Happy Life 19 El arte de vivir

Page 1

ED IC N IÓ DI L TA GI

Vigila esa sensitiva

PIEL

Toma una dosis de

NATURALEZA El costo oculto de la

INACTIVIDAD UN MAR DE DIVERSIÓN

MAZATLÁN



CONSEJO EDITORIAL CLARA CORONA DE LAU Presidenta del consejo editorial LIZZETTE PICHARDO Gerente de Mercadotecnia

CARTA EDITORIAL La prevención es mejor que la cura. Desiderio Erasmo

MARTHA TREJO Asistente de Mercadotecnia mercadotecnia@bioderef.com MARÍA EUGENIA GUEVARA Editora en jefe meugenia.guevara@ssmedia.mx MONTSERRAT RAMÍREZ Corrección de Estilo

Febrero nos da la bienvenida con días de sol muy agradables que invitan a reflexionar en nuestras metas para este año, por lo tanto, “Sueña, proponte y concreta”. Conflictos emocionales pueden afectar la piel y hacerla enfermar, presta atención a tus sentimientos y atiende a “Esa sensitiva piel”. “El rostro oculto de la inactividad” nos habla sobre los peligros del sedentarismo, una de las plagas del siglo XXI. Un problema de salud que puede tener consecuencias fatales es la “Trombosis”, no te expongas. Luego de cerrar con broche de oro las fiestas navideñas este 2 de febrero, “Reencauza tu dieta” y pon un freno a los antojos y al sobrepeso con un nuevo enfoque y tips prácticos que sin duda te serán muy útiles. Conocer los análisis clínicos ayuda a despejar dudas y amplía nuestra visión como pacientes. Conoce la gastroscopia y la ecografía Doppler. Despierta esos músculos al canto del gallo con este divertido deporte: la diversión entre amigos es cosa segura con un par de raquetas y la volea del bádminton. Las redes sociales marcan las tendencias de moda para este 2022, de la mano del streetwear en “Moda digital”. Estamos en carnaval… ¡y el más carismático se celebra en Mazatlán! Haz maletas, lleva contigo tu protocolo de higiene y diviértete de lo lindo. Inicia un nuevo ciclo con la primavera y con él llegan nuevas tendencias. Hagamos eco de las palabras de la escritora Jess C. Scott: “Un cuerpo sano y en forma es la mejor declaración de moda”.

Cordialmente

Q.C.B. Clara Corona de Lau Directora General Biomédica de Referencia

SQUARE STRATEGY MEDIA

JUAN PABLO HERNÁNDEZ Director General pablo.hernandez@ssmedia.mx ENRIQUE B. WLEESCHOWER R. Content Manager enrique.wleeschower@ssmedia.mx LEOPOLDO FIGUEROA Administración leopoldo.figueroa@ssmedia.mx H A PPY LI FE A ño 6, No. 19, febrero de 202 2 , e s una publicación de Strategy MK T Media S. A . de C.V. para Biomédica de Referencia, S. A .P.I. de C.V. • Editor re spons able : Mar ía Euge nia G uevara Rojas • HAPPY LIFE es una publicación trimestral de Strategy MKT Media S.A. de C.V., ubicada en Avenida Revolución 1267, piso 19, Ofic. A. Col. Los Alpes, Del. Álvaro Obregón C.P. 01010, CDMX. Tel 55-7698-0237 • Número de

Reserva ante el Instituto del Derecho de Autor: 04 -2018- 080911 283800 -102 • Certif icado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: 16952

• TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización. • Ventas para publicidad: ventas@ssmedia.mx • Los artículos firmados en esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa y son responsabilidad de sus autores. • DISTRIBUCIÓN: Strategy MKT Media S.A. de C.V., ubicada en Avenida Revolución 1267, piso 19, Ofc. A. Col. Los Alpes, Del. Álvaro Obregón C.P. 01010, CDMX. Tel 55-7698-0237. Fotografía: Shutterstock y SS Media.

La información sobre salud personal que aparece en Happy Life se publica exclusivamente con fines de información y no reemplaza bajo ninguna circunstancia la consulta, investigación o diagnóstico personal realizados por un médico certificado.


ÍNDICE Establece objetivos, concreta tus metas .......04 ¡Maravillosas uñas! .......06 Esa sensitiva piel .......08 Innovación .......10 Cinco hábitos que cambiar en 2022 .......12 El costo oculto de la inactividad .......14 ¡Cuidado con las anginas! .......16

10 hábitos para reencauzar tu dieta .......20 ¿Por qué amamos el chisme? .......22 Ecografía Doppler .......26 ¡Toma una dosis de naturaleza! .......30 Moda Digital .......34 Mazatlán .......41



En equilibrio

Establece objetivos, concreta tus

METAS En la actualidad, la salud es considerada como nunca antes relevante, pero con frecuencia requiere realizar cambios en el estilo de vida. Iniciar, quizá parezca sencillo; mantener el paso, ya no lo es… y concretar te llevará a conquistar tus metas

E

ste año, los especialistas recomiendan cuidar el cuerpo y también la parte mental, además de estimular todos los sentidos. Sin embargo, cambiar los hábitos es un proceso que involucra varias etapas, además de enfrentar obstáculos en el camino. Pero, practicándolos todos los días, es posible que se conviertan en parte de tu rutina diaria. De acuerdo con los científicos, para cambiar definitivamente un mal hábito, debemos transitar por cuatro etapas: • Contemplación • Preparación • Acción • Mantenimiento 1. CONTEMPLACIÓN: “ESTOY PENSANDO EN ELLO” En esta primera etapa, estás considerando modificar tus costumbres y procuras convencerte para poner manos a la obra.

4


En equilibrio ESTÁS EN ESTA ETAPA SI… • Has estado pensando en hacer cambios en tu vida, pero te sientes indeciso • Crees que tu salud y bienestar mejorarán si adquieres nuevos hábitos • No estás seguro de cómo vencer los obstáculos que te impiden cambiar Tu estrategia Analiza tu situación y por qué te sientes atrapado por ella. Reflexiona en cómo te puede ayudar cambiar la situación y visualiza lo bien que te vas a sentir si logras poner en orden lo que te molesta. 2. PREPARACIÓN: “ESTOY DECIDIDO A CAMBIAR” En esta etapa consideras las estrategias que has de poner en práctica para realizar los cambios que necesitas o deseas.

ESTÁS EN ESTA ETAPA SI… • Has decidido cambiar y ya te preparas para ello • Te has propuesto metas específicas que te gustaría cumplir • Planeas cómo poner tu plan en acción. Tu estrategia Prepara una lista de pros y contras. Recuerda que no puedes enfrentarte a lo que no conoces y salir airoso de la batalla. Enumera los obstáculos comunes que pueden presentarse y las posibles soluciones para sobreponerte a los obstáculos a medida que comienzas a cambiar tus hábitos. No olvides tomar en cuenta estas cosas mientras haces tu plan.

ESTÁS EN ESTA ETAPA SI… 3. ACCIÓN: “HE COMENZADO A HACER CAMBIOS” En esta tercera etapa, estás actuando de acuerdo con tu plan y realizando los cambios que pretendes lograr y que pusiste por escrito.

ESTÁS EN ESTA ETAPA SI… • Has realizado cambios en tu alimentación, incrementado tu actividad física y modificado algunas actitudes en los últimos seis meses • Te estás adaptando a las sensaciones de tus nuevos hábitos: comer bien, dormir a tus horas, menos televisión y redes sociales o ser más activo, por ejemplo. • Estás tratando de deshacerte de lo que suele interferir con tu éxito.

• Tus cambios se han convertido en parte cotidiana de tu vida • Has encontrado formas creativas de seguir con tu nueva rutina • Has logrado vencer los imprevistos y contratiempos que se te han presentado y estás avanzando hacia tus metas. Incluso has logrado algunas de ellas. Tu estrategia Agrega variedad y mantente motivado • Combina tu nueva rutina con otras actividades y metas. • Planea con anticipación para evitar contratiempos. • Persevera. Ahora te conoces mejor y ya sabes cómo vencer la postergación en tus metas. No cejes en tus esfuerzos. El trabajo constante es la clave para conseguir nuevos logros. Así que trázate nuevas metas. ¡Y ve por ellas!

Tu estrategia Revisa tu plan: • Revisa las metas que te propusiste y qué tan bien las está cumpliendo • Anticípate a los contratiempos y plantea una o varias soluciones. • ¡Recompénsate por tu arduo trabajo! 4. MANTENIMIENTO: “TENGO UNA NUEVA RUTINA”. En esta etapa final, te has acostumbrado a los cambios y los has mantenido durante más de seis meses. ¡Has conseguido afianzar tus nuevos hábitos!

5


Cuerpo y belleza

¡Maravillosas

uñas! Ya sea recién pintadas o al natural: unas uñas de manos y pies bonitas y bien cuidadas son parte de una apariencia positiva. Pero, si cambian, se vuelven quebradizas o se deforman, puede ser un indicio que revele algún problema de salud

L

as uñas, al igual que la piel y el cabello, están formadas por queratina, una proteína fibrosa e insoluble formada por 18 aminoácidos. La parte visible de la uña se llama lámina ungueal y está formada por moléculas de queratina muy densas y homogéneas. Es un material que al contacto con el aire es inerte, pero debajo de las uñas está la dermis, cuyas terminaciones nerviosas te permiten sentir a través de ellas. Contrariamente a la creencia popular, las uñas contienen muy poco calcio y crecen aproximadamente 0.1 mm al día, en tanto que las de los pies crecen a un tercio de las primeras. Este crecimiento disminuye con la edad.

Manicure milenario El cuidado de las uñas tiene larga historia: en el antiguo Egipto y en China se han descubierto los primeros indicios de un cuidado específicos de las uñas: se pintaban las uñas con henna, en tanto en China se aplicaban una mezcla de cera de abeja, gelatina, goma y clara de huevo. Estos cuidados fueron cambiando con el paso de los siglos y la variedad de esmaltes y ornatos para las uñas es asombroso. No obstante su papel como ornato del cuerpo, las uñas también pueden advertir sobre posibles padecimientos, mismos que se reflejan en su anatomía.

6


Cuerpo y belleza 10 tips para unas uñas lindas La uña no es solo un adorno o una herramienta, hay que cuidarla 1. Hidrata tus uñas. El problema de uñas rugosas y quebradizas se debe a la desecación. Aplica crema hidratante en la base de las uñas y dales un suave masaje. Lograrás activar la circulación y suavizarlas gracias a las sustancias emolientes del producto. 2. Protégelas de detergentes y agua en exceso. El lavado de manos es una regla sanitaria importante, pero elige jabones suaves y usa guantes cuando hagas el aseo de casa. 3. Alimenta tus uñas. Una dieta balanceada también se refleja en tus uñas. Evita las dietas restrictivas que suelen dar lugar a carencias nutricionales. 4. Manicura cuidadosa. Al limpiar la parte inferior de las uñas, se pueden desprender y favorecer infecciones. Si acudes a un salón, pide que los instrumentos con los que te atiendan (limas de uñas, tijeras, empujacutículas) estén desinfectados. 5. Limita el esmalte de uñas. Aunque el barniz protege las uñas de las agresiones externas, hay que dejarlas respirar de vez en cuando sin barniz. Usa un disolvente sin acetona. 6. Uñas postizas y aplicaciones. No exageres con los postizos ya que para desprenderlos se usa acetona y ésta reseca la queratina de tus uñas y puede tornarlas quebradizas. Además, las uñas de gelish las secan bajo una lámpara de luz UV, lo cual puede resultar peligrosa con el tiempo. 7. Infecciones por hongos: ¡Evita la humedad! Después ducharte o luego de lavarte las manos, sécalas muy bien porque la humedad favorece los hongos, en particular de los pies cuando se usa calzado cerrado. Evita andar descalzo. En caso de micosis, acude a un podólogo o a tu médico. Las uñas de las manos tardan seis meses en crecer y las de los pies, ¡un año!

Básicamente, no todos los cambios en las uñas son una enfermedad grave. Es mejor prevenir que lamentar. Si notas cambios importantes en las uñas y no te sientes bien, consulta a tu médico.

tono amarillento también puede indicar una infección por hongos, por ejemplo. Cualquier cambio extraño de color, forma o textura debe ser examinado por el médico. Uñas en forma de cuchara. Esto ocurre si la uña crece en forma cóncava. Si las yemas de los dedos también se ensanchan, esto puede indicar una enfermedad pulmonar o cardiaca. Moretón debajo de la uña. Cualquiera que reciba un fuerte golpe en una uña tendrá un moretón; mas, si la mancha no crece, puede ser pigmentación y, en el peor de los casos, cáncer de piel. Cuida tus uñas y presta atención a su aspecto, porque una cosa es segura: a veces ellas saben más de nuestra salud que nosotros mismos.

Surcos. Los cambios visuales más comunes son los surcos longitudinales que no suelen ser patológicos y se deben al envejecimiento. Manchas blancas. Son causadas por pequeñas lesiones, golpes o una manicura incorrecta. Desaparecen una vez que crece la uña. Uñas quebradizas Las causas de las uñas quebradizas en las puntas —también conocidas como onicoquisis—, pueden ser, daños por lavarse las manos o lavar los platos y limpiar con demasiada frecuencia. Cambio de color Las uñas pueden cambiar de color por varias razones: si fumas, la nicotina puede mancharlas; lo mismo ocurre su usas un color de esmalte oscuro. Sin embargo, también pueden tener su origen en algún padecimiento: un

FUENTES

Lindsay Ross-Hazel. What Are Nails Made Of? And 18 Other Things You Should Know About Your Nails. Medically reviewed by Cynthia Cobb, DNP, APRN, WHNP-BC, FAANP. Updated on July 10, 2018. En: healthline.com/ health/beauty-skin-care/what-are-nails-made-of#16.-You-really-do-needto-let-your-nails-breathe

7


pi e l

Cuerpo y belleza Es a

sensitiva Desde luego, las emociones intensas pueden reflejarse en la piel, en particular aquellas que son negativas y que ocultamos en nuestro fuero interno hasta que saltan a la vista en alguna parte del cuerpo

L

a piel humana, además de sus funciones protectoras y estéticas, también tiene la capacidad de transmitir emociones. Gracias a sus receptores, permite sentir estímulos como la presión, el tacto, el calor, el frío, el dolor, así también las emociones que pueden llegar a embargarnos. En efecto: la piel muestra sentimientos. En este sentido, el rostro es el mejor reflejo de las emociones: palidecemos ante una gran sorpresa, nos sonrojamos de vergüenza o también de ira; pero, también las emociones afectan a otras partes del cuerpo: el miedo nos pone los pelos de punta o la piel de gallina, y el estrés nos saca ronchas insufribles. Los conflictos emocionales y psicológicos que no procesamos pueden enfermarnos y desencadenar los llamados trastornos psicosomáticos. ¿Un saco de nervios? Aunque la situación de los datos todavía es bastante escasa en general, cada vez hay más pruebas de una conexión entre el estrés y las enfermedades de la piel. Pero ¿por qué las tensiones emocionales no afectan por igual a todas las personas? El doctor Richard G. Fried, psicólogo clínico y

8

dermatólogo de la Universidad de Yardley, comenta al respecto: “El estrés es personal por lo que lo que puede ser estresante para una persona puede no ser estresante o incluso estimulante para otra”.¹ Los investigadores analizan circunstancias estresantes que pudieran afectar a la gente. Así, en un estudio se menciona que después del fuerte terremoto de Kobe en 1995, científicos japoneses observaron que en casi 40% de los pacientes con neurodermatitis que vivían en la región, la enfermedad había empeorado, mientras que pacientes diabéticos también habían tenido alteraciones en su glucosa en sangre vinculadas a su estado de ánimo: la angustia la reducía, en tanto la ira la aumentaba.²

“En términos de cómo el estrés puede exacerbar o incluso iniciar una condición de la piel—explica Fried—, estamos hablando de angustia, como sentimientos de ira, ansiedad, depresión o tensión, y cómo estos estados emocionales se traducen en problemas fisiológicos”.³ Estos estudios han hecho posible la creación de una nueva disciplina: la dermopsicología. Otros estudios que contemplan la urticaria y el vitiligo, muestran la influencia del estrés, la ansiedad y la depresión en la evolución de estos padecimientos. En los últimos años se ha podido demostrar que existe una estrecha interacción entre el cerebro, las hormonas y el sistema inmunitario cuando se trata de estrés. Por lo tanto, el estado emocional pudiera influir en el sistema inmunológico y, en


Cuerpo y belleza consecuencia, pudiera detonar numerosas enfermedades de la piel. Psique y mente La psicodermatología no sólo reconoce los efectos que la psique tiene sobre la piel, sino cómo estos problemas alimentan, producen o exacerban problemas psicológicos. De esta manera, proporciona un enfoque integral para el tratamiento de los pacientes con problemas dermatológicos. Su objetivo no es sustituir la psicoterapia por la medicina, sino reconocer que los problemas emocionales pueden desempeñar un papel importante, especialmente cuando una enfermedad no responde al tratamiento o es recurrente. Entonces, se sospecha de que podría tratarse de un cambio de piel con una base psicológica o que conduce a conflictos psicosociales. En tal caso, es muy importante que el médico conozca los posibles factores de influencia de carácter psicosocial por los que atraviesa un paciente y tenga la oportunidad de evaluar si estos aspectos se pueden omitir o si un tratamiento psicosomático-psicoterapéutico dirigido podría ayudar. Psicoterapia y neurodermatitis Un estudio pudo comparar los resultados de pacientes con neurodermatitis que atendían un programa de psicoterapia con los de un grupo de control que seguían solamente su tratamiento dermatológico: aquellos que realizaron psicoterapia además de la terapia dermatológica tuvieron mejor control de sus síntomas. “Lo más importante es que, tanto médico como paciente, sean capaces de reconocer la estrecha relación mente-piel, que mantengan una conversación abierta y traten de abordar las enfermedades de la piel en el marco del entorno de la vida,” expresa la dermatóloga Marta García Bustinduy, de Santa Cruz de Tenerife.⁴ Los conflictos emocionales y psicológicos que no procesamos pueden enfermarnos y desencadenar los llamados trastornos psicosomáticos

REFERENCIAS

Fried, Rick G. “Managing stress can help people improve their skin conditions”, Yardley Deermatology Associates. Consulta del 25 de enero de 2022. En: <yardleyderm.com/managing-stress-can-help-people-improve-their-skin-conditions>. 2 Inui A., Kitaoka H., Majima M. et al. “Effect of the Kobe Earthquake on Stress and Glycemic Control in Patients with Diabetes Mellitus”. Archives of Internal Medicine. 1998; 158 (3): 274–278. En: <doi:10.1001/archinte.158.3.274>. 3 fried, Rick G., Ob cit. 4 García Bustinduy, Marta. “¿Tratar problemas dérmicos con psicología?” Top Doctors, España. Consulta del 25 de enero de 2022. En: <topdoctors.es/articulos-medicos/tratar-problemas-dermicos-con-psicologia>. 1

REFERENCIAS

Christopoulos, George I.; Uy, Marilyn A.; Yap, Wei Jie. “The Body and the Brain: Measuring Skin Conductance Responses to Understand the Emotional Experience”, Sage Journals, 2016. Research article. En: <doi.org/10.1177/1094428116681073>. “Feeling our emotions”. Scientific American. 2005. En: <scientificamerican.com/ article/feeling-our-emotions>. Kasten, Erich. “Trastornos somáticos que afectan la psique”. Investigación y Ciencia. Mayo/junio 2012. Consulta del 25 de enero de 2022. En: <investigacionyciencia.es/ revistas/mente-y-cerebro/naturaleza-y-psique-550/trastornos-somticos-que-afectan-la-psique-8641>.

9


Innovación

Nuevos

retos en salud La búsqueda de métodos para preservar la salud obliga a un despliegue de esfuerzos compartidos, cuyos resultados son prometedores

Nuevos horizontes en cáncer de pulmón El cáncer de pulmón se considera el carcinoma más mortal en el mundo en 2021; en México, se registraron 7 mil 811 casos nuevos y 6 mil 733 fallecimientos por esta causa. El problema para su detección temprana reside en que en sus etapas iniciales suele ser asintomático, y la tomografía computarizada de dosis baja, capaz de detectar incluso pequeñas lesiones en los pulmones, es costosa y conlleva riesgo de radiación. Resulta apremiante contar con nuevos métodos de detección, por lo que biofísicos y neumólogos del Hospital General de Massachusetts (MGH) y del Centro de Imágenes Biomédicas Athinoula A. Martinos en Charlestown, Estados

10

Unidos, trabajan en el desarrollo de un análisis que permita identificar la enfermedad a partir de una muestra de sangre. Con tal fin, diseñaron un modelo estadístico que midió los valores del perfil metabolómico en muestras de sangre almacenadas en su biobanco, tomadas a pacientes al menos seis meses antes de que les fuera diagnosticada la enfermedad, y las compararon con muestras de sangre de varones sanos. Con este modelo predictivo, sería posible detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas para luego confirmar el diagnóstico en aquellos pacientes que resultaren sospechosos por medio de pruebas de imagen, como la tomografía computarizada de dosis baja, para una pronta atención.

Órganos impresos Científicos de la Universidad Carnegie Mellon han logrado imprimir partes funcionales del corazón en una impresora 3D; un avance que algún día podría permitir la reproducción de órganos completos. Los intentos anteriores de imprimir estas partes del corazón, conocidas como matrices extracelulares, fracasaron debido a la escasa fidelidad del tejido y la baja resolución. Utilizaron colágeno, un material ideal que se encuentra en todos los tejidos del cuerpo humano. Aunque los primeros resultados fueron inconsistentes, lograron mejorar la consistencia mediante cambios en el pH. Esta técnica podría algún día ayudar a pacientes que esperan un trasplante de corazón, pero primero deberá validarse en ensayos en animales y posiblemente en humanos. “A corto plazo probablemente se trate de reparar un órgano existente, como un corazón que sufrió la pérdida de función después de un ataque cardiaco o daño hepático”, aseveran los investigadores. engineering.cmu.edu


Innovación Bactericida felino La bacteria antimicrobiana felina puede ayudar a combatir las infecciones de la piel humana y animal difíciles de tratar causadas por Staphylococcus pseudintermedius resistente a la meticilina (MRSP). Es un patógeno zoonótico emergente que causa infecciones cutáneas graves. En una nueva investigación, científicos de la Universidad de California en San Diego han examinado una colección de diversas especies de Staphylococcus de perros y gatos domésticos en busca de actividad antimicrobiana contra MRSP, y han aislado con éxito de la piel del gato una cepa única, Staphylococcus felis C4, que inhibe al MRSP y a muchos otros patógenos Gram positivos, ya que produce de forma natural múltiples antibióticos que matan al MRSP al alterar su pared celular y aumentar la producción de radicales libres tóxicos. De esta manera, impiden que el patógeno cree resistencia. Los resultados abren la posibilidad de combatir al Staphylococcus pseudointermedius. Los hallazgos fueron publicados en la revista eLife. cuimc.columbia.edu/news

Glucómetro sudoríparo Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania trabajan en un dispositivo de medición portátil que utilizará la concentración de glucosa en el sudor de la piel para determinar el azúcar en sangre de los pacientes con diabetes mellitus. Esperan que algún día esto reemplace la medición habitual del azúcar en sangre con la ayuda de un glucómetro, una lanceta y una gota de sangre. Su prototipo resultó muy prometedor en las primeras pruebas, pero aún está muy lejos de estar listo para su uso, como advierten en el estudio que publicaron en Biosensors and Bioelectronics. psu.edu/

Cómo nos protege el cubrebocas Sabemos que las mascarillas constituyen una barrera física bidireccional contra las gotas de saliva que contienen viriones, que protege a quien la porta y a quienes se encuentran en las inmediaciones. Pero, además, “ayudan a mantener la temperatura fisiológica y la humedad dentro de las vías respiratorias, con lo que apoyan al sistema inmunológico innato, que en la fase inicial de una infección viral puede inhibir o desactivar cualquier primer asentamiento de patógenos dentro de la cavidad nasal”, explica Luciano Bubbico, otorrinolaringólogo de la Unidad de Investigación Neurosensorial en Discapacidades del Instituto Nacional de Análisis de Políticas Públicas (INAP) y coautor del estudio junto con Luca Cegolon, de la Universidad de Trieste. Según lo estudiado hasta ahora, el SARSCov-2 tiene tendencia a colonizar las vías respiratorias superiores, especialmente la cavidad nasal, la cual con el frío del medio ambiente desciende por debajo de la temperatura corporal interna. Esto inhibe la respuesta del sistema inmunológico —la actividad de células ciliares que barren a los invasores, así como de la inmunoglobulina IgA, que lo ataca

directamente—, y crea las condiciones para que el virus se instale e inicie la colonización del cuerpo. En conclusión: el uso de la mascarilla al aire libre durante el invierno permite que las vías respiratorias superiores se calienten y crea un microclima desfavorable para el establecimiento y propagación de SARS-Cov-2, lo que representa una barrera defensiva adicional.

FUENTES

Tjada A. Schult, Mara J. Lauer, Yannick Berker et al. Screening human lung cancer with predictive models of serum magnetic resonance spectroscopy metabolo mics. Proceedings of the National Academy of Sciences. Dec 2021, 118 (519 e2110633118; DOI: 10.1073/pnas.2110633118 doi: 10.7554 / eLife.66793 bacterias Bubbico L, Mastrangelo G, Larese-Filon F, Basso P, Rigoli R, Maurelli M, Ferlito S, Capelli M, Gisabella C, Javanbakht M, Bellizzi S, Cegolon L. Community Use of Face Masks against the Spread of COVID-19. Int J Environ Res Public Health. 2021 Mar 19;18(6):3214. doi: 10.3390/ijerph18063214. PMID: 33808861; PMCID: PMC8003592.

11


Cinco

Todo con salud

malos hábitos que CAMBIAR este 2022 Estos viejos conocidos son responsables de muchos padecimientos y sinsabores. Toma nota de ellos y reemplázalos por actividades que te resulten gratificantes a la vez que mejoran tu salud

F

umar es el factor de riesgo prevenible más conocido que perjudica la salud. Los cigarrillos pueden provocar la obstrucción de las arterias, sin contar que contienen sustancias cancerígenas. Sin embargo, alrededor de 51 mexicanos fallecen cada año como consecuencia del tabaquismo¹. Enfermedades relacionadas, las cardiopatías La enfermedad cardiaca es la causa de muerte más común en México. En primer lugar, está la cardiopatía isquémica crónica, cuyas causas no deben exclusivamente al tabaquismo: el sedentarismo, el estrés, la mala alimentación y la obesidad son otros factores predisponentes. En los últimos años, varios estudios internacionales han analizado los factores de riesgo para la salud y han descubierto que son casi tan dañinos para el cuerpo como fumar. 1) Mala alimentación y obesidad El número de personas con sobrepeso es muy alto: ahora se considera que aproximadamente 73% de la población mexicana padece de sobrepeso (en comparación con una quinta parte de la población en 1996). Además del ejercicio insuficiente, las principales razones de esto son una dieta incorrecta. Los científicos advierten que los riesgos para la salud de tener sobrepeso son casi mayores que los de fumar. A nivel mundial, se dice que la mala nutrición interviene en una de cada cinco muertes. Se ha demostrado que la dieta puede promover enfermedades cardiovasculares fatales, diabetes tipo 2 y cáncer. La mala nutrición incluye, por ejemplo, comidas con alto contenido de azúcar. Pero los expertos también advierten sobre la comida rápida que hace a un lado las frutas y verduras y contiene nutrientes insuficientes. Para una dieta equilibrada, se debería preferir consumir frutas de temporada y verduras, productos integrales y reducir la ingesta de sal y azúcar.

12


Todo con salud 2) Falta de sueño Este es un problema que aqueja a 45%de la población mexicana. Estudios recientes indican que la cantidad ideal de sueño es menos de nueve horas pero más de siete. Dormir menos puede tener consecuencias fatales para tu salud: si duermes poco o mal, no sólo pierdes tu capacidad de concentración y rendimiento, sino que también se altera tu equilibrio hormonal, lo que se refleja en estrés y trastornos mentales como la depresión. Todo esto favorece el aumento de peso y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. En un estudio de 2015 de 657 hombres, la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que los hombres que sufrían de insomnio tenían un mayor riesgo de enfermedad cardiaca.

3) Permanecer sentado "Sentarse es el nuevo hábito de fumar": afirma el científico James Levine. Ahora hay cada vez más estudios que lo confirman. Incluso sentarse durante dos horas seguidas aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de colon, útero o pulmón. Otros estudios afirman que sentarse acorta la vida. La causa es la falta de movimiento físico a que obliga el estar sentado. La Organización Mundial de la Salud incluso clasifica a la “inactividad física” como la cuarta causa principal de muerte prevenible en todo el mundo, lo cual es una tragedia, ya que el remedio existe y es muy sencillo de cumplir: por favor, muévase. Los expertos aconsejan levantarse cada 30 minutos si estás en la oficina o realizando algún trabajo que requiera sentarse. Pero toma frecuentes descansos de tu postura sedente al hacer llamadas telefónicas o cuando miras televisión. Si trabajas mucho en la computadora, ¿qué tal si cambias a un escritorio de pie?

4) ¡No te aísles! Resulta una ironía que la reclusión a que obligó la pandemia, haya generado tanta soledad a la postre. Porque el aislamiento social resulta muy perjudicial para la salud de cuerpo y alma. Los estudios muestran que las personas solitarias tienen un mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, deterioro cognitivo y depresión debido a que la soledad física promueve la inestabilidad mental, lo cual, a su vez debilita el sistema inmunológico. En consecuencia, el cuerpo es más susceptible a sucumbir ante las enfermedades. Para evitar la soledad, a menudo es suficiente mantener contactos sociales sólidos, aunque sean pocos. Los especialistas exhortan a reunirse con amigos y familiares con cierta frecuencia. No importa si es por chat, pero mantén tus vínculos afectivos. 5) Evita los conflictos caseros Nada como un mal matrimonio para destrozar vidas, aducen científicos de las Universidades de Nevada y Michigan, quienes siguieron a 373 parejas durante 16 años y descubrieron que quienes pelearon mucho, al menos uno de sus miembros presentaba un mayor riesgo de merma para su salud. Lo anterior afecta principalmente a los varones, quienes, en el caso de estar en una relación desdichada, a menudo lo pagan con enfermedades que han surgido debido a un sistema inmunológico debilitado y enfermedades del corazón. A este respecto, la psicóloga social de la Universidad de Essex, Veronica Lamarche comenta: “Hay algunas investigaciones que relacionan los conflictos en las asociaciones con diferentes respuestas físicas. Estos incluyen una mayor liberación de hormonas del estrés, inflamación, cambios en el apetito y la función del sistema inmunitario”. Por su parte, la investigadora Rosie Shrout, quien presentó el estudio universitario, puntualizó: “Muchos conflictos en una pareja afectan la salud de manera similar al consumo de alcohol y el tabaquismo”. En pocas palabras: un mal matrimonio perjudica la salud.

REFERENCIAS

Foro “Control y regulación del tabaco en México: un asunto de salud pública”, Cámara de Diputados. ) de septiembre de 2020. Sobrepeso y obesidad en México. Instituto Nacional de Salud Pública. 26 de agosto de 2020. En: https://www.insp.mx/avisos/4737-sobrepeso-obesidad-mexico.html “La pesada carga de la obesidad”, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En: oecd.org/about/secretary-general/heavyburden-of-obesity-mexico-january-2020-es.htm#:~:text=Cerca%20del%20 73%25%20de%20la,el%20mayor%20grado%20de%20obesidad. Valery Gafarov, E. Gromova, I. Gagulin, A. Gafarova, D. Panov. The effect of sleep disorders on risk of myocardial infarction in male population aged 25-64 years (WHO). 2015. Journal of the American College of Cardiology. doi:10.1016/j.jacc.2015.06.415 https://www.jacc.org/doi/ abs/10.1016/j.jacc.2015.06.415 Vallance, J. K., Gardiner, P. A., Lynch, B. M., D'Silva, A., Boyle, T., Taylor, L. M., Johnson, S. T., Buman, M. P., & Owen, N. (2018). Evaluating the Evidence on Sitting, Smoking, and Health: Is Sitting Really the New Smoking?. American journal of public health, 108(11), 1478–1482. https://doi.org/10.2105/ AJPH.2018.304649 Mushtaq, R., Shoib, S., Shah, T., & Mushtaq, S. (2014). Relationship between loneliness, psychiatric disorders and physical health ? A review on the psychological aspects of loneliness. Journal of clinical and diagnostic research : JCDR, 8(9), WE01–WE4. https://doi.org/10.7860/JCDR/2014/10077.4828

1

13


Todo con salud

El costo oculto del

sedentarismo El movimiento es inherente al ser humano, pero los avances tecnológicos han hecho posible que cada vez se reduzca más el esfuerzo para realizar nuestras labores. ¿Cómo nos afecta esta “inmovilidad" creciente?

D

urante décadas se ha hablado de los efectos que tiene sobre la salud un estilo de vida sedentario, ya que la inactividad física predispone a una amplia gama de enfermedades como hipertensión, infarto, ictus, cáncer, obesidad, diabetes e incluso padecimientos neurodegenerativos como el alzhéimer y el párkinson. Consecuencias de la inactividad ¿Qué ocurre cuando se mantiene un estilo de vida sedentario crónico? Lo primero que se resiente es la capacidad de movimiento: hay una pérdida progresiva de las habilidades motrices que no sólo dependen de la acción coordinada de huesos y músculos, y que perjudican al corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, los nervios, así como a la producción de hormonas y neurotransmisores. Sedentarismo al acecho La falta de esfuerzo físico frena la actividad bioquímica y metabólica del cuerpo y las consecuencias son semejantes a estar en un ambiente de gravedad cero, como le ocurre a los astronautas en la estación espacial: la permanencia prolongada en el espacio, en donde no hay fuerza de gravedad, propicia descomposición muscular y osteoporosis, dos condiciones tan asociadas al deterioro físico y al envejecimiento, que seis meses en órbita se consideran equivalentes a 10 años en la Tierra. No por mucho descansar… ¿Te ha ocurrido que cuando te levantas tarde experimentas una pesadez extraña, como si hubieras realizado un esfuerzo físico importante? Aunque te parezca anormal, es mucho más probable que alguien sedentario se canse con más frecuencia que alguien activo, ya que la inmovilidad tiene efectos físicos importantes:

14

• Quemas menos calorías y, en consecuencia, aumentas de peso • Pierdes fuerza y resistencia muscular porque no usas tus músculos • De igual manera, los huesos pueden debilitarse y descalcificarse • El metabolismo sufre desequilibrios y el cuerpo puede enfrentar problemas para descomponer las grasas y los azúcares • Los vasos sanguíneos pierden tono y la circulación sanguínea se entorpece • Se debilita el sistema inmunológico • Aumentan los procesos inflamatorios • Puede haber un desequilibrio hormonal • En el aspecto anímico, ansiedad y depresión


Todo con salud

De modo que un estilo de vida inactivo puede ser detonante de muchas enfermedades crónicas. ¿Cómo combatirlo? ¡Acaba con la inactividad! El ejercicio regular ayuda a restaurar y equilibrar la producción de neurotransmisores, las sustancias responsables de nuestro equilibrio y bienestar psicoemocional. Entre otros: serotonina, para el buen humor y la felicidad; dopamina, para esa estimulante sensación de recompensa; endorfinas, que inducen calma y serenidad, y oxitocina, para una dosis de confianza y optimismo. Corrige tus hábitos Parte de la estrategia para sobreponerse al sedentarismo es iniciar de inmediato a hacer algo que rompa esa inercia: caminar unos quince minutos para empezar es excelente; hacer gimnasia por tu cuenta y solo, quizá no lo sea tanto. El problema es que la mayoría de las personas se pone metas muy altas, pero si no las logra, tira la toalla. Te compartimos algunas estrategias para romper la barrera de la inactividad: Enfócate en el placer. Para adquirir un nuevo hábito no necesitas resignarte a hacer sacrificios. Ése no es un enfoque correcto. La clave es que disfrutes de tu nueva rutina, así que elige una actividad física que te guste. De lo contrario, siempre tendrás que luchar contra el aburrimiento y el disgusto. Empieza lo antes posible y sé constante. Los hábitos se forman gracias a la repetición del estímulo. Si te decides por caminar, inicia con 10 minutos al día y ve aumentando paulatinamente el tiempo de tu paseo. El estudio reciente muestra cómo 66 días continuos pueden ser suficientes para comenzar un hábito, dependiendo de tu personalidad y disposición, así que no desfallezcas. Comparte tus éxitos. Rodéate de personas que gusten de la actividad que has elegido. Y apóyense mutuamente. Si es posible, pónganse de acuerdo para acompañarse en la caminata.

Los investigadores recomiendan: • Cualquier actividad física es mejor que un estilo de vida sedentario • Antes de emprender un programa de actividades, con sulta a tu médico, quien evaluará tu estado de salud y te dará las recomendaciones pertinentes. • Decídete a cambiar, elige una actividad que te guste y conforme avanzas, establece metas en términos de salud con asesoría de tu médico. • Inicia gradualmente y, según el deporte elegido, procura hacerlo bajo la vigilancia de un entrenador experto. Si aún no te decides por alguno, sal a caminar. Ponte ropa y calzado adecuados: bueno, bonito y sin gastar de más. • Recuerda que la constancia es la que te dará buenos resultados. ¡Persevera! • Tu estado de ánimo es fundamental para adquirir un nuevo hábito: si estás entusiasmado, avanzarás mejor.

FUENTES

•Miko, H. C., Zillmann, N., Ring-Dimitriou, S., Dorner, T. E., Titze, S., & Bauer, R. (2020). Auswirkungen von Bewegung auf die Gesundheit [Effects of Physical Activity on Health]. Gesundheitswesen (Bundesverband der Arzte des Offentlichen Gesundheitsdienstes (Germany)), 82(S 03), S184–S195. https:// doi.org/10.1055/a-1217-0549 •Owen, N., Sparling, P. B., Healy, G. N., Dunstan, D. W., & Matthews, C. E. (2010). Sedentary behavior: emerging evidence for a new health risk. Mayo Clinic proceedings, 85(12), 1138–1141. https://doi.org/10.4065/ mcp.2010.0444 •Diaz, Keith M.; Howard, Virginia J.; Hutto. Brent et al. Patterns of Sedentary Behavior and Mortality in U.S. Middle-Aged and Older Adults. A National Cohort Study. October 2017. Annals of Internal Medicine. doi.org/10.7326/ M17-0212

15


Todo con salud

¡Cuidado

con esas anginas! Las amígdalas, comúnmente llamadas anginas, constituyen una barrera de defensa frente a los gérmenes que entran en nuestro organismo por la boca y la nariz, pero cuando se infectan recurrentemente pueden causar muchos problemas

M

uy a menudo, el primer síntoma de amigdalitis es un dolor de garganta, que se agrava rápidamente y en unas pocas horas puede dificultar la deglución. A la irritación y el ardor sigue una sensación punzante en el cuello y a menudo oleadas de dolor se irradian hacia los oídos.

16

pueden ceder al cabo de algunos días. Sin embargo, la infección por bacterias estreptococos es la que representa un peligro para la salud.

Este es uno de los padecimientos humanos más comunes que afecta con mayor frecuencia a niños menores de 15 años, mientras entre los adultos la incidencia se reduce perceptiblemente. En los niños pequeños, la infección puede desarrollarse de formas ligeramente diferentes, comenzando con piel pálida, malestar y falta de apetito.

Una bacteria oportunista La amigdalitis se distingue de otras enfermedades inflamatorias de la garganta porque es causada por la bacteria Streptococcus pyogenes, un microbio que habita normalmente en la mucosa de la garganta y la nariz, pero que sólo en el caso de infección se reproduce rápidamente y causa síntomas desagradables. Este microorganismo es muy contagioso y puede transmitirse incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad.

La causa puede deberse a un ataque viral o bacteriano, lo que determinará el médico. En el primer caso, las molestias

Generalmente nos contagiamos de una persona enferma si compartimos con ella cubiertos o artículos personales


Todo con salud siglas en inglés), que se manifiestan por cambios en el comportamiento, especialmente el desarrollo de compulsiones, tics y obsesiones. ¡Ayuda a tus anginas! Las anginas presentan un riesgo tan grave de complicaciones a largo plazo que deben tratarse con antibióticos, medicamentos que ofrecen varios beneficios: la duración de la enfermedad y la gravedad de los síntomas se reducen, luego de 24 a 48 horas, suele haber mejoría. Dos días después de la primera dosis del fármaco, el paciente deja de infectar a otros. Además, la terapia con antibióticos es muy eficaz para eliminar el riesgo de complicaciones graves, especialmente la fiebre reumática. El médico prescribirá el fármaco adecuado, el cual debe tomarse conforme a las indicaciones del facultativo, ya que las bacterias pueden volverse resistentes a los antibióticos cuando éstos no se usan correctamente.

comunes, intercambiamos besos o bebemos del mismo recipiente; incluso por el contacto cercano si tose o estornuda. Atención médica oportuna Si se sospecha de angina, revisar la garganta permitirá confirmar el diagnóstico. Los arcos del paladar suelen estar enrojecidos y presentar equimosis; amígdalas claramente agrandadas y con mayor frecuencia cubiertas con una capa blanca o amarillenta. Otros síntomas característicos del desarrollo de faringitis estreptocócica incluyen: • agrandamiento pronunciado y dolor de los ganglios linfáticos en el cuello, que se puede sentir con los dedos debajo de la mandíbula inferior; • fiebre alta entre 39 y 40 °C, a veces con presencia de escalofríos; • dolor de cabeza que aumenta con el movimiento; • dolores articulares y musculares, sensación general de cansancio; • erupción atípica en la piel; • falta de apetito y, en niños pequeños, dolores abdominales y vómitos frecuentes. Ante los síntomas siempre se debe consultar a un médico, quien identificará la enfermedad y prescribirá el tratamiento a seguir.

Atención médica oportuna La mayoría de los niños padecen amigdalitis estreptocócica varias veces antes de los 15 años sin mayor riesgo a su salud. El tratamiento médico correcto le ofrece una buena posibilidad de reponerse sin sufrir consecuencias. No obstante, en el caso de infecciones recurrentes, el especialista puede aconsejar extirpar las amígdalas, ya que las complicaciones pueden ser graves: • sinusitis bacteriana con secreción nasal severa • infección del oído • abscesos en las amígdalas • fiebre escarlatina: manifestada por una erupción eritematosa áspera y un tinte de frambuesa en la lengua; • fiebre reumática, una enfermedad autoinmune caracterizada por artritis e inflamación del corazón, fiebre, corea (movimientos involuntarios) y lesiones cutáneas • inflamación de los glomérulos (filtros) de los riñones: generalmente afecta a niños de 5 a 8 años y puede producir daño renal • dolor e hinchazón en las articulaciones, a veces con descamación de la piel, eritema e incluso visión borrosa y fiebre; • trastor nos neuropsiquiátr icos autoinmunes asociados con infecciones estreptocócicas o PANDAS (por sus

Reposo, dieta e hidratación La amigdalitis es una enfermedad que cansa, por lo que incluso quizá se deba guardar cama. Es conveniente ingerir más líquidos para aliviar el dolor y la hinchazón de la garganta a la vez que se hidrata la mucosa. Es probable que el médico aconseje una dieta blanda: sopas, consomés y alimentos suaves de fácil deglución.

FUENTES

https://www.deutsche-gesundheits-nachrichten.de/2018/12/12/nur-wenige-regeln-digitalen-nachlass/ herencia digital

17


Todo con salud

Esa peligrosa

trombosis La trombosis es un problema que a menudo se margina. En México, se calcula que se producen alrededor de 400 mil a medio millón de casos al año, lo que la convierte en una de las primeras causas de mortalidad en el país, de acuerdo con estimaciones mundiales. La Organización Mundial de la Salud considera que genera más muertes que el sida y la diabetes juntos.

Y

a en el siglo XIX, el médico alemán Rudolf Virchow describió tres situaciones desfavorables que generan la trombosis: 1. Lesión de la pared del vaso sanguíneo (por ejemplo, durante una cirugía o provocado por un patógeno) 2. Coagulación sanguínea excesiva (en esta situación influye tanto la predisposición genética como los factores ambientales, por ejemplo, hidratación insuficiente del paciente)

3. Alteraciones del flujo sanguíneo (debido a poco movimiento o inmovilidad, por ejemplo). Sin embargo, hay muchos más factores de riesgo para el desarrollo de trombosis, y en estos últimos dos años se ha agregado a ellos la COVID-19, la cual daña la pared del vaso. Pero, las complicaciones debidas a una trombosis pueden ocurrir a cualquier

edad, no sólo en la vejez y el resultado suele ser mortal cuando no se recibe tratamiento, porque la trombosis se puede tratar de manera efectiva. Solo necesitas saber que tienes este problema, y no es tan simple, porque casi la mitad de las personas que tienen trombosis no experimentan dolencia significativa, y su primer síntoma es la embolia pulmonar, una situación que es una amenaza directa para la vida. Hay pacientes que deben tomar tratamiento de trombosis durante toda su vida, y también hay quienes lo usarán solo por un tiempo. Los especialistas consideran que la información es fundamental para controlar los factores de riesgo, los síntomas y los tratamientos de la trombosis. Señales de advertencia Un síntoma de trombosis venosa profunda es la hinchazón en una extremidad, con mayor frecuencia en la extremidad inferior o dolor en la pantorrilla. Estos síntomas aparentemente inofensivos constituyen una señal de que necesitas ver a un médico lo antes posible. Es importante saber que no es lo mismo el lugar donde se presenta el dolor

18


Todo con salud

o la hinchazón que el lugar donde se encuentra el coágulo. Embolia pulmonar La dificultad para respirar y el dolor en el pecho son síntomas comunes de esta afección. Asimismo, hay que acudir al médico si te sofocares inesperadamente al realizar actividades que antes no te causaban problemas. Esos factores de riesgo Existen muchos factores de riesgo, no obstante, con frecuencia no están directamente asociados con el padecimiento. Sin embargo, los más importantes son: • Padecer cáncer • Embarazo • Tomar anticonceptivos hormonales • Algunos medicamentos • El hábito de fumar • Un sobrepeso importante • Sedentarismo: per manecer largas horas sentado en el trabajo, durante un viaje o inmovilizado debido a una enfermedad o cirugía) • Padecer de COVID-19 • Edad: a medida que se envejece, el riesgo aumenta, ¡pero incluso los bebés pueden sufrir trombosis! • Cantidad insuf iciente de ejercicio y dieta inadecuada.

La formación de un trombo Comienza con daño a la pared del vaso sanguíneo que las plaquetas intentan reparar. Si se identifican más factores de riesgo, comienza a formarse un trombo en las proximidades de la lesión en la trombosis venosa profunda. Diagnóstico de trombosis Hay muchas condiciones que pudieran sugerir trombosis. El examen básico que confirma el padecimiento es la ecografía, tras la cual, el médico podrá prescribir el tratamiento adecuado.

FUENTES

Deep Vein Thrombosis. En: https://www.nhs.uk/ conditions/deep-vein-thrombosis-dvt/

19


Nutrición

10 hábitos

para reencauzar tu dieta Uno de los buenos propósitos de Año Nuevo es, con frecuencia, bajar los kilos de más que hemos acumulado durante las fiestas. Sin embargo, lejos de tomar la comida como “el enemigo a vencer”, ¿por qué no cambiar nuestro enfoque de los alimentos para comer bien y mantenernos mejor?

N

o se trata de resistirse a la comida —comenta la licenciada Alicia Ramírez Huerta, nutrióloga por la Universidad Iberoamericana, con una amplia experiencia en manejo integral de la obesidad, trastornos de la conducta alimentaria y manejo higiénico de alimentos y quien ha presidido la Asociación Mexicana de Nutriología—. Hay que percibir la comida como un beneficio, una maravilla. Cuando el recién nacido come, del seno de la mamá, esa leche, dulce calientita le causa placer. Esto debe ser así a lo largo de toda la vida, incluyendo las fiestas. Tenemos que pensar en la alimentación como un compromiso con uno mismo para cuidar la salud todo el año —agrega la licenciada Ramírez—. Si seguimos un estilo de vida saludable que incluya una alimentación adecuada, ejercicio, buena higiene del sueño, nada de adicciones como el tabaquismo y sustancias de otro tipo, disfrutaremos una mejor calidad de vida y de salud. SABER ELEGIR PARA CONTROLAR LOS ANTOJOS Cuando visualizamos una alimentación saludable no debemos pensar solamente en una temporada del año. La alimentación saludable es un tema para toda la vida. Por ejemplo, una persona que vive con diabetes y se va de vacaciones, también se lleva la enfermedad consigo, pero esto no significa que deba comer soso. Erradicar de la mente de la gente que cuidar la alimentación implica sufrimiento, comer insípido. No, la comida es uno de los placeres que da salud mental y tiene que contribuir a una buena nutrición, con platillos bien preparados y raciones adecuadas a nuestra edad, constitución y actividad, y en el caso de necesitar complementos alimenticios, consultar al especialista y nos comparte diez acciones que nos ayudarán a comer bien para vivir mejor:

20

1. Consulta a un especialista Todos los temas de salud, no nada más el tema de la nutrición debemos consultar al especialista, ya que son personas que cuentan con una cédula profesión t la experiencia para cuidar nuestra salud. Si seguimos consejos profanos, podemos comprometer la salud. 2. Establece tus metas. Eso significa que hagamos las cosas sabiendo cuál es exactamente el objetivo, hoy sabemos que el objetivo no es alcanzar un peso ideal. Quitémonos eso de la cabeza y consideremos adoptar un estilo de vida saludable, y eso nos va a llevar a un peso mejor de acuerdo con nuestras características


Nutrición personales porque la composición corporal cambia, las condiciones del individuo cambian y no podemos pretender pesar lo mismo a los 15 años que a los 50: o bien, un hombre que mide 1.90 metros no puede pesar lo mismo que uno que mide 1.65 metros solamente. 3. Infórmate Conocer qué tipo de alimentos hay y cómo nos benefician, el tipo de fibra y para qué sirve... Son conocimientos que nos ayudan porque, si yo conozco, por ejemplo, los efectos que tiene el azúcar en mi vida, entonces, lo pensaré tres veces antes de excederme en su consumo. 4. Equilibra tu nutrición La alimentación debe tener un equilibrio. No es el “me resisto, sufro, dejo esto fuera”, sino integrar alimentos en un platillo lleno de sabor y nutrientes: “Compartir una pasta increíble que tenga una buena proteína de buena calidad y verduras”, por ejemplo. 5. Ingiere frutas y verduras Esto es el refrán de toda la vida. Pero, la magnitud del impacto que tiene en nuestra vida es enorme. Cuando comemos frutas y verduras, estamos ingiriendo fibra, antioxidantes, polifenoles y otros muchos elementos que van a contribuir a mi salud. Estos alimentos no sólo dan sabor a la comida, sino que mantienen una densidad energética alta y contribuyen a mantener un buen peso.

9. Hidrátate Tomar líquidos es fundamental para que nuestro cuerpo funcione bien. La mayoría de las personas sanas pueden mantenerse bien hidratadas bebiendo agua y otros líquidos cuando tienen sed. Para algunos, menos de ocho vasos pueden ser suficientes. Otras personas pueden necesitar beber una mayor cantidad. Si te preocupa no estar bebiendo suficiente agua, controla tu orina: si suele ser incolora o de color amarillo claro, estás bien hidratado; pero, si tu orina es de color amarillo oscuro o ámbar, es posible que estés deshidratado. 10. ¡Sacúdete el sedentarismo! Cada día estamos más inactivos. Ahora con la pandemia ya llevamos dos años encerrados y practicamos poco ejercicio. Pero, un cuerpo no puede estar saludable si no se mueve porque el ejercicio regula la cantidad de tejido adiposo, puede incrementar la masa muscular y aporta muchos beneficios a nivel emocional. Se recomienda al menos realizar 150 minutos de actividad física a la semana.

6. Come a tus horas La comida nos da la energía para seguir adelante. ¿Es esto posible sin comida? La respuesta es no. Si no nutres tu cuerpo a tus horas, funcionará de manera efectiva durante el día. Y no omitas el o alguna comida. Un desayuno saludable también previene trastornos del metabolismo y del hígado. 7. Mide tus porciones No se trata de decir “no como”. Démonos el gusto de poder disfrutar en la justa medida y tengamos cuidado de no repetir platillo, porque de probadita en probadita al final del día resulta que la cantidad que se comió fue considerable. 8. Escucha a tu cuerpo Cuando tengo platos de comida junto y ni siquiera soy consciente de lo que estoy comiendo o la cantidad que estoy ingiriendo, literalmente, engullo los alimentos sin saborearlos, mecánicamente. Hay que establecer protocolos de cómo comer y qué comer para no excedernos y dejar de comer cuando nos sintamos satisfechos.

¿Problemas de peso? Hay que quitarnos el estigma del peso ideal —asevera la especialista—, hay personas que se pesan tres veces al día y eso es enfermizo. No intentes soluciones extre mas. El sobrepeso se adquirió en varios meses, incluso en varios años, y no se va a resolver en un día porque lo único que va a ocurrir es que vas a recaer y comer de más en el momento en que sufras una descompensación y te agobie hartazgo. La licenciada Alicia Ramírez Huerta es egresada de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana. Céd. Prof.: 2847542

21


Salud mental

¿Por qué amamos

los chismes?

¿Es el chisme una tendencia cultural o natural? ¿Quiénes son más afectos, los hombres o las mujeres? ¿Por qué nos atrae tanto esa “charla informativa” llamada chisme, cotilleo, murmuración o habladuría?

A

unque muchos insisten en decir lo contrario, el gusto por enterarnos de la vida de los demás es natural y universal: todos somos chismosos por naturaleza. De acuerdo con el antropólogo británico Robin Dunbar, en una conversación de rutina con otra persona, 65% del tiempo lo pasamos hablando de nuestra vida o de personas que conocemos. En conclusión, señala el científico: al ser humano le encanta hablar… y enterarse de vidas ajenas. Esta práctica que implica a las personas que no están presentes suelen desarrollarse en un ambiente relajado, informal y privado. Además, la conversación trata sobre información la que podemos emitir un juicio moral. Sin embargo, no es la maldad lo que nos impulsa a hacerlo, sino nuestra condición de ser social. El chisme es como un pegamento que nos une como grupo y favorece la socialización. Esto explica por qué sentimos tanta curiosidad por la vida de quienes nos rodean o incluso por

22

las de aquéllos a quienes sólo conocemos a través de los medios de comunicación. Un comportamiento casi siempre neutral Todos cotilleamos sin distinción de edad o género confirma el metanálisis “Who Gossips and How in Everyday Life? (¿Quién chismea en la vida diaria?” publicado en la revista Social Psychological and Personality Science, el cual mostró que de los 52 minutos al día en promedio que los participantes en el estudio dedicaban a cotillear, las tres cuartas partes de esos chismes eran en realidad neutrales.

¿Quién es más chismoso? A la hora de contar un chisme —entendido como una conversación espontánea y benigna, no como un rumor malicioso—, existen diferencias en la forma en que se hace y el lenguaje utilizado según el género de la persona. De acuerdo con Dunbar, “ los hombres lo hacen para mostrar sus conocimientos técnicos y objetivos, sobre todo frente a las mujeres”. Por su parte, “ellas tienden a hablar más sobre la naturaleza de las relaciones, para afianzar los lazos sociales”. Pero unos y otras gustan de una buena cháchara por igual.


Salud mental ¿Por qué nos interesa la vida de los famosos? Otra cuestión es entender por qué mostramos tanto interés en la vida de personas famosas, ricas y poderosas. La respuesta está en nuestro cerebro. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías nos permiten identificarlos físicamente y, por lo tanto, familiarizarnos con ellos, sentirlos cercanos, casi de nuestro entorno. Por otro lado, nos interesan las cosas negativas que ocurren a aquellas personas que consideramos que están por encima de nuestro estatus social, por ejemplo, nuestro jefe. La explicación también la tiene el cerebro que cree subconscientemente que los problemas de estas personas, a quienes vemos como rivales, podrían ser de beneficio para nosotros al igual que el chisme que nos lleva a compartir las alegrías de nuestra familia y amigos, y que nos alegra porque su buena fortuna quizá nos alcance.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Todos somos entrometidos y amamos los chismes, pero la evolución lo explica: los rumores, como el acicalamiento en otros primates, fortalecen los lazos sociales. New York Times -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.les gustaría ser considerados “el chismoso del grupo”, particularmente cuando detrás del chisme subyacen envidias y una actitud mezquina.

Rumores como castigo El chisme habría tenido un papel en las sociedades ancestrales para dar a conocer al mayor número posible de personas confiables y de aquéllas de las que se debe tener cuidado. El rumor recordaba a todos los estándares del grupo, por lo que aún utilizamos el chisme para castigar a alguien que no respeta las normas sociales. Y en casos extremos, llega a ser incluso intimidatorio como parte de una estrategia de empoderamiento. Lo malo del chisme Ahora bien, este intercambio valorado también puede adquirir rasgos positivos o negativos, ya que aunque a nadie disgusta esta cháchara cotidiana, a pocos

El chisme cibernético Mucho se ha discutido sobre esta práctica de la oralidad, peculiar del ser humano que es el único ser que habla: desde personalidades, evolucionistas, sociólogos, psicólogos e incluso literatos. Y mientras para unos en 1940, como Eleanor Roosevelt, significaba “el tema de discusión “de la mente pequeña”, para otros, como el sociólogo alemán Jörg Bergmann, en la década de los 80, se trataba de una “forma social de discreta indiscreción”… Pero, ¿cómo ha cambiado el cotilleo en pleno siglo X XI, con las modernas tecnologías? Para la lingüista alemana Susanne Günthner de la Universidad de Münster: "Desde las conversaciones telefónicas de chismes hasta los chismes de WhatsApp, se han desarrollado muchas formas de intercambio que antes no existían. Pero lo que sabemos es que el chisme en todas las comunidades existe y ha sido una variedad de comunicación cotidiana generalizada durante siglos. Por esto, las tecnologías modernas no han

cambiado algo fundamentalmente”. Si bien las nuevas tecnologías nos permiten secretear de más cosas en tiempo récord, pero sin ese contacto humano que tanto nos sirvió para sobrevivir en el pasado. El cotilleo evolucionó en respuesta a nuestra necesidad de mantenernos al día con amigos y familiares —dice Robin Dunbar—. Necesitábamos conversación para mantenernos en contacto, y todavía la necesitamos de una manera que no quedará satisfecha con la teleconferencia, el correo electrónico o cualquier otra tecnología de comunicación. El mundo impersonal del ciberespacio no satisfará nuestra necesidad primordial de contacto cara a cara.” Como quien dice: jamás dejaremos de ser humanos.

REFERENCIAS

GOTTFRIED, Sophia. The Science Behind Why People Gossip—And When It Can Be a Good Thing. Time Magazine. September 25, 2019. En: time.com/5680457/why-do-people-gossip/ Peng X, Li Y, Wang P, Mo L, Chen Q. The ugly truth: negative gossip about celebrities and positive gossip about self entertain people in different ways. Soc Neurosci. 2015;10(3):320-36. doi: 10.1080/17470919.2014.999162. Epub 2015 Jan 12. PMID: 25580932. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25580932/

23


Ojo clínico

El valor de una

gastroscopia

Acidez estomacal, sensación de tener algo atorado en el esófago, dolor abdominal o vómitos con sangre son algunos de los síntomas que el médico puede considerar para solicitar una gastroscopia que revele las causas

L

a acidez estomacal es un padecimiento bastante frecuente entre la población mexicana, comenta el doctor Luis Federico Uscanga Domínguez, expresidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. De acuerdo con el especialista, cuatro de cada 10 adultos mexicanos padecen agruras al menos una vez al mes, como resultado del estrés y de la ingesta frecuente de grasas, comida picante y condimentada. Como ocurre con todas las afecciones, si no se trata, puede evolucionar a padecimientos más graves, incluida una úlcera péptica. La gastroscopia es una prueba muy importante que permite diagnosticar muchas enfermedades del tracto digestivo superior: esófago, estómago y duodeno. Se le usa con fines profilácticos, por ejemplo, en pacientes con riesgo de desarrollar cáncer de esófago o estómago, y para detectar la causa de las molestias que aquejan al paciente. Este método de diagnóstico no es nuevo —se utilizó por primera vez en 1868—, sin embargo, los nuevos gastroscopios han evolucionado tanto que los resultados permiten no sólo

24


Ojo clínico

detectar el padecimiento, sino tomar muestras de tejido de forma no invasiva para realizar análisis de tejidos. Entre las dolencias del sistema digestivo que pueden requerir un examen gastroscópico están las siguientes: • disfagia: problemas para tragar o dolor de estómago • diagnosticar afecciones como úlceras estomacales o enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), el cual se caracteriza por acidez estomacal y reflujo ácido • tratar afecciones como úlceras sangrantes, una obstrucción en el esófago, crecimientos no cancerosos (pólipos) o pequeños tumores cancerosos. También son indicación de la gastroscopia las dolencias que pueden indicar sangrado del esófago y la presencia de pólipos, erosiones y lesiones neoplásicas. Estos síntomas incluyen principalmente vómitos con sangre, dolor abdominal, diarrea, heces negras alquitranadas, sensación de saciedad después de comer, dificultad para tragar alimentos y sensación de cuerpo extraño en el esófago. Este método de diagnóstico utiliza un tipo de endoscopio flexible equipado con una fuente de luz y la prueba la realiza un médico gastroenterólogo con experiencia en endoscopía. En el caso de necesitarlo, pacientes de todas las edades pueden someterse a este procedimiento. Gracias a la gastroscopia es posible revisar el trato superior del aparato digestivo para diagnosticar y determinar las causas de alguna dolencia como acidez, dolor estomacal o dificultad para deglutir; así como dar seguimiento a la evolución de una enfermedad como una úlcera o un cáncer o para detectar la presencia de la peligrosa bacteria Helicobacter pylori, responsable frecuente de las úlceras pépticas, la cual puede estar presente en más de la mitad de la población y cuyo contagio suele darse durante la infancia.

Gastroscopia: el procedimiento Se realiza con anestesia local de la faringe, lo que permite soportar las molestias desagradables asociadas con la introducción de equipos de diagnóstico por la boca hacia el esófago. También es posible usar anestesia general para realizar el procedimiento que permite hacer pruebas tanto diagnósticas como terapéuticas. Prepararse para una gastroscopia El médico dará las indicaciones al paciente con objeto de que se prepare para la prueba. En todos los casos, la gastroscopia requiere un breve ayuno mínimo de seis horas. Antes de la prueba, es muy importante no haber fumado ni masticado chicle. El facultativo informará sobre los cuidados posteriores a la realización de la gastroscopia. REFERENCIAS

•La Vanguardia. 29/10/2020. Cuatro de diez adultos mexicanos padecen agrieras al menos una vez al mes. -lavanguardia.com/ vida/20201029/4972888358/cuatro-de-cada-10-adultos-mexicanos-padecen-agrieras-al-menos-una-vez-al-mes.html#:~:text=M%C3%89XICO%20 SALUD&text=%2D%20Al%20menos%20cuatro%20de%20cada,derivar%20 en%20problemas%20m%C3%A1s%20graves. •https://www.nhs.uk/conditions/gastroscopy/#:~:text=Why%20a%20 gastroscopy%20may%20be%20used&text=diagnose%20conditions%20 such%20as%20stomach,polyps)%20or%20small%20cancerous%20tumours •https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/h-pylori/symptoms-causes/syc-20356171

25


Ojo clínico

Maravillas de la medicina:

ECOGRAFÍA DOPPLER

La ecografía Doppler es una prueba que se realiza para evaluar con precisión el flujo de la sangre y el estado de los vasos sanguíneos: arterias y venas

L

a ecografía Doppler se efectúa principalmente en pacientes con posibles lesiones por aterosclerosis, coágulos y ante la sospecha de aneurismas. De esta manera, se pueden prevenir complicaciones graves como un accidente cerebrovascular, una embolia pulmonar o un infarto.

bios en las arterias carótidas, las arterias subclavias o el corazón, y con frecuencia se realiza junto con un ecocardiograma; también se emplea pare revisar la cavidad abdominal y el área genital. Es de gran importancia en el diagnóstico de anomalías circulatorias en los miembros inferiores y superiores.

Este método de diagnóstico no invasivo consiste en observar el flujo sanguíneo en un determinado órgano o parte del cuerpo. Para ello se utiliza un ecógrafo, el cual envía por medio de un transductor una onda de ultrasonido que atraviesa el cuerpo y rebota en las células sanguíneas en movimiento. La máquina de ultrasonido registra los cambios de frecuencia del sonido que reflejan la sangre como una imagen en el monitor.

El médico ecografista que realiza una exploración Doppler puede ver dónde es más lento el flujo de sangre, si retrocede o se bloquea. Este estudio no requiere preparación especial alguna, excepto si el facultativo así lo indicare, como ocurre en las ecografías de hígado y de riñón.

La ecografía Doppler le permite examinar el flujo sanguíneo y posibles cam-

26

Durante el procedimiento, también se puede seguir de cerca el flujo sanguíneo en los ganglios linfáticos. Este examen también resulta invaluable para determinar la presencia de tumores hepáticos y evaluar si son malignos.


Ojo clínico Un Doppler especifico Hay varias técnicas para realizar esta prueba, dependiendo del propósito de la misma: • Doppler a color ayuda a visualizar el movimiento, la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo en color • Doppler de potencia es una versión del anterior que ofrece más detalles, pero no puede mostrar en qué dirección fluye la sangre • Doppler dúplex toma una imagen estándar de un vaso sanguíneo y grafica los datos • Doppler espectral muestra el flujo sanguíneo como datos graficados y puede mostrar si el flujo sanguíneo está bloqueado Trastornos específicos La aterosclerosis y la trombosis venosa son dos padecimientos en los que utiliza esta prueba, la cual permite detectar oportunamente cambios patológicos en los vasos sanguíneos tales como alguna obstrucción arterial, congestión venosa y aneurismas. También se emplea cuando se sospecha de algún cambio patológico que pudiere afectar el flujo sanguíneo normal en venas y arterias. Durante el examen, el paciente se acuesta en una cama y el médico aplica sobre la piel del paciente un gel especial para luego pasar el transductor del aparato Doppler en el área que será examinada. En el monitor se forma la imagen del flujo sanguíneo de forma continua, por lo que el médico puede evaluar de inmediato

el estado de los vasos sanguíneos. Durante el proceso, escucha el sonido característico del flujo sanguíneo y las variaciones de sonido también le advierten sobre posibles cambios patológicos en el lugar que está examinando. El valor del examen Los resultados se muestran en un gráfico a color inmediatamente después del examen. Gracias a ellos, el médico puede decidir si prescribir una terapia medicamentosa o programar al paciente para una cirugía: • Permite evaluar con precisión el flujo de sangre a través de los vasos, así como la capacidad venosa.

• Detecta estrechamientos de las arterias causados por la aterosclerosis —placas de colesterol, grasa y calcio que se forman en el interior de las arterias y que provocan su endurecimiento— y lesiones causadas por un flujo sanguíneo anormal. • Descubre nódulos tiroideos, cardiopatías valvulares, daños, isquemia o inflamación en órganos como el hígado, el bazo, el páncreas y los riñones. • Es invaluable para detectar varicocele —similar a una vena varicosa dentro del escroto, en los hombres— y enfermedades que pueden causar infertilidad. Hace posible diagnosticar las causas del suministro deficiente de sangre a los pies y para evaluar el flujo de sangre en los ganglios linfáticos. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. IMPORTANTE: No se puede realizar en los vasos y arterias que suministran sangre al cerebro, porque los huesos del cráneo impiden que se propague el ultrasonido. Si se sospecha de alguna anomalía en los vasos sanguíneos del cerebro se utiliza la resonancia magnética. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

REFERENCIAS

Sheps, Sheldon G., M.D. Ecografía Doppler: ¿Para qué se usa? Mayo Clinic. En: https://www. mayoclinic.org/es-es/doppler-ultrasound/expert-answers/faq-20058452 What is a Doppler ultrasound. Fletcher, Jenna. Revised by White, Cameron, M.D., MPH. October 28, 2019. Medical News Today. At: https://www. medicalnewstoday.com/articles/326824

27


Tu profesión

¡Intégrate al

equipo!

Un grupo de trabajo bien coordinado se refleja en tareas cumplidas a tiempo y mejores resultados. Vale la pena esforzarse por conseguir esa integración

E

l trabajo en equipo es una de las normas para conseguir grandes logros desde tiempos ancestrales. Después de todo, ¿qué hubiera sido del ser humano si no se hubiera unido en grupos para cazar grandes presas? Muchas hazañas jamás habrían sido alcanzadas sin un equipo que respaldara los esfuerzos de los líderes. Pero, ¿qué hay detrás de un equipo laboral bien estructurado?

Lobo solitario, ¡bienvenido al clan! Nadie niega el valor de los méritos individuales, pero indudablemente las empresas funcionan mayormente con equipos de trabajo. Ya sea que cada miembro del equipo sea elegido concienzudamente o al azar, éste aportará ideas y puntos de vista nuevos, lo que permitirá hallar soluciones a los problemas que se presenten, aumentará la creatividad y estimulará la acción del grupo. Sin embargo, también es importante elegir a las personas adecuadas para para que puedan complementarse entre sí con la finalidad de que cumplan las metas planeadas. Un buen equipo puede lograr mucho más que un individuo. Et pluribus unum No se puede negar que varias personas coordinadas avanzan más rápido que alguien en solitario, ya que la labor por desempeñar se divide en pequeños objetivos. Es como un gran rompecabezas cuya responsabilidad de resolverlo no recae

28

en una sola persona, sino que varios individuos trabajan en la solución al mismo tiempo. Si solo una persona se hiciera cargo, el tiempo que le tomaría cumplir con la meta sería más largo. Esta división de deberes y responsabilidades alivia la presión laboral en cada uno de los integrantes del equipo, lo que estimula su creatividad e incrementa la eficacia del team. Trabajar en grupo es motivador Cuando sabemos que no trabajamos solo para nosotros, no podemos posponer algo en el tiempo porque otras personas


Tu profesión

cuentan con nosotros y sus tareas muchas veces dependen de nuestro progreso. Un equipo bien estructurado y bien coordinado también crea un ambiente de cordialidad y compromiso, lo que es muy importante para un número cada vez mayor de empleados. El trabajo produce más satisfacción y los empleados están más comprometidos y motivados, se identifican con la empresa. Evaluar al equipo Ahora bien, ¿cómo saber si el grupo forma un buen equipo? Los resultados pueden demostrar que el equipo está bien coordinado y trabaja con rapidez y eficiencia. Cuando los resultados son buenos, se puede concluir que el equipo funciona bien. Sin embargo, siempre es conveniente apegarse a criterios básicos: Saber comunicar. Es difícil trabajar de manera eficiente y productiva cuando no se entienden las instrucciones o, peor aún, cuando se carece de ellas. Un equipo bien coordinado sabe escuchar, toma en la opinión de cada uno de sus miembros y discute con respeto, es decir, genera confianza, el equipo trabaja mejor y su motivación aumenta. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito. Henry Ford -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. El espíritu de equipo es lo que da a muchas empresas una ventaja sobre sus competidores. George Clements -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. La fluidez de la información y el planteamiento claro y conciso de los mensajes evitan que se generen conflictos en el equipo, y si surgen tensiones, se pueden resolver rápidamente. Cuando en un grupo reina la armonía, se favorece la interacción del equipo y todos están enterados, ya que no se puede permitir que alguien desconozca algo, trabaje sin lineamientos o reciba mensajes incomprensibles. Hay que prevenir malentendidos y conflictos. Definir funciones. Un equipo bien coordinado es un equipo consciente, es por eso que funciona bien. Los miembros conocen el objetivo del equipo y lo que se espera de la participación de cada uno. Esto reduce el riesgo de malentendidos, falta de compromiso y de voluntad de cooperación. Un equipo bien coordinado divide equitativamente el trabajo y cada miembro asume la responsabilidad de su desempeño. Brindar apoyo. Es mucho más satisfactorio trabajar con personas con las que nos sentimos cómodos y en quienes confiamos. Un equipo bien coordinado siempre será más eficaz y obtendrá mejores resultados. Por eso, es fundamental tener control sobre las labores del equipo en nuestro grupo y si trabajamos bien juntos.

29


Vida y bienestar

¡Toma una dosis de

NATURALEZ Dos horas en la naturaleza es la respuesta para gozar de salud y bienestar, aducen científicos ingleses. Así que toma una dosis de naturaleza y reencuentra tu tranquilidad

I

nvestigadores de la Universidad de Exeter publicaron en Scientific Reports un estudio de acuerdo con el que las personas que pasan al menos 120 minutos en la natura leza a la semana disfrutan de una mejor salud y bienestar que aquéllas que no están en contacto con la naturaleza en absoluto. El estudio utilizó datos de casi 20 mil personas que viven en Inglaterra y descubrió que no importaba si lo lograron en una visita o en varias visitas más cortas por semana. También se encontró que el umbral de 120 minutos se aplica tanto a hombres como a mujeres, personas mayores y jóvenes, dife rentes grupos profesionales y étnicos, personas que viven en áreas ricas y pobres e incluso personas con enfermedades o con discapacidades a largo plazo. “Es bien sabido que estar en la naturaleza es bueno para nuestra salud y bienestar, pero hasta ahora no hemos podido decir cuánto tiempo necesitábamos pasar en un ambiente natural para obtener beneficios terapéuticos. […] No tiene que ser algo de actividad física, simplemente sentarse en un banco y disfrutar de la paz”, dijo el Dr. Matt White de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter, quien estuvo al frente de la investigación. Enfermedades a coto Vivir en áreas urbanas más verdes se asocia con menores probabilidades de padecer enfermedad cardiovascular, obe sidad, diabetes, asma, angustia mental y mortalidad, entre los adultos; en tanto, los niños presentaron menores riesgos de obesidad y de miopía.

30

Asimismo, quienes suelen tener contacto frecuente con áreas verdes también están mejor informados sobre salud y expresan sentirse mejor. En pocas palabras, la exposición directa a un ambiente natural dos horas a la semana es la clave para disfrutar de salud y bienestar. Los participantes en el estudio realizaron la mayoría de sus visitas a entornos naturales a poco más de tres kilóme tros de sus domicilios, por lo que no necesitas desplazarte a lejanas latitudes para recibir sus beneficios, sobre todo si consideramos que dos horas a la semana es un objetivo al alcance de muchas personas, especialmente porque pueden lograrlo en varias visitas durante la semana. “Hay muchas razones por las que pasar tiempo al aire libre puede ser bueno para la salud y el bienestar, incluida


Vida y bienestar

ZA!

La naturaleza al rescate El estrés de un entorno desagradable puede inducir ansie dad, tristeza o impotencia, lo que, a su vez, eleva la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la tensión muscular e inhibe el sistema inmunológico. Un entorno agradable, por lo contrario, ayuda a revertir esos malos efectos. He aquí cómo nos ayuda la naturaleza: Tiene efectos curativos. Estar en un entorno verde o incluso ver escenas de la naturaleza, reduce la ira, el miedo y el estrés, y aumenta los sentimientos agradables. No sólo nos hace sentir mejor emocionalmente; también contribuye al bienestar físico, ya que reduce la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la tensión muscular y la producción de hormonas del estrés. Incluso una pequeña planta en una habitación puede influir positivamente en el estrés y la ansiedad. Su acción es sedante. La naturaleza ayuda a sobre llevar el dolor. Las escenas de la naturaleza nos gustan y distraen de dolencias e incomodidades. Un ejemplo lo ofrece la investigación del psicólogo ambientalista Robert Ulrich. En un estudio con pacientes que se sometieron a una cirugía de vesícula biliar, la mitad convalecía en habitaciones con vistas a los árboles y la otra mitad tenía vistas a una pared: los pacientes con la vista de los árboles toleraron mejor el dolor y las enfermeras reportaron que tenían menos efectos negativos y estuvieron menos tiempo hospitalizados. Lo natural restaura. Pasar tiempo en la naturaleza o ver escenas de ella aumenta nuestra capacidad de atención y enfoque porque la naturaleza nos atrae inexorablemente y somos capaces de involucrarnos en lo que vivimos en ella. Además, brinda un descanso para nuestras mentes hiperactivas y nos prepara para emprender nuevas tareas, lo que influye en nuestra sensación de bienestar.

la reducción del estrés y disfrutar de un momento de buena calidad con amigos y familiares”, agregan los investigadores. Este descubrimiento podría ser un apoyo valioso para que los médicos recomienden a sus pacientes pasar tiempo en la naturaleza, mejorar su salud y bienestar, cuyos efectos son similares a los que brinda el ejercicio semanal. Existe una creciente evidencia de que simplemente vivir en un vecindario más verde promueve la salud, por ejemplo, al estar menos expuesto a la contaminación del aire. Así que, la próxima vez que te sientas molesto, ansioso o con estrés, toma media hora y da un paseo: ve en busca un entorno verde. ¿Y qué tal si adoptas una planta? Las enor mes ventajas las experimentarás antes de lo que piensas.

REFERENCIAS

1.https://www.takingcharge.csh.umn.edu/enhance-your-wellbeing/ health/stress-mastery/what-stress 2.Mathew P. White, Ian Alcock, James Grellier, Benedict W. Wheeler, Terry Hartig, Sara L. Warber, Angie Bone, Michael H. Depledge, Lora E. Fleming. ; “Pasar al menos 120 minutos a la semana en la naturaleza está asociado con la buena salud y el bienestar. "; Informes científicos, 2019; 9 (1) DOI: 10.1038 / s41598-019-44097-3; 3.Shepley, Mardelle, Naomi Sachs, Hessam Sadatsafavi, Christine Fournier, and Kati Peditto. 2019. "The Impact of Green Space on Violent Crime in Urban Environments: An Evidence Synthesis" International Journal of Environmental Research and Public Health 16, no. 24: 5119. https://doi.org/10.3390/ijerph16245119 4.Ward Thompson, Catharine; Roe, Jenny; Aspinall, Peter; Mitchell, Richard; Clow, Angela; Miller, David. More green space is linked to less stress in deprived communities: Evidence from salivary cortisol patterns. Project: OPENspace. DOI:10.1016/j.landurbplan.2011.12.015

31


Fitness y deporte

¡PROTEGE TU SALUD, JUEGA

BÁDMINTON! Para practicar este deporte necesitas una raqueta, una volea (el famoso gallito), calzarte unos tenis y estar dispuesto a pasar un buen rato junto a tus amigos

32


Fitness y deporte

E

l bádminton es un juego de raqueta sin duda accesible. A diferencia del tenis de mesa o el tenis de cancha, puedes jugar con o sin red y, por supuesto, no es imprescindible disponer de una mesa o cancha marcada. Aunque es un deporte con reglamento y lineamientos establecidos, puedes jugar un bádminton libre con el único objetivo de sumar más puntos que tu oponente en un tiempo determinado. Sólo necesitas tu raqueta, tu volante, ropa cómoda, un buen calzado deportivo y ¡listo! Es, asimismo, una forma eficaz de ejercicio para el sistema cardiovascular, ya que un partido de media hora a una hora dos veces por semana basta para mejorar significativamente la condición física: estimula los músculos y los fortalece, mejora el flujo sanguíneo y, por si esto no bastara, influye en tu bienestar mental. Cuando juegas, entras en una competencia sana con otro jugador (o con tres, si juegan en parejas), pero ganes o pierdas, siempre mantendrás una buena relación social, ya que se puede jugar al aire libre como pasatiempo con la familia o amigos. Puedes jugar al bádminton a cualquier edad, desde los seis años, lo cual también es una buena noticia. El bádminton te pone en buena forma física y mental 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Mejora la fuerza muscular. Los movimientos continuos que te obliga a realizar, construyen masa muscular y la tonifican. Estimula los músculos centrales, las pantorrillas, los cuádriceps y los isquiotibiales y el corazón. Entrena el corazón. También mejora el flujo sanguíneo a través de las venas y disminuye el nivel de colesterol, con lo que decrece el riesgo de ataques cardiacos o accidentes cerebrovasculares. Alivia el estrés. Las hormonas del estrés cotidiano reducen las capacidades física y mental dejándote aletargado. Un partido de bádminton al día reduce el cortisol del estrés, promueve la liberación de endorfinas y genera una sensación de bienestar. Mejora la flexibilidad. Con su práctica frecuente, los músculos se vuelven flexibles y fuertes y esa flexibilidad muscular te ayuda a mantener una vida saludable. Aumenta la tasa de metabolismo. El bádminton es un deporte que obliga a sudar de pies a cabeza. Esa acción quema calorías, elimina toxinas ayuda a mantener un peso adecuado. Fortalece los huesos. El bádminton obliga a mover todo el cuerpo, lo que desarrolla la matriz de calcio en los huesos, fortaleciéndolos. Con ello, mejora la apariencia física, como plus a tus esfuerzos. Mejora la agilidad mental. Este deporte concentrarse en el gallito que se mueve rápidamente, lo que aumenta el nivel de concentración y actividad mental.

8. 9.

10.

11.

12.

13. 14.

15.

Te ayuda a socializar. Siempre encontrarás a alguien con quien jugar y entablar una amistad. Ayuda a mantener un buen peso. El sobrepeso es una relación entre la oferta y la demanda de calorías: entre más ingieres sin hacer movimiento alguno por gastarlas, más kilos ganarás. Jugar bádminton con frecuencia aumenta la tasa metabólica, quema calorías y ayuda a controlar el peso y a mantener el equilibrio corporal. Disminuye el riesgo de diabetes. Con un partido de bádminton sudas mucho, lo que la glucosa que produce el hígado y disminuye la glucosa en sangre en ayunas. Reduce el riesgo de muerte. Se ha descubierto que, dado que el bádminton aumenta la frecuencia cardiaca y reduce la dificultad para respirar, la práctica de este deporte te recompensa con al menos dos años de vida adicional en comparación con el promedio. Aumenta la capacidad pulmonar. Las glándulas suprarrenales afectan indirectamente al sistema respiratorio. Esta conexión indirecta se vincula con el bulbo raquídeo —una estructura neuronal alargada en forma de tallo ubicada en el tronco del encéfalo, responsable de las funciones autónomas (involuntarias)— y obligan a los pulmones a trabajar más rápido, con ritmo. Mejora la sensación de bienestar. Un partido de bádminton produce endorfinas, un neurotransmisor que favorecen que el cerebro se sienta bien y feliz. Mejora tu mente estratégica. Estimula al cerebro y lo obliga a pensar, ya que durante el juego se requiere tomar decisiones rápidas y ponerlas en práctica inmediata. Aumenta tu acción refleja. El bádminton requiere velocidad de reflejos tanto física como mentalmente, los cuales mejoran la forma como piensas y vives la vida diaria.

33


Tendencias

La reclusión a que obligó la COVID-19 fue un catalizador para las comunidades en línea altamente creativas y las subculturas de internet, y dio paso a estilos y combinaciones como nunca antes habían surgido

De la moda, lo que acomoda”, dice un refrán. Las tendencias que dictaban los zares de la alta costura en las grandes urbes y que se daban a conocer en las páginas de la prensa especializada, hoy surgen airosas de las redes sociales, de la mano de influencers y famosos que, muchas veces evocan el streetwear, el cual surge de las calles, como se observó con el auge de las camisetas estampadas con logos ingeniosos y los tenis de fines del siglo pasado, para que cada quien adopte el estilo que vaya con su personalidad y estilo de vida. Es en esta dinámica que 2022, tras dos años de pandemia muy difíciles, las casas de moda se reinventan y adhieren al creciente interés en aquellas propuestas más responsables con el cuidado del planeta, y cuyas combinaciones logran sorprender por su atrevida alusión a un glam underground. Pero, ante todo, la norma parece ser… que no hay norma. 1) Suéteres gruesos sobre la chaqueta 2021 fue el año de las sudaderas con capucha debajo de los blazers, ahora cede el paso a los suéteres sobre el saco o chaqueta para esas tardes frescas de primavera.

34


Tendencias 2) Cárdigan a la cintura Un clásico que con su nuevo largo pone un toque juvenil a un atuendo elegante. Combínalo con jeans y botas para estar cómoda todo el día sin perder el estilo. 3) Gabardina de trinchera He aquí una prenda clásica en las pasarelas, inspirada en el trench coat de los soldados ingleses de la Primera Guerra Mundial, retorna renovada este 2022 en colores vivos, vibrantes como el rosa y el azul o incluso en tonos pastel o en pieles veganas y en colores sólidos, oscuros.

5) Overoles elegantes Una pieza que resultó todo un éxito como ropa de trabajo desde que Levi Strauss la creó en 1890, el mono cautivó las miradas cuando ingresó a la moda de la mano de Balenciaga. Es el súmmum de la comodidad con lo práctico, gracias a una larga cremallera que ayuda para vestirse en un instante. Rabiosamente actual en este 2022. 4) Trajes sastre El “dos piezas” clásico abre paso a una nueva estética en formas, acompañado de falda o pantalón, de cintura baja en este 2022 que inicia.

35


Tendencias 6) Ilumina tu guardarropa Un color que sin duda reavivará el guardarropa más soso será el naranja. Otra opción: el contraste de colores para crear puntos focales llamativos. "El secreto para lograrlo es ceñirse a formas simples y elegir tonos que sean los opuestos directos en la paleta de colores,” aconseja el portal thevou.com

7) Pantalones de tiro bajo La moda marca un retorno a la década de 2000 con el retorno de los pantalones hipsters. Si lo tuyo son las faldas, sigue la tendencia de la cintura a la cadera, independientemente de si el largo es mini, midi o maxi.

9) El regreso de los maxiaccesorios Vuelve la joyería llamativa, que destaca sobre el atuendo y se vuelve protagonista. La plata rige sobre el oro.

10) Zapatos: comodidad es la consigna. Ya sean bailarinas, mocasines, bostonianos o botas, la moda dicta tacón sensato y suelas importantes en apoyo a una marcha sin problemas.

8) Mezclilla sobre mezclilla Otro acierto que permanece y que tardará lo suyo en regresar al clóset. La variedad de prendas en denim lo hace posible.

36

REFERENCIAS

1 Laux, Cameron. BBC. Who decides what is cool? January 2019. Allen, Summer. Social media's growing impact on our lives. American Psychogical Association. Date created: September 20, 2019. En: apa.org/ members/content/social-media-research


Andanzas

DESTELLOS DE SOL Y MAR Ubicado en la costa del Pacífico mexicano, Mazatlán resguarda en sus lares tesoros históricos y culturales únicos. Su exuberante naturaleza y deliciosa gastronomía, convierten a este destino en sublime deleite para los sentidos

S

i eliges visitar Mazatlán a fines de febrero, te deslumbrará con su carnaval, al ritmo de la música y la magia multicolor de los fuegos artificiales que conmemoran la batalla durante la cual el puerto luchó contra la marina francesa, que ocupó el territorio en 1864. Prepara maletas, tu traje de baño y tu buen ánimo para disfrutar de un destino que recargará tus pilas al máximo.

Día 1 Nivel 2

Mazatlán de abolengo: Centro Histórico Temprano en la mañana, nos disponemos a ver el amanecer desde el Malecón de Mazatlán, el más largo de México, el cual se extiende por más de 20 kilómetros por la costa del Pacífico, desde el club nocturno El Castillo de los Valentinos hasta el Faro de Mazatlán. El sol asciende fulgurante sobre el mar en el horizonte y acaricia las señoriales construcciones de la urbe mazatleca. Avanzando por la calle Benito Juárez, llegamos a la preciosa catedral basílica de la Inmaculada Concepción, depositaria de arte sacro. Avanzamos hacia la Plaza Machado —con su quiosco, construido en 1870. Aquí, en el antiguo “Paseo

de las Naranjas” nos consentiremos con un buen desayuno. Aprovechamos para visitar el Centro Municipal de las Artes, el Teatro Ángela Peralta y el Museo Que viva Sinaloa, el cual presenta a destacadas personalidades sinaloenses en las artes, la ciencia y el deporte. Al atardecer nos encaminamos a la explanada Sánchez Taboada hacia El Clavadista. En el camino admiramos el monumento a la Mujer Mazatleca y disfrutamos una estupenda vista de la bahía. La cercana Carpa Olivera ofrece un tobogán y una alberca de mar con acceso gratuito. Al aproximarnos a nuestro destino, escuchamos a los espectadores vitorear a los osados jóvenes que se lanzan desde lo alto del mirador hacia el acantilado que azotan las olas del mar. Es un espectáculo desafiante y emotivo con el cual culminar el día.

37


Andanzas Día 2 Nivel 2

El Malecón, galería de arte frente al Pacífico Después de desayunar, abordamos una pulmonía, vehículo parecido a un carrito de golf de color blanco, característico de Mazatlán: visitaremos el malecón. Durante el trayecto, admiramos preciosas construcciones de estilo francés y español del viejo Mazatlán. Considerado el más grande del mundo, el malecón es una verdadera galería de arte, con esculturas diversas que dan el toque especial a su recorrido, ya sea a pie, en bicicleta o patineta. Las playas que resguarda están abiertas al público y se disfruta un buen chapuzón. La brisa salobre del mar destella reflejos con cada vaivén de un suave oleaje que riza espuma bajo los rayos del sol.

38

Algunas de las esculturas icónicas que descubrimos son el monumento a la Pulmonía, junto a una pequeña montaña que simula el Faro, y una sirena; la Alegoría marina (o El Pescador, popularmente conocido como “los Monos Bichis”), la zona de pescadores, el monumento a los delfines, el Monumento a Pedro Infante y, finalmente, el acceso al Faro natural más alto del mundo, cuyo ascenso es un reto a la condición física. Cuando arribes, toma un descanso antes de dirigirte al Mirador de Cristal, ¡impresionante! Otro atractivo de la zona es la Roca del Corazón. Tenemos tiempo para retornar a la ciudad y visitar el Museo de Arte, con obras de artistas del siglo XX y XXI y el Museo de Arqueología.


Andanzas

Día 3 Nivel 2

Zona arqueológica de Las Labradas Madrugamos para visitar el antiguo emplazamiento de Las Labradas, a 50 minutos de Mazatlán. Ingresamos a la zona través de un camino de cactus que conduce a un museo, el cual resguarda las piezas halladas en el entorno. Luego, avanzamos a la playa, donde se encuentran más de 600 petroglifos labrados en las rocas, asombrosos en verdad. Se estima que los más antiguos fueron realizados hace tres mil años. Al salir, nos dirigimos a El Quelite, encantador poblado de

casas de teja de barro, para degustar la afamada cocina del Mesón de los Laureano. Luego, reemprendemos camino en dirección a El Tamacochi. Nuestro destino es la Viñata de los Osuna, en donde se cultiva el agave azul y se produce artesanalmente un excelente licor. Disfrutaremos el recorrido por la fábrica, así como una degustación. Retornamos a Mazatlán, para abordar el barco que nos llevará a la isla de Piedra, pequeña península contigua a ciudad. Aquí, playa de las Islas y la isla de los Chivos son ideales para la práctica del snorkel en sus aguas cristalinas. En las playas también encontrarás una gran cantidad de palapas, en donde podrás disfrutar y bailar al ritmo de la música sinaloense.

39


Andanzas Día 4 Nivel 2

Zona dorada y visita a las islas El corazón de la fiesta y diversión de Mazatlán es la Zona Dorada, desde sus playas —Playa Camarón, Playa Gaviotas o Playa Cerritos, en donde puedes nadar, tomar el sol y practicar kayak y windsurf y paravelismo—, hoteles, bares y centros nocturnos. Quienes gusten del golf, hallarán aquí el sitio perfecto para practicarlo. Aquí, tus posibilidades se amplían: adquiere

Para retar la adrenalina En Mazatlán encontrarás una gran variedad de actividades que disfrutar en el mar: buceo, snorkel, paseos en lancha o kayak, tirolesa o cuatrimoto. Deliciosa gastronomía Considerada la capital del camarón, Mazatlán ofrece cocina gourmet con los platos más populares preparados con este delicioso crustáceo. Los pescados y mariscos también forman parte de la gastronomía mazatleca, aunque los gourmets de las carnes rojas y el pollo también encontrarán una cocina excepcional. Los veganos tampoco estarán decepcionados con las viandas que hallarán en esta dinámica urbe. ¡Simplemente excepcional!

40

un recorrido en catamarán por las islas de la bahía, atraca en isla Venados para nadar con snorkel o practicar kayak; avistar ballenas, lobos marinos, delfines, o varias especies de aves que sobrevuelan la zona. No te puedes perder el Acuario que alberga más de 200 especies, clasificadas como peces de agua salada, invertebrados de agua salada y peces de agua dulce. Avanzamos sobre la costera hacia Sea Shell City, el museo de las conchas. Y en la noche, prepárate para bailar, tomar unos cocteles y divertirte en Fiesta Land.


Mundo actual

Semana Mundial de Concienciación sobre el

CONSUMO DE SAL 14 – 22 de marzo de 2022

Revisar el contenido de sodio en las etiquetas de los alimentos procesados y optar por una alimentación más saludable con menos sal y más sabor es el exhorto este 2022

L

a realidad es que en México se come mucha sal: entre 7 y 9 gramos al día, mientras las recomendaciones de la OMS oscilan alrededor de 5 gramos, equivalentes a 2.5 gramos de sodio. El problema es que demasiado sodio aumenta la presión arterial, uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares. La meta es lograr un etiquetado nutricional claro y consistente para que conozcas tu consumo diario de sodio y puedas elegir alimentos menos salados. Estas sencillas recomendaciones te ayudarán a consumir menos sodio: • Verifica el nivel de sodio en las etiquetas y

limita los productos salados cuando hagas la compra. La mayor parte del sodio que consumimos (más de 75%) proviene de alimentos envasados, procesados, comprados en tiendas y en restaurantes. • Prefiere los productos frescos y cocínalos con especias, hierbas y limón para darles más sabor. • Evita poner sal en la mesa; prueba antes de volver a salar. Recuerda: comer mucha sal es un hábito que se adquiere en la infancia. Asegúrate de que los más pequeños no se acostumbren a los productos muy salados ni salen su plato para comer. De nosotros depende que la sal no nos dañe. Aquí sí podemos decir que tenemos la salud en nuestras manos.

REFERENCIAS

1Laux, Cameron. BBC. Who decides what is cool? January 2019. En: Allen, Summer. Social media's growing impact on our lives. American Psychogical Association. Date created: September 20, 2019. En: apa.org/members/ content/social-media-research

41


Gadgets

Confortable

seguridad La confianza que brinda la desinfección adecuada contra los gérmenes, así como el cuidado del bienestar para sentirse mejor, es importante para disfrutar un mejor nivel de vida

Esteriliza tus superficies He aquí un dispositivo pequeño, elegante, eficaz contra los gérmenes y libre de productos químicos: el esterilizador Monos CleanPod UVC emite una luz UV-C que descompone los genes de los microbios y, así, elimina hasta el 99.9% de bacterias y virus de las superficies con las que entramos en contacto todos los días. Para desinfectarlas, basta pasar 30 segundos el dispositivo sobre una superficie. monos.com Revisión total Este innovador dispositivo hace posible realizar a distancia un chequeo médico básico en casa con la ayuda de un médico a través de una videoconferencia, ya que conecta al usuario con el facultativo por medio de una aplicación para una consulta remota. Además del diagnóstico, TytoHome permite un plan de tratamiento y una receta si es necesario. Viene equipado con una cámara digital, un termómetro y accesorios, como un abatelenguas, para examinar la garganta, un otoscopio para los oídos y un estetoscopio para escuchar el corazón, los pulmones y el abdomen. bestbuy.com Defensa confiable Los retos que nos ha impuesto la pandemia, ha obligado a buscar medios para evitar contagios, en especial cuando se sale de viaje. Clean & Protect es un equipo que permite enfrentar las peripecias de traslado al trabajo o en reuniones con amigos y familiares. Consta de cinco mascarillas reutilizables KN95 —diseñadas para filtrar 95% de las partículas en el aire—, una botella de desinfectante

42

de manos y un paquete de toallitas húmedas limpiadoras (estos últimos dos productos contienen 75% de alcohol, lo que ofrece una limpieza eficaz tanto de manos como de superficies. trtltravel.com Adiós al dolor Padecimientos como la ciática, la artritis o el síndrome del túnel carpiano causan dolores que llegan a ser agobiantes. Para calmarlos, se ha diseñado el TechCare Massager Touch 24 Modes, un aparato que combina un estimulador nervioso eléctrico transcutáneo (TENS) y un simulador muscular eléctrico (PMS) que envía pulsos de bajo voltaje a la piel para estimular las fibras nerviosas, lo que bloquea la señal de dolor al cerebro. Cuenta con una batería de litio recargable y una gran pantalla LCD táctil; ofrece 24 modos de masaje preprogramados, que incluyen acupuntura, tejido profundo, ventosas y combo. techcaremassager.com Glucosa bajo control Fabricado por iHealth Lab Inc., este dispositivo de última generación, aprobado por la FDA, ofrece más ventajas que un glucómetro convencional: mide los niveles de glucosa en la sangre que luego muestra en el teléfono inteligente y es compatible con dispositivos Android y Apple. Su aplicación iHealth Smart-Gluco te permite conservar un historial de todas sus mediciones y compartirlas con tu médico. El iHealth Wireless Smart Blood Sugar Test Kit incluye 10 tiras reactivas, 10 lancetas, una solución de control, un dispositivo de punción y un estuche de transporte. amazon.com


Directorio


Moliere

Avenida Homero 1205. (Esquina Avenida Moliere) Col Polanco. CP. 11550 Miguel Hidalgo, CDMX.

Goldsmith

Edgar Allan Poe

Homero

C. Calderón de la Barca

Homero

Av. Molie re

Séneca

Platón

Av. Ejército Nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.