ED IC N IÓ DI L TA GI
VITILIGO ¿es posible borrar las manchas?
SUPERSTICIONES te hunden o te sacan a flote
CÁNCER • Próstata, lo que debes saber • Mastografía y perfil hormonal
AVISTAMIENTOS EN
LOS CABOS
CONSEJO EDITORIAL CLARA CORONA DE LAU Presidenta del consejo editorial
CARTA EDITORIAL La felicidad es la más alta forma de salud. Dalái lama
Iniciamos el penúltimo mes del año y quizá nos planteemos nuevas metas para el año siguiente, en las que un nuevo enfoque puede ser de gran utilidad. Te proponemos "Inteligencia emocional en la profesión y las metas". Seguramente hay alguna que va contigo. “Belleza ósea” y “Vitiligo al descubierto” nos muestran lo importante que es la buena salud que se refleja en cómo te ves y en lo que haces. Mientras que “Tu endotelio vascular, ese desconocido” te presentará a un órgano vital, al que pocas veces tomamos en cuenta. Y no lo olvides: “Aplaca esa hipertensión”.
LIZZETTE PICHARDO Gerente de Mercadotecnia mercadotecnia@bioderef.com MARÍA EUGENIA GUEVARA Editora en jefe meugenia.guevara@ssmedia.mx MONTSERRAT RAMÍREZ Corrección de Estilo
SQUARE STRATEGY MEDIA
Anticípate a las fiestas sin apremios ni olvidos con “Navidad sin culpas”, para un brindis sin sobresaltos.
JUAN PABLO HERNÁNDEZ Director General pablo.hernandez@ssmedia.mx
Cuidar de tu salud es nuestro objetivo: "Pasaporte a la salud" y “Cáncer de próstata” nos invitan a participar oportunamente en la detección de enfermedades.
ENRIQUE B. WLEESCHOWER R. Content Manager enrique.wleeschower@ssmedia.mx
¿Recuerdas esos paseos en bicicleta de tu infancia? Retómalos para estar en forma y aprovecha los secretos de los astronautas para el wellness con “Felicidad de altura”. He aquí una nueva actitud para cuidar al planeta: slow fashion, diseño sustentable; además, acompáñanos en “Temporada de avistamientos”, ¡en Los Cabos, naturalmente! Lo mejor de la vida aguarda a quien se prepara para el momento de cumplir sus ilusiones, con tesón, con cariño y esa vitalidad que confiere el gozar de buena salud. Disfruten unas lindas fiestas en compañía de sus seres queridos.
Cordialmente
Q.C.B. Clara Corona de Lau Directora General Biomédica de Referencia
LEOPOLDO FIGUEROA Administración leopoldo.figueroa@ssmedia.mx HAPPY LIFE Año 5, No. 18, noviembre de 2021 - diciembre de 2021 , es una publicación de Strategy MKT Media S.A. de C.V. para Biomédica de Referencia, S.A.P.I. de C.V. • Editor responsable: María Eugenia Guevara Rojas • HAPPY LIFE es una publicación trimestral de Strategy MKT Media S.A. de C.V., ubicada en Avenida Revolución 1267, piso 19, Ofic. A. Col. Los Alpes, Del. Álvaro Obregón C.P. 01010, CDMX. Tel 55-7698-0237 • Número de
Reserva ante el Instituto del Derecho de Autor: 04 -2018- 080911 283800 -102 • Certif icado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: 16952
• TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización. • Ventas para publicidad: ventas@ssmedia.mx • Los artículos firmados en esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa y son responsabilidad de sus autores. • DISTRIBUCIÓN: Strategy MKT Media S.A. de C.V., ubicada en Avenida Revolución 1267, piso 19, Ofc. A. Col. Los Alpes, Del. Álvaro Obregón C.P. 01010, CDMX. Tel 55-7698-0237. Fotografía: Shutterstock y SS Media.
La información sobre salud personal que aparece en Happy Life se publica exclusivamente con fines de información y no reemplaza bajo ninguna circunstancia la consulta, investigación o diagnóstico personal realizados por un médico certificado.
ÍNDICE Escucha a tu voz interior .......04 Belleza ósea .......06 Protégete de la luz azul .......08 Insidioso cáncer de próstata .......10 Vitiligo: manchas en la piel .......13 Así te enferma el calentamiento global .......16 ¡Controla esa hipertensión! .......18
Navidad sin culpas .......20 ¡¿Qué, hoy es viernes 13?! .......22 Perfil hormonal y mastografía .......24 Pasaporte a la salud .......26 Salud en dos ruedas .......32 Avistamientos en Los Cabos .......37
En equilibrio La voz que escuchas en tu cabeza puede recordarte una lista de compras, darte consejos, ayudarte a practicar para una actuación difícil o una conversación importante y, con frecuencia, incluso a tener buenos logros
Escucha a tu voz interior E
n el sentido más estricto, hablar contigo mismo es algo muy normal y general. Investigadores de la Universidad Estatal de Middle Tennessee estiman que 96% de los adultos verbalizan regularmente su voz interior, también conocida como “habla encubierta” o “pensamiento verbal”. Los niños suelen hacerlo: de acuerdo con las investigaciones, forma parte de la conciencia humana en la interacción del lenguaje y el pensamiento. Entre los dos y los cuatro años —incluso antes—, hablan consigo mismos con regularidad y verbalizan las experiencias del día. Después de los cinco años, esta autocharla se interioriza para realizarla principalmente con el pensamiento. Un diálogo sui generis No sólo los niños hablan consigo mismos, también los adultos. Todas las personas, independientemente de su edad, con frecuencia hablan consigo mismas, sobre todo cuando están solas, de acuerdo con
4
el psicólogo estadounidense Thomas Brinthaupt de la Universidad Estatal de Middle Tennessee. Hay quienes todo el tiempo lo hacen, la gente promedio lo hace con frecuencia y otros lo niegan. En pocas palabras, la mayoría de nosotros hablamos con nuestra voz interior, aunque no nos demos cuenta.
El verdadero conocimiento siempre viene del corazón. Leonardo da Vinci
Personalidad y voz interna El entorno en donde te formaste influye en el carácter de este diálogo: si creciste en un ambiente afectuoso, en el que te animaban y corregían sin herirte, los comentarios de tu voz interna serán mayormente positivos; no ocurre así en el caso contrario, en que el regaño puede ser bastante duro e, incluso, desagradable.
En equilibrio ¿CUÁNDO EL DIÁLOGO INTERNO PUEDE SER UN SÍNTOMA? Si con frecuencia te sorprendes “hablando para tus adentros”, formas parte de las legiones de seres humanos que escuchan una voz interior y que hablan consigo mismos
Ahora bien, la frecuencia con que hables con tu voz, ya sea en voz alta o en voz baja, consciente o inconscientemente, depende, entre otras cosas, de la personalidad: quien es concienzudo, introvertido o impulsivo, hijos únicos, incluso quienes tuvieron amigos imaginarios son más propensos a este diálogo interno que aquellos que son extrovertidos, más controlados o que convivieron con más personas de pequeños. Mención aparte merecen quienes tuvieron una infancia dura y en consecuencia tienen una baja autoestima. ¿Cómo nos ayuda el diálogo interno? Es significativo para controlar los impulsos, dirigir las propias acciones y realizar un seguimiento en el logro de los objetivos. De acuerdo con Tom Brinthaupt, el diálogo interno consta de cuatro aspectos principales: • Instrucciones (cuando nos enfocamos). Por ejemplo, cuando estamos armando un mueble o preparando una receta y nos repetimos los pasos a seguir. • Motivación y refuerzo. Nos animamos a nosotros mismos para terminar una tarea que nos hemos propuesto o cuando ya la hemos terminado. • Evaluación social. Cuando te preparas para un compromiso personal o profesional y quieres dar la mejor impresión conversando. También cuando quieres procesar y clasificar experiencias y sentimientos después de una discusión. Los desacuerdos con nosotros mismos pueden acompañar nuestro procesamiento emocional.
• Autocrítica. Cuando nos regañamos por errores que hemos cometido, como haber derramado el café sobre la mesa durante una reunión importante, por ejemplo.
USA LA VOZ INTERNA A TU FAVOR Cuando ocurre el diálogo interno se da en tercera persona, como si alguien más te hablara sobre los sucesos. Esta plática podría ser una técnica poderosa en algunas circunstancias, a decir de los investigadores: • Si necesitamos concentrarnos o nos preparamos para tener una reunión importante y deseamos anticiparnos a posibles cuestionamientos • Apaciguar el ánimo si nos sentimos estresados • Felicitarnos por un buen desempeño o algún logro obtenido • Fortalecer la autoestima, por ejemplo, si todas las mañanas te hablas conscientemente con amabilidad y te animas. Esta actitud pone en marcha procesos hormonales en el cuerpo que promueven la liberación de endorfinas y, con ello, la sensación de bienestar • Aprender y captar información. La memoria mejora; también encontramos las cosas más fáciles cuando hablamos con nosotros mismos.
En algunas enfermedades mentales también se suscitan conversaciones autólogas, como en la esquizofrenia, la depresión o la demencia. Sin embargo, el diálogo interno que sostienen quienes sufren estos padecimientos es muy diferente al que realiza una persona sana. Quienes padecen esquizofrenia pueden repetir continuamente las mismas frases o regañarse a sí mismos en voz alta, aunque en realidad no hablan consigo, sino que escuchan o ven a personas que no están y se comunican con ellas. Al decir de Brinthaupt: “El límite de la enfermedad mental se encuentra en el punto en el que los afectados ya no pueden distinguir entre lo que es realidad y lo que no lo es”.
¡ BIENVENIDA, VOZ INTERNA! La próxima vez que te sorprendas preguntándote en dónde dejaste las llaves, felicitándote por lo bien que hiciste algo o incluso regañándote por algún error que cometiste, recuerda que estás en buena compañía, ya que hablar contigo mismo, en voz alta o en voz baja, no es inusual, pero aprende a no usar tu voz interna sólo para recriminarte.
REFERENCIAS
Alderson-Day, B. y Fernyhough, C. (2015). “Inner Speech: Development, Cognitive Functions, Phenomenology, and Neurobiology”. Psychological bulletin, 141 (5), pp. 931–965. En: <https://doi. org/10.1037/bul0000021>. Brinthaupt TM, Morin A, y Puchalska-Wasyl MM. (2020) “Exploring the Nature, Content, and Frequency of Intrapersonal Communication”. Frontiers in Psychology. Oct 22. En: <doi: 10.3389/fpsyg.2020.601754>. Brinthaupt,Thomas M; Hein, Michael B. y Kramer, Tracey E. (2009). “The Self-Talk Scale: Development, Factor Analysis, and Validation. February”. Journal of Personality Assessment. 91 (1), pp. 82-92. En: <Doi:10.1080/0022389080 2484498>.
5
Cuerpo y belleza
Belleza
ósea ¿Escabrosa? ¿Inquietante? La belleza de los huesos impone por su asociación con la muerte, pero no podemos negar que la simetría y la armonía del esqueleto influyen en el atractivo que despierta un ser humano en otro
A
l hablar de belleza, pensamos en armonía y proporciones. Es lo que acontece al esqueleto, cuyos 206 huesos, en un adulto, hacen destacar la presencia de una persona por su apostura: recordemos que el sostén del cuerpo es la osamenta.
El hueso que da la pauta de alineación y, en consecuencia, de armonía a todo el cuerpo es la clavícula, ese hueso transversal ubicado por encima de la parte superior del pecho en cada lado del cuerpo. Es esa ubicación la que les confiere el “poder” de realzar los rasgos. Sin embargo, hay en quienes parecen ocultarse tercamente dentro del cuerpo; también hay quienes, a fuerza de incurrir en malas posiciones, las ocultan. La mala postura es con frecuencia la culpable de ello. Estrategias para una buena postura Si pasas varias horas sentado, desafortunadamente, el resultado puede ser una postura encorvada. Pero, con un poco de voluntad y ejercicio, dejarás de encorvarte.
6
Cuerpo y belleza ¡ ALIMENTA TUS HUESOS!
Analiza tu postura. Hombros caídos, retraídos o echados hacia delante ocultarán, sin dudarlo, tus clavículas y podrían poner en riesgo tu columna. Camina a buen paso. Ponte calzado adecuado —un par de buenos tenis serían ideales—, y sal a conquistar unos cuantos kilómetros. Echa los hombros hacia atrás, en una posición en que estés cómodo y avanza a paso vivo. ¡Fortalece tu core! Con frecuencia, la mala postura es hija de unos músculos abdominales flácidos. Caminar a paso vivo, sin duda ayuda. O practica abdominales: recostado, siempre bajo la guía de un buen entrenador. Practica yoga. Las distintas asanas (posiciones) que se practican en esta disciplina te ayudarán a mejorar tu postura, pero guíate por un experto. Invierte en un sillón ergonómico. Un asiento inadecuado o incómodo destruye la postura más erguida. Pero una silla con buen respaldo y descansabrazos contorneados contribuirá a que no te encorves. Y si mides más de 1.65 m de altura, invierte en un reposacabezas. Te hará falta. Toma descansos durante el trabajo. Levántate al menos una vez por hora y estira las piernas, camina durante cinco minutos por la oficina. Trata de no pasar mucho tiempo en una posición encorvada, y si tu trabajo lo permite, recuerda expandir el pecho: respira profundamente de vez en cuando y empuja el pecho hacia adelante, tirando firmemente de los omóplatos. Mientras estés sentado, haz ejercicios para estirar y relajar la columna. Por ejemplo, gira todo el torso hacia la derecha, sostén el respaldo de la silla con una mano y agarra el apoyabrazos con la otra. Mantén la posición entre 5 y 10 segundos mientras inhalas y exhalas por nariz, y luego cambia de lado. Cuando retornes a casa, no te sientes de inmediato; concéntrate en la recreación activa: haz caminata o caminata nórdica, anda en bicicleta. Si estás muy cansado, descansa acostado con las piernas en alto. Si tienes tendencia a encorvarte, consulta a un ortopedista. Este especialista tiene los mejores secretos para corregir tu postura.
La dieta puede aportar al organismo ingredientes naturales que forman huesos y articulaciones. El estado del sistema esquelético refleja la dieta y el estilo de vida, así que cuidemos de proporcionar al cuerpo ingredientes naturales que fortalezcan huesos y articulaciones todos los días. Productos lácteos. Los tejidos (músculos, órganos, huesos y articulaciones) se degeneran a diario. Para la regeneración continua, necesitan un conjunto completo de aminoácidos contenidos en una proteína saludable. Debemos aportar unos 100 gramos de este nutriente con la dieta cada día. Los lácteos también son una fuente insustituible de calcio para la formación de huesos. Cereales. Los granos integrales no sólo aportan fibra, que ayuda a mantener un peso corporal saludable, también son fuente de carbohidratos, necesarios en el proceso de construcción de masa muscular y regeneración de tejidos. También de fibra y de vitaminas del grupo B, que alivian los síntomas del estrés, cuyos efectos adversos pueden afectar el líquido sinovial, el lubricante de tus articulaciones. Pescado. Es una fuente rica en ácidos grasos omega-3, que intervienen en la producción de hormonas y alivian los procesos inflamatorios en las articulaciones. Son fuente de vitaminas, entre ellas la D, que también tiene un efecto antiinflamatorio y además facilita la absorción de calcio. Nueces y semillas. Además de los ácidos grasos omega-3, las nueces y las semillas proporcionan vitaminas liposolubles, incluida la E, que tiene un efecto antiinflamatorio. Coma una cucharada de semillas de lino, de calabaza o de nueces todos los días. Verduras y frutas. Aportan antioxidantes que previenen la degeneración de las articulaciones y retrasan el proceso de envejecimiento; vitamina C, necesaria para la síntesis de colágeno que construye el cartílago y mejora articulaciones y tendones. Los antioxidantes contenidos en verduras y frutas eliminan los radicales libres del cuerpo, origen del estrés oxidativo e inflamatorio. El ajo y la cebolla aportan azufre, el cual reduce las enzimas que atacan el cartílago y evita la degeneración ósea. Consume gelatina. Es la mejor fuente de colágeno que constituye aproximadamente 30% de las proteínas del cuerpo, principalmente se encuentra en tendones, ligamentos, articulaciones y discos intervertebrales de la columna. El colágeno reduce la actividad de las enzimas inflamatorias y facilita la regeneración de huesos y articulaciones enfermos. Mantener la belleza de tus huesos te dará una apariencia agradable y evitará que te encorves durante los años por venir. FUENTES
1. Cellerino A., (200). “Psychobiology of facial attractiveness”. Journal Endocrinological Investigation, núm. 26, supl. 3, pp. 45-8. PMID: 12834020. 2. Jefferson Y., (1996). “Skeletal types: key to unraveling the mystery of facial beauty and its biologic significance”, Journal of General Orthodontics, núm. 7, (2), pp. 7-25, junio. PMID: 9508852.
7
Cuerpo y belleza
Protege tu vista de la
luz azul ¿Cuántas horas pasas frente a la computadora? ¿Y cuántas revisando tu teléfono móvil? Evita la sobreexposición a la luz HEV y cuida tus ojos
E
l avance tecnológico nos ha traído innumerables beneficios traducidos en aparatos y dispositivos que han revolucionado nuestro modo de vida. Pero con ello también hay inconvenientes de los que con frecuencia apenas nos damos cuenta. Es el caso de la luz azul que emiten nuestras computadoras y teléfonos móviles. Y a todo esto… ¿a qué se refiere el término luz azul? Este tipo de luz de alta frecuencia —su rango de longitud de onda oscila entre 380 y 500 nanómetros*— y se ubica justo al lado de la luz ultravioleta invisible. Estricta-
8
mente hablando, éste es un término general para la luz visible en el espectro luminoso. Los expertos en el tema la denominan luz azul visible o High Energy Visible, mejor conocida por sus siglas en inglés, HEV. Espectro de luz azul Durante el día cuando estamos al aire libre, la luz ultravioleta del sol nos rodea, y al ocultarse el sol desaparece de nuestro entorno. Sin embargo, la luz azul artificial “nos ilumina casi todo el día e incluso de noche, gracias a las lámparas de luz led, a las pantallas de teléfonos inteligentes, de los televisores y de las computadoras,
principalmente”, comenta el doctor Alfredo Castillejos, médico oftalmólogo adscrito a la Clínica para Ojos CPO. Aumento de la miopía “En México, la miopía afecta entre 15 y 20% de la población. El uso excesivo de los dispositivos electrónicos entre los niños está generándoles problemas de miopía. De continuar esta tendencia, se calcula que la población afectada aumente en 50% en los próximos años. A esto hay que agregar la tendencia genética —el factor determinante para desarrollar miopía inducida por pantallas—, y el estímulo es
*Un nanómetro equivale a la millonésima parte de un metro.
Cuerpo y belleza la cercanía de la vista ¬—a menos de 40 cm—, aunque también influye el tamaño de éstas”. “Otros factores que intervienen son la posición, la iluminación, la ambientación y sobre todo la ventilación del lugar en donde se desarrollen las actividades”.
¿CÓMO ME PROTEJO DE LA LUZ AZUL? Siempre hay estrategias para evitar que la exposición excesiva a las fuentes de este tipo de energía resulte dañina.
Trastornos azules La luz HEV desequilibra los ciclos circadianos, es decir, el reloj interno del cuerpo que se rige por los cambios entre el día y la noche. “La reclusión a que obligó la pandemia de SARS-Cov-2 propició un mayor uso de aparatos emisores de luz azul, con un promedio de cuatro horas al día por persona, incluso para los menores de edad. El peligro es que se exacerba porque la mayoría de nuestras actividades pasaron de ser presenciales a digitales, aunado al uso desordenado de estos aparatos cuando se trabaja de noche”. “Diversos estudios han alertado sobre los efectos adversos de la luz azul artificial en la salud, incluso se ha advertido sobre la conveniencia de usar anteojos especiales para proteger la visión. Ya existen lentes intraoculares que filtran este espectro de luz”, agrega el especialista. Perturba el sueño Un estudio de la Universidad de Harvard,1 descubrió que la luz azul inhibe la producción de la hormona del sueño, la melatonina, en el cuerpo. “Se recomienda no trabajar con pantallas de noche y suspender su uso al menos una hora antes de la hora de acostarse. De lo contrario, habrá cambios en el ciclo de
sueño-vigilia que pueden traer muchas repercusiones, algunas simples como el cansancio, otras incluso llevan al descontrol del cuerpo, que se puede manifestar en enfermedades serias como la diabetes y el cáncer por la deprivación de sueño asociada al exceso de trabajo frente a las pantallas en la hora nocturna. El ser humano necesita dormir como mínimo ocho horas al día para funcionar de manera adecuada”, asevera el facultativo. Así afecta la luz HEV a tus ojos “La primera manifestación es el cansancio visual, relacionado no sólo con la emisión de luz sino con el tiempo que se pasa frente a una pantalla. Hay un lapso permitido para trabajar frente a una pantalla, dependiendo del rango de edad, en especial para los niños. Si se persiste en esta conducta, se desarrolla el síndrome de fatiga visual, caracterizado por ojos llorosos y enrojecidos, visión doble o borrosa, probable dolor de cabeza y el síndrome de ojo seco.
1. Limita el tiempo frente a la pantalla. Si trabajas varias horas al día frente al monitor o teléfono inteligente, también puedes tomar descansos de medio minuto cada media hora para desenfocar el estímulo cercano, mirar a lo lejos. Suspende su uso una hora antes de dormir. 2. Hidrata tu cuerpo. Esto es fundamental para mantener la homeostasis o equilibrio de la lágrima. Lo ideal es levantarse del escritorio cada media hora, descansar la vista, parpadear y beber un sorbo de agua. 3. Evita las grasas saturadas. 4. Sal al sol. Esto dispersa la vista y permite un esparcimiento de estar frente a una pantalla a corta distancia. 5. Transmite en pantalla grande. Ve tus series y películas favoritas en una pantalla grande y no en el teléfono inteligente, para que tus ojos se relajen. 6. Verifica las aplicaciones y la configuración. Cambia la composición de la luz en tu teléfono inteligente y reduce la cantidad de luz azul, especialmente por la noche, para evitar que perturbe tu descanso nocturno. 7. Utiliza un filtro azul. La óptica ahora ofrece gafas especiales con tecnología de filtro azul, disponibles sin graduación para quien así lo requiera.
El doctor Alfredo Rodríguez Castillejos es médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad es Oftalmología. Céd. Prof.: 7130143
El especialista advierte que quien necesite lentes graduados, los use, ya que la omisión no sólo perjudica la nitidez de la visión, sino que puede ponerla en riesgo.
REFERENCIAS
1. “Blue light has a dark side”, Harvard Health Publishing (2017), en <www.health.harvard. edu/staying-healthy/blue-light-has-a-dark”, Scientific Reports (2018), <en www.nature. com/articles/s41598-018-28254-8>. Fecha de consulta: 21.09.2021 2. Are LED Lights safe for human health?, European Commission Scientific Committees (o.J.), en <ec.europa.eu/health/scientific_ committees/leds-3-health-risks_en>. Fecha de consulta: 21.09.2021
9
Todo con salud
Insidioso
CÁNCER
de próstata
El carcinoma de próstata suele iniciar en la glándula prostática externa, crece lentamente y tiende a metástasis —lo que significa que se extiende a otras partes del cuerpo—: en los ganglios linfáticos y los huesos. Este año, se diagnosticarán más de 60 mil nuevos casos de cáncer de próstata en México
“
La segunda es el tacto rectal, una exploración que el médico realiza en el consultorio, y aunque lo ideal es que lo practique un urólogo, los médicos familiares y los médicos internistas pueden hacer este tipo de revisión la primera vez y, si encuentran algún problema remiten al paciente con el urólogo.
Es el cáncer más frecuente y también la primera causa de mortalidad en varones*. Estas cifras son estimaciones que hacen organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud en hombres en nuestro país.
Antes, el criterio para realizar este análisis era muy estricto y se recomendaba que se practicara una vez al año; pero, actualmente, si en la primera revisión —a los 45 o 50 años—, la prueba muestra que el antígeno prostático es normal y el tacto rectal es normal, es decir que en ninguna de los dos se descubren alteraciones, entonces la revisión siguiente puede concertarse hasta dos o tres años después.
El cáncer de próstata es el crecimiento desordenado de las células de esta glándula —explica el doctor Francisco Tomás Rodríguez Covarrubias, médico urólogo adscrito al Departamento de Urología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán—. Como en todos los tumores malignos, da lugar a que las células del órgano afectado empiecen a multiplicarse, lo que pone en riesgo a los pacientes de sufrir una metástasis.”
Un cáncer vinculado a envejecimiento El factor de riesgo más importante de este tipo de cáncer es la edad. Es muy raro encontrar cáncer de próstata en un varón menor de 40 años, aunque los antecedentes familiares también son determinantes: haber tenido un familiar en línea directa, ya sea el padre o un hermano, que haya padecido esta patología. La edad a la que hoy día se recomienda realizarse un examen de próstata es a partir de los 50 años. Pero, si existe un antecedente familiar, lo ideal es comenzar estas revisiones rutinarias a los 45 años. Para ello, se cuenta con dos herramientas principales: el antígeno prostático —una prueba en sangre—, el cual se recomienda realizar por primera vez a los 45 años, si hay factores de riesgo, o a los 50 años si es que no los hay.
10
Pero si hay problemas para orinar o el antígeno prostático del paciente cambia, será necesario repetir la palpación rectal, la cual despierta temor y mitos entre los varones en México: que es una prueba que los va a lastimar, que va a afectar su masculinidad o que va a modificar sus preferencias sexuales, algo que no es verdad. Es una prueba que, realizada correctamente, no es dolorosa y dura unos cuantos segundos.
Todo con salud Tipos de cáncer de próstata Cuando se ha confirmado el diagnóstico de cáncer de próstata, es necesario saber si es un cáncer de baja agresividad, de agresividad intermedia o de agresividad alta, para posteriormente determinar si la enfermedad no se ha desplazado hacia otros órganos, en especial a los huesos o el hígado, sobre todo en los pacientes que tienen una enfermedad o un tumor maligno de alta agresividad. Cáncer de baja agresividad En los pacientes con un cáncer de próstata de agresividad baja, las posibilidades de metástasis en otros órganos son pocas. En ellos no se justifica hacer tomografías, rastreos óseos o un PSP. En cambio, en los pacientes con un cáncer cuya agresividad es alta, hay que asegurarse de que no hay metástasis y es necesario solicitar tomografías, gammagrafías o, en algunos casos —aunque todavía no es una norma aceptada internacionalmente—, ya empiezan ciertos documentos a avalar el uso del PSP. En los pacientes que están en etapa I y II, puede realizarse una prostatectomía radical, cirugía para extirpar la próstata. En la actualidad se puede hacer por vía abierta, por vía laparoscópica o asistida por un aparato denominado robot, el cual permite operar con más de precisión. Asimismo, para quienes no pueden o quieran ser operados, el tratamiento sugerido son las radiaciones externas.
Un cáncer silencioso El cáncer de próstata en sus inicios no da aviso y cuando aparecen los primeros síntomas, como sangrado urinario, imposibilidad para que el paciente orine, dolor de huesos, problemas en el funcionamiento del hígado o crecimiento de ganglios, son síntomas de una enfermedad muy avanzada. No hay que esperar a los síntomas. Gracias a la tecnología y al desarrollo científico se han creado medicamentos que ayudan mucho a los pacientes que ya no tienen una enfermedad ubicada únicamente en la próstata, sino que se ha extendido hacia otros órganos como los huesos, el hígado o los ganglios. El pronóstico de estos pacientes ha mejorado sustancialmente en las últimas dos décadas, pero es mejor adelantarnos y diagnosticar el cáncer antes de que dé síntomas, pues incluso ya diagnosticadopodría ser más difícil de controlar que si se detecta oportunamente. Cuando los análisis no son normales Un resultado de antígeno prostático elevado y un tacto rectal que nos indica que la próstata está endurecida o que tiene una nodulación, es decir una bolita dentro de la próstata, son señales de advertencia. Para confirmar el diagnóstico de cáncer, se lleva a cabo una biopsia de la próstata. Este procedimiento se realiza en una sala acondicionada con ultrasonido y las herramientas necesarias para realizarla. El método tradicional es por medio de un ultrasonido transversal, a través del recto o del perineo —la piel que está entre los testículos y el ano—, se toma una pequeña muestra, la cual contiene de 10 a 12 fragmentos muy pequeños de tejido prostático que se enviará para que el patólogo lo analice bajo el microscopio y pueda determinar si las células son cancerosas.
En los pacientes en etapas III y IV, generalmente se opta por la terapia con medicamentos, sobre todo porque en la etapa IV puede haber metástasis en ganglios, huesos y pulmones. Afortunadamente, ya existe una gran variedad de medicamentos de última generación, con menos de 10 años de uso rutinario en el mercado, pero que han dado muy buenos resultados y que logran reducir en 50% la probabilidad de que un paciente fallezca. Estos medicamentos han permitido mejorar el pronóstico de los pacientes en etapa IV. Nuevos tratamientos contra el cáncer de próstata Los nuevos tratamientos oncológicos ya se están dirigiendo hacia la medicina de precisión, es decir que ya no se trata sólo de paliar los síntomas del cáncer, sino de modificar ciertos factores genéticos asociados con la enfermedad. Estos fármacos nuevos, por ejemplo Erleada®, impiden la producción de hormonas masculinas en el núcleo del carcinoma (célula maligna), de manera que le impide sobrevivir más de un año. Aunque al paciente se le siguen administrando bloqueadores hormonales convencionales para frenar el problema, se le prescriben además medicamentos que actúan de modo exacto dentro del carcinoma (célula maligna). De esta manera, ya no sólo se le
11
Todo con salud corta el aporte de hormonas, sino que se interrumpe el propio ciclo de vida de las células malignas con estas moléculas nuevas que actúan dentro del núcleo para que ya no reciba los andrógenos que antes la estimulaban. Se está entrando en una etapa de la ciencia y de la farmacología que nos permite actuar a niveles mucho más precisos: niveles moleculares y genéticos. Prometedores resultados Los pacientes que reciben esta terapia combinada pueden llegar a vivir alrededor de 44 meses, pero con la mejoría y los métodos de diagnóstico, esta sobrevivencia podría prolongarse más. Hace 20 años cuando yo empecé mi residencia y especialidad, la sobrevivencia de este tipo de pacientes con metástasis en huesos, ganglios e hígado, no era superior a un año; en cambio, ahora estos pacientes pueden tener una excelente calidad de vida y vivir cuatro años o más. Obviamente, algunos de ellos, cuya enfermedad es muy agresiva, a pesar de los fármacos de última generación, fallecen, pero la sobrevivencia ha mejorado mucho en los últimos cinco a 10 años. Profilaxis del carcinoma de próstata El tabaquismo es la causa número uno de cáncer de pulmón, vejiga y riñones; además, se le asocia con el cáncer de próstata, por ello hay que dejar de fumar. En cambio, hay que practicar ejercicio. Todo paciente que realiza ejercicio aeróbico de intensidad de leve a moderada durante 20 minutos al día mejora su perspectiva de vida. Si un paciente deja de fumar y empieza a hacer ejercicio aeróbico, esos dos hábitos van a ayudarle muchísimo. También se recomienda mejorar la alimentación y evitar los alimentos grasosos y altamente procesados, además de aumentar el consumo de frutas, vegetales, verduras y beber mucha agua natural. Son los tres factores primordiales. Apoyo de la pareja Es fundamental que la familia y las parejas animen a un hombre a realizarse estudios preventivos, como el antígeno prostático y la palpación de la próstata. Esto ayudaría a que los hombres se acercasen a los médicos para revisarse y poder detectar oportunamente estas enfermedades. El peligro de la obesidad Aunque un sobrepeso importante no es el factor de riesgo número uno como causa de cáncer de próstata, pero al igual que el tabaco, influye mucho. Entre menos obesidad tenga un varón, disminuye
la probabilidad de padecer cáncer de próstata. Ahora bien, evitar el sobrepeso debe hacerse desde joven, porque si el paciente de 40 años lleva 40 años siendo obeso y de pronto baja de peso, probablemente esto le ayude a no seguir teniendo problemas de salud, pero estos hábitos saludables y su modificación deben darse a una edad oportuna. En todo momento, a cualquier edad, es recomendable, pero si es posible hacerlo cuando se es más joven, mucho mejor. No acumules factores de predisposición Si un paciente tiene sobrepeso, fuma y su papá tuvo cáncer de próstata, ya reúne tres factores de riesgo para desarrollar este cáncer. Los factores de riesgo sí se van acumulando. Número uno: hacer caso omiso de tabúes, de mitos, de recomendaciones de personas que no sepan medicina; número dos: acercarse a prestadores de servicios de salud u organizaciones que los puedan proveer de información útil y válida para ellos; y número tres: una vez convencidos de ello, concretar revisarse al menos una vez entre los 45 y 50 años, y adoptar un estilo de vida saludable para reducir la posibilidad de desarrollar un problema de próstata. En cuanto a las parejas, sería conveniente que ellas también se informaran y apoyen en todo momento esta situación, la cual puede desencadenar una tragedia familiar. Creo lo que nos va a ayudar con el cáncer de próstata es la información. ETS Y LA PRÓSTATA “Hay información que vincula a las enfermedades de transmisión sexual (ETS) con los padecimientos de la próstata en el sentido de que pueden favorecerlas; pero hay otras investigaciones que no lo muestran así. Tuve la oportunidad de participar en una investigación con colegas del Instituto Nacional de Salud Pública intitulada “Estudio de casos y controles”. Se aplicó un cuestionario muy extenso y exhaustivo a dos grupos de varones de la misma edad y de las mismas características socioculturales. Al primer grupo (el grupo de casos) se le había diagnosticado cáncer, en tanto que el segundo grupo (el grupo de control), no lo padecía. Una de las preguntas se refería precisamente a las enfermedades de transmisión sexual y fueron los miembros del primer grupo, los que tenían cáncer, quienes informaron de más antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, particularmente gonorrea. Entonces, sí es posible que las enfermedades de transmisión sexual pudieran incrementar el riesgo de padecer cáncer de próstata. Pero, insisto, por el tipo de estudio, sólo se puede pensar que existe una cierta asociación, notable, sí, pero no se puede afirmar que las enfermedades de transmisión sexual sean una causa de cáncer de próstata. Para determinar eso se tendría que hacer otro tipo de estudio. Sin embargo, cabe destacar la importancia de llevar una vida sexual responsable y saludable, y usar el preservativo en todo momento.
El doctor Francisco Tomás Rodríguez Covarrubias es urólogo adscrito al Departamento de Urología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Egresado de la Universidad La Salle, especialista en urología por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Fellow en Urología Oncológica y Laparoscopía en el Hospital Henri Mondor, Francia. Investigador Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Céd. Prof.: 7130143
12
Todo con salud
Vitiligo: manchas que afectan la piel El estrés, pero también una predisposición genética, probablemente estén relacionados con el vitiligo. La causa exacta de la enfermedad de las manchas blancas aún se desconoce, pero nuevas investigaciones ofrecen una esperanza de cura
C
on el aumento de casos de vitiligo en las familias, los médicos sospechan que los factores hereditarios pueden influir. Sin embargo, el trastorno de la pigmentación no se transmite directamente de padres a hijos, sólo se puede transmitir la predisposición al vitiligo. El riesgo de tener enfermedad aumenta cuando familiares cercanos se ven afectados. Sin embargo, no tiene por qué ocurrir necesariamente.¹ El doctor Matteo Bordignon, médico dermatólogo e investigador de la Unidad de Dermatología, perteneciente a la Universidad de Padua, nos habla sobre las causas que detonan esta enfermedad, cuyos casos parecen ir en aumento, y sobre el resultado de sus investigaciones, una primera respuesta a las manchas blancas. El vitiligo es una enfermedad de la piel que prevé la aparición de manchas blancas —pequeñas y grandes—, al nivel de la superficie cutánea, las cuales pueden aparecer a cualquier edad —incluso en niños de 5 o 6 años o en adultos de hasta 50 o 60—, en varias partes del cuerpo, en
particular el rostro, las manos y el tronco, pero también en los pies e incluso en el área genital. Por fortuna, no tiene consecuencias graves para la salud, pero afecta el aspecto y el ánimo del paciente que la padece por la diferencia de color entre la piel sana y la piel afectada, lo cual produce un gran desasosiego en los pacientes que la sufren, porque se localiza en zonas del cuerpo muy visibles, como el rostro las manos. ¿Qué detona la enfermedad? Se pensaba que este padecimiento estuviera relacionado exclusivamente con las enfermedades autoinmunes —comenta el doctor Bordignon—, pero hemos descubierto que también hay otros factores no vinculados con éstas que parecen ser mayoritarios en el desarrollo de esta enfermedad. Es necesario hacer una distinción entre las dos formas de vitiligo que existen: el más común es el vitiligo no segmentario con manchas blancas bilaterales simétricas, muy bien delimitadas.
13
Todo con salud se realiza una biopsia de la piel, con la cual ratifica la ausencia de melanocitos en la piel
Nosotros descubrimos que en la piel se produce una proteína en particular, cuyo nombre científico es MIA (actividad inhibidora del melanoma, por sus siglas en inglés), y es la directa responsable del desarrollo del vitiligo en la piel. Esta proteína alcanza a los melanocitos —las células que dan el color a la piel—, y eliminan su anclaje con ella. Así se pierde el melanocito y no logra más proporcionar la melanina. En consecuencia aparece una mancha blanca. Los primeros indicios científicos los encontramos en el 2013, fue una publicación científica1 muy importante, aunque los primeros datos que obtuvimos se remontan a 2011. Ya son 10 años que hemos estado investigando este padecimiento.
más común (se encuentra en el 90% de los pacientes); y el vitiligo no segmentario presente en una sola parte del cuerpo. Por ejemplo, afecta a la mitad de la cara o a la mitad del cuello. Todos nuestros datos se refieren al vitiligo no segmentario, es decir al más común. El otro tipo de vitiligo parece ser diferente y en él no hemos encontrado la proteína MIA.
Tras el diagnóstico, el tratamiento Luego del descubrimiento que realizamos, logramos desarrollar una terapia para bloquear esta proteína en colaboración con la empresa española Bella Aurora, que en México es conocida como Lullage. Prácticamente hemos conseguido obtener una secuencia de 12 aminoácidos al que llamamos péptido 12 que, cuando encuentra la proteína MIA, se adhiere a ella y la inhabilita. De esta manera se bloquea el elemento causal de la enfermedad y todos los procesos de repigmentación entonces son más fáciles. Una vez que se bloquea la proteína se estimula con radiación ultravioleta, esto significa que se debe tomar sol o tomar fototerapia con lámparas de luz ultravioleta. Eso es indispensable, porque en la parte blanca las células están ausentes, no nada más bloqueadas, entonces es necesario que las células hermanas se repliquen y ocupen el lugar de aquellas células que faltan y esto sólo se puede lograr con la estimulación ultravioleta. Entonces la terapia consiste en aplicar la crema y tomar el sol o tomar fototerapia.
¿Cómo realizan el diagnóstico del vitíligo? El vitiligo es principalmente clínico en el sentido de que la mancha es visible porque hay una absoluta falta de melanina en zonas muy definidas, muy precisas, de tal manera es posible hacer el diagnóstico con ayuda de una lámpara de Wood, la cual emite una luz de una longitud de onda especial que evidencia la mancha blanca. Sólo en casos extremadamente dudosos
Confirmamos este descubrimiento porque después de haber descubierto la presencia de la proteína MIA en la piel de los pacientes afectados por vitiligo, desarrollamos un modelo animal y logramos reproducir las manchas en las colas de ratones a los que inoculamos la proteína. Nuestro segundo artículo,2 que confirmaba definitivamente el papel de esta proteína en el desarrollo del vitiligo se publicó el año pasado. Entonces, ¿la proteína MIA es la responsable de todos los tipos de vitiligo? No de todos, porque el vitiligo se compone de dos principales subgrupos: el llamado vitiligo no segmentario o simétrico que afecta ambas partes del cuerpo y es el
14
¿Esta crema es una solución definitiva para este tipo de vitíligo? Definitiva en el sentido de que hemos logrado casi cerrar las manchas blancas, pero también cuenta la predisposición genética y allí deberíamos poder modificar el ADN. Entonces, cuando cerramos las manchas
Todo con salud ¿Qué se puede hacer cuando el vitiligo es segmentario? En el caso de la del vitiligo segmentario se usan un par de terapias ya conocidas: cortisona e inmunosupresores, pero por desgracia, los resultados no son muy satisfactorios. Por lo tanto estamos investigando si podemos hacer algo para ayudar a estos pacientes con este nuevo producto que ahora tenemos. ¿Hay relación con algunas otras enfermedades? Hay una asociación estadística importante con las enfermedades tiroideas y por lo tanto es importante revisar su funcionamiento.
¿Qué otras recomendaciones podría darnos para cuidar la piel? Esto es para todos, aunque en particular para los pacientes con vitiligo, y es asociar a los antioxidantes, que son sustancias derivadas de plantas y que tienen la capacidad de ayudar a nuestra piel. Para los pacientes con vitiligo que tienen menos defensas naturales, ésta es la cuestión más importante porque su piel está menos protegida. Eliminar completamente esta enfermedad dependerá de que podamos manipular el ADN y, mientras no contemos con terapias genéticas, será muy difícil lograrlo. Al día de hoy tenemos una solución, que es esta crema para vitiligo no segmentario.
blancas pudieran aparecer otras que, sin embargo, pudieran ser curadas siempre de la misma manera. Y viceversa, las manchas blancas que se cierran con el uso de la crema de la que estamos hablando, normalmente no vuelven. Entonces, si un paciente tiene vitiligo no segmentario, prácticamente recupera su aspecto normal. Sí, pero también depende de su condición inicial porque, si las manchas son pequeñas el tiempo que requerirán para cerrarse será, digamos, de unos seis meses, pero si son más grandes precisarán de mucho más tiempo. En algunas zonas como las manos, si hay ausencia total de melanina es muy difícil pensar en que se recupere totalmente, pero, sí hay una mejoría y se obtienen buenos resultados cuando es posible.
Agradecemos a Bella Aurora las facilidades para la realización de este artículo
FUENTES
1 Bordignon M., Castellani C., Fedrigo M., Thiene G., Peserico A., Alaibac M., Angelini A. (2013). “Role of alpha5beta1 integrin and MIA (melanoma inhibitory activity) in the pathogenesis of vitiligo.” Journal of Dermatolgical Science, agosto; 71 (2), pp. 142-5. En: <doi: 10.1016/j. jdermsci.2013.04.005>. Epub 2013, abril 17. PMID: 23664187. 2 Matteo Bordignon, Roberto Luisetto, Maria Luisa Valente et al. (2020).“Melanoma Inhibitory Activity (MIA) Is Able to Induce Vitiligo-Like Depigmentation in an in vivo Mouse Model by Direct Injection in the Tail”, Frontiers in Medicine, agosto. En: <doi.org/10.3389/ fmed.2020.00430>.
15
Todo con salud
Así te enferma el
global
CALENTAMIENTO El cambio climático ya está afectando al mudo y sus consecuencias no sólo ocasionan desastres naturales, también grandes efectos sobre la salud
C
on la industrialización, la temperatura ambiental promedio ha aumentado en todo el mundo, con graves consecuencias: condiciones climáticas extremas, lluvias continuas, sequías persistentes, olas de calor abrumadoras que inciden en la salud. El organismo humano sano es muy adaptable: cuando nos sentimos acalorados, los vasos sanguíneos de la piel se dilatan y el sudor corre por ella para evaporarse y enfriarla. De esta forma, el cuerpo reacciona para expulsar calor excedente y mantener una temperatura constante entre 36.5 y 37 grados centígrados. Sin embargo, esta capacidad de adaptación también tiene sus límites porque un medio ambiente caluroso somete al organismo a un estrés constante que afecta el corazón y la circulación, sobre todo cuando hay altos niveles de humedad. Si la situación se prolonga durante la noche, perjudicará la buena calidad del sueño y fomentará la aparición de trastornos del sueño, problemas de ansiedad y desarrollo de conductas agresivas.
16
Altera el equilibrio físico y mental “Desde el estrés relacionado con el desastre que causa insomnio hasta la mala calidad del aire que causa problemas respiratorios relacionados con el sueño, el cambio climático representa una amenaza potencialmente grave para el sueño humano”, indica el estudio “Cambio climático y sueño”. Con la falta de descanso por no poder dormir, aparecen la fatiga y la falta de concentración, las capacidades cognitivas se deterioran, lo que repercute en el desempeño y aumenta el riesgo de accidentes. En resumen, el calor persistente afecta el bienestar psicológico general. Las condiciones climáticas extremas, los periodos de sequía o las inundaciones destruyen las cosechas y privan a muchas personas de sus medios de vida. Las consecuencias son desnutrición, enfermedades y trastornos mentales. Además, las malas condiciones de salud y la pobreza provocan conflictos sociales y políticos, y obligan a las personas a abandonar sus hogares.
Todo con salud
Calor que enferma Las personas mayores de más de 70 años y aquellas con afecciones preexistentes — —como la diabetes, los trastornos cardiovasculares o con daño orgánico—, los bebés y los niños pequeños menores de cuatro años son sumamente vulnerables. Alergias en aumento Con una temporada estival más prolongada, aumentan los problemas de polen en el ambiente para las personas alérgicas. De acuerdo con el informe “Alergias extremas y calentamiento global”, publicado por la Federación Nacional de Vida Silvestre y la Fundación Americana de Asma y Alergia, se espera un incremento de casos de asma en consecuencia. Asimismo, advierten de mayor propagación de la hiedra venenosa más ponzoñosa y de plantas alérgenas. El aumento de la contaminación del aire empeora la situación: los estudios han demostrado que el polen es aún más agresivo cuando se combina con el polvo fino. Esto afecta particularmente a las personas alérgicas, pero también a los niños pequeños y a los pacientes pulmonares. Nuevas enfermedades infecciosas Como resultado del cambio climático, se ha observado el desplazamiento de poblaciones de mosquitos que pudieran ser vehículo de enfermedades como el zika, el dengue o la fiebre chikungunya y diseminarlas en nuevas latitudes. En las últimas décadas se ha advertido que el clima más cálido favorece el ciclo de vida de distintas especies parasitarias, como las garrapatas, muchas de las cuales se consideran portadoras de organismos patógenos peligrosos, como la bacteria de la borreliosis (enfermedad de Lyme) o el virus TBE (encefalitis por garrapata), por ejemplo. Con el aumento de la desertificación, se incrementa el polvo que el viento deposita en los océanos. Si este polvo contiene hierro, se ha descubierto que favorece la proliferación de vibrios, microorganismos que causan enfermedades gastrointestinales al ser humano cuando ingiere productos marinos contaminados.
Para un mundo más sano Es una realidad que el deterioro del planeta contribuye a enfermarnos. Como individuos, podemos apoyar con acciones como usar más racionalmente los recursos de que disponemos, desperdiciar menos agua, comida y usar limpiadores sostenibles, conducir menos y caminar más, por ejemplo. Cada pequeña acción contribuye a crear una red de apoyo para nuestra Tierra.
REFERENCIAS
Daniel I. Rifkin, Michael W. Long, Melissa J. Perry, (2018), “Climate change and sleep: A systematic review of the literature and conceptual framework”, Sleep Medicine Reviews, Vol. 42, pp. 3-9. En: <https://doi. org/10.1016/j.smrv.2018.07.007>. J.S. Gray, H. Dautel, A. Estrada-Peña, O. Kahl, E. Lindgren, (2009). "Effects of Climate Change on Ticks and Tick-Borne Diseases in Europe", Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases, Hindawi, vol. 2009, 12 pp. En: <https://doi.org/10.1155/2009/593232>. Jickells T.D., An Z.S., Andersen K.K., Baker A.R., Bergametti G., Brooks N., Cao J.J., Boyd P.W., Duce R.A., Hunter K.A., Kawahata H., Kubilay N., laRoche J., Liss P.S., Mahowald N., Prospero J.M., Ridgwell A.J., Tegen I., Torres R., (2005). “Global iron connections between desert dust, ocean biogeochemistry, and climate”, Science. Abril 1; 308 (5718): pp. 67-71. En: <doi:10.1126/science.1105959. PMID: 15802595>. Kenny G.P., Yardley J., Brown C., Sigal R. J., y Jay O., (2010). “Heat stress in older individuals and patients with common chronic diseases”, CMAJ: Canadian Medical Association Journal. Journal de l'Association Medicale Canadienne, 182 (10), pp. 1053–1060. En: <https://doi.org/10.1503/ cmaj.081050>. National Wildlife Federation. “Extreme Allergies and Global Warming”, 2010. <En: aafa.org/media/1634/extreme-allergies-global-warming-report-2010.pdf>.
17
Todo con salud
¡Cuidado con la
hipertensión! La presión arterial es un elemento de diagnóstico muy importante, ya que desempeña un papel crucial en el correcto funcionamiento del organismo. Cuando por alguna razón se alteran los valores óptimos en los que funciona, las consecuencias pueden ser muy graves para la salud e incluso pueden poner en riesgo la vida
¿
Recuerdas la última vez que usaste unos guantes de látex ajustados? Abriste paso a tus manos en el material que se expandía ante la fuerza con que presionabas… Algo semejante ocurre con tus venas cuando el corazón bombea la sangre rica en oxígeno a través de la aorta para hacerla llegar al rincón más recóndito de tu cuerpo. La fuerza con que impulsa la sangre es la presión arterial sistólica —cuando el corazón se contrae para impulsar la sangre—, el primer sonido que escucha el médico al te toma la presión con ayuda de su estetoscopio y de un baumanómetro, el aparato que sirve para medir la presión en una escala de mercurio. Y continúa escuchando esos latidos hasta que desaparecen. El último latido que escucha corresponde a la presión arterial diastólica, es decir a la presión que hay en las arterias entre cada latido. La presión arterial considerada óptima es de 120 sobre 80 mm Hg —o ligeramente menor— y corresponde a la de un adulto sano. La elasticidad de las arterias les permite soportar bien la tensión a que las somete la circulación sanguínea. De acuerdo con la Secretaría de Salud, una de cada tres personas padece esta dolencia, pero un gran porcentaje de ellas no lo sabe.1
Esa insidiosa hipertensión Cuando la presión arterial sistólica varía entre 120 y 130 mm Hg, y la diastólica es menor a 80 mm Hg, se denomina presión arterial elevada. Hablamos de hipertensión cuando uno o ambos valores de la presión arterial superan 130/80 mm Hg la mayoría de las veces.
18
Las causas pueden ser múltiples. Para iniciar, hay que poner atención a los factores orgánicos: la cantidad de agua y de sal que hay en el cuerpo, la condición de salud de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos e incluso las hormonas. Al realizar el diagnóstico, el médico considerará los antecedentes familiares, pero también condiciones como el sobrepeso, la ansiedad y el estrés; enfermedades como la diabetes; factores dietéticos como un alto consumo de alcohol o de sal y el hábito de fumar. La edad es otro factor importante, ya que al envejecer, los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos, lo cual obliga a que el corazón bombee con más fuerza el flujo de sangre y se eleve la presión arterial.
Todo con salud Silencioso enemigo La hipertensión es una peligrosa porque en muchos casos, quien la padece ignora su situación porque no se siente mal. En consecuencia, puede desarrollar alguna condición de salud peligrosa.
¡Modifica tu estilo de vida! Sin embargo, para bajar a niveles normales la presión arterial alta, los cambios en las actividades y los hábitos cotidianos son fundamentales.
Existen varios tipos de hipertensión: Primaria, es la que afecta a la enorme mayoría de las personas. Aún se desconoce qué la causa y, en teoría, no tiene solución. Es la que nos ocupa. Secundaria, es la hipertensión que evoluciona como consecuencia de alguna enfermedad y que se tratará como parte de ésta.
• Seguir una alimentación equilibrada que incluya potasio y fibra • Beber mucha agua • Ejercitarse todos los días. Hacer al menos 40 minutos de ejercicio aeróbico de moderado a vigoroso, al menos 3 a 4 días a la semana • Dejar de fumar y de ingerir bebidas alcohólicas • Reducir la ingesta de sal y de alimentos altamente procesados, ya que la sal es un ingrediente presente en ellos • Controlar el estrés. Busca medios para controlar tu ansiedad como el yoga • Evitar el sobrepeso • Si se deja sin tratamiento, la hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardiaco, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal o muerte prematura.
Cambios orgánicos nocivos El estudio Framingham sobre la salud cardiaca mostró que un incremento de peso de 10% eleva 6.5 mm Hg, la presión arterial. Sin embargo, aunque el sobrepeso es factor importante para controlar la hipertensión, la causa más importante vinculada con la hipertensión es la resistencia a la insulina.1 Es un círculo vicioso: el aumento del consumo de hidratos de carbono refinados, obliga al páncreas a liberar más insulina y esos niveles altos producen más hambre que impulsa a comer, lo que impide el uso de las reservas de energía, como la grasa abdominal. La resistencia a la insulina estimula al sistema nervioso simpático, que es el que nos prepara para responder a algún peligro y aumenta la presión arterial para llevar más oxígeno a los órganos; este mecanismo también aumenta la presión arterial en aquellas personas con altos niveles de estrés. Desequilibrio de minerales y vitaminas Investigaciones diversas han puesto en evidencia otros posibles factores que inducen a hipertensión primaria, entre ellos, un desequilibrio de minerales como el magnesio, 2 el potasio3 y el calcio4, la deficiencia de vitamina D5, de vitamina K26, entre otros. ¡Controla esa hipertensión! Es importante no omitir los chequeos médicos que pueden advertir de problemas oportunamente. Las pruebas básicas a realizar incluyen hemograma, glucosa en ayunas y determinación de sodio, potasio y colesterol total, incluyendo HDL, LDL y triglicéridos. El nivel de concentración de creatinina, la concentración de ácido úrico, así como la prueba de orina y el electrocardiograma también son muy importantes. Toda persona diagnosticada con hipertensión requerirá de monitoreo y de un tratamiento de por vida.
HIPERTENSIÓN MORTAL • La principal causa de muerte en el mundo es la car diopatía isquémica, responsable de 16% del total de muertes en el mundo.
REFERENCIAS
1 Ferranini Ele, (2005). “Insulin and blood pressure”, Hypertension. Enero, 45: pp. 347-348. En: <https://doi.org/10.1161/01.HYP.0000155464.44905.6c>. 1Dubey, P., Thakur, V., y Chattopadhyay, M. (2020). “Role of Minerals and Trace Elements in Diabetes and Insulin Resistance”. Nutrients, 12 (6), 1864. En: <https://doi.org/10.3390/nu12061864>. 2 Houston M., (2011). “The role of magnesium in hypertension and cardiovascular disease”. Journal of Clinical Hypertension (Greenwich). Nov 13 (11): pp. 843-7. En: <doi: 10.1111/j.1751-7176.2011.00538.x>. 3 Houston M.C., (2011). The importance of potassium in managing hypertension. Current Hypertension Reports. Agosto, 13 (4): pp. 309-17. En: <doi: 10.1007/s11906-011-0197-8. PMID: 21403995>. 4 Reid, I. R., Birstow, S. M., y Bolland, M. J., (2017). “Calcium and Cardiovascular Disease”. Endocrinology and Metabolism (Seoul, Korea), 32 (3), pp, 339-349. En: <https://doi.org/10.3803/EnM.2017.32.3.339>. 5 Meenakshi et al., (2018). “Role of Vitamin D Beyond the Skeletal Function: A Review of the Molecular and Clinical Studies.” International Journal of Molecular Sciences, mayo, vol. 19 (6), 1618. En: <doi:10.3390/ijms19061618>. 6 Van Ballegooijen, A. J., y Beulens, J. W., (2017). “The Role of Vitamin K Status in Cardiovascular Health: Evidence from Observational and Clinical Studies”. Current Nutrition Reports, 6 (3), pp. 197-205. En: <https://doi. org/10.1007/s13668-017-0208-8>.
19
Nutrición
Navidad sin culpas
La buena comida es el distintivo de las próximas fiestas decembrinas. ¿Cómo resistir a tanta delicia y las calorías que implica? ¿Cómo conciliar los beneficios de una dieta equilibrada con las exquisitas viandas de la tradición?
¡
Ah, la Navidad! Época dorada de reuniones para compartir el pan y la sal de la vida, panecillos y postres varios que coronan los platos fuertes con que se suele celebrar y que representan un consumo de calorías adicionales a los requerimientos diarios. Y, si además acompañas la sobrealimentación con el “descanso” propio de estos festejos, el panorama no es muy halagüeño y causaría un aumento de peso, sin importar la condición física o la profesión que se desempeñe. ¿Estamos, entonces, condenados a sufrir sobrepeso? No, por fuerza. Sin embargo, si somos conscientes de las situaciones que nos inducen a comer de más, podremos actuar en consecuencia. Socializar “engorda” Las reuniones en donde se ofrecen alimentos, principalmente entre amigos y familiares, crean el ambiente propicio para comer de más de manera inconsciente. Entre un brindis y otro, entre comentarios y música de fondo, perdemos la cuenta de lo que comemos, y llegamos a consumir hasta 48% más que cuando estamos
20
solos, según consignan investigadores de la Universidad de Birmigham.1 Los investigadores aducen que esta conducta obedece a tres premisas principales:2 • Comer con otras personas es más agradable y una mayor recompensa de la alimentación social podría aumentar el consumo. • Las normas sociales pueden “permitir” comer en exceso en compañía, pero lo sancionan cuando se come solo. • La provisión de alimentos se asocia con el elogio y el reconocimiento de amigos y familiares, que fortalecen los lazos sociales. EQUILIBRA TU DIETA Cuando procuramos seguir una alimentación adecuada a nuestra complexión, edad y actividades, con una buena provisión de verduras y frutas de temporada, nos será más fácil manejar esas pequeñas o grandes tentaciones navideñas. No omitas las comidas Es una idea común creer que si tendremos una reunión y “ahorramos las calorías”
Nutrición de una comida, podremos compensarlas en la siguiente comida. Pero no sólo no las ahorras, sino que puedes obtener el efecto contrario: Cuando el nivel de azúcar en sangre disminuye, el cerebro no obtiene la glucosa para funcionar de manera eficiente, lo que también altera el buen funcionamiento del cuerpo: tu metabolismo se ralentiza y busca ahorrar energía, aumenta la producción de cortisol y con él tu estrés, te sientes irritable, confundido, cansado y con hambre. La consecuencia será que en cuanto puedas comer, será más fácil que te extralimites, te sirvas porciones más grandes de alimentos con más calorías. Mastica despacio Date oportunidad de disfrutar lo que comes. Ser consciente del tamaño de las porciones, masticar despacio y comer bocados más pequeños podría ayudar a evitar el consumo excesivo, explican científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania. Mantente activo Una media hora de caminata a buen paso te ayudará a quemar unas 100 calorías,
promoverá la buena circulación de la sangre y tonificará los músculos. Tentempiés saludables Lo que comemos sí importa, dicen los científicos. El estudio “El modelo carbohidrato-insulina: una perspectiva fisiológica de la pandemia de obesidad” indica que “los alimentos con una carga glucémica alta: en particular, carbohidratos procesados y de rápida digestión, provocan respuestas hormonales que cambian el metabolismo, promueven el almacenamiento de grasa, el aumento de peso y la obesidad”.3 Elige bocadillos sin harinas refinadas, frutas, verduras y porciones pequeñas. ¡Cuidado con el alcohol! Las bebidas alcohólicas son parte de los festejos, pero ¿sabías que el alcohol te da siete calorías por gramo? Eso es más que las cuatro calorías por gramo que proporcionan proteínas y carbohidratos, además, inhibe la quema de grasas y, si lo ingieres antes de las comidas, estimulará tu apetito y comerás de más. Para evitar que te excedas: • Bebe en vasos pequeños • Alterna las bebidas espiritosas con un vaso de agua o un té
TRES ASES BAJO LA MANGA Si de comida y tradición se trata, moderación es la palabra clave. Sigue las recomendaciones de la Federación Mexicana de la Diabetes, válidas para todo buen comensal que siga una dieta saludable: • La cantidad sí importa. En estas fechas, la variedad de platillos es tentadora. Cuida la cantidad que ingieres: sírvete porciones pequeñas. • ¡Cuidado con la sobremesa! No es inusual que durante la charla después de la cena se sigan con sumiendo bocadillos y bebidas de manera inconsciente, aunque ya se esté satisfecho. • Modera las bebidas festivas. Por lo general, se recomienda que las mujeres no beban al día más de 360 ml de cerveza o 45 ml de otro tipo de alcohol destilado, como vodka o tequila. Para los hombres se recomienda un máximo de 720 ml de cerveza o 90 ml de otro tipo de alcohol destilado.
Consulta las guías del Plato del Bien Comer y de la Jarra del Buen Beber para conocer la mejor manera de equilibrar tus alimentos y bebidas. ¡Felices fiestas!
REFERENCIAS
1 ,² Ruddock H.K. Long E.V., Brunstrom J.M., Vartanian L.R., Higgs S. (2021). “People serve themselves larger portions before a social meal”. Scientific Reports. Mayo 26; 11(1). 11072. En: <https://doi.org/10.1038/s41598021-90559-y>. ³ Ludwig D.S., Aronne L.J., Astrup A., de Cabo R., Cantley L.C., Friedman M.I., Heymsfield S.B., Johnson J.D., King J.C., Kruass R.M., et al. (2021). “El modelo carbohidrato-insulina: una perspectiva fisiológica sobre la pandemia de obesidad”. The American Jounal of Clininical Nutrition, septiembre, nqab270. En: <https:// doi.org/10.1093/ajcn/nqab270>.
FUENTES
• Federación Mexicana de Diabetes, en <https://fmdiabetes.org/la-epoca-navidena-riesgos-ocultos-salud>. • El Plato del Bien Comer, en <https://www. gob.mx/siap/es/articulos/el-plato-delbien-comer>. • La Jarra del Buen Beber, en <https:// www.gob.mx/profeco/documentos/ la-jarra-del-buen-beber-la-importancia-de-mantenerte-bien-hidratado?state=published>. • American Society for Nutrition, en nutrition.org
21
Salud mental Las supersticiones son tan antiguas como la humanidad misma. Sin embargo, tal parece que muy dentro del subconsciente persisten temores que con frecuencia nos llevan a exclamar…
Vivimos en un mundo extraño en donde es más fácil romper un átomo que derribar la superstición. Albert Einstein
¡¿Qué, hoy es
viernes 13?! “
Toco madera, pinto mi calavera”, hay quien dice cuando se trata de apaciguar algún mal que pueda afectarlo. Evitamos pasar debajo de una escalera, iniciamos la marcha siempre con el pie derecho, lanzamos una pizca de sal por encima de nuestro hombro izquierdo si llegamos a derramarla en la mesa, acudimos a quiromantes, astrólogos y adivinos cuando deseamos conocer la suerte que tendremos en un futuro próximo o lejano e incluso hay quien lleva en la cartera algún amuleto o estampita de un santo para la protección y la buena ventura. ¿Te suena familiar alguna de estas actitudes? Millones de personas en todo el mundo son supersticiosas y las tendencias
22
Salud mental recientes revelan que los jóvenes son más supersticiosos que los adultos mayores. Resulta paradójico que en pleno siglo XXI, con tantos avances científicos y tecnológicos, tengamos tan arraigado ese pensamiento mágico, común a todos los seres humanos, con sus matices y características culturales propias. Entonces, ¿qué subyace bajo estas creencias que nos llevan a adoptar rituales diversos o a apegarnos a determinados objetos, aun sin que nos percatemos de ello, en la vida diaria? Una ancestral creencia Las supersticiones surgieron en un momento en que nuestros antepasados no podían comprender los fenómenos naturales, cuando sus vidas estaban amenazadas por depredadores y fenómenos meteorológicos. En esas circunstancias, el pensamiento mágico les daba una falsa sensación de tener control sobre una situación que consideraban peligrosa, y así apaciguaban su miedo a lo desconocido, explica Stuart Vyse, profesor de psicología en Connecticut College y autor de Creer en la magia: la psicología de la superstición (Oxford, 2013). Creer en ellas puede calmar el miedo a lo desconocido y hacernos sentir en control de nuestras vidas. El poder de la superstición Sin embargo, a pesar de que sabemos que resulta irracional, las supersticiones pueden ser útiles en algunas circunstancias. Esto nos lleva a depender de ancestrales rituales para conjurar peligros y maleficios o, bien, lograr la posesión o el bienestar anhelado, por ejemplo.
Los científicos señalan muchos casos de este tipo: no se puede pasar por debajo de una escalera, no se puede romper un espejo, no se puede poner un bolso en el suelo, no se puede poner zapatos nuevos sobre una mesa... En su opinión, estas supersticiones son advertencias de sentido común, porque romper el espejo puede lastimarte, caminar debajo de la escalera puede exponerte a un accidente (algo puede caer sobre tu cabeza), y poner los zapatos en la mesa es antihigiénico y puede provocar la contaminación de los alimentos. He aquí que estos tabúes tienen su razón de ser. Incluso los escépticos “de hueso colorado” pueden caer ocasionalmente en supersticiones, aunque se resistan a reconocerlo. “Si hay mucho en juego y el esfuerzo que implica es bajo, muchas personas racionales dirán que no creen, pero que ‘no quieren arriesgarse’”, comenta Vyse, para luego agregar: “Pero lo más determinante es la socialización. Si venimos de una familia supersticiosa, es más probable que también seamos supersticiosos”. Otro estudioso, Matthew Hutson, autor de Las siete leyes del pensamiento mágico, explica que hay tres rutas principales para adherirse a una superstición, cada una de las cuales puede trabajar en conjunto con las demás: • La primera es a través de la ley de la similitud: ciertas acciones o eventos tienen un simbolismo que les resulta evidente. Los silbidos fomentan las tormentas porque la respiración es como el viento. Las tapas de las escotillas al revés representan botes al revés. • La segunda es a través de la transmisión social —algo en lo que coincide con Vyse—. Ya sea que observes a alguien cercano realizar un ritual o que ese alguien te aliente a seguir su ejemplo para obtener lo deseado.
• Finalmente, acumulamos supersticiones mediante el condicionamiento: a fuerza de repetir una acción o idea, terminamos por creerla. Pero el pensamiento mágico va más allá del uso de amuletos o la búsqueda de atajos para controlar el mundo que nos rodea. “Se trata de cómo usamos los símbolos. Se trata de cómo tratamos los misterios. Se trata de cómo valoramos las cosas y las personas. Se trata de cómo construimos sistemas de ética y justicia. Se trata de cómo pensamos vida y muerte. Se trata de cómo encontramos razones para continuar”, asevera Hutson. Y también de tener la entereza para hacerlo. Nietzche dijo: “El que tiene un porqué vivir puede soportar casi cualquier cómo”. Aunque… quizá de vez en cuando sí nos haga falta una muleta en la cual apoyarnos.
MÉXICO SUPERSTICIOSO La encuesta Mexicanos supersticiosos, realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica y Publicada del portal de noticias La Silla Rota, los mexicanos no somos la excepción a la regla: 8 de cada diez se consideran supersticiosos, con una mayoría abrumadora de la población femenina (78.5%) frente a la masculina (6.9%). La manera como expresan ese pensamiento mágico es a través de: Imágenes de santos – 68% Rosarios – 60.6% Escapularios – 29.7% Lo mejor de la encuesta fue que “los mexicanos consideran que la suerte no es fundamental para una buena vida, pues 84% se lo atribuye a un arduo trabajo”. Mexicanos supersticiosos. <En: lasillarota. com/mexicanos-supersticiosos/95252>.
FUENTES
Brashier, N. M., y Multhaup, K. S. (2017). “Magical thinking decreases across adulthood”. Psychology and Gging, 32 (8), pp. 681–688. En: <https://doi.org/10.1037/pag0000208>. Vyse S. A., (1997), Believing in Magic: The Psychology of Superstition. Oxford Univ Press, Oxford. Hutson, Matthew. The seven laws of magical thinking. How irrational beliefs keep us happy, healthy and sane. Hudson Street Press. 2012.
23
Ojo clínico El perfil ginecológico y la mastografía son dos modernos métodos de diagnóstico clínico, sus resultados forman parte esencial en la prevención como elementos integrales del cuidado de salud de la mujer
Perfil yhomonal
mastografía E
l desequilibrio hormonal es una condición que subyace detrás de muchos trastornos psicológicos y fisiológicos. Las hormonas controlan varias funciones del cerebro y del cuerpo e intervienen en la salud y el bienestar físico y mental, ya que actúan en los procesos cerebrales, el estado de ánimo, el metabolismo, el crecimiento, el desarrollo prenatal, la función sexual y la función de los tejidos. Los estrógenos son hormonas que se sintetizan principalmente en los ovarios; aunque también las glándulas suprarrenales (ubicadas por encima de cada riñón) producen una pequeña cantidad. Existen diversos tipos de estrógenos: 1. Hormona luteinizante (LH) 2. Hormona folículoestimulante (FSH) 3. Prolactina 4. Progesterona 5. Estradiol Las tres primeras, FSH, LH y prolactina, las segrega la pituitaria, una pequeña glándula en la base del cerebro. Son responsables de la pubertad y la formación de gametos (óvulos y espermatozoides). Cualquier problema en la producción puede alterar los ciclos menstruales de las mujeres y causar infertilidad en ambos sexos. La prolactina estimula la producción de leche después del parto —de aquí su nombre—, además de estimular la producción de progesterona por parte del ovario. Las pruebas de estrógeno pueden ayudar a determinar los niveles específicos de cada estrógeno, lo que ayudará a prevenir la deficiencia o el exceso de estas hormonas,como el estriol y el estradiol, los cuales controlan el desarrollo sexual de una joven, además promueven el crecimiento y la función de los órganos femeninos, así como de los caracteres sexuales secundarios de la mujer.
24
Ojo clínico ¿Desequilibrio hormonal? Los estrógenos juegan un papel importante en el desarrollo sexual femenino. También influyen en los sistemas esquelético, cardiovascular y nervioso. Una deficiencia de estrógenos puede provocar síntomas como sofocos, menstruaciones irregulares, cambios de humor y sequedad vaginal. A su vez, los niveles altos pueden estar relacionados con migrañas, sensibilidad en los senos, periodos menstruales abundantes, retención de agua y cánceres vinculados con hormonas como el endometrial y el de mama, que es muy común. De acuerdo con la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), cada año, esta institución diagnostica mil nuevos casos y atiende 7% de los que ocurren en el país. La evaluación del perfil hormonal se realiza a través de un análisis de sangre, por lo que, cuando programes tu cita para la toma de la muestra, probablemente te darán indicaciones de acudir en ayunas el día del estudio. Mastografía preventiva El cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo. Una de las medidas básicas de prevención es el autoexamen de los senos, el cual permite detectar masas anormales al palpar regularmente los pechos. Mastografía bilateral La mastografía (o mamografía) permite detectar la presencia de anomalías en los senos, incluido el cáncer. En México, es un estudio que se realiza a mujeres a partir de los 40 años como medida de detección del cáncer de mama en etapas tempranas. Requisitos previos No es necesario ningún tipo especial de preparación, pero el día del examen no debes aplicarte cremas, desodorantes o cosmé-
ticos en la piel, tampoco perfume en pecho y axilas, sin vello y llevar los estudios anteriores en caso de tenerlos. El día de tu cita Te atenderá un médico radiólogo especialista, quien procederá a revisarte —con un mastógrafo digital de grado médico— ambos senos, los cuales coloca alternadamente entre dos placas de acrílico traslúcido, y procederá a tomar dos radiografías de cada uno. Es un proceso que se realiza a la paciente de pie, con el torso desnudo, y que dura alrededor de 10 minutos. Mastografía con implantes Las mujeres que se han practicado alguna cirugía de implantes deben realizar la autoexploración mensual de rutina, además de hacerse una mastografía digital para la detección oportuna de cáncer de mama. Las mujeres con implantes deben seguir las recomendaciones habituales para cualquier mastografía. Las proyecciones habituales en ambos senos son cuatro, para las mujeres con implantes es necesario tomar cuatro imágenes adicionales, en total ocho entre ambos senos. Entrega de análisis e interpretación de los resultados Se te hará entrega de los resultados de tus análisis en una fecha y hora acordada previamente. Ese día, un médico especialista te explicará lo que procede hacer en el caso de que se haya detectado alguna anomalía.
El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años y amenaza a todos los grupos socioeconómicos
FUENTES
Knaul F.M., Nigenda G., Lozano R., Arreola-Ornelas H., Langer A., Frenk J., (2009). “Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante”. Salud Pública Mexicana, núm. 9; 51 supl. 2: pp. 335-344. En: <https://www.scielosp. org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/ v51s2/v51s2a26.pdf>.
25
Ojo clínico
Pasaporte a la
salud
Hay momentos en la vida de los hombres en los que deben acudir al médico como una medida precautoria. Ese punto de inflexión es alrededor de los 40 años, cuando comienzan a cambios fisiológicos importantes debido al proceso de envejecimiento
I
ncluso si te sientes bien, debes realizarte chequeos regulares. Estas consultas son clave para detectar a tiempo condiciones que quizá pudieran pasar inadvertidas en el día a día, pero que un análisis de sangre y otros exámenes específicos pueden poner en evidencia oportunamente.
el análisis de dos fluidos corporales, la sangre y la orina. De esta manera se podrán descartar condiciones como anemia, diabetes, arterioesclerosis, infecciones, así como descubrir algún padecimiento que apenas comienza o explicar algunos síntomas que se hayan manifestado.
No hay que olvidar que los antecedentes familiares pueden ser un factor decisivo en la predisposición ante algunos padecimientos como el cáncer, la degeneración macular o la osteoporosis, por ejemplo.
Testosterona total y libre² La testosterona es la hormona masculina por excelencia. Es la responsable de las características varoniles y brinda protección, pero alrededor de los 35 a 40 años disminuye la producción de ésta, lo cual puede afectar la salud si desciende demasiado. Los niveles de testosterona muy bajos pueden
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.Anticipa problemas de salud • Evalúa tu riesgo de tener un problema médico en un futuro • Fomenta un estilo de vida saludable • Actualiza tu esquema de vacunas • Consulta a tu médico si llegas a enfermar y no te automediques -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.Perfil masculino mayor de 401 Este estudio incluye biometría hemática, glucosa, nitrógeno de urea, creatinina, colesterol total, triglicéridos, testosterona total, antígeno prostático específico total, examen general de orina, lo que permitirá tener una visión clara de tu salud mediante
26
causar problemas, como disminución de la libido, infertilidad en hombres, disfunción eréctil, tumores en testículos, osteoporosis (pérdida ósea) y sarcopenia (pérdida de masa muscular). La prueba de testosterona total y libre mide los niveles de esta hormona en la sangre. Es un estudio que se realiza en una muestra de sangre que un flebotomista calificado obtiene del paciente. Hay dos tipos de pruebas de testosterona, la de testosterona total, que es aquélla que está unida a proteínas, y la de testosterona libre. El resultado arrojará información valiosa sobre la condición del paciente.
Ojo clínico ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA)³ La próstata es una glándula pequeña que forma parte del aparato reproductor del hombre, se halla debajo de la vejiga y produce un líquido que forma parte del semen. El antígeno prostático es una sustancia también producida por la próstata. Los niveles aumentados de PSA pueden indicar problemas de esta glándula, alguna infección o un agrandamiento no canceroso, tal como la hiperplasia prostática benigna, pero también el cáncer. Prueba de antígeno prostático específico (PSA)⁴ Estas pruebas miden el nivel de PSA en la sangre y tienen el potencial de detectar alrededor de 80% de los cánceres de próstata. A ellas se suman otros factores: la edad (más de 50 años), los antecedentes familiares (si el padre o algún hermano ha sido diagnosticado), síntomas como el dolor al orinar o tener que orinar con frecuencia, así como presentar dolor pélvico o de espalda.
Ultrasonido de próstata⁵ El ultrasonido o ecografía de la próstata utiliza ondas sonoras para producir imágenes de la glándula prostática de un hombre y ayudar a diagnosticar síntomas como la dificultad para orinar o un resultado elevado del antígeno prostático en los análisis de sangre. También se le utiliza para investigar un nódulo que ha sido descubierto durante un examen rectal, para hallar anormalidades y determinar si la glándula está agrandada. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no utiliza radiación ionizante. Ultrasonido tracto urinario (renal dinámico vesical)⁶
Al igual que el examen anterior, el ultrasonido renal o ecografía renal, utiliza ondas sonoras para obtener imágenes de los riñones, los uréteres y la vejiga. Es un estudio seguro e indoloro que proporciona información, por ejemplo, del tamaño y condición de los riñones, si existen anomalías, cálculos u obstrucciones, quistes o tumores, problemas de irrigación sanguínea, además de complicaciones por infección del tracto urinario. Densitometría de cadera y columna⁷ También conocida como prueba DEXA, la densitometría ósea es un tipo de radiografía de dosis baja que mide la densidad mineral ósea (DMO). El resultado muestra la fuerza y la densidad o masa ósea de los huesos. Este estudio es importante porque la mayoría de las personas pierden masa ósea al envejecer. Si los huesos se vuelven más delgados de lo normal, se habla de osteopenia, una condición que aumenta el riesgo de padecer osteoporosis, una enfermedad progresiva que causa que los huesos se vuelvan muy delgados y frágiles. Quienes la padecen presentan un mayor riesgo de sufrir fracturas, especialmente en las caderas, la columna vertebral y las muñecas. Hay que prestar atención a los factores de riesgo: • Tener más de 65 años • Tener antecedentes familiares de osteoporosis • Fumar • Beber alcohol en exceso • Tener una dieta baja en calcio y vitamina D • Hacer poco ejercicio • Ser muy delgado
Para todo examen, cuando conciertes tu cita, se te darán las indicaciones sobre cómo prepararte adecuadamente para realizarte el estudio.
CONSULTA A TU MÉDICO
REFERENCIAS
Tülin Tiraje Celkan, (2020). “What does an hemogram say to us?” PubMed.gov. Jun 19; 55 (2): pp. 103-116. En: <doi: 10.14744/TurkPediatriArs.2019.76301>. 2 “Testosterone Levels Test”, MedlinePlus. En: <https://medlineplus.gov/lab-tests/testosterone-levels-test>. Consulta octubre, 2021. 3 “Prostate-specific antigen (PSA) blood test”, MedlinePlus. En: <https://medlineplus.gov/ ency/article/003346.htm>. Consulta octubre, 2021. 4 “PSA: Prostate-Specific Antigen, Persisting Scientific Ambiguities” (2009). Harvard Health Publishing. En: <https://www.health.harvard. edu/newsletter_article/PSA-Prostate-Specific-Antigen-Persisting-Scientific-Ambiguities>. Consulta octubre, 2021. 5 Michael Mitterberger,a Wolfgang Horninger,a Friedrich Aigner,b Germar M. Pinggera,a Ilona Steppan,b Peter Rehdera and Ferdinand Frauscherb, (2010). “Ultrasound of the prostate”. Cancer Imaging, 10 (1): pp. 40–48. En: <doi: 10.1102/1470-7330.2010.0004>. 6 “What is a kidney ultrasound?” Johns Hopkins Medicine. En: <https://www.hopkinsmedicine. org/health/treatment-tests-and-therapies/kidney-ultrasound>. ⁷ “What is s bone density test? Bone Densitometry”. Johns Hopkins Medicine. En: <https:// www.hopkinsmedicine.org/health/treatment-tests-and-therapies/bone-densitometry>. Consulta octubre, 2021. 1
27
Tu profesión
Inteligencia emocional en la
profesión y las metas
Hay una multitud de cualidades que caracterizan a las personas que concretan sus objetivos. He aquí diez de ellas que pueden apoyar eficazmente el éxito personal en el trabajo y en la vida cotidiana Apóyate en el pensamiento positivo Dice un refrán: “A Dios rogando y con el mazo dando”. Sé optimista no importa lo que pase. Pero al mismo tiempo, recuerda que nada se hará si no te pones en marcha. Programa tu trabajo y cumple los plazos. El principio es sencillo pero funciona. No dejes de creer en tu éxito. Tarde o temprano llegará. Realidad: 62% de las personas exitosas establece metas mensuales y anuales, y de ellas, 67% las pone por escrito. Sé flexible A veces las cosas cambian y nunca vuelven a ser como antes. Spencer Johnson, ¿Quién se ha llevado mi queso?
Enfoque Concentra 90% de tu tiempo en soluciones y sólo 10% de tu tiempo en problemas. Anthony J. D’Angelo No puedes hacer todo a la vez. Por lo tanto, no sólo es lógico, sino que también es mejor concentrarse en una sola actividad. Idealmente, en lo que te traerá los mejores resultados y te ayudará a alcanzar tus metas más rápido. Tal como 80% de las personas exitosas se concentra en lograr un solo objetivo.
28
Los cambios que se están generando en el mundo son vertiginosos y, en ocasiones, impredecibles. ¿Quién habría imaginado que una pandemia replantearía el trabajo de oficina para realizarlo desde casa? ¡La flexibilidad es imprescindible para poder adaptarnos a los cambios! Y en muchos casos eso significa hacer algo completamente diferente de lo que se había planeado originalmente. Arriésgate Si no estás dispuesto a errar nunca podrás convertirte en un maestro. Jordan Peterson
Tu profesión Confianza No permitas que el ruido de las opiniones ajenas silencie tu voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje de hacer lo que te dicten tu corazón y tu intuición. De algún modo, ya sabes aquello en lo que realmente quieres convertirte. Daniel Goleman. Focus Confía en ti mismo en lo que estás haciendo. Esto te ayudará a tomar decisiones arriesgadas y a actuar. Ten en cuenta todos tus éxitos y fracasos anteriores. Aprende tus lecciones y saca las conclusiones correctas de ellas. Entonces sigue adelante. Intuición Sigue tus instintos. Ahí es donde se manifiesta la verdadera sabiduría. Oprah Winfrey Confía en tus instintos. Ese sexto sentido que te advierte sobre algo y te produce un sentimiento inexplicable de advertencia, se basa en tus experiencias y conocimientos previos que guarda tu subconsciente, y que saltan de improviso para prevenirte de un peligro. Sin riesgo no hay recompensa, pero quien acepta este desafío queda expuesto a cometer errores si no planea cuidadosamente los pasos que ha de tomar. El primer reto es decidirse, reunir valor y seguir adelante, corriendo un riesgo calculado. Si llegas a errar, analiza en qué fallaste y recobra fuerzas para corregir el rumbo. Entusiasmo El verdadero secreto del éxito es el entusiasmo. Walter Chrysler Emociónate con lo que estás haciendo. Debes tener la firme convicción de que con todas tus acciones, paso a paso, te acercarás más a tu objetivo. El entusiasmo y la energía te mantendrán activo. Compromiso La proactividad es tener la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Stephen Covey, Los siete hábitos de la gente
altamente efectiva
Cree sinceramente en lo que haces, trabaja en tu proyecto, da el primer paso. Recuerda que las grandes metas están compuestas de muchos objetivos más pequeños. Establece prioridades entre ellos y cumple uno por uno, hasta que termines. En promedio, 81% de las personas exitosas mantiene listas de tareas por hacer, y más de la mitad de ellas termina 70% de lo que debe realizar todos los días.
Ponte en marcha Recuerda, hoy es el mañana acerca del cual te preocupabas ayer. Dale Carnegie. Cómo ganar amigos e influir en la gente Los planes son buenos. Pero sólo pensar en ello y hablar de ello no puede ser el objetivo y sí desgastarás tu ímpetu. ¡Así que pon manos a la obra! No esperes las condiciones perfectas ni trates de buscar excusas porque sólo pospondrás tus planes hasta que se diluya el entusiasmo que te movió en un inicio. No olvides que 81% de las personas exitosas empieza y culmina sus metas*. Comunicación La comunicación es una habilidad que puedes aprender. Es como montar en una bicicleta o teclear. Si estás dispuesto a trabajarla, puedes mejorar rápidamente la calidad de cada parte de tu vida. Brian Tracy ¿Cómo puedes mejorar la comunicación y ser claro? Explica tus objetivos lo más claramente posible. Revisa periódicamente el resultado obtenido. Si no se ajusta a lo planeado, haz los cambios necesarios para lograr la meta establecida.
29
Vida y bienestar
Felicidad de
ALTURA Entre las carreras más demandantes se encuentra, sin duda, la de astronauta: a innumerables exigencias físicas y psicológicas, se suman las condiciones en las que operan cuando viajan fuera de la órbita terrestre. ¿Cómo logra la NASA ofrecerles las mejores condiciones de vida en el espacio? ¿Qué podemos aprender de ellos?
D
e acuerdo con el portal CareerExplorer1, la profesión de astronauta es una de las que más satisfactorias, con un 4.1 en una escala de 5. En comparación, profesiones del ramo, como astrónomo e ingeniero aeroespacial calificaron 4.0 y 3.9, respectivamente. Para elaborar los perfiles profesionales se tomaron en cuenta cinco parámetros: salario, significado, ajuste de la personalidad, entorno de trabajo y utilización de habilidades, rubros en los que el personal que viaja al espacio calificó por encima de profesiones del área, e incluso de otros ramos. Pero los retos aumentan: los futuros “marineros de las estre llas” participarán en misiones a destinos cada vez más lejanos y por mucho más tiempo, como los proyectados viajes a Marte, en donde los desafíos a sus capacidades físicas e intelectuales pondrán a prueba su temple y su capacidad de adaptación. ¿Cómo prepara la NASA a tan singulares expedicionarios? Se buscan hombres de hierro Una salud excelente aunada a un gran control de las emociones, un depurado conocimiento teórico, así como saber trabajar en equipo son requisitos para convertirse en astronauta. Tras la primera selección se agregan nuevas condiciones que permitirán depurar al equipo resultante. Estos modernos “argonautas” someten su cuerpo al límite de sus capacidades y enfrentan la obscura hostilidad del espacio exento de atmósfera, por lo tanto, se les debe proporcionar las herramientas adecuadas para sobreponerse a situaciones muy distintas a las que enfrentarían en la Tierra. Por ejemplo:
30
El aislamiento y el encierro perjudican la moral y pueden provocar depresión. El ruido, el aburrimiento, la falta de aire fresco y “comer lo mismo” todos los días --¿hey, que en el espacio no hay restaurantes!--, aunado a una mala calidad del sueño ocasionan fatiga que les asalta con frecuencia. A medida que la NASA planeaba misiones más largas a Marte y a otros destinos, se comenzó a dar más importancia a cuidar de la salud mental y a considerar realizar cambios: • Mejorar el habitáculo. Aquí cobró importancia el diseño de interiores y se procuró ofrecer mayor más comodidad a los futuros ocupantes de naves y estaciones espaciales. • Enriquecer la dieta. Se aumentó la provisión de frutas y verduras frescas, mismas que se proveen con cada nueva misión que llega a la Estación espacial. Bueno, hasta John Glenn se llevó sus tortillas en • Proveer más luz. Se instalaron luminarias LED para ayudar a simular el ciclo día-noche y realinear los ritmos circadianos de los hombres del espacio. • Dormir mejor. Para ayudar, la NASA ha realizado un segui miento del sueño por medio de sensores que observan el movimiento mediante actigrafía. • Llevar un diario. La agencia también ha fomentado el hábito de escribir un diario, para dar a los astronautas una forma de desahogo mental y evitar que discutan con otros miembros de la tripulación. • Estrechar lazos familiares. He aquí un recurso que puede aplicar quien por trabajo debe ausentarse varios días de casa, incluso meses, de casa.
Vida y bienestar Como podemos apreciar, práctica mente todas las propuestas bien pueden formar parte de nuestros propósitos de Año Nuevo para mejorar nuestro estilo de vida. Sin embargo, el diseño de las nuevas naves espaciales no se detiene aquí. Los investigadores apuestan por nuevos ma teriales y ya buscan cómo poner un toque de color en el reducido y austero entorno de las habitaciones estelares. El espacio de las naves sigue representando un hito por vencer: es demasiado pequeño y ya sabemos lo que el gran estrés del hacina miento provoca en la conducta humana: líos, discusiones y problemas intergrupa les. Además, es imprescindible mantener el interior lo más estéril posible, libre de bacterias, hongos y virus: en las naves espaciales el glamour no puede opacar a la seguridad, por lo que lejos estamos de soñar con un Enterprise. Los largos viajes en el espacio exigirán proteger a los tripulantes de todo tipo de radiaciones; se habla entonces de una cámara cerrada, sin ventanas, en la que la realidad virtual permitiría compensar la necesidad de un paseo por el bosque, por ejemplo. Se habla también de llevar mue bles inflables a base de silicio, diseñados para su uso en un medio tan compacto, de instrumentos musicales y cientos de propuestas varias para ofrecer un ambiente lo más “terrícola” que sea posible. Sin embargo, los científicos tienen los pies bien plantados en la Tierra. Saben que el elemento humano es fundamental: “Puedes comenzar con un buen equipo, y una nave espacial mal diseñada causa rá problemas. Pero si comienzas con un equipo que no funciona bien en conjunto, la nave espacial nunca solucionará eso,” comentan. Y eso ocurre hasta en las me jores familias.
REFERENCIAS 1
careerexplorercom/ | nasa.org
31
Fitness y deporte
Saludable en
bicicleta
¿Te apetece dar un paseo en bicicleta alrededor de un parque? ¿Tal vez prefieras recorrer un sendero bajo la sombra amable de frondosos árboles o dar la vuelta sin alejarte mucho de casa? Cualquier opción es buena para la salud y el ánimo
32
Y
a lo decía Sherlock Holmes, en boca de su creador Arthur Conan Doyle: “Cuando el ánimo está bajo, cuando el día parece oscuro, cuando el trabajo se vuelve monótono, cuando la esperanza apenas parece valer la pena, simplemente monta una bicicleta y sal a dar una vuelta por la carretera, sin pensar en nada más que en el paseo que estás tomando.” ¿Qué embrujo tiene este artefacto que desde su creación ha despertado gran aprecio, enorme afición y que hoy día se perfila como el medio de transporte ideal y objeto del deseo de muchos? No sólo ha sido protagonista en el cine; también ha merecido una oda escrita por el mismo Pablo Neruda.
Fitness y deporte Por tanto, es mejor empezar a montar en bicicleta lo antes posible, pues obliga a mantener el equilibrio, lo que promueve las conexiones en el cerebro y la coordinación. Investigaciones recientes destacan la actividad física en bicicleta con un mejor desempeño académico.
Sin duda se debe a los grandes beneficios que aporta tanto para el esparcimiento como para la salud. En efecto: no sólo incide favorablemente en la salud, sino en una atractiva apariencia, pues ayuda a mantener un peso adecuado. En una hora de conducción lenta a 15 km/h, se queman alrededor de 300 calorías, y al aumentar el ritmo y el esfuerzo, se consume más energía. En comparación, el esquí de fondo permite quemar hasta 700 calorías durante un esfuerzo de 60 minutos. Eficaz, seguro y divertido Ante las presiones de la vida diaria, el ciclismo ha demostrado ser muy eficaz, ya que fortalece la psique y puede prevenir la depresión. El movimiento cíclico constante tiene un efecto calmante y relajante en las personas: favorece la liberación de hormonas de la felicidad y mejora la conciencia corporal y el equilibrio, así como la armonía emocional.
PEDALEA DE FORMA SEGURA • Para disfrutar de las ventajas del ciclismo en la salud sin sufrir lesiones, es necesario utilizar el equipo apropiado. • Elige una bicicleta adecuada. El tamaño del cuadro, el sillín y el manillar son importantes para poder adoptar una posición cómoda y segura. • Usa un casco conveniente y ropa que te destaque. Conduce con luces y ropa reflectante de noche y con mal tiempo. • No conduzcas pegado al borde de la carretera. Si un vehículo te pasa demasiado cerca, no podría esquivarte. • Está atento a tu entorno y trata de anticipar lo que otros usuarios de la carretera están haciendo. • Indica siempre cuando vayas a dar vuelta. • No rebases camiones o autobuses por la derecha. Los vehículos grandes tienen un "punto ciego" y los conductores no pueden verte. • Si vas a pasar por delante de un vehículo estacionado, hazlo a una buena distancia, ya que alguien podría abrir la puerta del auto. Mejora tu condición todos los días Los beneficios para la salud del ciclismo son excelentes: durante la actividad todo el cuerpo trabaja, no sólo los muslos, las pantorrillas y los pies; se liberan neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo y la sensación de bienestar. Pedalear con frecuencia, de dos a cuatro veces a la semana, es una forma sencilla y eficaz de mejorar la salud y el bienestar.
¡Saludable en dos ruedas! Media hora de andar en bicicleta te dará una condición física envidiable, pues combate el riesgo de obesidad, las enfermedades cardiacas y la diabetes tipo 2. He aquí sus bondades: • Fortalece el tracto respiratorio, mejora la ventilación pulmonar y previene infecciones y enfermedades respiratorias. • Evita la pérdida muscular. Andar en bicicleta promueve la construcción de músculos en todo el cuerpo. • Tonifica los músculos de la espalda, ayuda a alinear la columna y contribuye a su bienestar. • Estimula el metabolismo de las grasas, descompone el colesterol y quema alrededor de 400 kilocalorías por hora. Es ideal para prevenir la obesidad. Andar en bicicleta tres veces por semana reduce los niveles de colesterol malo en sangre. • Lubrica las articulaciones. Como el mayor peso del cuerpo descansa sobre el sillín, las articulaciones, los tendones y los ligamentos se estresan solo ligeramente al pedalear; además, oxigena los cartílagos articulares. • Tonifica el corazón y reduce la frecuencia cardiaca en reposo, lo cual disminuye el riesgo de un ataque cardiaco hasta en 50 por ciento. • Estimula la circulación, lo que contrarresta las enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrovasculares. • Aumenta la inteligencia. Promueve el rendimiento mental, las capacidades cognitivas, la concentración y la neurogénesis, ya que el cerebro recibe mayor provisión de oxígeno y glucosa.
La vida es como andar en bicicleta. Para mantener tu balance debes seguir moviéndote. Albert Einstein
FUENTES
Association between active commuting and incident cardiovascular disease, cancer, and mortality: prospective cohort study (2017). BJM. En: <doi: https:// doi.org/10.1136/bmj.j1456>. Amy Elizabeth Wolkin (2021). “Geng, Caitlin.Ten benefits of cycling”. Medically Reviewed by , PT, DPT, MBA. En: <https://www.medicalnewstoday.com/ articles/benefits-of-cycling>. Jhingan, A., y Jhingan, R. M. (2017). “Effect of Cycling on Glycaemia, Blood Pressure, and Weight in Young Individuals with Type 2 Diabetes”. Journal of Clinical and Diagnostic Research: JCDR, 11(7), OC09–OC11. En: <https://doi. org/10.7860/JCDR/2017/28111.10162>. Rosenbaum, J.L. et al. (2019). “Effects of Multiple Cycles of Weight Loss and Regain on the Body-Weight Regulatory System in Rats”. American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism. En: <doi.org/10.1152/ajpendo.00110.2019>.
33
Tendencias
Slow fashion…
Moda con
consciencia sustentable La mentalidad de usar y tirar de la moda rápida da como resultado que se desechen toneladas de prendas de vestir cada año, que corresponde al 5% del total de desechos de los vertederos. Apela a tu consciencia con creatividad
34
Tendencias
“
Un enfoque racional de las compras de moda”, como respuesta a la vorágine de la producción de ropa en serie surgía en la primera década del siglo XXI: slow fashion. La frase, que literalmente significa “moda lenta”, fue creada y definida por Kate Fletcher, profesora de desarrollo sostenible, diseño y moda en el Centro de Moda Sostenible de la Universidad de las Artes de Londres. Como una analogía a la slow food o comida lenta, la moda lenta apela a la responsabilidad de los consumidores para actuar no actuar por impulso cuando se compra ropa. Esta tendencia no es nueva ni una moda temporal, sino un enfoque moderno que busca satisfacer la necesidad de expresar la individualidad a través de las prendas de vestir y, por lo tanto, del guardarropa. Quienes deciden seguir el llamado de la slow fashion, prefieren comprar una o dos piezas de ropa de buena calidad a un precio más alto en lugar de adquirir una docena de artículos en liquidación. Sólo se quedan con lo que realmente les gusta usar todos los días y que están dispuestos a usar durante muchos años.
Tampoco se trata de minimalismo ni afán de desprenderse de la ropa para quedarse con lo menos posible, sino de saber invertir en un guardarropa sensato, ad hoc a tus necesidades y gustos al tiempo que también te preocupas el planeta. Considera que los artículos hechos para durar lo que dure el furor por ellos, se deterioran rápidamente porque fueron diseñados para ser “flor de un día”. Necesitamos preguntarnos cuántas toneladas de desechos textiles llenan los vertederos y contaminan el entorno mientras desaparecen lentamente bajo la acción de los elementos. ¡Todo esto se puede evitar gracias a la moda lenta! Si te adhieres a nuevo estilo de vida, he aquí algunos de los preceptos bajo los que opera esta moda lenta:
1. Define tus necesidades de moda y estilo de vida. Esta es probablemente la regla más importante de la moda lenta, significa que antes de empezar a buscar en tu armario y evaluar lo que quieres conservar y lo que necesitas comprar, debes pensar en lo que realmente necesitas. ¿Qué estilo te gusta más? ¿Qué ropa y complementos te resultan más cómodos? ¿Qué usas habitualmente para trabajar y qué usas en tu tiempo libre? Estas son solo algunas preguntas que debes responder para comenzar a cambiar el espíritu de la moda lenta. 2. Elige calidad. Cuando organices tu guardarropa, selecciona aquellos artículos que vale la pena conservar y cuáles donarás. Elabora una lista de lo que te haga falta comprar y esta vez, en lugar del precio, prendas confeccionadas con materias primas de calidad y que procedan de un fabricante comprometido con el desarrollo sostenible. 3. Repara y restaura tu ropa y accesorios. Recurrir a los servicios de una costurera y un zapatero son uno de los elementos clave del slow fashion. Son los expertos en restaurar ropa, zapatos o accesorios a su antiguo esplendor. Repara lo viejo en lugar de comprar uno nuevo. Recuerda que las cosas baratas y de mala calidad no siempre se pueden reparar. Los fabricantes los crean de tal manera que se desgastan rápidamente.
35
Tendencias 4. Cuida la ropa y los complementos. Cuando compres algo nuevo, revisa la etiqueta en busca de los cuidados que debes darle para conservarlo como nuevo el mayor tiempo posible. Toma nota de la información proporcionada allí antes de cortarla, preferiblemente guárdela. Allí encontrarás consejos sobre cómo cuidar tu ropa y cómo refrescarla para que no pierda su forma y el material no se desgaste demasiado rápido. 5. ¡No tires tu ropa! Incluso si ya están pasadas de moda o si tu talla ha cambiado, ¡nunca tires tu ropa a la basura! Las que son posibles pueden ser transformadas por la costurera prendas de moda. Y regala el resto a organizaciones benéficas, organiza tu bazar o véndelas en alguno de los sitios web creados específicamente para el intercambio y venta de ropa. Otra persona puede usar la ropa de segunda mano sin tocar durante muchos años y tú ganarás un dinero adicional.
A diferencia de la moda rápida, la moda lenta desacelera los procesos en la industria de la moda. Se producen menos colecciones para asegurar que se utilicen materiales sostenibles que conserven los recursos y que, al mismo tiempo, se mejoren las condiciones de trabajo. Muchas marcas permiten la transparencia a lo largo de toda su cadena de producción y suministro.
• Las piedras angulares de la moda lenta: • Materiales sostenibles • Condiciones laborales justas • Menos colecciones • Transparencia en el manejo de recursos
36
Directorio
Andanzas
Avistamiento en
LOS CABOS Al extremo de la península de Baja California, en donde confluyen el Mar de Cortés y el Océano Pacífico, se encuentra un lugar en donde la tradición aún persiste en un mundo vibrante de ensueño: ¡Esto es Los Cabos!
Día 1 Nivel 3
La Paz: atardeceres mágicos Tras un vuelo de poco más de dos horas desde Ciudad de México, arribamos a La Paz, capital del estado de Baja California Sur, una ciudad tranquila y en contraste con la exuberancia y el dinamismo de Los Cabos, modesta y provinciana, pero ha sido considerada entre los mejores destinos para convivir con la naturaleza, ¡no te la puedes perder! No lejos de La Paz hay playas de aguas cristalinas como el
Saltito, la Ventanita, el Mogote, punta Sargento, para practicar kitesurf; a una hora de La Paz se encuentra Punta Arena, una playa semivirgen y fantástica, en donde poder nadar y visitar el arrecife próximo. El día avanza y ahora nos dirigimos a las dunas el Mogote, para deslizarnos en una tabla por las laderas. Terminamos el día en el malecón o Paseo Álvaro Obregón, que en sus 2.5 kilómetros de longitud exhibe esculturas de artistas como Guillermo Gómez y María Sánchez, el lugar ideal para admirar los colores del crepúsculo que tiñen de rosa la espectacular bahía de La Paz.
¿Qué emociones despierta ver a lo lejos el sifón de una ballena, un grupo de delfines, El emblemático Arco en el extremo de la península de Baja California
38
Andanzas Día 2 Nivel 3
Isla Espíritu Santo y playa Balandra Muy temprano, abordaremos una lancha en la marina Cantamar para visitar la isla Espíritu Santo. En nuestro camino, arribamos a la isla San Rafaelito o la Lobera, habitada por lobos marinos y en donde haremos un alto para nadar con
ellos. ¡Una experiencia increíble! Reemprendemos la marcha y tenemos la suerte de encontrarnos con un grupo de ballenas que alcanzan a salpicarnos con el chorro de aire y un poco de agua que expulsan por el espiráculo cuando ascienden a la superficie, entre la algarabía de las aves marinas que vuelan en torno. Pronto, avistamos nuestro destino: Espíritu Santo, descubierta por Hernán Cortés en
1534. Por la gran variedad de especies que habitan su territorio y litorales, es Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad de la UNESCO desde 2005 y Parque Nacional desde 2007. Antes de atracar en la marina, nos dirigiremos a Balandra, una bahía cuyas playas se encuentran entre las más bonitas de México, y famosa por su característica formación pétrea que semeja un hongo, emblema de La Paz.
Balandra
La Lobera
Día 3 Nivel 3
San José del Cabo, como estar en casa Esta tranquila ciudad es como estar en casa, en un ambiente tranquilo y relajado. Visitamos la arbolada plaza Mijares, con su quiosco central, la parroquia de San José —perteneciente a la Misión Estero de las Palmas de San José del Cabo, fundada en 1730, por el padre Nicolás Tamaral, asesinado por los habitantes de Peric—, el Palacio Municipal, construido en 1891, y las icónicas y coloridas letras de su nombre: San José del Cabo. Alrededor de la plaza hay una amplia variedad de restaurantes y bares en donde poder almorzar. Los conocedores del arte sin duda disfrutarán en el cercano barrio de los artistas. Las playas de San José del Cabo ofrecen un refugio seguro en un entorno espectacular. Médano, Santa María y el Chileno,
Espíritu Santo
la primera playa con bandera azul en México por la excelente calidad de sus aguas, límpidas y cristalinas, invitan a disfrutar de un chapuzón y nadar en las tranquilas aguas cristalinas. Un consejo privilegiado es la reserva de la biosfera Estero San José, en las afueras de la ciudad. Corredor turístico de Los Cabos Los poco más de 39 kilómetros que separan a San José del Cabo de Cabo San Lucas permiten disfrutar de ese contraste del mal con el desierto con las playas de arena dorada, mientras el sol acaricia y arranca destellos del agua que una suave brisa mueve entre la espuma de pequeñas olitas o el bravío romper del oleaje contra las rocas rojizas del entorno desértico en algunos tramos. Campos de golf diseñados por profesionales también acompañan el trayecto. Foto: DBSOCAL | parroquia de San José
39
Andanzas Día 4 Nivel 3
Cabo San Lucas, “el fin de la tierra” Abordamos la lancha “para descalzos” —cuyo fondo de vidrio nos permitirá admirar la fauna marina en un recorrido por las playas del Amor –con sus tranquilas aguas—, la del Divorcio –cuyo oleaje puede ser bastante rudo—, y el famoso arco, emblema de este destino, que nos conducirá a otro encuentro con los tesoros submarinos de la entidad: ba-
llenas, delfines, rayas y leones marinos. Al retorno a la marina de Cabo San Lucas, disfrutamos del ambiente cosmopolita y versátil del lugar. En deportes acuáticos, en Cabo San Lucas tus posibilidades se amplían: windsurf, kite surf, buceo y hasta flying board en sus aguas de un profundo color verde turquesa. En playa Margaritas podremos disfrutar de un recorrido por senderos del desierto a bordo de un todoterreno 4x4. ¡Adrenalina pura!
Playa del Amor
Día 5 Nivel 3
San José del Cabo, como estar en casa Muy temprano emprendemos camino hacia el pueblo mágico de Todos Santos que preserva su encanto hispano en sus construcciones. Recorre sus calles, varias de ellas, adornadas con orlas de papel picado. La avenida Juárez te depara hoteles, restaurantes y galerías de arte sui
Marina de Cabo San Lucas
generis para llevar algún recuerdo lindo a casa. En cuanto a las playas, encontrarás la playa Cerritos, cuyo oleaje hará las delicias de los amantes del surf o Punta Lobos, en donde ascenderemos el cerro para admirar el atardecer: la vista hacia los acantilados es magnífica. No te pierdas el Hotel California, cuya leyenda urbana dice que fue inmortalizado por la banda de rock The Eagles y, aunque no
podrás albergarte allí, quizá adquieras un souvenir en algunas de las tiendas que ahora alberga. Proseguimos hacia El Triunfo, perteneciente a la zona minera del lugar, con una iglesia del siglo XVIII, y dos torres que usaban los antiguos mineros y que reciben los nombres de La Ramona —diseñada por Gustave Eiffel, constructor de la torre emblema de París—, y la Julia.
Foto: VG Foto | Todos Santos
40
Playa Cerittos
El Triunfo
Circo, maroma y teatro
Libros
para regalar
Las próximas fechas festivas son el pretexto ideal para dar y regalarse una experiencia literaria durante esas tardes o noches frías, acompañados de una humeante taza de café o té
MÁS ALLÁ DE LOS ÁRBOLES MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO RUFINO TAMAYO Descubre la trayectoria del pintor oaxaqueño Rufino Tamayo en una retrospectiva que el museo que lleva su nombre realiza en un ejercicio paralelo a los dos años que tomó construir este recinto. En cinco salas se engloba una historia que también va de la mano con el arte. Tras una pausa por remodelación, el museo Tamayo reabre sus puertas con “Más allá de los árboles”, una exposición con la que aborda los sucesos históricos, políticos y culturales que marcaron los años de su construcción hasta su apertura, un periodo que abarca de 1979 a 1981, en cinco núcleos expositivos que despliega en todo el recinto museístico. En el primero, aborda sucesos de la vida del pintor como la exposición que montó en el Museo Guggenheim. El segundo núcleo revisa las complejidades artísticas y sociales detrás de la inauguración de esta institución. El tercer núcleo explora los criterios de selección que utilizó el artista para integrar la colección de sus obras que albergaría el museo, y la manera como coexisten en el edificio que las aloja. El cuarto núcleo hace referencia a la relación entre arte y televisión. El quinto núcleo recorre las distintas salas a través de una serie de obras que fueron realizadas durante ese periodo.
42
De Museo
CANCIÓN DE NAVIDAD EN PROSA Y OTROS CUENTOS NAVIDEÑOS CHARLES DICKENS ALBA Otra Navidad para el señor Scrooge, prestamista y connotado tacaño de la historia de Charles Dickens, sólo que ahora su socio ha muerto, pero él sigue pese a todo anclado en el trabajo, refunfuñando por el ruido, por lo que hay que gastar en leña e incluso hasta por la invitación de su sobrino a pasar la Nochebuena en familia. Del conocido cuento todos nos hemos identificado con alguno de sus personajes, simpatizado con las lecciones que los tres espíritus navideños le deparan al gruñón Scrooge y sonreído de su terquedad hasta que… la vida lo pone en su sitio. Una historia que literalmente salvó la Navidad, como la celebramos hoy día de la dureza de la época.
Clásicos de siempre
PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR HARUKI MURAKAMI TUSQUETS Parece que, habiendo alcanzado la edad y la madurez artística, Murakami decidió mirar hacia dentro de sí mismo, hacia esa “primera persona del singular” que no se había descubierto antes, a lo largo de ocho historias en las que se unen la fantasía y la sinceridad, la emoción de los hechos confiados, que narra en primera persona. Así, nos muestra sus recuerdos nostálgicos de juventud, algunas meditaciones sobre la música y un ardiente amor por el beisbol, en un viaje a su mundo interior, a su alma. El exterior, sin embargo, siempre está ahí, listo para golpear y asombrar, para influir en la imaginación colectiva del propio autor. Sin embargo, como lectores nos quedamos con una gran duda: ¿lo que nos cuenta es un recuerdo o es solamente ficción depurada? Página tras página depende del lector decidirlo.