numero07

Page 1

❯❯

culturas

N° 07 Suplemento de

artes y letras

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 19 de diciembre de 2004

JAVIER

NÚÑEZ GASCO Una mirada quirúrgica sobre la realidad El artista salmantino presenta en el DA2 su trabajo de los dos últimos años, en el que sigue utilizando elementos documentales para indagar en los aspectos más oscuros del alma y realizar una radiografía de la sociedad contemporánea.

4

3 JOSÉ FUENTES

8 CINE MALDITO

El artista presenta su última serie de grabados, una fusión de conocimiento técnico y placer estético, en las salas del Patio de Escuelas.

El documental Lost in La Mancha e strena el género ‘así no se hizo’. La historia del cine está llena de proyectos que acabaron en catástrofe.


2 ❯❯ culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 19 de diciembre de 2004

e

n su serie ‘Registros’, Javier Núñez Gasco ha encontrado en el escáner el método para plasmar una imagen de la re a l i d ad. Una mirada que se aproxima al máximo a las personas que re t rata –un policía, un ‘mantero’, una familia emigra n t e...–, surgiendo así un retrato hiperreal. Es una mirada fría, cercana a la fotografía hospitalaria, donde nada de lo accesorio importa pero donde todos los detalles son importantes. Sus otros tra b ajos que se exponen en el DA2 están también di-

rigidos a documentar enfermedades sociales, especialmente la ad i cción en sus múltiples variantes. Núñez Gasco pare ce decir: toda mirada sobre la realidad debe ser quirúrg i c a p o rque nos enco n t ramos ante una sociedad enferma. Hay en su unive rso muchas de las constantes que han definido la obra de un escritor como Chuck Palahniuk, autor de El club de la lucha: sesiones de terapia para alco h ó l icos y otros adictos, una conciencia del rumor de fondo que la rutina diaria apenas puede es-

Recortes 1 POESÍA POSTPOÉTICA En el último número de la revista ‘Lateral’, Agustín Fernández Mallo, codirector de la revista de vanguardia ‘Casatomada’, físico y poeta, propone un hermanamiento entre poesía escrita y ciencia. «Esta relación siempre ha estado ahí, aunque como rareza parasitaria de la poesía ‘correcta’. Lo que se propone es una especie de regreso a un período preilustrado en el que poesía y ciencia aún no estaban separadas. El territorio que queda por explorar en esta línea es inmenso, y los poetas que vengan tendrán cada cual que encontrar su propia voz, su propia ‘velocidad de escape’ en relación a su interpretación de los hechos. (...) Merece la pena intentarlo. Para escribir como en el siglo XX siempre estaremos a tiempo». Una visión de futuro y unificadora de los relatos. Según el físico Jorge Wagensberg, ‘ciencia ficción’ es una redundancia porque toda ciencia es ficción.

2

EL CINCUENTÓN GODZILLA Hace unos días se cumplieron cincuenta años del estreno de la primera película de Godzilla, titulada aquí Japón bajo el terror del monstruo. La figura de Godzilla, esa especie de lagarto gigante, es una ficción nacida de las consecuencias de la ciencia. Si nadie hubiera inventado la bomba atómica y a nadie se le hubiera ocurrido tirarla sobre Japón, este icono de toda una época se habría quedado en simple mascota. En ‘El blog ausente’, Absence le dedica uno de sus minuciosos repasos, película por película. Al ver las fotos, uno se acuerda de los monstruos articulados de Ray Harryhausen, el gran fenómeno de los efectos especiales anteriores a la tecnología digital, que deberían estar ya en cualquier museo de arte popular contemporáneo.

3

LA MEMORIA DE LOS LIBROS El profesor de la Universidad de Salamanca Pedro M. Cátedra es uno de los directores de La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, editado por el Instituto de Historia del Libro y de la Lectura. Dos

conder, espacios ocultos donde se co n forman ag resivas realidades paralelas. Si Núñez Gasco utiliza la imagen digital, José Fuentes reniega de ella y en sus grabados se apega a lo material. Su última exposición, ‘Las puertas del para í s o’ culmina todo un pro ceso de inve s t i gación en torno al papel y a la matriz, busca los límites de la obra gráfica y consigue imágenes sutiles que evocan un paraíso alternat i vo, el que uno mismo es capaz de obtener a través del conocimiento y el placer.

Antonio Marcos volúmenes con un centenar de estudios que incluyen algunas interesantes referencias salmantinas: ‘La lectura femenina en la Salamanca moderna’, ‘Creación de revistas científicas en Salamanca’ y ‘Bibliotecas estudiantiles salmantinas en el siglo XVI’. J. A. Millán, en su magnífico ‘blog de libros y bitios’ reflexionaba hace algún tiempo sobre la lectura y la sociedad de la información: «Lo contó Borges en forma alegórica en su célebre relato La biblioteca de Babel. Esa fabulosa biblioteca contenía (dicho en palabras de hoy) toda la información posible, porque cualquier posible conjunto de palabras estaba en alguna de sus inagotables estanterías. Libros buenos y malos, mediocres; falsos y auténticos, medio falsos y medio verdaderos: todos. ¿Les suena a algo? La Web es nuestra Biblioteca de Babel. Pero necesitamos utilizarla...».

4

UN BIBLIOTECARIO LLAMADO GOOGLE El día en que Google, el buscador de información más utilizado en el mundo, caiga en manos malévolas, todo empezará a irse un poco más a pique. De momento, y pese a ser una de las más grandes empresas mundiales, tiene mejor imagen que muchas ONG’s y la afianza con proyectos como el que acaba de anunciar: digitalizará millones de libros de las bibliotecas de las universidades de Harvard, Stanford, Michigan, Oxford y la Biblioteca Pública de Nueva York. De momento, libros del siglo XX y, claro, en inglés. Ahí tienen la herramienta.

5

CINE DOCUMENTAL Si apasionante es el resurgimiento de este género cinematográfico en unos tiempos de cuestionamiento sobre el concepto de ‘realidad’ de las imágenes, no lo es menos el número monográfico que le dedican en Otrocampo.com, una revista digital dedicada a estudiar a fondo el cine, gratuita y en nuestro idioma. Josetxo Cerdán, por ejemplo, escribe sobre el documental en nuestro país durante los últimos treinta años. Además, entrevistas, textos programáticos, etc. Si les gusta el cine, no dejen de visitarla.

En ‘Papel Continuo’ enlazan a ‘Deconstructing Roy Linchtestein’, un ingente trabajo para descubir qué tebeos utilizó el artista ‘pop’ americano para construir sus imágenes. Bart Simpson, un ejemplo real de la relación entre Google y el conocimento. King Kong contra Godzilla, enfrentamiento en la cumbre. Lo de abajo no es arte contemporáneo, es el anuncio navideño de una bici.


ARTE

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 19 de diciembre de 2004

Las Serpientes. Pulpa de papel en molde de resina sintética. 90 x 135 cms.

culturas❮❮ 3

Los Arcanos. Pulpa de papel en molde de silicona. 70x50 cms.

El paraíso en papel de José Fuentes ‘Las puertas del paraíso’, que puede verse en el Patio de Escuelas hasta el 9 de enero, es la última exposición de un artista que investiga en los límites del grabado para unir conocimiento técnico y placer estético. n el texto indroductorio a la exposición de José Fuentes (Torrellano, Alicante, 195 1 ) , Javier Hernando apunta un aspecto que parece clave en la obra del artista: «Ha resumido en este hermoso jardín escindido en tres recintos otros tantos caminos del conocimiento humano; un conocimiento que es también place r, diría incluso que placer por encima de todo. (...) Buscar, empeñarse en la consecución del p l acer en la re f l exión, en la contemplación, en la ac t i v i d ad carnal, es de facto una búsqueda del paraíso». Fuentes genera co n o c imiento mediante la investigación, lo trasmite en su actividad docente y se re c rea en la ficisidad, en la tex t u ra y carnalidad de los elementos que componen sus obras. La exposición plantea un recorrido por un paraíso alternativo compuesto por arcanos, plantas y serpientes, que vienen a simbolizar tres elementos esen-

e

Las Serpientes. Pulpa de papel en molde de resina sintética. 90 x 135 cms.

ciales en la búsqueda de la felicid ad: la re f l exión, la unión con la nat u raleza y la búsqueda de lo complementario. Se trata de un camino, un ir cruzando puertas mientras se disfruta en el proceso, lo que parece resumir la relación del autor con su propio trabaj o, una trayectoria que dura ya treinta años desde su primera exposición. La re l ación de Fuentes con la obra gráfica es de una fidelidad absoluta. Mientras para otros artistas plásticos suele constituir un b a n co de pruebas o una manera

de realizar obra considerada ‘menor’, Fuentes se ha dedicado a investigar los límites de la imagen m ú l t i p l e, renunciando a la ortodoxia de la re p roducción en serie a cambio de ganar libertad en el pro ceso creativo, lo que acerca su trabajo más al co n cepto de ‘obra única’ que al de estampación. Como uno de sus ‘Arcanos’, al co ntemplar esas finísimas obleas de papel llenas de perforaciones, texturas y elementos superpuestos o esas arenas de playa hiperre a l i stas de series anteriores, surge la cuestión del cómo. Esta ex p o s i-

ción resume todos sus hallazgos técnicos. Tra b aja ahora con pulpa de papel coloreada que aplica directamente sobre matrices que han sido trabajadas de una forma casi escultórica, creando moldes y contramoldes. Aquí el papel no es un elemento pasivo sobre el que se imprime, sino que él mismo configura la imagen con todos sus matices de textura, color y detalle. El resultado son piezas ex t rem adamente delicadas y sutiles. Los ‘Arcanos’ se asemejan a re stos de perdidas civilizaciones mediterráneas, tan frágiles como el

yeso que se desprende de las fac h adas. Hay una autenticidad física en esos vestigios, ya que Fuentes siempre ha pre ferido la corporeidad, lo que se ve que está hecho con las manos, una lógica del material frente a la imagen digital, que parece una corriente dom i n a n t e. Las ‘Serpientes’ vagan e n t reconstrucciones deshabitadas, como si lo vivo, amparado en su perpetuo ciclo de rege n e ración, triunfara sobre lo artificial, lo org á n i co sobre lo hierático. Fuentes define su pro p u e s t a como la de un fra n co t i rador, alguien que ha seguido una búsqueda personal al margen de tendencias. Impulsor de nuevos métodos de grabado que han creado escuela entre artistas como Miquel Barceló, es una especie de alquimista de la representación, siempre buscando la fórmula ex acta que le permita ex p re s a r con precisión sus visiones estéticas. Hay dos aspectos importantes que destacar en re l ación a esto: Fuentes trasmite el conocimiento, en sus clases en la Facultad de Bellas Artes, no se lo queda para sí, y esa actividad docente le pro p o rciona nuevos estímulos. Y otra, dicha por él mismo: «La cre ación es algo muy complejo que arranca de muchos factores del individuo y no se sustenta en hallazgos técnicos. La técnica es sólo un aspecto más, sola no construye nada esencialmente cre at i vo». Es, en definitiva, el conocimiento al servicio del placer. Antonio Marcos ❮


4 ❯❯ culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 19 de diciembre de 2004

Javier Núñez Gasco Realidad pura y dura Hasta el 30 de enero, el Domus A rtium 02 acoge la muestra ‘Registros’, del artista salmantino Javier Núñez Gasco. Diez imágenes escaneadas de gran formato, cuatro vídeo-instalaciones y un objeto escultórico definen su creación en los últimos dos años

Cuatro de las diez imágenes de gran formato que forman la serie ‘Registros’ (2003), centro de la muestra de Javier Núñez Gasco en el Domus Artium 02

❯ Óscar Rodríguez

asta el 30 de enero, Jav i e r Núñez Gasco exhibe en el Domus Artium 02 –DA2– la m u e s t ra ‘Registros’ (2003); en ella, el salmantino ofre ce, co m o núcleo de la exposición, diez imágenes de gran formato obtenidas tras un proceso de escaneado integral de personas. Cuatro tra b ajos en vídeo y un objeto escultór i co completan la visión del artista de situaciones y personajes que conforman la realidad. El escáner, para Núñez Gasco, se convierte en el más sincero mé-

h

todo de re g i s t roen la actualidad, co n s i g u i e n d o, además, llevar la mirada sobre diferentes aspectos de la sociedad, que muestra de m a n e ra cruda y sin trampa. La realidad es la que el artista muestra en el impacto visual al que enf renta al espectad o r, impacto al que no está aco s t u m b rad o. La precisión de estas imágenes digitales es tal que revela detalles que ge n e ralmente pasan desaperc ibidos; es, además y por eso, una llamada a despertar la atención. El proceso Núñez Gasco solicitó a diez personas que se dispusiesen a ser escaneadas integralmente en un es-

cáner horizontal de gran fo r m ato. Cada individuo debía tumbarse sobre una especie de mesa móvil y someterse a un lento proceso en el cual la superficie de su cuerpo era recorrida tra n s versalmente por una intensa luz que registraba minuciosamente hasta el más mínimo detalle.

rense o de cuerpos a los que se les ha practicado una autopsia. El primer escáner fue el del policía: el artista quería invertir la lógica de control escaneando a alguien que tuviera como profesión ‘escanear’ a la sociedad con

Los personajes Un policía, un ‘mantero’, una señora de la limpieza y una familia bosnia. Común a todos es el aspecto húmedo de los ojos de los sujetos escaneados, así como la extraña posición de sus cuerpos, que pueden parecer aplastados y quebrados o suspendidos en un vacío blanco, lo que les co n f i e re una cierta similitud formal con algunas imágenes de la ciencia fo-

❯❯ Los sujetos escaneados por Núñez Gasco son un policía, un ‘mantero’, una señora de la limpieza y una familia bosnia

vistas a garantizar su buen funcionamiento. El segundo fue un ‘mantero’ de origen africano que trabajaba ilegalmente en las calles de Madrid vendiendo CDs. En este caso, se trataba de simular, llevándolo al extremo, el pro ceso de investigación al que es sometido un inmigrante que desee permanecer en España. La señora de la limpieza era la responsable de limpiar la propia máquina de escáner donde se realizó toda la serie. Esta vez se substituyó el barrido del suelo por un barrido del cuerpo que barría el suelo. El plumero que la mujer sostiene en su mano es, de hecho, la ga rantía de calidad de todas las imágenes escaneadas. También sobre la temática del trabajo y la inmigración ilegal versa ‘La Familia’; Núñez Gasco


ARTE

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 19 de diciembre de 2004

❯❯ Cuatro vídeo instalaciones indagan en el problema de la adicción –al juego, a la droga, al alcohol...–

cataloga toda una familia bosnia en una clara metáfo ra de los sof i s t i c ados métodos y condiciones utilizados hoy en día para el control de la inmigración. Otras obras Además de las diez imágenes de gran formato, Núñez Gasco presenta otras obras recientes: ‘Mis razones’ (2002) consiste en una vídeo instalación interac t i vaen la que el espectador actúa y define. Pepe es ludópata desde hace 35 años. Belén, su mujer. Fueron int e r p e l ados por Núñez Gasco en un ce n t ro de rehabilitación de adictos al juego, donde iban re g ularmente a terapias para solucionar el problema. El artista les pidió que re l atasen, ante la cámara y en primera persona, sus experiencias individuales a lo largo de los años, uno como jugador y la otra como la mujer de un enfermo adicto al juego. Pepe, ahora muy consciente de su co n d i c i ó n

y con una aguda visión crítica de los comportamientos que ésta ha provo c ad o, habla de los esquemas inverosímiles y los chanchullos sin re f l exionar que inve n t aba para sustentar su voluntad incontrolable de jugar. Belén, en un re l ato conmove d o r, cuenta como c reía píamente en el chorro de m e n t i ras con que Pepe, al que ella tanto amaba, le tapaba los ojos, y cómo hasta ahora sigue viéndose cómplice de la enfe rmedad de su marido. Los dos testimonios se presentan uno al lado del otro: se deja al espectador el ve redicto final sobre estas dos duras visiones de una misma realidad. A través del uso de un oscilador de volumen, el espect ador dará más razón –más voz– a uno o al otro; no importa a quien se le dé, siempre estará el sonido de fondo de los argumentos del otro. En ‘mediogramodefelicidad’ (2003), en un solo plano, Núñez Gasco suelta por la nariz, a través de un rulo de papel, medio gramo de cocaína que va formando sobre un vidrio un conjunto de letra s , hasta que surge escrita la palabra ‘felicidad’. ‘Cuando no bebe, cuando bebe’ (2004) es una instalación compuesta por dos vídeos enfre n t ados donde la misma persona describe en uno y en otro sus sensaciones, vivencias y experiencias cuando no bebe y cuando bebe alco h o l . Las dos deposiciones son enseñadas frente a frente, a la corta distancia de 10 cm., dificultando –o casi impidiendo– la visión completa del cada una de las imágenes y re forzando la fro n t a l i d ad forzada de los dos testimonios. En ‘Inmolación’ (2004), Núñez Gasco, con el torso desnudo y cargando una cartuchera de cuero llena de botellas de cerveza, entra en el almacén de una discoteca, decidido a inmolarse con alco h o l para llegar a una especie de ‘paraíso personal’. Botella tras botella, se propone lograr un estado de absoluta ebriedad. Su determinación es inquebrantable: ni la devastación de su propio cuerpo –rechazo físico a la sustancia tan ávidamente ingerida, vómitos...–, ni la torpeza de su mente –perdida en desvaríos psicológicos ciclotímicos–, consiguen desviarlo de su propósito inicial. Esta dramática acción co n d u ce a reconocer la analogía con la antecámara de un supuesto acto terrorista: el almacén se transforma en un pañol de armamento y el artista en aspirante a mártir. Todo el pro ce s o, en tiempo real sin cortes, es puntuado por los d i fe rentes ambientes sonoro s –músicas y murmullos– del espacio adyacente de la discoteca: mientras transcurre esta acción de profunda soledad e intimidad h ay un mundo fuera disfrutando su noche de fiesta y placer.

culturas❮❮ 5

Un artista por los barrios lodosos del alma ❯ Por lo que he visto, Javier Núñez Gasco tiene la extraña tendencia de utilizarse como actor, pero también de mártir; y, si no es así, se introduce en el martirio de los demás para saber por dónde tirar. Es en los extremos de la decadencia, de lo que discurre por los arrabales, lo que se oculta por vergüenza, lo que pudre al hombre, lo que le relega al olvido o le calla, donde el artista parece sentirse extrañamente cómodo: su propia borrachera, el día después de una noche de dura fiesta y actos poco saludables... y, si no es así, se acomoda en la declaración de los otros, un ludópata, un borracho...

Parece, sin ningún tipo de duda, que la imagen es el medio; como un obsesivo documentalista todo queda registrado y, limpiada la idea de lo accesorio, es lanzado al observador con el impacto de un tiro de bala. Bang... Simple. Directo.

Arriba, dos imágenes de ‘Cuando no bebe, cuando bebe’ (2004); a la derecha, el artista salmantino; bajo estas líneas, ‘Inmolación’ (2004) y, más abajo, ‘medio gramo de felicidad’ (2003)

Curiosamente, su investigación personal por esos barrios lodosos del alma resulta ser un potente elemento para la reflexión del que recibe el impacto, porque no se posiciona, deja que los acontecimientos se desarrollen –aunque en determinados casos los active– y, paradójicamente, el artista desaparece, sólo queda la idea, sin actores, sin mártires. Lo que le ocurre a Núñez Gasco –esto me lo invento yo, seguramente él piense que desvarío– es que no se siente cómodo. Hay algo que no le gusta de todo lo que ocurre alrededor, del propio discurrir de los acontecimientos, algo que no le encaja; su manera de preguntarse dónde está el problema, qué Formigo falla y en qué momento, es buscando en los extremos, provocando reacciones claras y definitivas, forzando para saber. Quizá todo esto sólo son mis propias preguntas y le utilizo a él para desarrollarlas. Pero eso es lo que me provoca. Hay pequeños detalles que delatan el interés de este artista por la grieta, por el lugar por donde algo se resquebraja: en la rueda de prensa en la que se presentó la exposición del DA2, Núñez Gasco comentaba la serie de imágenes ‘Registros’, y señaló que el policía escaneado había sido expedientado, quizá un detalle sin importancia, que también despierta preguntas; además, comentó que el ‘mantero’ se prestó a ser escaneado a cambio de 100 euros, porque en una redada había perdido todas las ventas del día. Uno se queda un rato mirando la imagen del policía y asoma, de pronto, un posible delincuente, se invierten los roles o todo es mentira...; por otro lado, mira al africano y, pese a su gesto y su postura indefinidos, escucha una historia. Uno sale luego a la calle y quiere ver en las personas que pasan el detalle que consigue dar Núñez Gasco a esas imágenes, verles la verdad marcada en la cara como los poros... Óscar Rodríguez


6 ❯❯ culturas LIBROS NOVEDADES

Nuevo formato para Lateral Lateral. Revista de cultura Diciembre, 2004. Nº 120. Año XI. Barcelona 4,60 euros

❯ La revista ‘Lateral’ se ha co n s o l i d ado a lo largo de sus diez años de presencia en el kiosco como una de esas publicaciones que han sabido conjugar la info r m ación literaria con el placer de la lectura. Conv iven así en sus recién re m o z adas páginas las reseñas críticas de las más destacadas novedades editoriales con textos de autor oportunamente selecc i o n ados. En el número de diciembre, entrevistan a Richard M. Stallman, el gurú del ‘software’ libre y líder de una extensísima co m u n i d ad de usuarios y pro g ra m ad o res que tra b aj a n alejándose de las grandes co r p o raciones que median entre nosotros y nuestros ord e n ad o res. El reciente premio Herra l d e, el mexicano Juan Vi l l o ro, hace una semblanza de Roberto Bolaño a raíz de la publicación de 2666, la novela en la que empleó los últimos años de su vida. Mihály Dés co n s i d e ra la última obra de García M á rquez, Memoria de mis putas tristes, como la constatación de la decadencia del autor colombiano; el guatemalteco Eduardo Halfón y Enric Cassases publican un relato y poemas inéditos; Beto Ortiz narra la intrigante historia de la diva de la televisión peruana, Laura Bozzo; y Agustín Fe rnández Mallo traza un negro futuro para la poesía si no es capaz de seguir la estela de la ciencia, como ya han hecho las artes visuales. En definitiva, un excelente compendio de estímulos literarios más allá de las novedades de escaparate.

Cómo será el mundo en 2005

Verdad y mentira, virtual l

eer esta novela es invitarnos a considerar lo terrible de nuestra dependencia. Todo lo que h acemos, eso que co n s t i t u yelo que va m o s siendo, deja un rastro en los canales de comunicación, en las líneas telefónicas, en los registros binarios que circulan por la fibra óptica o las señales de sat é l i t e.Y así nuestra re a l i d ad puede ser transformada, doblegada, defo r m ada, y noso t ros estar cayendo en el engaño en que caían los hombres encadenados en la caverna de Platón, sólo que, en este caso, alguien está fa b r icando la silueta de las sombras que vemos pasar. Dicho así, da la impresión de que afrontar la lectura de En la red nos llevará a un mundo metafísico, a una reflexión ontológica, y aparte de un notable fin de la historia de carácter metavirtual, lo epistemológico nunca se adelanta a lo narrativo, como debe ser en una novela. Y más aún en una novela de intriga cuya acción se desa r rolla en la costa oeste de Estados Unidos, unos parajes que nos son familiares gracias al cine de entretenimiento y no a la concienzuda filosofía griega o alemana. Porque la re c re ación de la ciud ad de Los Ángeles como escenario es pieza clave en esta novela en la que todos los desplazamientos de los protagonistas deben hacerse en coche, en la que la vida exterior al hogar transc u r re en las autopistas, incluido el misterio de la desaparición y asesinato de una muchac h a , en el que, consecuentemente, se ve involucrada gente como un conductor de camiones o la dependienta de una gasolinera. Asistimos aquí a un año de vida de Sierra, una mujer especializada en tratamiento de imágenes para inve s t i gación criminal, que se ve abs o rbida por un caso no re s u e l t o, con tanta int e n s i d ad que vive con la nariz pegada a la pantalla del ordenador, y sin que el auricular del teléfono se le caiga de la oreja. Mientras tanto, su marido, un hombre al que ella rescató del arroyo

JESÚS TORRECILLA En la red Lengua de Trapo. Madrid, 2004 224 pp. /16,95 euros

y que aprendió de ella lo que significa ser bueno, trabaja de esto y de aquello en una ciudad en la que acaban de at e r r i z a r, justificando sus decisiones como mejor puede, hasta que decide que su matrimonio se ha hecho pedazos. Los hechos con que se va trazando una trama muy bien hilva n ada, perfectamente dosificada, son lo bastante cruentos como para mantenernos en tensión, y suceden a un ritmo que nos invita a seguir leyendo hasta el final. El interés no decae, la narración es ágil, y cuando es necesario interrumpir la trama principal, el re l ato secundario estará justificado por la nece s i d ad de vínculos humanos que re l acionen a los personajes, y porque no se puede construir una novela sin que esos personajes tengan un pasado, unas raíces. Por eso al lector le queda ex p l i c ado de dónde p ro cede la intuición psicológica de Sierra y cómo es posible que existan los golpes de suerte que la van ayudando a desenredar la trama hasta llegar a una conclusión virtualmente falsa (o virtualmente verdadera, no sé muy bien), que es el tipo de conclusión a la que puede llegar el detect i veinmóvil, como Isidro Parodi, el personaje que inventaron Borges y Bioy Casares. Jesús Torrecilla ha construido un re l ato en el que se podría ra s t rear lecciones como las que nos entregó Raymond Chandler en su artículo Comentarios informales sobre la novela de mis terio, sobre la motivación, carac t e r i z ación, atmósfera, el argumento subyacente, la honradez con el lector, o una estructura esencial con la que To r recilla juega enco n t rando paralelismos entre el montaje narrativo y los elementos del lenguaje informático. Como también se encuentra p a ralelismo entre las autopistas de asfa l t o, las de comunicación y la tenue fibra invisible que cose el organismo compuesto por millones de cabezas y corazones humanos. Ricardo Martínez Llorca ❮

Un mundo que agoniza os sociólogos de la literatura deberían inco rporar a su corpus de análisis un nuevo género literario. Podría responder al epígrafe ‘las cosas de mi pueblo’. Las joyas que pudieran hallarse desbordarían cualquier posible clasificación. Ironías aparte, es incuestionable que se descubrirían joyas de imposible clasificación; incluirían aportaciones que van desde de un pintoresquismo insufrible (plenos de deficiencias ortográficas, léxicas, toponímicas, científicas...) hasta visiones de un romanticismo ex acerbado. Hay también, justo es re co n o ce rlo, tra b ajos rigurosos, objetivo s . Obras que levantan acta científica de un mundo rural que, permanente a lo largo de siglos, muestra sus últimos estertores de forma dramática. De ahí el valor investigador de quienes dejan constancia de los últimos rescoldos de un fuego que se apaga. Ése es el planteamiento de esta obra de Ra m ó n Álva rez: un estudio científico de Abelgas, su pueblo, y la expresión de un sentimiento de tristeza que surge de algo que muere, palpable en las líneas del epílogo. Se trata de un estudio que se ajusta a un doble plano: el científico y el personal. Para llevar a cabo la actividad científica, Román Álva rez dispone de una condición favorable. Catedráticode la Un ivers i d ad de Salamanca (Román Álvarez es uno más de los personajes que confirman el aforismo clásico de ser leonés ‘in partibus infidelium’) su condición profesional le permite el acceso a fuen-

l

VARIOS AUTORES Anuario económico geopolítico mundial Akal, 2004

ROMÁN ÁLVAREZ

632 pp. / 20,45 euros

Abelgas. Paisajes, evocaciones y remembranzas Ediciones Almar. Salamanca, 2004

❯ Anuario eco n ó m i co y geopolítico mundial en el que quedan recogidos los datos más relevantes ocurridos en todos los países del mundo durante el año 2004. En sus páginas se da cuenta de la importancia económica de cada país. También se ofrece el índice demográfico y diferentes indicad o res socioculturales, como el número de médicos por cada mil habitantes o la c a n t i d ad de telev i s o res por hogar. Se señalan asimismo el tipo y la composición de los gobiernos, las grandes citas políticas, el estado de las re l aciones internacionales o las posibles transformaciones geográficas fruto de guerras. Por último, un análisis sobre la evolución mundial re a l i z ado por más de cien especialistas.

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 19 diciembre de 2004

290 pp.

tes documentales privilegiadas. De ahí el rigor con el que plantea los aspectos esenciales en una obra de esta condición. La visión personal de la obra, ‘Por los senderos de la memoria’, deja en un segundo plano la erudición y exprime con nostalgia los re c u e rdos. Estamos ante el estudioso que comprueba los tristes efectos del paso del tiempo, contra los que sólo se puede luchar testimonialmente, reviviendo el pasad o. Román Álvarez lo hace sin sucumbir a la tentación del falso romanticismo; lo expone con el senti miento de tristeza que ge n e ra estar evocando un mundo que agoniza. Todos los quehace res en los que se afanaba el pueblo, y de los que eran partícipes los niños, se describen en estas páginas. En ellas reviven los sucesos que fueron hitos humanos en aquella infancia de la generación del autor, en la que eran ya evidentes destellos de modernidad . La pulcritud de la investigación se cierra con un velo de tristeza, como quedó apuntad o. El epígrafe del epílogo, ‘El ¿‘futuro’?’ presenta demasiados índices tipográficos de desesperanza, co nfirmada en las líneas siguientes y, sobre todo, en las diez fotos que cierran la obra, junto con la rep ro d u cción de la ‘Tarjeta de abastecimiento’ a nombre del autor. ¡Quién hubiera pensado que la pobreza de aquellos años cincuenta iba a co n d ucir a la soledad de este futuro...! Nicolás Miñambres ❮


LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 19 de diciembre de 2004

culturas❮❮ 7 Instantes que justifican la existencia WISLAWA SZYMBORSKA Instante Igitur. Tárrega, 2004 Traducción de Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia 87 pp. / 9 euros

sulmanes para enfre n t a rla a la OLP. Sin embargo, el fundamentalismo palestino ha terminado volviéndose contra Israel (aunque Sharon utilice los atentados terroristas como disculpa), y EEUU puede haber encontrado en Irak la horma de su zapato. Los atentados del 11 de septiembre le han venido a la Administración Bush muy bien para sus fines. La intención de invadir Afganistán (para asegurarse la construcción y co n t rol del gasoducto que une el mar Ca s p i o con el puerto de Karachi) e Irak (para apoderarse de las segundas reservas petrolíferas más grandes del mundo, hacer bajar el precio del crudo a unos 20 dólares, y depender menos del sospechoso amigo saudí) era previa a los at e ntados, pero gracias a ellos pudo justificar ante su propia opinión pública ambas intervenciones. En ese sentido, una vez más, el World Trade Center recuerda a Pearl Harbor: entonces al Gobierno de EEUU le convenía entrar en la guerra, pero tenía a su opinión pública en co ntra. Después del at aq u e, esa opinión cambió bruscamente. El discurso permanente del poder estadounidense es un discurso moral (eje del mal, fuerzas del bien), pero las ve rd aderas motivaciones de las guerras siempre han sido económicas. Y lo primero que es necesario para comprenderlas es rechazar los motivos que se aducen para justificarlas. Éste es un libro casi imprescindible para comprender la guerra actual. Los dieciséis capítulos que tratan de Arabia Saudí, Afganistán, Irak, Palestina, Pakistán, Argelia, etc., van flanqueados por varios preámbulos (uno de Sami Naïr, otro sobre los atentados de Madrid) y una cronología que abarca desde 1932 hasta el 9 de julio de 2004, aunque se detiene especialmente en los últimos cuat ro años.

❯ Hasta 1996, año de la concesión del premio Nobel, Wislawa Szymborska fue una desconocida, excepto para los especialistas, pocos sabían de su existencia, de la cal i d ad y exce p c i o n a l i d adde su obra. Dice Mercedes Monmany en el prólogo que abre el libro que es la poeta, nuestra poeta de los escalofríos existenciales, no a mitad de la noche, sino a plena luz del día, recién amanecidos, aún entre las sábanas, dudando si salir de ellas o no. Wislawa Szymborska es la gran poeta de las paradojas, de la lista de pre g u n t a s esco l a res que nunca se respondieron, que nos dejaron a dos velas para el resto de la vida, esperando una respuesta y es por supuesto la poeta de las incertidumbres; es también la poeta de la ironía, como se ha dicho tantas ve ces, del distanciamiento, la poeta que nos mantiene a la escucha, la conciencia alerta... Cuando la descubrimos comprobamos que era una de las más grandes, no sólo dentro de la poesía polaca, que ha tenido un nivel altísimo en siglo XX, su nombre estará para siempre en la lista de los grandes poetas de todo el mundo. Conocida por su modestia y su independencia, Szymborska desautorizó sus primeras poesías publicadas entre 1952 y 1957, exigente como es con todo lo que hace. Se caracteriza por su maestría técnica, por su manejo de la ironía y de un verbo brillante. Lo que apare ce en sus poemas es la vida cotidiana disecc i o n ada con sus aspectos cómicos y dramáticos. Un libro nuevo de una gran poeta, galardonada con el Nobel no es habitual y casi siempre defrauda. No es el caso, aq u í S z y m b o rs ka alcanza una perfe cción más clara y nítida que nunca; una depurac i ó n absoluta; el libro, poema por poema es una alegría para los amantes de esta autora, para los que gustan de la ve rd ad enunciada, desnuda, no grandilocuente, para los que saben de renuncias, de interro gantes sin cerrar, de temblores existenciales que co nv i ven fraternalmente con ‘instantes’ casi fe l i ces. Poeta de una ironía arra s ad o ra y deslumbrante, de desencantos suaves, firmemente anclada entre sus semejantes, a los que considera uno por uno, individualmente; cada historia es única y mere ce su atención, cada tragedia es sola y merece un verso. Lúcida, a veces amarga, sabe que sólo algunos instantes justificarán nuestra existencia y por eso da fe de ellos, emocionante esa fotografía del 11 de septiembre, donde individualiza el dolor y una tragedia que fue colectiva y también única en cada aflicción, en cada víctima. Podríamos decir que es una poeta existencialista a la que ‘nada humano le es aj e n o’ y que ha aprendido todo a fuerza de golpes y re n u ncias, tal vez por eso escribe: «Sólo dos cosas puedo hacer por ellos: / describir ese vuelo/ y no decir la última palabra».

Garcinúñez ❮

Charo Ruano ❮

Motivos de la guerra eterna i c h a rd Labévière es un periodista especializado en islamismo, al cual lleva dedicando al menos los últimos doce años. Redactor jefe de Radio France In t e r n acional, es además autor de Les dollars de la terreur (1999), Oussama Ben Laden ou le meurtre du père (2001), y coautor del Dictionnaire mondial de l’islamisme (2002). Gran trabajador que parece saberlo todo sobre las motivaciones económicas de la guerra contra el mundo árabemusulmán, es además un hombre culto, que cita a Barthes, Deleuze y Foucault. Las múltiples relaciones entre las familias de Bush y de Ben Laden podrían no ser más que una casualidad, y quién sabe, las veintiocho páginas clasificadas del informe del Se n ado y la Cámara sobre los errores cometidos antes del 11 de septiembre, y que se refieren al papel de Arabia Saudí y de algunos empresarios estadounidenses en la financiación de Ben Laden, podrían no contener nada revelador. Y aunque no fuera así, el ‘Ben-Ladengat e’ que anuncia Richard Labévière en un capítulo del libro pudiera no llegar nunca, puesto que la maraña info rmat i va por una parte y el control que el poder estadounidense mantiene sobre los medios de comunicación de su país y hasta cierto punto del mundo entero, por otra, son de tal calibre, que sólo pueden escandalizar a la mayoría de la población lo que quieran que la escandalice. En La trastienda del terror se hace un largo repaso a los distintos momentos de esta guerra: desde los inicios en los años cincuenta, cuando EEUU financia al grupo terrorista egipcio Hermanos Musulmanes para enfrentarlo a Nasser, hasta la segunda guerra de Irak, pasando por el largo conflicto afgano (en cuya primera parte, la de la guerra co n t ra la URSS, EEUU financia a los talibanes, a los que llama ‘luchadores por la libertad’, hasta dotarlos de su importancia posterior). En su política de financiar al fanatismo islamista para enfrentarlo ya sea al nacionalismo árabe, ya sea a la URSS, EEUU sigue el viejo postulado bélico del ‘divide et impera’ (¿por qué malgastar vidas y dinero haciendo la guerra si podemos conseguir que se maten entre ellos?), e imita la estrategia de Israel, cuyos servicios secretos, el Shin Beth, financiaron en los años setenta la rama palestina de los Hermanos Mu-

r

RICHARD LABÉVIÈRE La trastienda del terror Traducción de María Cordón Galaxia Gutemberg-Círculo de lectores, 2004 398 pp. / 16,90 euros

❯❯

El discurso del poder estadounidense es un discurso moral, pero las verdaderas motivaciones de las guerras siempre han sido económicas


8 ❯❯ culturas CINE

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 19 diciembre de 2004

f red Hitchcock también trató de rodar dos obras que no tuvieron el esperado final feliz. Una, con Audrey Hepburn, sobre una abogada que defiende a su pad re acusado de la muerte de una pro s t i t u t a , donde la protagonista de Desayu no con diamantes fue la causante del desastre por negarse a interpretar una secuencia de violación y otra, la más conocida, Kaleidos cope , un ejercicio de cambio de ‘Hitch’ al más puro estilo Antonioni en Blow up arriesgando con secuencias muy subidas de tono que la Universal se negó a seguir produciendo debido a su alto voltaje sexual y violento.

El celuloide maldito n los arc h i vos de los fastos del cine existen películas malditas, superpro d u cc i ones catastróficas, cintas ro d adas que nunca nadie se atrevió a terminar y proyectos que, por una u otra causa, se promocionaron, se p re p ro d u j e rony, finalmente, jamás vio su rodaje hecho realidad. Existen dos tipos de películas malditas; aquellas que tras rodarse e invertir auténticas fortunas (casi siempre con ro d ajes traumáticos) fueron despreciadas por el público y por la crítica y las películas con guiones definitivos, con un cásting aj u s t ado a sus posibilidades y el equipo técnico al completo que no se llegaron a concluir o ni siquiera empezar a filmar. Es un hecho no exento de dramatismo que tiene muchos ejemplos a lo largo de la historia del Séptimo Arte. El más reciente, The Man who killed Don Q u i x o t e,de Terry Gilliam, ambiciosa pro d u cción marcada por la fatalidad de un clima torrencial y despiadado, una enfermedad que impidió montar a caballo a Jean Rochefort y la toda la ad ve rs i d ad reflejada en el documental Lost in La Mancha. Detener una producción siempre es un drama, aunque a ve ce s sea necesario debido a los costes que puedan arruinar una gra n productora. La puerta del cielo, de Michael Cimino, arruinó a la Un ited Artists por su elevado co s t e. Es un caso ilustrativo de la megalomanía de algunos dire c t o re s que, hambrientos de épicas ave n-

e

mismos contratiempos y obstáculos para acabar su filme que el pers o n aje ce n t ral de esta epopeya . Por ejemplo, Einsenstein fue despedido por el millonario Upton Sinclair del costoso proyecto Que viva México, perdiéndose el control sobre el material rodado y utilizado después en un documental tras las acusaciones de Stalin al cineasta de traición y desviacionismo. Un hecho que se repetiría después en El prado de Bejin, otro p royecto inac a b ado. T i t a n i c , de James Ca m e ron, estuvo a punto de deambular por pro d u c t o ra s por su elevado coste que tuvo que turas, se embarcan en un viaje sin unir, por primera vez en la historetorno hacia superproducciones ria, a dos grandes ‘maj o rs’ co m o que difícilmente recupera ron su Pa ramount y a la Fox para culmiinversión. Paradigmático es el ca- narla y Forrest Gump, de Robert so deC l e o p a t r a, de Mankiew i c z , Zemeckis, que se quedó sin capique hundió a la Fox durante algu- tal para la promoción, son otro s nos años y Apocalypse Now, de dos ejemplos. Coppola, mac a b ro viaje a los inPosiblemente si alguien en la fiernos reales de Joseph Conrad historia del cine supo la verdadera que tienen su funesta extensión tragedia que supone interrumpir trag i coeconómica enF i t z c a r r a l - una película sin finalizarla, ése era do, de Werner Herzog, rodaje don- Orson Welles, un cineasta de gede se tuvieron que sufrir casi los nialidad inalcanzable que nunca

Lost in La Mancha es un documental sobre una película que nunca pudo terminarse. La historia del cine ofrece numerosos ejemplos de cómo pueden venirse abajo las aspiraciones de hacer un gran filme.

supo terminar sus gestas artísticas. Si el cine no hubiera sido industria, la obra de Welles hubiese ava n z ado límites insospechados. Pero la cruda realidad es que Welles jamás pudo acabar El Quijote, un ambicioso proyecto que varios años después intentó acabar Jess Franco sin mucha fortuna. Its all true, The Deep y The other side of the wind, con John Huston como protagonista, son cintas que Welles comenzó, dándoles forma de celuloide, pero que desgrac i ad amente nunca vieron la luz. También es célebre el drama epopéyico que vivieron Joseph Von Sternberg como director y Chaplin como productor en La golondrina, por la negat i va del director alemán a darle favoritismos a Edna Purviance o Yo, Claudio, mitológica producción que cayó en el vacío por la meticulosidad de Sternberg y los caprichos de su estrella, Charles Laughton. Y es que ni los grandes maestros del cine se han visto librados de este mal que, muy de vez en cuando, dejan a medias el ro d aje de una película. AlArriba, Terry Gilliam y Jean Rochefort como El Quijote, en una imagen de Lost in La Mancha. Abajo, Coppola, dirigiendo Apocalypse Now

Genios en apuros David Lean nunca pudo ve r hecho realidad Nostromo, carísimo proyecto que nadie quiso producir, Los 900 días fue el sueño más preciado de Se rgio Leone (en su tiempo costaba 70 millones de dólares) que firmó para rodar dos días antes de su muerte. Jo h n Ford tampoco pudo comenzar The White company, adaptación de una novela de Arthur Conan Doyle o The first deadly sin, la película que dejó pre p roducida Roman Polanski con De Ni ro como p ro t agonista antes de que tuviera que escapar de Estados Unidos por violar a una menor. En el caso de Somethings got to give, George C u kor se quedó contemplando una y otra vez a Marilyn saliendo desnuda del agua porque la gran e s t rella de Ho l l y wood moriría sin poder consumar su ac t u ación. Existen también proyectos que se han anunciado a bombo y platillo p a ra, con el paso del tiempo, terminar como sólidos rumores en los que localizaciones, arriendos y demás eventos co n t rac t u a l e s quedaron en un amago de comenzar gestas fílmicas inconclusas. Así Verhoeven se quedó sin L a s cruzadas, Stanley Kubrick murió antes de anunciar el ro d aje de la película de su vida, N a p o l e ó n, el Taj Majal, de Fritz Lang se fue de pre s u p u e s t o, el mito de Hergé, Tintín, llevado a imagen por Spielb e rg no cuajó o la ‘o p e raprima’ a b o m i n ada de Tarantino My best friends birthday son casos de trabajos que, por razones dive rs a s , no fueron estrenadas. Un caso extendido a nuestras lindes con el regateo de Andrés Vi cente Gómez y su constante re corte de p resupuesto que llevó a Álex de la Iglesia a re n e gar de su guión Fú Manchú. Un somero re co r r i d o por algunos de los casos subrayados con una desgrac i ada prov idencia que hizo de su comienzo, d e s a r rollo o finalización, una utopía no re a l i z ada. Un cine maldito, inmaterializado e inédito a los ojos del espectador. Un cine perdido como consecuencia de los mecanismos logísticos de un arte que echa en falta muchos de estos proyectos inac a b ados para eng rosar su extensa lista de posibles, quién sabe, grandes obra s maestras. Miguel Á. Refoyo ❮


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.