leches” vegetales no tienen el mismo perfil nutricional que la leche, a excepción de la de soya. La leche de arroz es muy alta en carbohidratos, la leche de almendras necesita que la adicionen con calcio. Estas leches veganas muchas veces contienen aditivos que la leche natural no tiene.
ALTO EN
SODIO Carne con moderación “La carne roja es relativamente alta en grasas saturadas y por esta razón ha de consumirse con moderación para evitar sobrecargar el hígado y proteger el sistema cardiovascular. Si alguien decide consumir sólo pescado acompañado de frutas, vegetales y cereales, podría tener una vida saludable. En el caso de una persona vegana que no consuma alimentos de origen animal, sí requiere tomar complementos de vitamina B12.
Nuevo etiquetado nutrimental “Con los nuevos etiquetados nutrimentales de los alimentos envasados o empaquetados, creo que hay que fijarse en la energía final del producto. Eso es importante porque antes esta cantidad se reflejaba en porciones y no nos fijábamos que un producto pudiera tener muchas porciones. Asimismo, hay que buscar el tipo de grasas que contiene: si son saturadas o grasas
trans, que son las más peligrosas en términos cardiovasculares, pero también, si contiene azúcares añadidos, que son los que no vienen en el alimento de una manera natural y por último si contiene fibra, lo cual sería positivo”, finaliza la especialista
Las ventajas la buena nutrición • Conserva la salud. En la actualidad, el estilo de vida puede predisponer al desarrollo de enfermedades a las que exista predisposición por herencia, como el cáncer o la diabetes, entre otras, por lo que buenos hábitos y una dieta que cubra las necesidades personales favorecen la homeostasis. • Apoya al cuerpo durante la enfermedad. Una dieta adecuada puede complementar eficazmente la terapia prescrita por el médico y ayudar al paciente a recuperarse. • Aporta bienestar y belleza. Los nutrimentos adecuados en las cantidades suficientes aportan un aspecto saludable y una sensación de bienestar. • Incrementa los efectos del entrenamiento. Si practicas un deporte, tus requerimientos nutricionales aumentan y no hablamos sólo de calorías. El nutriólogo diseñará un plan alimenticio para que el desgaste físico no te afecte. • Ayuda a controlar el peso corporal. Para perder peso y mantener el cuerpo en buena forma, primero deben cambiar los hábitos alimenticios (no basta con restringir la cantidad de comida).
25
Salud mental Los problemas de ansiedad se encuentran entre los trastornos mentales más frecuentes en México: uno de cada cuatro mexicanos1, principalmente mujeres, sufrirá un trastorno de ansiedad que requerirá tratamiento a lo largo de su vida
¿Ansioso Yo?
E
n la actualidad, los trastornos de ansiedad están aumentando drásticamente, hasta el punto de que es difícil encontrar a alguien que no se sienta un poco estresado. La ansiedad es lo que sentimos cuando estamos preocupados, tensos o asustados, especialmente por cosas que están a punto de suceder o que creemos que podrían ocurrir en el futuro.2 Es normal sentirse ansioso a veces, experimentar un estrés moderado en determinadas circunstancias. Sin embargo, en otros casos, provoca malestares físicos, como fatiga, irritabilidad, insomnio, y en casos extremos, palpitaciones, dolor de cabeza y disnea (jadeos), entre otros síntomas, los cuales arruinan la vida diaria. La buena noticia es que los trastornos de
26
ansiedad están bien investigados y existen buenas opciones de tratamiento.
Ansiedad y fobias “Una persona con ansiedad crónica se despierta por la mañana con una vaga pero desagradable sensación de aprensión, y desde el momento en que abre los ojos comienza a preocuparse por el día que le espera. Su día parece agotador, estresante y lleno de deberes: el ansioso se preocupa por no poder hacer lo que debe ni lo que le gustaría […]. Llevado por un círculo vicioso de preocupaciones, la persona ansiosa pasa de una preocupación a otra en una escalada creciente. 3 “En términos generales, los síntomas físicos de estos pacientes suelen ir acompa-
ñados de un fuerte miedo a las crisis físicas o mentales. Algunos pacientes consultan a psiquiatras o psicólogos manifestando ataques de ansiedad que ocurren inesperadamente y sin razón aparente en situaciones como conducir, ir de compras a grandes almacenes, asistir a eventos públicos o estar solos. Los pacientes están físicamente sanos; pero, sin embargo, a menudo viven con el temor constante de sufrir catástrofes físicas como desmayos o muerte por un infarto de miocardio.”4 La investigación de los especialistas Anke Ehlers y Jurgen Margraf muestra que entre 7% y 28% de las personas –en su mayoría jóvenes–, sufren trastornos de ansiedad y pueden verse agravados por el estrés, los trastornos hormonales (a menu-
Salud mental do se presentan durante la menopausia) o incluso por la cafeína. 5 Ansiedad generalizada ¿Conoces a alguna persona que esté constantemente preocupada porque situaciones catastróficas le ocurran en su salud o economía, por ejemplo? Éste es el trastorno de ansiedad generalizada. Esto va acompañado de: • agitación constante, • irritabilidad, • alteraciones del sueño, • dolor abdominal, • la tensión muscular se manifiesta como dolores de cabeza, columna, cuello, los cuales no están relacionados con situaciones específicas. Tranquilizarse con una cosa no ayuda porque aparece una nueva preocupación. Ataques de pánico Un ataque de pánico es repentino y sin motivo aparente. El paciente experimenta dificultad para respirar (jadeo), palpitaciones, dolor de pecho, entumecimiento en las manos o pérdida de sensibilidad, dolor de cabeza, sudores fríos o náuseas. Ataques fóbicos Una fobia es un temor excesivo, irracional e inexplicable frente a uno o varios objetos, animales o situaciones específicas. Muchas personas las experimentan aunque no interfieren con su desempeño diario. Dos ejemplos muy frecuentes son el miedo al espacio cerrado (claustrofobia) y al espacio abierto (agorafobia). Los ataques fóbicos ocurren cuando una persona teme que si le sucede algo, nadie acudirá a auxiliarla.
En consecuencia, evita aquellas circunstancias en las que pudiera estar vulnerable frente a sus miedos. Pues, si llegara a presentarse el caso, la reacción física suele ser extrema, con palpitaciones, sudoración profusa y boca reseca.
con depresión y otros trastornos. Estas situaciones son más graves y requieren un tratamiento más complejo con que requiere la atención de un profesional en salud mental.
Ansiedad social Las más propensas a padecerlo son las mujeres, quienes tienen miedo de hablar en público, convivir con extraños y enfrentar situaciones en las que pudieran estar sometidas al escrutinio público. Ante esas situaciones se les manifiestan síntomas similares a los de un ataque de pánico. Obsesiones, obsesiones Todo el mundo tiene algunas características obsesivas. ¿Cuántas veces has regresado a comprobar que cerraste la puerta, por ejemplo, al salir de casa? Pero, cuando aseas tu piso cada vez que entras a tu hogar y pasas más de la mitad del día limpiando cada rincón de cada habitación, quizá sea conveniente que platiques con un especialista. Ansiedad bajo control La psicoterapia es una forma eficaz de superar los trastornos de ansiedad. Con frecuencia, una persona afectada no es capaz de reconocer y controlar las causas de su ansiedad. La consulta con un psicólogo te ayudará a reaccionar ante situaciones incómodas, a aprender a observarte para comprender lo que te sucede durante un ataque de ansiedad. Si lo considera pertinente, el médico recomendará alguna terapia medicamentosa. No te automediques. Es importante mencionar que los trastornos de ansiedad a menudo coexisten
REFERENCIAS
Boletín UNAM-DGCS-455 Ciudad Universitaria. 11:00 hs. 26 de junio de 2019- En: www.dgcs. unam.mx/boletin/bdboletin/2019_455.html 2 Anxiety and Panic Attacks. Mind.org.uk. En: https://mind.org.uk 3 Íbid. 4 Ehlers A., Margraf J. (1991) Ansiedad y síntomas físicos: hallazgos recientes sobre el trastorno de pánico. En: Ehlers A., Fiegenbaum W., Florin I., Margraf J. (eds) Perspectivas y promesas de la psicología clínica. Psicología Clínica Aplicada. Springer, Boston, MA. https:// doi.org/10.1007/978-1-4899-3674-5_12 5 Ibid. 1
27
Ojo clínico Frustrantes, restrictivas e incluso peligrosas al extremo de poner en riesgo la salud y la vida de quien las padece, las alergias parecen ir en aumento en el mundo. ¿Cómo se les detecta?
Alerta de
alergia E
l cuerpo está siempre atento para protegerse de agentes nocivos, por lo que siempre que entra en contacto con una sustancia extraña, el sistema inmunológico comprueba si se trata de un agente patógeno, capaz de causar un daño. Si éste es el caso, de inmediato se produce una reacción de defensa. Es algo normal. Es lo que ocurre cuando sufres alguna picadura de insecto o tocaste alguna planta que te causó alguna irritación, enrojecimiento, comezón e incluso alguna pequeña hinchazón local que desapareció en poco tiempo.
Una alergia, en cambio, es una reacción excesiva del sistema inmunológico en la que el cuerpo identifica una sustancia inofensiva, como el polen, como peligrosa, y forma anticuerpos (IgE) contra esta sustancia, es decir, se sensibiliza. Si llegare a ocurrir un nuevo contacto con el agente que produjo la reacción (alérgeno), el cuerpo lo identificará de inmediato y liberará varias sustancias mensajeras, entre ellas la histamina, que pondrán en marcha el proceso alérgico, el cual se manifestará en forma de estornudos, ojos llorosos, secreción nasal, erupción cutánea, por ejemplo.
Si el contacto vuelve a repetirse en ocasiones ulteriores, la reacción se irá agravando: una alergia al polen puede convertirse en asma con el tiempo y será cada vez más severa, e incluso podría poner en riesgo la vida. Cada alergia es distinta y tiene diferentes desencadenantes, causa síntomas peculiares, desde leves hasta potencialmente mortales. Por lo tanto, las alergias nunca deben subestimarse. Detección oportuna El médico familiar suele ser el primero a quien se acude en busca de un diagnóstico en caso de sospecha de alergia y, dependiendo de la gravedad de los síntomas, puede ser necesario el apoyo de un especialista en alergología. Desafortunadamente, no siempre es fácil descubrir a qué es alérgico el cuerpo. El diagnóstico se basa en varios pasos: Anamnesis La primera etapa del diagnóstico de enfermedades alérgicas consiste en realizar un historial médico detallado, el cual permite determinar las circunstancias de la aparición de síntomas, la presencia de enfermedades alérgicas en la familia, así
28
Ojo clínico IgE específicos se forman como resultado del contacto con un alérgeno, es decir, una sustancia a la que el sistema inmunológico ha reaccionado con hipersensibilidad. Por lo tanto, ha acumulado una reserva de anticuerpos IgE especiales que reconocen el alérgeno y están listos para destruirlo. Esta prueba es particularmente importante en el diagnóstico de alergias en niños y pacientes que tienen pruebas cutáneas difíciles o imposibles. Prueba de espirometría La espirometría no detecta directamente las alergias, pero se utiliza para detectar trastornos de la ventilación pulmonar que son característicos, por ejemplo, del asma atópica. La prueba de espirometría mide volúmenes específicos y tasas de flujo de aire en las vías respiratorias. como los síntomas alérgicos observados en el pasado. El siguiente paso es realizar pruebas adicionales. Dependiendo de la naturaleza de los síntomas, el médico puede ordenar pruebas cutáneas, pruebas de provocación, espirometría y la concentración de anticuerpos IgE específicos en sangre. Pruebas cutáneas El alergólogo realizará pruebas para diagnosticar la alergia y determinar el tratamiento adecuado. La prueba de diagnóstico básica para la detección de alergias son las pruebas cutáneas. Las pruebas cutáneas más utilizadas son las pruebas por punción, en la que la sustancia sospechosa se coloca sobre la piel y se rasca brevemente con una aguja.
A su vez, las pruebas intradérmicas consisten en la inyección intradérmica de una solución que contenga un alérgeno estandarizado. Prueba del parche Este tipo de prueba cutánea se utiliza en el diagnóstico de alergias por contacto, es decir, lesiones cutáneas (erupciones) que aparecen después de que determinadas sustancias entran en contacto con la piel. El antígeno responsable del desarrollo de la alergia por contacto no causa síntomas sistémicos, por ejemplo, en el tracto respiratorio o en el tracto gastrointestinal, que se observan en el caso de reacciones alérgicas inmediatas clásicas, sino sólo en el punto de contacto del antígeno con la piel. Pruebas de laboratorio La determinación de niveles específicos de inmunoglobulina E en el suero sanguíneo (IgE) en algunas personas es una alternativa a las pruebas cutáneas. Los anticuerpos
Pruebas de provocación En el diagnóstico alergológico, también se utilizan pruebas de provocación o exposición. Consisten en administrar un posible alérgeno para inducir síntomas de enfermedad por parte de un órgano determinado. Por ejemplo, se puede administrar una solución de extracto de alérgeno en forma de gotas sobre la mucosa nasal o inhalar en los bronquios. Las pruebas de provocación identifican los alérgenos responsables de los síntomas observados en el paciente. También se utilizan en caso de alergia a muchos factores. Luego ayudan a determinar el alérgeno responsable de la aparición de síntomas clínicos, lo que a su vez facilita la selección de inmunoterapia específica (desensibilización) y la evaluación de su efectividad. Recuerda que en cualquier caso, el único facultado para diagnosticarte y prescribir algún tratamiento, así como para dar el seguimiento adecuado, es un médico certificado. Consulta a tu médico.
29
Ojo clínico Cada año se detectan unos 15 mil casos de cáncer de colon en México1 . Esta enfermedad se coloca como la tercera que afecta a hombres y mujeres, y los casos van en aumento, ¿qué hacer para detectarla a tiempo?
Cáncer de colon,
detección rápida y precisa
U
bicado entre el intestino delgado y el recto, el colon es una parte del tracto digestivo. Tiene una función sencilla, pero vital, ya que contrario a lo que se podría suponer, no sólo prepara los residuos que el cuerpo desecha, sino que antes de hacerlo, debe absorber agua, sales, nutrientes, además de desecar la materia que el cuerpo elimina y la transforma en heces fecales para que sean eliminados por el recto. Si el cuerpo no elimina estos desechos una o dos veces al día, se sufre de estreñimiento, mismo que puede poner en peligro la vida si se retienen mucho tiempo e inician un proceso de descomposición. Pero el papel del colon en el organismo no se limita a estas funciones, pues regula la función intestinal y el peristaltismo (los
30
movimientos intestinales). También desempeña un papel en el control del apetito al comer, en la síntesis de vitaminas y la maduración del sistema inmunológico, gracias a que secreta 95% de serotonina, la sustancia que, en el cerebro, regula el estado de ánimo y el sueño. Afecciones del colon En caso de tener algún trastorno, el colon envía señales de alerta como malestar intestinal (dolores de estómago, gases, hinchazón, estreñimiento, diarrea.), fatiga, piel apagada, por ejemplo. Varios son los padecimientos que afectan a este sensible órgano, entre los que destacan: Diverticulosis. Esta anomalía se relaciona con el estreñimiento: cuando se rea-
Ojo clínico liza un gran esfuerzo para mover las heces se forman pequeñas cavidades anormales en lugares donde la pared del músculo intestinal es débil, llamados divertículos, los cuales, si llegaren a atrapar bacterias, pudieran progresar a una afección más grave, la diverticulitis. Intestino irritable. En este caso se altera el movimiento general del colon, lo cual causa dolor, inflamación, diarrea o estreñimiento y gases. La causa principal es la ansiedad. Pólipos intestinales. Estos pequeños crecimientos surgen en la mucosa intestinal y pueden causar sangrado. El peligro de estas lesiones es que son precursoras del cáncer, por lo que han de extirparse durante una colonoscopía. Cáncer. Este tipo de carcinoma generalmente es de larga evolución, puede iniciar con la presencia de pólipos, formaciones de tejido en la pared interna del intestino grueso, que pueden tardar en crecer entre 10 y 15 años. Conforme crecen, los tumores cancerosos invaden las capas exteriores del intestino y si alcanzan a llegar a los vasos sanguíneos y linfáticos pueden diseminarse a través de la sangre o del sistema linfático hacia otras partes del cuerpo, un proceso que recibe el nombre de metástasis. Signos de alerta Cambios en la defecación por varios días, diarrea intermitente, estreñimiento, heces más delgadas de lo usual, sangrado rectal o heces oscuras; cólicos o dolor abdominal; debilidad y cansancio; sensación persistente de defecar que no desaparece después de hacerlo. En el caso de tener alguno de estas molestias, acude a tu médico.
Tu estrategia de prevención Hay mucho que puedes hacer para reducir el riesgo del cáncer de colon. • Ejercítate al menos media hora cada día. • Sigue una dieta sana y variada. • Di adiós al exceso de tabaco y alcohol. • Reduce tu consumo de carnes rojas y grasas, embutidos y alimentos muy condimentados. • Controla esos nervios. El estrés también es un factor importante en los trastornos digestivos o los malestares de estómago, así que relájate con ejercicios de relajación o respiración con regularidad o siempre que sienta que aumenta la ansiedad.
FIT-Check, detección oportuna del cáncer de colon En la actualidad ya hay una prueba no invasiva de alto grado de efectividad: FITcheck. Es un nuevo método de inmunoensayo, práctico, rápido y seguro que permite detectar la presencia de sangre, la cual no siempre se puede ver. Tiene 99% de eficacia frente a otro tipo de análisis, con la ventaja de que los fármacos o alimentos no interfieren con los resultados de la prueba. Recibirás un kit especial para usar en casa y sólo tendrás que recolectar una pequeña muestra de heces fecales, la cual guardarás en el recipiente y entregarás en la sucursal más cercana de laboratorio clínico. Los adenomas activos y los cánceres de colon tienden a sangrar antes de causar síntomas. La sangre se mezcla en las heces en cantidades muy pequeñas y no es visible a simple vista. FIT-Check es una prueba eficaz y sencilla que detecta estos rastros de sangre. Si se revela la presencia de rastros de sangre en las heces (prueba positiva), será necesario que te realices un examen de colon, llamado colonoscopia, para determinar la causa del sangrado y proceder con el tratamiento que corresponda. La información anterior no sustituye a un examen o consulta médica. Para cualquier información personal, consulta a tu médico.
Factores de riesgo • Tu edad. Ser mayor de 50 años • Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto así como algunas enfermedades hereditarias que lo causen.
REFERENCIAS
Health at a Glance 2017. OCDE Indicators. En https:// www.oecd.org/mexico/Health-at-a-Glance-2017-KeyFindings-MEXICO-in-Spanish.pdf Fotografía: Shutterstock
31
Tu profesión
distancia
En la actualidad, muchos de nosotros estamos trabajando en casa obligados por la crisis sanitaria de la COVID-19, lo cual tiene ventajas, pero también desventajas, muchas veces estresantes. ¿Qué debemos hacer para tener éxito en el home office?
El trabajo a
S
i bien los trabajos de producción no son adecuados para realizarse desde casa por razones obvias, muchos de los trabajos de escritorio clásicos no representan problema, siempre que se sigan las reglas y se eviten esas traicioneras situaciones que pueden arruinar el trabajo cuando la of icina está en casa. Si bien es cierto que se disfruta de más libertad, no todas las personas pueden lidiar de principio con tanta autonomía. Trabajar desde casa es un desafío importante para quienes sufren de postergación, ya que si no se cuida el espacio y el tiempo de trabajo es muy fácil distraerse porque es posible atender otros asuntos, como limpiar el apartamento o entablar largas conversaciones con familiares o amigos que le llamen, por ejemplo, y se puede correr el riesgo de no trazar límites claros, ni para los demás ni para uno mismo. Otra desventaja palpable se refiere a la ausencia de contacto con los compañeros de trabajo, lo que puede hacer llegan favorecer un sentimiento de soledad y aislamiento. Entonces, ¿cómo mantenerse eficiente cuando se tiene que trabajar en casa? He aquí algunas sugerencias. 1. Habilita un espacio. Si no puedes destinar una habitación para tu oficina, dispón un espacio tranquilo donde colocarás una mesa y una silla cómodas. Luego, personalízalo y reúne todo lo necesario para desempeñar tu actividad (agenda, cargador de teléfono, laptop, bolígrafos). De esta manera,
32
evitarás levantarte todo el tiempo a buscar tus enseres de trabajo. 2. Organiza un cronograma. Define un horario que todos, comenzando por ti, deben respetar. Agrega un plan de trabajo y los plazos de entrega. 3. Establece límites. No se trata de estar disponible para todo y nada porque estás en casa. Haga que sus amigos y familiares se apeguen a su horario de trabajo. Tus seres queridos necesitan conocer tu horario de trabajo y entender que incluso si estás en casa, en realidad "estás en la oficina". 4. Vístete para la ocasión. La ropa no hace al monje, pero afecta tu productividad. Arréglate para que te sientas como si estuvieras en el trabajo. No es necesario que uses un traje, pero evita estar en pijama.
LA AUTODISCIPLINA ES LA BASE PARA TRABAJAR DESDE CASA
5. Participa en las reuniones de la empresa. Es importante que, a pesar de la distancia, estés disponible y preparado para participar. 6. Date un respiro. Mantén tu productividad durante todo el día: luego de 50 minutos de trabajo, toma un receso de 10 minutos que te servirán para descansar la vista, revisar tus correos, tomar agua o un café, por ejemplo. 7. Toma un descanso. Después de trabajar unas horas, levántate, respira aire fresco y estira las piernas para activar el cuerpo y recuperar el entusiasmo. 8. Resguarda tu privacidad. Tu vida privada no debe interferir con tus obligaciones profesionales ni tu trabajo con tus seres queridos. En cuanto termines de trabajar, retoma tu vida familiar y descansa.
Tu profesión
Hábitos para un liderazgo efectivo “Todo el mundo es un líder, ya sea que preste servicio en un entorno profesional, voluntario o personal. Como líderes, debemos seguir creciendo para alcanzar nuestro máximo potencial. A menudo, existen lagunas que inhiben nuestra capacidad para desarrollar nuestro liderazgo,” afirma Lolly Daskal en su libro The leadership gap (Penguin Random House LLC, 2017). La peculiaridad de su libro reside en que presenta siete arquetipos de líder que ha identificado, así como sus contrapartes a las que llama “sombras”, y que son las responsables de impedir alcanzar el pleno potencial, así como siete tipos de liderazgo, que pueden cambiar para mejorar con el tiempo y nos comparte algunos hábitos para lograr la excelencia. 1. Leer todos los días. La lectura man-
tiene alerta, amplía la perspectiva y aumenta el conocimiento. Cuanto más se aprenda, más capaz se volverá para liderar a otros. 2. Cultivar la inteligencia. Las personas más exitosas desafían constantemente su propio pensamiento y aprenden de sus errores y de los errores de los demás. 3. Meditan. Los líderes deben ser agudos y concentrados, capaces de realizar muchas cosas a la vez, pero es difícil tener una mente clara cuando se trabaja con rapidez. Por ello, “casi todos los líderes exitosos que conozco se toman el tiempo para hacer una pausa para meditar, orar o reflexionar en silencio. De esta manera consiguen reiniciar su mente y cuerpo. 4. Identifican sus prioridades. Los líderes más exitosos identifican lo que es más importante y hacen esas tareas
primero antes de distraerse. Este enfoque los mantiene avanzando hacia sus objetivos sin importar lo que esté sucediendo. 5. Vigilan su salud. Un cuerpo fuerte y en forma es la base para pensar y razonar mejor, controlar el estrés y tener la resistencia para seguir adelante, por lo que los grandes líderes se ejercitan con regularidad, cuidan su alimentación y duermen lo suficiente. 6. Conocen su objetivo. Identifican lo que quieren lograr y se enfocan en la mejor manera de lograrlo. Si organiza su liderazgo en torno a su propósito, convierte su propósito en algo que realmente importa, afirma Lolly Daskal. 7. Lideran desde adentro. Cualquiera puede convertirse en un líder mejor, más eficaz y más exitoso si persevera en buenos hábitos diarios.
33
Vida y bienestar
Entrena a tu
intestino Una dieta desfavorable, un estilo de vida estresante y la falta de ejercicio –tan frecuente hoy en día–, se encuentran entre los factores más importantes que pueden dañar a todo el aparato digestivo a largo plazo
C
uando practicas algún deporte, los resultados de la constancia e intensidad con que lo lleves a cabo se aprecian en tu buena apariencia: una figura agradable y tonificada. Pero, además, hay otros beneficios: se estimulan tus funciones corporales, mejora tu metabolismo, aumenta tu resistencia física e incluso disfrutas de un buen estado de ánimo y de una mejor digestión al mismo tiempo que le das un empujón a tu sistema inmunitario. El movimiento puede estimular a un intestino perezoso para que su actividad
34
se normalice y se eviten posibles problemas digestivos, como flatos, estreñimiento e inflamación. Aproximadamente 70% del sistema inmunológico reside en el colon, conformado por la microbiota intestinal. Entonces, cuando ésta resiente los efectos de una mala dieta, del alcohol, el cigarro o el estrés, por ejemplo, también el sistema inmunológico se ve comprometido, lo que aumenta el riesgo de resentir una amplia gama de padecimientos como enfermedades autoinmunes, resfriados y gripe, diabetes tipo 1, obesidad, afecciones de la piel como eccema, fatiga crónica e incluso cáncer.
Vida y bienestar Entrena a tu intestino1 El papel del sistema digestivo consiste en digerir (descomponer) los alimentos en partículas que el cuerpo pueda absorber con el f in de obtener los nutrientes y la energía necesarios para su correcto funcionamiento. También favorece el peristaltismo, ese movimiento intestinal que impulsa a que los alimentos se muevan a través del sistema digestivo, se reduzca la inflamación y mejore la salud en general.
Organiza tu botiquín Tener un botiquín de primeros auxilios en casa es vital en el caso de una emergencia. Aunque ya se venden algunos que contienen varios productos de curación, siempre es bueno conformarlo de acuerdo con las necesidades de la familia. Como guía para armar el tuyo, sigue las recomendaciones de la Cruz Roja e incluye:
Pásate al yoga Todas las posiciones de yoga mejoran la calidad de vida y reducen los niveles de estrés sin efectos adversos, lo cual influye en una digestión sin problemas. Comienza con asanas (posturas) sencillas, cuyo grado de dificultad aumente paulatinamente. Hazlo bajo la guía de un instructor certificado. Ciclismo inverso Acuéstate boca arriba. Estira las piernas en el aire y dobla una pierna (la otra permanece derecha). Ahora simula el movimiento rítmico de pedalear en bicicleta: primero, diez veces hacia adelante; luego, diez veces hacia atrás. Este sencillo ejercicio activa la circulación, fortalece la musculatura abdominal y el suelo pélvico, además de estimular la actividad intestinal.
Ponte en marcha2 El consabido consejo de dar un paseo después de comer tiene mucho sentido. Media hora de caminar a buen paso acelera el proceso digestivo con efectos favorables: reduce el colesterol, produce vasodilatación, baja los niveles de presión arterial y causa menor gasto cardiaco que cuando no se hace ningún entrenamiento.
Respiración abdominal Acuéstate sobre superficie suave y cierra los ojos. Forma un triángulo con ambas manos y colócalas sobre el estómago. Los pulgares deben apuntar al ombligo. Respira profundamente; siente cómo tu respiración eleva tus manos. Luego exhala lentamente. Concéntrate en inhalar y exhalar. Repite diez veces. De esta manera estarás dando un suave masaje a tus órganos internos y estimulando el movimiento natural del intestino.
Material de protección • Mascarilla para RCP. Te protegerá de secreciones y fluidos en el caso de que debas dar reanimación cardiopulmonar (respiración boca a boca) a una persona (sólo si conoces la técnica). • Guantes de látex o vinilo, para protegerte del contacto con sangre u otros fluidos si tienes que hacer alguna curación. • Toallitas desinfectantes, para desinfectar tus manos antes de realizar la cura. No las uses sobre las heridas. Material de hemostasis • Vendas hemostáticas para controlar el sangrado de una hemorragia. • Material de curación. • Antiséptico (merthiolate, agua oxigenada o yodo), para prevenir la infección en el caso de alguna herida. • Gasas de distintos tamaños para cubrir heridas o quemaduras. • Micropore para fijar las gasas. • Bandas adhesivas de distintos tamaños tipo Curitas. • Tijeras de punta roma. • Pinzas sin dientes. Incluye cualquier artículo personal como medicamentos y números de teléfono de emergencia, además de otros artículos que tu médico pueda sugerir. Coloca el botiquín en un sitio accesible, pero lejos del alcance de los niños. Revísalo con regularidad y reemplaza lo que vayas usando o que ya haya caducado.
REFERENCIAS
1 RUNNER'S WORLD. The science of digestion. 14/07/2014. https://www.runnersworld.com/uk/ nutrition/a772000/science-of-digestion/ 2 Toyohiro Hamaguchi el al. “The effects of locomotor activity on gastrointestinal symptoms of irritable bowel syndrome among younger people: An observational study”. PLoS One. 2020; 15(5): e0234089. Published online 2020 May 29. doi: 10.1371/journal.pone.0234089 PMCID: PMC7259724 PMID: 32470098
35
Fitness y deporte
Quienes se mueven al ritmo de la música no sólo fortalecen su condición física, también mejoran su inteligencia y el control de sus emociones
Mueve el CUERPO a ritmo de…
T
odos tenemos algún baile que recordamos con especial deleite. Quizá el vals de los quince años, los bailes de moda en algún antro o esos ritmos que forman parte de toda fiesta familiar y que nos atraen como imán a la pista. Los bailes brindan momentos gratos en los que las presiones se esfuman y el buen humor impera, incluso se es feliz. ¿Cuál es la magia que se oculta detrás de moverse al compás de la música? Al bailar se realizan movimientos que activan todo el cuerpo, lo mantienen flexible, incrementan la concentración y la percepción de los sentidos, además
de fortalecer el sistema óseo. Todo estilo de baile tiene sus beneficios: algunos son más enérgicos y rápidos, excelentes para conseguir una buena condición física; otros, pausados y precisos, favorecen las facultades mentales. El secreto es la constancia. “El movimiento complejo, en particular el que requiere de coordinación, tiene efectos muy importantes en el cerebro” afirma la neurobióloga francesa Lucy Vincent. Si incorporáramos la danza como parte de las actividades diarias, mejoraría sensiblemente nuestra salud emocional, mental, física y el bienestar general, como se aprecia a continuación. Fortalece el corazón1 Una danza vigorosa genera en el cuerpo los mismos efectos que el ejercicio aeróbico: el corazón se oxigena, los músculos se tonifican, en tanto que la música ahuyenta el malhumor. Combate los kilos de más2 Bailar regularmente ayuda a mantener un peso estable e incluso a perder esos kilos reacios de los que tanto cuesta deshacerse. El estudio “The Effects of Aerobic Dance on Cardiovascular Fitness,” (Los efectos del baile aeróbico en la aptitud cardiovascular) publicado en el Journal of Physiological Anthropology encontró que
36
Fitness y deporte La danza promueve la socialización, el diálogo, el manejo de las emociones y el desarrollo de la empatía
fren depresión. Cada vez que se aprende un nuevo paso, aumenta la confianza en uno mismo, lo cual se refleja en todos los aspectos de la vida. Estimula la memoria6 Bailar puede mejorar la memoria y prevenir el desarrollo de la demencia senil. Según el New England Journal of Medicine, la danza aeróbica puede restaurar la pérdida de volumen en el hipocampo, el área del cerebro que controla la memoria y que en la vejez se encoge, lo que induce a tener lagunas y demencia senil. Reduce los efectos de la enfermedad de Alzheimer 7 Otro estudio, también para el New England Journal of Medicine, realizado sólo en personas mayores, encontró que bailar a menudo ayudaba a reducir los efectos de la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. También puede aumentar la claridad mental en personas de todas las edades. Curiosamente, resultó que las personas con la enfermedad de Alzheimer son capaces de recordar momentos olvidados de la vida cuando bailan con música que conocían antes.
un programa de ejercicio aeróbico basado en la danza es tan eficaz para perder peso y aumentar la función respiratoria como andar en bicicleta y trotar. Aumenta la energía3 Una sesión semanal de danza puede mejorar el rendimiento general y los niveles de energía física en adultos de acuerdo con Frontiers in Aging Neuroscience. Mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia4 La flexibilidad es necesaria cuando se baila, ya que se requiere de un rango de movimiento mayor de lo habitual; también aumenta la fuerza al obligar a los músculos a soportar el peso del cuerpo, especialmente si el baile es vigoroso. Combate el estrés y la depresión5 Un estudio en el Frontiers of Neuroscience encontró que la terapia de ejercicio basada en la danza no solo alivia la depresión, sino que regula los niveles de serotonina y dopamina en el cuerpo, así contribuye a eliminar el sentimiento de soledad que suele acompañar a las personas que su-
Preserva el equilibrio8 Mantener el equilibrio se coordina principalmente mediante tres sistemas; el primero es el sistema vestibular o auditivo, ubicado en el oído interno; el segundo, es el sistema de equilibrio, el cual utiliza nervios sensoriales llamados propioceptores que se encuentran en los músculos, tendones y articulaciones. –Te dan conciencia de la posición de tu cuerpo en un espacio tridimensional–; Y, finalmente, está el sistema visual, que envía señales de los ojos al cerebro sobre la posición del cuerpo.
Aumenta la inteligencia9 “La degeneración de la sustancia blanca cerebral […] es uno de los principales mecanismos neuronales que impulsan el deterioro de las funciones cognitivas relacionadas con la edad”, afirman científicos estadounidenses. Sin embargo, los estudios realizados con adultos mayores de 60 años encontraron que “el baile de salón tiene un efecto protector contra la aparición de la demencia” en personas de esta edad. “Cada contracción muscular, por pequeña que sea, tiene un impacto en el cuerpo; no hay nada mejor que la actividad muscular moderada, pero regular, que active el cuerpo de forma suave pero estimulante. En un futuro próximo, estaremos prescribiendo secuencias de movimientos que trabajen determinados músculos que estimulen el hígado, los riñones, el aparato digestivo, el sistema inmunológico o el cerebro…, a la manera de la reflexología china,” vaticina Lucy Vincent. El baile es el lenguaje oculto del alma. Martha Graham
REFERENCIAS
1 Watterson, Valerie. “The Effects of Aerobic Dance on Cardiovascular Fitness”, The Physician and Sportsmedicine, 138-145 pp. Publicado en línea: 12 mayo 2016. <https://doi.org/10.1080/00913847.198 4.11701974>. 2 Íbid. 3 Douka, Styliani; Zilidou, Vasiliki I.; Lilou, Olympia; Vasiliki, Manou. “Traditional Dance Improves the Physical Fitness and Well-Being of the Elderly”, Frontiers Aging Neuroscience. 2019; 11: 75. Publicado en línea: 5 abril 2019. <doi: 10.3389/fnagi.2019.00075>. 4 Íbid. 5 Rehfeld, Kathrin, et al. “Dancing or Fitness Sport? The Effects of Two Training Programs on Hippoca”. Frontiers in Human Neuroscience, 15 junio 2017. Publicado en línea: <https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00305>. 6 Íbid. 7 Frontiers in Aging Neuroscience, 16 marzo 2017. Publicado en línea: <https://doi.org/10.3389/fnagi.2017.00059>. 8 FALTA FUENTE 9 Verghese, Joe; Lipton, Richard B; Katz, Mindy J; Hall, Charles B; Derby, Carol A; Kuslansky, Gail; Ambrose, Anne F; Sliwinski, Martin; Buschk, Herman. “Leisure Acativities and the Risk of Dementia in the Elderly”, The New England Journal of Medicine. 19 junio 2003; 348(25): 2508-16. Publicado en línea: <doi: 10.1056/ NEJMoa022252>.
37
Tendencias
¡CONSIÉNTETE
como
niño!
L
os niños sueñan, crean, preguntan, imaginan y pueden entretenerse con una simple caja de cartón, un pedazo de madera o brincando en un charco de agua. Volver a divertirnos como cuando éramos pequeños puede aportarnos beneficios a la salud, pues liberaremos endorfina y serotonina, sustancias que se encargan de mejorar el estado de ánimo y disminuir el estrés. Se acerca el Día del Niño, por eso presentamos algunas alternativas que podrás tomar en cuenta para sacar al niño que llevas dentro. Además de disfrutarlas descubrirás que puedes ponerte feliz con acciones que no requieren mayor esfuerzo. Ríe sin parar Recuerda algo divertido que te haga reír mucho y sin prejuicios ríe lo más fuerte que puedas, hasta que no puedas detenerte. Disfruta de una paleta o un caramelo Los niños son felices con dulces y entre más grandes mejor. Regresa a la infancia con esas enormes paletas de colores y cómela toda, no importa cuánto tardes. Maratón de películas infantiles Dedica un día a ver películas para niños e imagínate que eres el héroe que va a salvar la historia. Come ensuciándote las manos y la ropa Eso no quiere decir que no tengas buenos modales, pero de vez en cuando es necesario disfrutar un delicioso chocolate y chuparte los dedos.
Ser adultos no es tarea fácil, las responsabilidades cambian y muchas veces no nos permitimos disfrutar de lo que nos hacía felices cuando éramos niños
38
Tendencias Cuenta chistes con tus amigos Una acción tan simple como contar un chiste frente a tus amigos te dará mucha diversión, pues aunque todos han crecido, siempre tendrán un rato para reírse todos juntos. Mójate con la lluvia De pequeños teníamos prohibido salir cuando llovía, pero ahora puedes disfrutar del agua mientras cae, te dará una sensación de paz y bienestar, claro después tendrás que darte un baño con agua caliente para no resfriarte.
Salta muy alto Cuando recibas una buena noticia, además de alegrarte saltas. Salta mucho y tan alto como puedas, verás que la sensación de bienestar que te brinda esa experiencia será muy grata.
Disfrázate de tu personaje favorito No necesita ser Halloween para que te disfraces y tengas un momento divertido, arma tu propio atuendo y quédate así durante el día, verás que más de uno lo intentará también.
Canta fuerte A los niños no les intimida cantar con todas sus fuerzas. Haz lo mismo, piensa que estás ante un gran público e interpreta tus canciones favoritas.
Plasma tus manos en una cartulina Es una de las primeras actividades que se hacen en la escuela, ¿que tal hacerlo de nuevo? Mánchate las manos de pintura acrílica y colócalas en una cartulina.
Súbete a un columpio Claro, tal vez no seas tan bien visto por otros niños, pero cuando vean que te diviertes igual que ellos, creerán que ser adulto es igual de emocionante.
Pinta y brinca un juego de avión en el piso Esos juegos de la infancia donde el equilibrio y la destreza tenían un papel importante serán vistos de otra manera ahora que eres adulto, inténtalo y te sorprenderás de lo divertido que puede ser.
Cómprate ese pastel de chocolate Ese antojo que tienes de comer pastel o algún otro gusto culposo, conviértelo en realidad, nada como consentir al paladar con lo que le encanta. Habla contigo mismo Dile a tu niño interior lo que te hubiera gustado escuchar y lo importante que fue para lograr ser la persona que eres actualmente, será una experiencia por demás liberadora. Transmite alegría Generalmente ver a un pequeño nos hace sonreír, esto es porque ellos irradian alegría, llénate de pensamientos positivos y verás la alegría que transmitirás a tu alrededor. Dibuja a tu familia El típico dibujo familiar junto a una casa y un árbol que hacíamos de niños, tendrá otro significado si lo haces ahora. ¡Vamos, pon manos a la obra!, y asómbrate con el resultado.
39
Tendencias
Pasa horas viendo caricaturas Una manera de regresar a la infancia es volver a ver las caricaturas de aquella época, disfruta tus capítulos favoritos y recuerda por qué te gustaban esas figuras animadas. Haz un experimento La parte favorita de los pequeños es la hora de los experimentos, sorprenderse con el resultado de mezclar dos sustancias o de ver la erupción de un volcán. Confía en tus superpoderes Cuando niños creíamos tener poderes extraordinarios como los superhéroes. Rememora aquella época e imagina que puedes volar, lanzar fuego o tener vista de rayo láser, terminarás con una gran sonrisa. Pinta las paredes Nadie se salvó de un regaño por pintar o rayar las paredes. Puedes hacerlo de nuevo: escribe lo que tu imaginación te dicte, será relajante, siempre y cuando te asegures de poner un lienzo sobre ellas para no arruinarlas. Baila con tu música favorita Inventa pasos y coreografías que vayan al ritmo de la música, que no te dé pena hacerlo frente al espejo, es parte de la magia, verte feliz y disfrutando un buen baile.
40
Pregunta todo lo que puedas Creemos que al ser adultos ya no se puede cuestionar lo que sucede a nuestro alrededor, pero no es así. No temas preguntar y satisfacer esa curiosidad de aprender nuevas cosas. Ésta es solo una pequeña lista de acciones y actividades que hemos dejado atrás porque ya somos adultos, pero que retomarlas nos llevará a tener una vida más feliz. Y a ti, ¿qué cosa te gustaría hacer para recordar cuándo eras niño?
Andanzas
Puerto Vallarta, TORBELLINO DE SOL Y MAR
Ubicado en la costa del Pacífico del estado de Jalisco, Puerto Vallarta es reconocido por su belleza tranquila y romántica, actividades recreativas intensas y animada vida nocturna a la que acompaña una exquisita gastronomía en un entorno de exuberancia tropical
Día 1 Nivel 1
Centro histórico y bohemio Ya sea en avión o en automóvil, la vista es espectacular al llegar a Puerto Vallarta. A nuestro arribo, nos registramos en el hotel en la zona céntrica de esta ciudad, para posteriormente recorrer el malecón, los camellones de altas palmeras, desde donde el mar se ostenta como protagonista único, con sus tornasolados tintes azules y verdes que refulgen al sol y enmarcan las esculturas de reconocidos artistas dispuestas a lo largo del recorrido. Al llegar a los característicos Arcos, visitaremos el cercano Museo Naval de la Secretaría de Marina, para proseguir a la Plaza De Armas, con su célebre quiosco. La cercana parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, única con una corona en la torre, nos aguarda. No podemos perdernos el Museo de Antropología en la isla del río Cuale, centro cultural del famoso puerto. Ahí, cruzaremos el puente de la Iguana para visitar el barrio de Gringo Gulch, y el Mirador en la calle Matamoros, que ofrece una espléndida panorámica de la bahía que más tarde recorreremos a bordo de un crucero.
42
Andanzas Día 2 Nivel 3
Sayulita: oleaje desafiante Apenas despertar, nos preparamos luego de un desayuno ligero para un día en la playa. Vamos a Sayulita, a menos de una hora de distancia en automóvil, en el estado de Nayarit. El día invita a disfrutar el mar sobre una tabla de surf bajo la guía de un experto surfer y recobrar energías recostados en las blancas arenas. Cuando el apetito apremie, la oferta gastronómica es variada en alguno de los restaurantes frente a la playa. De sobremesa, daremos un paseo por las calles empedradas de este encantador poblado bohemio, hogar de numerosos artistas, para luego encaminarnos hacia el cementerio y, metros adelante arribar a la Playa de los Muertos, llamada así por la proximidad con el camposanto. Recorremos su muelle, sus arenas y riscos en un ambiente de plácida tranquilidad, mientras, a lo lejos empiezan a encenderse las luces de la ciudad, antes de emprender el regreso a Puerto Vallarta.
Día 3 Nivel 3 Temprano en la mañana iniciamos el camino al poblado pesquero de La Cruz de Huanacaxtle. El domingo es un día ideal, pues además del Mercado del Mar, en donde se ofrece toda variedad de pescados y mariscos, se instala un mercado artesanal, con productos y textiles diversos, y arte huichol. Sin embargo, nuestro objetivo es abordar una embarcación hacia el Parque Nacional y Reserva dela Biosfera de las islas Marietas, un paseo que dura prácticamente todo el día. En el trayecto, disfrutaremos
del avistamiento de delfines, aves marinas, y de noviembre a marzo, de la ballena jorobada, que llega a Bahía de Banderas a reproducirse. Los barcos no atracan en las islas, ya que este frágil ecosistema está muy vigilado y la permanencia en él es de 30 minutos, sino que solamente acercan a los paseantes a una distancia autorizada para que ellos puedan llegar en kayak o nadando. La playa más famosa es Playa Escondida en Isla Redonda. Al retorno, merendaremos con viandas marinas frescas en Cruz de Huanacaxtle, antes de volver a Puerto Vallarta.
43
Andanzas Día 4 Nivel 3
Tirolesas y aventuras aéreas La mañana invita a tomar riesgos: recorreremos en tirolesa la jungla tropical y descenderemos a rapel en plataformas estratégicas, para posteriormente abordar un todoterreno en dirección al tobogán en donde nos daremos un chapuzón. ¡Seis horas de pura emoción, antes de retornar al centro de la ciudad! Los más tranquilos pueden explorar las cercanas playas de Conchas Chinas o Palmares, de fácil acceso en automóvil. Por la tarde, tomaremos un descanso mientras recorremos las tiendas y galerías en busca de un recuerdo único o algún obsequio especial. En la noche tibia recorreremos el Viejo Vallarta, sus calles enmarcadas de casas con techo de teja, por cuyos muros asoman buganvilias en color fucsia, naranja o blanco y admiraremos la bahía en la que comienzan a parpadear las luces de la ciudad.
Día 5 Nivel 3
Entre aves y flores Madrugamos para dirigirnos hacia Boca de Tomatlán y visitar el Jardín Botánico de Puerto Vallarta, un santuario de aves, mariposas y plantas, entre las que destaca su colección de orquídeas. El trayecto desde Puerto Vallarta ofrece una experiencia única, gracias al avistamiento de especies endémicas de la región: disfrutaremos pasear por sus senderos y jardines floridos que muestran diferentes ecosistemas, visitaremos sus viveros y –¿por qué no?–, nos deleitaremos con las viandas de su restaurante. El jardín ha recibido varios reconocimientos y está considerado entre los diez más importantes de América del Norte. Al salir, visitaremos el poblado pesquero de Boca de Tomatlán, en donde la oferta gastronómica con productos del mar es exquisita y variada, sus playas de cristalinas y tranquilas aguas nos reconfortarán al caminar descalzos por la suave arena. La tarde nos cautivará con un espléndido cielo mientras el sol se oculte cuando tornemos al Centro Histórico.
44
Andanzas Día 6 Nivel 3
Mascota, la Esmeralda de la Sierra Nos preparamos para visitar uno de los pueblos mágicos cercanos a Puerto Vallarta, en medio de la Sierra Madre Occidental: Mascota. A sólo dos horas del puerto, entre pinos y encinos, no obstante la cercanía con el mar, aquí sentimos el frío de la montaña, aunque vestimos prendas abrigadoras, mientras recorremos las calles empedradas de casas coloniales y buganvilias que trepan por sus muros; su plaza principal, con su quiosco de hierro forjado y sus árboles primorosamente podados. El templo inconcluso de la Preciosa Sangre, monumento histórico lleno de misticismo y el decimonónico templo de Nuestra Señora de los Dolores, que sorprende por su cantera rosa labrada recubierta en buena parte de hoja de oro, son dos ejemplos de bello arte sacro. Almorzaremos en el mercado municipal algunas de las viandas típicas de la región, y si hay tiempo, visitaremos la laguna de Juanacatlán, el cerro prieto El Paraíso y la presa Corrinchis. Al atardecer, retornamos a la calidez de la playa y a la brisa salobre del mar.
Día 7 Nivel 2
Un paraíso oculto Salimos muy temprano para abordar el catamarán que nos conducirá a una playa privada en donde las actividades acuáticas son el distintivo. La diversión empieza en el trayecto, con un ambiente alegre y cordial. Al llegar a nuestro destino las posibilidades se amplían: disfruta la brisa bajo la sombra de las palmeras, sumérgete en el mar con esnórquel, reta tu capacidad física en kayak o una lancha a remo, explora el entorno o abandónate a la experiencia de un tratamiento de wellness en un spa. Disfruta de un espléndido almuerzo buffet antes de regresar a media tarde a PuertoVallarta. Tras descansar en el hotel, nos preparamos para disfrutar la noche en alguno de los antros de la ciudad, reconocidos por la excelencia de sus instalaciones, para culminar con una deliciosa cena en alguno de los restaurantes de esta dinámica ciudad tropical.
Normas de viaje Puerto Vallarta ha adoptado estrictas normas de sanitización e higiene durante la pandemia de COVID-19 que le han hecho acreedor al sello Safe Travels del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés). Esta distinción garantiza a los viajeros que el destino ha adoptado estrictos protocolos de sanitarios de acuerdo con las instituciones de salud, tanto nacionales como internacionales. Por ello, se ha reducido el número de
personas que concurren en un lugar previa reservación, las que a su vez han de portar cubrebocas y asear sus manos conforme a las normas dispuestas, además de guardar una distancia de cinco metros entre grupos. A su vez, las autoridades han dispuesto personal que vigila el cumplimiento de las normas, toma la temperatura de las personas asistentes. Para mayor información a este respecto, consulta la Guía Oficial de Viaje a Puerto Vallarta en: https:// visitapuertovallarta.com.mx
45
Circo, maroma y teatro
JOYAS DEL ENTRETENIMIENTO PARA
C
ada inicio de año se anuncian los estrenos de las películas más esperadas, sin embargo, la situación sui generis que vivimos en el mundo, ha hecho que las compañías cinematográficas retrasen sus lanzamientos. Por otro lado, las plataformas de transmisión digital se han convertido en la salvación, tanto de usuarios como de empresas creadoras, ya que a través de ellas se han dado a conocer algunas nuevas producciones. También es una muy buena opción recurrir a los libros, que siempre estarán ahí para develarnos nuevas historias. La vida juega conmigo Es la nueva novela del autor israelí David Grossman y que llegará a conquistar a los lectores mexicanos en abril de este año. La historia está centrada en la vida de tres mujeres: Vera, Nina y Guili, tres generaciones distintas que ofrecen una trama profunda y humana llena de reflexión que se adereza en parte con una historia real, la de Eva Panic-Nahir, —quien fue amiga y confidente del autor y que murió
46
2021
en 2015—, de donde se inspira el personaje de Vera. Eva fue una judía que nació en Croacia y que se casó con un oficial serbio, sobrevivió al Holocausto, estuvo prisionera y finalmente emigró a Israel. Este libro se publicó hace un año en Israel e Italia donde ha tenido un gran éxito y ocupa los primeros lugares en ventas. Confirmada la segunda temporada de Bridgerton Una de las series más exitosas de Netflix es Bridgerton. Basada en las novelas románticas de Julia Quinn que han tenido un gran éxito de ventas en todo el mundo. La trama cuenta la historia de Daphne Bridgerton, la hija mayor de una poderosa familia de la época del Periodo Regencia en el Reino Unido, quien se encontrará con múltiples obstáculos antes de encontrar a su verdadero amor. El rotundo éxito de la primera temporada de esta serie valió para que se confirmara que habrá una segunda entrega y que empezará a filmarse en la primavera de 2021. Sin duda, una gran noticia para los fans de esta novela de amor protagonizada
por Phoebe Dynevor, Regé-Jean Page y Jonathan Bailey. La crónica francesa Ambientada en una ciudad francesa ficticia del siglo XX, La crónica francesa mostrará la vida de los periodistas de una publicación europea, que decide lanzar una edición conmemorativa con la que rinde homenaje a las tres historias que mayor repercusión han tenido en el medio: la sentencia a cadena perpetua de un artista, una importante manifestación de estudiantes y el secuestro de un chef reconocido. Esta cinta es el nuevo proyecto cinematográfico del director Wes Anderson y el elenco está conformado por Kate Winslet, Benicio del Toro, Bill Murray, Owen Wilson y Elisabeth Moss, por mencionar algunos. El estreno de esta película estaba contemplado para finales de 2020, pero por motivos de la pandemia no fue posible. Se espera que en 2021 haya las condiciones para su exhibición en las salas de cine.
Directorio
Gadgets Los
imprescindibles
en el hogar Nunca antes fue tan importante contar en casa con dispositivos médicos que pueden salvarnos la vida Detección de la fiebre Los termómetros de mercurio analógicos clásicos hace mucho tiempo que quedaron en desuso; hoy día, los termómetros clínicos miden la temperatura corporal digitalmente, la medición es precisa sin necesidad de ponerlo en contacto con el paciente. De fácil manejo, la lectura en la pantalla con escala de semáforo (verde = correcto; amarillo = aumento de la temperatura y rojo = fiebre), permite una detección inmediata de fiebre. Algunos modelos admiten guardar hasta 50 mediciones para un seguimiento adecuado. Un artefacto que no debe faltar en tu botiquín.
¿Altibajos arteriales? El baumanómetro debe ser uno de los dispositivos médicos básicos en el hogar. Su funcionamiento es muy sencillo: se coloca un brazalete inflable en el brazo o la muñeca, el cual bloquea el flujo sanguíneo en la arteria. Luego, el aire se desinfla lentamente. En algún momento, el examinador puede sentir el pulso nuevamente, la presión del aire en el brazalete determina la presión arterial sistólica. Para elegir su baumanómetro, tome en cuenta los consejos de la Clínica de Cleveland: • El tamaño del brazalete es la caracterís-
48
tica más importante cuando selecciona un monitor de presión arterial. El tamaño se relaciona con la circunferencia de la parte superior del brazo (es preferible este modelo al de muñeca). Un brazalete que no se ajusta correctamente al brazo puede dar lecturas inexactas. • Prefiere uno automático que no necesite ser usado con un estetoscopio. • Asesórate con tu médico. Tanto para aprender su correcto uso como para revisarlo periódicamente. Considere que un buen aparato funciona sin problemas alrededor de tres años.
Control de oxígeno en sangre Un oxímetro de pulso es un pequeño dispositivo que se utiliza para medir la saturación de oxígeno en sangre de forma no invasiva, además de proporcionar la frecuencia cardiaca. Durante la pandemia de COVID-19, este pequeño dispositivo que se coloca en un dedo ha cobrado importancia, ya que esta enfermedad afecta los pulmones y puede impedir la correcta oxigenación de la sangre. Literalmente, el paciente se ahoga. Este artefacto también es útil para pacientes con afecciones que involucran la respiración como asma, enfermedad pulmonar obstructiva, fibrosis quística, cardiopatía isquémica; asimismo para aquéllas que necesitan medir regularmente su ritmo cardiaco. Cuando adquieras tu dispositivo, opta por el que presente los datos en forma clara, con una pantalla grande y que disponga de una alarma que alerte de un nivel bajo de saturación de oxígeno. La precisión de las mediciones --resultado que expresa en porcentaje-- es importante, por lo que la buena calidad es decisiva (los hay de grado médico). En caso de duda, consulta a tu facultativo.