ED IC N IÓ DI L TA GI
Vacunas contra la
COVID-19
DR.
IVO SAPUNAR: "LA VACUNACIÓN TERMINARÍA CON LA PANDEMIA"
Incomparable
Mérida
Tu
PRODUCTIVIDAD SEGÚN LA
CIENCIA
CONSEJO EDITORIAL CLARA CORONA DE LAU Presidenta del consejo editorial
CARTA EDITORIAL Divide cada dificultad en tantas partes como sea posible y necesario para resolverla, y observa cómo se transforma todo. René Descartes
LIZZETTE PICHARDO DAVID QUIJANO DAVID TORRES MARÍA EUGENIA GUEVARA Editora en jefe meugenia.guevara@ssmedia.mx MONTSERRAT RAMÍREZ Corrección de Estilo
¿Cuántas veces te ha sucedido que por tratar de hacer muchas cosas a la vez terminas cansado y confundido porque en realidad no avanzaste nada? Haz una pausa para reenfocar tus prioridades y toma “Cinco minutos para iniciar tu día”. En México, las enfermedades hepáticas son la cuarta causa de muerte, pero la hepatitis C, aunque puede ser catastrófica, es curable. ¿Lograremos erradicarla en los próximos 10 años. El doctor Enrique Wolpert, reconocido gastroenterólogo, nos explica puntualmente los retos que representa esta enfermedad infecciosa en “Curable hepatitis C”. Ya hay vacuna contra la COVID-19, aunque quizá aún albergues dudas. Conoce: “Lo que tienes que saber de tu vacuna” te comparte información que debes conocer a este respecto. “Prevén esa diabetes” y “Quantose RI, detección confiable de la diabetes” te ofrecen herramientas para combatir esta afección que es un peligro silencioso para tu salud. Una actividad que ha trascendido el mito de la edad de quien la ejercita es el Taichi, con grandes beneficios. ¡Pruébalo! Toda la magia del mundo maya, la naturaleza y el encanto colonial confluyen en el estado de Yucatán, con Mérida a la cabeza. Disfruta una semana en la Ciudad Blanca y sus alrededores. Siempre es tiempo de emprender nuevos caminos, de involucrarse en nuevas actividades, de disfrutar en compañía de los tuyos, de apapachar a tus padres. Muchas veces, la felicidad depende de un instante. Está en nosotros cómo vivirlo.
Cordialmente
Q.C.B. Clara Corona de Lau Directora General Biomédica de Referencia
SQUARE STRATEGY MEDIA
JUAN PABLO HERNÁNDEZ Director General pablo.hernandez@ssmedia.mx ENRIQUE B. WLEESCHOWER R. Brand Content Manager enrique.wleeschower@ssmedia.mx LEOPOLDO FIGUEROA Administración leopoldo.figueroa@ssmedia.mx HAPPY LIFE Año 5, No. 16, mayo 2021 - julio 2021 , e s una publicación de Strategy MK T Media S. A . de C.V. para Biomédica de Referencia, S. A .P.I. de C.V. • Editor re spons able : Mar ía Euge nia G uevara Rojas • HAPPY LIFE es una publicación trimestral de Strategy MKT Media S.A. de C.V., ubicada en Avenida Revolución 1267, piso 19, Ofic. A. Col. Los Alpes, Del. Álvaro Obregón C.P. 01010, CDMX. Tel 55-7698-0237 • Número de
Reserva ante el Instituto del Derecho de Autor: 04 -2018- 080911 283800 -102 • Certif icado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: 16952
• TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización. • Ventas para publicidad: ventas@ssmedia.mx • Los artículos firmados en esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa y son responsabilidad de sus autores. • DISTRIBUCIÓN: Strategy MKT Media S.A. de C.V., ubicada en Avenida Revolución 1267, piso 19, Ofc. A. Col. Los Alpes, Del. Álvaro Obregón C.P. 01010, CDMX. Tel 55-7698-0237. Fotografía: Shutterstock y SS Media.
La información sobre salud personal que aparece en Happy Life se publica exclusivamente con fines de información y no reemplaza bajo ninguna circunstancia la consulta, investigación o diagnóstico personal realizados por un médico certificado.
ÍNDICE Cinco minutos para iniciar tu día .......4 Todo para unos pies bellos .......8 Dr. Ivo Sapunar: "Acabemos con la pandemia .......10 Inmunidad contra la COVID-19 .......14 Curable hepatitis C .......16 ¡Controla esa diabetes! .......19
Sensible al gluten .......26 Quantose RI, confiable detección de la diabetes .......28 Alerta de alergias .......30 Productividad según la ciencia .......32 Para los padres más lindos .......38 ¡Incomparable Mérida! .......41
En equilibrio Si muchas veces te has sentido atrapado por las obligaciones diarias y crees que la ansiedad comienza a hacerte presa, toma un receso y replantea tu jornada
5
minutos para
iniciar tu día
N
o estás de vacaciones, pero quisieras poder tomarte un par de minutos para respirar a plenitud, leer un par de páginas de ese libro que tanto te interesó pero al que no has podidoregresar “por falta de tiempo”, o estirarte a gusto… ¡Hey! No te estás pidiendo nada imposible y si lo planeas bien, no sólo comenzarás el día lleno de buen ánimo, sino que podrás darte unas vacaciones de cinco minutos que harán tu día más placentero y saludable. Comienza en la mañana ¡vamos, levántate!, corre las cortinas para que entre la luz del sol. Esto le indica a tu cerebro que debe cesar de producir melatonina y que es hora de iniciar el día. Abre la ventana y durante cinco minutos haz algunos estiramientos que favorecerán tu circulación sanguínea y respira. Lo principal es que cuides de ti. Pero, ¿qué significa cuidado personal? El cuidado personal significa cuidar bien de tus necesidades todos los días, en tanto la vida diaria transcurre con normalidad. Para ello, no necesitas esforzarte al máximo, sino tener organización y constancia para conservar tu salud y energía.
4
Duerme bien. Tu cuerpo necesita dormir para recuperarse y regenerarse. Aunque cuánto se duerme depende de cada persona y su edad, los niños y adolescentes duermen más que un adulto, quien en promedio necesita de 7 a 8 horas de sueño.1 Hidrata tu cuerpo. Las personas que sufren de deshidratación suelen sentir fatiga y aletargamiento, además de dolores de cabeza, sequedad de boca y calambres musculares que pueden perturbar el sueño. Asegúrate de beber alrededor de dos litros de agua sin gas todos los días.² Come alimentos frescos. Una dieta equi-
librada y constante a base de verduras y frutas proporciona fuentes estables de vitaminas y minerales esenciales, incluidos los que pueden promover el sueño. 3 Muévete. Aunque aún no se sabe con certeza cómo funciona, el ejercicio ayuda a reducir el tiempo que tardas en conciliar el sueño y mejora la calidad del mismo. Algunos estudios sugieren que aumenta el sueño de ondas lentas o sueño profundo y mejora el funcionamiento psicológico. Diseña tu gimnasia laboral diaria: sube las escaleras o camina un poco durante la hora de comida; asimismo, programa una media hora de gimnasia diaria.⁴
En equilibrio Tómate unas minivacaciones • Relájate. Toma unas vacaciones de cinco minutos. He aquí algunos ejemplos: • Lee un libro: lee una página todos los días. Concéntrate en la lectura. Verás los resultados. • Desayuna en el balcón: acerca una mesa con tu almuerzo al balcón o la ventana y disfruta del aire fresco de la mañana. • Descansa: pon los pies en alto y piensa en cosas agradables cinco minutos. • Da un paseo. Te servirá para despejarte y poner en movimiento tu cuerpo luego de estar en la oficina. ¡Inicia tu día! bromas” al cerebro para que se mantenga en forma: cambia el teléfono al otro lado en tu lugar de trabajo o usa el mouse con tu mano no dominante durante una hora, por ejemplo.6 Aprende a decir no. Nada desgasta más que querer complacer a todos porque siempre quedarás mal, empezando por ti mismo. Escucha, evalúa, opina y entonces actúa, pero establece límites.7 Aleja ira y rencores. Las preocupaciones, las dudas y los pensamientos negativos a la hora de ir a la cama, te impiden conciliar el sueño y pueden poner en marcha una cadena de preocupación y ansiedad. Consulta con un especialista en salud si te sientes abrumado, y siempre agradece por tu día. ¡Funciona!⁵ Estimula a tu cerebro. Aunque somos seres de hábitos, es bueno “ jugarle pequeñas
Medita y agradece. Cuando decides sacudirte de culpas y agravios, desatas los vínculos que te ataban a ellos. Luego concéntrate en nuevos logros y satisfacciones.8
Ahora que ya has considerado y puesto en marcha tu programa de bienestar personal, es hora de anotar lo que debes hacer. Sé preciso: escribe las tres a cinco tareas importantes que necesitas terminar hoy (no olvides incluir las actividades para relajarte). Y empieza. De esta manera podrás planear tu trabajo y tu cuidado personal cada semana con anticipación. Además, todos los días tendrás una visión general de que estás haciendo algo bueno para ti mismo. REFERENCIAS
1 National Heart, Lung adn Blood Institute. Sleep Deprivation and Deficiency. En: https://www. nhlbi.nih.gov/health-topics/sleep-deprivation-and-deficiency# 2 MedlinePlus: National Library of Medicine (US). (2016, April 15). Dehydration. Retrieved January 4, 2021, from https://medlineplus.gov/dehydration.html 3 MedlinePlus [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US. Nutrition; [updated 2020 June 25; reviewed 2018 April 18; retrieved 2020 July 7].. Available from:https://medlineplus.gov/ nutrition.html 4 Chow, Chin Moi. Here Are 5 Ways to Get a Better Night's Sleep, According to Science. THE CONVERSATION. 12 FEBRUARY 2016. En: https://www. sciencealert.com/5-ways-to-get-a-better-night-ssleep-according-to-science ⁵ Íbid. ⁶ Harvard Health Publishing. 12 ways to keep your brain young. Updated: January 29, 2020 Published: June, 2006. En: https://www.health. harvard.edu/mind-and-mood/12-ways-to-keepyour-brain-young ⁷ Chow, Chin Moi. Here Are 5 Ways to Get a Better Night's Sleep, According to Science. THE CONVERSATION. 12 FEBRUARY 2016. En: https://www. sciencealert.com/5-ways-to-get-a-better-night-ssleep-according-to-science ⁸ 4 Cleveland Clinic. Gratitude can boost your health: 5 ways to develop it. February 15, 2018. En: https://health.clevelandclinic.org/gratitudecan-boost-your-health-5-ways-to-develop-it/
5
Cuerpo y belleza
¡Adiós a las líneas de
expresión! Con los últimos avances en tecnología incluso las más rebeldes arrugas pueden ser cosa del pasado
J
unto con la experiencia y los logros que adquirimos con el paso de los años, hay cambios en nuestro aspecto que desearíamos no fueran tan evidentes, pero que alteran nuestra fisonomía:
• La frente se llena de surcos • Las orejas a menudo se alargan un poco más porque el cartílago crece • La punta de la nariz puede caerse porque el tejido conjuntivo que soporta el cartílago nasal se debilita También hay reordenamientos estructurales que no son tan aparentes. Por ejemplo, cuando somos jóvenes, la grasa en la cara se distribuye uniformemente, con algunas protuberancias aquí y allá en la frente, las sienes, las mejillas y las áreas alrededor de los ojos y la boca. Con la edad, esa grasa va perdiendo volumen, se amontona y se desplaza hacia abajo, por lo que la piel que era suave y tensa, se suelta y cae. Mientras tanto, otras partes de la cara, especialmente en la mitad inferior, alrededor de la barbilla y en el cuello, ganan grasa.
6
Y, por supuesto, están las arrugas, esos surcos que aparecen en la frente, entre las cejas, alrededor de los ojos y de la boca que forman las llamadas líneas de expresión y son el resultado de los músculos faciales que continuamente tiran de la piel y, finalmente, la arrugan. Desde las líneas más finas se deben al daño causado por el sol, el hábito de fumar y a la degeneración natural de los elementos de la piel que la mantienen gruesa y flexible.
Cuerpo y belleza frente y el entrecejo. Actúa inmovilizando parcialmente los músculos que forman las líneas de expresión para que la piel se distienda, aunque si éstas son muy profundas pueden no desaparecer del todo. Este procedimiento debe realizarlo un médico dermatólogo certificado.
S.O.S. facial Incluso para quienes se ven más jóvenes de lo que son, los cambios relacionados con la edad son inevitables. Una de las soluciones que más se nos vienen a la mente son los recursos de la cirugía plástica, cuyos procedimientos sin duda han mejorado, pero que resultan costosos y es posible que se necesiten otros procedimientos para lograr los resultados deseados. El lifting facial es un procedimiento cosmético más popular, y ahora hay muchas opciones para corregir el envejecimiento del rostro. Protección solar Proteger la cara del sol es la mejor manera de mantenerla joven. Gran parte del daño proviene los rayos UVA y UVB —responsables de las quemaduras del sol—, por lo que es recomendable aplicarse un protector solar para proteger la piel.
Cremas y lociones Los humectantes preservan la hidratación de la piel y pueden suavizar las arrugas temporalmente. Los humectantes para la cara contienen agua para hacerlos menos grasosos, y muchos contienen sustancias como la glicerina, que pueden ayudar a unir el agua con la piel. Las cremas exfoliantes pueden mejorar la apariencia de la piel al retirar las células muertas que ya no se desprenden tan fácilmente como cuando éramos jóvenes.
Rellenos dérmicos Cuando existe pérdida de colágeno y grasa en el rostro se puede recurrir los rellenos dérmicos. Éstos se aplican principalmente en el par de líneas que se extienden desde la nariz hasta las comisuras de la boca, mismas que son conocidas como pliegues nasolabiales, además de las líneas que van desde las esquinas de la boca hasta la barbilla, que se denominan “líneas de marioneta”. Entre los materiales que más se utilizan como relleno dérmico, el más popular es el ácido hialurónico, un azúcar complejo que se encuentra naturalmente en muchos tejidos. Aunque es más caro que el colágeno, dura más de seis meses en los pliegues nasolabiales. Al igual que las inyecciones de toxina botulínica, el efecto de las inyecciones de relleno dérmico desaparece después de varios meses (el tiempo depende del lugar de inyección). El dermatólogo aconsejará el tratamiento a seguir. Tratamientos con láser Pueden usarse para eliminar ciertos pigmentos: marrón, si el objetivo es eliminar las pecas y las manchas del hígado o las “arañitas” producidas por capilares rotos. Las capas superiores de la piel se eliminan y, con ellas, las arrugas producidas por el daño solar, así como las cicatrices del acné. La energía de algunos láseres de rejuvenecimiento “no ablativos” pasa a través de la capa externa de la piel para trabajar a un nivel más profundo, en la dermis, con objeto de estimular la formación de colágeno. La piel necesita tiempo para recuperarse después de recibir alguno de estos tratamientos. La reparación puede demorar un par de semanas, según el tipo y la extensión del área tratada.
Hidroxiácidos y retinoides Los retinoides son compuestos relacionados con la vitamina A que parecen inducir la producción de colágeno en la dermis, además de suavizar la melanina, el pigmento que causa las manchas. Se ha demostrado que estos compuestos reducen las arrugas y las manchas causadas por la exposición al sol. Inyecciones de toxina botulínica Esta sustancia se utiliza para tratar las líneas de expresión de la
7
Cuerpo y belleza Los pies juegan un papel importante en el cuerpo humano: no sólo soportan su peso, también le dan estabilidad y le permiten desplazarse a voluntad
Tus
pies, la base de tu éxito
C
on la primavera llega el tiempo de dejar los zapatos cerrados y las medias gruesas para optar por un calzado más fresco que suele dejar a la vista los pies. Esos andariegos son una obra maestra de ingeniería cuyas virtudes pasan con frecuencia inadvertidas, ya que no sólo se adaptan al suelo que pisan sino que amortiguan la fuerza de cada paso y son como palancas que nos impulsan hacia adelante. Unos pies sanos te conducirán adonde y tan lejos quieras.
Cada pie tiene 26 huesos: las falanges forman los dedos flexibles. En el medio están los cinco largos huesos metatarsianos y en la parte posterior, los siete huesos del tarso, dispuestos en dos hileras, el astrágalo y el calcáneo (el talón) en la primera, y escafoides o navicular, cuboides y tres cuñas, en la segunda. El movimiento del pie es posible gracias a más de un centenar de ligamentos y músculos que actúan como estabilizadores. Los ligamentos se estiran bajo presión y retornan a su posición original, mientras los músculos realizan los movimientos y estabilizan el pie durante la marcha y soportan el peso. Esos atletas esforzados ¿Sabías que tus pies están constantemente "hablando" con tu cerebro? Cada pie tiene alrededor de 200 mil terminaciones nerviosas, increíblemente sensibles y brindan al
8
cerebro información detallada sobre todo, desde la presión hasta la temperatura. Esta información luego se convierte en movimientos inteligentes. De esta forma puedes tomar decisiones espontáneas y reaccionar ante estímulos externos. El pie es el órgano sensorial más importante del sistema propioceptivo, por medio del cual el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación con su base de soporte. Cuando caminas, los dedos de los pies tocan el suelo aproximadamente 75% del tiempo. Las terminaciones nerviosas de los dedos de los pies hacen posible mantener el equilibrio y les permiten soportar el peso del cuerpo al andar. Sin los dedos, todo el mecanismo funcional del pie estaría desequilibrado y el principal protagonista es el dedo gordo, sin el cual todo el sistema podal perdería su equilibrio.
Cuerpo y belleza Tu zapato perfecto El mejor zapato para ti depende de tu edad y de lo que te guste ponerte. Puedes elegir el estilo que prefieras, pero tus zapatos deben tener las siguientes características:
De la moda, lo que acomoda Con frecuencia, los lindos zapatos fruto del talento de un diseñador de moda no son los más benévolos con los pies. Los tacones altos, los modelos puntiagudos y las sandalias sin soporte resultan mortales para los tobillos y los dedos de los pies. Usarlos día tras día puede ocasionar daños y deformaciones permanentes y, en ocasiones, incapacitantes, pues nadie puede negar que un dolor de pies o tobillos limita la movilidad e independencia física. De acuerdo con un estudio de 2014, quienes usan con frecuencia tacones dan pasos más cortos y mantienen los dedos de los pies flexionados, además de que los músculos de la pantorrilla se atrofian, lo que los hace más propensos a lesionarse. Esas deformidades adquiridas Si bien hay problemas de pies congénitos, los siguientes pueden deberse a la elección de un calzado inadecuado: • juanetes, esos afloramientos óseos duros que se forman en la articulación del dedo gordo del pie • •dedos en martillo: una deformidad en la que los dedos se curvan hacia arriba y se doblan en el medio • callos: puntos gruesos en la parte superior o entre los dedos debido al exceso de presión del zapato • uñas encarnadas: crecen dolorosamente en la piel, generalmente son causadas por zapatos que aprietan los dedos • wtalalalgia: dolor en la parte posterior del talón por causas del uso frecuente de tacones altos, permanecer largas horas de pie o incluso por sobrepeso No puedes borrar años de usar zapatos en mal estado, pero sí puedes detener el daño y reducir el dolor al usar zapatos más cómodos.
• Darte suficiente espacio para que tus dedos puedan moverse, así como un buen soporte de arco. • Para tu día a día, prefiere un estilo de tacón bajo 2.5 cm o menos con suela antiderrapante; para ocasiones más elegantes, opta por un talón reforzado y una puntera amplia. • Cuando se trata de los zapatos que usas para caminar, la comodidad y la seguridad son esenciales. El uso de tenis también reducirá el riesgo de caídas en personas mayores, según un estudio en el Journal of the American Geriatrics Society. ¡Mima a tus pies! Para que disfrutes tus pies a plenitud, te compartimos algunos tips que te pondrán a caminar como en algodones. Compra tus zapatos en la tarde. Los pies pueden hincharse de 10 a 15% en el transcurso del día. Procura llevar puestos los calcetines o medias con los que vayas a usarlos. Así prevendrá molestias ulteriores. Mide tus pies de vez en cuando. Con la edad, los pies cambian: se hacen más largos y anchos. Además, puede haber una diferencia sensible de tamaño entre uno y otro que requiera adquirir el número que se ajuste al pie más grande. Invierte en un buen calzado que te ofrezca un soporte adecuado y cómodo durante el día. Recuerda que los zapatos puntiagudos o estrechos y de tacón muy alto te obligan a contraer demasiado los dedos de los pies, sin mencionar que los tobillos están en un ángulo antinatural e incluso podrían lesionarse. Los zapatos no deben ser demasiado pequeños ni demasiado grandes, ni demasiado ajustados ni demasiado altos.
El talón necesita una sujeción firme y los dedos de los pies, el espacio suficiente para moverse. Ejercita tus pies. Para que fortalezcas tus músculos podales, dedica unos minutos a una gimnasia especial: • intenta recoger una toalla del suelo con los dedos de los pies • rueda una pelota de tenis alternamente con la planta de los pies • date un masaje con alguna crema emoliente antes de irte a la cama Dales un baño relajante Cualquiera que tenga que estar de pie todo el día tiene unos pies estresados. Sumerge tus pies en un lavamanos con agua tibia y déjalos de 15 a 20 minutos. Enseguida sécalos y… Aplica un emoliente La piel de los pies es más gruesa y seca que la del resto del cuerpo y necesita mucha humedad para que no se formen grietas y en el peor de los casos las bacterias penetren. Es mejor ponerles crema antes de acostarse. Visita al podólogo. Este especialista en pies te ayudará a prevenir o corregir los problemas de los pies. Disfruta de unos pies sanos y lindos este verano y todo el año.
REFERENCIAS
“Dolor del talón, padecimiento que afecta a personas que trabajan de pie o caminando”. Instituto Mexicano del Seguir Social. No. 284/2018. En: <http://www.imss.gob.mx/ prensa/archivo/201811/284˃. Deschasse, Guillaume; Carbillet, Pauline; Couturier, Pascal; Gavazzi, Gaetan. “Epidemiological Studies on Shoes for Elderly Adults in a Geriatric Unit”. Geriatrics Healthcare Professionals. First published: 15 julio 2013. En: <doi.org/10.1111/jgs.12353˃. Hapsari, Vaniesa D, Shuping Xiong. “High heels on human stability and plantar pressure distribution: Effects of heel height and shoe wearing experience”. Sage Journals, Octubre, 2014. En: <doi/ abs/10.1177/1541931214581345˃. Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting 58 (1): 16531657. En: <Doi: 10.1177/1541931214581345˃. “Special section: Feet: How your feet work - and three steps for keeping them healthy”. Harvard Health Publishing. Agosto, 2009. En. <https://www.health.harvard.edu/newsletter_article/Special-section-Feet-How-yourfeet-work---and-three-steps-for-keepingthem-healthy.
9
En charla con…
DR. IVO SAPUNAR "ACABAR CON LA PANDEMIA"
El doctor Ivo Sapunar Duvravcic es uno de los científicos chilenos en el campo de la medicina más reconocidos en el mundo. Médico internista y gastroenterólogo de formación, su paso por reconocidas universidades y centros de investigación como la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Pasteur de París, la Mayo Clinic de Estados Unidos, por mencionar algunos, le han motivado a investigar en campos tan diversos como la nutrición, el sida o la actual pandemia de la COVID-19. Es un comunicador extraordinario, atento a difundir los avances de la ciencia en todo nivel, tal y como nos comenta acerca de la actual pandemia del SARS-Cov-2. ¿Qué lo impulsó a estudiar medicina? Mi madre sufría mucho de unos ataques a la vesícula, y eso me preocupaba mucho. Pero antes de eso yo tenía cierta afición. Cuando iba con mis tíos a cazar pájaros que mataban, yo les hacía una autopsia. Andaba siempre con una cortaplumas para hacerlo. Así que en el fondo de mi persona tenía elementos para llegar a ser médico. Además, me gustaba mucho ayudar a la gente y trabajé un tiempo en la Cruz Roja cuando era estudiante. Estudié la carrera en la Universidad Católica de Santiago que es una universidad de un alto prestigio aquí en Chile. Logré ser profesor de medicina cuando cuando tenía poco más de diez años de profesión y eso me comprometió mucho con la carrera. Yo ejerzo la medicina desde hace casi 70 años. Y estoy actualmente en pleno uso de mis facultades mentales. Las piernas no me acompañan mucho, pero la cabeza me funciona full. ¿Por qué decidió especializarse en medicina interna y gastroenterología? Hice una especialización bastante particular. Primero hice una especialización de todas las ciencias básicas; la primera parte de mi carrera hice una ampliación de mis conocimientos y después
10
de eso me fui a lugares donde yo podía absorber una mayor cantidad de conocimiento. Así, estuve en Uruguay, estuve en un centro muy importante varios meses en Buenos Aires, estuve seis meses en el Instituto Pasteur de París, y en el Instituto Profiláctico de la Sífilis, en París también, en la Escuela de Medicina, y fui creando distintos contactos hasta que llegué a ser representante de la Clínica Mayo de Estados Unidos para toda Latinoamérica. En esos diez años logré una especialización de muy alto nivel porque a la Clínica Mayo llegan los casos complicados. Ese ha sido el desarrollo de mi carrera, con mucho estudio. He dedicado mucho tiempo a estudiar. Cuando estuvo en Rochester, en la Clínica Mayo, usted impulsó la formación de médicos latinoamericanos. Efectivamente, tanto a nivel nacional como internacional he tenido una buena vocación en la enseñanza y por ese motivo la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna me nombró Maestro de la Medicina Latinoamericana. Además, tengo una relación muy estrecha con 14 países latinoamericanos que forman parte de la Asociación de Laboratorios de Diagnóstico de Latinoamérica (Aladil), en el cual la doctora Clara Lau es una líder indiscutible.
En charla con… es que si usted tiene un quiste o un tumor no tienen que extirparle la mitad del hígado, sino un octavo o dos octavos. Esa fue la gran utilidad de mi trabajo y en su tiempo mereció naturalmente un premio especial y me abrió algunas puertas.
Foto: Bob Poo / Mayo Clinic
¿Cuáles fueron las metas que lo llevaron a impulsar la fundación de la Aladil? Mire, eso es bien anecdótico. Tengo dos hijos que son médicos. La mayor, Jessica, es la que está más conmigo, porque Francisco, el menor, vive hace 20 años en Londres. Estaba conversando con Jessica en la terraza de la casa el año 2003 y le dije: “Fíjate que no existe una relación de los laboratorios que conocemos en una institución”. Yo tenía muy buena relación con México, con Perú con Argentina, con Brasil. Entonces convocamos a todos esos contactos a una reunión aquí, en Viña del Mar, en mi casa, y en mayo del 2004 se fundó la Aladil. Hemos tenido más de 25 reuniones y una actividad muy bonita. En conjunto, los miembros de la Aladil realizan muchas pruebas clínicas que son determinantes para el correcto diagnóstico de muchos pacientes. ¿Cuáles son los retos que ahora enfrentan ustedes? Así es. Aunque yo en esta etapa estoy dedicado a escribir, a dictar conferencias a dictar cursos. En el fondo, casi 100% de mi actividad es docente, presencial, online, y estoy escribiendo varios libros. En los últimos dos años, he escrito tres libros sobre la COVID-19 y escribo una revista mensual sobre actualidades médicas —se refiere a Actualidad en Salud de la Aladil—, con la que llevamos ya dos años. Trata principalmente de las últimas novedades de la COVID-19 porque yo en mi trayectoria fui creando muchas conexiones internacionales, entonces tengo información de primera agua de lugares muy importantes y los paso a esta revista. Háblenos de ese interés suyo por la investigación y la docencia. La docencia me apasiona, realmente me apasiona, así como conversar y tomar contacto con la gente. Tuve, felizmente, mucho éxito clínico porque —no es que yo supiera más—, pero sabía llegar mejor con los pacientes, y lo mismo me movió mucho hacia mis alumnos, la gente en las conferencias. Usted ha tenido una destacadísima labor como investigador. Parte de sus investigaciones sobre el hígado, por ejemplo, permitieron tener un mejor conocimiento sobre la circulación de este importante órgano. Exactamente. Ese trabajo fue muy importante. Yo demoré en hacerlo más de tres años. Inyecté, con un material plástico las arterias, las venas y las vías biliares del hígado, y después de que las inyectaba las metía en ácido nítrico que se comía todo el hígado y quedaba este molde plástico donde yo fui descubriendo que el hígado no se dividía en dos lóbulos, derecho e izquierdo, sino que se dividía en ocho segmentos, y la utilidad en la cirugía
Sobre los libros que ha escrito, aparte de la literatura médica, ¿no ha sentido deseos de escribir novela, cuento u otro tipo de relatos? He escrito varios libros que no son propiamente de medicina. Por ejemplo, escribí un libro sobre la felicidad que me prologó la cantante española Paloma San Basilio, de quien yo soy un muy íntimo amigo. He escrito también sobre lo que significa socialmente el tema del sida, en la época en que esto comenzó. He escrito varios ensayos sobre la generosidad… tengo una vida plagada de encuentros especiales, de estas cosas que ocurren casualmente, de las cuales puedo contarle algunas… Por supuesto, doctor. Yo estaba en Estados Unidos, en Beverly Hills, esperando a que me pasaran a buscar cuando me encontré caminando en sentido contrario con el Dalai Lama. Después de eso, en el hotel conocí y tomé café con Jacques Cousteau. También me encontré con uno de los angelitos de Charlie, ¿vio usted esa serie?, y tuve la suerte al iniciar mi carrera médica de atender a Gabriela Mistral. Estuve con Gabriela durante tres horas y mantuve contacto con ella. Trabajé en la Acción Católica cuando el padre Hurtado era el asesor. Hoy día es el primer santo de Chile, lo tengo con una estampa y le rezo todos los días porque era mi patrón. Así, tengo salpicada la vida de hechos circunstanciales. Usted es un experto en hígado y un apasionado de la nutrición. Ha escrito mucho acerca de la alimentación. Efectivamente. Es un tema que en medicina lo he trabajado bastante, no solamente en la nutrición para el tratamiento de la obesidad que es tan importante en este momento, sino que escribí un libro sobre la dieta antiinflamatoria —se refiere a La inflamación silenciosa—. Porque hay un fenómeno que es la base de muchas enfermedades que es la inflamación del cuerpo, pero no es la inflamación de la artritis en que duele una articulación. Es una inflamación general que es inaparente porque solamente se detecta por exámenes de laboratorio, y junto con Barry Sears, el científico que mantiene a las estrellas de Hollywood y un gran experto en alimentación, escribimos un libro de la dieta antiinflamatoria, pero es un tema que se complementa muy bien junto con la gastroenterología. ¿Considerando la alimentación actual, cuáles recomendaciones daría sobre esta dieta antiinflamatoria? La alimentación actual la encuentro catastrófica, venenosa, porque no es posible que países como México, como Chile y Estados Unidos tengan más de la población con sobrepeso y obesidad. Y eso es por la mala alimentación. El desarrollo de la comida chatarra, de la comida rápida, ha sido espantoso, y repercute en la salud de la gente. El efecto que tiene en la microbiota —el conjunto de microbios que hay en el intestino y que maneja las defensas del organismo, que maneja la salud del corazón, que evita la producción de cáncer— es tremendamente importante. Y la gente que tiene una mala microbiota puede ser mejorada tomando probióticos o haciendo un trasplante fecal: se toma la deposición de una persona que tiene buena microbiota y a través
11
En charla con… de un tubo por el ano le introducen una cantidad de excremento y eso mejora la microbiota. Esa es una parte de la alimentación que yo he estudiado bastante porque la encuentro fundamental en la salud de la gente. La gente que come la comida chatarra tiene una microbiota pésima y la gente que come legumbres, verdura y pescado tiene una microbiota rica. En muchos temas médicos usted ha sido un visionario… Usted dice de que soy un visionario… puede ser una característica mía porque mis pares los médicos siempre me catalogan como pionero. Por ejemplo, fui el primero en este país que tocó la campana con el tema del sida. Fui presidente del Primer Congreso Chileno del Sida y organicé una gran campaña nacional para la prevención de esta enfermedad. En realidad, las cosas se fueron dando a lo largo de mi carrera, yo creo que fundamentalmente por mi contacto muy estrecho con mis colegas, con mis alumnos, con mis profesores. Me han permitido ser un visionario, ir buscando lo nuevo. ¿Cómo ha cambiado la medicina de cuando usted inició su carrera a nuestros días? Es increíble. Yo que tengo 70 años en la medicina veo que ha perdido mucho desde esa etapa inicial en que era más cercana, más comprensiva, se escuchaba mejor al paciente. La medicina de ahora está tan llena de tanta tecnología que a veces los médicos no saben ni el nombre del paciente que están atendiendo. Pero por otro lado ha habido un progreso tremendo de la tecnología desde esa época a la de ahora. Le voy a contar que en mi época, atendí a pacientes que se estaban ahogando por una insuficiencia cardiaca y tuve que cortar con una Gillette (navaja de afeitar) la vena del codo para que saliera un chorro de sangre y eso les salvaba la vida. Hoy día, elegantemente le aplican un suero con un medicamento y todo anda perfectamente bien. Yo tuve oportunidad de hacer el examen del estómago con un gastroscopio, un tubo rígido que era como un tragasables, había que entrar directo y era muy delicado. Hoy día es una cosita que se dobla y que se traga como un tallarín. Entonces, se ha ganado por un lado y se ha perdido por otro. La medicina es menos humana, pero más efectiva. ¿Cómo podríamos recuperar el humanismo dentro de la práctica médica? Esto es un tema que lamentablemente no se enseña en las escuelas de medicina, ya que están orientadas a la nueva tecnología. Existe
La vacuna no solamente te evita enfermedades graves, sino que disminuye mucho el contagio. Por eso es importante vacunar para parar a la pandemia la necesidad de una enseñanza humana, estrecha y comprensiva del paciente, que se le conozca por nombre y apellido, porque no es lo mismo un paciente que me viene a contar a mí que tiene tales problemas médicos [y que habita] en un hogar donde vive feliz y es feliz que otro que otro paciente que tiene un hogar realmente desarmado y donde la mejoría va a ser mucho más difícil. ¿Cómo debería ser el paciente moderno? Lo primero que hay que darle al paciente es el tiempo necesario para que él cuente todo lo que desea. Porque no hay nada más frustrante que cuando se acude a consulta, a mitad del tiempo se acaba la conversación. Por otro lado, yo he hecho mucha educación paramédica, para el público. La persona tiene que estar preparada para contarle al médico en el tiempo de que dispone lo que siente en una forma espontánea, clara. Creo que una de las labores más importantes de salud pública es educar a los pacientes a saber contar su enfermedad. ¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones que ha tenido en su carrera? Hay algunos hechos puntuales que son muy importantes en los que mi tratamiento logró recobrar la vida de una persona. Pero, mayor satisfacción mía es escuchar a mis alumnos. Me da mucho gusto cuando me atienden mis alumnos, cuando voy al dermatólogo, cuando voy al cardiólogo, cuando voy al gastroenterólogo para que me atiendan y escucharles decir: “Maestro, las clases suyas eran las mejores”. Entonces me lleno de orgullo como un pavo real. Y tuve la gran satisfacción de ser maestro de mis dos hijos. La actual pandemia de COVID-19 resulta apabullante. En sus últimos tres libros usted habla de esta enfermedad que en muchos países, por desgracia, se ha salido de control. En su opinión, ¿cómo se debiera tratar la pandemia? El tema va en dos manos: la mascarilla, el distanciamiento social y el lavado de manos. Eso tiene que ser como el padrenuestro siempre, todos los días; y el segundo es la vacunación. Porque siempre se dijo que uno se vacuna para no morir, para no llegar al hospital y con eso como que quedamos conformes. Pero se ha descubierto en los últimos meses que la vacunación disminuye la transmisión del virus. De manera que si se vacuna a una cantidad importante de gente, la gente transmite poco el virus y la pandemia desaparece automáticamente. No hay que esperar la inmunidad de rebaño, no hay que esperar a que se vacune 80% de la población. Conforme la población se va vacunando, el contagio al virus se le va haciendo cada vez más difícil. El tema está en que la gente no sigue el padrenuestro de las medidas de autocuidado y no se vacuna. No se vacunan porque le temen al pinchazo, porque dicen que la vacuna hace mal, que les colocarán un chip internacional. Se habla cualquier cantidad de tonteras pero no se vacunan que es lo que hay que hacer. ¡Ya debería estar todo el mundo vacunado! ¿Usted cree que estemos aprendiendo algo de esta pandemia? Pero esto de la pandemia es muy especial, es un virus muy desgraciado. Porque la influenza ha matado más a miles de personas.
12
Foto: Petr Kovalenkov / Instituto Pasteur
En charla con… Antes de esta epidemia hubo una epidemia que se llamó SARS y otra MERS, que mataron una gran cantidad de personas, pero pudieron ser controladas. El tema con este coronavirus es que la gente no sigue las medidas sanitarias. Si la gente se encerrara en sus casas durante un mes todo se acaba, pero la gente circula por las calles, circula por los malls, por el comercio... Los jóvenes no obedecen porque no creen que se vayan a enfermar y ya son las principales víctimas. Ahora la mortalidad dejó de ser de viejos. Digamos que el futuro de Chile está en los viejos. ¡Increíble, el futuro de Chile está en los viejos! ¿Qué podemos hacer para cambiar esa tendencia, doctor? Educación. La gente tiene que saber porque cuando la gente sabe, tiene que ser muy estúpida para no actuar. Pero la gente es ignorante, lamentablemente. Hay que enseñarle, hay que escribir, hay que dar conferencias y bañar el mundo de educación, de información. Esa es la única manera. Ahorita que estamos enfrentando confinamiento, temor, estrés, ¿cómo podríamos enfrentar mejor esta pandemia? Felizmente se inventaron las vacunas, que son métodos para evitar las enfermedades y son buenas. Estos hechos escasos de complicaciones que ocurren, si uno los estudia bien, son casi lo mismo que sucede espontáneamente en el mundo sin que exista la vacuna. Nos tenemos que ir adaptando porque ya nos ponemos todos los años la vacuna de la influenza, cada cinco años la vacuna del neumococo, lo mismo pasa con otras vacunas. Nos vamos a poner todos los años la vacuna de la COVID-19. Tenemos que entender que estamos entrando en una etapa en la que están apareciendo más enemigos de la salud y hay que enfrentarlos. Un mensaje muy importante para los gobiernos es que entiendan de una vez por todas que la salud es el problema de los científicos, que las soluciones son las soluciones de los científicos, que no existen soluciones políticas. Los políticos no tienen nada que ver en este tema. Solamente pongan la plata necesaria y punto. Usted es un hombre de ciencia. ¿Cómo ha logrado equilibrar su vida personal con todos los deberes de su profesión que era y es tan demandante? Mi vida personal tiene un milagro y es haber conocido a la que fue mi mujer, a quien lamentablemente perdí hace casi dos años. Ella orientó mi vida personal, ella supo acompañarme, estar al lado mientras yo estaba trabajando, supo no exigirme cuando yo tenía que trabajar, supo acompañarme, supo aconsejarme. Me enseñó lo que era el amor verdadero. Me dejó una familia extraordinaria: dos hijos y dos nietos maravillosos. Rodrigo está conmigo y Valentina, que está en este momento en el Caribe. Rodrigo es una persona increíble porque ha hecho de mi cuarentena un verdadero veraneo: él cocina mi comida, lava mi ropa, riega el jardín, saca las hojas, recibe los pedidos, hace todo y encima de eso me asesora con mi trabajo. Si en este momento hay una persona que me está dando en mi vida personal mucha felicidad es Rodrigo.
estudiaba en el Instituto Pasteur. De ahí me gustaría ir a Estambul, en Turquía, que de lo que aprecio en los libros, es precioso. Usted es un hombre con una trayectoria impresionante, un referente en la medicina. ¿Cómo ha sabido mantener su amabilidad, su don de gentes? ¿Cuál es su secreto? La herencia. Mis padres fueron inmigrantes croatas y comenzaron de cero en Antofagasta. Mi padre había sido marino de la Marina de guerra austrohúngara. Era un individuo culto y tuvieron siempre ambos una calidad de vida muy buena y una llegada muy directa a la gente. Mi padre fue un gran filántropo y mi madre siempre estuvo ayudando en la obra social o sea que yo me crié en un entorno de amabilidad, de colaboración, de comprensión. Creo que esa es la base y otra cosa es lo que Dios nos da también, pues Dios nos da los talentos y hay que saberlos usar. Yo tengo una devoción muy particular que a usted le va a gustar. Yo soy un gran devoto de la virgencita de Guadalupe; yo le rezo todos los días un rosario a la Virgencita de Guadalupe. La fui a ver dos veces cuando estuve con mi señora. ¿Su autor favorito? En el campo de la poesía, Gabriela Mistral son versos increíbles también Pablo Neruda a pesar de que yo no soy una persona de izquierda… yo más bien soy una persona de centro-derecha, pero admiro mucho a ambos escritores. Desde el punto de vista de la literatura moderna, los autores ingleses de la época del carbón: Rudyard Kipling, por ejemplo; los autores españoles como Calderón de la Barca y Zorrilla. Entre los más modernos, me gusta mucho lo que escribe Sheldon, pero no tengo mucha oportunidad de leer porque tengo poco tiempo. ¿Cómo resumiría usted su trayectoria la cual ha sido tan vasta y tan rica en todo sentido? He sido una persona muy estudiosa, hasta el día de hoy sigo estudiando igual. En segundo lugar, soy una persona que está dispuesta a hacer las cosas y estoy dispuesto a jugármela. Yo nunca le tengo miedo a ser pionero, aunque siendo pionero uno tiene muchas oportunidades de fracaso, porque los que vienen después aprovechan lo que uno hizo. Se tiene que aportar mucha generosidad, mucho amor por el ser humano –concluye.
¿Cuál sería un viaje ideal para usted? ¿Un viaje? —se sorprende—. Estoy pensando en un viaje para el próximo año porque mi hijo que vive en Londres me ha invitado a estar un mes con él y entonces de Londres ir una semana a París y recorrer los lugares donde estuvimos con mi mujer cuando yo Foto: Vladimir Diego Grandi / Pontificia Universidad de Chile
13
Todo con salud Con el advenimiento de las vacunas contra la COVID-19 se espera poder controlar definitivamente la pandemia. Sin embargo, aún queda camino por delante. Qué podemos hacer para obtener…
Inmunidad contra la
COVID-19 C
ientíficos de todo el mundo están trabajando en el desarrollo de una vacuna contra el nuevo coronavirus porque sólo con una vacuna el mundo podría volver a una forma de normalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son más de 190 desarrollos de vacunas contra el coronavirus. Los investigadores están aplicando diferentes enfoques: dependiendo de cómo se fabrica una vacuna y de qué componentes consta, se establece una distinción entre los tipos de vacuna que se describen a continuación: • Vacunas vivas o vacunas vivas atenuadas • Vacunas inactivadas, que incluyen vacunas de virus completo, subunidades y fraccionadas, • Vacunas vectoriales, las cuales con-
14
tienen una versión modificada de otro virus, no el que causa el padecimiento • Vacunas de ARNm Puede parecer una incongruencia tener tantos enfoques para desarrollar las vacunas, sin embargo, los diferentes tipos de vacunas tienen distintas propiedades según la respuesta inmune que desencadenen, y tienen diversos requisitos de fabricación. De igual manera, los agentes patógenos —que causan enfermedades—, también tienen diferentes propiedades, por lo que no todos los tipos de vacunas son adecuados para todos los patógenos. Por lo tanto, se llevan a cabo pruebas exhaustivas para determinar qué vacunas son las más adecuadas para una enfermedad en particular. ¿Qué son las vacunas de ARNm? Con estas vacunas, no se requieren patóge-
nos o sus componentes (antígenos) para la inmunización. Cuando se administra este tipo de vacuna a una persona, las células de su tejido muscular reciben la información para que produzcan antígenos individuales en forma de ARNm (ARN mensajero). Al igual que ocurre durante una infección con un virus, la célula comienza a producir proteínas, que se presentan al sistema inmunológico como antígenos y desencadenan una respuesta inmunitaria. Dado que estas son sólo proteínas individuales producidas por las células, no hay riesgo de infección con este método. ¿Pueden las vacunas de ARNm cambiar el genoma? El ARNm es una molécula mensajera que no puede incorporarse al ADN de una célula y el cuerpo lo descompone con relativa
Todo con salud rapidez. No puede producir un cambio en el material genético, es decir, un deterioro de las células germinales (óvulos o espermatozoides). ¿Son seguras las vacunas? Las vacunas son generalmente muy seguras. Por regla general, no enferman a quien las recibe ni pueden contagiar a otras personas a través de personas vacunadas. Porque la mayoría de las vacunas consisten en patógenos debilitados o inactivos o componentes de patógenos. Sin embargo, con frecuencia los pacientes vacunados presentan temporalmente síntomas individuales como fiebre alta o dolores de cabeza. Éstos son signos de que el cuerpo está lidiando activamente con la vacuna y está acumulando una protección eficaz contra el patógeno. En cualquier caso, estas reacciones a la vacuna son mucho menos graves que los síntomas o el daño consecuente causado por la enfermedad. ¿Es necesario que me vacune si ya tuve COVID-19? Sí. Incluso si ya tuviste la COVID-19, debes vacunarte, ya que la protección que se obtiene con la enfermedad varía en cada persona y tampoco se sabe aún cuánto tiempo podría durar la inmunidad natural. ¿La vacuna protege contra las variantes del virus? Se espera que las vacunas contra la COVID-19 brinden algo de protección contra las nuevas variantes del virus y puedan evitar la forma grave de la enfermedad y la muerte. En tanto, es necesario frenar los contagios a fin de evitar que aparezcan nuevas mutaciones. Esto significa que habrá que continuar respetando la distancia mínima de seguridad de un metro con las demás personas, cubrirse con el codo al toser o estornudar, lavarse las manos con frecuencia, usar la mascarilla y ventilar las habitaciones.
¿Si ya estoy vacunado, puedo dejar de tomar precauciones? La vacuna te protege de enfermar gravemente y morir a causa de la COVID-19. Sin embargo, durante los primeros catorce días después de recibir la vacuna, el grado de protección no es significativo, pero va aumentando gradualmente. Si la vacuna es de dosis única, la inmunidad suele adquirirse dos semanas después de la vacunación. En el caso de las vacunas de dos dosis, es preciso recibir ambas dosis para lograr el mayor grado de inmunidad posible. ¿Existe el riesgo de que la vacuna transmita y cause la COVID-19? Las vacunas están diseñadas y fabricadas de tal manera que no pueden transmitir la enfermedad contra la que están creadas.
daciones de higiene que te permitan evitar contagios o reinfecciones si ya enfermaste de COVID-19, primordialmente: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y distanciamiento social. ¿Puedo infectar a otros si estoy vacunado? Dado que las vacunas no transmiten la enfermedad contra la que están destinadas a proteger, no es posible infectar a otras personas sólo mediante la vacunación. FUENTES
Organización Mundial de la Salud. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19): Vacunas. En: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/ coronavirus-disease-(covid-19)-vaccines
¿Cuál es la tasa de eficacia de la vacuna? Las altas tasas de eficacia de las primeras vacunas aprobadas tenían que ver con la capacidad de las vacunas para reducir el riesgo de una enfermedad sintomática, especialmente una grave, la hospitalización y la muerte. ¿Estoy 100% protegido si estoy vacunado? Las vacunas contra la COVID-19 son nuevas y todavía están siendo evaluadas. Algunas vacunas contra esta enfermedad pueden prevenir padecimientos graves, mientras que otras pueden evitar que las personas se contagien de la COVID-19. La vacuna contra la infección depende de la eficacia de la vacuna. Recuerda que luego de recibir la vacuna, tu cuerpo tardará alrededor de dos semanas en producir anticuerpos, por lo que es importante seguir las recomen-
15
Todo con salud
Curable
C
HEPATITIS Concisa, clara y didáctica, la charla del doctor Enrique Wolpert, nos lleva de la mano por un tema que afecta la salud hepática y que constituye un importante reto a la salud pública: la hepatitis C
E
ntre las enfermedades que afectan al hígado, la hepatitis C representa un doble reto: la gravedad de la infección y los padecimientos que pueden desarrollarse con el tiempo si no se detecta y trata: cirrosis o cáncer.
Lo más importantes es definir la hepatitis, que significa la destrucción de las células hepáticas. Nos referimos a la hepatitis sobre todo la causada por virus, porque hay otras causas de hepatitis no viral. El alcohol puede producir hepatitis alcohólica. Algunos medicamentos que son tóxicos para el hígado, también. Hay muchas otras causas, pero, cuando hablamos de hepatitis, en general nos referimos a hepatitis por virus. La hepatitis C es quizá la más grave y es un problema de salud pública global. Esta enfermedad evoluciona a sus formas crónicas en un porcentaje altísimo: alrededor de 80% o más. Es la primera causa para trasplante de hígado, es la primera causa de cirrosis, es la primera causa de cáncer de hígado… pero se puede curar. El virus se detectó en 1989. Sabíamos que era una enfermedad que, al igual que la hepatitis B, se podía transmitir por una transfusión de sangre, que tenía un periodo de incubación largo, que provocaba casos de cirrosis y cáncer de hígado. Como no era hepatitis A ni hepatitis B, un tiempo en la literatura médica se le llamo hepatitis no A y no B. No hay vacuna ni va a haber quizá en los próximos 10 o 15 años. Se transmite por la sangre, pero no es la única forma.
16
Todo con salud
La recomendación que hacemos los médicos es que toda persona que haya recibido una transfusión de sangre o de productos de la sangre —plaquetas o factores de coagulación—, antes de 1995, tiene hepatitis C hasta que no demostremos lo contrario y, por lo tanto, debiera hacerse la prueba, que es muy sensible, muy barata y puede efectuarse en cualquier laboratorio. La razón es que no fue hasta 1994 que se publicó la Norma Oficial Mexicana para la Transfusión de Sangre Segura. Uno de los grandes problemas de la hepatitis C es que puede estar durante muchos años en el individuo y no le provoca ninguna molestia, ningún síntoma, por lo tanto, no se cuida, no se protege, y puede contagiar a otros sin saberlo, hasta que, en un examen de laboratorio, el médico le solicita el anticuerpo al virus de la hepatitis C (VHC) y el resultado es positivo. Cuando en la prueba de escrutinio es positiva, tiene que hacerse otra prueba más elaborada, la cual confirma el diagnostico de hepatitis C y además calcula la carga viral, es decir, la cantidad de RNA viral. Esto nos va a servir porque en el curso del tratamiento esa carga viral tenemos que hacerla indetectable y llevarla a cero. OTROS FACTORES DE RIESGO —La primera causa de hepatitis C en México todavía no son los sujetos que se inyectan en la vena o inhalan drogas ilícitas y que utilizan agujas o material para inhalar la droga contaminados. Los estudios realizados en México en dos ciudades fronterizas del norte del país demuestran que la población que usa drogas o que se inyecta drogas y que comparte agujas y jeringas con otros individuos que se drogan, en el curso de dos años, todos van a tener hepatitis C. Ahora que ya tenemos medicina para curar la hepatitis C, podemos curar a alguien adicto a drogas, pero si sigue con el hábito, vuelve a infectarse. Los problemas son múltiples: en detectarlos, quitarles el virus y luego ponerlos en programas especiales para que no sigan utilizando drogas ilícitas. Ha
habido campañas para proporcionarles jeringas y agujas, pero no las usan. Piercings y tatuajes, dos modas que llegaron para quedarse, si se hacen en condiciones higiénicas, con tinta estéril, con material estéril, no pasa nada. El problema es que mucha gente que acude a tatuarse o hacerse una perforación no sabe si el equipo que se va a usar es estéril. Una fuente más de contagio se refiere a las mujeres cuando se hacen manicura o pedicura, ya que pueden infectarse si el equipo está contaminado y entra en contacto con su sangre. A diferencia de la hepatitis B, que también es por contaminación con la sangre, la transmisión sexual de hepatitis C es muy baja: menos de 5%. Igual que el contagio de la madre con hepatitis C al hijo, que es igualmente menor a tal porcentaje. La transmisión por amamantar al bebé es prácticamente nula. De todas maneras, recomendamos siempre que la gente con actividad sexual promiscua la practique de manera segura. Esta es una epidemia con una prevalencia muy alta, en México es alrededor de 1.4%, lo que quiere decir que hay aproximadamente un millón de mexicanos con hepatitis C y, como la enfermedad no avisa, esto significa que aproximadamente 75% no lo sabe; en tanto, 25% se atiende y se cura si recibe los nuevos antivirales directos. Por eso hay que detectarlos para curarlos. El tratamiento de la hepatitis C —Hasta hace poco, se usaba interferón y posteriormente ribavirina. Al inicio de la epidemia curábamos a muy poca gente, entre 10 y 13%… porque se les aplicaba solamente interferón cada tercer día y los efectos colaterales eran muy importantes. Y no solo eso, el virus replicaba al siguiente día de la aplicación, por eso el porcentaje de curación era mínimo. El paciente tenía molestias de manera permanente, mientras se le suministraba el medicamento por un año. Después se agregó ribavirina y se logró aumentar el porcentaje a 20 y 25%, que seguía siendo muy poco. Luego, a la molécula de interferón se le agregó un azúcar, un polietilenglicol (PEG), y el PEG interferón o interferón pegilado tenía una vida media mayor, podía aplicarse una vez a la semana, entonces el número subió a 50%, que seguía siendo muy bajo.
17
Todo con salud A diferencia del virus de la hepatitis B, el VHC no entra en el genoma. Todo el proceso se realiza en el citoplasma de la célula hepática. Los nuevos antivirales directos actúan en alguno de los procesos que el virus tiene que realizar dentro del hepatocito, dentro de la célula, para infectarla, replicar, multiplicar y luego salir a infectar a otras células. Hay varios productos antivirales directos o de acción directa. La curación es verdaderamente espectacular. En algunos estudios hasta 100% de los enfermos llega a curarse con los distintos genotipos porque no todos los virus son iguales: hay diversos genotipos (cepas), que se denominan por número, del uno al 12. En México predomina el genotipo 1, del que hay dos variedades, A y B, que responden de manera distinta a los medicamentos. El porcentaje de curación también es distinto. Pero en general, con los nuevos antivirales directos no se requiere la aplicación de interferón, los llamamos de segunda y de tercera generación libres de interferón. El alcance de curación de cualquiera de los genotipos puede ser 90, 95 y 100% y están a la venta en muchos países y en México. La hepatitis C se cura. Es la primera hepatitis infecciosa que se cura con tratamiento. ¿Los nuevos antivirales sirven para todos los genotipos de hepatitis? —Los nuevos antivirales directos deben tener varias cualidades: 1. Libres de interferón 2. Pangenotípicos (que funcionen para todos los genotipos) 3. De administración por vía oral 4. De baja resistencia genética para que no haya problemas de resistencia 5. Y que produzcan pocos o nulos efectos colaterales Esas van a ser las características de los nuevos antivirales. Pero, hoy por hoy, todos son libres de interferón y estamos usando ya pangenotípicos. La diabetes en México es un problema muy grave. ¿Qué ocurre cuando un diabético se infecta de hepatitis? —Si seguimos hablando de hepatitis C, en México, el genotipo 3 es poco frecuente, pero alrededor de 20% de enfermos con hepatitis C lo tienen. Este genotipo se asocia mucho a diabetes, a hígado graso, a obesidad central, a baja estatura, a hipertensión arterial, a todo lo que se conoce como síndrome metabólico, y es el que nos cuesta más trabajo curar. Al virus C se le han encontrado algunas propiedades que realmente hablan de por qué genera tanta morbilidad y tanta mortalidad: porque altera el metabolismo de los hidratos de carbono y de las grasas de la persona que tiene el virus. La mortalidad de los pacientes con hepatitis C que no reciben tratamiento —incluso sin que desarrollen cáncer de hígado—, por enfermedades cardiovasculares, diabetes, hígado graso y obesidad es más alta. Con una destacada trayectoria profesional tanto en el sector público como privado, el Dr. Enrique Wolpert Barraza es médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México. Céd. Prof. 113894 y especialista en gastroenterología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con sede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Céd. Prof. 3175479.
18
Todo con salud
¡Prevén esa
diabetes!
pero se vuelve resistente a ella, es decir, tiene dificultades para usar esta hormona. La llave no funciona y las células no la reconocen y se niegan a abrir la puerta para que entren tanto la insulina como la glucosa. Por lo tanto, la glucosa continúa circulando en la sangre y se convierte en un agente inflamatorio que con el tiempo daña los tejidos. Como la insulina permanece en sangre también, los altos niveles de la misma permiten detectar el padecimiento. De ahí la importancia de los análisis de sangre. Prevención ante todo Lo primero es el diagnóstico. Para medir los niveles de glucosa en sangre hay dos pruebas: la glicemia en ayuno, cuyos niveles son inferiores a 1 si no hay diabetes; si pasa de 1.26 es un signo de diabetes. En el caso de los adultos mayores, La hemoglobina glicosilada mide la concentración de glucosa en sangre en un periodo de tres meses. Un resultado menor de 5.7 es normal, pero si pasa de 6.5, es diabetes.⁵ Importancia de la dieta Las crecientes cifras de personas con diabetes obedecen primordialmente al estilo de vida actual, y el tipo de alimentos que se consumen sin duda son determinantes, un factor sobre el que podemos actuar. Las investigaciones muestran que es posible reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad o, bien, controlar su avance por medio de la modificación de los hábitos y de la dieta.⁶
E
l diagnóstico puede ser muy duro: “Usted padece de diabetes”. En ese momento pasan ante nuestros ojos las señales que no advertimos: aumento de hambre y de sed, hormigueo de manos y pies, visión borrosa y fatiga, entre otros. Además, una necesidad de orinar con mayor frecuencia… El problema con la diabetes es que las señales suelen aparecer paulatinamente, de manera que no nos damos cuenta de ello. “Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres”1. Tan sólo en 2019 hubo104 mil 354 fallecimientos ocasionados por la enfermedad.² La enfermedad va en aumento. Hay personas que ignoran su condición, se calcula que unos 4 millones 949 mil adultos permanecen sin diagnosticar. Aunque también hay quienes sospechan que la padecen, pero prefieren ignorarla.³
En uno y en otro caso, los resultados de no recibir tratamiento pueden ser catastróficos, ya que los altos niveles de glucosa en sangre pueden afectar prácticamente todos los órganos del cuerpo, por ello se dice que es un padecimiento sistémico. Afecta los vasos sanguíneos, el corazón, el hígado, los riñones, los ojos y el cerebro, además aumenta el riesgo de demencia senil. En estadios avanzados, es causa importante de amputaciones.⁴ Cómo se genera la diabetes Al principio, está el azúcar. Las células de nuestro cuerpo necesitan “glucosa” como combustible. Para atravesar la membrana celular, la glucosa debe tener una "llave". Esa llave es la insulina. En la diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina o al menos no la produce en cantidad suficiente. En los diabéticos tipo 2, el cuerpo sí produce suficiente insulina,
19
Todo con salud
La alimentación cuenta Durante mucho tiempo, el tratamiento de la diabetes tenía como objetivo reducir la cantidad de azúcar y carbohidratos, pero eso no basta. Se ha identificado que los “alimentos ultraprocesados”: refrescos, jugos, todo tipo de panes, cremas, salsas, carnes reconstituidas, embutidos, comida lista para comer tienen una influencia decisiva en el avance de la enfermedad. Cada vez que aumentamos el consumo de este tipo de alimentos en 10%, la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 se incrementa 15 por ciento.⁷ Pero incluso un consumo alto de carnes rojas —res, cerdo, cordero—, puede predisponer a diabetes tipo 2 o agravar la condición de quienes ya son diabéticos. Ello se debe a la grasa que contiene la carne. Un consumo alto y frecuente podría aumentar la presencia de grasa en las membranas celulares y endurecerlas, lo que “ahogaría” al receptor de insulina alojado en ellas e impediría su buen funcionamiento. En consecuencia, la célula se vuelve resistente a la insulina.⁸ ¿Las verduras al rescate? De acuerdo con el doctor Neal Barnard, profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington y presidente del Comité de Médicos por una Medicina Responsable: “Una dieta basada en plantas es una herramienta poderosa para prevenir, controlar e incluso revertir la diabetes tipo 2 —afirma el doctor Barnard—. Ésta no sólo es la ‘receta’ más deliciosa que pueda imaginar, sino que también es fácil
20
de seguir. A diferencia de otras dietas, no hay conteo de calorías, porciones escasas ni conteo de carbohidratos. Además, todos los 'efectos secundarios' son buenos”. ⁹, 10 Lo mejor: una dieta balanceada Una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y productos lácteos, pero baja en azúcares de absorción rápida, reduce el riesgo de diabetes en 42%. No obstante, si se opta por la dieta vegetariana ésta se complementa con gran cantidad de carbohidratos, los beneficios se esfuman y la probabilidad
de desarrollar diabetes aumenta en 16%.11 Sin embargo, no se trata de cambiar los carbohidratos simples —harinas refinadas y bebidas azucaradas, jugos de frutas, granos refinados, frituras y dulces—, por gran cantidad de proteínas, ya que aunque sí se baja de peso rápidamente, luego de poco tiempo resultan más dañinas que benéficas. Lo mejor, afirma David Ludwig, profesor de pediatría en la Escuela de Medicina de Harvard y de nutrición en la Escuela de Salud Pública, es consumir productos sanos y naturales.12
Todo con salud Control por el ejercicio No debemos olvidar el papel que el ejercicio tiene sobre los niveles de la glucosa en sangre. “El ejercicio mejora el control de la glucosa en sangre en la diabetes tipo 2, reduce los factores de riesgo cardiovascular, contribuye a la pérdida de peso y mejora el bienestar. El ejercicio regular puede prevenir o retrasar el desarrollo de la diabetes tipo 2”, afirma la Asociación Estadounidense de la Diabetes.13 La obesidad y el sedentarismo influyen en el desarrollo de la diabetes. Incluso un ligero sobrepeso aumenta el riesgo: adelgazar tan sólo 10%, si no ha avanzado la enfermedad, ayuda a normalizar los niveles de azúcar en la sangre. Por ello, es necesario insistir en la prevención. Consulta a tu médico y revisa periódicamente tus niveles de glucosa y de triglicéridos. Recuerda que una enfermedad no diagnosticada avanza sin control y, conforme se envejece, las complicaciones con otras patologías asociadas, como la hipertensión, aumentan las probabilidades de un desenlace fatal.
FACTORES DE RIESGO • Sobrepeso y obesidad, principalmente acompañados de grasa abdominal. Para ello se mide la cintura del paciente, la cual no debe pasar de 102 cm, en el caso de los hombres, y de 88 cm, en el caso de las mujeres. • Una dieta rica en azúcares: pan, refrescos, alimentos procesados. • Sedentarismo. La falta de movimiento favorece el desarrollo de la diabetes. • Antecedentes familiares. Muchas personas afectadas tienen al menos un familiar cercano, como un padre o un hermano, con la enfermedad. El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 aumenta con el número de miembros de la familia afectados. 14 REFERENCIAS
¹ Instituto Nacional de Salud Pública. Diabetes en México. 26 de agosto de 2020. En: <https://www.insp.mx/avisos/3652-diabetes-en-mexico.html>. ² “Diabetes en México: así se comporta la segunda causa de muerte en el país” Milenio. En: <https://www.milenio.com/ ciencia-y-salud/diabetes-en-mexico-2020-estadisticas-y-porcentaje>. ³ Íbid. ⁴ Íbid. ⁵ Medlineplus.gov. A1C. En: <https://medlineplus.gov/a1c. html>. ⁶ Barnard, N. D., Cohen, J., Jenkins, D. J., Turner-McGrievy, G., Gloede, L., Green, A., & Ferdowsian, H. (2009). A low-fat vegan diet and a conventional diabetes diet in the treatment of type 2 diabetes: a randomized, controlled, 74-wk clinical trial. The American journal of clinical nutrition, 89(5), 1588S–1596S. https://doi.org/10.3945/ajcn.2009.26736H ⁷ Srour B, Fezeu LK, Kesse-Guyot E, Allès B, Debras C, Druesne-Pecollo N, Chazelas E, Deschasaux M, Hercberg S, Galan P, Monteiro CA, Julia C, Touvier M. “Ultraprocessed Food Consumption and Risk of Type 2 Diabetes Among Participants of the NutriNet-Santé Prospective Cohort” (2020). JAMA Internal Medicine. Feb 1; 180 (2): 283-291pp. <doi: 10.1001/jamainternmed.2019.5942. PMID: 31841598; PMCID: PMC6990737>. ⁸ Pan, A., Sun, Q., Bernstein, A. M., Schulze, M. B., Manson, J. E., Hu, F. B. (2011). “Red meat consumption and risk of type 2 diabetes: Three cohorts of US adults and an updated meta-analysis”. Americanl Journal of Clinical Nutrition, 94, 1088-1096. En: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831992>. ⁹ Physicians Committee for Responsible Medicine. Diabetes. En: <https://www.pcrm.org/health-topics/diabetes>. 10 Levis, Laura. “Are all calories equal?” (2016). Harvard Magazine. May-junio. En: <https://harvardmagazine.com/2016/05/ are-all-calories-equal?>. 11 Íbid. 12 Íbid. 13 Colberg, Sheri R.; Sigal, Ronald J.; Yardley, Jane E. et al. “Physical Activity/Exercise and Diabetes: A Position Statement of the American Diabetes Association”, (2016). Diabetes Care. Nov; 39 (11): 2065-2079 pp. En: <https://doi.org/10.2337/dc16-1728>. 14 Freedman, B. I., Divers, J., & Palmer, N. D. (2013). Population ancestry and genetic risk for diabetes and kidney, cardiovascular, and bone disease: modifiable environmental factors may produce the cures. American journal of kidney diseases : the official journal of the National Kidney Foundation, 62(6), 1165–1175. https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2013.05.024
21
Todo con salud
Salud bucal y prevención
general
La salud oral no solamente afecta tu salud general, sino tu calidad de vida y tu productividad económica
E
n la última década ha habido un creciente interés en los posibles vínculos entre la salud bucal y la salud del cuerpo. La odontología moderna ha abordado la conexión directa entre una buena higiene bucal y un cuerpo sano.¹ En un estudio reciente, pacientes que presentaban una enfermedad grave de las encías tenían 40% más de probabilidades de desarrollar una enfermedad crónica que otras personas.² La enfermedad de las encías es una infección del tejido que sostiene los dientes. La causa principal obedece a las bacterias que se acumulan en los dientes y forman una película, la placa dental, y cuando ésta se endurece aparece el sarro. Esta acumulación conduce a una enfermedad de las encías llamada gingivitis. Si esta condición no se resuelve, puede debilitar los huesos y el tejido conectivo que mantienen los dientes en su lugar. Entonces, ¿cuáles son los riesgos de que una afección de las encías se extienda a otras partes del cuerpo? 3
¿Gingivitis o periodontitis? Una gingivitis grave puede progresar a la temida periodontitis, la cual afecta la circulación sanguínea y daña gradualmente los vasos que irrigan al corazón y al cerebro. Cada vez que sangran las encías, las bacterias de la boca ingresan al torrente sanguíneo y podrán desplazarse a otras partes del cuerpo; también podrían for-
22
mar coágulos de sangre e impedir el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro, con la consecuencia de un ataque cardiaco o un derrame cerebral. No olvidemos que las cardiopatías son la principal causa de muerte en hombres y mujeres en todo el mundo. Se ha demostrado en los últimos años que las bacterias que habitan la cavidad oral pueden causar neumonía bacteriana y endocarditis, además las bacterias asociadas a la enfermedad periodontal se convierten en agentes causantes de problemas del embarazo y están implicadas en problemas de circulación sanguínea y cardiopatía coronaria.⁴ Las bacterias que no son eliminadas por las células del sistema inmunológico pue-
den alojarse en órganos como el corazón, principalmente las válvulas cardiacas, y causar problemas en el futuro. La enfermedad de las encías se ha relacionado con otros problemas de salud y enfermedades, entre las que, además de los ya mencionados, se incluyen: • diabetes mellitus • infarto • demencia • esterilidad • enfermedad renal • cáncer • artritis reumatoide Otras afecciones que pueden estar relacionadas con la salud bucal incluyen trastornos de la alimentación, artritis reu-
Todo con salud SALUD ORAL Y APARATO DIGESTIVO Una mala salud oral favorece que las bacterias viajen a través del tracto digestivo junto con la comida y la saliva que se ingiere, lo cual podría provocar un desequilibrio en el sistema digestivo, alterar el microbioma intestinal y ser causa de padecimientos como la enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras.
matoide, ciertos cánceres y un trastorno del sistema inmunológico que causa sequedad de boca (síndrome de Sjogren).⁴ Protege tu salud bucal 5 El mantener una boca y dientes sanos es posible si observas buenos hábitos de higiene diarios. Con ello se puede prevenir el desarrollo de condiciones adversas de salud. • Cepilla sus dientes al menos tres veces al día con un cepillo de cerdas suaves y pasta dental con flúor para eliminar la placa bacteriana. Un estudio coreano reciente puso en evidencia que las personas que se cepillan los dientes por lo
menos tres veces al día tienen un riesgo menor de desarrollar diabetes.⁶ • Usa hilo dental o cepillos interdentales a diario y termina con un enjuague bucal. • Observa una dieta saludable y limita tu consumo de azúcar. • Reemplaza tu cepillo de dientes cada tres meses o antes si las cerdas están abiertas o gastadas. • Evita el consumo de tabaco. Visita a tu dentista cada seis meses o antes si presentas un problema en boca o dientes. Recuerda que la inversión que hagas en tu salud bucal también se reflejará tu salud general.⁷
REFERENCIAS
1 Okuda K, Ebihara Y. “Relationships between chronic oral infectious diseases and systemic diseases”. Bull Tokyo Dent Coll. 1998. Agosto, 39 (3): 165-74. PMID: 9927902 2 Petersen PE, Ogawa H. “The global burden of periodontal disease: towards integration with chronic disease prevention and control”. Periodontol 2000. Octubre, 2012; 60 (1): 15-39. En: <doi: 10.1111/j.1600-0757.2011.00425.x. PMID: 22909104>. 3 Centers for Disease Control and Prevention. Periodontal Disease [última actualización: 10 de Julio de 2013. Recuperado el 25 de marzo de 2021]. 4 Okuda K, Ebihara Y. Ob. cit. 5 Íbid. 6 Choi, Eun Sil; Lyu, Jiyoung; Patton, Lauren; Hae-Young Kim. 2017 “Association between Systemic Health Conditions and Self-Reported Oral Health in Korean Elderly”. Journal of Dental Hygiene Science. Febrero. 17 (1): 56-64. En: <DOI: 10.17135/jdhs.2017.17.1.56>. 7 “Oral health: A window to your overall health”, 2019. Mayo Clinic Staff. Recuperado el 11 de marzo de 2021 de <https://www.mayoclinic. org/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/ dental/art-20047475>.
23
Todo con salud
Esas inoportunas
palpitaciones
El combustible que mueve tu cuerpo ha de ser de buena calidad para obtener un buen resultado. Ya lo decía Hipócrates: “Somos lo que comemos”
¿Tu corazón de improviso se acelera? ¿Has sentido que tu pecho “salta o golpetea” y has escuchado esos rápidos latidos retumbar en tus oídos o en tu pecho? Las palpitaciones pueden tener varias causas; la mayoría de las veces son inofensivas, pero también pueden ser un signo de alerta
L
as palpitaciones describen una frecuencia cardiaca alta —o taquicardia—, es decir que el corazón late con demasiada rapidez sin una causa aparente. Cuando estás en reposo, es normal que tu corazón palpite entre 60 y 100 veces por minuto, pero, si su actividad supera los 100 latidos en reposo, se trata de palpitaciones. ¿Un corazón apresurado? En muchos casos no se puede determinar qué causa que la frecuencia con la que late el corazón se acelere, como ocurre al realizar una actividad física vigorosa. Si bien estos signos suelen ser inofensivos, pueden resultar atemorizantes, en especial si aparecen de repente.
24
Causas que te aceleran Un corazón que late rápido puede ser una adaptación saludable del organismo y del propio corazón al estrés. En general, la víscera cardiaca late más de prisa cuando el cuerpo está expuesto a estrés físico o psicológico. Esto se debe a que el cuerpo bajo estrés necesita más energía, más oxígeno: entonces, debe recibir más sangre y la obtiene gracias a que el corazón late más rápido. Otras posibles causas del aceleramiento cardiaco son la reacción frente una emoción intensa. Cuando nos dejamos llevar por el miedo, la ira, la ansiedad e incluso la alegría, por ejemplo, Algunas mujeres lo experimentan durante el embarazo y existen algunas
Todo con salud causas orgánicas que involucran al hipertiroidismo, la presión arterial baja y la deshidratación. Detección y alerta Aunque en la mayoría de los casos no es peligrosa, la taquicardia puede ser una señal de advertencia de una condición médica grave. Por lo tanto, no debe ignorarse, sino hay que tratar de determinar los factores ambientales y qué actividad física se estaba realizando en el momento en que se presentó. Dependiendo de cuándo se produzca la aceleración del corazón, a menudo se puede deducir la causa. Los cambios hormonales que ocurren poco antes de la menstruación o durante el embarazo, que también pueden provocar un corazón acelerado, a menudo en combinación con dolores de cabeza y sudoración. ¿Qué pasa con la presión arterial baja? A menudo, la presión arterial baja inmediatamente después de comer o después de levantarse es la causa de las palpitaciones, ya que para compensar la presión arterial baja, el corazón debe latir más rápido. Esta presión arterial baja suele tener causas inofensivas, pero también puede indicar insuficiencia cardiaca y en casos extremos, un infarto. El hipotiroidismo tiende a producir lo contrario: disminución de la actividad física, cansancio, debilidad y pulso más lento. Tiroides y palpitaciones La tiroides influye de forma significativa en la actividad y el metabolismo. Si la tiroides está hiperactiva, esto también conduce a un aumento de la actividad cardiaca y de la presión arterial. En casos extremos, esto también puede sentirse como un corazón acelerado.
Corazón acelerado por la noche Las palpitaciones nocturnas al estar acostado deben evaluarse de manera diferente a aquellas que ocurren durante el día después de la actividad física. Las palpitaciones nocturnas que ocurren sin ninguna evidencia externa pueden ser inquietantes y también pueden indicar una enfermedad que requiere revisión médica. Pero también hay muchas causas durante la noche, como molestias psicosomáticas o palpitaciones por consumir bebidas estimulantes como el café o el alcohol la noche anterior.
Ayuda para un corazón acelerado Si las palpitaciones se producen de forma inesperada o con síntomas físicos como presión alta, dolor de cabeza, náuseas, mareos o pérdida del conocimiento, consulta a tu médico lo antes posible para que determine la causa probable, y en su caso, prescriba el tratamiento a seguir. La mejor manera de averiguarlo es por medio de un electrocardiograma y una ecografía realizadas por un profesional de la salud.
1. Con una frecuencia cardiaca en reposo de más de 100 latidos por minuto, se habla de un corazón acelerado. 2. Las palpitaciones pueden tener causas naturales como realizar un esfuerzo físico o experimentar una emoción intensa, miedo, ira o alegría, pero también ser síntoma de una enfermedad grave. 3. Desde el punto de vista bioquímico, estar enamorado representa estrés para el cuerpo, por eso se libera adrenalina y se acelera el corazón. 4. Un corazón acelerado puede estar relacionado con una tiroides hiperactiva 5. Las palpitaciones pueden ocurrir naturalmente como resultado de cambios hormonales durante el embarazo o antes de su período. 6. Respirar profundamente, inhalar y exhalar lentamente, puede calmar un corazón acelerado
REFERENCIAS
“Abbott AV. Diagnostic approach to palpitations”. American Family Physician. 2005 Feb 15; 71 (4): 743-50 pp. PMID: 15742913. En: <Diagnostic Approach to Palpitations - American Family Physician (aafp.org)>. “Heart palpitations”. Mayo Clinic. En: <https:// www.mayoclinic.org/diseases-conditions/ heart-palpitations/diagnosis-treatment/drc20373201>.
25
Nutrición Las personas con la enfermedad celíaca deben evitar ciertos tipos de granos porque no pueden tolerar el gluten que contienen. Pero ¿qué es el gluten y por qué afecta nuestra salud?
Sensible
al gluten
L
a enfermedad celíaca es un padecimiento autoinmune crónico del intestino delgado causado por la intolerancia al gluten. Esta es una proteína “adhesiva” que se encuentra en los cereales como el trigo, el centeno, la cebada o la avena, de los cuales se elaboran harinas con las que se hornea una gran variedad de productos: panecillos, galletas, pasteles, pizzas y pastas, ¡todo un goce para el paladar! También puede estar presente como aglutinante en la cerveza o en salsas como la cátsup. En personas que padecen la enfermedad celíaca, el gluten causa la inflamación de la mucosa del intestino
26
delgado. Como resultado, las vellosidades responsables de absorber los nutrientes se van atrofiando y, en consecuencia, la absorción de los nutrimentos es escasa y deficiente. La inflamación y el déf icit de nutrientes puede manifestarse de distintas formas: distención y dolor abdominal, diarrea, flatulencia y, en casos avanzados, retraso en el crecimiento por desnutrición y sus secuelas: anemia y osteoporosis. ¿Una enfermedad hereditaria? La enfermedad celíaca tiende a presentarse en familias. Los familiares en primer grado —padres, hermanos o hijos— de
personas con enfermedad celíaca tienen entre 4 y 15% de probabilidades de desarrollar el padecimiento. Sin embargo, aún se desconoce el patrón de herencia. La enfermedad celíaca puede aparecer a cualquier edad. Sin embargo, hay dos picos de frecuencia: entre el primero y el octavo año de vida, y entre los 20 y 50 años. Detección y diagnóstico De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, se estima que 2.6% de la población de México padece la enfermedad celíaca, pero sólo 9% ha sido diagnosticada.
Nutrición
Es importante consultar a un médico gastroenterólogo, quien ordenará el análisis de sangre para detectar los anticuerpos contra el gluten. Si los resultados de los análisis de sangre indican enfermedad celíaca, este recomendará una biopsia del intestino delgado para confirmar el diagnóstico. El especialista realizará una biopsia del intestino delgado que posteriormente se analizará para comprobar si hay algún daño compatible con la enfermedad celíaca. Existe, asimismo, una prueba genética para detectar los alelos identificados con dicho padecimiento. En el caso de que se confirme el diag-
nóstico de celiaquía, el nutriólogo elaborará una dieta libre de gluten. Asimismo, habrá que cuidar que los alimentos no sean elaborados en maquinaria que también procese cereales con gluten, ya que la más mínima cantidad de esta proteína desencadenaría nuevamente el proceso inflamatorio. Opciones de prevención La enfermedad celíaca no se puede prevenir, pero la detección y el tratamiento oportunos pueden evitar daños a la pared del intestino delgado de graves consecuencias.
REFERENCIAS
1. Caio, G., Volta, U., Sapone, A., Leffler, D. A., De Giorgio, R., Catassi, C., & Fasano, A. (2019). “Celiac disease: a comprehensive current review”. BMC medicine, 17 (1), 142. En: <https://doi.org/10.1186/s12916-0191380-z>. 2. Cleveland Clinic. Health Library. Disease & Conditions. Celiac Disease. En: <https:// my.clevelandclinic.org/health/diseases/14240-celiac-disease>. 3. Instituto Nacional de Salud Pública. “¿Eres intolerante al gluten?” 28 de enero de 2017. En: <https://www.gob.mx/issste/articulos/ eres-intolerante-al-gluten?idiom=es>. 4. MedlinePlus. “Enfermedad Celíaca”. En: <https://medlineplus.gov/genetics/condition/ celiac-disease/#inheritance>.
27
Ojo clínico
Quantose RI
confiable detección de la
diabetes
La diabetes se ha convertido en la pandemia del siglo XXI. La mayoría son casos de diabetes tipo 2, la cual puede prevenirse y hoy día es posible detectar a tiempo incluso un estado prediabético con gran precisión
L
a diabetes es un padecimiento que ha experimentado una prevalencia rápida en nuestro país, en donde uno de cada cinco mexicanos es prediabético, lo cual significa que tiene un alto riesgo de desarrollar esta condición crónico-degenerativa.¹ Para detectarla, los médicos se basaban en un cuadro de factores de riesgo, así como en un método de diagnóstico tradicional, como lo es el de la hemoglobina glicosilada (HbA1c).
28
Ojo clínico Factores de riesgo para la diabetes • Estás por encima de tu peso y llevas una vida sedentaria • Tienes familiares con diabetes • Has padecido diabetes gestacional, lo que aumenta en 60% tu riesgo a la diabetes tipo 2 • Tienes niveles altos de glucosa en sangre ¿Qué es la resistencia a la insulina? Es uno de los primeros signos de prediabetes y diabetes. Se presenta cuando el cuerpo produce insulina, pero no la utiliza de manera efectiva y permanece en la sangre. Puede predecir el avance de la enfermedad. Sobrepeso y obesidad Las mujeres son más propensas a desarrollar prediabetes. En su primer estadio, la enfermedad afecta a adultos jóvenes en edad productiva, casi un tercio de los afectados (29.8%) tienen entre 20 y 39 años y muchos son menores de 50; es probable que pasen muchos años con un alto riesgo de desarrollar diabetes, por lo que si se le detecta oportunamente será posible tomar las medidas que ayuden a controlarla e incluso a revertir su progreso.
¿Qué es Quantose RI™? Es una nueva prueba diagnóstica aprobada por la American Diabetes Association (ADA) para el monitoreo de los niveles de glucosa en sangre, lo cual mide la resistencia a la insulina y permite identificar con precisión a aquellas personas en riesgo de desarrollar prediabetes y diabetes, aunque sus niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) sean normales. Por esta razón Quantose RI™ es más precisa y confiable que la prueba de la hemoglobina glicosilada. Se basa en la medición de tres biomarcadores no glicémicos, es decir que no están relacionados directamente con la glucosa: • a-HB (a-Hidroxibutirato): indicativo de la disfunción de las células ß del páncreas, las que producen la insulina • L-GPC (linoleil-glicerofosfocolina): rela-
cionado con la resistencia a la insulina y la tolerancia a la glucosa • ácido oleico: relacionado con el incremento en la lipólisis, la producción de grasas, y con la resistencia a la insulina Quantose RI™ puede determinar si un paciente es resistente a la insulina, lo que puede indicar un mayor riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con esta condición, como la diabetes tipo 2, la obesidad, los padecimientos cardiovasculares y la hipertensión. Asimismo, permite a los médicos monitorear el progreso del paciente que sigue un programa para revertir la resistencia a la insulina y prevenir que la prediabetes se convierta en diabetes tipo 2. Quantose RI™ se lleva a cabo en una muestra de sangre con ayuno de 8 a 10 horas.
REFERENCIAS
1. Agencia de Noticias para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DiCYT). Salud México. “Uno de cada cinco mexicanos podría requerir metformina” (2013). En: <https:// www.dicyt.com/noticias/uno-de-cada-cinco-mexicanos-podria-requerir-metformina>. 2. Cobb, J., Gall, W., Adam, K. P., Nakhle, P., Button, E., Hathorn, J., Lawton, K., Milburn, M., Perichon, R., Mitchell, M., Natali, A., & Ferrannini, E. (2013). “A novel fasting blood test for insulin resistance and prediabetes”. Journal of diabetes science and technology, 7 (1), 100–110 pp. En :< https://doi.org/10.117 7/193229681300700112>. 3. San Mauro-Martin I, López-Oliva S, Garicano-Vilar E, García-de Angulo B, Blumenfeld-Olivares JA. “Detección de la alteración del metabolismo glucídico y resistencia a la insulina en una muestra piloto infantil: Aproximación metabolómica”. Revista Universidad y Salud. 2019;21 (3): 191-197 pp. En: <DOI: http://dx.doi.org/10.22267/ rus.192103.155>.
29
Ojo clínico
Alerta de
alergia Frustrantes, restrictivas e incluso peligrosas al extremo de poner en riesgo la salud y la vida de quien las padece, las alergias parecen ir en aumento en el mundo. ¿Cómo se les detecta?
E
l cuerpo está siempre atento para protegerse de agentes nocivos, por lo que cuando entra en contacto con una sustancia extraña, el sistema inmunológico comprueba si se trata de un agente patógeno, capaz de causar un daño. Si éste es el caso, de inmediato se produce una reacción de defensa. Es algo normal. Es lo que ocurre cuando sufres alguna picadura de insecto o tocaste alguna planta que te causó irritación, enrojecimiento, comezón o alguna pequeña hinchazón local que desapareció en poco tiempo. Una alergia, en cambio, es una reacción excesiva del sistema inmunológico en la que el cuerpo identifica una sustancia inofensiva —por ejemplo el polen—, como peligrosa, y forma anticuerpos (IgE) contra esta sustancia, es decir, se sensibiliza. Si llegare a ocurrir un nuevo contacto con el agente que produjo la reacción (alérgeno), el cuerpo lo identificará de inmediato y liberará varias sustancias mensajeras, entre ellas la histamina, que pondrán en marcha el proceso alérgico, el cual se manifestará en forma de estornudos, ojos llorosos, secreción nasal, erupción cutánea, entre otros. Si el contacto vuelve a repetirse en ocasiones ulteriores, la reacción se irá agravando: una alergia al polen puede convertirse
30
Ojo clínico en asma con el tiempo y será cada vez más severa e incluso podría poner en riesgo la vida. Cada alergia es distinta y tiene diferentes desencadenantes, causa síntomas peculiares, desde leves hasta potencialmente mortales. Por lo tanto, las alergias nunca deben subestimarse. Detección oportuna El médico familiar suele ser el primero a quien se acude en busca de un diagnóstico en caso de sospecha de alergia y, dependiendo de la gravedad de los síntomas, puede ser necesario el apoyo de un especialista en alergología. Desafortunadamente, no siempre es fácil descubrir a qué es alérgico el cuerpo. El diagnóstico se basa en varios pasos:
después de que determinadas sustancias entran en contacto con ella. El antígeno responsable del desarrollo de la alergia por contacto no causa síntomas sistémicos, por ejemplo, en el tracto respiratorio o en el tracto gastrointestinal, que se observan en el caso de reacciones alérgicas inmediatas clásicas, sino sólo en el punto de contacto del antígeno con la piel.
Revisar antecedentes La primera etapa del diagnóstico de enfermedades alérgicas consiste en realizar un historial médico detallado, el cual permite determinar las circunstancias de la aparición de síntomas, la presencia de enfermedades alérgicas en la familia, así como los síntomas alérgicos observados en el pasado. El siguiente paso es realizar pruebas adicionales. Dependiendo de la naturaleza de los síntomas, el médico puede ordenar pruebas cutáneas, pruebas de provocación, espirometría y la concentración de anticuerpos IgE específicos en sangre. Pruebas cutáneas El alergólogo realizará pruebas para diagnosticar la alergia y determinar el tratamiento adecuado. La prueba de diagnóstico básica para la detección de alergias de la piel es la de punción, en la que la sustancia sospechosa se coloca sobre la piel y se rasca brevemente con una aguja. Prueba de parche Este tipo de prueba cutánea se utiliza en el diagnóstico de alergias por contacto, es decir, lesiones de la piel (erupciones) que aparecen
Análisis de sangre La determinación de niveles específicos de inmunoglobulina E en el suero sanguíneo (IgE) es una alternativa a las pruebas cutáneas en algunas personas. Los anticuerpos IgE específicos se forman como resultado del contacto con un alérgeno, es decir, una sustancia a la que el sistema inmunológico ha reaccionado con hipersensibilidad. Por lo tanto, ha acumulado una reserva de anticuerpos IgE especiales que reconocen el alérgeno y están listos para destruirlo. Prueba de espirometría La espirometría no detecta directamente las alergias, pero se utiliza para detectar trastornos de la ventilación pulmonar que son característicos, por ejemplo, del asma atópica. La prueba de espirometría mide volúmenes específicos y tasas de flujo de aire en las vías respiratorias. Las pruebas de provocación buscan identificar los alérgenos responsables de los síntomas observados en el paciente, lo que a su vez facilita la selección de la inmunoterapia específica (desensibilización) y la evaluación de su efectividad. Recuerda que en cualquier caso, el único facultado para diagnosticarte y prescribir algún tratamiento, así como para dar el seguimiento adecuado, es un médico certificado. Consulta a tu médico.
REFERENCIAS
Discover your skin allergies with specialized patch testing”. Columbia Skin Clinic. Patch Testing. Skin Allergy Test. En: <https://columbiaskinclinic.com/ clinical-dermatology/patch-testing>.
31
Tu profesión
La ciencia
productividad de la
Ser productivo no se trata sólo de hacer más cosas, sino de trabajar de manera más inteligente para aprovechar al máximo el tiempo y los recursos
¿
Quién no querría poder cumplir con su trabajo en el menor tiempo posible? No sólo aumentaría su productividad sensiblemente, también podría dedicar más tiempo a mejorar sus capacidades profesionales, a desarrollar algún proyecto personal o a disfrutar más de su tiempo libre. Para Chris Bailey, autor de Hyperfocus: cómo centrar tu atención en un mundo de distracciones (Reverté, 2019), la productividad trata de trabajar de la manera más inteligente a la vez que administra el tiempo, la atención y la energía. Para ello hay que saber administrar la atención, el recurso más poderoso del que disponemos, ser más creativos y poder vivir una vida más significativa. Pero ¿por qué, entonces, somos tan dispersos? La respuesta tiene que ver con el exceso de información. Ya en 2012, el doctor Martin Hilbert refería que con el internet, la televisión las 24 horas del día y el correo electrónico, el cúmulo de información que recibe una persona promedio se ha quintuplicado desde 1986. Sin embargo, “eso palidece en insignificancia en comparación con el crecimiento en la cantidad de información que producimos a través del correo electrónico, Twitter, sitios de redes sociales y los mensajes de texto: cada día, una persona promedio produce seis periódicos […] en comparación con las dos páginas y media de hace 24 años, casi un aumento de 200 veces”.¹ Asimismo, al trabajar con computadoras, la atención de la mayoría de las personas se dispersa a los 40 segundos, ya sea porque las interrumpen o se en-
32
tretienen en otro asunto en tanto les toma alrededor de 23 minutos retomar el mismo grado de concentración previo a haberse distraído. La investigación conducida por la doctora. Gloria Mark, de la Universidad de California en Irvine, dice que normalmente cambiamos de tareas 566 veces al día. No es sorprendente que esto signifique que, aunque creemos que realizamos múltiples tareas para “ahorrar tiempo”, cada una de esas tareas suele tardar 50% más de tiempo.² ¿Qué hacer ante estos embates?
NO PIERDAS EL ENFOQUE Para Chris Bailey la respuesta no es fácil, pero sí muy efectiva, según plantea en su libro. Las investigaciones neurocientíficas más recientes revelan que nuestro cerebro tiene dos poderosos modos de actuar cuando usamos nuestra atención de manera efectiva: un modo enfocado (hyperfocus), que es la base para ser altamente productivos, y un modo disperso o creativo (scatterfocus), que nos permite conectar ideas de forma novedosa.
Tu profesión sirve que le dediques a una tarea horas y horas de labor extenuante. Acabarás agotado y frustrado por los pobres resultados. El exceso de trabajo puede conducir a la ineficiencia, así lo explican investigadores de la Universidad de Stanford: “el estrés y la fatiga que se generan y que pueden llevar a la privación de sueño, la cual se ha demostrado es determinante para la falta de productividad. La cantidad de tiempo ideal fluctúa entre 35 a 40 horas por semana. Todo lo que supere esta cantidad comenzará a afectar negativamente tu productividad”. ³
Él aconseja por propia experiencia un plan de acción en el que aprovecha tanto el modo enfocado como el disperso, el cual promete dar resultados siempre que se lleve a cabo puntualmente: Planea tus actividades El primer paso es considerar la razón para querer ser más productivo, determinar lo que es importante y significativo: trazar tres objetivos para lograr por semana; además, debes establecer tres objetivos que cumplir por día. De esta manera, comenzarás a administrar tu tiempo, atención y energía en lo que es importante. Elimina distracciones Cuanto más productiva e importante es una tarea, es más probable que la posterguemos precisamente por su complejidad y, por lo tanto, buscaremos alternativas fáciles en ese momento. Si tenemos a la mano elementos que nos permitan distraer la atención, será más fácil ceder a la tentación del momento. ¡Concéntrate! Si has llevado a cabo los pasos anteriores, éste será mucho más sencillo de cumplir. Inicia tu trabajo y continúa por 90 minutos hasta terminarlo si esto fuere posible. Trabaja por bloques sostenidos de concentración con recesos más pequeños de 15 minutos, durante los cuales permitirás un enfoque disperso, en el que tu mente puede divagar para permitir a la materia gris que repose y mejore la creatividad. Redirige tu atención Cuando tu mente divaga, inevitablemente se distraerá, ¡lo cual ocurre 47% del día! Por ello es crucial que aprendas a identificar el
momento en que estás perdiendo de vista tu objetivo. En ese instante, retoma la actividad importante y vuelve a concentrarte. Aunque difícil, con la práctica irás siendo cada vez más asertivo contigo mismo y podrás evitar incurrir en esos malos hábitos de la dispersión que son tan dañinos. Aquí la clave es la concentración. ¡No te rindas! COMBATE A LOS ENEMIGOS Una vez que tenemos el panorama de lo que nos dirige hacia nuestros objetivos, es necesario identificar esas actitudes o hábitos que nos apartan de la meta y que, por lo tanto, nos resultan perjudiciales. La postergación Hay seis atributos del trabajo que inducen a la procrastinación: si la labor que tenemos delante resulta aburrida, frustrante, difícil, desestructurada o ambigua, carente de significado personal y no representa un logro, podemos estar en problemas. Para salir airoso, cámbiale el sentido y conviértela en un reto que vas a dominar, y entre más pronto, mejor. Establece límites No puedes andar por la vida corriendo detrás del trabajo… inconcluso. De poco
Huye del multitasking En un mundo tan lleno de estímulos, nuestra atención está sobreestimulada y dispersa, en consecuencia, nuestra productividad cae y nuestra “capacidad para realizar varias tareas a la vez” se desploma, “no importa si se es hombre o mujer, explica el doctor Daniel Levitin, neurocientífico y psicólogo cognitivo de la Universidad McGill, Canadá, y autor de The Organized Mind: Thinking Straight in an Age of Information Overload (Penguin Paperback, 2015): “Ni los hombres ni las mujeres son buenos para la ‘multitarea’ porque en realidad no existe”. Y agrega: “El cerebro no está haciendo varias cosas a la vez; está cambiando rápidamente de una cosa a otra, está trabajando en rápida secuencia. Y cada vez que lo hace, consume energía. Aparte del costo cognitivo [que le cuesta hacer ‘multitarea’], en realidad no gana tiempo: lo está perdiendo”.
REFERENCIAS
Hilbert, Martin. “How much information is there in the “information society”? University of California Davis. August 2012. En: <DOI:10.1111 /j.1740-9713.2012.00584.x>. 2 Mark, Gloria; Irvine, Daniela; Gudith, Ulrich Klocke. “The cost of interrupted work: More speed and stress”. Enero, 2008. Conference: Proceedings of the 2008 Conference on Human Factors in Computing Systems, En: <DOI:10.1145/1357054.1357072>. 3 Marlon Collewet, Jan Sauermann. “The Relationship Between Hours Worked and Productivity”. Labour Economics. Agosto 2017. Núm. 47: 96-106 pp. En: <https://cs.stanford.edu/ people/eroberts/cs201/projects/crunchmode/ econ-hours-productivity.html> 1
FUENTES
• Bailey, Chris. Hyperfocus: cómo centrar tu atención en un mundo de distracciones. Reverté, 2019. • Levitin, Daniel. The Organized Mind: Thinking Straight in an Age of Information Overload. Penguin Paperback, 2015.
33
Vida y bienestar
Los cinco rostros del
insomnio
¿Puede tu personalidad afectar la calidad de tu sueño? Los científicos así lo afirman, y han descubierto que también influye si eres madrugador o noctámbulo decidido
E
n alguna que otra ocasión, todos hemos sido víctimas del insomnio: esa condición que nos mantiene despiertos sin que sepamos por qué somos incapaces de conciliar el sueño.
Una de cada diez personas padece de insomnio crónico, afirman investigadores del Instituto Holandés de Neurociencia, en un estudio publicado en la revista The Lancet Psychiatry.¹ Sin embargo, los mecanismos que detonan este padecimiento —el segundo trastorno mental más frecuente y agobiante— habían permanecido ocultos hasta ahora, lo que obstaculizaba poder prescribir un tratamiento eficaz, ya que lo que ayudaba a algunos pacientes, resultaba ineficaz en otros. A cada uno, su insomnio² El equipo liderado por la doctora Tessa Blanken entrevistó a más de cuatro mil voluntarios que se quejaban de este padecimiento. Evaluaron docenas de cuestionarios para descubrir los rasgos de personalidad que se sabe que están enraizados en la estructura y la función del cerebro, lo que les permitió identificar cinco tipos de insomnio:
34
Vida y bienestar
• El tipo 1 alcanza una puntuación alta en muchos rasgos angustiantes, como la neurosis y la depresión y el estrés • Los tipos 2 y 3 experimentaron menos angustia, pero se distinguieron por su alta y baja sensibilidad ante la recompensa, es decir, los estímulos placenteros • Los tipos 4 y 5 experimentaron ligera angustia, mas diferían en la forma en como respondían durante el sueño al estrés de la vida diaria Los científicos volvieron a entrevistar a los voluntarios cinco años después, y observaron que la mayoría había conservado sus tipos de personalidad, lo que sugería un anclaje en el cerebro. Que la personalidad influye en la capacidad para conciliar el sueño y en la calidad de vida es algo que ya tenía precedentes, por ello es posible anticipar si alguien tendrá algún problema de salud con el tiempo. “La personalidad y el sueño son predictores sustanciales de la salud a lo largo de la vida”, afirman investigadores de la Universidad de California Riverside.³ La mayoría de las investigaciones se han centrado en la personalidad y el cronotipo —es decir, si se es madrugador o noctámbulo—, y el resultado ha mostrado que las personas organizadas tienden a levantarse temprano, mientras que quienes desempeñan su actividad en la tarde e incluso la noche tienden a ser del tipo neurótico. Madrugador vs. noctámbulo La disciplina y el orden parecen influir no sólo en la productividad, sino incluso en el aprovechamiento que se obtiene de las horas de descanso. Las personas concienzudas son responsables, confiables y motivadas, y pueden verse impulsadas a levantarse más temprano para lograr más durante el día. Al tener un nivel alto de autocontrol, pueden ser capaces de manejar mejor sus impulsos y evitar comportamientos que alteren el sueño, dormir bien por la noche y evitar que los afecte la somnolencia diurna. Pueden enfrentar mejor las complicaciones que surjan durante su día y el estrés derivado de ellas. En suma, se sobreponen mejor a la adversidad.⁴ Por el contrario, el neuroticismo describe a personas emocionalmente reactivas y que tienden a experimentar altos niveles de estrés y emociones más negativas como ansiedad, hostilidad, nerviosismo y depresión. Asimismo, suelen tener malos hábitos de sueño, por lo que se sienten cansadas y de mal humor durante el día, lo que refuerza su conducta y sus hábitos con gran riesgo para su salud, ya que tratan de compensar su mal sueño nocturno y los altos niveles de somnolencia diurna con cafeína, por ejemplo, o con otros comportamientos que interfieren con su sueño, y perpetúan este ciclo destructivo.⁵
DORMIR A PIERNA SUELTA6 Los buenos hábitos de sueño ayudan a dormir bien por la noche. Para aprovechar mejor esas horas de descanso, los Centros para la Detección y Prevención de Enfermedades (CDC), recomiendan: • Mantén un horario. Acuéstate a la misma hora cada noche y levántate a la misma hora cada mañana, incluso los fines de semana. • Procura tu entorno. Una habitación limpia, oscura, relajante y a una temperatura agradable te ayudarán a conciliar el sueño más rápidamente. • Apaga tus electrónicos. Apártate de televisores, computadoras y teléfonos inteligentes cuando vayas a acostarte. • Cuida tu alimentación. Una cena copiosa, la ingesta de bebidas con cafeína y el alcohol perturban el sueño. Si deseas descansar, cuida lo que comes. • Haz ejercicio. Si te mantienes activo físicamente en el día podrás conciliar el sueño más fácilmente durante la noche. Además, te permite liberar tensiones, lo cual es otra ventaja cuando se trata de conciliar el sueño.
REFERENCIAS
Blanken, Tessa F et al. “Subtyping insomnia disorder”. The Lancet Psychiatry, Vol. 6, Issue 4, 285–286 pp. Íbid. 3 Duggan, KA, Friedman, HS, McDevitt, EA y Mednick, SC (2014). Personality and Healthy Sleep: The Importance of Conscientiousness and Neuroticism. Journal PloS Uno, 20 marzo, 2014. 9 (3). En: <https://doi. org/10.1371/journal.pone.0090628>. ⁴ Íbid. ⁵ Íbid. ⁶ Centers for Disease Control and Prevention. Sleep and Sleep Disorders. Tips for Better Sleep. Last Reviewed: July 15, 2016. https://www.cdc.gov/ sleep/about_sleep/sleep_hygiene.html 1
2
35
Fitness y deporte Un arte sublime que estimula la mente y el cuerpo, con la práctica se trabaja la potencia, la flexibilidad y la vitalidad al mismo tiempo que la calma y la relajación…
LEGENDARIO aliado de la salud
L
os orígenes del taichi se pierden en los siglos: hay quienes atribuyen su invención a un monasterio Shao Lin; otros, a la poderosa familia Chen. Su origen ha trascendido la realidad y se ha convertido en epopeya, según la cual el legendario monje taoísta Zhang Sanfeng presenció la batalla entre una grulla y una tortuga e, inspirado en los movimientos de los animales, creó este antiguo arte marcial chino. Quienes practican este arte interior también consiguen beneficios mentales y espirituales. Mientras realiza movimientos
36
estructurados acompañados de una respiración profunda, el practicante alcanza una especie de estado meditativo. Por ello a esta disciplina también se le conoce como “meditación en movimiento”. Existen más de 100 posiciones y movimientos posibles y en cada uno de ellos se involucran las articulaciones y los músculos en un desplazamiento continuo, pero sin la tensión que puede haber en otro tipo de ejercicios. Es la razón por la que el taichi es prácticamente un deporte universal, beneficioso para personas de casi todas las edades y de cualquier condición física.
Pero ¿qué hay detrás de esos movimientos lentos y fluidos que parecen transcurrir en cámara lenta y que se han convertido en un pilar del bienestar? De acuerdo con el doctor Richard Lefroy del Departamento de Salud de la Universidad de Australia Occidental, el taichi es un ejercicio moderado que promueve muchos beneficios en el cuerpo. He aquí algunos ejemplos: • ayuda a preservar la densidad ósea, ya que cada movimiento aprovecha el peso del cuerpo¹ • estimula el funcionamiento del sistema
Fitness y deporte
correctamente. Usa ropa holgada y calzado cómodo, y sé perseverante.
circulatorio y de los pulmones² • favorece un cambio en el perfil lipídico y aumenta las posibilidades de prevenir la arteriosclerosis³ • ayuda a mejorar el sistema inmunitario⁴ • es adecuado para todas las personas de cualquier edad, incluso si padece de algún problema de salud como reumatismo, artritis, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, sólo por nombrar algunos, ya que es posible ejercitarse en una silla o en la cama 5, ⁶, ⁷ • mejora la postura y ayuda a reducir la degeneración de la columna vertebral⁸ • puede mejorar la condición de las personas con diabetes tipo 2⁹ • mejora la calidad y extensión del sueño10 • ayuda a combatir las hormonas del estrés11 • puede ayudar en la rehabilitación de pacientes con EPOC o padecimientos pulmonares, de acuerdo con la Universidad de Harvard12 La mística del taichi De acuerdo con el taichi, la energía vital sólo puede fluir correctamente a través de la respiración correcta y los movimientos realizados conscientemente. A través de los ejercicios se busca “aumentar la energía vital, armonizar las fuerzas corporales, fortalecer el control corporal y favorecer que la mente se relaje”. Una disciplina sin edad El mejor momento para iniciarse en taichi es el presente. Como en cualquier disciplina deportiva, lo que necesitas para iniciar es una revisión médica y un buen instructor de taichi, ya que los ejercicios deben realizarse
La respiración, la clave “Así como los movimientos fortalecen de forma segura y gradual el corazón y los principales grupos musculares, los ejercicios de respiración profunda mejoran la absorción de oxígeno, lo que puede aliviar la disnea. Finalmente, el aspecto meditativo de la práctica ayuda a reducir el estrés”, afirma la Universidad de Harvard. Por todos los beneficios que aporta sin el dolor de los ejercicios de impacto, dale una oportunidad al taichi. El cambio en tu salud lo verás reflejado si perseveras.
REFERENCIAS
Lui PP, Qin L, Chan KM. “Tai Chi Chuan exercises in enhancing bone mineral density in active seniors”. Clinincal Journal of Sports Medicine. 2008 Enero; 27 (1): 75-86 pp. viii. En: <doi: 10.1016/j.csm.2007.09.002. PMID: 18206569>. ² Zheng G, Li S, Huang M, Liu F, Tao J, Chen L. “The effect of Tai Chi training on cardiorespiratory fitness in healthy adults: a systematic review and meta-analysis”. Journal PLoS One. 2015 Feb 13; 10 (2): En: <doi: 10.1371/journal.pone.0117360. PMID: 25680184; PMCID: PMC4332633>. ³ Zhou S, Zhang Y, Kong Z, Loprinzi PD, Hu Y, Ye J, Liu S, Yu JJ, Zou L. “The Effects of Tai Chi on Markers of Atherosclerosis, Lower-limb Physical Function, and Cognitive Ability in Adults Aged Over 60: A Randomized Controlled Trial”. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019 Mar 1; 16 (5): 753. En: <doi: 10.3390/ijerph16050753. PMID: 30832288; PMCID: PMC6427726>. ⁴ Oh B, Bae K, Lamoury G, Eade T, Boyle F, Corless B, Clarke S, Yeung A, Rosenthal D, Schapira L, Back M. “The Effects of Tai Chi and Qigong on Immune Responses: A Systematic Review and Meta-Analysis”. Medicines (Basel). 2020 Jun 30; 7 (7): 39. En <doi: 10.3390/medicines7070039. PMID: 32629903; PMCID: PMC7400467>. ⁵ Jahnke R, Larkey L, Rogers C, Etnier J, Lin F. “A comprehensive review of health benefits of qigong and tai chi”. American Journal Health Promotion. 2010 Jul-Aug;24 (6): e1-e25. En <doi: 10.4278/ajhp.081013LIT-248. PMID: 20594090; PMCID: PMC3085832>. ⁶ Chen CH, Yen M, Fetzer S, Lo LH, Lam P. “The effects of tai chi exercise on elders with osteoarthritis: a longitudinal study”. Asian Nursing Research (Korean Society of Nursing Science). 2008 Dic; 2 (4): 235-41 pp. En: <doi: 10.1016/S1976-1317(09)60005-0. PMID: 25029961>. ⁷ Wang C. (2011). “Tai chi and rheumatic diseases”. Rheumatic diseases clinics of North America, 37 (1), 19–32 pp. En: <https://doi.org/10.1016/j. rdc.2010.11.002>. ⁸ Lelard T, Doutrellot PL, David P, Ahmaidi S. “Effects of a 12-week Tai Chi Chuan program versus a balance training program on postural control and walking ability in older people”. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2010 Ene; 91 (1): 9-14 pp. En <doi: 10.1016/j.apmr.2009.09.014. PMID: 20103391>. 10 Lee MS, Ernst E. “Systematic reviews of t'ai chi: an overview”. British Journal of Sports Medicine 2012; 46: 713-718 pp. En < http://dx.doi.org/10.1136/ bjsm.2010.080622>. 11 Si Y, Wang C, Yin H, Zheng J, Guo Y, Xu G, Ma Y. “Tai Chi Chuan for Subjective Sleep Quality: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials”. Evid Based Complement Alternat Medicine. 2020 Agosto 11; 2020: 4710527. En <doi: 10.1155/2020/4710527. PMID: 32849900; PMCID: PMC7439202>. 12 Esch T, Duckstein J, Welke J, Braun V. “Mind/body techniques for physiological and psychological stress reduction: stress management via Tai Chi training - a pilot study”. Medical Scientific Monitor. 2007 Nov;13 (11): CR488-497. PMID: 17968296. En: <https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/tai-chi-promising-for-copd>. 1
37
Tendencias
padres más lindos Para los
S
Elegir un regalo no siempre es fácil, principalmente cuando el festejado es mamá o papá. Te compartimos algunas ideas que les podrán sorprender y hacerles sentir consentidos
e aproximan las fechas para celebrar a mamá y a papá y, como ya es una tradición, de obsequiarles con un presente que les haga sonreír en su “día oficial”, porque con los detalles de cariño y respeto que les manifestemos todos los días les estaremos expresando que para nosotros ellos no tienen igual
PARA ELLA O PARA ÉL La salud ante todo Conocer nuestros signos vitales nunca antes ha sido tan importante. Este pequeño monitor lee 15 signos y te permitirá dar un seguimiento de tu estado físico: electrocardiograma, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, presión arterial, nivel de fatiga, estrés, edad fisiológica, entre otros. Los resultados los recibes en tu celular en tiempo real en un minuto
gracias a su aplicación --que podrás controlar desde el mismo--, guardarlos en la nube y compartirlos con tu médico. Pero no es todo: recibirás recomendaciones de alimentación de acuerdo con tu estado de salud, podrás monitorear cómo responde tu cuerpo al ejercicio e incluso te advertirá cuando sea la hora de tus medicamentos. indiegogo.com
Biblioteca portátil Para los apasionados por la lectura, nada mejor que un lector electrónico: es práctico, ergonómico, ahorra espacio y es mucho más ligero que un libro. Su gran capacidad de almacenaje hace posible llevar una
38
pequeña biblioteca. El Kindle Oasis tiene una luz con temperatura de color ajustable para una lectura agradable para la vista. Es resistente al agua y está disponible con diferentes tamaños de almacenamiento. amazon.com
Tendencias Abrigadora comodidad Para esas tardes en las que la temperatura refresca pero tenemos que salir, nada mejor que una bufanda para proteger el cuello. Elígela de
Bebidas siempre calientes Beber café o té que ya se ha enfriado no resulta ni agradable ni saludable si lo calientas de carrera en el microondas, ya que los polifenoles que contiene se degradan de manera importante. La solu-
un material suave al tacto, cálido. Un accesorio que nunca pasa de moda; no sólo se acomoda muy bien, también mantiene una temperatura agradable sin ser abrumadora.
ción perfecta es esta base inteligente, que mantiene el café caliente mientras está en su posavasos de carga. Los usuarios también pueden descargar una aplicación para controlar la temperatura o personalizar el programa.
Momentos felices Enmarca una linda fotografía de la familia para que la tengan en un sitio especial, cerca de su sillón favorito, en su buró, en
su escritorio o dando la bienvenida en una mesa cerca de la puerta de entrada. Seguro les encantará.
TERCIA PARA MAMÁ Una chaqueta muy avant-garde Para las mamás que disfrutan la moda, un blazer extragrande inspirado en los años 80, dará un aire moderno a su guardarropa. Podrá combinarlo con un par de pantalones rectos. Los colores que se adaptan a esta tendencia son el azul claro, el canela, el negro carbón y los neutros.
Elegante protección La COVID-19 ha obligado a usar mascarilla en público para evitar los contagios, sin embargo, el cuidado de la salud no está reñido con la moda y lo chic. Estas elegantes mascarillas negras combinan con casi cualquier atuendo, a la vez que brindan buena protección, ya que cubren perfectamente nariz y boca, son cómodas, lavables y las encuentras en varios modelos y estilos, incluso bordadas o con apliques de encaje, por ejemplo.
Un clásico ganador Clásica o moderna, la joyería permite agregar un toque distintivo a cualquier atuendo. Entre las tendencias para este año destacan los detalles personalizados, como un dije con su nombre, una o varias monedas distintas o un detalle con perlas.
39
Tendencias EXCLUSIVO PARA PAPÁ Kit para cuidar la barba Si tu papá es un orgulloso poseedor de barba, regálale un kit para cuidarla y mantenerla como de fotografía. No olvides agregar algunos productos que darán suavidad y conservarán su apreciada barba como a él le gusta.
Para papás andariegos Los largos paseos matutinos no tienen por qué dar molestias. Regala a papá un par de tenis diseñado para amortiguar los pasos sobre superficies duras, como el cemento. Es importante que la suela sea antirresbalante para evitar caídas que pudieren resultar peligrosas. Ahora que si le gusta caminar por el bosque o si practica la marcha nórdica, la opción es un par de zapatos para trekking. Tu elección depende de la superficie en la que papá prefiera caminar.
Estuche de herramientas Muchos papás apreciarán contar con el equipo adecuado para realizar esas composturas que suelen aparecer sin previo aviso.
REGALA EXPERIENCIAS Mima sus sentidos Obséquiales un fin de semana en un bonito hotel spa y reserva para ellos una clase de yoga por la mañana, una sesión de masaje con aceites aromáticos o un tratamiento con algas marinas, por ejemplo. Si agregas un facial adecuado para su tipo de piel, acompañado de una manicura y pedicura, retornarán a casa renovados de pies a cabeza. Para explorar el mundo Ya sea que elijas un destino de playa o una ciudad, un viaje siempre es un aliciente en el día a día. Decide de acuerdo con los gustos de tus papás y envíalos a recorrer las calles empedradas de alguna ciudad colonial como Taxco o San Miguel de Allende, a explorar la exuberancia de la naturaleza como en la Reserva de la Mariposa Monarca en Michoacán, el Parque Nacional Bahía de Loreto en Baja California Sur, o las playas de Bahías de Huatulco, en Oaxaca, por ejemplo. Sus recuerdos serán memorables. Estimula su crecimiento Inscríbelos en una clase online de su interés. Lo mejor de todo es que no necesitarán desplazarse para tomarla. Aquí, las posibilidades se amplían: manualidades, redacción, lectura de clásicos, dibujo y pintura, cocina, yoga, negocios… La gama es innumerable. Y si tus papás aún no dominan la computadora o sus teléfonos móviles, ¿qué tal unas clases para que se incorporen al mundo digital? Desde poder realizar consultas, concertar citas desde su móvil, realizar pagos, etc. Incluso, si te decides, podrías pasar un rato de calidad con ellos y ser tú el maestro. Suave descanso Luego de un día atareado, nada mejor que cambiar de calzado y consentir los pies. Con unas pantuflas de un material suave y de firme apoyo, papá caminará como entre algodones. Para pies cansados que merecen ser consentidos.
40
Andanzas Una de las ciudades más seguras nos da la bienvenida a un ambiente alegre, festivo, a la elegancia de su Paseo de Montejo, la avenida más bonita de la ciudad, con sus arboladas aceras, sus glorietas y mansiones antiguas que recuerdan un pasado esplendor
¡INCOMPARABLE
Mérida! Día 1 Nivel 2
Centro Histórico Aquí, el sol brilla. A nuestra llegada, la mañana invita a salir para explorar las calles, aún tranquilas. Nos dirigimos por la calle 60 al centro de la Ciudad Blanca; llegamos a la plaza principal, la Plaza Grande o plaza de la Independencia, cuyo jardín reúne en torno importantes edificaciones: la catedral de san Ildefonso, la más antigua de México, construida en 1561 sobre los restos de un templo maya. Su interior sobrio impresiona por sus grandes pilares y su efigie de Cristo, la más grande del mundo. El contiguo y peatonal Pasaje de la Revolución que conecta la plaza principal con la calle 58,
42
alberga exposiciones diversas bajo su techo de cristal; a su lado se yergue una hermosa casona colonial, sede del Museo Macay y recinto de arte moderno y contemporáneo de la ciudad. En contraesquina está el Palacio de Gobierno, depositario de los 27 murales del pintor Fernando Castro que narran episodios de la historia del estado. Sus balcones ofrecen una hermosa vista de la plaza. La casa de Montejo, construida en cantera rosa en 1549 como hogar del conquistador Francisco Montejo, es la más antigua de Mérida, nos remonta al esplendor de tiempos pasados. El calor nos conduce a la tradicional sorbetería Colón para degustar una nieve bajo la sombra de la arbolada plaza.
Abordamos la guagua que nos llevará a dar un recorrido por la ciudad y conocer los sitios más representativos por donde pasearemos mañana. Al término del viaje, nos dirigiremos a la plaza Santa Lucía, famosa por sus bares y bailes que allí se desarrollan. Avanzamos por la calle 60 y pasamos por el parque de la Madre. Más adelante, hallamos un edificio jesuita del siglo XVII que alberga la pinacoteca Juan Gamboa, con obras del virreinato y una sala dedicada a Juan Gamboa Guzmán, el más importante pintor yucateco del siglo XIX. Proseguimos al encantador parque Hidalgo, el teatro José Peón Contreras, para cruzar la calle y llegar a nuestro destino.
Foto: Vladimir Korostyshevskiy / Museo Macay
Andanzas
Foto: SANDRA ARTEMISA PHOTO ART / Palacio Cantón
Día 2 Nivel 2
Paseo de Montejo y plazas Iniciamos el día temprano para recorrer el Paseo de Montejo con sus elegantes casonas de estilo francés. La glorieta de Francisco de Montejo, fundador de la ciudad marca el inicio de la avenida. Las casas gemelas, Visitamos el Palacio
Foto: Ernest2099 / Quinta Montes Molina
Cantón, construido en 1908 y antigua Casa de Gobierno, posteriormente albergó el Museo de Antropología, hoy es una galería. Continuamos por esta elegante avenida arbolada hasta llegar a una glorieta singular: el Monumento a la Patria, cuyos relieves narran la historia de México desde su fundación hasta mediados del siglo XX. La ciudad cuenta con numerosas plazas y jardines en donde poder reposar
Uxmal
Día 3 Nivel 3 Madrugamos para, después del desayuno, dirigirnos a la zona arqueológica de Uxmal, a hora y media de Mérida, un gran emplazamiento increíble. Luego de ingresar a la zona, advertimos la Pirámide del Adivino, la estructura más alta en pie,
que tardó cuatro siglos en ser construida. La estructura está decorada en gran parte con serpientes, símbolos relacionados con la fertilidad y la lluvia, representada por máscaras del dios Chaac; el Palacio del Gobernador, sin duda, el edificio más bello del lugar. Data del siglo X. Habría sido construido de acuerdo con las po-
un momento bajo la sombra de los árboles; destacan unas bancas de dos plazas encontradas, para enamorados, llamadas confidentes. Visitaremos el Museo de la Gastronomía Yucateca, cuyo restaurante ofrece un menú típico luego de un recorrido por el museo. Al salir, la tarde invita a recorrer las calles y descubrir otras plazas, como la de Santa Ana, en busca de más tesoros por descubrir.
Palacio del Gobernador
siciones del sol levante y al atardecer y estaría asociado con la observación de las estrellas, en particular de Venus; la Casa de las Tortugas; la Gran Pirámide, la segunda estructura más alta de Uxmal; la Plataforma de los Jaguares, la Casa de las Palomas y el juego de pelota, sucesivamente.
43
Andanzas Día 4 Nivel 3
Izamal, la ciudad dorada Muy temprano, emprendemos el camino a nuestro próximo destino: Izamal, llamada la ciudad dorada por sus calles que visten de amarillo. Aquí visitaremos el convento de San Antonio de Padua, construido sobre un templo maya, con su retablo barroco bañado en oro, su efigie de un Cristo negro y su atrio circundado por 75 arcos, el más grande del continente. Visita obligada es la zona arqueológica donde se yergue el templo de Kinich Kakmó, para retornar al Parque Principal, contiguo al convento y abordar una calesa para recorrer esta ciudad tranquila y sus cuatro plazas y capillas emblemáticas: Santa Cruz, San José, San Ildefonso y la antigua estación de trenes.
Izamal
Chichén Itzá
Día 5 Nivel 3
Chichén Itzá-Yokdzonot-Valladolid Al llegar a la mítica ciudad maya, en el centro de la explanada nos recibe la espectacular pirámide de Kukulcán, también llamada el Castillo, símbolo de esta cultura enigmática; avanzamos hacia el juego de pelota, la cancha más antigua de Mesoamérica, así como el observatorio o Caracol, con su distintiva escalera en espiral, la cual permitía a los mayas
44
estudiar los fenómenos cósmicos. La hora de la comida se aproxima y enfilamos hacia el cenote Yokdzonot, distante 15 kilómetros, en donde nos sumergiremos en las cristalinas aguas luego de recorrer los caminos. Más tarde, conduciremos hasta Valladolid, la capital de Oriente. Al llegar, nos dirigimos a la plaza principal, animada y visitaremos el palacio municipal, cuyos hermosos murales relatan la historia de la región: los dioses mayas, la guerra de castas, la conquista. Cruzamos
hacia la iglesia de San Gervasio, el Museo de San Roque y el Extelar de la Aurora, así como el convento franciscano de San Bernardino de Siena, el segundo más grande después del de Izamal. Posteriormente, nos dirigiremos a Ek Balam, un recién descubierto emplazamiento maya, cuya pirámide de la Acrópolis es resguardada por un fiero jaguar pétreo, para, luego dirigirnos a Maya Park, en cuyo cenote podremos refrescarnos. Retornaremos a Valladolid, en donde pernoctaremos.
Andanzas Día 6 Nivel 3
Cobá, el lugar más profundo Ubicado a 60 kilómetros de Valladolid, Cobá es otro emplazamiento arqueoló-
gico importante, en donde la imponente pirámide Nohoch Mul domina el entorno. Hay, también, un juego de pelota, un observatorio astronómico, estelas y otras construcciones y sacbé (caminos) que la
Cenote
Día 7 Nivel 3
Las Coloradas – Cancunito – Río Lagartos Madrugamos para dirigirnos a Las Coloradas, las salinas de donde se cosecha la sal color de rosa. El agua de mar se concentra en unas albercas en donde paulatinamente se va evaporando y queda la sal preciada. Los contrastes son notables: hay varias albercas cuyas
tonalidades van cambiando del azul a rosa. El viaje es largo pero vale la pena. A nuestro regreso, visitaremos Cancunito, una playa virgen de blanca arena y un mar turquesa increíble. La visita no podría estar completa sin visitar abordar una lancha para visitar un manglar que nos permite admirar varias especies de aves, incluso los famosos flamencos rosados. Posteriormente,
Foto: Gobierno de Yucatán / Las Coloradas
Gastronomía. La cocina yucateca es deliciosa y variada: longaniza asada, cochinita pibil, salbutes, polcan, tamalitos con carne mechada, papadzules, relleno negro, escabeche oriental y lomitos para consentir al paladar, acompañados de una fresca agua de chaya
comunicaban con otras poblaciones. Al salir, nos encaminamos hacia el cenote Tankach-Ha, que significa aguas profundas, y es el más profundo de los tres que hay en esta zona.
Foto: Vladimir Korostyshevskiy / m_sovinskii
nos embarcaremos nuevamente con destino a Río Lagartos, una ría —lugar en donde confluyen las aguas dulces del río y las saladas del mar—. En este pequeño pueblo de pescadores podremos deleitarnos con platillos autóctonos mientras disfrutamos de la tarde que refresca la brisa salada del mar, mientras admiramos el ocaso, antes de emprender el retorno a Mérida.
Foto: Yucatán a la mano / Cancunito
y lima. ¿Apeteces un digestivo? Prueba el xtabentún, a base de miel y anís. Y de postre, una nieve de coco o una suculenta marquesita, crujiente crepa rellena de queso holandés a la que puede agregar mermelada, nutela, cajeta o el clásico plátano con crema.
45
Circo, maroma y teatro
MOMENTO DE
DECISIÓN Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos. Víctor Frankl (1905-1997)
46
Ese instante Silvia Cherem. Aguilar. 2021. ¿Puede el ser humano enfrentar las más terribles calamidades y salir adelante? Los relatos que nos presenta magistralmente la escritora mexicana Silvia Cherem en su nuevo libro Ese instante, nos lleva a compartir las experiencias de vida de sus protagonistas, quienes, narran el momento en que su vida cambió radicalmente y la situaciones que derivaron en una lucha constante por dar un sentido a su nueva realidad. Sí, la vida es impredecible y puede ser muy dolorosa, cruenta, inverosímil, pero detrás de toda la desesperación posible aún hay esperanza y la firme voluntad de salir adelante. Cada una de las historias nos lleva a compartir su zozobra, sus temores e incertidumbre y a preguntarnos qué habríamos hecho nosotros en lugar de esos personajes que descubren en su fuero más íntimo la fortaleza de su ser para no ser doblegados por las circunstancias, por formidables que éstas pudieren ser: un tsunami devastador, el aterrador desplome de las Torres Gemelas, un accidente automovilístico letal, el inexorable avance de una enfermedad sin cura, la misteriosa desaparición de una joven en el Caribe mexicano y la lucha agotadora de un enfermo de COVID-19 hasta la salvación. Cómo se pasa “del sufrimiento al crecimiento”, como lo ha planteado en alguna otra ocasión la propia autora, pero no cabe duda de que
Hamnet Maggie O'Farrell. Libros del Asteroide. 2021 A través de las páginas de su libro, Maggie O’Farrell nos traslada a las postrimerías del siglo XVI y abraza la historia de quien será el dramaturgo más importante de la literatura universal a través de su familia, principalmente a través de los ojos de su esposa, Agnes. Criada por su madrastra después de la muerte de su padre, la joven crece y se forma a su albedrío como herborista y curandera. Su matrimonio con el autor, entonces maestro de latín y su vida en Stratford-on-Avon, en la Inglaterra rural. El nacimiento de los hijos, una niña, Susana, y posteriormente dos gemelos, Judith y Hamnet, a quienes Agnes cuida celosamente, mientras desempeña sus labores de madre, de esposa y prodiga sus consejos, curaciones, tisanas y ungüentos a sus vecinos, hasta el arribo de la plaga que destruirá la felicidad conyugal de Shakespeare y su esposa. Será Judith la primera en enfermar para contagiar a su hermano, Ella sobrevive; él, muere y Agnes sufre. La acompañamos en la agonía de la pérdida, y la sublimación del dolor de su marido en una obra extraordinaria.
Cazafantasmas para rato Entre las películas que se estrenan este trimestre, Cazafantasmas: el legado, redescubre la historia de los míticos héroes de los ochenta a través de sus nietos, cuando llega una mujer con sus dos hijos a un pueblo pequeño. Con ayuda de un maestro de escuela —interpretado por Paul Rudd (Antman)—, irán develando los hallazgos
peculiares que van descubriendo en la vieja casa que habitan. El reparto reúne a los actores de las primeras películas, quienes regresan en sus papeles protagónicos; Dan Aykroyd, Bill Murray, Sigourney Weaver, Ernie Hudson y Annie Potts, acompañados por una nueva generación de cazafantasmas, dirigidos por Jason Reitman.
el ser humano puede sobreponerse a las experiencias más devastadoras y florecer sobre las cenizas del más extremo dolor.
Directorio
Gadgets
1
Vanguardismo en la
Salud
Lo mejor de la tecnología se presenta cada año en el Consumer Electronic Show, CES, de Las Vegas. Este año, las soluciones en prevención personal no invasiva y a distancia marcan la pauta de un estilo de vida más saludable
1.- Baumanómetro a la moda
Este dispositivo, diseñado en forma de reloj de pulsera, mide la presión arterial por medio de tecnología oscilométrica, “el estándar reconocido por la FDA (por sus siglas en inglés de Food and Drug Administration) para la medición precisa, automatizada y de grado médico de la presión arterial”, afirman directivos de la compañía fabricante. Adicionalmente, se lanzará una aplicación móvil, Omron Connect 2.0, la cual permitirá que el monitor HeartGuide se convierta en un “entrenador personal de salud cardiaca”, la cual brindará información sobre la salud del corazón así como una orientación en tiempo real que promueva un cambio de actitud. La salud no se contrapone con el estilo. omronhealthcare.com
2.- Auscultación a distancia
Uno de los retos de la telemedicina es la auscultación adecuada de un paciente a través de la pantalla de la computadora o del móvil con objeto de hacer un buen chequeo. Para resolverlo se ha creado MedWand, un dispositivo portátil que incluye múltiples herramientas de diagnóstico que el paciente puede utilizar y el médico revisa a distancia. El dispositivo incluye accesorios para examinar el corazón, los pulmones, la saturación de oxígeno en sangre, la nariz, la garganta y la boca, por ejemplo. Su utilidad es evidente cuando se debe atender alguna urgencia en áreas remotas o de difícil acceso. medwand.com
3.- Iluminación quirúrgica
He aquí un sistema de iluminación inteligente desarrollado para entornos quirúrgicos que reunió la tecnología de Gentex con el expertise médico de Mayo Clinic para mejorar la visibilidad que precisan los cirujanos en el quirófano. Se activa por comandos de voz, ademanes con
48
2
las manos o por medio de un dispositivo manual. Una cámara integrada “orquesta la activación, la intensidad y la dirección del conjunto de luces empotradas en el techo para mitigar las sombras y crear condiciones óptimas de iluminación dentro del campo quirúrgico definido”, afirma la empresa. Además, cuando no se está utilizando, puede activarse una función que irradia luz ultravioleta para esterilizar el quirófano. ir.gentex.com
3
4.- Detector del aliento
MouthLab es un dispositivo portátil y no invasivo diseñado para realizar fácil y rápidamente una evaluación rápida de la salud de los miembros en casa. Basta con soplar en la boquilla para que un multisensor capture en menos de un minuto más de 10 parámetros de salud: temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, saturación de oxígeno, etc. Tanto el usuario como su médico pueden consultar los datos diarios y longitudinales que permitan advertir con anticipación el desarrollo de algún padecimiento, o bien, dar seguimiento al mismo. aidar.com/alhome
4
5
.- Glucómetro no invasivo El control diario de los niveles de glucosa no tiene por qué ser ocasionar dolor. Así lo demuestra Glutrac, un dispositivo portátil que por medio de sensores ópticos recopila datos mediante cuatro métodos de monitoreo: espectroscopía de absorción, electrocardiografía, pletismografía fotoeléctrica y monitoreo dinámico del calor metabólico. “A partir de las señales recopiladas, crea modelos específicos del usuario en la nube para calcular los niveles de glucosa en sangre”, explicó la empresa. “Permite a los usuarios medir sus datos corporales en cualquier momento y en cualquier lugar, mientras monitorea su estado de salud en tiempo real y sin uso de lanceta”. add-care.net
5