numero51

Page 1

❯❯

culturas

N° 51 Suplemento de

artes y letras

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 27 de noviembre de 2005

El cineasta, durante la entrevista concedida en Sitges / Miguel Á. Refoyo

ÁLEX DE LA IGLESIA 4

Conversamos con el autor de El día de la bestia en el Festival de Sitges sobre sus próximos trabajos y los mecanismos del cine de género.

Cine entre el terror y la risa 3 BURTYNSKY

8 CLOVIS

Su obra fotográfica ha conseguido convertir en belleza ordenada el caos que provoca el hombre al explotar la naturaleza.

Cristina Plaza y Fino Oyonarte, el ex bajista de Los Enemigos, acaban de grabar su primer disco, Respira, una entrega de pop delicado.


2 ❯❯ culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 27 de noviembre de 2005

uestro devorador de cine particular, Miguel Á. Refoyo, tenía ganas de hacerle una enn trevista a Álex de la Iglesia. Finalmente, el encuentro se produjo en el Festival de Sitges, en uno de esos jardines de hotel que siempre aparecen como fondo de las grandes citas cinematográficas. De la Iglesia tiene un puñado de buenas películas. Quizá la más redonda sea El día de la bestia, pero en todas ha sabido continuar una tradición española, la de la mezcla del humor y la tragedia, la de los personajes mezqui-

nos, como los de La comunidad o los de Muer tos de risa. La entrevista es jugosa: Álex se pregunta por qué el terror y la comedia utilizan recursos parecidos, lamenta la baja consideración ‘académica’ de lo cómico, habla de la televisión que le gustaría ver y de sus próximos proye ctos: un telefilme que rememora aquellas Histo rias para no dormir de su admirado Chicho Ibáñez Se r rador, un ‘thriller’ adaptado de una novela y una historia que estuvieron a punto de querer los americanos, la de un tipo que veía el

mundo como un cuadro de El Bosco. Entrevistamos también a Clovis, el grupo de Fino Oyonarte, ex bajista de Los Enemigos. Visitamos la obra de Edward Burtynsky, un fotógrafo que ha sabido plasmar de una forma bella esa huella que deja el hombre cuando necesita a la naturaleza para sus fines. Además, reseña del calificado como ‘mejor libro infantil de los últimos cincuenta años’, un ensayo de Ricardo Senabre, una novela de Kureishi y el último Premio Grandes Viajeros.

Antonio Marcos culturastribuna@yahoo.es

1 GRANDES MOMENTOS DEL CAFÉ TEATRO Acabó anoche una nueva edición del Café Teatro de La Vega. Cuando vuelva, el año que viene, será su veinte aniversario, que se dice pronto. ¿Nos sorprenderán con un ‘Grandes éxitos’? Edición a edición, va quedando algún número para el recuerdo. En la que acaba de cerrarse, repusieron una pieza sobre la mili, un tema que parece desterrado del repertorio humorístico actual, no se sabe por qué ya que sigue haciendo mucha gracia, sobre todo si se llama Miguelón el recluta patoso. Esa sección de las noticias ‘escenificadas’ bordó la perfección en cuanto a texto y subtexto; Alto Teatro sigue estirando esa línea oscura que hay en todo payaso; Luis Joyra despista al público con su humor y luego le sorprende con un truco de magia al que no se le busca explicación; Sheila Blanco está que se sale en distintos registros vocales, con la magnífica compañía de Pablo Ruiz... en fin, qué les voy a contar que ustedes no sepan. Sí estaría bien una programación especial para el próximo año: más días. Que un espectáculo como éste, que une la risa, la crítica y la independencia, haya llegado hasta aquí, merece la pena celebrarlo.

2

EL FÚTBOL (BRASILEÑO) ES ASÍ Ya a estas alturas no les voy a hablar de porras, de baños, de golazos ni de bares enteros desentendiéndose de la pantalla como si estuvieran poniendo ‘Pueblo de Dios’. Sólo les pongo sobre la pista de un documental que explica por qué los brasileños juegan tan bien a esto. Lo ha dirigido Fernando Meirelles –autor de aquella fábula violenta llamada Ciudad de Dios– y se titula Ginga: el alma del fútbol brasileño. Antes de convertirse en un modelo de zapatillas deportivas, el Ginga era un movimiento de capoeira y su aplicación al fútbol la ha resumido muy bien José Luis de Vicente en Elástico: «Es al fútbol brasileño lo que el duende al flamenco; ese algo indefinible que diferencia a los mediocres de la grandeza y el genio. Es lo que separa a los jugadores del resto del mundo de los de Brasil, una cultura para la que este deporte hace mucho que dejó de ser un juego y se convirtió en un pilar fundamental de la identidad nacional». Lo ponen en el Refest, una

extensión de Art Futura, del que De Vicente es organizador, pero como su gira por España no toca Salamanca, puede que encuentren a alguien que quiera intercambiárselo.

3

INTERCAMBIOS TORRENCIALES Si usted no ha pasado de ‘la mula’ quizá no sepa que el Bittorrent, en cierto sentido, funcionaba mejor. Digo funcionaba, aunque ahí sigue, porque el propietario del programa, Bram Cohen, acaba de aliarse a cambio de unos cuantos millones de dólares con la Motion Picture Association of America (MPAA), la patronal de los estudios de Hollywood, para que en su red no se distribuya material que les pertenezca. Parece que, después del éxito de las tiendas en línea como la ITunes Music Store, los ‘peliculeros’, como les llamaba Fernán Gómez, quieren subirse al carro y practicar con eso que lleva años llamándose ‘cine a la carta’ y que no es más que un vídeoclub en cada casa. Y hay una lucha encarnizada librándose en la oscuridad.

4

PAISAJE DE CONSUMO CON HOMBRE AL FONDO Si en la radio más oída hay un programa que se llama ‘Ser Consumidor’, si las asociaciones de consumidores tienen más fuerza que los sindicatos... aquí está pasando algo. Me temo que la batalla por la llamada propiedad intelectual, tal y como está planteada, no es sino una defensa a ultranza del consumo en un sector, el del ocio –llámenlo cultura si quieren– cada vez más importante económicamente. Hay una deriva del estatuto de ciudadano al de consumidor, eso parece claro. Y hay quien se rebela. «ConsumeHastaMorir.com es una reflexión sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede morir consumiendo». Es la declaración de intenciones de un colectivo asociado a Ecologistas en Acción, cuya actividad ya está dando mucho de qué hablar. En una línea similar, los dibujos de Miguel Brieva, los clásicos Adsbusters y más cerca el vídeo con retórica de televenta Lavados de cerebro, de Victoria Martínez, que se ha podido ver a la entrada del último Café Teatro.

Buster Keaton no era mudo ni del Madrid, pero todos sus cortos están descargables en archive.org. Arte brasileño sobre su fútbol y alteraciones artísticas de ConsumeHastaMorir.


ARTE

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 27 de noviembre de 2005

culturas❮❮ 3

Entropía, industria y paisaje nternet que todo lo revo l u c i o- Cuando el hombre na ha cambiado nuestro concepto visual de ex p o s i c i ó n . avanza, la tierra Aunque no sea co m p a rable al sufre. Edward efecto óptico de visitar una muesBurtynsky ha tra, la distancia y la oportunidad se conjuran en esta pantalla má- conseguido gica cuando paseamos virtualfotografiar ese mente por la obra de un artista gráfico colgada fuera de nuestro dilema, convirtiendo a l c a n ce. Las fotografías en gran la destrucción en fo r m ato de Edward Burty n s ky pierden su carácter monumental algo dolorosamente en la pantalla del ordenador, sin bello. Su obra acaba e m b a rgo, su efecto sobre el espectador lejano permanece. Bajo de verse en la BBK el título ‘Entropía y paisaje in- de Bilbao y está dustrial’ la obra de este canadiense viajero desconocido en Es- muy bien recogida paña, se co nv i e r t e, gracias a la en su sitio en Fundación BBK en Bilbao en una re ferencia obligada para los Internet. amantes de la fo t o g rafía: tradición y modernidad se aúnan, una vez más, en una muestra que, gracias a Internet, está al alcance de todos los espectadores. La fotografía de paisajes no ha perdido ni su vigencia ni su fuerza. Las visiones frontales de una extensión inmensa que avasallan al espectador con el recurso consabido del gran formato nos devuelven a la pintura monumental, a la fotografía documental y a la asombrosa obra de Ansel Adam, el primer autor que plasmó en negativo la grandeza épica del paisaje norteamer i c a n o. Desde la trad ición, Burtynsky construye su propio lenguaj e i c ó n i co tomando gra ndes planos directos de minas, fábricas, refinerías y montañas de re s iduos industriales. El resultado es grandioso, colorista, geométrico y ater rad o r. Hay belleza en los escombros, maravilla en el desastre. Del des- Arriba, Shipbreaking nº 4 (Bangladesh, 2000); a la izquierda, Mines nº 22, Kennecott Copper Mine (Utah, 1984); Rock of Agees nº 15 (Barre, Vermont, 1992) orden –entropía– surge el orden ge o m é t r i co y cro m á t i co del mosaico. Las fo t o- que destroza. Sólo en el ojo ena- nada tiene. El hombre pone a su so hasta construir una nueva regrafías de Burtynsky tienen la épi- m o rado del fotógra fo hay armo- servicio una re a l i d ad que ac a b a a l i d ad at e r rad o ra en su belleza ca del paisaje natural canónico, sin nía donde sólo hay fe a l d ady des- pareciéndose a aquello que ha monumental de muralla de agua. dejar de ser lo que son, desechos, orden, entropía y caos se vuelven destruido. Hay algo dife rente en ellos, algo Hay belleza en los restos, injerencias humanas, des- o rden, belleza y mirada marav iEl último proyecto monumené p i co, deshumanizado, cruel, trucción, en suma, de todo lo na- l l ada. El color lo tiñe todo de luz y tal de Burty n s ky se centra en escombros, maravilla grandioso y profundamente artitural para crear otro orden: la ma- de optimismo, el cielo co nvierte Asia, visita grandes astilleros de en el desastre, que se ficial, algo que el occidental no no destructora que horada minas en nat u ral lo que no es y nos de- Bangladesh, y gracias aún inusual comprende y el fotógrafo traduce. a cielo abierto, pro fana el ag u a , vuelve la esperanza de lo bello. No permiso del Gobierno chino, es vuelve grandioso, Los obre ros chicos de Burtynsky perfora el cielo con sus chimene- hay ningún elemento humano en testigo de la construcción de la in- colorista, geométrico se vuelven tan épicos y hermosos as malolientes y crea cordilleras estas fotografías, sin embargo, es mensa presa de las Tres Garga ncomo sus fábricas coloridas, coy aterrador de escombros coloridos, se vuelve, la mano del hombre la que ha sub- tas. El trabajo inhumano de la mamo sus mosaicos de esco m b ros, en estas imágenes, cruelmente vertido la naturaleza hasta hacer sa anónima se vuelve en sus fo t osus refinerías como catedrales góhermosa. La paradoja es bella, es- de lo más artificial, del desecho, grafías geometría: se diría que un cracia vendrá ‘a la manera china’, ticas. La belleza todo lo puede, e timulante y perturbadora. elementos naturales y consustan- entomólogo plasma concienzuda- el trabajo para ellos también es Internet todo lo aproxima. El reMinas, fábricas, refinerías y ciales a lo humano. Somos lo que mente la labor de un hormiguero una re a l i d adajena a nuestra for- sultado es sencillamente tan grane s co m b re ras se vuelven, en hemos cre ad o. La nat u raleza se disciplinado y ciego. Destruir para ma de ver la vida. Ord e n adas hi- dioso como el gran fo r m ato que Burtynsky, paisaje, tienen un háli- inclina ante nosotros, la anulamos construir, el humano aparece, por leras de obreros vestidos de ama- muestra la épica hermosa de un to ro m á n t i co estas ruinas huma- y después, lo industrial se vuelve fin, en estas imágenes para des- rillo chillón se co nvierten en ele- paisaje profundo, tristemente hunas, decadentes restos de la ac t i- montaña, hueco, mar, paisaj e, en humanizarse por completo. Si el mentos más de un paisaje artifi- mano. vidad fabril y febril de un hombre d e f i n i t i va. Tiene una belleza na- presidente chino se atreve a retar cial que encauza ríos, pulve r i z a Charo Alonso ❮ que nada siente por el medio al tural este paisaje que de natural a Bush diciéndole que la demo- montañas y destruye todo a su pa-

i

❯❯


4 ❯❯ culturas á Miguel Á. Refoyo

lex de la Iglesia ha conseguido co l o c a rse en una esfera equidistante a los autores de su generación, pero alejado de los p re ceptos que debilitan al actual cine español. Llamado desde su debut a redefinir el futuro de nuestro cine, el cineasta vasco ha hecho de su propia evolución un estilo elaborado con un mag i s t ral fárrago de la mejor tradición del cine clásico y moderno, el cómic, la aventura, el humor negro y el inteligente reciclaje de materiales culturales en una explotación de géneros populares que ha sabido conectar con un gran número de espectadores que le consideran un rebelde inconformista. Un director que ha sabido convertirse en un analista de la condición humana más ra strera, a medio camino entre la acrimonia y la nostalgia. Con una filosofía violenta y un talento narrativo diligente que le permite ser el único cineasta español en poder hacer del espectáculo puro arte, Álex de la Iglesia acaba de ser nominado al premio al mejor director europeo por su película Crimen ferpecto. En febrero estrenará en televisión La habitación del niño, un telefilme que se incluye en la serie de películas Historias para no dormir, siguiendo la estela nostálgica que ha recuperado Filmax como homenaje a Chicho Ibáñez Se r rador. El humor, el terror y su influencia sobre la narrativa son los elementos que centran esta entrevista mantenida con el director de ‘El día de la Bestia’ durante el p a s ado Festival In t e r n acional de cine fantástico de Catalunya en Sitges, donde fue pre m i ado con ‘La máquina del tiempo’, galardón que supuso un merecido homenaje al que es el mejor director del cine español en la actualidad.

á

¿Cómo surge el proyecto La ha bitación del niño, una película de terror de género convertida en un telefilme? Pues sencillamente nos llamaron a Jorge (Guerricaecheverría) y a mí de Filmax para ver si estábamos interesados en escribir algo para el proyecto que tenía en mente Chicho y nos pusimos a ello. E s t oy muy contento con el resultado. Es fantástica. Javier Gutiér rez y Leonor Watling están sensacionales y considero que es muy divertida y que gustará mucho a la ge n t e. Es la historia de un jove n matrimonio que se traslada junto a su hijo recién nacido a una casa antigua en la que empiezan a pasar cosas extrañas, como voces y presencias y la tensión aumenta, p rovocando cambios en su vida que impulsan situaciones terro r íficas. Es algo que siempre he querido hacer: una historia de terror con mansión siniestra incluida, aunque sin monstruos. ¿El hecho de que tenga dos hijas pequeñas ha sido un factor fundamental a la hora de escribir esta película?

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 27 de noviembre de 2005

En febrero podremos ver su primer acercamiento a la televisión, La habitación del niño, una pieza que revive las Historias para no dorm i r, de Chicho Ibáñez Serrador. En esta entrevista concedida en Sitges, el cineasta habla sobre el terror, la baja consideración de la comedia, de series de televisión y de sus proyectos más inminentes.

Álex de la Iglesia á Miguel Á. Refoyo

ÁLEX DE LA IGLESIA

«La comedia y el terror comparten sus mecanismos»

❯❯ Existe un mecanismo y unas proporciones matemáticas que hacen que tanto el chiste como el miedo funcionen y enganchen al espectador o, por el contrario, sean espantosos

Totalmente. Cuando tienes un hijo todo cambia, porque ex i s t e una responsabilidad brutal. Si eres soltero y oyes un ruido, puedes decir «si pasa algo, puedo salir por la ventana o hacer frente a lo que sea». Cuando eres padre, todo se complica. Piensas en las niñas, en tu mujer, en qué hacer por salvaguardar tu familia. Por eso, cuando la escribimos no dejamos espacio para el humor. Todo es dramático. Aunque si te das cuenta, tener miedo a que te atraquen en casa, por ejemplo, es también algo ridículo. Pero sucede. En su obra siempre ha habido un trasfondo de terror que ha jugado con otros géneros como el ‘thriller’ y sobre todo la comedia. Sin embargo, ¿cómo afronta una película de terror serio y sin concesiones al humor?

La habitación del niño ha supuesto un cambio, por supuesto. Ha sido extraño, porque hay veces que estás escribiendo y te ave rgüenzas de tomártelo muy en serio y por eso existe una especie de metalenguaje bastante gilipollas. Sin embargo, por otro lado, la historia que se cuenta es muy real, habla del miedo que puede darse en cualquier circunstancia, que aparece en cualquier ámbito, en cualquier momento. Es una historia cotidiana en la que, repentinamente, comienzan unas voces que desbarajustan la paz de cualquiera. A mí me acojonaría, vamos. Y creo que al público también, porque se identificará con los personajes. ¿Qué es lo que tiene que incluir una película para aterrorizar? Es una pregunta difícil. En realidad no lo sé. Yo siempre he creído que existe un mecanismo y unas proporciones matemáticas que hacen que tanto el chiste como el miedo funcionen y enganchen al espectador o, por el contrario, resulten espantosos, según estén construidos. Todo tiene que ver con una gramática de pro p o rciones. Por ejemplo, un ‘gag’ nunca funciona en primer plano. Si dos personas hablan cerca de cámara y en el fondo de plano otras dos se están dando una paliza, eso funciona. Cuanto más alejado esté el efecto cómico, más funciona. Y no sé por qué razón. Es decir, que se requiere al espectador como cómplice. Absolutamente. La recepción, la forma de recibir el impacto es vital tanto en la comedia como en el


CINE

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 27 de noviembre de 2005

t e r ro r. Ambos géneros son muy p a recidos en ese sentido. Dependen los dos de una respuesta automática. Tú ves un ‘gag’ y te ríes, pero no lo piensas. Es algo que surge y que provoca la carcajada. No es racional, es un acto instintivo. Lo mismo sucede con el terror. Has ido preparando psicológicamente al espectador para ese momento de terror, ya sea con susto o no. Como en el cumpleaños de los niños en Brasil de Señales, de Shya m alan, que ves cruzar el extraterrestre y ¡Pum! funciona. Sin embargo, en el drama, en Mar adentro, Los mejores años de nuestra vida… conlleva un proceso en el que el director te va convenciendo, te lleva por donde él quiere en la historia. Es más fácil. Pero en el terror no, porque aunque existe un clima para que se active el miedo, también hay un componente de cotidianidad mezclado con algún efecto que, de repente, sorprenda y acojone. Algo bastante surreal. Pero, ¿qué es más difícil que tenga éxito, una comedia o una de terror? Yo, sinceramente, creo que es más difícil hacer una buena comedia. Como espectador hace mucho que no me río con ganas. Así que con que un filme tenga un buen ‘gag’, ya me vale. Por ejemplo, Zo olander no es la cumbre de la comedia, pero tiene momentos excelentes. En conjunto no funciona, p e ro esa mirada de ‘Acero azul’ o el momento en que los gays mueren glorificando el absurdo rociándose con surtidores de gasolina como si fueran mangueras de agua a modo de ‘spot’ comercial es lo mejor del mundo. ¿Que luego la película no es buena? Pues, qué le vamos a hacer. Pero, si al menos es divertida, ya vale la pena ¿no? Exacto. Nosotros no somos Mirito Torreiro, que es un profesional que se dedica a buscar la perfe cción en las películas. Nosotros no somos críticos, somos espectadores. Vamos a disfrutar de la vida. Es como si dijéramos «no follamos hasta que no encontremos a la mujer perfecta, hasta que no encuent re a una tía con las tetas exac t amente como a mí me gustan, con la mirada como a mí me gusta y encima que sea simpática y me hable

❯❯ En España es imposible hacer el tipo de televisión que me gusta como espectador. ¿Una serie enloquecida y absurda que dure veinte minutos? No te lo acepta ni Dios

de cómics de Richard Corben, a la vez me hable del Renacimiento y me cuente un chiste buenísimo mientras cocina una lubina deliciosa». Pero, «¡vete a tomar culo! Así no vas a follar jamás». Hay que disfrutar de las cosas. Posiblemente pasarán por tu vida mujeres que no son el ideal marcado, pero si no aprovechas las ocasiones de divertirte, te vas a perder grandes momentos. Y eso es importante. Pero, volviendo a los mecanismos del terror y del humor, lo que no entiendo es por qué se publican tantos libros sobre la influencia trascendental de Dreyer y no se publica uno sobre por qué son tan graciosos los hermanos Marx. Casi no hay libros del funcionamiento de la comedia, de los entre s ijos analíticos de por qué se ac t i va el humor.

me cuchillo y muere con un grito terrible. ¿Cuál es el motivo de que hace más de tres décadas el cine de terror esté invadido por momentos del ‘Puto Johnny’? Hasta Alien tiene momento ‘Johnny’; Halloween, todas las pelis ‘gore’, El sexto sentido… Hasta Los O t r o s, que para colmo está subrayado con un piano. Es espantoso. Siempre ha apuntado a Chicho como uno de sus referentes e Historias para no dormir como un clásico insustituible en la historia catódica. ¿Qué destacaría de Chicho Ibáñez Se r rador? ¿Hay algún episodio de la serie que recuerde que le impactara especialmente? Siempre he dicho que Chicho es como Rod Sterling (el creador de Twilight Zone), pero aún más sádico, mucho más arriesgado y brillante. Es cierto que siempre ha sido una referencia. Recuerdo de Historias para no dormir un capítulo titulado La garra, que daba un miedo de la hostia. Pero en general tenía varios de ellos muy buenos. H i s t o r i a s … ha sido una serie imprescindible. Creo que el mismo Chicho es un tipo fundamental en la historia del cine. ¿Quién puede matar a un niño? es una película que se podría estrenar ahora, sin más. La residencia es también una película primordial que está filmada como nadie podría rodarla ahora mismo.

me gustaría ver como espectador, pero que en España es imposible porque es un modelo inalcanzable ¿Una serie enloquecida y absurda que dure veinte minutos? No te la acepta ni Dios. ¿Y hay alguna serie de la tele que le haya enganchado últimamente? ( Pensando larga m e n t e ) Ummm… 24. Me tuvo en vilo durante varios capítulos, estuve abducido porque la co n s i d e ro fascinante. Pe ro luego me perd í y la dejé de ve r. Ta m p o co sigo mucho la tele. Es su primera incursión en la televisión. Estamos en un momento en el parece que todo lo que huele a televisión hecha en España parece que está de moda; ‘sitcoms’, series dramáticas, de misterio, telefilmes… Lo español en la tele está de moda. (Interrumpiendo) Qué aburrido ¿no? … pues sí, pero… ¿Cree que en este momento se hubieran podido sacar adelante Hospital Psiquiátrico y Proyecto F.R.I.K., aquellas ideas que intentaron lanzar? No. Y creo que hubiera sido un fracaso total, porque la tele tiene unas normas muy rígidas que están sometidas a lo que dicte la parrilla. Era algo parecido a Young Ones, que el otro día volví a ver en DVD y pensé «joder, éstos sí que estaban locos». Es la tele que a mí

❯❯ Chico Ibáñez Serrador es un tipo fundamental en la historia del cine. Un Rod Sterling pero más sádico, arriesgado y brillante

Bueno, está La Risa, de Bergson Pero poco más. Se considera un género menor. Hay un elemento de observación brutal. Como un trasfondo científico de prueba y error. Lo mecánico de la risa. Por ejemplo, Charlot, Buster Keaton, el Gordo y el Flaco. Todos ellos sabían muy bien cuáles debían ser los movimientos que hacían en cada instante. La impresión de recibir un impacto de una tarta en la cara o también sucede con un diálogo especifico, cuando tú repites una palabra y se convierte en un ‘running gag’. Eso es un elemento apasionante. (Pausa)… Creo que se me está yendo la olla. No, hombre, pero la gracia de la entrevista estaba en hablar de terror. Ya, pero date cuenta de que es que el humor es igual. Por ejemplo, hay un momento terrible en el cine que es el «Jo h n ny, Jo h n ny ¿dónde estás Johnny?». Esto es: hay una chica que va por un pasillo que va diciendo «¿Jo h n ny?... Jo h n ny ¿dónde estás Johnny?». Entonces, de pronto, descorre una cortina y salta un gato. Hay un susto evidente. En ese instante se gira y, súbitamente, aparece un enor-

culturas❮❮ 5

A la izquierda, fragmentos del ‘storyboard’ de El día de la Bestia. Sobre estas líneas, los protagonistas de Crimen Ferpecto y La comunidad. En la página anterior, Muertos de risa

¿Cuál va a ser su próximo proyecto? Pues se llama Los crímenes de Oxford, que es una adaptación de la novela del argentino Guillermo Martínez. Gera rdo Herre ro me lo propuso y dije que sí. Trata sobre un chaval que viaj a a Oxfo rd a estudiar matemáticas y empieza a investigar un asesinato que se ha cometido donde él vive y utiliza la teoría matemática como clave para su investigación. Un ‘thriller’ muy entre t e n ido que supone además de mi segunda ad a p t ación de una novela, una nueva oportunidad de rodar en inglés. Ya veremos. ¿Y qué hay del ambicioso proyecto llamado ‘Piensa en Disney’ (que antes se titulaba ‘Veo Demonios’)? Pues es el proyecto que más ilusión me hace en este momento. Pero Dreamworks lo rechazó después de una reunión muy interesante en la que parecía que iba a salir algo prometedor, porque estaban muy interesados en ella. Lamentablemente se volvieron a reunir y el mismísimo ‘Boss’ (se re f i ere a Steven Spielberg) lo rechazó. En la Fox también me han dicho que no. Una lástima. Pero bueno, ya he estado llorando un rato y se me ha pasado. Estamos esperando a ver qué dice Paramount y si no, acabaremos haciéndolo en España en plan cutre, como siempre. ¿ Puede avanzar de qué va? Pues es la historia de un tío que tiene un accidente de coche y, de pronto, ve la realidad. Una re a l id ad que está llena de demonios. Un mundo donde conviven las almas en pena torturadas por estos demonios, que se dedican a seducir a los humanos para que hagan maldades y encima, consiguiendo entrar en sus cuerpos. Y este pob re hombre lo ve todo como un cuadro del Bosco. Entonces todos piensan que está loco y lo recluyen en un psiquiátrico. Pero cuando sale… Seguidamente, Álex de la Iglesia empieza a contar el guión entero, de cabo a rabo, con un detallismo inaudito, desglosando cada parte de la trama hasta que se detiene cuando se le advierte que está destripando la película entera. Él contesta con un tranquilizador: «Qué va… todavía falta el tercer acto».


6 ❯❯ culturas LIBROS NOVEDADES

Contra la vida mercantilizada CARLO FRABETTI La bola de cristal Lengua de Trapo, 2005 152 pp. / 15,20 euros

❯ En un mundo mercado, las relaciones interpersonales son necesariamente transacciones, y la vida se convierte en un continuo trueque de objetos y símbolos, cuya finalidad (no siempre manifiesta, no siempre consciente) es obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo, con la menor inversión y el menor riesgo posibles. Creador y guionista del mítico programa de televisión La bola de cristal, el autor parte de esta experiencia personal para hilvanar una serie de re f l exiones sobre las transacciones mat e r i ales y morales en las que se basan las rel aciones humanas (y la propia co n strucción del yo). El resultado es un libro de difícil clasificación, una cadena de vivencias fabuladas que intentan configurar una propuesta de rebeldía contra la mercantilización de la vida y la ritualización de los afectos. Ca rlo Frabetti es italiano (Bolonia, 1945), pero vive en España y escribe habitualmente en castellano. Escritor y matemático, miembro de la Ac ademia de Ciencias de Nueva York, cultiva asiduamente la divulgación científica y la literatura infantil.

El arte supera a la vida OSCAR WILDE El retrato de Dorian Gray

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 27 de noviembre de 2005

Un poquito de América El último Premio Grandes Viajeros, de Rosa Regás y Pedro Tembouri, se queda a medio camino i m i t ados por los confines de la propia literatura de viajes, cada día resulta más complicado encontrar un destino que sea atractivo por sí, un lugar cuya visita reclame la atención del viaj e ro. En un primer vistazo, uno diría que todos los lugares de la Tierra ya fueron pisados para ser transcritos a libro, incluidos aquellos tan arriesgados como los que tienen los pies hundidos en el barro de la guerra. Quedaría, entonces, el recurso del viaje en sí, es decir, de un planteamiento narrat i vo que se justifique por lo aventurado de los desplazamientos, o si no aventurad o, al menos con descaro o con una fina dosis de locura. Pero las estanterías de viajes también están llenas de marinos, y de marinos de agua dulce y de ciclistas y deportistas, y gente cuyas hazañas se registraron en documentales. Por otra parte, siempre estará el atractivo de lo ecológico, aunque esta partida la ganó hace tiempo la fotografía. Y así, sólo cabe confiarse a la mirada del viajero o, lo que viene a ser lo mismo, a su escritura, a su literat u ra. Por esa razón, uno abre este libro confiando en encontrarse con lo mejor de Centroamérica, porque tras los ve rbos y los sustantivos se encuentran dos escritores de sobrada solvencia. A su trayectoria, cabe añadir que la elección del destino tiene, cómo no, un afán humano. Su elección se debe a criterios sociales, culturales, históricos y políticos. Y así, el lector confía en que esta vez el Premio Grandes Vi aj e ros, que con tanta frecuencia ha pasado por las librerías escondido tras los demasiados libros, presente la mejor cara posible. Y así es como uno cae en el desengaño. Porque el libro Volcanes dormidos se queda a mitad de camino de lo que debe ser una obra literaria. Revisemos: la obra comienza con un planteamiento muy digno: Rosa y Pe d ro se deciden a visitar una región en vías de desarrollo, porque saben que el ve rdadero viaje es el que tiene por lugar las regiones me-

l

ROSA REGÁS PEDRO M. TEMBOURI Volcanes dormidos Ediciones B, 2005. Premio Grandes viajeros 288 pp. / 18 euros

nos beneficiadas del planeta. Su documentación es perfecta y no cesan de reconocerlo, trayendo constantemente a colación la historia de los desfavorecidos, desde los que sufrieron los rigo res de la col o n i z ación hace quinientos años, hasta los que sufren los efectos de las decisiones de instituciones tan salvajes y poco humanas como el Fondo Monetario In t e r n acional. La toma de partido de los autores, gente culta y sensible, es, inevitablemente, a favor de los perdedores. Pero sin considerar que la lucha está perdida. De hecho, el título del libro es una alusión metafórica al potencial revolucionario de la zona, que a fuerza estallará nuevamente un día de éstos. Hasta aquí todo va muy bien. Y mejora si tenemos en cuenta el interés que muestran por los poetas, los escritores, profe s o res y revolucionarios re t i rados que han tenido tiempo de meditar acerca del contenido social de sus países. Pero llega el momento de poner en negro sobre blanco ese trabajo, y al parecer las prisas mandan s o b re las intenciones. Una re d acción apre s u rada, con disfraz de lenguaje periodístico, no co n s i g u e que el lector se interese por lo que están conociendo los autores. La impresión global es que el libro apenas contiene un viaje a todo trapo por tierras centroamericanas. El grueso del contenido está elaborado desde detrás de un ordenador. Son escasas las pince l adas de una aportación propia, que uno va lamentando cada vez más a medida que avanza en la lectura, pues lo mejor, sin duda, son los destinos de la gente que van conociendo personalmente o por referencias. Esos episodios, con finales tan insólitos e insospechados para quienes los vivieron, son los que merece la pena rescatar de esta obra. El resto, es un buen trabajo periodístico que cobra la forma de un libro de texto cuya asignatura es Centroamérica. Ricardo Martínez Llorca ❮

La Historia de la novela El crítico y profesor Ricardo Senabre traza un luminoso recorrido por los hitos del género

Traducción: Beatriz Torreblanca Valdemar, 2005 280 pp. / 14 euros

❯ El retrato de Dorian Gray, única novela que escribió Oscar Wi l d e, fue un encargo del editor de la revista americana ‘Lippincott’s Magazine’, y apareció en el número de julio de 1890. Su publicación en In gl at e r ra supuso el comienzo de una cacería puritana que acabaría con la condena de Wilde a trabajos fo r z ados en 1895 (de hecho esta obra adquirió una importancia decisiva en los interrogatorios de los pro cesos co n t ra el autor). El retrato de Dorian Gray es una narración de planteamiento fa n t á s t i co –un re t rato sufre el d e t e r i o ro físico y mental que debería pad e cer quien sirvió de modelo, librándolo así del envejecimiento–, en la que Wilde arriesga –en un texto salpic ado por sus ingeniosos epigra m a s – una inolvidable fábula y una re f l ex i ó n ace rca de la superioridad del arte sobre la vida y la moral mundanas. Como decía Borges: «Nos cuesta imaginar el universo sin los epigramas de Wilde».

Según se ad v i e rte en la ‘No t a Preliminar’, Metá fora y novela tiene su fuente en un curso de doctorado impartido por Ricardo Senabre en el Graduate Center de la C i ty Un i ve rs i ty of New York en octub re de 2004. Con RICARDO SENABRE admirable ce l e r i d ad Metáfora y novela (aun prescindiendo Cátedra Miguel Delibes. Junta de Castilla y León, de notas a pie de pá2005 gina y de ‘múltiples 130 pp. ac l a raciones’ surg idas al hilo del disc u rso) las lecciones ac adémicas se presentan editadas con el título de Metáfo ra y novela , cuestión bastante compleja que Ricardo Sen a b re ac l a ra a lo largo de dive rsos capítulos de la obra. El estudio es un luminoso re corrido por la historia de la novela, pre t e n s i ó n que pare ce imposible en sólo unas doce-

nas de páginas. Con todo, el resultado no admite re t i cencia alguna. Se parte del presupuesto ‘crítico’ de que la novela fue, desde sus orígenes, «un género de compleja delimitación, ente otras razones porque aparece tardíamente...» en la clasificación aristotélica de géneros. Si ad emás se tiene en cuenta que su nac i m i e nto no gozó de la simpatía de los estrat o s cultos, se explican las va r i aciones vividas por el género narrat i vo. Pa ra ofre cer una ve rsión divulgat i va de este fenómeno litera r i o, Ricardo Senabre plantea su estudio panorámico centrándose en los hitos decisivos del género, «un género de aluvión», ad v i e r t e. Nacida después de la invención de la imp renta, la novela se co nvierte en forma estética de condición básicamente escrita. De ahí lo novedoso de la afición lectora de Alonso Qu i j a n o, inve n t ada por Cervantes, así como la incorporación de textos metaliterarios en la segunda parte de El Quijote. El paso siguiente analizado es la brillantez que supone el siglo XIX, momento de importantes descubrimientos editoriales, unidos a la incorporación de la mujer a la lectura. El siglo XX ha sup u e s t o, sin duda, un nuevo mecanismo

para entender la literatura, y la novela en concre t o. Determinados fac t o res han obligado a una interpretación distinta, nece s i t ada de superar obstáculos co n c retos. De ahí la necesidad de leer con criterios claros, sabiendo diferenciar las metáforas de una novela de... una novela metafórica, cuestión que Ricardo Se n a b re deja paladinamente aclarada con algunos análisis, en especial con su lectura de El Jarama. Tal lectura queda bellamente aclarada con su recorrido erudito por algunas de las versiones de la metáfo ra manriqueña «nuestras vidas son los ríos...». No falta la ramificación fluvial hallada en El amor en los tiempos del cólera de García Márquez, ni las refe rencias a la locura, ce n t radas en la novela de Cela Mrs. Caldwell habla con su hijo. Unas re f l exiones sobre la importancia del cine en la narrat i va llevan a Ric a rdo Se n a b re a la secuencia final... ‘En el principio fue la poesía’, en la que apare cen bellamente agav i l l adas las observaciones de este brillante re corrido por la trayectoria de la novela a lo largo de la historia. Nicolás Miñambres ❮


LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 27 de noviembre de 2005

Un libro de caballería para todas las edades Tonke Dragt ha recibido por Carta al rey el premio como mejor obra infantil de los últimos 50 años

culturas❮❮ 7 Historias inquietantes HANIF KUREISHI Siempre es medianoche Anagrama, 2005 219 pp. / 6,60 euros

n estos días de mercantilismo ultraliberal y excesos cibernéticos nos invade la nostalgia por el ideal caballeresco de nobleza de corazón y causas justas a las que entregarnos. Al menos eso parece a juzgar por la desmedida ce l e b ración del quinto anive rsario del nacimiento en pañales de tinta impresa del desve nt u rado Don Quijote. Sin tiempo para la merecida re s aca, en el horizonte asoma la conmemoración de otro clás i co del género, Tirant lo Blanc, con múltiples reediciones y la amenaza de un nuevo culebrón cinematográfico de Vicente Aranda, abonado últimamente a las películas de época. A lo que íbamos, este reve rd e ce r de las novelas de caballería ha enco n t rado su propio filón entre las mentes más jóvenes, propensas, como AlonsoQu i j a n o, a las fantasías y los sueños hero i cos. No hace falta rebuscar mucho en las estanterías de las librerías. Sus historias, cargadas de temas eternos, sobreviven a cualquier dragón. A este flore cer editorial también ha contribuido en parte, c l a ro está, el re n ovado exitazo de la s aga tolkiniana gracias a la ad a p t ación fílmica del mitómano de Peter Jackson. Así pues no sólo no sorprende, sino que es bienvenida, la publicación de Carta al rey por parte de Siruela en una cuidada edición acorde con el mimo que esta casa dedica a sus hijos de papel. En esta ocasión, la col e cción ‘Las tres edades’ brinda a los l e c t o resmás jóvenes, a partir de 12 años, la ocasión de abrir el cofre y resc atar un tesoro por el que su autora, Tonke Dragt, ha recibido el ‘G r i f fe l der Griffeles’, o lo que es lo mismo, el Premio de los Premios que reconoce a esta obra, que escribiera en 1962, como el mejor libro infantil de las cinco últimas décadas. Y eso es decir mucho. La novela ha sido cocinada con los ingredientes que siempre consiguen enganchar… misterio, aventura y acción. La receta es arc h i conocida, pero pocos consiguen darle su punto a un plato al que, además, se añade una pizca de la moralina de armadura y espada en un caldo de rica ambientación y una narración que sigue at rapando pese a los años transcurridos. Quizá lo único que se quede viejo sean las ilustraciones de la propia Dragt, cuya vida misma es toda una inspiración literaria. Nac i d a en la Yakarta de 1930, vivió su ad o l e s ce n c i a , d u rante la II Guerra Mundial, en un campamento japonés para prisioneros holandeses con su familia. La imaginación la ayudó a escapar de aquella abominación y comenzó a concebir su particular mundo al igual que en el caso de otros artistas que pad e c i e ron pesad illas similares. Cuando el nihilismo social embriaga la mayor parte del arte de entretenimiento, la caballería se mantiene fiel a sí misma enfrentando bien y mal en su maniquea contienda. Las decisiones que tomemos, ya sea en plena

e

E d adMedia o en la Europa de la Unión, ac ar rean consecuencias que debemos afro n t a r y en esto incide una vez más la escritora. El protagonista de este bonito cuento, el joven Tiuri, paradójicamente deberá arriesgar su sueño, ser armado caballero, incumpliendo las estrictas normas para, precisamente, cumplir su fin más sagrad o, socorrer al necesitado. ¿El fin justifica los medios? Una cuestión que los filósofos morales han conseguido acotar pero en la que este libro inicia a los más jóvenes.

❯ El escritor Hanif Ku reishi no deja de s o r p rendernos en cualquier re g i s t ro literario que escribe. Conocido mayo r i t a r i amente por sus memorias bajo los títulos de Soñar y contar y Mi oído en su corazón y también por sus numerosos guiones para películas como Mi hermosa lavandería, Sammy y Rosie se lo montan y Londres me mata, la editorial Anag rama ha decidido reeditar unos re l atos cortos que escribió el autor en 1999, bajo el título de Siempre es medianoche. Este escritor, de sangre paquistaní y nacido en la ciudad de Lo n d res, nos consigue conquistar en esta ocasión con diez narraciones que muestran una mad u rez y una sensibilidad muy difíciles de co n geniar. E n t re ellas, historias absurdas co m o ‘ D e s conocidos cuando nos encontramos’, que narra la ave n t u rade Rob que ha quedado con su amante Flore n ce para ir a pasar un fin de semana. Estos planes iniciales se ven alterados en el momento que aparece el marido de ella. A partir de entonces el pro t agonista se conformará con escuchar a la pareja a través de la habitación contigua del hotel. También hay que d e s t acar el relato de historias cotidianas como ‘Cuat ro sillas azules’ donde se nos narra la historia de John y Dina, una pareja recién juntada, que decide ir a co mp rar unas sillas ya que tienen un invitado esa noche. Lo que en un principio pare ce una simple compra acabará desembocando en una auténtica crisis de pareja. Estos dos relatos iniciales se juntan con más historias trágicas y cómicas perfectamente simultaneadas. Algunas de ellas como ‘Chupando piedras’, que nos n a r ra la historia trágica de Marcia, una e s c r i t o ra vo c acional que recibe una tarjeta para asistir a co n o cer a su escritora favorita. La inocencia le lleva a pensar que una vez la conozca se co nvertirá en una escritora tan importante como ella. Para co n t ra p o n e rla apare cen relatos tan divertidos como ‘El pene’, que narra la vida de un órgano llamado por su amo ‘Verga Larga’ que decide abandonarlo debido a su cansancio de realizar tantas películas porno. Todas estas historias y algunas más se reúnen en este volumen que confirma la espléndida mad u rez de un autor que sabe combinar el cinismo con la co n t u n d e ncia de una forma magistral. Por si fuera p o co lo que realmente sucede en Siempre es medianoche es que es uno de aquellos libros que refleja a pers o n ajes tan humanos y acciones tan cotidianas que nos podrían suceder a cualquiera de nosotros. En definitiva, una reedición de un libro que no hay que perd e rse ya que viene co nfirmando lo que ya es prácticamente un hecho: que Hanik Ku reishi está llamado a conve r t i rse en uno de los autores más rel evantes de la literat u ra paquistaní.

Ángel A. Domingo ❮

Àlex Martín Escribà ❮

❯❯ TONKE DRAGT Carta al rey Traducción: María Lerma Ilustración: Tonke Dragt Siruela, 2005. Colección ‘Las tres edades’ 465 pp. / 19,90 euros

La novela ha sido cocinada con misterio, aventura y acción. La receta es archiconocida, pero pocos consiguen darle su punto al plato


8 ❯❯ culturas MÚSICA

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 27 de noviembre de 2005

❯❯ La experiencia en Los Enemigos me ha servido para valorar la actitud, la constancia, la complicidad, la solidaridad y la libertad para dirigir tu camino aquello que queremos, y pro c urar rodearnos de cosas que nos hagan la vida más agradable..

Fino Oyonarte y Cristina Plaza son Clovis

❯ Fernando Bernal

FINO OYONARTE Y CRISTINA PLAZA: CLOVIS

inales de los noventa, en Nueva York, Fino Oyonarte, bajista de Los Enemigos y productor de re fe rencia, y Cristina Plaza, comienzan a dar forma a Clovis. Se i s años después, la pareja firma al cincuenta por ciento R e s p i r a, su primer conjunto de canciones. Pop que entrelaza densidad con optimismo y que ahora, de vuelta a Madrid, expresa sus emociones en castellano. Joaquín Pascual (Mercromina), Florent, Erik y Banin (Los Planetas) han sido algunos de los músicos que han acompañado al dúo en el estudio. Después de tanto esfuerzo, por fin han logrado respirar, «no sólo para relajarnos, sino también para tomar fuerzas, para no parar ni de tocar, ni de hacer canciones».

«Nueva York nos abrió los ojos»

f

¿Cómo se gesta la idea de Clovis? Fino: Yo siempre he estado haciendo maquetas en casa o en el local de ensayo. Todo lo que se me ocurría lo proponía en mi anterior grupo, Los Enemigos, pero no todo salía siempre adelante, por diferentes circunstancias. Hubo un periodo de descanso en Los Enemigos a finales del 99, y me marché a Nueva York para cambiar de a i res por unos meses. Allí me di cuenta de que esas canciones que yo quería hacer y que quizás no tenían cabida en Los Enemigos, podrían salir en un nuevo proyecto. Mattew Caws y Daniel Lorca, de Nada Surf, me ayudaron a grabar una maqueta muy casera en un 4 pistas. Cristina cantó e hizo las letras de esta demo, que a la vuelta de NY se convirtió en nuestro pri-

Cuando Los Enemigos grabaron en Salamanca su disco de despedida, en la cabeza de su bajista, Fino Oyonarte, ya sonaban las canciones de Clovis, grupo que comparte con Cristina Plaza. Acaban de lanzar su primer trabajo, Respira, que definen fuera de modas y con una actitud sincera y vital. mer single. El estar alejado de mi vida cotidiana en Madrid, donde el 100% de mi tiempo lo dedicaba a Los Enemigos, me hizo reflexionar y darme cuenta de que podría dar salida a todas esas canciones en otro proyecto, y que además podía resultar muy sat i s factorio, co m o así está siendo. ¿Qué influencia tuvo el espacio físico, Nueva York, donde nac i eron las primeras canciones? Cristina: La influencia más evidente es el nombre que escogimos. En Williamsburg, el barrio donde vivíamos, hay una librería estupenda, llamada Clovis Press, y nosotros pasábamos allí mucho tiempo.

F: En NY íbamos a muchos conciertos, nos relacionamos con gente del mundo de la música, y en general del mundo del arte. Gente inquieta que apoyaba otras iniciativas en lugar de rechazarlas. Todo ese ambiente me contagió para hacer realidad algo que en Madrid no me planteaba. Me abrió los ojos para ver que no tenía por qué desarrollar absolutamente todas mis inquietudes en mi anterior grupo, que podía hacer otras cosas por mi cuenta. Se definen cerca de Mazzy Star, Yo La Tengo, Guided by Voices o Luna, ¿qué otras influencias no musicales se pueden encontrar en el debut de Clovis?

C: ¿Influencias no-musicales? Podemos decirte cosas que nos gustan; el buen vino y los platos de cuchara, no sé…. las pelis que escribe Charlie Kaufman, o las novelas de Dostoyevski. ¿Chiquito de la Calzada se puede considerar como influencia? F: A mi me gustan escritores como Julio Verne, Philp K.Dick… y las pelis antiguas de ciencia ficción. No sabría decir si son ‘influencias’, igual sí... Creo que en el disco, sin ser autobiográfico, ni nada pare c i d o, se ve reflejada nuestra propia actitud, sencillamente la inquietud por seguir haciendo lo que siempre hemos hec h o, tra b ajar para conseguir

CLOVIS Respira Sinnamon Records, 2005

A b raham LaCalle, autor de la portada, con su visión crítica y corrosiva de la sociedad, ¿es una de ellas? ¿Por qué lo habéis elegido? F: Teníamos muy claro que nuestra portada la tenía que hacer Abraham; nos conocemos desde la infancia y siempre le comentaba que cuando grabáramos nuestro primer álbum, nos gustaría que la portada fuera suya. Tiene un cuadro que se titula ‘El cuad ro de la bomba’ en el que aparece un co h ete, y ese motivo nos gustaba que estuviera en la portada. Por un lado refleja el viaje, nuestro viaje, y por otro la ciudad, con su parte oscura, un poco sucia... Es inequívocamente un cuad ro de Abraham LaCalle, con todo su espíritu crítico e irónico que compartimos. ¿Dónde se sitúa Clovis en el actual panorama musical español? C: La ve rd ad es que es difícil, p o rque por un lado es un grupo que está empezando –éste es nuestro primer LP–, y por otro lado Fino tiene un bagaje musical de casi 20 años, aunque se toma todo esto de Clovis con la ilusión de un chaval que empieza. F: Somos un grupo con una actitud muy vital, since ro en nuestros propósitos y totalmente libres a la hora de reflejar nuestras inquietudes artísticas. Puede que nos encontremos un poco solos, como muchos otros, dentro del panorama digamos ‘independiente’, ya que no formamos parte de ninguna corriente ni moda. Nos gustan Mercromina, Chucho, Los Planetas, Tarik… Fino, ¿ha sido difícil romper con la herencia de tu pasado ‘enemigo’ o es algo que no quieres dejar atrás nunca? F: Los Enemigos forma parte de mi pasado y Clovis es mi presente y futuro junto a Cristina, eso lo tengo muy claro. Mi dedicación, prácticamente exclusiva durante 15 años, a Los Enemigos me ha servido de ejemplo para poder afrontar este nuevo proyecto. La actitud, constancia, complicidad, la solidaridad y libertad a la hora de dirigir tu camino han sido muy importantes y lógicamente estoy muy agradecido de haber tenido todas esas experiencias junto a mis antiguos compañeros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.