numero77

Page 1



culturas

N° 77 Suplemento de

artes y letras

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 4 de junio de 2006

5 Encabezamos el repaso semanal al Festival de las Artes con la obra de The Builders Association sobre la privacidad y el flujo de datos.

Un mundo bajo control

SUPER VISION 3 LA SIRENA DEL TORMES Joan Fontcuberta nos revela los detalles de un sorprendente descubrimiento arqueológico.

7 ROSSELLINI Cuando se cumple el centenario del director italiano, repasamos su obra y descubrimos que había un gran humanista detrás de sus películas.


N°77

2  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 4 de junio de 2006

l Festival de las Artes de Castilla y León vuelve a ocupar el núcleo central del sueplemento esta semana. Encabezamos el repaso a la programación de los próximos días con un montaje escénico que se presenta sugerente. Super Vision, de la compañía americana The Builders Association indaga en este espectáculo sobre las formas en que fluyen nuestros datos personales y de las formas de control que la posesión de esa información implica. Un tema que podríamos ubi-

car en una tendencia artística que nos habla sobre la Realidad Aumentada: hacer visible las estrategias de poder y de acción que, por su naturaleza tecnológica, permanecen invisibles. Habrá más teatro y la mayor parte de los montajes incluyen en sus dossieres ganchos para acercarse a verlos. En el apartado musical llega Asian Dub Foundation, un colectivo londinense que se formó para trasmitir a través de la música su rechazo al racismo que sufre la comunidad

asiática en el Reino Unido. Actitud combativa y música contundente y festiva para el principal concierto de la semana. Joan Fontcuberta nos escribe los detalles sobre la exposición que inaugura mañana en la Casa de las Conchas, ‘La sirena del Tormes’, basada en la documenación de un sorprendente descubrimiento arqueológico en la ribera del río. Nos acercamos a la figura de Roberto Rossellini y conocemos a los cineastas que llegan el martes al Moderno.

Antonio Marcos culturastribuna@yahoo.es

1 EL ENTOMÓLOGO SHOHEI IMAMURA En la película Doctor Akagi (1998), el entrañable personaje que le da nombre corre –literalmente– kilómetros y kilómetros obsesionado por demostrar a sus numerosos pacientes que todas las enfermedades residen en el hígado. El filme acaba cuando estalla la primera de la bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial. Al ver el ‘hongo atómico’, Akagi exclama: «Es un hígado». El creador de la película, el japonés Shohei Imamura acaba de morir, a los ochenta años, de cáncer de hígado. Ayudante de dirección de Ozu, ganador de dos Palmas de Oro en Cannes, Imamura está considerado como uno de los grandes maestros de aquella generación de renovadores de los años sesenta que se propuso narrar sin tapujos el Japón de la posguerra. «Me interesa la relación entre la parte inferior del cuerpo humano y la parte inferior de la estructura social», dijo. Su cine refleja una extraña y contradictoria humanidad, fruto de una mirada de observador implacable. Entre sus últimas películas destacan aquella Lluvia negra (1989) que quizá sea una de las mejores que se han hecho sobre las consecuencias físicas y mentales de una guerra y La anguila (1997), con un aire poético que no es descabellado encontrar, por ejemplo, en Aki Kaurismaki. Terminó su carrera filmando un episodio del filme colectivo 11’09’01, donde enlazaba con el universo expuesto en Lluvia negra.

2BRASILEÑO UNA MIRADA AL ÚLTIMO CINE Dentro del Festival de las Artes, se proyecta en la Filmoteca de Castilla y León un ciclo con seis películas del cine brasileño de los últimos dos años. El país es el invitado anual del festival y cuenta con una producción que apenas sobrepasa las cincuenta películas anuales. La muestra de seis películas tiene un fuerte peso documental y la ficción como modo de ejercer una crítica social y política en una sociedad que se nos presenta escindida. El ciclo se desarrolla de miércoles a viernes y, por ese orden, esta semana podremos ver Incuráveis (Incurables), el primer

largometraje de Gustavo Acioli, que se presenta como una indagación sobre el lenguaje cinematográfico por encima de la historia, con dos personajes encerrados en una habitación; el jueves se proyecta Fala tu (Habla tú), un documental en el que Guilherme Coelho sigue con su cámara la vida de tres jóvenes, Thogum, Macarrao y Combatente, a los que les une su condición de habitantes del extrarradio y el hip hop como medio de expresión; y el viernes llega Achados e perdidos (Encontrados y perdidos), la adaptación de José Joffily una obra del célebre novelista Luiz Alfredo Garcia-Roza, cercana al género policiaco. Para la próxima semana, dos ficciones y un documental de marcado carácter político.

3

EL ANTIPURITANISMO DE DIRTY PRINCESS «Sucio, sucio, sucio, llega lo más sucio del sucio panorama español. La dulce decadencia y los intensos ritmos nos invitan a sentirnos cómplices voyeur de este perturbador proyecto. Unívoca y personal visión de la música discopunk en los últimos días del Imperio. Dirty Princess es un trío incorrecto. La música electrónica aunque elogiada sufre en nuestro país los peores tratos. Bajo excusas o pretextos es tratada como un ocio ilegal, como una mercancía incómoda. Arte de la supervivencia o la supervivencia del Arte. El negocio de la música en decadencia no nos sobrevivirá. Si el Imperio Contrataca, Dirty Princess empieza la fiesta. Dirty Princess es un proyecto concebido por Big Toxic (traidor del Drum&Bass y de todos los ritmos), dispuesto a poner las últimas notas musicales a la caída de Roma. Proselitismo del sexo, del techno y del lenguaje duro para mentes corrompidas? Un músico, una performance cantante y una videojockey están tramando algo y algunos se van a arrepentir». Son Big Toxic –productor–, Yasmin y Nikky Schiller, y así definen el espectáculo que esta noche, a las once, ofrecen en Las Conchas. Actitud combativa, performance y reivindicación del derecho a la propia imagen en un espectáculo que usa el sexo pero no se define como erótico. Al fin y al cabo, el sexo está en todas partes. ¿Por qué no en la música?

Arriba, los protagonistas de Doctor Akagi y La anguila, dos de las últimas películas del recientemente fallecido Shohei Imamura. A la izquierda, fotogramas de Achados e perdidos y Fala tu, dos de los filmes del ciclo de cine brasileño. Derecha, las componentes de Dirty Princess


ARTE

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 4 de junio de 2006

culturas 3

Fotografías de Joan Fontcuberta a los restos de los esqueletos hallados en el Cerro de San Vicente

La sirena del Tormes La Casa de las Conchas acoge una exposición con toda la documentación de un sorprendente hallazgo paleontológico: el abate Fontana encontró restos de hidropitecos en la ribera del Tormes.  Joan

Fontcuberta

uede que la presencia de espectaculares fósiles de hidropitecos en la región salmantina resulte todavía sorprendente para muchos. Una exposición en la Casa de las Conchas programada hasta el 15 de junio quiere paliar este desconocimiento. De hecho, la reciente celebración del III Congreso del Instituto Europeo de Paleo-Antropología (I.E.P.A.) ha permitido debatir el tema entre los especialistas que asistieron a la lectura de la ponencia de Nadine Petit-Gomez, una de las máximas estudiosas de los hidropitecos. La Dra, Petit-Gomez se encuentra en Salamanca y nos ha ofrecido una síntesis de los acontecimientos y del estado actual de las hipótesis interpretativas. En el curso de unas obras en el Cerro de San Vicente emprendidas en 1951, ante la sorpresa de los operarios, apareció un fósil notablemente bien conservado. Los restos fueron identificados como pertenecientes a un hydropitecus (que podría traducirse como ‘simio

p

de agua’); sus rasgos anatómicos lo acercaban al orden de los sirénidos o mamíferos acuáticos entre los que destacan el dungong o la ritina de Steller. El religioso y paleontólogo francés Jean Fontana acudió a Salamanca a dirigir las excavaciones. El abate Fontana, discípulo del insigne geólogo Albert de Lapparent, ya había descubierto los primeros ejemplares de hidropitecos en la Alta Provenza, en las estribaciones de los Alpes, y había establecido la datación para este homínido acuático en el Mioceno, es decir, hace unos dieciocho millones de años. Fontana, que había advertido que la morfología de los hidropitecos evocaba de forma increíble a las sirenas de la mitología clásica, sostenía que había llegado el momento de considerar nuevas pistas en las teorías de la evolución. En el Cerro de San Vicente se localizaron dos esqueletos en una placa de difícil acceso de la terraza litoestratigráfica. El promontorio queda cortado en un peligroso acantilado enfrentado al curso actual del río Tormes y seguramente este emplazamiento protegió los restos de la curiosidad general. Los esqueletos descansan sobre una placa de gres fino rodeada de vegetación. La totalidad de la osamenta está conectada, no está dispersa, lo que indica unas condiciones de sedimentación y fosilización extremadamente estables en un ámbito poco o nada agitado. Un esqueleto pertenece a un ejemplar adulto y casi con seguridad hembra, y el otro, muy pequeño, situado en el regazo del primero y no

tan bien conservado, bien podría tratarse de su cría. El animal adulto descansa sobre el flanco derecho, la columna vertebral está ligeramente curvada. Uno de los miembros anteriores está completo y descansa sobre el esqueleto del individuo juvenil; se trata de un esqueleto perfectamente formado. No hay miembros posteriores ya que la columna vertebral se termina en una aleta caudal bífida. Fontana decidió bautizar cautelarmente esa especie con el nombre de Hydropithecus tormelensis. Las conclusiones de Fontana llevaban a pensar que las hembras de hidropitecos parían en las playas o estuarios calmados, apartadas del grupo y alejadas de los grandes depredadores marinos.

Hasta que el retoño se pudiese defender por sí mismo, seguramente hacían vida por los alrededores de las costas. La causa de la muerte de los dos especímenes del Tormes se presta a conjeturas, puede que se debiera a problemas letales en el parto. El hallazgo cercano de un coprolito con cáscaras de tortuga indica que los hidropitecos eran capaces de penetrar tierra adentro ya que las tortugas terrestres no ponen los huevos en las proximidades del agua. La similitud entre ese coprolito con el de homínidos y con el de los humanos actuales demostraría que los hidropitecos debían tener un sistema digestivo muy parecido al nuestro. Fontana se quedó hasta finales de 1951 en Salamanca hospedado

por sus colegas de la Universidad Pontificia, convencido de que la cuenca del Tormes debía alojar muchos otros tesoros paleontológicos. Sus esfuerzos, en cualquier caso, se vieron compensados cuando nuevos esqueletos emergieron en la dehesa del Vástago del Mendigo y en la vaguada del Cerezo, ambos en el municipio de Almenara de Tormes. En este caso se trata tan sólo de fragmentos incompletos y deslabazados, que no proporcionan tanta información como los del yacimiento del Cerro de San Vicente pero que demuestran la extraordinaria proliferación de estos restos en la zona que algunos ya comparan en importancia a Atapuerca. Como era de esperar la aparición de los hidropitecos provocó suspicacias en un primer momento y la controversia que se produjo alrededor del fraude de Piltdown no mejoró la situación. Además Fontana murió en un extraño accidente de escalada en 1955. Los vericuetos científicos alrededor de la autenticidad de los hidropitecos dan para una novela policial pero hoy afortunadamente se han disipado todas las dudas. La cuestión, en cambio, sobre la que se debe insistir, tal como señala la Dra. Petit-Gomez, es si podemos incluir el hidropiteco en el árbol filogenético de los homínidos, o, dicho de una forma más entendedora, si el hidropiteco representa el famoso eslabón perdido que traza la línea entre el homínido conocido de mayor antigüedad, el Ardipithecus ramidus, con el linaje humano.


4  culturas MÚSICA

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 4 de junio de 2006

ASIAN DUB FOUNDATION

La música y la furia omos políticos. Todo lo que hacemos es político». Así se presenta el colectivo británico Asian Dub Foundation, también conocidos como los ‘MIDI Warriors’ del siglo XXI. El signo de identidad de ADB es esa actitud combativa que comenzó a mediados de los noventa denunciando el racismo que sufría en el Reino Unido la comunidad asiática, para evolucionar a un mensaje más global de lucha política en sus últimos discos, Enemy of the Enemy (2003) y Tank (2005). ADB es un colectivo con una formación cambiante a la que se incorporan músicos de su entorno y de la escuela que han creado en su barrio londinense. Esta ‘cantera’ les convierte en una especie de grupo mutante donde los ‘veteranos’ Dr. Das, Chandrasonic y Panditg son los encargados de mantener sus señas de identidad. Alguien ha definido su música como envolvente y directa a la cara a la vez, y parece una buena definición. Su sonido es una combinación de instrumentos tradicionales y la música electrónica, con letras que revelan toda su actitud ante el mundo. Y todo eso junto, en directo, suele convertirse en una fiesta donde el baile no está reñido con el mensaje. Los años noventa fueron prolíficos en bandas como ADF. En Francia, Zebda, desde Toulouse, mantiene una línea paralela, con una composición racial y musical más cercana al magreb y a África. Los dos grupos han hecho conciertos juntos y corren por ahí algunas grabaciones que trasmiten toda la energía de la que son capaces. En España, la desaparición de Hechos contra el Decoro dejó un poco huérfana esta esce-

s

Asian Dub Foundation, una formación mestiza y cambiante

na de sonido contundente, rico en matices y reivindicación política, tantas veces puesta bajo sospecha. Esa similitud de grupos nos habla de una corriente agitadora que no se conforma con los presupuestos del sistema y aprovecha la música para desvelar sus contradicciones. Uno de los últimos trabajos de ADF ha sido la creación de una nueva música para la película L’haine (El odio), en la que ya estaban reflejados por anticipado disturbios sociales a los que últimamente se han vivido en Francia. A partir de los atentados del



Su sonido es una combinación de instrumentos tradicionales y la música electrónica, con letras que revelan toda su actitud ante el mundo. Su directo convierte todo esto en una fiesta

11-S, el mensaje de ADF ha cambiado con los tiempos. Las medidas restrictivas en nombre de la lucha antiterrorista han provocado una idea más global. Enemy of the Enemy es el disco en el que se plasmaría este nuevo pensamiento sobre un mundo revuelto, en el que la sospecha y la amenaza son comunes y donde se mira aún con peores ojos a lo diferente. También se encuentran en su punto de mira las políticas de inmigración europea y denuncian la construcción de barreras, físicas y culturales, para evitarla. Esto es Asian Dub Founda-

tion: mensaje político y música contundente, en sus letras y en su sonido. Su última actuación en España fue en el festival Actual de Logroño y ahora regresan para tocar en la Plaza Mayor, el viernes a las diez y media. El otro concierto de la semana en la Plaza será el de Tony Allen, habitual batería de Fela Kuti, el gran exponente del ‘Afrobeat’. Allen profundiza en este sonido y lo adereza con funk, rock y hip-hop, lo que le ha valido un reconocimiento internacional.

A bailar con The Pinker Tones migos, residentes en Barcelona y aclamados en el resto del mundo. No es muy habitual que una formación musical española traspase fronteras, pero The Pinker Tones lo ha conseguido en apenas tres años desde la aparición en 2002 de su primer disco, The BCN Connection. Son las paradojas del circuito de la música electrónica: no salen en los grandes medios de comunicación, no tienen el aura mítica que siempre se ha asociado a las bandas de rock, pero hay toda una serie de artistas que no paran de trabajar, reciben el reconocimiento de músicos y público y se

a

les espera en cada aparición. El próximo jueves llegan a las Conchas con su trabajo The Million Colour Revolution, que ha supuesto la consolidación de su estilo. En directo, a Profesor Manso y Mr. Furia, les acompaña Dj Niño en un espectáculo que está entre la sesión pinchada y el concierto de rock. Quienes lo han disfrutado aseguran que sus mezclas y su música elegante y sesentera mueven constantemente al baile. Black Eyed Peas y Beck son algunos de sus admiradores. «En el nuevo disco nosotros hemos grabado los instrumentos,

guitarra, bajo, batería, voces, flautas... está todo prácticamente tocado. Sin embargo, la puesta en directo es bastante diferente: se trata algo más que una sesión de dj’s, más de dos horas de música ininterrumpida, con canciones nuestras o remezclas que hemos hecho de otra gente, lo cual hace que no deje de ser nuestro material, de cara a que la gente se divierta y se lo pase bien. Además llevamos algunos instrumentos y se convierte en una combinación de música tocada y música pinchada. Tiene el punto imperfecto de una banda tocando en directo combinada con la dinámica de los

plato. Tiene las subidas y bajadas de una sesión de dj’s y al mismo tiempo la energía y la actitud de una banda tocando en directo», afirman en una entrevista reciente. Con su imagen elegante, su presencia en más de treinta recopilatorios y una música que remueve recovecos de la memoria y divierte, The Pinker Tones son una de las apuestas más seguras del ciclo ‘Las Conchas Electrónicas’, una de las apuestas reforzadas –sin duda por su originalidad y buen seguimiento– en esta edición del Festival de las Artes. J. R. 

J. Revuelta 


TEATRO

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 4 de junio de 2006

culturas 5



Es un montaje que mezcla animación digital, vídeoescenografía arquitectónica y música, para revelarnos como la identidad del individuo se convierte en un flujo de datos Super Vision, de The Builders Association

Realidad aumentada en escena The Builders Association propone una mirada al invisible flujo de datos personales que cuestionan la identidad del individuo. Con ellos encabezamos el repaso a la escena del festival. l programa de espectáculos de sala es la apuesta fuerte del Festival de las Artes, la que con el tiempo tiene que proporcionarle una identidad y un lugar en el panorama europeo de este tipo de eventos culturales. La de este año está construida sobre seguro: un puñado de montajes que han sido constrastados en citas internacionales y que en muchos casos han conseguido destacados premios. El interés es verlos por primera vez en España y comprobar el rumbo de las artes escénicas del momento. Encabezamos el repaso a la programación de la semana con Super Vision, de la compañía neoyorkina The Builders Association porque toca un tema que cada vez estará más de actualidad: la gestión de nuestros datos personales y el control al que su posesión puede dar lugar. Super Vision se inscribe en ese concepto de ‘Realidad Aumentada’ que consiste en desvelar, físicamente, el

Animal, un espectácul o de Mark Tompkins

e

ingente caudal de información que se mueve a cada segundo. Hasta ahora, conocíamos algunas obras de Net Art o vídeos, sobre todo a raíz de la exposición Reclaim the spectrum, organizada por José Luis de Vicente en el festival sevillano Zemos98. Máquinas que escaneaban el espacio radioeléctrico, sensores que captan las imágenes capturadas por las miles de cámaras instaladas en lugares públicos, ‘nubes’ de teléfonos móviles que se encienden al detectar llamadas, e incluso, una prospección ficticia cómo una corporación podría catalogarnos en función de nuestras costumbres comerciales o enfermedades. Todo muy Phillip K. Dick. Si han leído alguna novela de este autor de ciencia ficción o visto alguna

de sus adaptaciones a cine –Blade Runner, por ejemplo–, ya sabrán que el futuro podría estar controlado por megacorporaciones que lo saben todo de nosotros, hasta niveles genéticos. The Builders Association vienen el jueves para poner todo esto en escena, en un montaje que mezcla animación digital, vídeoescenografía arquitectónica y música, para revelarnos como la identidad del individuo se convierte en un flujo de datos. La obra ha ganado el Premio Obie, y participado en festivales de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Según el crítico Terry Teachout, del ‘Wall Street Journal’, «esto no es política, es poesía». Lo hermoso sería que fuera las dos cosas a la vez.

Continuando con el repaso, esta misma tarde, a las 8 en el Liceo, la compañía de Pippo Delbono presenta El silencio. El montaje ha ganado el Premio Ubu y ha participado en el festival de Avignon, en Berlín y Amsterdam y tiene el aspecto de ser una de esas obras que llevan el sello de un autor. A raíz del terremoto de Gibellina en 1968, Delbono nos introduce en el corazón de Italia para mostrarnos la fragilidad humana. Conceptos como «carrusel de visiones, circo de majorettes, muñecas, santas, motocicletas, canciones, banda», resultan, sin duda, muy sugerentes y, de alguna manera, nos recuerdan al universo profundamente español de La Zaranda. Pero es más que nada una intuición.

Mañana, en el CAEM, actúan Nico and the Navigators, una compañía berlinesa cuyo espectáculo kain, wenn & aber aborda con humor la dificultad de la toma cotidiana de decisiones. Lenguaje visual y gestual y poesía del absurdo son los ingredientes de esta obra, en la tradición de la mezcla de teatro y danza que arrancó en el propio Berlín hace ya varias décadas. El viernes llega al teatro de Caja Duero Charles Gonzales con su Teresa de Ávila. El año pasado, Gonzales se metió en la piel de Camille Claudel de tal manera que su sola presencia llenaba el escenario por completo. Ahora aborda un personaje con tantos matices como Teresa de Ávila, labor que ya le ha otorgado reconocimientos como el Premio a la obra más original y a la mejor adaptación del Sindicato de la Crítica de París. Para cerrar la semana, otro montaje entre géneros, con parte de teatro y cabaret: Animal, de Mark Tompkins se representará en la Sala B del Caem el sábado y el próximo domingo. El director norteamericano aborda el tema de la lucha entre el bien y el mal, en un espectáculo perturbador que revela las relaciones de fuerza y de poder con una estética estilo Mad Max y en cuyo trasfondo se dan cita personajes tan dispares como San Agustín o Hitler. O esto es lo que dicen los dossieres. En todo caso, el menú se presenta lo suficientemente atractivo para probarlo. A. Marcos 


6  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 4 de junio de 2006

FICTIONAL LOUNGE

Una tarde de cine y cómic Un sofá y gente que sabe de lo que habla. Nacho Vigalondo, Koldo Serra, Borja Crespo y Miguel Ángel Martín charlan sobre cine y cómic en El Moderno, dentro de la programación del Festival de las Artes. l próximo martes día 6 en el Café Moderno tendrá lugar uno de los eventos más importantes del año en Salamanca en cuanto a cine y cómic se refiere. Encuadrada dentro del II Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, se celebra ‘Fictional Lounge (Salón inventado de Casa)’, original encuentro a modo de charla-coloquio donde ser conversará en una insólita mesa redonda sobre diversos temas relacionados con el mundo del cine y del tebeo. ‘Fictional Lounge’ se ha creado con el propósito de reunir en un decorado que simboliza un salón de una casa cualquiera a tres destacados representantes de la nueva generación de cineastas españoles dispuestos a redefinir con calidad, ilusión y heterogeneidad el cine que se hace en España junto a una de las grandes figuras del mundo del tebeo de nuestro país reconocida internacionalmente.

e

Nacho Vigalondo Nacho Vigalondo compaginó sus proyectos cinematográficos con la realización publicitaria y diversas tareas de guión e interpretación en teatro, radio y televisión. Acumuló varios premios nacionales conseguidos principalmente gracias a tres obras en vídeo: Snuff Movie, Una lección de cine y Tomar algo por ahí y eso. Fue guionista de la segunda edición de ‘Gran Hermano’ y actor en Un pasaje del terror . La trilogía de ciencia ficción Código 7 y el guión de El tren de la bruja, de Koldo Serra, son otros de sus trabajos más destacados. Su corto 7:35 de la mañana, que escribió, dirigió y protagonizó fue todo un fenómeno y obtuvo una nominación en los premios de la Academia Europea y otra en los Oscar de Hollywood en 2004. Su último corto Choque precede a su esperado debut en el largometraje, Los cronocrímenes, una comedia de ciencia ficción. Koldo Serra El bilbaíno Koldo Serra co-

menzó su andadura en el mundo del cortometraje con Sick of you, pieza en vídeo con la que ganó el Cinema Jove en el año 1993. Después de algunos trabajos audiovisuales y cortometrajes varios (entre los que destaca Amor de madre), Serra firmó su trabajo más reconocido, El Tren de la Bruja, con el que logró en Sitges el Méliès de Oro al Mejor Cortometraje Europeo de cine Fantástico. Además de varios videoclips, el joven cineasta es diseñador gráfico y dibujante de cómics y ‘story-boards’. Acaba de terminar su primer y esperado largometraje, The Backwoods , una producción internacional protagonizada por Gary Oldman, Paddy Considine, Aitana Sán-

chez-Gijón y Virginie Ledoyen que supondrá uno de los estrenos más importantes del cine español en 2006. Borja Crespo Crespo es toda una personalidad dentro del mundo de la escritura cinematográfica. Formó parte del equipo fundador de Quatermass y ha trabajado en publicaciones como ‘La Comictiva’. Colabora habitualmente en diversos medios, escribiendo sobre cine, cómic y tendencias (El Correo, Grupo Vocento, El Mundo, Travelling, La Guía del Cómic y un largo etcétera...). Además del libro El infierno que camina, Crespo ha publicado como dibujante tres cómics y dirigió la edi-

torial independiente Subterfuge Comix. Hasta hace unos pocos meses fue director del Festival Internacional de Cine de Comedia de Peñíscola y coordina el Salón del Cómic de Getxo. Su cortometraje más significativo es Snuff 2000, rodado en cine y basado en el cómic homónimo del reputado artista Miguel Á. Martín. Miguel Á. Martín El leonés Miguel Ángel Martín obtuvo en 1992 el premio Autor Revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona y el prestigioso Yellow Kid al Mejor Dibujante Europeo. Su personal trabajo ha podido verse en multitud de publicaciones como

‘Totem’, ‘Makoki’, ‘RockDeLux’, ‘Factory’, ‘El País’, ‘GQ’ y la revista ‘El Víbora’. Puede presumir de ser uno de los artistas más prolíficos y respetados de nuestra geografía, habiendo editado algunas de sus obras fuera de España. Con una estética gráfica y colorista y una temática muy personal y polémica, es uno de los autores más prolíficos y respetados en el panorama internacional. Keibol Black, Kyrie, Nuevo Europeo, Big Whack, Brian the Brain, Rubber Flesh y Psychopathia Sexualis son algunos de sus obras más reconocidas. En 1995 la edición italiana de este último cómic fue secuestrada en imprenta por la Procura de Cremona bajo la acusación de «inducción al homicidio, el suicidio y la pederastia». Cuatro prolíficos artistas, con distintas carreras y logros que departirán sobre sus filmografías, sobre el cine, el cómic, sobre su trabajo, las dificultades que conlleva sacar adelante sus proyectos y analizar desde distintas perspectivas, y de forma coloquial y con jugosos anécdotas, los distintos ámbitos que rodeen el Séptimo y el Noveno Arte en un encuentro donde la espontaneidad y el divertimento serán la tónica de una reunión irrepetible entre estas cuatro personalidades que prometen una renovación en la decadente situación del cine español. Como anfitriones, el acto contará con los cortometrajistas salmantinos Miguel Á. Refoyo ‘Refo’ y Eli Martín, que moderarán e interactuarán como contertulios en esta jornada dedicada al cine y al tebeo. ‘Fictional Lounge’ tendrá lugar a partir de las 20 horas en el Café Moderno. Miguel Ángel Refoyo 


CINE

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 4 de junio de 2006

culturas 7

Roma, ciudad abierta, la gran película de Rossellini

ROBERTO ROSSELLINI

Humanista contemporáneo Cuando en Roma se celebra por todo lo alto el centenario del nacimiento del cineasta italiano, proponemos un repaso a su carrera, más profunda que la etiqueta de ‘creador del neorrealismo’. l pasado 8 de mayo se cumplían 100 años del nacimiento del considerado padre del neorrealismo y de la Nouvelle Vague, Roberto Rossellini. La ciudad de Roma que lo vio nacer, formarse y que fue protagonista de la película que lo proyectó a nivel internacional con la Palma de Oro en Cannes, Roma città aperta (1945), lo celebra por todo lo alto con un sinfín de eventos multimedia, exposiciones, retrospectivas y encuentros con su figura como centro. El proyecto, titulado ‘Roberto Rossellini. Umanista Multimediale’ intenta ahondar en el complejo universo roseliniano no sólo atendiendo a su obra cinematográfica y televisiva, sino también a la literaria; considerando tanto los proyectos realizados como los sólo esbozados; valorando las realizaciones artísticas sin de-

e

jar de lado los estudios científicos y didácticos del realizador en su última etapa televisiva. Roberto Rossellini era un artista, un científico, un educador polivalente, un humanista y un enciclopedista que no ha de ser recordado simplemente como el que firmó la película-manifiesto del movimiento cinematográfico de posguerra italiano. Este director fue mucho más allá de la manida etiqueta neorrealista o de ser considerado objeto de veneración por el grupo de ‘Cahiers’ (Godard, Truffaut, Rohmer…) en los sesenta parisinos. Tras su larga experiencia cinematográfica, abandonó el medio y se sirvió de la televisión intentado crear una enciclopedia multimedia en la tradición de la humanista cultura clásica pero reflejando con acierto y sinceridad las transformaciones de su tiempo. Esta faceta humanista es la que vehiculará en otoño las jornadas de estudio (paralelas a una retrospectiva de toda su obra) en el teatro de Torbellamonaca de la capital italiana, donde participarán los principales estudiosos a nivel mundial del legado del artista y, asimismo, centrará la exposición que en diciembre se inaugurará en el museo de Roma in Trastevere (espacio que acoge numerosas muestras similares, como la de Pier Paolo Pasolini el año pasado, en

relación directa con la que tuvimos la oportunidad de gozar en el Círculo de Bellas Artes madrileño). En nuestro país la recepción de su obra ha sido desigual e incompleta. De la cinematográfica no han llegado todos los títulos y las realizaciones televisivas sigue teniendo, aún hoy, difícil acceso. La Fundación Roberto Rossellini, dirigida por su hijo Renzo, será la encargada de publicitar en los años venideros el conjunto de su creación más allá de la fronteras



italianas, como ha expuesto aprovechándose de la publicidad que el Centenario le ofrece. En este año de celebraciones se encarga, junto al Comune di Roma, de la mayoría de los actos romanos y participa activamente en los que se realizarán en las ciudades de Venecia (en el Festival de septiembre se proyectará la copia restaurada de la citada películamanifiesto del neorrealismo), Trieste, Ronciglione y en el Festival del Mediterráneo de Paestum, que ha instituido para la ocasión

Arriba, el director con su mujer Ingrid Bergman y sus hijos

El homenaje hace justicia a un hombre, artista y pensador cuya enseñanza más preciada es aquella idea suya del cine, la vida y el arte llenas de humanidad

el Premio Roberto Rossellini por la paz en el mundo. Isabella Rossellini, la hija más conocida de la relación con la actriz Ingrid Bergman, recuerda a su padre con el libro En el nombre del Padre, de la Hija y del Espíritu Santo, el mismo título de la exposición audiovisual que el Auditorio de Roma inaugura en septiembre. El cortometraje Mi padre tiene cien años, con Isabella como protagonista y realizadora, completa su aportación y fue proyectado en la televisión italiana la noche previa a que se cumpliesen los cien años de su nacimiento. A pesar de la ingente tarea que se propuso, del abandono del cine por la televisión, de su personalidad erudita y sus escritos reveladores sobre los temas más diversos, en el imaginario de nosotros, espectadores herederos de la cultura visual del siglo pasado, Rossellini permanece como el gran director cinematográfico que fue. Como él mismo decía: «Llegué al cine un poco por casualidad y un poco por vocación». Hijo de una familia acomodada empezó a trabajar en el medio durante el fascismo pero será con la conocida ‘trilogía bélica’: Roma città aperta, Paisà (1946, con candidatura al Oscar) y Germania anno zero (1947) cuando su estilo y su idea del cine se desarrollen. L´amore (1948) con la Magnani, Stromboli terra di Dio (1949), ocasión en la conoce y entabla relación con la Bergman, Francesco giullare di Dio (1950) y Europa´51 (1951) son muestras del cambio que se está produciendo en aquellos años y se consideran momentos clave en el arranque del cine moderno. Rossellini tiene un espíritu vigilante, atento a cualquier transformación que le rodee y ávido en la investigación continua en la línea de un cine que ‘revele’ la verdad. En la amadísima por los críticos Bazin, Rivete, Truffaut y Godard Viaggio in Italia (1953), en la intensa y asfixiante La Paura (1954) y en su viaje a la India (de la que hace una serie televisiva y un documental) está el germen de su decisión de pasarse a la televisión e intentar su enciclopedia audiovisual. Rodará muchas entregas huyendo de maniqueísmos, reconstrucciones históricas pretenciosas o sentimentales y atendiendo a los temas más dispares siempre con una confianza ciega en el hombre, porque «la curiosidad de verlo actuar en todas sus facetas me parece lo más importante». Con múltiples proyectos por realizar e ideas latentes un infarto se lo llevó en Roma en junio de 1977. Se han tenido que esperar muchos años para homenajear a un hombre, artista y pensador que vivió intensamente su siglo logrando conjugar pasado y presente en toda su obra y cuya enseñanza más preciada es aquella idea suya del cine, la vida y el arte llenas de humanidad. Beatriz Leal Riesco 


8  culturas LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 4 de junio de 2006

NOVEDADES

Retratos de un mundo de mito MARIA DERMOÛT Las diez mil cosas Trad. de Rafael Vázquez Zamora Libros del Asteroide, 2006 272 pp. / 17,95 euros

 Las diez mil cosas es una novela que puede leerse como una antología de relatos. En la primera mitad del siglo XX, en una isla del archipiélago de las Molucas, se conservan ya pocos de los antiguos jardines de especias, en uno de ellos vive Felicia ‘la dama del Pequeño Jardín’, última descendiente de una familia holandesa propietaria de plantaciones de nuez moscada. Toda su familia ha muerto hace ya tiempo, y aunque en apariencia no le queda nada, Felicia vive rodeada por la presencia de un sinfín de cosas: su casa, el bosque, el mar, los aromas de la isla, sus recuerdos y fantasías… Leyendas e historias reales que terminan trágicamente se entrecruzan en un lugar donde la pena y el dolor no logran alterar el equilibrio natural de la existencia, y donde el pasado tiene tanta fuerza como el presente. Publicada por primera vez en Holanda en 1955, Las diez mil cosas fue reconocida inmediatamente como una obra mágica sin parangón en la literatura occidental. Una visión arrebatada de un mundo tan real e íntimo como exótico; un libro que es, a la vez, un lamento y un canto a la naturaleza y a la vida. Maria Dermoût (1888-1962) nació en una plantación de caña de azúcar en la isla de Java, donde pasó parte de su infancia. Posteriormente se trasladó a Holanda para cursar allí sus estudios y en 1907, una vez finalizados éstos, se casó y regresó a las Indias Orientales Holandesas, la actual Indonesia. Como más tarde escribiría, ella y su marido vivieron en «cada pueblo y cada jungla de las islas de Célebes y Java, y de las Molucas» hasta 1933, año en el que abandonarían las islas para instalarse definitivamente en Holanda, donde Dermoût viviría hasta su muerte. Dermoût publicó algunos cuentos en su juventud, pero no fue hasta los últimos once años de su vida cuando comenzó a publicar libros y se convirtió verdaderamente en escritora. En 1951, a la edad de 63 años, Maria Dermoût publicó su primera novela: Nog pas gisteren; y cuatro años más tarde aparecería Las diez mil cosas. Sus historias –parcialmente autobiográficas– evocan los paisajes y los olores de su infancia con la misma habilidad con la que bucean en los aspectos más trágicos de la existencia. Cinco libros, algunos relatos dispersos (que aparecerían en revistas como Vogue, Harper's Bazaar y The London Magazine) y dos obras aparecidas póstumamente, componen la pequeña pero exquisita obra de Maria Dermoût. El libro está prologado por el escritor norteamericano de origen holandés Hans Koning.

Vargas Llosa vuelve al amor El escritor peruano traza también una crónica del último medio siglo de sus países más queridos l sentimiento amoroso ha sido en varias obras de Mario Vargas Llosa el pretexto temático o el trasfondo argumental. A él retorna en Travesuras de la niña mala, una novela que, además de la narración de unos amores sorprendentes es, de alguna forma, la crónica literaria del último medio siglo en los países más queridos para el autor: el Perú de su adolescencia, el París de sus primeros años y el Londres donde pasa largas temporadas. Y, con otra mirada, Japón. Curiosamente, Madrid aparece representado de forma parcial, aunque la visión de la capital de España esté narrativamente justificada. Sólo el barrio de Lavapiés sirve de escenario madrileño en el capítulo que cierra la obra. Un barrio que, con la afluencia de razas diversas, ofrece una nueva imagen del Madrid de los años ochenta. Una imagen inesperada como el desenlace de la obra. ‘La niña mala’, Lily ( pasión amorosa obsesiva para el narrador, un intérprete que se gana la vida en París) marcará la vida de este peruano que ha decidido vivir en Europa. Recuerda sus tiempos de adolescencia en Lima, donde conoce a Lily, y mantiene a través de las cartas de su tío Ataúlfo, un conocimiento detallado de la evolución política de su país. París le sirve para conocer la nueva cultura revolucionaria y Londres para evocar el movimiento hippy. En este panorama sutil de la cultura moderna se desarrollan las relaciones sentimentales entre Ricardo Somocurcio (hombre mediocre, pero de sentimientos obsesivos e invariables) y Lily, cuya volubilidad amorosa implica los cambios de apellido que aportan sus maridos. La relación entre ambos se convierte así en una experiencia imprevisible en cada encuentro, pero sujeta a comportamientos fijos: ‘la niña mala’ desconcierta con su cinismo sentimental a Ricardo, convencido de alcanzar en algún momento el matrimonio con ella. La diferencia de sentimientos va provocando en el lector una indudable irritación al comprobar que Lily, Otilia en otro tiempo, nunca será capaz de

e

MARIO VARGAS LLOSA Travesuras de la niña mala Alfaguara, 2006 376 pp. / 19,5 euros

apreciar la nobleza de sentimientos de Ricardo. Ella encarna un amor que nada tiene que ver con el romanticismo tradicional. Su origen humilde (y, tal vez, un desmedido afán de promoción social) hace de ella una mujer cínica, calculadora, pero adorable para la ceguera sentimental con la que la contempla Ricardo. Las andanzas de la ‘niña mala’ y la movilidad profesional de Ricardo (‘niño bueno’ para ella en los diálogos de la obra) permiten al novelista ambientar la obra en escenarios variados y presentar a personajes diversos, algunos de gran atractivo. Sirvan de ejemplo la figura del niño Yilal, o la presencia de ‘Arquímedes, constructor de rompeolas’, personaje de atrabiliaria personalidad que dará lugar a una curiosa anagnórisis indirecta: nunca hubiera pensado Ricardo toparse frente a frente con semejante personaje. El desenlace de la obra responde a ciertos planteamientos presentes a lo largo de las páginas: el cinismo de ‘la niña mala’, cuya antipatía se intensifica progresivamente, y la entrega irracional y apasionada de Ricardo, inerme ante los encantos, cada vez más discutibles y escasos, de ‘la niña mala’. La escena final (de un dramatismo un poco hiperbólico) es el climax que cierra la obra. La mediocridad de Ricardo Somocurcio se estrella (con estúpida filantropía, que poco tiene de pasión) con niña mala, que en su última derrota, parece ofrecer algo atractivo a ese ‘niño bueno’ del que se ha burlado a lo largo de cuatro décadas. Todo le ha sido a Vargas Llosa como pretexto para ofrecer una nueva imagen del amor, sabiamente dispersa a lo largo de una cronología y unos escenarios que le sirven para demostrar que sigue siendo un creador de una fertilidad literaria admirable. Aunque, para conseguirlo, no dude en ir provocando a lo largo de las páginas una creciente irritación en el lector; en el fondo, una forma de mantener su interés, siempre creciente. Nicolás Miñambres 

Ventanas al pasado Pedro de Paz muestra en su segunda novela el lado más perverso de las nuevas tecnologías a anodina y solitaria vida de Jaime Areta, un joven e introvertido informático, se transforma radicalmente la noche en la que descubre, en una de sus habituales y morbosas búsquePEDRO DE PAZ das de imágenes porMuñecas nográficas por Intertras el cristal net, a Noelia, una El Tercer Nombre, 2006 chica de la que estu202 pp. / 18 euros vo profunda e infructuosamente enamorado tiempo atrás. Después de varios años sin tener ningún contacto con ella, ni ninguna referencia del grupo de amigos al que ambos pertenecían, Jaime se encuentra de bruces con un pasado que creía olvidado y que se le antoja presente, intensamente presente, en forma de fotografía explícita y carnal. Convencido de que, como dice la canción, «no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió» y consciente de que la vida da tan pocas veces segundas oportunidades que siempre se han de aprovechar, Jaime no duda en poner todos sus esfuerzos al servicio de la localización de la mujer que le obsesionó cuando ésta vuelve

l

a interponerse en su camino. La búsqueda del paradero de Noelia, y de las razones que le han llevado a formar parte del inquietante mundo de la pornografía, no sólo le hace reencontrarse con algunos de sus antiguos amigos, sino que también le obliga a entrar en contacto con un ambiente de corrupción, chantaje, asesinato y tráfico de blancas mucho más temible de lo que en principio el simple intercambio de imágenes sexuales pudiese sugerir. Con este interesante punto de partida se inicia Muñecas tras el cristal, la segunda novela del joven escritor madrileño Pedro de Paz, una historia de acción e intriga que muestra el lado más perverso de las nuevas tecnologías. Los contextos del delito cambian, y ya no es necesario que la literatura negra hable de crímenes perfectos, de mayordomos que siempre tienen algo que esconder o de políticos sin escrúpulos obsesionados con el poder y con el dinero. En un mundo dominado por las redes cibernéticas y la sociedad de la información, las tramas novelescas se han de adaptar a los nuevos ambientes en aras de la verosimilitud y el realismo que suelen demandar el género policiaco. Aunque en determinados pasajes el argumento de la obra se antoja algo estereotipado y poco convincente, con cierta ten-

dencia a utilizar el recurso conspirativo propio de cierto tipo de thrillers, la lectura resulta amena y ágil. Bien estructurada y con los golpes de acción precisos para sorprender al lector sin caer en el recurso folletinesco, la novela, en la que no es descabellado ver una buena base para la composición de un guión cinematográfico, engancha al lector con la voracidad de las obras intensas que demandan ser leídas de un tirón. El estilo del autor se amolda de forma precisa a la tensión narrativa de cada momento de la trama, siendo en ocasiones envolvente y sugestivo, y volviéndose rítmico y directo en las escenas de acción. Esos dos registros se ajustan a la dualidad temática que plantea la novela, cuya línea argumental presenta dos búsquedas bien diferenciadas. Por encima de la investigación sobre el paradero de la mujer que se presenta ante el protagonista en forma de imagen pornográfica años después de su último encuentro, lo que narra Muñecas tras el cristal es una búsqueda introspectiva que tiene como objetivo encontrar sentido a un pasado que ya se fue. Porque, aunque a veces la vida da segundas oportunidades, nunca llegan a ser iguales que las primeras. Javier Sánchez Zapatero 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.