numero14

Page 1



culturas

N° 14 Suplemento de

artes y letras

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 6 de febrero de 2005

ARCO 2005 México pega fuerte 4

El país centroamericano muestra su pujanza en la feria española de referencia en arte contemporáneo

6 NARRACION ORAL

7 LIBROS

Entrevista a José Manuel de Prada Samper, un buscador de las historias que se esconden tras los cuentos de varias culturas.

Reseñas de las últimas novelas de del mexicano Juan Villoro y de John Connolly, que mezcla hábilmente literatura negra y terror.


N°14

2  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 6 de febrero de 2005

éxico es un país de turbulencias. Con una extensión territorial enorme, una M capital superpoblada asentada sobre un lago desecado, una cultura autóctona que dejó impresionantes huellas... su arte es un reflejo de una sociedad impetuosa y mestiza. Esta semana puede verse en Arco una completa muestra de ello. La feria más importante de arte contemporáneo en España invita todos los años a descubrir la creación de un país y México parece ser una apuesta segura. En

este número le echamos un vistazo a la feria porque siempre conviene saber de primera mano qué se está cociendo en el arte más actual. Arco es una experiencia agotadora, tanto por su densidad de ofertas como por la saturación visual a la que se llega después de haber recorrido todos sus pasillos. Aquí les ofrecemos algunas pistas para no perderse por sus vericuetos y también analizamos la posición de este evento en el lo que podríamos llamar ‘planeta-arte’: a medida que la feria cre-

Recortes 1JuanELLuis ‘SHOW’ DE BUENAFUENTE Cano y Guillermo Fésser, Gomaespuma para entendernos, estuvieron el otro día en el programa de Andreu Buenafuente. Fésser, con esa capacidad de análisis que le caracteriza, y ante los buenos resultados de audiencia que está cosechando Buenafuente, dio la enhorabuena al público por elegir este espacio de entretenimiento para la noche, diciendo algo así como que «decían que la gente veía mierda porque les gustaba, y parece que era porque no había otra cosa». Y no era un cumplido. En escasas semanas en antena, Buenafuente se ha consolidado como la opción más sugerente de la noche. Y aunque ahora se habla mucho de que ha superado a ‘Crónicas Marcianas’, dentro de un tiempo esto no será noticia. Si trabajas en televisión, tienes que seguir mirando la tabla de audiencias cada día, no queda más remedio. A mayor audiencia, más respaldo de la cadena, más medios, mejor resultado para el telespectador. Sin embargo, como espectador no tengo la sensación de que Buenafuente vaya a salirse de su línea para subir unos cuantos puntos. Simplemente, él y su equipo saben crear un ‘show’ divertido, ocurrente y donde cada elemento suma. El presentador sabe escuchar a sus invitados, gente que tiene algo que decir, los actores están magníficos en sus papeles y los guionistas escriben chistes graciosos y le dan una vuelta de tuerca a la realidad: era tan sencillo como eso. Claro, que lo sencillo es siempre lo más difícil de hacer y estos lo hacen muy bien. El talento, algo difícil de definir pero fácil de reconocer, siempre atrapa y aquí se ve sobradamente. Y, para colmo, saben reírse de ellos mismos, con lo que ya no les queda tiempo para reírse de nosotros. Andreu Buenafuente, sí tiene tiempo para otras cosas, como dibujar, hacer fotos y escribir un diario. En andreubuenafuente.com.

2

AMASTÉ, ESETÉ Y ETECÉ Otros que derrochan buen humor son los creadores de Amasté (Agencia de comunicación creativa y combativa Eseté y otros artefactos de guerrilla), Ricardo Antón y Txelu Balboa. Ellos editan Eseté, una revista trimestral dedicada a un tema, tratado desde

ce es más difícil su acceso para las galerías nacionales, pero las internacionales grandes no acaban de llegar. También en estas páginas, una amplia entrevista con José Manuel de Prada Samper, un investigador de la tradición oral que ha recogido en varias recopilaciones los cuentos de diversas culturas. Ahora acaba de publicar en Lengua de Trapo los cuentos de Azaria Prieto, una excelente narradora que alcanzó lo universal sin moverse apenas de la provincia de Palencia.

Antonio Marcos distintas perspectivas, tantas como aportan sus colaboradores, entre los que puede encontrarse usted mismo, ya que si ideario contempla la creación con una concepción abierta y en constante movimiento. Su último número se titula Prohibido y profundiza sobre todo aquello que se nos niega, con la preciosa colaboración del Proyecto Cartele, del que les hablaremos otro día con más detenimiento. Amasté también edita Etecé, una revista de difusión cultural para el País Vasco con un planteamiento, por sus contenidos, que le aleja un tanto de las odiosas revistas de tendencias. Todo lo que hacen puede verse en su web (amaste.com) con jugosos extras.

3Siguiendo POMPAS DE PAPEL en Euskadi, nos encontramos con un muy interesante programa de radio, Pompas de Papel, dedicado a difundir la literatura y a disfrutar con ella. Su página en la radio pública vasca (eitb.com/pompas) permite no sólo escuchar lo más interesante de su emisión, como las opiniones de los colaboradores o entrevistas con autores, sino que también podemos leer las reseñas y las obras que recomiendan cada semana.

4 EL PERSUASOR OCULTO A quien además de la literatura le guste la publicidad y la mire con esa mezcla de fascinación y pavor, no puede perderse ‘The Hidden Persuader’, un 'blog' en portugués –es eminentemente visual– que recoge imágenes y pensamientos de las principales campañas que nos venden el mundo. Su selección de enlaces sobre el tema es exhaustiva.

5Es niLAmásBIBLIA DEL AUDIOVISUAL ni menos que Internet Archive (archive.org), una especie de mediateca gigante que contiene joyas como los Archivos Prelinger, la colección de películas que rodó el gobierno americano para educar a sus ciudadanos sobre los más variados temas: desde llamar por teléfono a protegerse de un ataque nuclear.

Arriba, campaña de Umbro: los publicistas siempre tan certeros. Sobre estas líneas, imágenes de Duck and Cover, el vídeo para salir con éxito de un ataque nuclear. A la izquierda, portada del último número de ‘Eseté’. Debajo, dibujos de Andreu Buenafuente, que demuestra para esto tan buen gusto como para la televisión


MÚSICA

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 6 de febrero de 2005

Matt Elliott, otra vez en circulación

El regreso de Rodrigo Leao odrigo Leao formó parte de Septima Legiao, uno de los primeros grupos portugueses con influencias muy variadas de los años ochenta que tuvo algún eco en España. A finales de esa década funda, con Pedro Ayres, Madredeus, uno de los proyectos lusos más internacionales. La combinación de elementos folklóricos portugueses y nuevas tendencias tuvo como resultado temas de bella factura y realmente atractivos. Desde su primer disco Os días de Madredeus (1987) y sobre todo Existir (1990), la progresión del proyecto fue espectacular. De aire intimista, litúrgico y emotivo sigue mereciendo la pena escuchar sus primeros discos. Desde el abandono de Rodrigo Leao, la fórmula se fue agotando y sus últimas propuestas reflejaban más artificio y monotonía mística, que la naturalidad y el entusiasmo de sus comienzos. Gracias al fenómeno de Madredeus la música portuguesa se hizo un hueco en el panorama español. Dulce Pontes o Marizia entre otros mostraban sus trabajos con cierta asiduidad en nuestros escenarios. Aunque la mayoría de las propuestas que nos llegaban con aires lusos tenían una mayor base étnica que de nuevas tendencias. Rodrigo Leao, desligado de Madredeus, asumió proyecto propio en 1993 con Ave mundi luminar, un disco con matices y referencias atractivas en el que descubríamos sus aportaciones a las orquestaciones de Madredeus, a los arreglos y composiciones de Septima Legiao y también sus influencias del minimalismo de Michael Nyman a la contemporaneidad de Astor Piazzola. De aire melancólico y con un suave clasicismo sigue siendo una de sus propuestas más sugerentes. Ahora nos presenta Cinema, con el que supera el letargo creativo de sus últimos trabajos. Se abre paso con una banda sonora personal, liberado de gran parte de sus reiteraciones tupidas. Se mueve entre diferentes códigos y relatos musicales más accesibles.

r

ASTRUD Performance Sinnamon/ Austrohúngaro, 2004

he Mess We Made es el primer disco en el que Matt Elliott firma con su propio nombre. Sus anteriores proyectos se desarrollaron bajo la firma The Third Eye Foundation, proyecto que desarrolló en MATT ELLIOTT Bristol, en los tiempos en los The Mess We Made que nos movíamos al compás de grupos más conociDomino Rocording Co., 2003 dos como Tricky, Massive Attack y Portishead. En los años del suave y desconsolado trip hop, Matt Elliot componía a base de ritmos, sin voces dulces, secuencias muchas veces descarnadas y trepidantes. Percusiones, sonidos metálicos, roturas de cristal con bases instrumentales se empotraban y seccionaban para crear una atmósfera densa, vital y abstracta (Ghost, Domino, 1997). En un camino diferente y muy especial al de sus compañeros de Bristol, ojalá que mañana pudierais comprar You Guys Kill Me (Domino, 1998). Matt Elliott en The Mess We Made ha redefinido su trabajo experimental relajando las atmósferas de tensiones rítmicas y acerados sonidos. Matt Elliott mezcla secuencias de breves armonías instrumentales, donde voces y percusión se deslizan, se cortan y vuelven otra vez, generando una superposición de capas de aire melancólico y bello. Un trabajo introspectivo, reflexivo y a veces incluso alegre, donde la guitarra en el tema ‘Forty days’ tiene aires de ‘saudade’ portuguesa. En el tema the ‘Sinking ship song’ voces a coro de ultramar como un recuerdo entrañable. En todos los cortes se cruzan frágiles estructuras melódicas con susurros entre pianos y guitarras de la habitación de al lado, todos aportan imágenes orquestadas de perversión y delicadeza. Bello. Y ahora redistribuido de nuevo tras dos años desaparecido.  José Helguera

t

RODRIGO LEAO Cinema Sony / BMG, 2004

Colaboran con el: Ryuichi Sakamoto al piano y la voz de la brasileña Rosa Passos en el tema ‘Rosa’; en ‘Antonio’ de nuevo Ryuichi al piano sobre la voz del hijo Rodrigo, nos muestran un complicidad muy especial. Aires de chanson francesa brotan con Helena Nogueira en ‘Jeux D’Amour’ y ‘La Fête’. Sónia Tavares, del grupo The Gift, versátil y sugerente, pone voz a ‘Deep Blue’, ‘L’Inspecteur’ y ‘Happiness’. Y Beth Gibbons, de Portishead, preparando su tercer disco de estudio que imagino tan atractivo como su solitario Out of season (Sanctuary Records 2003), canta en ‘Lonely Carousel’. En Cinema nos propone bajo la diversidad de formatos un collage agradecido de buenas composiciones, entre guiños de acordes personales y a la vez reconocibles. José Helguera 

Esperando algo... on un single como ‘Todo nos parece una mierda’; la portada con Manolo y Genís emulando a los personajes que esperan a Godot, según Samuel Beckett... un aspecto intelectualmente moderno, fomentado con su estudiada pose en las declaraciones... nadie sabe a qué atenerse cuando se enfrenta a Astrud. Desde la publicación de Mi fracaso personal (1999, Austrohúngaro), el dúo ha sufrido un proceso de maduración en sus planteamientos, que ha afilado sus letras, hasta el punto de dejarlas en lo más sustancial, y les ha propiciado un empujón a nivel musical, donde han ganado en registros y en capacidad de riesgo. El ‘technopop’ ha dado paso a nuevas texturas que sirven para que la voz de Manolo suene más variada –ocupando terrenos propios de su adorado Morrisey– y los arreglos musicales pasen de los teclados habituales a instalarse en desarrollos sorprendentes como ‘Masaje’, con la voz de Claudia Gonsom

c

culturas 3

Filmar la música (The Magnetic Fields). El resto del repertorio dividirá a la audiencia, como pasa siempre con el dúo catalán, que no olvidan sus habituales historias mínimas como la genial ‘Quiero ser futbolista’ –heredada de su vídeo con Carles Congost–, ni de sus invitaciones al ritmo como ‘Quedamos así’ o ‘Vamos a un bar’. El single de presentación del disco contiene dos canciones geniales como son ‘Nuestro poetas’, con una letra decididamente trasgresora, y su ‘Suspiros de España’, reinterpretada en ‘Hay un hombre’ Astrud son capaces de convertirse en iconos de vanguardia con sus web y promoviendo grupos a través de su sello Austrohúngaro (Chico y Chica), pero también pueden mutarse en artistas callejeros o declararse devotos del Festival de Eurovisión. Y lo siguiente de Astrud será, sin duda, una nueva Performance. Fernando Bernal 

segura Wong Kar Wai que cuando comienza el rodaje de sus películas no tiene un guión definido, sólo una historia que avanza al ritmo de los personajes; seguro que lo que tiene en la cabeza es la música que completa los encuadres milimétricos y su apasionante forma de concebir el montaje. Las canciones fluyen al mismo ritmo que las imágenes y el director ensambla con habilidad todos los elementos que constituyen el lenguaje cinematográfico. Su narrativa remite, en parte, la forma de hacer los pioneros del cine. Con la banda sonora de 2046 continúa la misma línea de In the mood for love, correlación que también se establece en la historia; el compositor Umebayashi Shigeru vuelve a encargarse del bello tema principal, sin el acompañamiento de Michael Galasso, que se repite como un leitmotiv en sus diferentes versiones, constatando el tono circular de la historia.

a

THE SUNDAY DRIVERS Little heart attacks Mushroom pillow, 2004

Wong Kar Wai incluye, entre los veinte temas de la banda sonora, ‘Dark Chariot’, de Peer Raben, habitual en la filmografía de R. W. Fassbinder, y ‘Decision’, original de Zbiniew Preisner para la banda sonora de No matarás, de Krysztof Kieslowski, como homenaje a dos maestros, que sin duda, tiene presentes a la hora de orquestar sus películas. El resto de momentos musicales que ilustran la historia de amor del Sr. Chow y sus tres mujeres remiten a la música de la década de los sesenta –Xavier Cugat, Dean Martín y Nat King Cole- con especial protagonismo, como en sus anterior film, para un tema en castellano ‘Siboney’, interpretada por Connie Francis, que intercala con momentos operísticos como ‘Casta Diva’. Una banda sonora de canciones que encuentran uniformidad –algo raro en este tipo de productos– gracias al genio de un director que ahora mismo marca la pauta.  Fernando Bernal


4  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 6 de febrero de 2005



El especial México es una oportunidad para reafirmar gustos, desestabilizar tópicos y sondear lo desconocido

ANTHONY GOICOLEA

JUAN UGALDE

PABLO GENOVÉS

Arco 2005: 23 vueltas de tu  Juan R. Benito

icente Fox, presidente de México inaugurará la vigésimo cuarta edición de Arco, dedicada en esta ocasión al país más al sur de Norteamérica. Está claro que si el Barça es más que un club, Arco tiene que ser más que una feria. Arco se ha impuesto en nuestra sociedad como la cara feliz del arte contemporáneo y parece que quien no está en ella, no existe, o vive como un desheredado en las mazmorras a las que no llega la luz catódica de la pantalla mediática; y sin embargo esto no sólo no es así, sino que basta echar un vistazo a las galerías internacionales de más renombre para ver espacios en blanco en la lista de solicitudes. Hoy por hoy, el gran coleccionismo, que acude a Basilea o Chicago, tal vez París, tal vez Miami, se resiste a venir a Madrid, y si no vienen ellos, tampoco lo hacen las galerías que les nutren. Quien ha

v

El martes se inaugura en Madrid la feria de arte contemporáneo de referencia en España, a la que siempre conviene mirar para saber por dónde camina la más reciente creación. Ofrecemos aquí algunas pistas sobre su posición en el ‘planeta-arte’ y sus diversos programas

mantenido Arco estos veinte años ha sido el conjunto de administraciones del Estado. En Arco han comparado museos estatales, regionales y municipales, si me apuran. Fundaciones, sociedades desgravantes y, poco a poco, (no puede ser de otra forma) particulares curiosones más o menos atrevidos, poco o mucho aventureros, un tanto exquisitos y otro tanto calculadores del justiprecio. Arco no es la gran feria que nos quieren vender (¿de verdad tienen que intentarlo?) pero sí es una feria importante, y además, aunque cada vez menos, una fiesta del ramo, donde con suerte (no digo si buena o mala) se encuentra uno a quien no ha visto en su pueblo en los últimos dos años. Pero Arco está creciendo, se está haciendo mayor, y por tanto, responsable, y por tanto, cruel. Va soltando lastre para elevarse, y el pobrecito lastre, claro se da contra el suelo. Las galerías españolas que pasan la

JOSÉ LUIS GIMÉNEZ

selección (cada vez con más solicitudes más internacionales) son menos que antes y lo han sufrido especialmente en Valencia por lo que a punto estuvieron de enzarzarse hace muy poquito la consejera de cultura de la comunidad Valenciana, Concha Gómez, y la Directora de la Feria, Rosina Gómez-Baeza, por un quítame allá tres galerías, que son las que se han quedado fuera esta jornada, de diez a siete han pasado, y si es cierto que los valencianos no han cambiado de línea... ¿por qué antes sí y ahora no? El argumento A es la proyección internacional o mejor, su carencia; el argumento B, ‘ayudar a las galería más fuertes, aquellas que se saben ayudar a sí mismas’. Siempre es importante tener las ideas bien claras. Y mientras unos bajan, o caen despeñados, otros suben, y llama la atención la consolidación del sector gallego que a la ya clásica Ad Hoc, suscrita al itinerario ferial más de vanguardia, se suman



Arco arte está desh

JAN FAB


ARTE

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 6 febrero de 2005

Intenso México

FRIDA KALHO

Dentro de la diversidad de estéticas y la sucesiva acumulación de generaciones de artistas que se da en cualquier país, en la visión que tenemos del arte mexicano siempre figura la intensidad y una fisicidad extrema de sus imágenes, quizás herederas del barroco más naturalista y exaltado. En un recorrido urgente animamos a marcar las siguientes casillas: En primer lugar, los clásicos, la Galería de Arte Mexicano es la que aporta a al feria la historia del arte requeteconocida (Rivera, Orozco, Siqueiros, Tamayo o Kahlo) es la decana de las galerías mexicanas y se merece su parada con tiempo. Otra galería veterana que surgió dando lugar a expresiones en reacción a la Escuela Mexicana representada por los anteriores nombres es la de Juan Martín que además de la pintura que supuso esta ‘Ruptura’ (Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce y Roger Von Gunten ) acerca también la fotografía del matrimonio Álvarez Bravo. De más reciente creación, aunque también con clásicos (Gerzso, Rojo, Nieto) es López Quiroga, que trae pintura, fotografía y cerámica. Casi como en otras ocasiones se presentan O.M.R. y Enrique Guerrero, las dos galerías mexicanas con un mayor número de participaciones en la feria madrileña y que no deben pasarse por alto. Sin embargo de entre las propuestas más jóvenes, promete la decisión de Alternativa Once, que ha basado su elección de obra y artistas en distintos aspectos de la cultura fronteriza que ha surgido a ambos lados de la frontera EE.UU./México. Si quedan fuerzas y suelas, visiten lo demás.

The Black Box más vídeo, por favor O casi, porque aunque la intención primera era la de ocupar las cajas negras con ‘new media art’ el caso es que la mayor parte de las miradas comisariales se ha dirigido rauda y veloz al ‘play’ y al ‘loop’, lo cual en sí mismo, y como tantas otras cosas, no es ni bueno ni malo, sino todo lo contrario. Que lo damos por bien empleado, vaya, si la selección es buena, como parece que lo es. Quienes han cumplido con su cometido fielmente han sido

uerca después

o se ha impuesto como la cara feliz del e contemporáneo y parece que quien no á en ella, no existe, o vive como un heredado en las mazmorras

BRE

culturas 5

la también viguesa Bacelos, la orensana Marisa Marimón, la compostelana Trinta y SCQ/GV, además sin ayuda (por el momento, y dicen que serían las únicas) de la Xunta. Tiene su mérito, al que seguramente no resultarán ajenas las políticas de los centros de arte gallegos. Como ya es tradición al programa general, para que no se diga, se le siguen añadiendo suplementos (como éste del periódico) para que no se diga que la feria es comercial (¡pero si es lo que tiene que ser!) con forma de cajas negras, como los de Nestlé (ya sé que las famosas son las cajas rojas pero las negras son más ricas), en fin, que habrá que probar los bombones, aun a riesgo de volver con el gusto estragado. Y en cuanto al especial México, pues lo de siempre en estos casos, una oportunidad para reafirmar gustos, desestabilizar tópicos y sondear lo desconocido. Que la fuerza les acompañe (y escojan un calzado cómodo).

MARI FLANAGAN

BJøRN MELHUS

Gerfried Stocker, director artístico de Ars Electrónica, y Mark Tribe, artista y comisario neoyorkino, director de Arte y Tecnología en la Universidad de Columbia. Las propuestas de este último son la reinterpretación que hace Mary Flanagan de un juego de ordenador en el que la exploración del entorno virtual lejos de aprovisionar la metralleta proporciona al jugador objetos-recuerdos de infancia y textos más o menos líricos; también la instalación de Rafael Lozano-Hemmer, un ‘espectáculo de marionetas invertido’, con base en los sistemas de vigilancia que monitorizan y siguen a una persona dentro de un recinto dado, requiere la participación activa del no ya espectador sino del participante o interaccionista o jugador... G. Sotcker por su parte le ha dado la palabra a algunas galerías que vienen dando su apoyo incondicional a este tipo de prácticas, como son la Gallerie Anita Beckers y Roebling Hall Gallery que han elegido a Bjørn Melhus, quien también ha sido seleccionado por el equipo comisarial formado por Anne Ellegood, Omar López-Chahoud y Shamim M. Momim, quienes se han centrado en el vídeo como práctica extendida (y con tradición consolidada a la que hacer referencias cruzadas) para elegir una serie de artistas que probablemente engancharán al espectador con unas obras más fáciles de ver, ya que buena parte de ellas se basa en la narración y los géneros clásicos, aunque no por ello menos interesantes y buenas. Por último, la propuesta de Agustín Pérez Rubio (conservador jefe del Musac) no parece la más atractiva, pero ha tenido la vista aguda de descubrir un joven videoartista en la Galería Soledad Lorenzo, que todo el mundo sabe que tiene una programación de lo más afín al arte electrónico y los ‘new media’. De toda la vida.


6  culturas  Charo Ruano

libro de Azcaria. Y en un momento dado, yo era traductor literario y como tal, más que como profesional del estudio del folklore, propuse a la editorial Siruela un libro, Los cuentos populares irlandeses, fue el primero y funcionó muy bien; yo me sentí muy a gusto trabajando en eso y desde entonces he empalmado un libro con otro.

ació en Salamanca por una feliz coincidencia del destino. Su padre, notario y salmantino, fundador de aquellos primeros cineclubs universitarios con Patino y otros, marchó luego a otras tierras hasta acabar recalando en Barcelona donde nuestro escritor se crió y estudió. Hubo un intento de regresar a Salamanca a acabar su carrera, pero la burocracia lo puso todo demasiado difícil; lo que nadie ha impedido es que este hombre aficionado, entusiasta de los cuentos, seguidor incondicional de la tradición oral, se esté forjando una carrera a base de esfuerzo y dedicación, desde aquellos primeros Cuentos populares irlandeses, Cuentos de las Tierras altas escocesas hasta los más recientes La niña que creo las estrellas: cuentos orales de los bosquimanos y reciente, reciente El pájaro que canta el bien y el mal. La vida y los cuentos tradicionales de Azcaria Prieto. Los dos últimos, publicados por Lengua de Trapo en su espléndida colección Rescatados.

n

Realizar una labor de este tipo requiere mucho tiempo, mucha paciencia, muchos viajes, muchos gastos, aunque quede mal hablar de dinero, compensa al ver el libro o la cosa queda… ¡Hombre! Compensa al ver el libro, pero claro yo soy investigador independiente, yo no trabajo dentro de la Universidad, en estos momentos. Claro que de esto no puedo vivir, vivo porque soy traductor de un organismo internacional y también doy conferencias y más o menos eso me financia las investigaciones. Esto lo haces en el fondo por vocación, casi un poco por ética, porque yo veo la ética y la estética como ensambladas y de alguna forma inseparables, pero económicamente el trabajo es ruinoso.

No sé si a usted le gusta que le llamen folclorista... A mí en realidad lo que mejor me define es eso, folclorista, lo que pasa es que en España dices folklore y la gente piensa en Lola Flores y en los toros, entonces a veces digo que soy investigador de la tradición oral, que es largo, pero que define lo que soy. A usted le contaron muchos cuentos de pequeño... No, realmente no, no me contaban cuentos, crecí más bien escuchando historias familiares. A veces las historias familiares son mejores que los cuentos... Sí, en el fondo están hechas de la misma materia y al igual que los cuentos contribuyen a nuestra formación como personas, pero no, en mi casa no había nadie especialmente dotado para los cuentos, el camino mío para llegar a los cuentos está descrito en los libros. Y cómo se inició en esto de recoger cuentos... Yo soy un gran seguidor de Elias Canetti, sus libros son un poco mi brújula, mi biblia; en un ensayo suyo que se llama La profesión de escritor, Canetti recomienda a los aspirantes a escritores que se empapen de literatura de tradición oral, de cuentos, de mitos, sobre todo de los llamados pueblos primitivos y entonces yo seguí ese consejo y es como finalmente acabé especializándome y empecé a comprar libros. Uno de ellos el que es una de las fuentes principales de los cuentos bosquimanos; más tarde o por las mismas fechas Los cuentos populares de Castilla y León, de Aurelio Macedonio Espinosa, que es donde surge el

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 6 de febrero de 2005

José Manuel de Prada

JOSÉ MANUEL DE PRADA SAMPER

El hombre de los cuentos Azcaria Prieto vivió casi toda su vida en Saldaña, en la provincia de Palencia, y fue una narradora excepcional. Ahora este investigador de la narración oral de diversas culturas ha recopilado sus cuentos en un muy interesante libro publicado por la editorial Lengua de Trapo

Desde aquellos primeros libros, cuentos irlandeses y escoceses, hasta el libro de Azcaria, ¿ha cambiado su forma de enfrentarse a la investigación, ha aprendido mucho o la forma básicamente sigue siendo la misma? Sí ha habido un cambio sustancial con este último libro; los libros anteriores son fruto de un trabajo muy intenso de archivo, de investigación de gabinete. Este libro de Azcaria es el primero que se basa fundamentalmente en trabajo de campo, he ido a las fuentes orales y he estado grabando tradiciones familiares con estas mujeres, hablando de las variaciones de sus cuentos... El cambio es de trabajo de gabinete a trabajo de campo, que es en el fondo el que siempre he querido, he soñado con hacer. Vamos a centrarnos en sus dos últimos libros: La niña que creo las estrellas: cuentos orales de los bosquimanos, primero del que dijo Canetti que era una de las joyas de la literatura universal... Este libro es el penúltimo, pero fue mi primer libro; yo trabajé en él cuando estaba a punto de irme a estudiar a EE.UU. y mientras estudiaba en Columbia años 80-90. Fueron doce o trece años de trabajo, no continuado, intermitente, con interrupciones, muy intenso, a mí lo que me metió, lo que me inició en el estudio del folklore de las tradiciones orales fueron estos cuentos bosquimanos, sobre todo uno de los testimonios de una de las fuentes de este libro en que un viejo narrador dice: «Un cuento es como el viento, viene de un lugar le-



Le imprimía su sello personal a los cuentos, los transformaba con mucha fuerza en la narración... sus versiones son únicas

jano y lo sentimos». Esa frase me llegó al alma, me entusiasmó y desde entonces me dedico a intentar saber qué significa. Fueron doce años y, claro, el enfoque inicial del trabajo se fue ampliando, se fue haciendo complejo, fueron apareciendo más publicaciones sobre el tema. Yo al final me puse en contacto con los archivos de la Biblioteca de la Ciudad del Cabo, donde están depositados los manuscritos originales, parte del libro recoge traducciones y trascripciones de textos inéditos… es un trabajo que recoge todo un período de mi vida. Para los no iniciados, ¿quiénes eran o quiénes son los bosquimanos? Eran, son, porque hay una rama de ellos que vive todavía en el Kalahari, un pueblo de cazadores y recolectores, afines a nuestros antepasados del paleolítico; antes de encontrarse con los europeos vivían en pequeños grupos, muy solidarios, no tenían una jerarquía política que se pueda considerar como tal, todas las decisiones se tomaban por consenso… recolectaban vegetales, raíces, bulbos y cazaban antílopes para subsistir, lo cual puede considerarse una vida muy dura, en la que la supervivencia está al límite. Sin embargo no es así: es un modo de vida que al menos a este pueblo en concreto le dejaba mucho tiempo, por eso aunque su cultura material es muy sencilla, su cultura tradicional, su literatura espiritual es muy rica, sus saberes intangibles de todo tipo son de un nivel excepcional. ¿Por qué debemos leer estos relatos, teniendo en cuenta que el lector de cuentos es un lector muy especial? Porque todos son realmente una joya de la literatura. Aunque reflejan un modo de pensar, de estar en el mundo muy distinto del nuestro, las preocupaciones que recogen son las mismas esencialmente y son cuentos de una belleza indescriptible, a mí me han marcado mi vocación. Nos acercamos ahora al libro sobre Azcaria Prieto, algo así como el Santo Grial en esto de los cuentos para usted, encontrar una mujer asi... Pues sí, de hecho no llegué a conocerla, lo singular de este libro es haber buscado la memo-


LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 6 de febrero de 2005



La literatura espiritual de los bosquimanos es muy rica, sus saberes intangibles de todo tipo resultan de un nivel excepcional

ria de la persona que murió hace treinta y tantos años, pero yo leí sus cuentos en una colección de cuentos populares de Castilla y León, de Aurelio Macedonio Espinosa hijo, y ya leídos sobre la página eran espectaculares; en un momento dado me planteé, ‘se que esa persona ha muerto pero quiero saber más sobre ella, porque seguro que una persona que contaba estos cuentos, tenía que ser una persona realmente especial’. Fue cuando viajé primero a un pueblín de León, Morgovejo, de la montaña leonesa, de allí me mandaron inmediatamente a Saldaña, que es el pueblo en la vega de la vecina Palencia, donde Azcaria vivió casi toda su vida; allí fui en busca de sus descendientes y cuando entablé contacto con ellos, las cosas que me contaron sobre su madre, su abuela, confirmaron mis intuiciones. No como el santo Grial, en realidad no lo he visto, pero he estado muy cerca.

culturas 7

Una novela desmesurada, pero apasionante

El hecho de que están contados con mucha fuerza, detrás de ellos hay una narradora magistral. Azcaria tenía un gran dominio del diálogo, era transmisora, pero no una transmisora servil, si no que a los relatos, de los que se han recogido muchas variantes y no sólo en España, ella le imprimía su sello personal, los transformaba, muchos cuentos que todos conocemos… las versiones de Azcaria Prieto son únicas. Aurelio Macedonio Espinosa cuando los recogió ya se dio cuenta de que había dado con una informante de primera, hoy día no se pueden encontrar personas así. Juan Villoro

A lo largo de todos estos años investigando, ¿ha encontrado diferencia entre la forma de contar de los hombres y las mujeres, cuentan ellas más cuentos, cuentan cuentos distintos?

Es una opinión muy compleja, en la que yo quisiera ahondar en algún ¿Cómo era Azmomento. Espinocaria Prieto? sa decía que sus Era una permejores informansona que en algutes eran mujeres nas cosas era de 50 a 65 años y muy de su época, JOSÉ MANUEL DE PRADA opinaba que en aluna persona muy El pájaro que canta gunos géneros y religiosa, muy el bien y el mal en general contaban mejor las muconservadora en Lengua de Trapo, 2004 jeres; yo creo que política, pero en 352 pp. / 26,90 euros en muchas socieotras era una mudades las mujeres jer, para la época y el lugar en que vivió y para su son mejores narradoras, al meclase social, completamente nos son portadoras de determiavanzada; era una mujer en un nados géneros y desempeñan un mundo en el que el analfabetis- papel fundamental en la creación mo rural, sobre todo en las mu- y recreación de cuentos y en la jeres era del 70%. Sabía leer y es- educación de los niños cribir y era una gran lectora, una lectora omnívora, una mujer que ¿En qué proyectos está trabano era nada conformista, muy jando ahora? Primero, un período de descombativa, creía en las virtudes de la educación para hacer avan- canso porque el trabajo ha sido zar a las personas, para mejorar duro, pero quiero sobre todo tracomo individuos y ella misma en- bajar el tema de la memoria geseñó a leer y escribir a sus hijos; neracional, de las historias famiera el centro de su vecindario liares, lo que hablaba al principorque como narradora hacía pio, porque creo que ahí hay un que sus vecinos la apreciaran de campo de investigación muy inuna forma especial, era una per- teresante. Una de las cosas que sona de las que hacen que el quiero hacer es recopilar las historias de mi familia, aunque sólo mundo avance. sea para tenerlas recogidas y que ¿Que destacaría de los relatos las siguientes generaciones puedan disponer de ellas. de Azcaria Prieto?

unca la Editorial Anagrama se ha plegado a gustos coyunturales o gratuitos a la hora de conceder su Premio Herralde de Novela. El rigor y la exigencia del valiente editor son factores determinantes a la hora de reconocer sus descubrimientos literarios. La concesión del último galardón mantiene esta coherencia crítica. La amplia y reconocida trayectoria literaria de Juan Villoro y la complejidad de El testigo avalan el espíritu de exigencia de la editorial Anagrama. Con todo, hay que advertir que la novela ganadora no es un libro cómodo. Muchos lectores pueden sentir un cierto desfallecimiento en su lectura. El planteamiento narrativo se ajusta en teoría a un pretexto literario convencional: Julio Valdivieso, vuelve a México después de pasar veinticuatro cuatro años como profesor en Europa. Lo hace animado por un viejo amigo, Juan Ruiz, el Vikingo, personaje de importancia decisiva en la novela. Casado con Paula, y padre de dos hijas, el retorno de Julio Valdivieso al país en el que nació es también el retorno al pasado de su juventud y al presente de México actual. Pasado, presente y futuro toman cuerpo en personajes, paisajes y acontecimientos muy delicados y precisos. Los personajes del pasado afloran como recuerdo y como realidad. El sustrato sentimental del pasado es Nieves, su prima, una bella adolescente con la que Julio Valdivieso mantuvo una apasionada relación. Su recuerdo sirve de sustrato psicológico en la mayoría de la trama argumental. Junto a ella afloran otras

n

JUAN VILLORO El testigo Anagrama, 2004 472 pp. / 19 euros

relaciones familiares: el padre, el tío Donasiano, el sacerdote Monterverde y la sirvienta Fulgencia, presentes algunos de ellos en la finca de Los Cominos, un espacio familiar de condición mítica. Junto a los recuerdos de la guerra cristera, surge con fuerza misteriosa la semblanza del poeta Ramón López Velarde, reconocido poeta mexicano. Junto a la vivencia sentimental de Nieves, el poeta sirve de articulación esencial en la primera parte de la novela. Triste e inexplicablemente, su semblanza va perdiendo entidad a medida que avanzan las páginas. El retorno de Julio Valdivieso lo pone en contacto con un presente turbulento, peligroso, distante del pasado que él recuerda. El México actual es un país en el que ha cambiado el poder político con la caída del PRI y en el que el dominio del narcotráfico y la televisión resulta incontrolable. Los nuevos tiempos han cambiado el tiempo del ayer de forma angustiosa o ridícula. El poder de los narcotraficantes lleva emparentada una grotesca versión de los mitos y no es extraño que en este contexto se

proponga un doble objetivo, emparentado entre sí: la canonización del poeta López Velarde y la filmación de una telenovela, de la que es el cerebro principal es el novelista Constantino Portella. Él es el autor de una obra de la que es traductora al italiano Paola, esposa de Julio Valdivieso, el protagonista. En toda esta compleja trama surge el perfil de diversos personajes: Félix Rovira, Ramón Centollo, Edgar Noriega, el policía Ogarrio, Amílcar Rayas, Olga Rojas... Todos ellos aportan perspectivas de mundos diversos, sin que falte la delicada coyuntura argumental del plagio de una tesis doctoral, engaño erudito que supuso consecuencias trascendentes en su juventud a Julio Valdivieso. Disipado el motivo temático del poeta López Velarde no parece aprovechado con la rentabilidad que ofrecía. El fracaso sentimental entre Julio Valdivieso y Paola permitirá a Julio el hallazgo de un nuevo destino personal. Es el futuro descubierto, un futuro demasiado concreto y provinciano. Ignacia será el símbolo del reencuentro con la tierra del pasado, una tierra demasiado lejana si se compara con el ambiente misterioso de otro tiempo. Con todo, la posible decepción que el lector puede sentir en el desenlace de El testigo queda compensada con la apasionante experiencia que supone su lectura. Páginas en las que brilla una desbordante imaginación creadora y un estilo que mantiene siempre muy vivo el interés de lo narrado. Nicolás Miñambres 


8  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 6 de febrero de 2005

NOVEDADES

Aventuras de la Gitanilla



CARMEN BOULLOSA La otra mano de Lepanto

La novela está magníficamente construida, resulta compleja y adictiva a la vez y sorprende por su potente combinación de elementos de terror y de género negro

Siruela, 200 19,90 euros

 Carmen Boullosa nos devuelve en una novela-río la figura de la Gitanilla, de las Novelas ejemplares de Cervantes, transformada en un personaje de gran potencia literaria y fuerza poética: María la bailaora, también reencarnación de la guerrera legendaria que, a bordo de la galera real, combatió en la batalla de Lepanto. Tras separarse de su padre, expulsado como muchos gitanos por Felipe II, la niña María es llevada a servir a un convento del que huye para ser acogida por unos moriscos amigos de su padre, quienes la educan y le enseñan el arte de la espada. Cuando María termina su entrenamiento, le confían una misión en Chipre. María ha de hacer frente a muchas aventuras; recorre la Granada cristiana y la morisca, es cautiva en Argel y viaja a Nápoles, cuando en la ciudad se da cita el ejército de la Santa Liga. Enamorada del capitán español don Jerónimo de Aguilar, su amor será un gran desencuentro. Llegado el momento en que él debe embarcar, María, disfrazada de hombre, sube a la Real tras él. Cuando su enamorado muere en combate, María la bailaora es llevada a la Marquesa, donde hace amistad con un joven soldado y poeta enfermo: Miguel de Cervantes.

Nueva mirada sobre el 68 MARK KURLANSKY 1968 Destino, 2005 560 pp. / 22 euros

 Una mirada periodística al año que conmocionó al mundo. Para algunos éste fue el año del sexo, las drogas y el rock and roll, pero 1968 fue mucho más, fue considerado el año de el mayo francés, la primavera de Praga, los disturbios en Estados Unidos, la lucha por los derechos civiles de los negros, la revuelta de los universitarios de la costa oeste, la liberación de la mujer, el principio del fin de la Unión Soviética, los asesinatos de Bobby Kennedy y Luther King, la guerra del Vietnam, las huelgas obreras en Varsovia, los movimientos estudiantiles en la España franquista... Un recorrido a través de la política, la música, los jóvenes, la guerra, la economía o los medios de comunicación de este año convulso, cuyos acontecimientos han marcado el curso del mundo moderno. Todo ello contado con su peculiar estilo pedagógico, por medio de anécdotas o análisis profundos.

Muerte entre la nieve harlie Parker, el músico, arrastraba dentro algún tipo de dolor. Charlie Parker, el detective, también. Cuando el músico se enteró de la muerte de su hija, Pree, en enero de 1954, estaba borracho en una habitación de hotel. El detective también había bebido mucho cuando aparecieron asesinadas su mujer y su hija. Ahí terminan sus puntos en común. Al enterarse de la noticia, el músico –según lo cuenta Clint Eastwood en magnífico su bio-pic– estuvo toda la noche poniendo telegramas a su mujer. Murió un año después. El detective no pudo quedarse tan quieto: intentó encontrar al asesino, puso en peligro su vida y la de sus amigos y tuvo que abandonar la Policía de Nueva York con muchas sospechas de asesinato sobre sus espaldas. Y, claro, el ‘Bird’ músico fue una persona real y el ‘Bird’ detective un personaje de ficción creado por John Connolly en la novela Todo lo que muere (Tusquets) y, para colmo, no le gusta el jazz. Tusquets acaba de publicar ahora la segunda novela de la serie, El poder de las tinieblas, donde Charlie Parker decide retirarse a Maine, arreglar la casa de su abuelo, expiar sus culpas y reencontrarse con la vida al lento ritmo de los cambios de estación. Acaba de obtener una licencia de detective privado y pronto tendrá que usarla porque las desgracias parecen perseguirle. El extraño suicidio de una anciana en el bosque, un tiroteo entre dos bandas mafiosas y el brutal asesinato de una mujer a la que le había ayudado a conseguir que su marido, un macarra que vive en una caravana, le pagara la pensión, convertirán la aparentemente tranquila área rural de Maine en un territorio de una violencia brutal y oscura que hace brotar los fantasmas que Parker venía a enterrar. Y como clave un nombre que suena como una maldición en la boca de todos los que lo pronuncian: Caleb Kyle. Connolly ha creado un personaje complejo. Parker arrastra un enorme complejo de culpa por no haber sabido proteger a su familia, brutalmente asesinada. Nieto de policía, hijo de po-

c

JOHN CONNOLLY El poder de las tinieblas Traducción: Carlos Milla Soler Tusquets, 2004 402 pp. / 19 euros

licía, el callo que desarrollan los funcionarios del orden ante la muerte y la desgracia ajena se quiebra y pierde de vista la línea que separa el bien del mal. Sabemos que Parker, ciego de odio, ha causado daño, ha matado por un primitivo instinto de venganza, hasta el punto de alejarle de aquellos que le quieren, como Rachel, una criminóloga con la que intentaba rehacer su vida. Ahora busca redención, recuperar el sentido de su vida y espera no volver a despertar en medio de la noche y encontrar fantasmas por todas partes. Porque, como el niño aquel, Charlie Parker, a veces, ve muertos. Y es que Connolly aporta al género negro su afición por la literatura de terror. Los personajes más terribles de la novela son la viva imagen del mal: el asesino a sueldo cuya presencia se huele en el ambiente, transpira maldad en sus rasgos faciales, en su manera de moverse, de hablar; Caleb Kyle es una especie de ‘hombre del saco’ cuyo nombre se dice para aterrorizar a los niños que se portan mal. Permanecen ocultos pero acechantes, dispuestos a dejar su sello, a mutilar y torturar, de una manera aparentemente arbitraria. Parker intenta ponerse en su lugar, entrar en sus mentes, atisbar en un pozo oscuro que le acaba devolviendo su reflejo. Además, el miedo también encuentra una poderosa imagen en la naturaleza, en cómo está descrito el paisaje. La acción comienza cuando el invierno está

a punto de llegar a la zona, un invierno crudo que cubre de nieve una región agreste, boscosa, con centenares de hectáreas donde el hombre apenas ha pisado salvo para explotar la madera. Un territorio para lo oculto, lo desconocido, con una historia sangrienta. Connolly se mueve con naturalidad entre distintos entornos y es capaz de trasladarnos con igual credibilidad a las suites de lujosos hoteles donde los capos de la mafia hacen ofertas irrechazables, a las casuchas en medio de la nada que remiten a la esa tradición tan americana de los asesinos en serie. Y ahí se nota que la mirada del autor es la de una extranjero –nació y vive en Dublín la mayor parte del año, donde colabora con el periódico ‘Irish Times’– que aúna la fuerza de los mitos americanos con la frescura de un punto de vista ‘externo’. Y un último hallazgo: los personajes que acompañan a Parker son deliciosos y ponen el contrapunto a tanta oscuridad. Angel y Louis son una pareja interrracial de homosexuales neoyorkinos que han entablado amistad con el detective porque, de alguna manera, se dedicaban al mismo negocio: Ángel es un desaliñado atracador de bancos retirado y Louis un asesino a sueldo de los más solicitados y que va siempre como un pincel. Su ironía, esa esgrima verbal tan propia de la ‘city’ –podrían haber alternado sin temor al ridículo con otra Parker ilustre, Dorothy– brinda páginas impagables. La novela está magníficamente construida y resulta compleja y adictiva a la vez, algo imprescindible para llegar al final de sus cuatrocientas páginas. Connolly sabe cómo hacer avanzar la acción, mezclar las tramas, ahondar en el interior del protagonista, convertir el entorno en un personaje más y crear un ambiente en el que nada chirría, que de alguna manera explica por sí sólo por qué ocurren las cosas. Prácticamente todo lo que debe tener una novela negra para convertirse en un éxito o, al menos, convencer al siempre exigente lector del género. Antonio Marcos 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.