Summus 28

Page 1

L U J O

C O N

I N T E L I G E N C I A

La se sc op et as de

Ar rie ta La

co ro na

y el

Arte en la ciudad

Pa p

José Parlá:

añas de Veg a S entr icil las ia En

rros del tío Sam s ca Lo

Número 28. Diciembre 2014 - Marzo 2015 / Colombia: $12.000

a st

de lm ot oc ic li






EDICIÓN N° 28

DICIEMBRE 2014 / MARZO 2015

DIRECTOR

COLABORADORES PERMANENTES

Juan Fernández

Ricardo Kling Carlos Ferreirinha Juliana Bedoya

EDITOR

Andrés Ramírez ASESORES EDITORIALES

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

Juan M. Fernández

Poli Mallarino Cristina Grajales Ricardo Kling

RETOQUE FOTOGRÁFICO

Andrés Gachancipá

DISEÑO GRÁFICO

PREPRENSA

Marcia Pedraza Sierra

Producción El Espectador

DIRECTOR DE ARTE

PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL EL ESPECTADOR

Darío Forero A.

CORRECCIÓN DE ESTILO

Gonzalo Córdoba M.

Juan Sebastián Sánchez H. Óscar J. Arango Arboleda

DIRECTOR

Fidel Cano C.

FOTO PORTADA

GERENTE

JR Cortesía estudio Parlá

Eduardo Garcés

FOTOGRAFÍA

GERENTE DE PRODUCCIÓN

Jen Dessinger

Fabio Chica

© Comunican S. A. 2014 Todos los derechos reservados. Calle 103No. 69b-43 Conmutador: 423 2300. Fax: 423 7641. Apartado 3441. Bogotá, D. C., Colombia. ISSN 2027-1247

IMPRESO EN PRINTER COLOMBIANA

VENTAS PUBLICIDAD CONMUTADOR: 4232300 FAX: 4055700 / CALLE 103NO. 69B-43 BOGOTÁ

DIRECTORA COMERCIAL

MEDELLÍN

CALI

VENTAS INTERNACIONALES

PATRICIA ALBERTI - EXT. 1563

ELIZABETH VILLEGAS

MARTINA NIESSEN BARTH

JUAN GABRIEL SANTAMARÍA

palberti@elespectador-cromos.com

mvillegas@elespectador-cromos.com

mniessen@elespectador-cromos.com

jsantamaria@elespectador-cromos.com

TELÉFONOS

TELÉFONOS

TELÉFONOS

VICEPRESIDENTE COMERCIAL CARACOL COMERCIALIZADORA DE MEDIOS:

BOGOTÁ

(4) 4141419 – (4) 4141212

Tel. (2) 6614641 - (2) 6683391

Tel. (571) 4232300 - EXT 2016

SILVIA GONZÁLEZ. EXT 6069

CEL. 312 5889752

Fax 6535686

CEL. 318 3460388

MAURICIO UMAÑA BLANCHE

sgonzalez@elespectador-cromos.com

FAX ( 4) 4142593

Av. 9A – Norte Nº 9N-84

AV 33 Nº 78-82 LAURELES



EN EL BLANCO 40

Foto

En un lejano municipio español se elaboran, desde hace décadas, finas escopetas de caza.

Cortesía Arrieta Escopetas

Pág. 26

El arte y la ciudad

Pág. 82

Bodegas con historia

Pág. 112

La cartera de Frank Gehry

Pág. 64

Por amor al arte

Pág. 106 Guardían del tiempo

Pág. 114

Apple, ¿de lujo?

Pág. 68

Hombre en la playa

Pág. 110

8

Altas horas



LA CORONA DEL MOTOCICLISTA 50

Foto

10

Los cascos de Simone Bucher-Bechtler llevan el mundo motociclista a un campo artĂ­stico y reflejan indiscutiblemente la identidad de quien los usa.

Jen Dessinger



LA PASIÓN DEL COLECCIONISTA 56

Foto

12

Durante más de cuatro décadas, Jorge Pérez ha construido una importante colección de arte, que hoy exhibe en un museo en Miami que lleva su nombre.

Cortesía Jorge Pérez y Pérez Art Miami Museum.



EN LAS ENTRAÑAS DE VEGA SICILIA 70

Foto

14

Una historia de 150 años ha hecho de la bodega española Vega Sicilia una de las mejores del mundo.

Cortesía Vega Sicilia



PAPEL Y TÉ 84

Foto

16

Paper & Tea es el epicentro de los amantes del té en Europa. Su local se encuentra en el barrio de Charlottenburg, en el oeste de Berlín, Alemania.

Cortesía Paper & Tea.



LOS CARROS DEL TÍO SAM 96

Foto

18

Uno de los distribuidores de Ford más grandes de Estados Unidos decidió poner en venta parte de su colección de vehículos. Recibió nueve millones de dólares por 132 de algunas de sus mejores piezas.

Teddy Pieper ©2014 Cortesía RM Auctions.



Carta del director

Juan Fernández jfernandez@elespectador.com

Cerca de 3900 millones de dólares y trece años de trabajo, costó la construcción del One World Trade Center, el rascacielos de 542 metros de altura y 104 pisos que hoy ocupa el lugar de las derribadas Torres Gemelas, en Manhattan. Durst Organisation, desarrolladores del edificio, asignaron la curaduría de los espacios públicos —como el mural de 46 metros de largo que recibe diariamente a las 20 0000 personas que entran a su lobby— al coleccionista y galerista Asher Edelman, quien inspiró el personaje de Gordon Gekko en la película Wall Street. La obra One: Union of the Senses, elegida para ocupar este espacio, fue creada por José Parlá, un artista con raíces cubanas que ha experimentado desde el arte callejero con sus grafitis sorprendentes, hasta murales inmensos en los lugares más emblemáticos de Nueva York. Obras como la que aparece en la tapa de esta revista son el resultado de un trabajo de años que no pasa desapercibido. Es el caso de los adultos anónimos que José, su hermano Rey y el artista francés JR, capturaron durante el proyecto «Wrinkle of the City: Havana», presentado hace dos años durante la bienal de arte de la Habana.

20

El suyo es un trabajo manual, como el de la familia Arrieta, que elabora artesanalmente algunas de las mejores escopetas de caza desde hace 80 años en Eibar, un municipio español del País Vasco. Son tan fuertes, precisas y bien grabadas que compiten con las mejores marcas de Gran Bretaña como Holland & Holland o James Purdey & Sons. A unos 300 kilómetros al sur de la fábrica Arrieta está la finca Vega Sicilia. Ubicada en Valbuena de Duero, es el lugar de donde viene el legendario vino Vega Sicilia Único, que con una producción de 130 000 botellas al año, es una de las referencias en el mundo del vino. La bodega acaba de celebrar su aniversario número 150 y Pablo Álvarez, máximo responsable de la compañía y miembro de la familia propietaria, cuenta su historia. Una sorpresa también fue descubrir en Berlín a Paper & Tea, el sitio que está convirtiéndose en el epicentro de los amantes del té en Europa. Lo ingenió Jens de Gruyter y en su local se ofrecen, al mejor estilo chino, 85 variedades de té de hoja entera, cultivado y procesado a mano en Nepal, China, Corea del Sur, India, Sri Lanka y Kenia. Son las nuevas experiencias que alimentan las páginas de esta revista.


cartier.com Avenida 82 # 11 - 62, Bogotá. Tel (571) 6224730

Colección Panthère de Cartier


Historias con alcance global

Árte en la ciudad Por Andrés Ramírez Nueva York

La pasión del coleccionista

Papel y té

Por Andrés Ramírez Miami

Por Juan M. Fernández Berlín

En el blanco Por Juan Fernández Eibar, España

En las entrañas de Vega Sicilia Por Juan Fernández Valladolid

22

Guardián del tiempo Ricardo Kling Ginebra


EN LA CIMA El arte y la ciudad

Foto

Cortesía estudio Parlá


ENLACIMA

Por Fotos

Andrés Ramírez, Nueva York Cortesía estudio Parlá

El arte y la ciudad En la obra del artista José Parlá se encuentran las texturas de la ciudad. Se trata de una superposición de capas que reproducen las complejidades de las sociedades de hoy, y como ellas nos indican la capacidad de integración o segregación de cualquier metrópoli. Su obra más reciente es un mural monumental instalado en el lobby del edificio One World Trade Center, en Manhattan.

24


25


ENLACIMA

Mural “One: Union of the Senses” en construcción. Lobby del edificio One World Trade Center, Nueva York.

26


a

Abajo está la arena. Arriba el nido. La luz tenue del otoño de Nueva York golpea las paredes blancas de este estudio inmenso en el que se podría construir desde una pequeña pintura hasta una gran escultura. Es un lugar enclavado en una frontera difusa que divide la zona industrial y residencial de Brooklyn, y que hasta hace poco sirvió como el estudio de grabación del director de cine Spike Lee. Ahora lo habitan los reconocidos artistas y hermanos José y Rey Parlá. El área de trabajo se encuentra en la primera planta, en la arena, donde ahora cuelgan siete pinturas y dos esculturas que pronto se exhibirán en el High Museum de Atlanta, Georgia, y en la feria Art Basel de Miami. En el nido, hay una oficina, el centro de documentación, la cocina y la vivienda de los artistas. José y Rey hablan de su estudio con el mismo entusiasmo con el que describen su trabajo. José, por ejemplo, dice que extendió una de las paredes laterales para pintar el mural One: Union of the Senses, de 46 metros de largo, instalado a finales de noviembre en el lobby del "One World Trade Center", el edificio que reemplazó las antiguas Torres Gemelas de Nueva York. José y Rey Parlá trabajan de manera coordinada a pesar de que cada uno tiene una carrera independiente. Crecieron en Miami, durante la década de 1980, en un hogar de origen cubano. Su juventud se desenvolvió en un ambiente creativo, pero poco amigable, pues las calles de la ciudad eran controladas por diferentes pandillas. Así que desde pequeños los hermanos Parlá aprendieron a cuidarse las espaldas el uno al otro.

EL LIBRO El libro In Media Res es la retrospectiva más ambiciosa hecha sobre la obra de José Parlá, el cual se presentó hace pocos días en la feria Art Basel de Miami. La primera parte contiene una serie de fotografías en la que se ve a los hermanos Parlá durante su juventud en Miami, cuando salían por las noches a pintar en las calles o a bailar break dance en cualquier bar underground. «Siempre trabajamos juntos, de diferentes maneras. Rey ha estado más inclinado hacia la fotografía y los medios audiovisuales. Muchas de las fotos incluidas en el libro sobre los primeros proyectos que hicimos en las calles de Miami, fueron tomadas por él y por un grupo de amigos», dice José Parlá.

27


ENLACIMA

Entre estas primeras fotografías se destaca un inmenso mural que los hermanos le dedicaron a su mamá, en un día de las madres. También hay imágenes de la policía arrestando a los hermanos por vandalismo. Luego se encuentran los primeros trabajos de José, durante sus años de estudio de arte en la reconocida escuela Savannah College. En estos dibujos se asoman las primeras influencias gráficas, tanto en la intensidad del color como en el uso de elementos urbanos, que hoy componen el cuerpo central del trabajo de José Parlá. El libro avanza de manera cronológica a través de cientos de obras realizadas por José Parlá desde 1992. De esta primera etapa, entre 1992 y 1997, se aprecia un arte inspirado en la calle y pintado en la calle. Al mudarse a Nueva York, en 1997, el arte de José Parlá mantuvo la inspiración de los muros de la ciudad, pero expresado cada vez de manera más pausada y elaborada, para que la intensidad y la textura de las calles pudiera ser trasladada al interior de un estudio, una galería o un apartamento. El artista buscaba que la carga efímera del arte de las calles trascendiera en el tiempo en forma de pinturas. En la obra abstracta de José Parlá subyacen las texturas de la ciudad. Se trata de una superposición de capas en las que la uniformidad no tiene cabida, como no la tiene en una gran metrópoli como Nueva York. El trabajo del artista reproduce las capas presentes en las sociedades de hoy, y, como ellas nos indican, la capacidad de integración o segregación de cualquier sociedad.

28 28

Son capas que nos hablan de razas, credos religiosos, riqueza y educación. En las paredes de cualquier estación del metro de Manhattan, por ejemplo, están registrados los pensamientos de millones de turistas, artistas, oficinistas, estudiantes y vagabundos que transitan por este lugar cada día. Esas capas, superpuestas unas sobre otras, forman el mapa social de la ciudad. José Parlá actúa entonces como un arquitecto que ensambla las redes complejas que componen la imagen de la ciudad. «La sicología de una metrópoli se encuentra en sus paredes», dice Rey Parlá. Al ver esta obra, es inevitable recordar el trabajo de Cy Twombly y Gerhard Richter. Del primero, hablamos sobre la caligrafía y el poder de las líneas continuas, mientras que del segundo, discutimos sobre el uso de capas como camino para contar una historia compleja. José Parlá pone como ejemplo el cuadro que hizo inspirado en la estación Dekalb, del metro de Brooklyn, en 2010. Dice que esta obra contiene cerca de cien capas de pinturas superpuestas, que muestran la evolución de Nueva York desde que la conoció hace más de dos décadas. De la ciudad caótica y colorida de 1992, hasta la más turística y segura de hoy, expresada en paredes «limpias» de pinturas. En esta obra, las líneas continuas de la caligrafía

representan los pensamientos de los transeúntes, mientras que las capas de pintura hablan de la diversidad de la ciudad. Se trata de una pintura hecha a partir de cientos de imágenes instantáneas, que al unirse, deja de ser estática. En el caso de Rey, su trabajo nace de una manera más racional. En ella, los negativos de sus fotografías sirven como herramienta básica de composición. La pintura establece entonces un diálogo más fluido con la geometría, cuestionando al espectador sobre la naturaleza misma del arte. «Mi trabajo se basa en el proceso, en la documentación de cómo se llega al resultado. No me interesa tanto la imagen final como los pasos que me toma llegar a este lugar. Es la historia del viaje que nos lleva al destino final», explica Rey Parlá. Las pinturas de José retratan la sicología de la ciudad de una manera más expresiva y menos racional. El equilibrio absoluto que se siente en la obra de los hermanos Parlá surge entonces a partir de sus visiones opuestas del arte. Solo de esta manera verosímil podrían documentarse las tensiones sociales y culturales de cada una de las ciudades que juntos han visitado. Lo han hecho en Tokio, en Londres, en París, en la Habana... Allí han podido sintetizar la esencia de una ciudad, algo que ni siquiera sus propios habitantes podrían condensar en una sola imagen.


En los inicios de su carrera en Miami, JosĂŠ ParlĂĄ pintaba las calles de la ciudad bajo el nombre de Ease.

29


ENLACIMA

1993 Writers Inc

30


31


ENLACIMA

ARTE PARA TODOS José Parlá no se considera un artista callejero. Dice que es un término que no se ajusta a su trabajo. Él se identifica más con artistas que incorporan la psicología de las ciudades en sus pinturas, incluso mucho antes de que el mercado del arte bautizara a los graffiteros como artistas callejeros. «La caligrafía es la escritura, la marca de los individuos de una ciudad. Aunque yo las pinto, esas letras no son mías, son de los habitantes de la ciudad. Mis pinturas están en el borde de la imaginación y la realidad», explica José Parlá. Su obra parte de la observación del arte primitivo del sur de España, Italia y Australia. Se trata de dibujos abstractos que hablan de los cambios de las mareas, la luna, el sol y las estrellas. Son jeroglíficos que inspiraron enormes travesías que luego se convertirían en la historia de la humanidad. Al igual que en las calles de cualquier ciudad de hoy, estos dibujos primitivos pintados en cuevas describen un proceso de observación y documentación de un momento. «Pinto todos los lugares que visito. La mayoría de mis pinturas tienen que ver con el mundo político, pues ya no vivimos en un mundo natural. Hay excepciones, como el Parque Tayrona, en Colombia. Son pocos lugares en el mundo de hoy donde te puedes conectar de verdad con la naturaleza, como en este lugar. Pero yo vivo en una gran ciudad, y ese es el contexto natural del mundo de hoy», explica José Parlá. A pesar de las diferencias entre cada ciudad, en ellas persiste el común denominador de las paredes. Son un escenario ideal para expresar los sentimientos, las preferencias políticas, las esperanzas y las frustraciones de las personas. Las paredes de las ciudades son el espacio más emblemático de la democracia. «Me interesa registrar la manera como las personas expresan sus ideas en las paredes de su ciudad. Pongo mucha atención

32 32

a los colores. Las paredes de Cartagena, por ejemplo, son coloridas, y muchas veces con mensajes graciosos. Pero si vas a New Delhi o Estambul, son aun más coloridas. Las de Beijing son industriales y oscuras. Mis pinturas reflejan los estados de ánimo de una ciudad», explica José. El artista describe luego su experiencia en Colombia. Dice que llegó al país para visitar a unos amigos artistas que viven en Taganga, cerca de Santa Marta. Reconoce que sintió una conexión con Colombia desde un principio, en especial porque habiendo crecido en Miami,

siempre estuvo rodeado de amigos colombianos. Entonces, el país y su cultura no le eran ajenos. «Amo Colombia y sus colores. Viajé por la costa Caribe y Bogotá. Incluso pinté en Taganga. Un día estaba caminando por la calle y me encontré un bote abandonado en la mitad de la calle, lo cual ya me parecía exótico. Pinté el nombre, en lengua indígena, del hijo de mi amigo, que además es mi ahijado. Un chaman de la comunidad Kogi bautizó al niño “Colibrí de Agua”, entonces pinté el bote con su nombre y agregué dibujos que simbolizan la conexión de este nombre


La firma de arquitectura noruega Snohetta comisionó a José Parlá un mural para la biblioteca de la Universidad de North Carolina, Estados Unidos. La obra se titular “The Nature of Language”.

«LA CALIGRAFÍA ES LA ESCRITURA, LA MARCA DE LOS INDIVIDUOS DE UNA CIUDAD. AUNQUE YO LAS PINTO, ESAS LETRAS NO SON MÍAS... MIS PINTURAS ESTÁN EN EL BORDE DE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD», JOSÉ PARLÁ.

33


Foto Martin Mai

ENLACIMA

34


PROYECTO “WRINKLE OF THE CITY: HAVANA”, REALIZADO POR JOSÉ PARLÁ Y EL ARTISTA FRANCÉS JR. PRESENTADO EN LA BIENAL DE ARTE DE LA HABANA, 2012.


ENLACIMA

JOSÉ PARLÁ HA REALIZADO ALGUNOS DE LOS PROYECTOS DE ARTE PÚBLICO MÁS IMPORTANTES DE ESTADOS UNIDOS. PINTÓ, POR EJEMPLO, LOS LOBBIES DE LA ACADEMIA DE MÚSICA (BAM) Y EL DEL NUEVO ESTADIO BARCLAYS CENTER, AMBOS EN BROOKLYN.

con la naturaleza. También pinté mi experiencia con el yagé en la Sierra Nevada». En estas pinturas inspiradas en Colombia existen decenas de capas de pintura que al final se funden para crear una composición cercana a un paisaje natural que no es tan diferente al de un paisaje artificial de una gran ciudad. «Se trata de capturar estados de animo, texturas, olores, sabores, luces, felicidad y frustraciones. Todo dentro de un lienzo de dos dimensiones», dice el artista. Además de las capas de pintura, la caligrafía representa los pensamientos de las personas. Es el caso de los adultos anónimos que José, Rey y el artista francés JR capturaron durante el proyecto «Wrinkle of the City: Havana», presentado hace dos años, durante la bienal de arte de la Habana, Cuba. Se trató de un proyecto en el que los artistas escogieron paredes emblemáticas de la ciudad para ubicar fotografías a gran escala de personas con historias de vida inspiradoras. Las fotografías se mezclan con

36

caligrafías que José Parlá utilizó como símbolo de los pensamientos que estas personas le confesaron durante largas conversaciones.

ARTE Y ARQUITECTURA José Parlá ha realizado en los últimos años algunos de los proyectos de arte público más importantes de Estados Unidos. Pintó, por ejemplo, los lobbies de la Academia de Música (BAM) y el del nuevo estadio Barclays Center, ambos en Brooklyn. En Carolina del Norte pintó un inmenso mural para la biblioteca diseñada por la firma de arquitectura Noruega, Snøhetta. En Toronto, Canadá, pintó el lobby de un importante rascacielos. Pero la mayor comisión de este tipo acaba de ser presentada en Nueva York. Se trata del mural que José Parlá pintó en el lobby del edificio One World Trade Center, la torre más alta de la ciudad que se construyó en el terreno ocupado por las antiguas Torres Gemelas. Es una comisión


Mural “Dance Performing Gesture”, pintado en el lobby del Brooklyn Academy of Music, en Nueva York.

tan importante, que la revista The Economist calculó en un reciente artículo que será vista cada día por 20 000 personas en promedio, más que los visitantes diarios que recibe el lobby del Museo Metropolitano de Nueva York. «Sentí una gran responsabilidad al hacer esta pintura. No es fácil pintar cuando detrás hay una historia tan trágica. Las familias de las personas fallecidas en el ataque regresarán a este lugar en algún momento, por eso debía hacer una pintura que representara todo el sufrimiento, pero además la unión que se generó entre los habitantes de la ciudad después del ataque a las Torres Gemelas», explica José. El artista visitó por primera vez el edificio cuando estaba en plena construcción. Fue una de las primeras personas que subió a su mirador. Dice que fue una experiencia inolvidable que le permitió absorber colores que no había visto de la ciudad. Un segundo factor que añadía complejidad a este encargo era la escala, la cual era cien veces el tamaño del cuerpo del artista. «Al principio pinté unas bases de color

muy suave, casi uniformes, pensando en el cielo de la ciudad en las diferentes estaciones, y como la luz ingresa al gran lobby del edificio. Luego, por supuesto, superpuse otras capas que representan la ciudad de Nueva York, sus texturas y colores.Esta pintura cuenta la historia de la ciudad a través de las capas que componen la ciudad, que son infinitas. Nueva York es tan diversa como imposible de enmarcar en un solo molde. Entonces ese nivel de complejidad debía estar representado en esta pintura. Trabajé sin parar por un año, nunca me desconecté, e incluso soñaba con la pintura. Hasta que al final sentí que me convertí en parte de la obra». Mientras revisa algunas fotografías que muestran el proceso de construcción del mural, José explica cómo la diversidad de color mantiene una unidad estética. Por ejemplo, dice que los amarillos intensos que sobresalen en el costado Este (el amanecer), se equilibran con los azules intensos del lado opuesto de la pintura (el cielo y el agua que rodea la ciudad). «Quería que estos colores dialogaran de una manera sincronizada.

37


ENLACIMA

Así tuve que ocultar decenas de capas de color para que no interrumpieran la armonía entre los colores primarios, y después crear un segundo nivel de composición para que este diálogo se extendiera hacia las capas inferiores», explica José Parlá. Por eso, dentro de esta masa de color hay también transparencias, pequeñas ventanas que muestran los pensamientos más subliminales de las personas. «Al final, esta pintura trata de la unión de la diversidad, que es de lo que se trata esta ciudad», concluye el artista.

38

Al terminar la pintura, José Parlá sentía que sus sentidos se habían convertido en uno solo. Olía con sus dedos, veía con su nariz, saboreaba con sus oídos, escucha con sus ojos... Dice que por primera vez sintió que había creado algo que no era para él. Hacer para dar. No se trataba de marcar un hito para que los espectadores admiraran su talento. Fue, por el contrario, un acto humilde y sereno que le permitió crear una pintura que nunca fue suya, sino de todas y cada una de las personas que se detengan frente a ella.

Los hermanos José y Rey Parlá, quienes trabajan juntos desde sus años de juventud en Miami.


DI SE テ前 En el blanco La corona del motociclista

Foto

Cortesテュa Arrieta Escopetas


DISEŇO

40


En el Por Fotos

Juan Fernández Cortesía Arrieta Escopetas

blanco En Eibar, un lejano municipio español conocido como la ‘villa armera’, se elaboran desde hace décadas finas escopetas de caza para clientes de todo el mundo. La firma Arrieta es uno de sus mejores exponentes.

41


DISEŇO

j

Juan Carlos Arrieta pasa sus días fabricando escopetas. Las hace, junto con su grupo de armeros, completamente a mano. Las suyas, dicen los aficionados, son de las mejores de llave lateral. Es un oficio que aprendió de su abuelo, Avelino Arrieta, quien fundó hace 80 años la compañía por la que también pasaron su padre y tío, y que hoy maneja con su primo Asier Arrieta. «Seguimos haciendo las escopetas exactamente igual que hace ocho décadas, cuando el abuelo Avelino inició esta actividad. Son procesos totalmente manuales y el hecho de mantenerlos agregan valor a nuestro trabajo», dice. Arrieta pasa los 55 años y vive en Eibar, un municipio ubicado en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco español, que se ha hecho famoso por la cantidad de fábricas que producen armas de fuego y se le conoce como la «villa armera». Es un pueblo pequeño, de unos 30 000 habitantes, y él es uno de sus ciudadanos más populares. Antes de hablar de armas, advierte que también le gusta cantar. Lo hace en el coro parroquial del municipio

42

y organiza cuanto evento le proponen. «Soy el responsable del control antidopaje del ‘cross’ internacional de Elgoibar y también el director de la tamborrada, ese evento en el que los ciudadanos del pueblo salimos vestidos de uniforme tocando tambores y acompañados de la banda de música». Pese a sus actividades extracurriculares, no descuida el negocio familiar. Durante los días laborales, se dedica a fabricar escopetas y los fines de semana que forman parte de la temporada de caza de perdices y palomas, generalmente en el otoño, suele desplazarse a las fincas más importantes de caza de España para enseñar las escopetas y tratar de efectuar alguna venta. «En estas fincas están las personas que más predilección tienen por nuestras escopetas, por lo que debemos estar siempre en guardia», comenta Arrieta, quien asegura que caza poco: «Lamentablemente, lo hago con poca frecuencia, ya que dispongo de muy poco tiempo libre. Cuando lo tengo, me gusta ir a cazar perdices y patos principalmente».


EN LA FÁBRICA SIGUEN HACIÉNDOSE LAS ESCOPETAS EXACTAMENTE IGUAL QUE HACE OCHO DÉCADAS, CUANDO AVELINO ARRIETA FUNDÓ LA COMPAÑÍA. Foto SHULMAN

43


DISEŇO

La calidad y el valor de las escopetas se mide, además del trabajo artesanal, en la tradición, los años de experiencia de quien las elabora y que al final sean una extensión precisa del brazo de quien la porta. Y los españoles han sabido hacerlas de buena calidad, bien grabadas, precisas y más baratas que las fabricadas en Gran Bretaña, el país con mayor tradición y con marcas tan famosas como Holland & Holland o James Purdey & Sons. El asunto es que mientras una buena pieza elaborada por Holland & Holland puede rondar los 70 000 euros, una salida de las fábricas ubicadas en Eibar, como Arrieta, Aya, Pedro Arrizabalaga, Grulla o Kemen, puede costar menos de la mitad. Las de Eibar también son escopetas más resistentes. Se dice que las británicas pueden ser tan delicadas que sus dueños prefieren guardarlas y usar las españolas por miedo a que se rompan. «Las escopetas artesanales españolas están hechas especialmente para la caza de perdiz en ojeo, por lo

44

tanto, aguantan muchos disparos en muy breves espacios de tiempo», explica Arrieta. «Y en lo que respecta a las nuestras, se diferencian del resto en el estilo, el acabado y especialmente en los grabados. Son escopetas de línea muy fina y grabadas por los mejores grabadores del país». Arrieta produce entre 190 y 230 escopetas al año, y entre 10 y 15 rifles express, aquellos en los que el cliente puede escoger el calibre, la munición que va a usar y la distancia a la que desea disparar. El tiempo de espera puede superar el año. Además de España, sus principales mercados son Gran Bretaña y Estados Unidos, aunque en América Latina la demanda comienza a aumentar. Entre los clientes fieles se encuentra el abdicado Rey Juan Carlos, quien sigue la tradición de su abuelo Alfonso XIII de Borbón. Incluso posee modelos valiosos como la Arrieta 600 Imperial, elaborada especialmente para Don Alfonso. A la lista se suman otras Casas Reales europeas y el Sultán de Brunei.

«Los clientes que coleccionan nuestras escopetas tienen alto poder adquisitivo, normalmente con grandes conocimientos del producto», dice Arrieta, mientas analiza la industria en general. «Vivimos momentos difíciles. Respecto al mercado español, este se encuentra en horas bajas, pero gracias a la fuerte tradición exportadora, el sector armero artesano sigue adelante». A finales de 1970, la familia Arrieta tomó la decisión de dejar de fabricar escopetas de calidad media para centrarse solo en las gamas más altas. Fue, quizás, la garantía de su supervivencia en momentos en los que en España dio vía libre a la entrada de escopetas de importación de gama media con los que no podían competir en precio. «Cuando vimos que muchos competidores de otros países eran capaces de hacer escopetas más corrientes a menor costo, tomamos la decisión de centrarnos en la gama alta porque contábamos con artesanos especialistas de


En la fabricaci贸n de una escopeta de caza intervienen el basculero, el culatero, el grabador y el montador.

45


DISEŇO

46


LA CALIDAD Y EL VALOR DE LAS ESCOPETAS SE MIDE EN LA TRADICIÓN, LOS A�OS DE EXPERIENCIA DE QUIEN LAS ELABORA Y QUE AL FINAL SEAN UNA EXTENSIÓN PRECISA DEL BRAZO DE QUIEN LA PORTA.

47


DISEŇO

Si algo caracteriza a los mejores fabricantes de escopetas son los grabados que encargan sus clientes.

muy alto nivel que nos permitían tomar esa decisión. De hecho, fue la acertada, pues las empresas que fabricaban escopetas corrientes han desaparecido, y quienes fabricamos escopetas de gama alta seguimos trabajando y, además, a un buen nivel». Con escasez de artesanos, ¿cómo asegurar que el negocio continúe? «Es un problema que nos afecta. Los reemplazos están siendo dificultosos, pues en una zona tan industrial y de alto nivel tecnológico como la nuestra, la tendencia de los jóvenes en general es ir hacia empleos de este tipo y poco manuales. Por suerte aún hay personas con vocación, y aquí formamos a estas personas para que luego continúen con nosotros en este sector», precisa Arrieta. En la fabricación de una escopeta de caza intervienen el basculero, el culatero, el grabador y el montador. El primero da forma al cañón, generalmente de cromo-níquel, y lo encaja junto al expulsor y la apertura automática. El segundo se dedica a moldear un taco de madera hasta que tome la forma y tomar las medidas de los brazos, dedos y cuello de los clientes. El tercero ejecuta las técnicas de grabado y el último la ensambla y comprueba su funcionamiento.

EL ARTE DEL GRABADO Si algo caracteriza a los mejores fabricantes de escopetas son los grabados que encargan sus clientes, muchas veces repletos de excentricidades. «Hay clientes que nos han pedido grabar su rancho de Texas, su jet privado, el Taj Mahal, la cara de su mejor perro de caza, mujeres desnudas rodeadas de tigres… incluso la figura de un robot Mazinger Z para el hijo de un cliente que tenía 16 años», revela Arrieta, mientras se despide recordando a su abuelo Avelino: «Cuando era niño le prometí que iba a trabajar en el taller para continuar con la tradición familiar. Llevo más de 40 años en esto, es mi vida, y no la cambiaría por ninguna otra cosa», concluye.

48



DISEŇO

50


Por Fotos

Andrés Ramírez, Nueva York Jen Dessinger

La corona del motociclista Los cascos diseñados por Simone Bucher-Bechtler trasladan el mundo de los motociclistas a un campo artístico. Se trata de objetos irrepetibles, concebidos como esculturas, las cuales reflejan indistutiblemente la identidad de quien los usa.

51


DISEŇO

l

Cada uno de estos objetos es irrepetible y responde a las características particulares de quienes los coleccionan.

52

La vida de la artista y diseñadora Simone Bucher-Bechtler ha transcurrido en una atmósfera donde el arte, la moda y la velocidad confluyen en un mismo lugar. Es así como ha creado una estética particular en la que la creatividad se expresa de maneras inesperadas. Nació en Charlotte, Estados Unidos, pero proviene de una reconocida familia de coleccionistas de arte de Suiza, Simone Bucher-Bechtler ha construido una carrera artística inspirada en sus conocimientos académicos (de la Universidad de Zúrich), en Historia del Arte Europeo y Asiático, así como su pasión por las motocicletas y los vehículos de colección. Creció en un hogar donde el arte siempre ha estado en el centro de la discusión. Además de coleccionar a los más importantes artistas modernos de Europa, su familia ha estado involucrada en la producción artística. Comenzó su carrera como escritora y asesora de colecciones privadas de arte. Trabajó luego en la casa de subastas Sotheby’s, en Zúrich, antes de mudarse a Nueva York para estudiar una maestría en Negocios del Arte. Y finalmente alcanzó la meta de construir su propio camino como artista. El reto no fue fácil, pues debía encontrar la manera de fusionar con naturalidad su gusto por el arte y la velocidad. La respuesta la encontró en los cascos. «Cada motociclista debería llevar una corona. Amo las motos y el mundo que las rodea, por eso decidí crear una serie de cascos que reflejaran mi pasión por el arte y la velocidad», dice la artista para explicar cómo llegó a fusionar estas ideas. Se trata de la primera vez que se construyen cascos hechos a mano y en series únicas, como si se trataran de una escultura. Esto significa que cada uno de estos objetos es irrepetible y responde a las características particulares de quienes los coleccionan. «Trabajo para aquellas personas que comparten mis pasiones. Quiero que se sientan orgullosos de llevar uno de mis cascos, y que a través de ellos eleven una declaración de su individualidad», explica la artista.


Se trata de la primera vez que se construyen cascos hechos a mano y en series Ăşnicas, como si se trataran de una escultura.

53


DISEŇO

SIMONE BUCHER-BECHTLER DICE QUE LA CLARA OPOSICIÓN ENTRE EL ARTE COMO MERCANCÍA Y EL ARTE COMO BIEN COLECCIONABLE ES UN FACTOR QUE ESTÁ PRESENTE, DE MANERA SUBLIMINAL, EN CADA UNA DE SUS OBRAS.

Simone Bucher-Bechtler dice que la clara oposición entre el arte como mercancía y el arte como bien coleccionable es un factor que está presente, de manera subliminal, en cada una de sus obras. En este sentido, es obvio reconocer la influencia que la obra de Marcel Duchamp ejerce sobre su trabajo, en particular la deconstrucción de la funcionalidad como método para alcanzar un fin artístico. «Para entender algo, a veces se necesita una segunda o tercera mirada. En el arte, nada es lo que parece, y algunas conclusiones sobre la historia de un objeto de arte pueden no ser percibidas a primera vista. Las personas necesitan interactuar con los cascos e incluso hacer algunas preguntas para entender su significado», dice Simone Bucher-Bechtler. La artista acaba de presentar, bajo el nombre de «Simone B», una instalación titulada Diamond-o-Logue, compuesta por nueve cascos combinados en series de tres unidades, la cual rinde tributo al mundo de los Café Racers, el movimiento contracultural nacido en Europa en la década de 1960. «No es un invento mío. En el mundo del arte, tres objetos juntos siempre lucen bien. Veamos el ejemplo de Donald Judd, Dan Flavin, Alexander Calder, ellos y muchos otros escultores han creado series de tres esculturas. En mi caso, extrapolo este número a nueve piezas organizadas en tres series de tres». Cada una de estas series se inspira en un tema particular. «Icons» habla de la cultura popular y su influencia en el mundo contemporáneo; la serie «Japanese» describe la influencia que la cultura asiática (Japón, China y Corea) ejerce en la obra de la artista, quien ha viajado por estas regiones, investigando sus diferentes tradiciones gráficas, como la caligrafía y la ilustración. Por último, la serie «Artist» reafirma el poder del arte popular y urbano en nuestros tiempos. «Quería que las series armonizaran a pesar de que hablan de temas distintos. En términos de color, muestran una cierta armonía cuando se les aprecia desde diferentes ángulos. La idea es que el coleccionista encuentre su propia manera de interactuar con la instalación, permitiendo que las piezas establezcan una comunicación entre ellas», explica la artista. Cada idea de diseño está determinada por los recuerdos de la infancia y juventud de Simone BucherBechtler. De la misma manera, la selección de los materiales responde a una lógica en que el mundo de las motocicletas no es ajeno a los acontecimientos ambientales de nuestros

54

tiempos. Por eso, cada casco puede incluir materiales como cuero natural, piedras preciosas, taches metálicos y plumas.

EL LADO SALVAJE DEL UNICORNIO La primera exhibición en público de los cascos de Simone Bucher-Bechtler se llevó a cabo a finales de octubre pasado, en la galería Helac Fine Art, ubicada en el sector de Chelsea, en el oeste de Manhattan. Formó parte de la exposición: «Illusive Reality», en la que una serie de artistas proyecta su particular visión de la realidad y sus preguntas sobre infinitas contradicciones estéticas. La instalación, titulada «Unicorn», se exhibió en una pequeña sala de atmósfera dramática y surreal diseñada por la propia artista. Declara Simone Bucher-Bechtler que su aproximación a estas diferentes realidades en las que vivimos la hizo a través de un casco que contiene la figura de un unicornio, como representación de la pureza. Sin embargo, superpuso esta mítica figura sobre un fondo rojo que simboliza pasión y deseo. La artista imagina a la persona que algún día use este casco como un individuo con un alma dividida en dos partes, con una doble personalidad en el que la inocencia se desvanezca con facilidad hacia un lado salvaje. «Los taches y el cuero son fetiches del deseo, pero además son materiales con los que se fabrican las motos. Los taches simbolizan la repetición del cacho del unicornio, mientras que las estrellas de cuero hacen referencia a las Café Racers», explica la artista. La contradicción presente en este casco alcanza niveles más subjetivos. Por ejemplo, los taches de la superficie hacen que este objeto pierda su funcionalidad en la carretera, convirtiéndose incluso en una amenaza para quien lo utilice, pero al mismo tiempo se puede entender como un arma de defensa que protege ante cualquier amenaza del exterior, como si se tratara de la piel de un roedor que se expande cuando siente la presencia de su depredador. Simone Bucher-Bechtler dice que para crear un casco que solo puede ser utilizado por una persona, aplica una noción centrada en la identidad y no en la personalidad del coleccionista. Dice que la identidad es lo que de verdad habla de la historia detrás de una persona, mientras que la personalidad es una construcción más ficticia, en la que convergen factores menos relevantes, como el dinero. «En mi obra siempre busco capturar la mayor cantidad de rasgos posibles de la identidad de una persona». Solo así se puede crear una verdadera corona.


ARTE INC. La pasi贸n del coleccionista Por amor al arte Hombre en la playa

Foto

Cortes铆a Museo Ludwig


ARTEINC.


Por Fotos

Andrés Ramírez, Miami Cortesía Jorge Pérez y Pérez Art Miami Museum

La pasión del coleccionista Jorge Pérez es uno de los promotores inmobiliarios más influyentes de Estados Unidos. Su otra faceta es la de coleccionista de arte, la cual ha construido durante las últimas cuatro décadas. La unión de estos dos campos ha sido su secreto para crear un modelo de negocio en el que la arquitectura y el arte hablan el mismo lenguaje.

h

Hace solo siete años, el centro de Miami parecía una ciudad fantasma. En esta postal era común ver calles desoladas y edificios a medio construir como reflejo de una crisis inmobiliaria que golpeó a esta ciudad con tal fuerza que sus consecuencias llegaron a desestabilizar la economía de Estados Unidos, y con ella la del mundo entero. Hoy, el paisaje es muy diferente. Las calles del centro de Miami permanecen repletas de peatones en busca de pequeños cafés al aire libre, galerías de arte contemporáneo y almacenes de lujo. Esta ciudad, concebida para los carros y los centros comerciales, hoy se parece más a una ciudad Europea durante el verano que a una metrópoli americana de la posguerra.

Es un cambio que, en parte, se gestó a partir del arte, y de manera más precisa, con el nacimiento de Art Basel Miami, inaugurada en 2001 y catalogada como la feria de arte contemporáneo más importante del hemisferio. A partir de ese momento, Miami entró en el mapa del arte internacional, atrayendo a un grupo de visitantes con necesidades más cosmopolitas que la ciudad jamás había ofrecido en el pasado. Pocas personas tuvieron la visión para anticipar esta revolución cultural. Jorge Pérez fue uno de ellos. Nacido en Argentina y de padres cubanos, este empresario y coleccionista de arte se ha posicionado como el promotor inmobiliario más importante de Estados Unidos, con un récord de ventas de 90 000 unidades en casi cuatro décadas de trabajo.

57


ARTEINC.

Su éxito radica en la comunión que ha logrado establecer entre el arte y la arquitectura dentro de sus proyectos. Al darse cuenta de la influencia que el arte ejercía en su vida, Jorge Pérez decidió extender esta pasión hacia su negocio. «Fuimos los primeros en construir edificios que involucraban el arte de una manera curada. Así nos diferenciamos dentro del mercado. Por eso cada uno de nuestros proyectos, sin importar su escala o presupuesto, incluyen obras de arte importantes, que son instaladas en lugares específicos y no pueden ser trasladadas de manera aleatoria», explica Jorge Pérez.

OBJETIVO: ARTE Jorge Pérez repasa su trayectoria como coleccionista de arte, sentado en la sala de ventas de uno de sus nuevos proyectos, ubicado en el sector de Brickell. A su espalda, en la esquina que recibe a los visitantes, reposa un busto de bronce creado por Fernando Botero (Torso masculino, 1992), el cual adquirió en una reciente visita que hizo al estudio del artista en Pietra Santa, Italia. Confiesa que se formó como filósofo, pero que encontró su vocación de vida luego de recorrer Europa durante su juventud, tiempo en el que se enamoró de sus ciudades y su arte. Por eso, a su regreso a Estados Unidos, se inscribió en la maestría de Diseño Urbano de la Universidad de Michigan, considerada una de las mejores escuelas de urbanismo en Estados Unidos en ese momento. Al terminar sus estudios, regresó a Miami, y lo que allí se encontró fue una ciudad que él mismo describe como: «Un lienzo en blanco», un lugar en el que todo estaba por hacerse. Desde un principio se involucró en el coleccionismo de arte, mientras construía su imperio inmobiliario. Era una época en la que comprar arte no era común en Miami, y mucho menos representaba el símbolo de estatus que ofrece hoy. «En la actualidad, si una persona adinerada no colecciona arte, se le considera nuevo rico. Por eso los precios del

58

arte han subido de manera tan significativa». A principios de la década de 1980, los departamentos de arte de América Latina de Sotheby’s y Christie’s estaban en formación. Jorge Pérez solía visitar las subastas para encontrarse con otros coleccionistas, con quienes discutía la producción artística y el mercado del arte de la región. «Así empecé a construir mi colección, y por eso durante los primeros treinta años solo coleccioné arte de América Latina. Hoy, me liberé y compro lo que me gusta, sin importar restricciones geográficas, ni mucho menos de estilo o de medio». Esta conexión con el arte de América Latina tiene un especial acento en ciudades que marcaron su vida en el pasado: Buenos Aires, donde nació y vivió hasta los diez años; La Habana, la tierra de sus padres; y Bogotá, donde vivió durante su juventud. Confiesa que se ha mantenido en contacto con estas ciudades de diversas maneras, pero en especial a través de su producción artística. «Con mi colección he querido abrir un espacio en Estados Unidos al arte producido en América Latina. Hace tres décadas no existía el interés que hoy suscita este arte entre los coleccionistas internacionales». La colección de arte está dividida en dos frentes. Por un lado, se encuentra el arte corporativo, que se instala en los proyectos y en diferentes espacios públicos de la ciudad, los cuales pertenecen a la comunidad. Por otro lado, está la colección privada, que reposa en diferentes propiedades. Esta colección es dinámica y se expande de manera constante, en especial en la categoría de arte contemporáneo. Hace un año, casi la totalidad de la colección privada la donó al Museo de Arte de Miami, el cual lleva ahora el nombre de Pérez Art Miami Museum. Jorge Pérez ha estado involucrado a esta institución desde sus orígenes, desde cuando ayudó a conseguir el primer espacio de exposición, ubicado en una pequeña sala de un edificio diseñado por el arquitecto Philip Johnson, en el centro de la ciudad.


59


ARTEINC.

60


«EN LA ACTUALIDAD, SI UNA PERSONA ADINERADA NO COLECCIONA ARTE, SE LE CONSIDERA NUEVO RICO. POR ESO LOS PRECIOS DEL ARTE HAN SUBIDO DE MANERA TAN SIGNIFICATIVA», JORGE PÉREZ.

61


ARTEINC.

Las autoridades de la ciudad donaron un terreno ubicado cerca a la bahía para que allí se levantara el nuevo Museo de Arte de Miami. La condición fue que esta institución debía recoger los fondos necesarios para la construcción del proyecto. Sin embargo, la crisis económica impidió obtener el dinero necesario, y las directivas del museo acudieron a Jorge Pérez para que hiciera una donación que cubriera los fondos faltantes. El empresario aceptó y se involucró de manera activa en el proyecto. Junto a un equipo de curadores, visitó los estudios de arquitectos con experiencia en diseño de museos, entre ellos Norman Foster, Santiago Calatrava, Rem Koolhaas, Renzo Piano y Herzog & De Meuron.

62

Estos últimos arquitectos fueron los únicos que viajaron a Miami para hacer un estudio del clima, las mareas y el terreno. «Me gustó la aproximación rigurosa que ellos hicieron antes de presentarnos una propuesta, por eso los escogimos y no nos equivocamos». A pesar de haber abierto sus puertas hace tan solo meses, el nuevo Pérez Art Miami Museum se ha integrado de manera definitiva dentro de la dinámica y el paisaje de Miami, convirtiéndose en un ícono indispensable dentro de la nueva imagen de la ciudad. La otra parte de la colección se encuentra en la residencia privada. Se trata de una casa de estilo neocolonial español, ubicada en el sector de Coconut Grove. Allí se puede apreciar una variada selección de arte, entre


xxxMagniant volupta dolesed ictota aut poria vent lant peruptatus eos doloria cxvsv

la que destaca una escultura en bronce de Julio Larraz, ubicada en el lobby (Overture, 1998), una instalación de Olga de Amaral que cuelga en las escaleras (Umbra 4, 1996), y una escultura de Julio Le Parc, instalada en la habitación principal. Rodeado por estas y otros cientos de obras, Jorge Pérez confiesa que nunca se ha considerado un coleccionista científico. «Muchos tienen un ejército de asesores que les dicen qué comprar. A mí el arte primero me tiene que entrar por los ojos y encantarme, si eso no pasa, no me importa el valor de la obra o si es una buena inversión». Reconoce entonces que nunca ha condicionado la compra de una obra según las tendencias del mercado. Su actitud como

coleccionista es menos racional y más pasional. Quizás por eso puede comprar al mismo tiempo obras de Diego Rivera y Wilfredo Lam durante su período en Europa, y obras de artistas abstractos contemporáneos. «Los gustos dentro del mercado del arte son muy cambiantes, por eso sigo mi instinto. Nunca compro una obra en función de su precio, entre otras cosas porque nunca las vendo». Jorge Pérez espera donar la totalidad de su colección, la cual será trasladada al museo y a sitios estratégicos de la ciudad. De esta manera, busca que su legado trascienda los edificios que ha construido en casi todos los rincones de Miami. No se equivoca, pues el arte es el único camino que asegura la trascendencia de cualquier sociedad.

Muestra de la exhibición "Jardín Botánico", de la artista brasileña Beatriz Milhazes, abierta hasta enero de 2015.

63


ARTEINC.

Por amor al arte Por

Juliana Bedoya

Los museos de los magnates.

MUSEO SOUMAYA, CIUDAD DE MÉXICO El hombre más rico del mundo también tiene su museo, en honor a su esposa, Soumaya, fallecida en 1999. La primera sede, en Plaza Loreto, en el tradicional barrio San Ángel, alberga, entre otras, una colección permanente de Rodin. La otra sede, en Plaza Carso, es el impactante edificio curvo, construido con más de 16 000 placas de aluminio e inaugurado en 2011. En las dos sedes se puede apreciar la colección privada de Carlos Slim, que va desde piezas prehispánicas y de la Colonia, hasta piezas de los grandes artistas mexicanos como Siqueiros o Diego Rivera y del arte moderno, con obras de Marc Chagall, Salvador Dalí o Vincent van Gogh.Margherita Maccapani Missoni, quien es la presidenta de la fundación en Italia.

64


Soumaya Ludwig Broad Malba

MUSEO LUDWIG, COLONIA Todo comenzó con el encuentro de la pareja de millonarios Peter e Irene Ludwig, a mediados de los años sesenta, en un recorrido que hicieron por el MoMa de Nueva York, que hasta ese momento era apenas un incipiente movimiento. La escultura de George Segal fue el inicio de una obsesión por el pop art en la pareja. Su colección de 350 obras de arte, elaboradas en el siglo XX, fue donada en 1976 a la ciudad de Colonia, Alemania. Hoy, el Ludwig Museum alberga a una de las colecciones más grandes de arte moderno del mundo, a la tercera más grande de obras de Picasso —también donada por los Ludwig— y es la sede de la famosa Filarmónica de Colonia.

65


ARTEINC.

Por amor al arte

MUSEO BROAD, LOS ÁNGELES

En pleno centro de Los Ángeles se construye uno de los muchos museos donados por millonarios. Los promotores del lugar son la pareja de esposos Eli y Edythe Broad, reconocidos filántropos estadounidenses, dueños de una de las colecciones de posguerra más importantes. El museo, que abrirá sus puertas en el otoño de 2015, albergará más de 2000 piezas de arte contemporáneo.

66


Soumaya Ludwig Broad Malba

MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES (MALBA) Con m谩s de 400 obras de artistas latinoamericanos del siglo XX hasta hoy, el Malba abri贸 sus puertas en 2001, gracias a la donaci贸n de la Fundaci贸n Constantini, del magnate inmobiliario argentino Eduardo Constantini. Desde entonces, el museo es referente del arte de esta parte del continente con sus colecciones permanentes e itinerantes y sus ya famosos ciclos de cine.

67


ARTEINC.

68


Por Fotos

Ana Vélez, Medellín Luis Morales

Hombre en la playa La historiadora Ana Cristina Vélez hace una reflexión sobre una imagen de una serie del fotógrafo antioqueño Luis Morales, quien exhibe su obra en galerías de Bogotá y Nueva York. Una representación de todo lo que una imagen puede decir.

e

Es verdad que cada persona interpreta una foto de distinta manera. Después de observarla durante un tiempo y de dedicarle unos minutos para extraer buena parte de su información, nos hace reflexionar sobre lo que allí vemos. ¿Qué hay allí? Un hombre acostado en la playa. ¿Qué pasa con este hombre?, ¿está vivo o muerto? Sabemos que está vivo porque dobla la rodilla izquierda y levanta levemente su pie derecho. ¿Qué hace? Dirige su mirada hacia el cielo. ¿Qué dice su postura? Indica abandono, pues solo hay un poco de movimiento en las piernas. No hay lucha. Los músculos están en reposo, sin tensión; su cuerpo está relajado, no parece estar tomando el sol, pareciera que nada más le queda por hacer en esta vida, como si todas las acciones ya hubieran sido ejecutadas. Es evidente que no está interesado en broncearse, ya lo está; lo ha estado por muchos años, como lo muestra el color de su pecho, los pliegues de su abdomen. ¿Por qué lo sabemos? Porque no hay objetos para broncearse, no hay toallas debajo de su cuerpo, ni cremas bronceadoras, ni bolsas, ni gafas oscuras; no hay nada. Los objetos cuentan historias y su ausencia también es elocuente. La desnudez del hombre nos dice que no necesita estar vestido, y que no se avergüenza de ello. No parece tener frío ni calor. ¿Por qué no hay gente? No se sabe, pero seguramente ya es parte del mensaje. El sujeto de la foto es un hombre viejo; sabemos por qué es viejo: nos los dice el color del pelo, la piel (que tiene más textura de cuero que de piel) y los músculos redondeados y poco fibrosos. El contexto de la foto es la arena, arena de playa, en desorden. En la arena se ven las huellas de muchos pasos en todas las direcciones. Se puede observar que ha sido muy transitada.

69


ARTEINC.

¡Cuántas pisadas cuántas huellas! Estas dan textura al fondo y pueden actuar como metáfora de la vida. ¿Y los colores? La piel parece estar en armonía con la arena. La arena luce tan suave, se cuela entre los dedos, pero a la larga, talla y pesa, y con ella nos entierran. ¿Y los detalles del cuerpo, sus tatuajes? Estos nos dan información sobre el personaje, su historia, sus cicatrices. Quizás sea este un hombre preocupado por su apariencia. Se ha tatuado el cuerpo para indicar que no es una persona común. Aunque en esta época estar tatuado no es ninguna rareza, a la edad de él sí lo es. Se ha dejado la barba larga para enfatizar su individualidad y carácter. El piercing genital muestra una forma de mirar la vida, quizás el deseo de ser contestatario. Somos tan parecidos los humanos por ser miembros de la misma especie y, sin embargo, cada uno es único e irrepetible. El conjunto de características, su combinación única, es la que nos da la identidad. Los mellizos gemelos, aunque se parecen, viven su propia experiencia con la realidad, y por tanto, cada uno porta un cerebro individual, único, cargado con sus propios aprendizajes, historias y recuerdos. ¿Qué nos dicen el tamaño de la foto y los objetos dentro de esta? El tamaño es relativo, depende del tamaño de la impresión y cada objeto se ve más grande o menos, dependiendo del contexto; si hay otras claves, estas puede indicarnos algo sobre la distancia. El hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci, toca con sus extremidades el borde del círculo y del cuadrado. Algo aquí nos recuerda esa imagen de Da Vinci: su composición, su simplicidad, pero en esta, la arena es importante y crea un margen amplio que rodea el objeto, que es el señor mayor. Si nos eleváramos, el señor terminaría siendo un punto más pequeño, en un marco de arena cada vez más grande. Imaginemos un gran marco de arena y, como contraste, imaginemos luego un marco pequeño. Al hacerlo, nos daríamos cuenta de que el sentido de la imagen cambia notablemente dependiendo de este factor. Si nos acercáramos mucho, veríamos los poros de la piel y hasta podríamos contar los pelos uno por uno.

¿Qué nos dice la luz? La luz es del medio día, las sombras son menores en tamaño y están debajo del cuerpo. Las pocas sombras apenas ayudan a comprender el volumen del cuerpo. La composición es frontal y la figura principal está puesta en el centro, que es el lugar por el cual pasa la mirada más veces. La profundidad termina en la arena, así que aquella la determina el espacio que separa al observador y la arena. Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora, a su afán ansioso lisonjera; Es una fotografía franca, directa, desprovista de adornos. La foto nos habla de una realidad planeada. No es una imagen de esas que capturamos al deambular desprevenidos por una calle, una que capta las contingencias de la vida; al contrario, es una imagen que busca hacernos reflexionar. ¿Por qué? Porque las fotos que se toman al azar podrían, en muchos casos, revelar ópticamente cosas del mundo; en cambio, las fotos preparadas pueden revelar otras realidades más poéticas, más mentales o imaginadas, como en este caso.

Mas no de esotra parte en la ribera Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa. Se ha tomado quizás para recordarnos que estamos vivos, para recordarnos que transitamos la vida, como lo hacen las huellas de las pisadas sobre la arena. No necesita el contexto de una cultura especial para que esta foto adquiera sentido; su capacidad de evocar no discrimina, nos habla a todos de lo mismo. Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido, Cuando vamos a abrazar o a besar a alguien que descansa en una cama, tenemos que inclinar nuestro cuerpo hacia adelante; cuando vamos a cargar un niño, por ejemplo, al sacarlo de su cuna, debemos inclinarnos de la misma manera. Al fotografiarlos en ese justo momento, estamos implícitamente registrando la acción y la posición del fotógrafo. Luis Morales tiene una serie en la

que deja esto muy en claro, como en la fotografía mostrada arriba, que pertenece a otra serie fotográfica. Con el hombre en la arena ocurre algo similar, solo que es menos evidente. El observador está en el aire, está por encima, está suspendido horizontal y paralelamente al sujeto. La inclinación y posición del fotógrafo puede ser deducida de la posición de los objetos. El ángulo en el que fue tomada la foto es una clave importante en el mensaje, y la posición del espectador —o del fotógrafo— no es la usual, es poco probable. El espectador tendría que ir volando, en la posición en que caen los paracaidistas, o levitando. El hombre está tendido, como sin esperanzas de nada, se diría que abandonado a su suerte, que ya no le importa su desnudez, y es un hombre envejecido. Desde arriba, desde el cielo, algo lo atrae, y él mira. Hay una distancia apreciable entre el hombre y quien lo mira desde lo alto. El asunto, a lo mejor, nos hable sobre la relación de este hombre con su última hora, para recordárnosla. Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado.

*Intercalado está el poema de Francisco de Quevedo: «Amor constante más allá de la muerte».

70


PLACERES En las entrañas de Vega Sicilia Bodegas con historia Papel y té

Foto

Emmanuel Decouard, cortesía Paper & Tea


PLACERES

Por Fotos

juan Fernández Cortesía Vega Sicilia

En las entrañas de Vega Sicilia Ciento cincuenta años de historia han hecho de la bodega española Vega Sicilia una de las mejores del mundo. Pablo Álvarez está al frente de la leyenda, que continúa expandiéndose hacia nuevas fronteras.


73


PLACERES

Unas 200 hectáreas de la finca de Vega Sicilia están plantadas con la variedad autóctona «Tempranillo», la uva española por excelencia.

74


e

A 41 kilómetros de Valladolid, en la comunidad de Castilla y León, en España, se extienden las casi 1000 hectáreas que comprenden la finca de Vega Sicilia. Y ahí, custodiando su terreno, está Pablo Álvarez, máximo responsable de la bodega y miembro de la familia propietaria. Del total del terreno, cerca de 200 hectáreas están plantadas con la variedad autóctona «Tempranillo», considerada la uva española por excelencia. Otras 50 hectáreas están plantadas con Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec. Los viñedos comparten la finca con una tonelería y las salas de fermentación, crianza, embotellados y expedición. Un palacete de finales del siglo XIX corona la propiedad. Pablo Álvarez bordea los 60 años, y desde hace 30 se dedica al negocio familiar. Cada año asigna cuatro meses para promocionar sus vinos alrededor del mundo. «El resto del tiempo lo destino a la bodega, en jornadas de diez horas sin interrupción», dice. Este ha sido un año especial para Vega Sicilia. Acaba de celebrar su aniversario número 150 con dos cenas que reunieron a los representantes de treinta bodegas de vino con más de 150 años de historia, entre ellas, las francesas Cheval Blanc y Château d´Yquem; la alemana Egon-Müller-Scharzhof; las casas de champaña Bollinger y Pol Roger; así como las bodegas españolas Marqués de Murrieta, Codorníu, Torres y Marqués de Riscal. A la lista se sumaron sus mejores clientes, empresarios, políticos y conocedores de la industria. Asistieron 900 invitados, todos atendidos por Juan Mari Arzak y los hermanos Roca, dueños de los dos mejores restaurantes del país. «Es normal que nos sintamos orgullosos por el prestigio y admiración que hemos conseguido en todo el mundo», señala Álvarez.

VUELTA AL PASADO La historia de Vega Sicilia empieza en 1848, cuando el hacendado Toribio Lecanda compró al Marqués de Valbuena una finca de 2000 hectáreas dedicada a actividades agrícolas y ganaderas. La bodega fue fundada en 1864 por Eloy Lecanda, quien aprendió de su padre, Toribio, el oficio de elaborar vinos. En 1904, la finca pasó a manos de la familia Herrero, que la alquiló al creador de las Bodegas Palacio, Cosme Palacio, quien buscaba nuevos

viñedos después de que los suyos, ubicados en La Rioja, fueron atacados por el parásito filoxera. Palacio llevó a los campos de Vega Sicilia al personaje más importante de su historia: Domingo «Txomin» Garramiola, un enólogo vasco que introdujo técnicas novedosas, renovó las barricas de crianza y purificó los lagares, esos enormes recipientes donde se pisa la uva. Fue Garramiola quien creó, en 1915, los reconocidos vinos Vega Sicilia y Valbuena, con envejecimientos prolongados en tinas y barricas de madera. Garramiola murió dieciocho años después, dejando como herencia una finca renovada y el mejor vino clásico de España. La familia Herrero vendió la bodega a la compañía de semillas Prodes, en 1952. Jesús Anadón se convirtió en el gerente y enólogo de cabecera. La industria del vino le debe a Anadón la denominación de Origen Ribera del Duero, y Vega Sicilia el haber preservado el legado de la marca durante 33 años. En 1966 apareció en la escena el millonario venezolano Hans Neumann, quien compró la bodega a Prodes, dicen, como regalo para su esposa. La familia Neumann salió de la propiedad en 1982, cuando don David Álvarez la compró por 600 millones de pesetas de la época. Álvarez, de 88 años, es el fundador del Grupo Eulen, un conglomerado de empresas especializado en seguridad, limpieza, logística y decenas de servicios adicionales que opera en 14 países, emplea a 82 000 personas y factura más de 1300 millones de euros al año. Pablo, su hijo, asegura que después de tantos años, el secreto de la bodega sigue intacto. «La esencia de Vega Sicilia no es más que una: la calidad. Estamos comprometidos con ella desde un principio y, si me lo permite, creo que más comprometidos que nadie anteriormente en esta bodega, aunque más o menos todos lo hayan hecho. Desde el primer día, tuvimos claro cuál era el camino que debíamos seguir y no nos hemos separado de él en ningún momento».

75


PLACERES

«EN ESPAÑA NO HAY NINGUNA BODEGA QUE VENDA TANTO VINO A TAN ALTO PRECIO, Y EN EL MUNDO NO CREO QUE HAYA MÁS DE DOCE BODEGAS QUE LO HAGAN», PABLO ÁLVAREZ.

LAZOS FAMILIARES La historia reciente de Vega Sicilia se divide en dos: la del fabricante de uno de los mejores vinos del mundo y la del protagonista de uno de los pleitos familiares más candentes de los últimos tiempos en España. Desde hace varios años, los siete hijos de don David han estado involucrados en una batalla llena de demandas por el control de múltiples empresas. Con la guerra se han creados dos bandos: el de los llamados hijos «leales» (María José y Jesús David) y el de los «inconformes» con las actuaciones de su padre (Marta, Elvira, Juan Carlos, Emilio y Pablo, el actual director de Vega Sicilia), que forma parte, con otras propiedades, de la sociedad patrimonial familiar El Enebro.

76

La controversia familiar se puede resumir en los matrimonios de don David Álvarez con sus secretarias. Después de enviudar, en 1985, de su primera esposa —Vicenta Mezquíriz, madre de sus hijos—, se casó con Teresa Vidaurrázaga, su secretaria y consejera en muchos de sus negocios. Teresa murió en 1999, y en septiembre de 2009, se casó con Maite Esquizábel, su otra secretaria, y casi treinta años menor que él. Sin duda había llegado el momento de que don David se jubilará, pero se negó a hacerlo y con la fuerza que le dio su mayoría accionaria, y el apoyo de sus dos hijos, María José y Jesús David, el Grupo Eulen aún sigue bajo su control. Incluso Juan Carlos fue retirado del cargo de presidente del conglomerado, en medio de


la disputa. En El Enebro, y por consiguiente en Vega Sicilia, las cosas son a otro precio y los cinco hermanos rebeldes siguen al mando con el poder que les otorga la mayoría accionaria. Aunque novelesca, la disputa que continúa al interior de la familia forma parte de su historia y de la de Vega Sicilia. Y con ella a cuestas, Pablo Álvarez asegura que la operación de la bodega no está en peligro. «El futuro de Vega Sicilia está garantizado, sea con nosotros o con otros, de quienes estoy seguro de que lo harán tan bien, o mejor; pero por el momento sigue en nuestra familia y ese es nuestro deseo, que siga en las mismas manos. Me gustaría que se quedara siempre en mi familia y ojalá sea así. Muchas veces las vicisitudes de cada familia no las conoce nadie y bueno, el tiempo lo dirá», señala frente a la pregunta obligada.

FUENTE DE VIDA Vega Sicilia es una referencia indiscutible en el mundo del vino y posee un viñedo excepcional que es capaz de dar una gran uva. «En España no hay ninguna bodega que venda tanto vino a tan alto precio, y en el mundo no creo que haya más de doce bodegas que lo hagan», comenta Álvarez. «Y no solo sucede con las 130 000 botellas de Único, sino con las casi 200 000 de Valbuena. Eso solo se consigue con los años; con los 150 que tiene esta bodega y con un camino marcado desde el comienzo por Eloy Lecanda». Las 330 000 botellas que se producen cada año van a una lista cerrada de clientes que no pasa de 4500 en todo el mundo. ¿Qué tan larga es la espera para ser un cliente de Vega Sicilia? «En algunos casos años», responde Álvarez.

Vega Sicilia tiene una producción limitada que obliga a distribuir sus tres vinos Valbuena 5°, Reserva Especial y Vega Sicilia Único por cupos. Las botellas para el Valbuena 5º inician en entre los 90 y 100 euros y las de Único entre los 180 y 220 euros. En la última subasta de la firma en Hong Kong, seis botellas de Vega Sicilia Único de 1952 quintuplicaron su precio al pasar de 7700 dólares hasta más de 38 000. El negocio de la familia se ha ampliado y hoy está aglutinado en Tempos Vega Sicilia, la marca corporativa que identifica a todos los vinos de la bodega: Alión (Ribera del Duero), Pintia (Toro), Oremus (Hungría) y Benjamín de RothschildVega Sicilia (Macán, en La Rioja). Su facturación se acerca a los 35 millones de euros con utilidades que sobrepasan los 11 millones.

77


PLACERES

De las cinco bodegas, Pintia ha sido la más afectada por la crisis, pero los números siguen consistentes. «Todo sigue adelante. Las crisis son como las gripes, hay que aguantarlas, pasarlas lo mejor posible y después prepararse para la siguiente. Si se sale fuera a vender, no habiéndolo hecho antes, se acaba vendiendo a bajo precio para sacar existencias y eso, a largo plazo, no es bueno». Diversificarse ha traído sus triunfos. Bodegas Alion, por ejemplo, es una guía de lo que significa construir nuevas marcas en el nuevo mundo del vino. Creada en 1992, producía un vino de 6 euros que ahora ha saltado a más de 40 euros. «La filosofía fue crear un grupo de bodegas donde tratáramos de hacer lo mejor que somos capaces en cada sitio donde estemos. Alión nació con esa idea y después de 24 cosechas creo que se ha hecho casi un clásico en la Ribera del Duero y un vino

78

muy respetado por los consumidores. Eso se ha conseguido haciéndolo cada año mejor, o intentándolo, y en ese camino seguimos», señala Pablo Álvarez. Una de las bodegas que más interés ha despertado es la creada entre la familia Álvarez y el Barón Benjamín de Rothschild, poseedor de una de las fortunas más grandes de Francia y, entre otros, accionista del mítico Château Lafite. Pablo Álvarez explica: «Hace doce años nació Bodegas Benjamín de Rothschild & Vega Sicilia con la idea de crear un gran vino en una denominación como es Rioja. Hemos invertido catorce años en comprar la viña necesaria (85 hectáreas) y creo que será un éxito. Es un vino diferente al resto de los que elaboramos. Está asegurado, pero necesitamos tiempo. El tiempo es crucial en el mundo del vino. Comenzamos a elaborarlo en


LA BODEGA FUE FUNDADA EN 1864 POR ELOY LECANDA, QUIEN APRENDIÓ DE SU PADRE, TORIBIO, EL OFICIO DE ELABORAR VINOS. DON DAVID ÁLVAREZ COMPRÓ VEGA SICILIA EN 1982, POR 600 MILLONES DE PESETAS DE LA ÉPOCA, AL MILLONARIO VENEZOLANO MIGUEL NEUMANN.

79


PLACERES

Vega Sicilia celebró su aniversario número 150 en julio pasado con dos cenas para 900 invitados, entre ellos, los representantes de treinta grandes bodegas de todo el mundo, las cuales tuvieran más de 150 años de historia. Juan Mari Arzak y los hermanos Roca se encargaron de los detalles.

Botellas como las de Vega Sicilia Único de 1938 han sido subastadas por miles de dólares en diferentes lugares del mundo.

80

una bodega alquilada en Leza en el año 2009, y en 2016 lo haremos en nuestra propia bodega, que está a punto de iniciar obras y que estará concluida para la vendimia del 2016. En este momento elaboramos cerca de 100 000 botellas de Macán y Macán Clásico. Cuando tengamos nuestra propia bodega, podremos llegar a la máxima producción que está fijada en 320 000 botellas de los dos vinos». ¿La inversión? Más de 26 millones de euros. La primera cosecha de Macán 2009, de unas 110 000 botellas, se agotó en semanas y se espera que la de 2016, ya elaborada en una bodega propia, salga a la venta en 2020. Con un negocio diversificado, Vega Sicilia está dispuesto a seguir creciendo. Pablo Álvarez adelanta que está listo para invertir unos 100 millones de euros en la compra de una nueva bodega «representativa y con prestigio», que incluso puede estar ubicada en Estados Unidos o Francia. «Tener la intención ya es un buen comienzo», asegura. Pablo Álvarez sabe que el mejor vino siempre está por hacerse. Mientras lo consigue, continúa custodiando el mito de Vega Sicilia y respondiendo, como siempre, a la pregunta recurrente de cuál es la vendimia preferida de Único, su mejor vino. «Me quedo con un Vega Sicilia Único del 99, un vino maravilloso, pero que sufrimos mucho», concluye.


Pablo Álvarez adelanta que está listo para invertir unos 100 millones de euros en la compra de una nueva bodega que podría estar ubicada en Estados Unidos o Francia.

Pablo Álvarez

en cinco preguntas

¿Cómo ve a la Ribera del Duero, un espacio que fue reservado desde hace años a unas pocas bodegas y hoy con cientos y miles de hectáreas cultivadas? ¿Cómo mantener y conservar esa región en estos tiempos? La Ribera ha pasado de 14 a casi 300 bodegas y de 5000 a 24 000 hectáreas. Ha sido un crecimiento espectacular y desde hace años creo que estamos pasando la crisis del éxito. Creo que la Ribera tiene que recuperar con años la calidad media que tuvo en los 80 y 90 y que con tanta bodega atraída por el aparente

éxito fácil, se había perdido. La Ribera tiene futuro, pero hay que crearla entre todos con seriedad. ¿Qué opina de los críticos que tienen la potestad destruir o llevar al cielo a quien quieran en la industria? Nadie puede tener el poder para destruir o llevar al cielo a una bodega o a un vino —aunque suele pasar—. Primero porque somos hombres y la experiencia ha demostrado que cuando jugamos a algo más, nos equivocamos y eso ocurre en más de un 60%. Los vinos se hacen con los años, con toda una

vida, en la cual son necesarios los reconocimientos de la crítica en general, no de uno solo. ¿Qué referencia tiene del mercado del vino latinoamericano, especialmente en países como Colombia? El mercado del vino latinoamericano es importante para nosotros y el mercado natural para los vinos españoles. España hace hoy mejores vinos que nunca y Latinoamérica es un punto de referencia importante. ¿La bodega tiene una colección importante de arte, puede hablarme de ella y de ese interés?

Hace muchos años que iniciamos una colección de arte con la idea de que dentro de 50 años la colección de Vega Sicilia sea un punto de referencia en las colecciones de pintura española. Todos son pintores contemporáneos españoles y después de 30 años ya tenemos una colección de cierta importancia que poco a poco va creciendo en cantidad y calidad. Cada año utilizamos un cuadro para ponerlo en la etiqueta de los mágnum y doble mágnum de los Únicos.

81


PLACERES

Viñedos con historia Por

Juliana Bedoya

CHÂTEAU D’YQUEM

Hasta Marcel Proust lo nombra en su famoso En busca del tiempo perdido. El mítico Château d’Yquem, Premier Cru Supérieur, se da el lujo de elaborar un máximo de 65 000 botellas por cosecha. Su historia, llena de disputas legales, ha servido para alimentar el mito y para convertirse en los dueños del gigante del lujo LVMH.

82

Algunas leyendas del vino europeo.


Château d’Yquem Chivite Château Climens Trimbach Château Margaux Leoville Barton

CHIVITE

Desde 1647, la familia Chivite ha estado en el negocio del vino, cosechando las mejores uvas de la región de Tierra Estella en Navarra. Su bodega —diseñada por el arquitecto Rafael Moneo, conocido por la ampliación del Museo del Prado— cuenta con la más alta tecnología, la cual se une al proceso artesanal de elaboración del vino, dando como resultado licores como los de su Colección 125.

83


PLACERES

CHÂTEAU CLIMENS

«Tierra infértil y pobre», eso quiere decir en celta «climens». Sin embargo, esta tierra da uno de los mejores vinos de Burdeos. En bodega, los vinos son añejados en barril sin agregar levaduras y solo hasta veinte meses después, tras probar mezclas y encontrar el equilibrio, una botella sale a la luz. Su compromiso por mantenerse entre los mejores, llevó a la bodega a abstenerse de comercializar sus cosechas en 1984, 1987, 1992 y 1993. Recomendada la cosecha de 1971.

TRIMBACH

En la frontera entre Francia y Alemania se encuentra la bodega Trimbach, reconocida entre los expertos por conservar la tradición de sus vinos desde 1626, cuando el patriarca de la familia, Jean Trimbach adquirió la propiedad. Hoy, sus vinos siguen conservando el sello de la Casa: vinos secos, estructurados y afrutados. Para no perderse, el Cuvée Frédéric Emile.

84


Château d’Yquem Chivite Château Climens Trimbach Château Margaux Leoville Barton

CHÂTEAU MARGAUX Pura tradición francesa. Estos vinos están en la categoría Premier Cru de los vinos de Burdeos desde 1855. Sus bodegas siguen cumpliendo con los estándares y la tradición desde hace siglos. De allí salió el vino más caro del mundo, una edición limitada de una botella de doce litros de la cosecha 2009, por un precio de 185 000 dólares.

LEOVILLE BARTON

Saint Julien, al norte de Francia, es casa de vinos suaves, elegantes y bien balanceados, entre ellos, Leoville Barton. A pesar del auge de los barriles de acero inoxidable, en Leoville decidieron continuar con la tradición de los barriles de madera, aunque se extendiera el tiempo de maduración. Premiadas las cosecha de los años 78, 83 y 97.

85


FOTO LUDGER PAFFRATH

Papel y té


PAPEL Y TÉ Por Fotos

Juan M. Fernández, Berlín. Cortesía Paper & Tea.

Jens de Gruyter creó Paper & Tea, el epicentro de los amantes del té en Europa. Su local se encuentra en el acomodado barrio de Charlottenburg, en el oeste de Berlín, Alemania. Allí ha construido una apuesta que se sale de la tradicional mirada eurocéntrica del té británico, para rendir tributo a la tradición milenaria del té asiático.

87


PLACERES

e

Esta es, desde hace décadas, una ciudad en tensión. Hoy, 25 años después de la caída del Muro, la capital alemana es un polo que atrae a personas de todo el mundo por su dinamismo, sus claroscuros, su creatividad bullente y ese carácter grunge tan particular, bien definido por el alcalde, Klaus Wowereit, unos años atrás: «Berlín es pobre, pero sexi». En esta metrópolis multicultural, siempre vertiginosa, hay también remansos, rincones donde el tiempo se demora y propicia otro modo de vivir. Uno de esos retiros es Paper & Tea, una tienda de té creada por el alemán Jens de Gruyter en el acomodado barrio de Charlottenburg, en el oeste de la ciudad. «Berlín vive en cambio permanente», dice de Gruyter. «Sobre todo la zona oriental y el área de Mitte, que es mucho más joven. Allí la gente busca soluciones rápidas a sus necesidades y no le dedica mucho tiempo a nada. Charlottenburg, por el contrario, es un barrio más establecido». De Gruyter es alto, rubio y amable. Mientras habla, sirve un té oolong taiwanés en uno de los stands de cata que tiene dentro del local, donde los clientes pueden probar las distintas

88

infusiones tal como lo hacen en China desde hace miles de años. «Y en Charlottenburg también hay más dinero», confiesa. «La gente que vive aquí tiene otro nivel cultural, es más sofisticada y predispuesta a tomarse un tiempo para vivir una experiencia como esta. La cultura del té requiere cierta paciencia de parte del cliente». Hay algo oriental en todo esto: la parsimonia del ritual, las paredes inmaculadas en tono pastel, el silencio apenas vulnerado por una música suave y el tiempo que parece detenido, mientras afuera el día gris cede ante la noche. La mayoría de las compañías de té mantienen una mirada eurocéntrica atravesada por el tea time británico, de Gruyter, en cambio, se propuso hacer algo diferente y rendir tributo a la tradición asiática, la verdadera cuna de esta costumbre. «Nos preocupamos tanto por respetar las viejas costumbres que en China, incluso, han descrito nuestra propuesta como “el museo del té en Europa”», cuenta de Gruyter con orgullo. En la actualidad, Paper & Tea ofrece 85 variedades de té de hoja entera, cultivado y procesado a mano en Nepal, China, Corea del Sur, India, Sri Lanka y Kenia. El catálogo incluye té blanco, amarillo, verde, oolong y pu-erh. También hay algunas mezclas y variedades con esencias naturales. «En el mercado hay mucho té industrializado, con aromas y esencias artificiales. Pero a nosotros no nos interesa, en ese sentido somos ortodoxos. El arte de la aromatización alcanzó su punto de máxima sofisticación durante la dinastía Ming. En aquel entonces tomaban té de gran calidad y le sumaban esencias que provenían de flores, especias, hierbas y aceites naturales. Nosotros hacemos lo mismo». Hoy Paper & Tea exporta sus productos a toda Europa, en especial a los países escandinavos, Suiza, Francia, Rusia; además de China, Corea y Singapur. Aparte de su «concept store» en Charlottenburg, tiene un flamante local, más pequeño y moderno, a tono con el barrio de Mitte.


Este local ubicado en el coraz贸n de Berlin, ofrece una experiencia real sobre el complejo mundo del t茅 oriental.

89


PLACERES

Jens de Gruyter (derecha) y sus ayudantes han hecho que Paper&Tea funcione como un laboratorio donde se experimentan las combinaciones mĂĄs variadas y exquisitas de tĂŠ.

90


91

FOTO STAGEBROTHERS


PLACERES

El diseño del local, así como la identidad gráfica de la marca, guarda un estricto sentido estético. La marca refleja una cercanía entre la tradición y la modernidad.

CUENTO CHINO El culpable de todo es el tío. Comerciante de té, él fue el responsable de que toda la familia de Gruyter desarrollara un particular gusto por las variedades más finas y sofisticadas de té. Cuando tenía nueve años, Jens se mudó junto a sus padres a Canadá, pero el tío siguió presente en su vida. Cada semana, el niño recibía una encomienda con hojas de distinto tipo. «Seguí tomando el té que enviaba mi tío hasta la universidad. Supongo que por eso nunca consumí café. Nunca me gustó para nada. Solo cuando empecé a trabajar, a los 24 años, me vi obligado a tomarlo, pues en la oficina solo tenían té malo, y como no podía soportarlo, prefería el café». Más tarde, de Gruyter comenzó a trabajar como director de fotografía para un banco de imágenes y, gracias a eso, pudo viajar varias veces a Oriente y conocer de primera mano la milenaria cultura del té. Después fue cuestión de tiempo tomar la decisión de emprender un proyecto propio e involucrarse en la industria del té. Se tomó en serio su hábito, su pasión. En 2008, de Gruyter regresó a Asia y recorrió China, Japón y Corea, dispuesto a hacer una investigación minuciosa de su cultura y establecer sus primeros lazos comerciales con pequeños productores. «Allí, el té se expandió cuando los monjes budistas de Corea y Japón viajaron a China para aprender más del budismo y, al regresar a sus países, llevaron consigo

92

las costumbres del té. Y en Taiwán, la tradición se desarrolló cuando muchos nacionalistas chinos se refugiaron allí, tras el triunfo de Mao Tse-Tung en la Guerra Civil», cuenta. De Gruyter habla de Oriente con fascinación. En sus reiteradas expediciones descubrió un universo complejo y desconocido para la mayoría de los occidentales. Ahora viaja hasta allí dos veces al año, en épocas de cosecha, entre abril y mayo, y entre septiembre y octubre. «China posee una cultura muy amplia y sofisticada», dice. «Hoy se la conoce por sus productos industriales, fabricados a bajo costo para un mercado masivo, pero algunos de los artesanos más sofisticados del mundo viven allí. El problema es que aquí uno nunca escucha hablar de ellos». China es también el país de origen del papel, otro componente significativo en Paper & Tea. A lo largo de la entrevista, de Gruyter mencionó varias veces que el té es una vía de acceso a la comunicación, la creatividad y la cultura. Y el papel, claro, tiene un legado similar. «Aunque parecen venir de mundos diferentes, son almas gemelas», asegura. «Alguien dijo una vez que los elementos más importantes para la creación, el desarrollo y la difusión de la cultura fueron la luz artificial, el papel y el té. La luz permitió que, después de una jornada laboral, la gente pudiera quedarse levantada y mantenerse activa; el papel fue el soporte necesario para fijar y transmitir conocimientos, y el té acompañaba a los pensadores e intelectuales que trabajaban por las noches».


93


FOTO LUDGER PAFFRATH

PLACERES

El papel, entonces, aparece aquí como el complemento perfecto en forma de cuadernos, agendas, calendarios y tarjetas postales diseñados por estudios boutique de Canadá, Corea, Finlandia, Alemania y otros países. Pero a de Gruyter no le interesa mucho explayarse sobre el tema, para él no hay nada más importante que el té. Por eso, los estantes de la tienda en Charlottenburg presentan también teteras, jarras, tazas, copas y accesorios de bambú traídos en su mayoría de Asia. La delicadeza de sus líneas y la pureza de la porcelana contagian una calma difícil de explicar. Son formas tradicionales con un toque moderno. En todo sentido, Paper & Tea es un punto de encuentro entre Oriente y Occidente. «Paper & Tea se diferencia por el respeto que tiene a la cultura tradicional del té», confirma de Gruyter. «En términos de calidad y autenticidad, estamos en la cima. Pero no es fácil, pues la educación desempeña un papel clave en la experiencia del té y por eso organizamos cursos y seminarios. Por eso, entre nuestros clientes, hay no solo freaks del té, sino también personas que experimentan este

94

Paper&Tea ofrece una visión Occidental del mundo del té Oriental

ritual por primera vez y lo sienten como un verdadero obsequio». La coyuntura internacional también parece impulsar el éxito de Paper & Tea. Después de las revoluciones del vino y el café, el té es hoy una de las grandes estrellas en el mercado gastronómico. Más allá de que el té es, después del agua, la bebida más popular del mundo, en los últimos años su consumo aumentó en todos los puntos cardinales, se expandió la oferta de productos premium y se revalorizaron sus propiedades naturales. «Es que el té es el producto alimenticio más variable del mundo. Tiene más matices aromáticos que el vino, y muchos más que el café», explica de Gruyter. «En Alemania, además, es una moda que ha crecido de la mano de otras costumbres saludables. Es una infusión que brinda una gran variedad de ingredientes activos sanos, como antioxidantes, aminoácidos, vitaminas y minerales. De hecho, el té verde contiene L-Teanina, un aminoácido difícil de encontrar que estimula las ondas alfa, aumenta la producción de dopamina y, por lo tanto, te relaja. El té es, quizás, la droga perfecta».


CRUISE CONTROL Los carros del tío Sam

Foto

Teddy Pieper ©2014 Cortesía RM Auctions.


CRUISECONTROL

Por Fotos

Juan Fernández Teddy Pieper ©2014 Cortesía RM Auctions

Los carros del tío Sam Uno de los distribuidores de Ford más grandes de Estados Unidos decidió poner en venta parte de su colección. El suyo no es un problema de dinero, simplemente de acomodarse al espacio de los dos edificios que componen su museo.

96


s

Sam Pack refunfuña al recordar el 15 de noviembre pasado, cuando fueron subastados132 vehículos de su colección de 473. Dice que no fue su mejor día, ni siquiera por los más de 9 millones de dólares que le depositaron a su cuenta bancaria. Pack, uno de los más grandes distribuidores de Ford de Estados Unidos, sobredimensionó su colección y no tuvo dónde más exhibirla. Los dos edificios del Pack Automotive Museum, ubicado en Carrollton, Texas, se quedaron pequeños. A sus 77 años quiere reducir la colección a un tamaño más manejable. Puso a la venta buenos clásicos, como un Shelby Cobra 427 de 1967, otro modelo 289 con cuerpo de aluminio y un Porsche 356 A 1600 S Cabrio D de 1959, solo por mencionar algunos. Pack trabajó durante 18 años con Ford Motor Credit Co. antes de comprar su primer concesionario en 1980. Hoy posee más de diez, con los que factura unos 800 millones de dólares y vende 15 000 carros nuevos y unos 7000 de segunda mano cada año. Inició su colección hace más de una década y, por obvias razones, compró un Ford convertible de 1939. Hoy, pese a los 132 vehículos que vendió en la subasta, conserva más de 340, que más adelante, como ha dicho, muy seguramente pasarán a manos de sus dos nietas Carly y Macy, que todavía no llegan a los quince años.

97


CRUISECONTROL

Shelby 427 Cobra 1967 Precio: US$1 282 500

Solo ha recorrido 12 000 millas. Está equipado con un motor de 425 caballos de fuerza y un motor V8 con un solo carburador de cuatro gargantas.Fue diseñado para combatir con el Chevrolet Corvette y demostró ser un excelente y altamente competitivo corredor. Poco más de 260 unidades del 427 Cobra se produjeron a finales de 1966 y hoy es uno de los automóviles estadounidenses más deseados jamás producidos. Fue facturado por US$ 6386,50 de la época.

98


Shelby 289 Cobra 1963 Precio: US$880 000

En el mundo de los automóviles de alto desempeño, no hay nada más americano que un gran motor V8. A principios de la década de 1960, los carros americanos eran conocidos por su fuerza bruta, y los europeos por su pequeño tamaño y finura. Quien logró combinarlos fue Carroll Shelby. Y gracias al Cobra, Shelby pasó de ser un piloto de carreras conocido a un nombre fundamental dentro de la casa Ford. El modelo de la foto, de 306 caballos de fuerza, y restaurado en 2000, conserva su factura original por US$ 5889,30.

99


CRUISECONTROL

2006 Ford GT

Precio: US$418 000

Subastado con menos de 13 millas en el odómetro, este Ford GT cuenta con 550 caballos de fuerza, un motor de 8 cilindros en V de 5,4 litros supercargado y 32 válvulas. La historia del GT vincula a Enzo Ferrari, quien en 1963 se acercó a Ford para unir su división autos de carreteras a la compañía estadounidense. Los ejecutivos de Ford creían que esta sería una fantástica adquisición para su empresa al ser capaces de asociar la experiencia de Ferrari en las carreras con el dinero de Ford. Pero en último momento Ferrari se negó a firmar. Dolido, Henry Ford II puso a sus ingenieros a trabajar en un vehículo que fuese, según él, mejor que un Ferrari. El resultado fue el Ford GT40, que traería a Ford cuatro victorias en fila en las 24 Horas de Le Mans, de 1966 a 1969. En 2003, Ford decidió desarrollar y producir el GT de manera regular para celebrar los cien años de la compañía. Este particular Ford GT, que va de 0 a 100 kilómetros en 3,7 segundos, se produjo en marzo de 2006 y aún conserva los plásticos que cubren sus asientos.

100


Shelby Mustang GT500 Convertible 1969 Precio: US$280 000

Este es uno de los 75 GT500 convertibles terminados a mano. Cuenta con 360 caballos de potencia y un motor Cobra Jet Ram Air de 8V. Cuando el GT500 de Shelby se introdujo en 1967, se ubicó en la pirámide de la jerarquía de Mustang. 1969 fue el último año de producción del GT500, que costaba unos 5000 dólares, en aquel entonces. Es uno de los mejores vehículos de la colección de Sam Pack.

101


CRUISECONTROL

Porsche 356 A 1600 S Convertible D 1959 Precio: US$165 000

Con apenas 75 caballos de fuerza y un motor refrigerado por aire de 1582 centímetros cúbicos, este modelo fue el sucesor del 356 Speedster y se estrenó para el verano de 1958. Fue notablemente menos sorprendente que su predecesor, pero se benefició de un parabrisas de tres pulgadas más alto, ventanas enrollables, una capota robusta y un interior más exclusivo. Solo se construyeron 1331 unidades entre agosto de 1958 y septiembre de 1959. Aceleraba de 0 a 100 kilómetros en catorce segundos.

102


Shelby Mustang GT350 H Race Car 1966 Precio: US$110 000

Es un «monstruo» de 572 caballos de fuerza y motor de 8V que comenzó su vida como un coche de alquiler estándar en Hertz. En 1967, inició sus modificaciones mecánicas y en 2005 compitió en famosas pistas estadounidenses. Como dato curioso, al probar el GT350 H la revista Motor Trend señaló: «Se lo recomendamos como una cura segura para el aburrimiento».


CRUISECONTROL

Chevrolet Corvette 1954 Precio: US$79 750

Con sus 155 caballos de fuerza, seis cilindros y tres carburadores Carter, este Corvette blanco polo cuenta con 54 463 millas originales. Fue lanzado en 1953 y se fabricaron solo 300 unidades. En 1954, el mismo año de este modelo, su producción llegó a 3000. Está equipado con todas las opciones de fábrica para ese año e incluye sus cortinas laterales originales.

104


MÁQUI NAS DE TIEMPO Guardián del tiempo Altas horas

Foto

Cortesía Cartier


MÁQUINAS DE TIEMPO

Guardián del tiempo Un repaso a los 175 años de fundación de Patek Philippe y un vistazo a sus relojes especiales conmemorativos.

106

Por

Ricardo Kling


e

El reloj mecánico portátil data de hace 500 años. De estos cinco siglos,175 años pertenecen a Patek Philippe, en los que se observa que la manufactura ginebrina ha compartido, coescrito y marcado con su huella un tercio de la historia de este tipo de “guardatiempos”. Es cierto que algunas marcas relojeras tienen fechas de fundación anteriores, pero la mayoría de ellas han tenido que interrumpir sus actividades comerciales en uno u otro momento de su camino, para resucitar décadas más tarde en otro lugar y con un equipo totalmente nuevo. Nada que ver con Patek Philippe. Desde su creación el 1º de mayo de 1839, la manufactura ha mantenido siempre su actividad dentro de su ámbito principal y siempre ha sido una empresa independiente en manos privadas. Sigue estando domiciliada en Ginebra y tiene su sede en su casa matriz de la Rue du Rhône, en el corazón de la ciudad. Desde 1839, Patek Philippe sigue estando a la cabeza del arte relojero, de la alta relojería, gracias a unas creaciones que combinan una estética refinada y una sofisticada técnica. Testimonio de ello es el Patek Philippe Museum. Ubicado en la zona ginebrina de Plainpalais, este recinto no solo presenta una colección de relojes única en el mundo que narra 500 años de historia relojera, sino también un fabuloso repertorio de obras maestras, nacidas en los talleres de la empresa en el transcurso de estos últimos 175 años. Por no hablar de la biblioteca, que contiene más de 8000 volúmenes y documentos dedicados a la medida del tiempo, una de las más importantes a nivel mundial. Este legado hace de Patek Philippe una de las más antiguas manufacturas relojeras de Suiza y del mundo, así como una de las que cuentan con la más rica tradición. Desde mediados del siglo XIX, su fama ha fascinado a un gran número de miembros de la realeza, hombres de Estado, dignatarios eclesiásticos, magnates de la industria y personalidades del arte y de la cultura, quienes han elegido los relojes Patek Philippe. Desde hace 175 años, los relojes de la manufactura están entre los más buscados, ya se trate de las piezas más recientes de sus talleres o las vendidas en las mejores casas de subastas del mundo, donde siguen batiendo récords de cotización desde hace largo tiempo.

107


MÁQUINAS DE TIEMPO

EL GRAN MAESTRO DE LA SONERÍA Para celebrar el 175 aniversario de su fundación, la manufactura Patek Philippe creó una colección de relojes conmemorativos en ediciones limitadas, entre los que se distingue uno en particular: el Grandmaster Chime, el reloj de pulsera más complicado de la firma y, con certeza, uno de los relojes de pulsera más complicados del mundo. Esta sofisticación se explica por el número de técnicas complejas que incluye y por el tipo de funciones que lo animan, ya que dos de ellas constituyen primicias mundiales. El Grandmaster Chime también es el primer reloj de pulsera con dos caras de Patek Philippe, que se puede llevar, según los deseos, con cualquiera de sus dos esferas hacia arriba, destacando las indicaciones horarias y las sonerías o el calendario perpetuo instantáneo. Este confort está garantizado por un ingenioso mecanismo de rotación de la caja que se alberga en las ataduras del brazalete y que no solo es extremadamente fácil de utilizar, sino que además permite fijar el reloj de manera perfectamente fiable en la posición elegida. Las informaciones esenciales como las horas, los minutos y la fecha se pueden leer en ambas esferas. Además de estar dotada de cuatro barriletes, la caja doble faz de 47 milímetros de diámetro alberga un total de 20 complicaciones, entre las que destacan funciones muy codiciadas y esperadas por los coleccionistas de la belleza mecánica, como una pequeña y una gran sonería, una repetición de minutos, un calendario perpetuo instantáneo con visualización del año mediante cuatro dígitos, un segundo huso horario y dos primicias mundiales patentadas en el ámbito de las sonerías: una alarma acústica que toca las horas y una repetición de la fecha que anuncia el día. Otras cuatro patentes marcan el aspecto innovador de esta pieza excepcional.

108

DE LA TIERRA A LA LUNA EN 24 HORAS La celebración de los 175 años de la manufactura no solo debe ser una ocasión soñada para rendir tributo al pasado, sino también para mirar decididamente hacia el futuro. Con el World Time Moon, la pieza conmemorativa producida en edición limitada, que conjuga la tradición de los relojes con hora universal Patek Philippe, especialmente codiciados por los entusiastas coleccionistas, con una visualización innovadora de las fases de la luna. Con este prodigio de la alta relojería, Patek Philippe ofrece un nuevo rostro a la complicación poética. Tradicionalmente, los relojes con hora universal Patek Philippe lucen en el centro de la esfera un motivo guilloché o, una particularidad muy buscada en las subastas, una decoración polícroma en esmalte cloisonné. El World Time Moon no presenta ninguna de estas características, ya que por primera vez está ornamentado con una visualización de las fases de la luna en un formato grande. Hasta el día de hoy, Patek Philippe jamás había representado la Luna y sus rostros cambiantes en una talla tan generosa y con tanto realismo.


EL CRONÓGRAFO, EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN POR EXCELENCIA L os cronógrafos Patek Philippe figuran entre las complicaciones más codiciadas del mundo, y hoy se presentan en una gran variedad de modelos que no solo destacan por sus funciones y su estética, sino también por sus ocho calibres presentes en la colección actual, íntegramente desarrollados y producidos «en casa». Es por ello que, entre los relojes de excepción creados para conmemorar su 175 aniversario, la manufactura ha propuesto un modelo especial con múltiples escalas que es capaz de efectuar más cálculos que un cronógrafo común. Desde la primera mirada, el cronógrafo se impone como la quintaesencia de los instrumentos de la medición del tiempo. Si se le añaden las escalas apropiadas, éste se transforma en un ordenador mecánico para la muñeca que permite efectuar diversos cálculos basándose en los tiempos cronometrados. Patek Philippe ha dotado a su Multi-Scale Chronograph (cronógrafo con escalas múltiples) con tres escalas logarítmicas que permiten medir las velocidades, las distancias y el pulso. Hasta los años sesenta, los profesionales empleaban cotidianamente relojes con taquímetro, telémetro y pulsímetro. Con sus ediciones limitadas para señoras y para caballeros, este reloj conmemorativo rinde un magnífico homenaje a la historia de la manufactura y a la de la medición del tiempo.

UN TRIPLE SALTO EN MÚSICA E l reloj conmemorativo Chiming Jump Hour (hora saltante con sonería) de Patek Philippe celebra el 175 aniversario de la manufactura con elegancia y refinamiento, pero también con dinamismo y música. Este impresionante reloj dotado de una caja «Tonneau» clásica conjuga tres indicaciones saltantes con una sonería que anuncia las horas en punto. Un deleite para la vista y el oído, recompensado con cuatro patentes. Al observar el paso del tiempo en este fantástico reloj, percibimos que, en una fracción de segundo, el segundero salta de un segundo al siguiente sobre la escala ferrocarril. Todas las otras indicaciones permanecen inmóviles en la esfera de oro decorada con relieve acuñado y ornamentada con volutas sobre un fondo estriado. No obstante, en el preciso instante en que el segundero llega al 60, la aguja de minutos salta, de manera instantánea también, hasta el minuto siguiente. A cada hora en punto, la indicación digital de la hora en la ventanilla situada a la altura de las 12 también salta, presentando el dígito siguiente de manera perfectamente sincronizada con el segundero y el minutero. A cada hora en punto, también, el reloj tintinea una pequeña señal acústica que marca con un solo golpe las horas. El Chiming Jump Hour rinde tributo a la referencia 3969 con hora digital saltante, lanzada en 1989 para el 150 aniversario de Patek Philippe; esta exquisita pieza de excepción refleja a la perfección todos los progresos técnicos realizados por la manufactura en el trascurso de los últimos 25 años. El Chiming Jump Hour, referencia 5275, se produce en una edición limitada de 175 ejemplares. Un guiño a los 175 años de arte relojero Patek Philippe.

109


MÁQUINAS DE TIEMPO

Altas horas La colección itinerante de alta relojería de Cartier forma parte de una de las mejores muestras de innovadores guardatiempos. Una selección de piezas únicas.

ROTONDE DE CARTIER, REPETICIÓN DE MINUTOS

ROTONDE DE CARTIER, CALENDARIO ANUAL

ROTONDE DE CARTIER, TOURBILLON CADRAN LOVÉ

Los relojes con repetición de minutos son, de todas las piezas de complicación existentes, las preferidas de los coleccionistas. La gente suele preguntarse quién inventó el reloj de repetición de minutos y cuáles fueron las razones que llevaron a los relojeros del pasado a fabricar unos instrumentos tan complejos que permitían dar la hora con sonidos. Algunos historiadores asocian la invención del reloj de repetición a un relojero inglés llamado Daniel Quare (1649-1724). Como el oído es importante en estas piezas, el aspecto fundamental del trabajo no debe limitarse a la estética, sino que debe concentrarse en la sonoridad. Antes de lanzar este modelo Rotonde, Cartier lo investigó por cinco años y confirmó que cuanto más ligera y de mayor diámetro fuera la caja que contiene el mecanismo, mejor era su sonido. Por esta razón, decidió presentar este reloj, creado en oro rosa y en titanio grado 5 pulido, de 45 mm de diámetro. Fabricado en edición limitada y numerada de cincuenta piezas en cada metal.

Al integrarlo en la caja del reloj Rotonde de Cartier, el equipo encargado del desarrollo de nuevos calibres de la manufactura quiso responder a las expectativas de los aficionados y obtener una información precisa y completa sobre el calendario anual. Para evitar contratiempos durante paradas prolongadas de la máquina, en el momento de poner el reloj en marcha, Cartier puso a punto un mecanismo fiable, eficaz y robusto para el Rotonde, Calendario Anual, que permite el ajuste automático de la fecha a final de mes, así como la indicación de los días y los meses, durante todo el año, sin ninguna intervención manual, con excepción del paso del 28 o 29 de febrero al 1 de marzo. Posee un diámetro de 45 mm y está disponible en oro blanco u oro rosa de 18 quilates.

Antes de someter la superficie del reloj a un tratamiento galvánico color pizarra, los artesanos de la marca elaboran un guilloché en el fondo de la caja y los números romanos son cincelados en el oro blanco; las manecillas son en forma de espada de acero azulado, desplazadas ligeramente hacia la derecha, acercándose a la corona de remontoir en oro blanco, engastada con un cabujón de zafiro. Al invertir el tourbillon de este calibre clásico, Cartier decide revelar lo que permanece oculto. Cada pieza es ensamblada por un único relojero y está numerada en una edición de cien piezas en oro blanco y veinte piezas en oro blanco engastado con diamantes baguette.

110



ALTAMODA

La cartera de Frank Gehry Louis Vuitton invitó al arquitecto Frank Gehry para que este diseñara una cartera de su propia inspiración. Lo hizo para conmemorar el monograma que Georges Vuitton creó en 1896, como un tributo a su padre. Gehry cuenta su experiencia.

Todo debe ocurrir perfectamente integrado… Pensé, «una cartera». Creo que me dije «OK, voy a intentar hacer una». Ese es siempre mi tipo de comportamiento: «intentemos». Y así lo hice y a Louis Vuitton le encantó. En general, si hay algo nuevo en mi trabajo, espero —es así como sé si estoy haciendo lo correcto: cuando puedo esperar—. Con la cartera, Joyce Shin, una diseñadora talentosa que trabaja conmigo y que también es la novia de mi hijo, fue quien me ayudó a preparar el terreno. Empezamos jugando con las formas. No quería que fuera solamente «una cosa», por lo que me quedé algún tiempo con Louis Vuitton hablando sobre la sofisticación de los detalles, el

112

Fotos

Cortesía Louis Vuitton

broche y todo el conjunto. Me divertí con ellos, cambiamos y refinamos la cartera hasta el último minuto. En Louis Vuitton, la artesanía es algo muy importante y también lo es para mí. Si una cartera fuera algo más grande, sería un error. ¿Nadie haría una maleta que fuera asimétrica, verdad? Con una cartera eso no es un problema, especialmente si se puede quedar apoyada sobre una mesa. Así la veía yo: apoyada como una escultura. Dibujé el monograma a mano y estampé en relieve el interior. De hecho, me pregunté cómo sería estar adentro de una cartera. Pensé: «optaría por el azul». Me gusta ese color y contrasta con el monograma marrón. El problema con la cartera


es que guarda muchas cosas asimétricas, y si, además, hiciéramos un interior que contrastara, daría la impresión de tener más cosas aún. Eso enfoca la atención en la parte interna de la cartera y yo quería que la atención se enfocara la parte externa. El interior es más particular, y un color azul oscuro parecía lo más adecuado. Todo el proceso ocurrió de forma intuitiva, no fue algo artificial. Si diseño una cartera, el proceso debe ser instintivo, y si encuadra en el mundo de Louis Vuitton y a los clientes de Louis Vuitton les gusta, es un buen resultado. La cartera es alegre, la experiencia

al crearla también fue alegre, pero el trabajo fue serio. Creo que existen muchos arquitectos que dirían que diseñar una cartera es algo cursi. Esa es la mejor parte. Voy a decirle quién me gustaría que usara la cartera: la Reina Isabel. Porque su mamá usaba una cartera blanca chiquitita y mi mamá, cuando se volvió muy vieja, pensaba que era la Reina Madre porque ella también usaba una cartera blanca chiquita. Además de eso, teníamos unos parientes en Inglaterra que decían que iban a la fiesta en el jardín de la Reina, con lo que le hacían pensar que era una invitación especial y que solo sus parientes la

habían recibido. Así ella entró en la fantasía de que era parte de una pseudo-realeza-británica y llevaba su cartera blanca para cualquier lugar. Inclusive, la llamábamos Reina Madre. Esa fue mi única experiencia con carteras. Ahora pienso en una cartera notoria, una que las personas en todo el mundo reconozcan. ¿Podríamos hacerla blanca para la Reina? Sí, podríamos. Louis Vuitton ya hizo una blanca antes, con Murakami. Mi idea es que hagamos una blanca muy especial, después se la llevaré a la Reina Isabel y se la doy de regalo. Creo que a ella le gustaría y hasta yo podría ser nombrado caballero.

113


EL CAMINO DEL LUJO

Por

Carlos Ferreirinha*

* Fundador y presidente de MCF Consultoria, Brasil. www.mcfconsultoria.com.br

Apple, ¿de lujo? Es absolutamente matemático. Cada vez que Apple hace un nuevo lanzamiento, recibo muchas preguntas sobre si sus productos —y la compañía misma— son o no de lujo. Con el lanzamiento de los modelos de iPhone 6, iPhone 6 Plus y Apple Watch, regresan las especulaciones sobre esa cuestión. Todavía recuerdo una entrevista en la que se le preguntó a Steve Jobs sobre la falta de operación directa en el mercado brasileño, a lo que sabiamente respondió que «en Brasil, la marca se considera de lujo, por el precio». Y aunque no precisó, Jobs señaló los elevados impuestos en Brasil, habló sobre la imagen de Apple y los sobre costos, pero al final, el astuto empresario huyó de la respuesta. En MCF decimos que no necesariamente las marcas con los valores más altos deben ser marcas de lujo. Aunque es cierto que los costos de acceso diferencial hacen que los productos sean especiales, raros, únicos, de buena calidad y con una materia prima singular. Apple crea trampas de marketing extraordinarias. Es, definitivamente, una marca prestigiosa. Sus lanzamientos nunca están a la venta para todo el mundo ni en todas partes. Tampoco a cualquier precio y de cualquier manera. En cambio, la empresa genera filas y algunos clientes pasan días enternos en las tiendas a la espera de que liberen los nuevos productos. Los diseños de Apple son llevados a cabo por la empresa casi

114

que quirúrgicamente. Hay varias compañías de los mercados, en diversos sectores, que intentan todo para ser aprobados como proveedor suyos, y así tener el sello de la manzana, que carga automáticamente de calidad y diferenciación. La empresa que reinventó el diálogo digital tiene tanto prestigio y reconocimiento, que a veces crea dudas sobre su posición. Tiendas limpias. Estrictamente humanizadas y un excelente servicio. Los paquetes son más que cajas de joyas, cajas electrónicas. El visual merchandising valora los productos, y a los clientes les encanta la marca. ¿Cómo entonces nos encontramos con que la manzana es un negocio de lujo? Calidad, tradición, belleza, diseño atemporal y universalidad en el diálogo. La exclusividad y la excelencia son códigos emocionales que forman parte del ADN de la compañía y de la marca. Algunas veces, incluso inaccesibilidad, sobre todo en los lanzamientos. Valores mucho más altos sobre otros que prevalecen en el mercado. Y atención a este hecho asombroso: la empresa ha contratado como vicepresidenta de retail y compras a Angela Ahrendts, exdirectora general de Burberry, una de las marcas que más ha crecido en el mercado del lujo. Burberry no solo es una de las marcas con mayor crecimiento en los últimos años, sino también la marca de lujo que más ha sorprendido en las redes sociales, en todos los aspectos. Surge la curiosidad de analizar la contribución que hará a la manzana

en esta dirección y a través de la experiencia adquirida en Burberry. ¿Podría haber un mensaje de lujo más preciso que esto? En MCF también decimos que no todas las empresas deben ser de lujo. Pero que todas las empresas y marcas, independientemente del segmento operativo, pueden darse el lujo de aprender de la gestión y, por lo tanto, buscar un valor competitivo diferencial. En Brasil tenemos un caso especial en esa dirección: Havaianas. Sí, Apple y Havaianas no son marcas comerciales de lujo, pero con ese diálogo logran traducir elementos como pocos en excelentes códigos de diferenciación. Apple es un negocio de masa. Pero lo entrega a las masas en un formato de prestigio, único, exclusivo, hermoso y emocional, casi de lujo, como dijo Michael Silverstein, de Boston Consulting, sobre el efecto de «masstige»: prestigio para las masas. La manzana ha adquirido tal prestigio, que incluso algunas marcas de lujo podrían aprender un poco de ella. Sin embargo, el hecho es que el lujo inspira a Apple en algunos de sus movimientos. ¿O es Apple uno de los movimientos claros del «nuevo lujo»? Lo que realmente cuenta es la reflexión sobre cómo esta empresa y la marca que tiene una manzana como símbolo pueden encantar a todos. Movimiento llamativo, productos deseados, consumo emocional. La excelencia como el paquete principal.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.