numero23

Page 1



culturas

N° 23 Suplemento de

artes y letras

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 10 de abril de 2005

Antonio

COLINAS 4

El poeta publica La simiente enterrada, un ensayo que recoge su viaje físico y literario en busca de la cultura tradicional china.

3 DONNA LEON

6 COMEDIANTS

La escritora afincada en Venecia ha convertido a la ciudad de los canales en el escenario de una novela negra plagada de crítica social.

Entrevista con Jaume Bernadet, actor y codirector artístico de El árbol de la memoria, que puede verse esta semana en la Plaza Mayor.


N°23

2  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 10 de abril de 2005

no es necesario moverse de casa pacomprender el mundo. Para algo están alos raveces libros. Pese a haber viajado mucho, Antonio Colinas no había estado físicamente en China, pero conocía su cultura a través de las páginas que otros han escrito. La simiente enterrada, su último libro, publicado por Siruela, es un ensayo en el que constata la diferencia entre la cultura tradicional china y el estado actual de un país que está destinado a ser la próxima gran potencia mundial. Pu-

blicamos una entrevista con el autor, afincado desde hace unos años en Salamanca, una reseña del libro y un compendio de las lecturas que le llevaron a comprender esa cultura milenaria. A los lectores de Donna Leon les pasa un poco lo mismo, pero con Venecia. A través de sus numerosas novelas con el inspector Brunetti como protagonista, esta profesora de Literatura nos ha contagiado con ese olor pútrido de los canales y también con el tufo que desprenden los asuntos que aborda en su

Recortes 1Lo que LAS CARTAS SOBRE LA MESA en los últimos tiempos había sido un ‘runrún’, una sospecha bastante fundada, ya está sobre el papel con carácter oficial. La vicepresidenta del Gobierno ha presentado la llamada ‘Ley Antipiratería’ basándose en la lógica aristotélica: «Se trata de acabar con una práctica ilegal con la que los discos salen baratos al comprador pero salen muy caros a una sociedad como la nuestra. Si a los músicos, a nuestros músicos, les va mal, a la música le va mal, y si a la música le va mal, le va mal a los creadores y le va mal a nuestra cultura, que entre todos debemos de preservarla». Parece que además de las consabidas campañas de sensibilización, las medidas van a ser eminentemente policiales, con once ministerios implicados. Dureza con la manta y algo que no queda muy claro respecto a Internet, aunque hace tiempo que se viene preparando a la opinión pública para que acepte un control por parte de las operadoras telefónicas. Parece que la Industria se ha salido con la suya y el Gobierno ha optado por la solución más fácil para un problema sumamente complejo.

2CULTURA INDUSTRIA CULTURAL O PARA LA INDUSTRIA Una de las primeras reacciones ha sido la creación de una plataforma (culturalibre.org) que recoge firmas para reclamar un acceso libre a la Cultura de forma que ésta no se convierta solamente en un valor de cambio comercial y que los derechos de autor no sean sólo ‘derechos de explotación’. Una cultura al margen del mercado, con el software libre como ejemplo de creación y difusión contemporánea. En pocos días ya han firmado más de tres mil personas y casi doscientos ‘blogs’ hablan de ello en la Red. Juan Varela, creador de ‘Periodistas 21’, ha escrito un artículo, ‘Contra la piratería y el enredo’, que merece la pena leer, porque huye tanto de la demonización del intercambio cultural como del abuso de quienes se lucran con productos ajenos. Les copio un fragmento: «No somos piratas. Queremos y respetamos la cultura. La hacemos todos los días. Componemos, escribimos, hablamos, citamos,

obra. Una novela negra repleta de crítica social mordaz acompañada de un sentido hedonista de la vida. Hedonistas también parecen los miembros de Comediants. Llevan más de treinta años haciendo lo que les gusta y son reclamados en todo el mundo para poner su sello de optimismo en todo tipo de eventos. Jaume Bernadet nos habla sobre el espectáculo que podremos ver el próximo fin de semana y sobre la trayectoria de una compañía que ha creado escuela.

Antonio Marcos fotografiamos, pintamos, reconocemos los derechos de los demás. Compartimos nuestros derechos con licencias de uso abierto. Probamos para elegir y compramos lo que nos gusta y nos parece de calidad. Vamos a conciertos y a museos, a pie o virtuales. Vemos cine a raudales, en butaca tradicional, en la tele, en vídeo, en DVD, en el ordenador. Leemos, leemos y escuchamos. Nos tiramos horas poniendo cosas en la Red, unos sus ideas, otros sus conocimientos, otros construyen plataformas para relacionarse, muchos mejoran las herramientas informáticas de otros. Somos una sociedad de autores. Nos entristece ver las bibliotecas desabastecidas, muchas con libros de descarte donados generosamente por editores e instituciones. Nos avergüenza oír a músicos vocingleros entregados al marketing y a productores de éxitos de lista tramposa dando clases de solidaridad. A los ejecutivos y señores de la industria hablando de diversidad cultural. ¿Cuándo ha habido más diversidad cultural, más voces? ¿Cuándo más gente ha puesto su trabajo y su obra a disposición de los demás? Estamos contra las mafias de la copia indiscriminada que se aprovechan a la vez del trabajo de los creadores y de la desesperación de muchos inmigrantes, pero también contra quienes han encerrado la cultura en el celofán y el código de barras de los grandes almacenes».

3DE CREATIVIDAD Y AHORA, UN POCO ‘El florido byte’ es una de las páginas más originales del entorno literario ‘en línea’. Su diseño, concepto y sistema de publicación se encuentran a la vanguardia de lo que se está haciendo hoy y últimamente investiga sobre el ‘cadáver exquisito’, aquella herramienta creativa que tanto utilizaron los surrealistas. «Por ‘cadáver exquisito’ se entiende el juego o proyecto colaborativo que involucra a dos o más participantes y que consiste en ir dando cuerpo a un material común –ya sea gráfico o literario–, de forma lineal y sucesiva, partiendo de una palabra, frase, párrafo, texto aleatorio, trazo o bosquejo, que el siguiente participante debe enriquecer con un aporte propio, conociendo únicamente los aportes preliminares».

La prestigiosa revista americana ‘Comics Journal’, acaba de editar un número espacial sobre el recordado Will Eisner, al que pertenecen estas páginas inéditas dibujadas para el ‘P*S Magazine’ a finales de los años sesenta


LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 10 de abril de 2005

a novela policíaca tiene vocación de inmediatez, accesibilidad y urgencia. Se aviene bien con la edición de bolsillo, se pasea por todas partes, resulta relativamente fácil de leer y crea adicción, por ello, cada publicación en versión asequible de las novelas de intriga de Donna Leon es una fiesta para la que el lector se prepara morosamente: el olor de su Venecia putrefacta y realista convive con el sabor de la pasta y el regusto del vino que nos transporta, en un costumbrismo muy medido y gozado, al mundo de un comisario inusual que ha convertido a una profesora universitaria de literatura inglesa en un fenómeno del género negro. Cuando una docente de la gran escritura se distrae en su casa con novelas policíacas y capta a la perfección el ‘tempo’ de las mismas (un hecho crucial en el primer acto, un poco de enredo en la mitad y un desenlace final más o menos sorprendente, según la autora) no necesita más que un pretexto para lanzarse a escribir en 1981 Muerte en la Fenice y ganar el Nobel de la intriga, el prestigioso Premio Suntory, iniciando así una serie que alcanza la veintena de títulos y de la que Seix Barral reedita ahora en formato de bolsillo Amigos en las altas esferas. El éxito de las novelas protagonizadas por Brunetti se explica leyendo las declaraciones de esta francotiradora contundente que sigue su propio camino enfrentándose a una sociedad a la que despieza irónicamente en sus aparentemente inofensivos ‘giallos’ –nombre despectivo que se le da en italiano a las novelas de intriga–. Leon se divierte escribiendo y escribe sobre lo que ama, la ciudad de Venecia, la música, la cultura, la literatura y la cocina. Leon siente una inmensa empatía por sus personajes, llenos de infinitos matices y lo suficientemente amables para que el lector sienta esa misma simpatía e incluso, se reconcoma de envidia ante la aparente felicidad doméstica y marital del protagonista –que se lo digan a mi marido a quien he castigado a leérselos todos y a tomar nota–. Pero, sobre todo, esta amante de la literatura decimonónica realista que aprendió a describir ambientes de la mano de Dickens y Balzac y que muestra a regañadientes una cultura enciclopédica, se caracteriza por una ironía demoledora con la que arremete contra los males del mundo, convirtiendo sus novelas de intriga en auténticos alegatos sociales que nada tienen de panfletario. Ella es así, más contundente que las balas que raramente utiliza Brunetti, un atípico policía que lee en latín a los clásicos, de rectitud moral inconcebible y casado con una profesora universitaria contestataria, excesiva y demoledora trasunto de la propia autora. Leon es sabia y sensata, afirma que «el mundo es un lugar espantoso y

l

culturas 3

El género negro es social DONNA LEON



Leon se caracteriza por una ironía demoledora con la que arremete contra los males del mundo, convirtiendo sus novelas de intriga en auténticos alegatos sociales que nada tienen de panfletario que no podemos cambiarlo, sigue ahí. No hay nada que hacer, aunque debemos actuar en lo necesario para que mejore, y disfrutar, entre tanto, de las cosas buenas» y mezcla la munición pesada con un epicureísmo en absoluto reñido con el compromiso social. Concisa y certera, la autora construye sus tramas a partir de sus críticas: si en Muerte en un país extraño arremetía contra la enorme presencia militar norteamericana en Italia, Vestido para la muerte y Mientras dormían eran un alegato feroz contra la Iglesia

católica. Dolorosamente dura contra las ‘snuff-movies’ (películas en las que se muestran violaciones y asesinatos reales) y el turismo sexual, Leon escribe Muerte y juicio y El peor remedio para darse un dulce respiro con Acqua alta, protagonizado por una ya épica pareja de mujeres homosexuales... y todo ello aderezado por sus constantes críticas a la corrupción, a la inoperancia del sistema italiano, a los ataques a los jueces y por su desprecio por la Mafia, el Vaticano, el imperialismo norteamericano y la falta de sentido ecológico, tema que abordó en Un mar de problemas. Escribir como lo hace sin resultar dogmática, maniquea o panfletaria es el resultado de un talento dedicado en la actualidad no a la docencia, sino a la promoción de proyectos operísticos. La verdadera pasión de Leon, aparte de la literatura, es la ópera y los sentimientos elevados que en ella se ofrecen marcan su particular filosofía vital. Convertir todo ello

en obras ágiles, perfectamente construidas, de lectura sencilla y lenguaje impecable es el mayor logro de la autora. La crítica social se inscribe entonces en un molde inusual y por ello, más efectivo. Es la teoría de la píldora endulzada de los autores medievales, la fórmula del ‘enseñar deleitando’ que da tan buenos resultados. Humanidad y cercanía Indudablemente, no es un descubrimiento de Donna Leon, pero ella es el mejor ejemplo seguido de cerca por otra irónica aún más descarnada de la que habría mucho que decir: Alicia GiménezBarlett, nuestra particular representante de la novela negra femenina, aquella que mata más y mejor y que no sólo se conforma con resolver sagazmente enrevesados crímenes, sino que pone sobre la mesa cuestionamientos sociales que sirven de base para una crítica acerba llena de escepticismo y resignación. Donna Le-

on no se deja amilanar, cuando su protagonista concluye una investigación que en numerosas ocasiones no alcanza el éxito esperado, es decir, acabar con una situación injusta que va a mantenerse pese a sus esfuerzos, regresa lúcido y no resignado a su casa cruzando las calles venecianas. Le esperan una mesa puesta, una mujer en pie de guerra y unos hijos en los que cifra su esperanza. Es tan humano que podemos sentir su respiración cansada, es tan cercano que podemos apreciarle. Su autora parece amarle, sus lectores también. Quizás disfrutar de lo bueno sin perder de vista lo que está mal y no podemos cambiar aunque debemos intentarlo, sea la mejor enseñanza de una profesora viajera que no necesita disparar para ser la más mortífera de las damas negras... porque apunta a un objetivo que va más allá de un cuerpo. Y acierta de pleno. Charo Alonso 


4  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 10 de abril de 2005

plantear. Está la dificultad del idioma, pero incluso de los gestos, porque ni siquiera la sonrisa china significa lo mismo que la sonrisa occidental. ¿Cómo ha logrado comprender China? Yo sintonizo con una determinada China, lo que pasa es que la China de ahora o la del futuro no sé si tiene que ver con la China del pasado. ¿Qué va a pasar con la China capitalista?, ¿va a haber una tercera vía? Hablando de la lengua, no quiero dejar de recordar esa conexión entre la parte gráfica de los ideogramas y el mensaje. Quizá China es una prueba de que solo se puede acceder a algo tan lejano mediante los libros. Yo creo que sí. Lo que pasa es que es esa China milenaria la que está sobre todo en los libros. Hay un momento, en las primeras páginas del libro, en que dice “Ella incluso esboza un rápido saludo con las manos unidas que yo, por respeto, no repito.” Ese momento de las ofrendas es muy serio. Una persona inmersa en esa cultura lo hace de una manera viva, pero cuando lo hacemos nosotros resulta teatral.

Antonio Colinas, en la Feria del Libro / Pedro Ladoire

ANTONIO COLINAS

«La muralla china es la labor de una masa esclavizada» Autor de una sólida obra poética, Antonio Colinas publica ahora La simiente enterrada, donde relata un viaje físico y literario a China en el que constata el contraste entre su cultura tradicional y la situación actual de la próxima gran potencia mundial.  Garcimuñoz

¿Cuándo empezó su interés por China? Mi interés por China fue unido a mi interés por la literatura china, sobre todo la literatura de los orígenes, la poesía, que es una poesía sorprendentemente temprana: los chinos tienen poesía casi desde el siglo XX a. C. Y luego me ha interesado también mucho el pensamiento, un pensamiento que va unido al taoísmo, al budismo, al confucianismo. Después he tenido conocimiento de la narrativa, tanto actual como clásica. Sus preferencias van por el taoísmo, ¿o no? Sí, el taoísmo es algo que va muy ligado al ser esencial de China. Pero lo sorprendente es que han hecho una amalgama de sus propias ideas con otras venidas de fuera, como el budismo. De hecho, el pensamiento chino, lo digo en el libro, está hecho de esa fusión entre taoísmo, budismo y confucia-

nismo. Pero esto lleva a una situación paradójica, porque en ningún caso podemos hablar de que eso sea una religión, es más bien un sistema de pensamiento o una manera de ser. Una manera de ser que va unida a prácticas relacionadas con la salud. Se trasluce en el libro cierta antipatía hacia el confucianismo. Eso me ha parecido, al menos. El confucianismo es la norma y la ortodoxia del pensamiento chino. Los textos confucianos se aprendían de memoria en las escuelas. Está unido también al rito, en un momento Confucio dice que el rito es una de las tres cosas más importantes del mundo. Hablando de lo que le interesa de China, me sorprende la ausencia de comida en La simiente enterrada. Cuando me planteé el libro quise librarlo de aspectos anecdóticos, de aspectos muy de viajero. Por eso prescindí de extenderme en explicaciones sobre la

comida china, que a mí me interesa mucho y que considero muy significativa. Va unida a una serie de prácticas, de normas (no se pueden mezclar alimentos fríos con calientes, por ejemplo), a la salud. Pero creo que hay alusiones a la comida al hilo de los nombres, que son siempre poéticos, hablemos de una calle, de una montaña o de un plato. La poesía de los nombres es la amalgama de la lengua china. ¿Hay una relación entre esa comida y la filosofía china? Desde luego, por ejemplo, el té. Ese té tan saludable que beben tan a menudo a lo largo del día, sin azúcar... Muy aguado, dice en el libro. Normalmente té verde. Para los japoneses lo importante en el té es el rito, para los chinos es algo salutífero. Me parece un acierto su renuncia a los aspectos anecdóticos del viaje. Sin embargo, ahora me gustaría preguntarle cuándo tuvo lugar y cuánto duró. Fue en abril de 2002, lo digo en el prólogo. No llegó al mes, fueron veintitantos días, pero fueron días muy intensos, eso se ve en el libro, dormí muy poco, pasé las noches escribiendo, y tuve como

base tres ciudades, Pekín, Xi’an, Shanghai. No dormía porque estaba nervioso. Sí, y yo necesito dormir mucho, y necesito horarios regulados, pero este viaje fue trepidante y exaltado. Hay viajes que padecemos, viajes obligados. Éste fue un viaje muy especial. No había estado en China antes. No, no. Y yo iba con mi idea de China, y es la China que busqué. Las guías me querían llevar a los estadios y supermercados. Están con la euforia del consumismo y el desarrollismo. Ahora se da, sin embargo, una recuperación del pasado, pero una recuperación muy formal. Les interesa el pasado en la medida que puede dar rendimientos turísticos. Eso es. Los culebrones de la televisión reviven la época imperial... Pero no hay una aproximación a lo esencial chino, que es por lo que yo me pregunto en el libro. La simiente enterrada es esa sabiduría tradicional china que está enterrada. Comprender el mundo chino es probablemente una de los retos más difíciles que nos podemos

En las culturas orientales parece que los ritos son más profundos que en las cristianas, donde a menudo se van vaciando de significado. Pienso en la misa, por ejemplo. Sí, allí los gestos han de ser sinceros. Ver esa sinceridad me sorprendió. No sé si es una válvula de escape, una moda. Ahora hay una cierta apertura hacia lo religioso. Los estudiantes se pasan horas contemplando el agua del lago. En algunos momentos me sorprendió la visión de estos estudiantes contemplativos. Además, es importante la valoración de la naturaleza. Hay ahora muchos problemas de contaminación, pero es impresionante la valoración de la naturaleza, el gran tema de su poesía y de su pintura. Recuerdo vagamente una película de Coppola en la que el protagonista tenía dos peces en una pecera. Metía otro más y no pasaba nada, pero metía un cuarto pez y se mataban entre ellos. Obviamente, la película pretendía decirnos que nosotros nos comportamos igual, pero eso no parece valer para Oriente en la misma medida que para Occidente. En China todo se mide por millones, y muchas decisiones que se toman van unidas a la idea de la masa. Pero también la presencia de la masa explica la huida de los poetas a la naturaleza, en la época Tang, sobre todo. Esos poetas veían una relación entre la masa y el totalitarismo y la guerra. La muralla china o los guerreros de Xi’an no son una labor artística, sino la labor de una masa esclavizada.


LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 10 de abril de 2005

culturas 5

Un viaje a China a través de los libros finales del milenio Antonio Colinas llegó a Salamanca, proveniente de Ibiza, donde había pasado los anteriores veinte años. Antes de que cumpliera los cuarenta su nombre aparecía en los libros de texto, y en 1982 había recibido el Premio Nacional de Literatura. Dio la casualidad de que su llegada a nuestra ciudad coincidió con la muerte de Torrente Ballester, y sin prentenderlo, pero sin saber decir que no, porque Colinas no dice que no a nada, se convirtió en el escritor oficial de la ciudad, ése al que llaman para que dé el pregón de la feria del libro. Su obra poética completa (hasta el 2002) está compendiada en El río de sombra. Es autor además de dos novelas y tres libros de relatos. Ha desarrollado una importante labor como traductor del italiano, enfrentándose con la obra de Leopardi y otros autores a esa imposibilidad casi ontológica que es traducir poesía. Antologista de Juan Ramón, de Leopardi, de la poesía italiana (en una edición absurdamente retirada por la editorial Espasa Calpe), biógrafo de Aleixandre, Alberti y nuevamente Leopardi. Sus libros de ensayo comprenden Tratado de armonía I y II y Del pensamiento inspirado. A los que se añade ahora La simiente enterrada. Un viaje a China. La simiente enterrada está compuesto por una serie de aforismos o pequeñas unidades separadas por un asterisco. Se trata de una estructura cómoda, puesto que en ella cabe todo: la anécdota, el pensamiento, el arranque lírico y la mera nota informativa. Colinas ensayista es, ante todo, poeta. Su prosa resulta poética aun cuando, probablemente, no lo pretende. Poética por el tono empleado, con abundantes frases nominales y el desparpajo de utilizar palabras como ensoñar, aromado, así como una prosodia calmada, dulce, que de vez en cuando parece casi detenerse, como las aguas de algunos ríos. Y, sin embargo, el lector puede tener la sensación de que este libro no es lo suficientemente poético, en el sentido de que intenta explicar racionalmente cosas de las que sólo puede hablarse convincentemente con el resurso del misterio. Eso hace que a menudo los comentarios parezcan ingenuos u obvios. Pero, además, Colinas es también un buen narrador. El libro comienza con esta memorable frase: «Volar sobre el mundo inmersos en algo extremadamente irreal de puro real». Se necesita poseer una osadía poética para abrir un libro con una frase nominal, pero no es por eso por lo que la cito aquí, sino porque esta paradoja encierra una experiencia de la que todos hemos sido semiconscientes: que lo real parece irreal

ro que vemos es el aeropuerto, cuando no al protagonista haciendo las maletas. La simiente enterrada empieza sobrevolando Omsk, y si el autor nos hace partícipes del vuelo es para darnos una abismal sensación del tamaño del mundo. Con su rapidez indiferente, el avión alcanza y sobrepasa restos de culturas que nunca podremos comprender y a las que pertenecen millones de vidas. Con pareja economía, Colinas prescinde de personajes narrativamente inútiles, incluso de los nombres de los útiles. Así, los escritores, los políticos, artistas, filósofos, aparecen con su nombre completo, pero los profesores de las diferentes universidades, los guías, las personas de carne y hueso que se descuelgan por la narración, sólo poseen una inicial latina, son Z o X o L. De esta forma, el texto no aparece recargado de nombres incómodos, difíciles e inexpresivos para el lector español.

a

Prieto



Colinas no ha comprendido China gracias a su viaje (demasiado grande, demasiado lejana) sino que lo ha hecho gracias a los libros ANTONIO COLINAS La simiente enterrada Siruela, 2005 218 pp. / 20 euros

sólo porque es real, pues es su realidad lo que convierte ciertas sorprendentes realidades en casi irreales: dar la vuelta al mundo, o la muerte, por poner dos ejemplos, sólo parecen irreales cuando realmente ocurren. Esta captura de algo de lo que todos somos semiconscientes es uno de los mayores logros de que puede ser capaz un escritor. Que Colinas es un narrador nato lo demuestra en esa economía con la que prescinde de detalles accesorios. Si una película narra un viaje, lo prime-

Antigua filosofía La atracción que siente Colinas por China es ante todo por su antigua filosofía, no tanto por su arte. En una de las páginas del libro relata cómo dos monjes lo toman por «lo que no soy: un budista occidental». Cualquiera hubiera podido confundirse: Colinas conoce el budismo y el taoísmo lo suficientemente bien para encontrarse muy cercano a ellos. Lo menos importante del libro son sus opiniones políticas y sociales. En esto, Colinas parece algo perezoso, repitiendo sin querer consignas de telediario. Y aunque Colinas viaja a la fábrica del mundo, ni las fábricas ni los obreros se asoman al libro, sólo el humo contaminante. Como obra de arte, lo mejor del libro son las páginas iniciales y las finales. Como fuente de conocimiento, lo más interesante son sus comentarios sobre poesía. Colinas no ha comprendido China gracias a su viaje (es demasiado grande, demasiado lejana, demasiado abisal para aprehenderla en unas semanas), sino que lo ha hecho gracias a los libros. La información sobre la filosofía, la novela y la poesía chinas es amplia e interesante. Sorprende, por contraste, que no mencione al sublime Wong Kar Wai. Como indica en varias ocasiones, China será la clave del mundo. Como indica también, de las tres grandes ciudades que visitó Xi’an es el pasado, Pekín el presente y Shanghai el futuro. No parece de buen augurio que Shanghai se esté hundiendo ya bajo el peso de sus rascacielos. Garcimuñoz 

Los libros que guiaron a Colinas  Jung. El secreto de la flor de oro (interpretación de este texto chino). Lao Tse. Tao Te King. En las versiones de Richard Wilhelm, Carmelo Elorduy y José Ignacio Preciado. I Ching, Libro de los cambios o de las mutaciones (de los tres mismos). Lie Zi. Tratado de la perfecta vacuidad, traducido por Preciado. Libro del maestro Chuang Tzu, versión de Elorduy y Preciado. Los cuatro libros de Confucio, en las versiones de Farrán y Mayoral (de 1956) y de Mencio. Anónimo. La gran enseñanza, versión de Joaquín Pérez Arroyo. Anónimo. El justo medio, versión de Joaquín Pérez Arroyo. Antología de poesía china de Marcela de Juan. Romancero chino, versión de Elorduy. Mo Ti. Política del amor universal, versión de Elorduy. Liu Xie. El corazón de la literatura y el cincelado de dragones, traducción de Alicia Relinque. «Un temprano tratado de estética china y de teoría esencial de la literatura». Carmelo Elorduy. La gnosis taoísta del Tao Te King. Carmelo Elorduy. Chuang-Tzu, literato, filósofo y místico taoísta. Carmelo Elorduy. El humanismo político oriental. Inencontrables los tres. Henri Maspero. El taoísmo y las religiones chinas. J. T. Kung. Confucio educador.

Shih ching. Odas escritas en el siglo XVIII a. C. Shan Sa. La puerta de la Paz Celeste. Novela que critica la rigidez del pensamiento militar. El libro de las maravillas de Asia. Uno de los títulos del libro de Marco Polo. Xuan Zhang. Peregrinación al Oeste. Palden Gyatso. Fuego bajo la nieve. El libro de un monje tibetano que pasó treinta y un años en un centro de ‘reeducación’. J. González de Mendoza. Historia del gran reino de China. Uno de los muchos jesuitas que se han perdido por aquellas tierras. Éste es del siglo XVI. Lin Yutang. Un genio alegre. Vida y tiempos de Su Tungpo. Biografía de este «poeta y político, filósofo y pintor, autor de diarios y de cartas, juez y calígrafo de primera categoría, ingeniero y yogui» del siglo XI. China. Fotografías de Hélène Hoppenot y texto de Paul Claudel. «Los últimos estertores de la China imperial» en un libro de fotografías de 1946. J. M. Gironella. China, lágrima innumerable. «Entonces nos parecía extremadamente panfletaria». Wen Yi To. Agua muerta y Vela roja. Los dos únicos libros de poemas que escribió. «Son una continua llamada al silencio fértil». El vuelo oblicuo de las golondrinas. Antología de poemas de Du Fu, preparada por Clara Janés e Iñaki Preciado.


6  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 10 de abril de 2005

JAUME BERNADET

«El teatro en la calle suprime fronteras entre las personas»

Miembro de Comediants desde 1975, Bernadet ha vivido la intensa trayectoria de una compañía que hizo suya la calle como lugar de fiesta y comunicación. El próximo fin de semana presentan en Salamanca la versión íntegra de El árbol de la memoria.

contar que no solamente se pierden las cosas en un aspecto más físico, sino que también el bosque es el lugar de donde nacen las palabras, las historias, algunas contadas y otras no. Partimos del discurso de entrada en la Academia de Ana María Matute como primera inspiración. También de El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez, en el sentido de que el árbol no necesita desplazarse, sino que la variedad del mundo va pasando delante de él y se comunica con otros árboles mediante sus copas.

 Antonio Marcos

Defina el ‘sello Comediants’. Sería una manera de hacer teatro. Nos interesa transformar cualquier espacio normal en espacio teatral, un espacio para el encuentro y la comunicación. Tratamos temas universales: el universo, el sol, la luna, asuntos que son comunes a todos. Aquí hemos tratado el árbol, las criaturas fantásticas, siguiendo los cuentos que nacen del bosque, algo que está en todas las tradicio-

El espectáculo que vamos a ver en Salamanca parece tener un planteamiento ecologista... Es un planteamiento ecologista, pero sin caer en tremendismos. Estamos en 2060 y no quedan árboles. Entonces la gente reconstruye un esquema de un árbol. Lo utilizamos como símbolo de la vida que se va perdiendo. Nos vamos a ese extremo para

nes literarias. Nos fascina dar nuestra interpretación del espacio y en lugares difíciles. La calle, la plaza, dificultan el hecho teatral porque el público no tiene la concentración que se da en una sala. Pero tenemos una doble alma y también nos apasiona trabajar en recintos cerrados. Nuestra experiencia nos ha permitido atrevernos con el gran teatro de la ópera y con el gran teatro de la calle. Ése es un regalo que le hace la hacienda pública a los ciudadanos, es una forma de que el teatro llegue a la gente, como nos decían recientemente en la cabalgata que hicimos en Chile en homenaje a Pablo Neruda. Comediants comenzó con un carácter activista en pleno franquismo. Proyecciones, edición de libros, teatro... ¿Sigue siendo necesario hoy ese espíritu? Creo que sí, sigue siendo necesario, aunque quizá ahora se vea un poco menos porque bien o mal, las cosas funcionan un poco mejor que cuando empezamos, bajo

el franquismo. Sigue siendo necesario un espacio para la locura creativa que permita saltarse las etiquetas. Esto lo vemos mucho más en países que están en ebullición. Estás en Estambul y ves a gente de distintas religiones actuando juntos, implicándose en el espectáculo, cuando normalmente mantienen una actitud de rechazo entre ellas. O lo ves en barrios periféricos de las ciudades francesas, por poner un ejemplo de un país occidental. Como la música, el teatro en la calle suprime fronteras entre personas. Nosotros proponemos un punto de partida para que esto sea más fácil hacerlo. Cuando empezamos, alguien había dicho «La calle es mía». Nosotros salimos a la calle y la reivindicamos como un lugar para la gente y, en ese momento, el teatro callejero cumplió esa función. Nos hemos mantenido porque también hemos ido haciendo otras cosas. Aquí el teatro de calle siempre ha sido el pariente pobre...

No tiene el cuidado que debería tener por parte de quien planifica la educación y también de quien diseña la programación cultural, aunque en Salamanca sí se está trabajando esto de un tiempo a esta parte. En las escuelas de Arte Dramático no se enseña ese oficio de ‘cómico de la legua’, la Comedia del Arte. En países con un poco más de tradición, como en Francia, funciona una Universidad de las Artes de la Calle. Cuando alguien sale de ahí ya tiene un circuito en el que probar su espectáculo e ir creciendo. Aquí no se ha dado una base para que haya grupos que puedan dedicarse a esto profesionalmente. Supongo que como en la Investigación y Desarrollo, nunca hay dinero para investigar sobre esto. Olimpiadas, mundiales deportivos, capitales culturales... ¿Qué buscan en vosotros las instituciones al confiaros esos encargos? Supongo que aportamos experiencia. Tenemos una manera de hacer las cosas. Tacto y corazón, siempre teniendo en cuenta dónde estás y no callarte unos valores intrínsecos de lo que estamos contando. También proponemos un planteamiento heterodoxo, donde mezclamos acciones con música, con títeres. Fomentamos la participación de la gente, comunicamos algo y hacemos de eso un momento conjunto. Los cauces de comunicación a través de Internet están muy bien, pero tocarse y compartir el espacio público sigue siendo irreemplazable. Nos anima que se nos valore y que se nos encarguen cosas difíciles. Otro aspecto en el ponemos mucho mimo es en el tratamiendo del espacio como algo prioritario, utilizando disciplinas que son a veces del circo, como trapecios, descolgamientos... Eso posibilita una visibilidad para un gran número de público, que rompe los límites del círculo al que tradicionalmente se asocia el espectáculo de calle. Nuestra obsesión es contar una historia y que ésta sea visible por el máximo número de gente que acude. Este árbol que presentamos tiene ramas de catorce metros. La verdad es que estamos muy ilusionados con esta actuación porque es como su segundo nacimiento, como un estreno. Y también inquietos porque en Salamanca nos conocen bien y sabemos que allí se nos exige. En vuestra larga historia ha pasado de todo: prohibiciones de espectáculos, agresiones ultraderechistas, incendio de vuestra sede, suspensión de pagos... ¿En qué estado de forma se encuentra Comediants hoy? Tenemos una mayoría de edad. Superar las dificultades te aporta un conocimiento, prudencia y también la responsabilidad de enseñar a la gente que viene, que aprendan a ilusionarse. Trabajamos con gente que te da mucho y que después de su prepara-


ción en las escuelas hacen un aprendizaje real en contacto con el público. Para trabajar aquí se exige una condición... transmitir optimismo e ilusión. El comediante es el que aparenta lo que no es, y yo diría que tiene que aparentarlo sintiéndolo mucho. Así vamos creciendo en ilusión, porque nunca se debe perder la ilusión. Tenemos suerte de hacer lo que nos gusta. Comediants ha sido una gran escuela, no sólo de teatro, sino de vida. En 1975, Comediants dejó Barcelona y se instaló en Calet de Mar. Los miembros del grupo que no dieron ese paso fueron el embrión del Teatre Lliure. A partir de ese momento y hasta 1990 vivimos en familia, en comunidad. Aprendimos a escuchar, a renunciar, a convivir. Siempre hay elementos de la cultura mediterránea en vuestros espectáculos. Es nuestra base. Tomamos elementos de todo el Levante, desde los aspectos más trágicos como la Semana Santa de Berges con sus danzas de la muerte, hasta las más festivas. Hemos incorporado otras formas populares de teatro, ya no sólo lo medieval, sino de los siglos XIX y XX, como la magia, las sombras chinas, el cabaret. Y nos hemos ido reafirmando en esa forma de hacer. El poeta Joan Brossa era un gran fan nuestro, nos animaba a seguir por ese camino, y ese apoyo de gente



Sigue siendo necesario un espacio para la locura creativa que permita saltarse etiquetas. Comediants salió a la calle y la reclamó como un lugar para la gente tan sólida nos ha ido aportando mucha seguridad. Además, Cataluña ha sido siempre un lugar donde hay una gran tradición de teatro aficionado y eso nos influye muchísimo, porque eso ya estaba presente en la escuela. Mis padres, por ejemplo, todavía siguen haciendo teatro. ¿Qué están preparando ahora? Lo más próximo son unas justas medievales que vamos a hacer en Zaragoza, ‘Las justas medievales a las que no acudió Don Quijote, o sí’, que ahí está la sorpresa. En junio presentaremos un espectáculo en el Festival de Perelada y en el Anfiteatro de Siracusa que es una visión nuestra de las Mil y una noches, a partir del incendio de la Biblioteca de Bagdad en la última guerra, donde queremos denunciar que estamos destruyendo la cuna de nuestra civilización.

El árbol de la cultura  Después de más de treinta años en la carretera, el historial de Comediants es prácticamente inabarcable: presencia en los más prestigiosos festivales internacionales, Premio Nacional de Teatro en 1983, presentación de su película Karnabal en el Festival de Venecia, un programa para Televisión Española, cabalgata diaria en la Expo de Sevilla, clausura de los Juegos de Barcelona... Espectáculos grandes y pequeños en cualquier lugar del mundo. El crítico Haro Tecglen definió su estilo como «inocente, festivo, fresco, participativo», y ellos siguen fieles a esa idea. Quizá por eso cualquier evento que se precie quiere contar con ellos para una inauguración: contagian optimismo. Tocan temas universales y cuidan los detalles de lo puramente teatral, combinando imaginación creativa, precisión técnica y participación del público a un nivel al que no ha podido llegar la mayoría de su amplia legión de seguidores. El espectáculo que ha programado ‘Salamanca 2005. Plaza Mayor de Europa’ es la versión íntegra del que representaron en el Fórum de las Culturas del año pasado en Barcelona. «Allí tenía una duración menor y la gente estaba en gradas frente al

culturas 7 Femenino y plural TEATRO/LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 10 de abril de 2005

escenario. Ahora es la primera vez que lo podemos hacer tal y como estaba pensado, con una estructura circular», precisa Bernadet, el rostro reconocible de la compañía sobre el escenario y codirector artístico del espectáculo junto a Joan Font, director de la compañía. A Bernadet le pudimos ver como el arlequín que hacía la cuenta atrás de la Capitalidad o como el jefe de los demonios en la noche de su inauguración. El árbol de la memoria cuenta con un programa de actividades además del espectáculo nocturno. El árbol permanece en la Plaza como un lugar donde se cuentan historias y cuentos y se recogen mensajes para que funcione como una antena que los transmita al mundo. También se recogerán y expondrán los árboles que dibuje el público. Además, el árbol ha dado unos frutos en forma de ejemplares de El Quijote, que la gente podrá intercambiar por objetos personales. Simultáneamente funcionará ‘Radio Árbol’, que transmite contenidos ecológicos. «El árbol siempre ha funcionado como punto de reunión en muchas culturas y queremos fomentar este contacto con el nuestro», dice Bernadet. A. Marcos

emos de señalar que este título que hoy se nos presenta es un buen ejemplo de la vitalidad que la lírica tiene en nuestra ciudad. La publicación se encuadra dentro de un ciclo cultural, organizado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, que tuvo como protagonista a la mujer. Femenino Plural sirve como lugar de encuentro de algunas poetas salmantinas, no obstante, nunca como ahora hubo tantas mujeres dedicadas a la poesía. El libro responde ante todo al propósito de reunir un conjunto de poemas con una calidad estética destacada. Estamos ante una antología de diez poetas con una pequeña reseña biográfica de cada una de ellas y un excelente prólogo de la poeta-profesora Asunción Escribano. «Mujeres nacidas en pueblos o en la capital, cosmopolitas y viajeras o kantianamente aldeanas, pertenecientes a generaciones alejadas a veces, mujeres que han crecido en distintos contextos históricos y acunadas en diversos ecosistemas culturales, mas todas ellas unidas por la poesía». Cada poeta sigue una carrera estética particular y diferenciada; la pluralidad se hace perceptible en la manera expresiva con la que se acercan a temas comunes de la poesía e indagan en lo íntimo. Mucho se ha discutido sobre la existencia o no de lo femenino como rasgo diferenciador frente a lo masculino; pero siempre como motivo de reivindicación de igualdad. Y es que la ‘justicia poética’ no se aplica por igual a hombres y a mujeres. No debemos obviar que el concepto de ‘poesía femenina’ ha traido connotaciones degradantes y se igualaba a autoras cuya obra poética intentaba enmarcarse en el mundo doméstico y de los sentimientos. En este caso, como bien señala Asunción Escribano, no debe confundirse lo femenino con lo feminista. Estas autoras no necesitan reivindicar nada porque su calidad se impone por sí misma. Es lógico señalar que Salamanca acoge a un gran número de poetas, este volumen recoge a algunas y demuestra el interés que despierta este género a veces minoritario. Salamanca está presente de un modo u otro en ellas ya que son personas relevantes del panorama público de la ciudad y desde su escritura trascienden el marco cotidiano para vincularse con sus colegas foráneas. Desde su mirada propia y original han preferido el término de ‘poeta’ al de ‘poetisa’ y evitar así la carga despectiva que este segundo término comporta. Hoy en día el diccionario

h

Asunción Escribano, poeta y encargada de la antología

VARIAS AUTORAS Femenino Plural Coordinación: Asunción Escribano Edifsa, 2004 111 pp.



No debe confundirse aquí lo femenino con lo feminista. Las autoras no necesitan reivindicar nada porque su calidad se impone por sí misma de la Real Academia define el término como «persona que compone», no distinguiendo el sexo. El hecho es que ahora la voz de la poesía se ha desplazado del objeto al sujeto. Si antes la mujer fue el objeto de la poesía, ahora ellas cantan con formas diversas. Señalemos algunos ejemplos como el poema ‘Pogo’ de Mª Ángeles P. Ballestero o los poemas de Ana Mª

Sánchez donde los términos referidos a la naturaleza de connotaciones positivas son vinculados al léxico abstracto con el mismo valor social. Textos como ‘Nevada’, ‘Mientras duermes’ o ‘Sino’ concentran la intensidad poética de Asunción Escribano en pocos versos. La meditación poética o reflexión metafísica aparece en varios poemas de Mª Ángeles Pérez López; sus textos parten de la observación y la reflexión. De la limitación de la palabra y el sentido de la poesía habla uno de sus poemas más destacados. La poesía religiosa está representada por Mercedes Marcos en cuyos versos expresa la lejanía en la que siente a Dios; otros poemas de esta autora se acercan a lo místico dándole otro significado y reactualizando este tipo de poesía. La benjamina del grupo, Mónica Velasco, se decanta por la esperanza. El tema amoroso se integra en la obra de Josefina Verde o en las composiciones de Maribel Domínguez o Charo Ruano. Amorosa es también la poesía de Virginia Sánchez donde el sujeto lírico aprende a leer los signos en el mundo que le rodea. Como vemos este volumen puede servir de aproximación para todos aquellos lectores de poesía que quieran tener una referencia más acertada de lo que hoy en día se compone en nuestra ciudad. María Jesús López Navarro 


8  culturas LIBROS / CIENCIA NOVEDADES

El universo más cercano YERVANT TERZIAN ELIZABETH BILSON (EDITORES) El Universo de Carl Sagan Akal Cambridge, 2005 320 pp. / 23,50 euros

 El universo nunca fue un misterio para el reconocido y prestigioso científico Carl Sagan. Hombre de ciencia y comunicador excepcional, Carl Sagan fue seguido por legiones de jóvenes inquietos de todo el mundo a través de sus clases, conferencias, artículos, libros y unas series de televisión que son recordadas por toda una generación y figuran como ejemplo de la divulgación científica bien hecha. Quizá como ningún otro trabajó para que la importancia de la educación científica en el desarrollo personal y colectivo fuera reconocida e impulsada. Este conjunto de ensayos exploran los diferentes caminos que tomaron sus investigaciones y los veintitrés autores que colaboran en este libro escrito en su honor nos hablan de ciencia, exploración planetaria, búsqueda de vida extraterrestre y del papel de la ciencia en el mundo contemporáneo.

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 10 de abril de 2005

Parker contra el predicador i leyeron la reseña de El poder de las tinieblas, publicada hace algunas semanas, ya conocen el universo de John Connolly, el irlandés que ambienta sus negras historias en el norteamericano estado de Maine: un detective privado torturado por los acontecimientos del pasado, Charlie Parker, investiga un caso en el que parecen implicadas ‘las fuerzas del mal’, alguien esquivo, sinuoso y sumamente cruel que se retuerce en alguna parte oscura y aflora a la superficie para provocar el caos. Parker, con la ayuda de sus heterodoxos amigos Louis y Angel, sufre en medio de un baño de sangre mientras intenta reconciliarse consigo mismo y poner en orden su vida. Un detective humano luchando contra una oscuridad inhumana, la maldad personificada. Connolly emplea esa misma fórmula en Perfil asesino, la nueva entrega de la serie Parker, que Tusquets se ha apresurado a publicar debido a la gran acogida de las dos anteriores. Si algo da resultado, para qué cambiarlo. Parker recibe el encargo de uno de los hombres más poderosos de la comarca para investigar la muerte de una joven, Grace Peltier, que aparentemente se ha suicidado mientras hacía una tesis doctoral sobre un grupo de baptistas desaparecidos en los años sesenta de la colonia en la que vivían en los bosques del norte del país, fundada por el reverendo Faulkner. Simultáneamente, una doctora y activista en favor del derecho al aborto es asesinada en horribles circunstancias. Connolly narra aquí la oscuridad del funda-

s

JOHN CONNOLLY Perfil asesino Tusquets, 2005 376 pp. / 20 euros

mentalismo religioso y el juego de intereses al que da lugar. Y no parece un tema inocente, sobre todo cuando alrededor de la Casa Blanca uno de los grupos más influyentes en George Bush es el de los Cristianos Renacidos, cuyo libro favorito de la Biblia parece ser el del Apocalipsis. Los jinetes bíblicos son los auténticos protagonistas de este libro, los que tienen «una manera de obrar que no es humana». Como corresponde a una obra que forma parte de una serie, Charlie Parker sigue evolucionando en su intento por olvidar su pasado –marcado por el brutal asesinato de su mujer y su hija a manos de ‘el Viajante’–, por contener su ira, por encontrar de nuevo el amor de una mujer y compartir su vida con ella. Además, deja claro su posicionamiento ético para con las víctimas, los que, como él, sufren. Dejando aparte el tema, la novela repite todos los esquemas de la anterior, prácticamente paso por paso, lo que quizá al lector habitual le reste capacidad de sorpresa y llegue al final con un puntito de escepticismo. Para quien lo descubra aquí, Connolly sabe sobrecoger, ser irónico, describir a los personajes con unas pocas pinceladas (hay algo ‘chandleriano’ en esas descripciones, que explican el carácter de la persona a través de su físico), entrar con naturalidad en lo sobrenatural, ponerse levemente poético y describir con frialdad el Mal, con mayúsculas. Si usted además es aracnofóbico, se lo va a pasar en grande. Antonio Marcos 

CIENCIA

Ferrari se fija en las pesquerías a

mediados de los años 20 del siglo pasado, inmedia- guerra, el aumento de población en los peces sirvió de cenas de ingenieros trabajan constantemente para mejotamente después de la Primera Guerra Mundial, alimento extra para las especies depredadoras, lo que rar la aerodinámica de sus coches. muchos pescadores italianos que habían sido movi- provocó que su porcentaje aumentase. Esta tasa de creHasta el campeonato de 2004, la escudería Ferrari y lizados para participar en el frente regresaron a sus fae- cimiento depredador hizo que el balance entre especies su proveedor de neumáticos, la marca japonesa Bridgesnas habituales en las pesquerías cercanas a diferentes evolucionase hacia otro estado de equilibrio diferente y se tone, trabajaban de manera independiente para alcanzar puertos italianos en el norte del Mar Adriático. Resultaba regulase de nuevo la convivencia de las dos poblaciones objetivos que más tarde combinaban con el deseo de oblógico pensar que tras la disminución de las faenas pes- en interacción. tener el coche más rápido cada temporada. Los primequeras por causa de la guerra las capturas serían más Éste es un buen ejemplo de lo que los matemáticos lla- ros, buscando el diseño que ofreciese menor resistencia al abundantes y, sin embargo, los registros de las pesque- man un sistema dinámico, donde todas las partes inter- viento; los últimos, trabajando en compuestos que hicierías mostraron lo contrario. Esta situación era realmente accionan entre sí y los procesos globales sólo pueden com- sen compatibles la máxima velocidad de los neumáticos sorprendente: la actividad pesquera se había reducido de prenderse si se observa el sistema completo. Abordar un con el mayor agarre a la pista. forma drástica durante unos años, pero, paradójicamen- fenómeno desde un enfoque dinámico exige considerar el Pero un coche de Fórmula 1 es un sistema dinámico te, había disminuido el número de peces, ¿No debía ocu- análisis del sistema como un todo, y así poder entender que busca un balance entre ambos factores (aerodinámirrir lo contrario? el comportamiento global en su conjunto. Ahora queda ca y agarre), que se influyen mutuamente. Al trabajar por El biólogo italiano Humberto D’Ancona, intrigado por claro el error que cometió D’Ancona: trataba de entender separado se perdían implícitamente las relaciones de el fenómeno, estudió diferentes poblaciones de peces en la reducción de las capturas sin considerar la relación con interacción entre ellos. A finales de 2003, Hirode Hamaslos puertos de Trieste y Venecia, ambos en el norte de Ita- la especie depredadora. Moraleja: concentrarse en un úni- hina, director técnico de Bridgestone, le propuso a Felia, pero no fue capaz de encontrar una explicación que co aspecto de la realidad no sirve de nada si queremos en- rrari que trabajasen en la producción de un nuevo coche justificase por qué una menor tasa de explotación no ha- tender el funcionamiento de un sistema cuyas partes es- utilizando una perspectiva dinámica. Esto exigía que Febía sido beneficiosa para el mayor desarrollo de las po- tán en continua interacción dinámica. rrari cambiase la suspensión delantera y modificase la blaciones de peces. Tras agotar todas las posibles causas Y conocer esto, ¿de qué sirve? Sin salir de Italia nos aerodinámica que sus ingenieros habían diseñado para de carácter biológico, D’Ancona, consultó a su suegro, el trasladamos a un pequeño pueblo llamado Maranello, a esa parte del coche: con ello se lograba el máximo rendimatemático Vito Volterra, que rápidamente se interesó dieciséis kilómetros al sur de Módena, donde se encuentra miento en las ruedas. por el extraño caso. En menos de dos meses, éste había la mejor fábrica de automóviles del mundo: Auto Avio El cambio de perspectiva logró un resultado explosiConstruzioni Ferrari. Con una reducida planta de pro- vo. El neumático y la aerodinámica se integraron como encontrado la solución al enigma del Mar Adriático. La explicación de Volterra sugería que las fluctuacio- ducción, aquí se llevan a cabo tanto el diseño y la fabrica- partes del proyecto global del coche. Así, mientras el resnes de la pesca se debían a la evolución de la vida de dos ción como las pruebas de seguridad de cada Ferrari que to de escuderías buscaban mejorar la aerodinámica y el poblaciones ligadas: la de los peces (presas) y la de cier- sale al mercado. Pero además, la empresa cuenta con una compuesto adecuado para las ruedas, Ferrari se dedicaba tos depredadores. La primera era el alimento de la se- sección especial para sus bólidos de Fórmula 1, donde de- a diseñar conjuntamente con sus proveedores de neumágunda e influía indirectamente en su taticos el coche más veloz. sa de reproducción. Como las dos coe- ¿Qué tiene que ver la captura de peces en el Adriático con El enfoque dinámico le sirvió a Ferraxistían en un nicho ecológico limitado, ri para conquistar el campeonato de Fórel crecimiento de ambas especies de- la Fórmula 1? Concentrarse en un único aspecto de la mula 1 en 2004. Y todo porque supieron pendía de la interacción mutua hasta realidad no sirve de nada si queremos entender el enfrentarse al problema desde una nueva que se alcanzaba un estado de equilibrio perspectiva... dinámica en este caso. donde las dos cohabitaban con tasas di- funcionamiento de un sistema cuyas partes están en Manuel González Bedia  ferentes. Al cesar la pesca durante la continua interacción dinámica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.