Propuesta de implementación de estándares del talento humano para el sector salud

Page 3

Universidad Panamericana Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Gestión del Talento Humano

Propuesta de implementación de estándares del talento humano para el sector salud

Magister: Fredyk Hessler Archila Guzmán Evaluación del Talento Humano

000031558

Naranjo, La Libertad, Petén; abril de 2023. Blanca Floridalma Saquij Tomás

Introducción

La Fundación oftalmológica de Santander, Colombia es una entidad que certifica la calidad de los servicios de salud, utiliza estándares de calidad en el servicio hospitalario cumpliendo y excediendo con las expectativas de los afiliados. La calidad de los servicios de salida es un tema de actualidad en la FOSCAL que busca consolidar procesos de atención y generar cultura organizacional, entorno al cumplimiento de los estándares de acreditación.

En el presente trabajo veremos cuales son los ejes y los estándares de acreditación que cubre esta fundación donde se cuida el tener altos estándares para elevar la calidad en la atención a los clientes cuidando los modelos de evaluación del nivel de avance en la acreditación en salida que se deben tener en los estándares de planeación y servicio que corresponde a un proceso macro, en toda la comunidad de la institución para ellos se evalúa conforme áreas y en base ejes de acreditación, es un sistema de continuo que busca fundamentalmente en base a los objetivos de la institución mejorar la satisfacción de los clientes y de los colaboradores.

Explicación de los ejes FOSCAL

Un estándar representa un nivel de desempeño adecuado que es deseado y factible de alcanzar, adicionalmente la evidencia de ese logro debe ser demostrado por la empresa que dice haber obtenido el nivel deseado de desempeño ante lo cual es necesario que se cree un sistema explicito para verificar y calificar el frado del logro alcanzado.

FOSCAL cuenta con 14 pasos para la acreditación el consta de 8 estándares y 6 ejes.

1. Asistencial: Consiste en realizar una evaluación, historia clínica verificar los derechos y deberes, realizar un programa de seguridad del usuario, obtener el consentimiento informado, verificar y realizar el plan de egreso.

2. Direccionamiento estratégico: Consta de parámetros de direccionamiento y realizar los mapas de procesos de todas las direcciones y unidades para obtener el contexto general de la organización y cómo impacta cada uno.

3. Gerencia: Debe tomar en consideración la prestación eficiente de servicios de salud, la adecuada gestión de los recursos disponibles.

4. Gerencia de Recursos Humanos: Determina y establece los programas de salud ocupacional y verificar la relación optima entre todas las áreas y unidades de FOSCAL.

5. Gerencia de la Información: Determina el historial clínico electrónico, determinar las simulaciones para mayor confiabilidad de la tecnología utilizada y contar con talento humano competente.

6. Gestión del ambiente físico: Es importante tener un plan de emergencia y desastre interno y externo, un plan para residuos de desechos

hospitalarios, respetar y cumplir las normas para la prevención de infecciones.

7. Gestión de la tecnología: Busca facilitar la búsqueda de información de los pacientes debiendo realizar el monitoreo continuo de los signos vitales en pacientes, se deberá contar con un programa de egreso y seguimiento vía telefónica para dar continuidad a los pacientes.

8. Sedes ambulatorias integradas en red: Es necesario prestar servicios de salud equitativos e integrales y brindar una atención de primer contacto, hospitales de referencia, hospitales de alta tecnología.

A continuación se detallan los 6 ejes fundamentales administrativos y operativos para la atención en salud.

9. Seguridad del paciente

La base principal es la gestión de riesgos y la seguridad es transversal en todos los procesos desde el ingreso hasta el egreso; se debe asegurar todo el equipo u maquinaria, sí como los pacientes y que los colaboradores estén debidamente capacitados. A la vez un programa de seguimiento aún de los egresados al final se pretende minimizar los riesgos al máximo.

10.Humanización de la atención

Lo primero es que se cuenta con una política de derechos y deberes la cual se socializa a todo el personal y usuarios. Se promueve el programa de calidez institucional mejorando la comunicación con los usuarios también se da respuesta oportuna a dudas e inquietudes de los usuarios. Basados en el estándar de recurso humano.

11.Gestión de la tecnología

El objetivo de este eje es garantizar que los procedimientos médicos sean de alta calidad, seguros y confiables para los pacientes que son la razón de ser, se realizan pruebas previas en todos los instrumentos y capacita a su personal, busca tener los mejores recursos. (Enfoque del estándar de tecnología).

12.Enfoque

del riesgo

Este eje se refiere a la prestación de servicios a nuestros usuarios en calidad oprima teniendo en cuenta las condiciones de riesgo que sean los mínimos buscando mayor adhesión al tratamiento y mucha satisfacción en el servicio. La calve es la matriz de riesgo y la comisión de seguridad; teniendo planes de atención inmediata en atención a emergencias y desastres. (Involucra todos los estándares de acreditación).

13.Cultura organizacional

Corresponde a la manera de vivir o sea como la organización concibe aprende y forma su propia cultura, parte de la visión y misión de la organización se evidencia en el clima empresarial hay un departamento dedicado a este eje, en donde se involucra todos los estándares de direccionamiento, recurso humano e información.

14.Responsabilidad Social

Corresponde al compromiso voluntario y decidido que asume una organización con la comunidad de realizar acciones concretas que mejores de manera integral las condiciones de vida de una población evaluando su razón de ser u el impacto en la comunidad. Por tal motivo se cuenta con varios programas de apoyo como: Hospital vende, visión FOSCAL vende, programa amigos centro de cáncer, unidad móvil de oftalmología UMO. Este eje involucra los estándares de direccionamiento, gerencia y ambiente físico.

Guía de implementación del modelo en una institución de salud (Modelo ejes FOSCAL)

Guía para el mejoramiento de la atención medica en el Centro de Salud El Naranjo Libertad, Petén.

Justificación

La demanda de servicios médicos en el Centro de Salud El Naranjo, se ha incrementado en los últimos años debido a que cubre otras aldeas cercanas, lo anterior ha incrementado la cantidad de pacientes tanto en tratamiento o consultas médicas rutinarias y la atención de emergencias diarias en ambos casos en mayor porcentaje requiere de atención médica especializada.

Este incremento de pacientes y el mismo personal en atención ha requerido mayores esfuerzos para brindar un servicio eficiente y de calidad.

Por lo anterior el Coordinador del Centro de Salud ha convocado a una junta de todas las unidades departamentos involucrados sean estos del área administrativa mantenimiento, informática, farmacia, médicos y enfermeras; para que juntos puedan desarrollar la implementación del modelo de ejes de aseguramiento de la calidad bajo el modelo FOSCAL.

Implementación de Ejes de aseguramiento de la calidad (modelo

FOSCAL)

1. Eje de seguridad al Paciente

Todo el personal deberá ser capacitado y orientado sobre una visión de seguridad del paciente, como un elemento transversal en todos los servicios, por lo que se hará una evaluación de todos los equipos de infraestructura, mobiliario y en especial la atención por parte del personal desde el ingreso hasta el egreso de los pacientes, su objetivo principal será minimizar los riesgos de los pacientes incluso

se dará seguimientos de las normas y los beneficios de seguir las normativas generales y del seguimiento de sus tratamientos.

2. Eje de la humanización de la atención

Por ser una institución de servicios públicos es importante que tanto personal del centro de salud y pacientes conozca la política de derechos y deberes, se promoverá el programa de calidez institucional mejorando la comunicación con los usuarios. Se da respuesta oportuna a dudas e inquietudes de los usuarios, se promoverá la armonía y comprensión entre personal y usuarios conociendo las limitaciones que se tiene al ser una institución pública.

3. Eje de la Gestión de la tecnología

Se buscara garantizar que los procedimientos médicos sean de mejorar calidad, seguros y confiables para los pacientes que son la razón de ser, los operarios de equipos e instrumentos deberán asegurar que todo esté funcionando correctamente, así mismo todos los equipos de administración y control de pacientes para evitar errores, se busca tener los mejores recursos tecnológicos.

4. Eje del Enfoque del riesgo

Se realizara una evaluación de riesgos para describir las matrices que permitan visualizar con anticipación los riesgos y generar en todos los departamentos la Gestión de riesgos en todo, buscando que las condiciones de riesgo sean los mínimos, buscando mayor adhesión al tratamiento y mucha satisfacción en el servicio, se formara un comité compuesto por un líder de cada departamento para formar la comisión de seguridad teniendo planes de atención inmediata en atención a emergencias y desastres.

5. Eje de transformación y medición de la cultura Organizacional

Se partirá de una profunda revisión de la visión y misión del centro de salud, se realizara una revisión del clima organizacional hará ver como los colaboradores perciben a lo interno y con los usuarios su percepción del servicio. El objetivo será

crear cultura organizacional basada en la gestión de atención en salud.

6. Eje de responsabilidad social organizacional.

Se establece el compromiso voluntario y decidido desde la directiva y el personal del centro de salud con la comunidad de realizar acciones concretas que mejoren de manera integral las condiciones de vida de la población, evaluando su razón de ser y el impacto en la comunidad, especialmente por las deficiencias en materia de salud, para ello se conformaran dos equipos de seguimiento, uno compuesto por médicos enfermeros y administrativos para llevar a cabo jornadas medicas de atención y prevención y otro de Gestiones Ambientales.

Recomendaciones

1. Hacer una profunda evaluación de las necesidades generales del centro de salud, infraestructura, equipo, administración y en especial capacidad de recurso humano especializado.

2. Gestionar ante el gobierno el incremento de presupuesto financiero.

3. Buscar la integración de la comunidad en el mejoramiento del Centro de Salud.

4. Implementar esta guía.

5. Realizar campañas anuales sobre el debido cumplimiento del código de ética.

6. Actualizar la matriz de riesgo y oportunidades anualmente para tener un mejor control adecuado.

Referencias

1. Página web. http://www.foscal.com.co/

2. Chiavenato Idalberto (2008) gestión del talento humano. Capitulo No. 17 México: McGraw Hill.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.