Revista SEA #24

Page 1

i por mí fuera, desearía que aparecieran miles de cardiólogos en el mundo y que se centraran en operar los corazones de las personas, para que pudieran ser empáticas con los más vulnerables, y con todo lo que conforma y habita el Planeta. Pero mientras esa apertura de corazón (o de conciencia) no ocurre a nivel personal, ni tampoco por “contagio”, celebro la aparición de mecanismos que colaboren hacia ese objetivo, al que yo denomino “internalizar al otro y al Planeta en uno mismo, y a uno mismo en ellos”.

América Latina es un banco repleto de bienes naturales, pero a la vez, un continuo ejemplo de ausencia de equidad, derechos olvidados, minorías tangibles y dineros que no se ven en la misma magnitud en las tierras donde ocurren las actividades productivas. La aparición de instrumentos financieros diversos, ya sea a través de instituciones nacionales o internacionales, privadas como públicas, que buscan financiar, apoyar o sostener inversiones con impacto, es algo que deberíamos de fomentar como ciudadanos para que se transforme en la regla y no en la excepción, para que sea verdadera y no un mero marketing, para que tenga resultados globales y no solo locales.

Y pensando en inversiones, riquezas, América Latina y desigualdades, me resulta imposible cerrar esta edición sin traer a colación lo que sucede hoy día en el norte de Argentina, con su riqueza maravillosa de litio, y su gran castigo fantástico del litio. Con una ausencia de procesos participativos donde las comunidades indígenas sean escuchadas en la esencia y no en las formas, con la imposibilidad de captar la escasez del bien (recurso) agua; situación que resuena en Uruguay, donde ya estamos padeciendo tal hecho.

Lamentablemente, como en la mayoría de los países en vías de desarrollo, ese tipo de conflictos toman tintes político partidarios y generan mayores antipatías que simpatías, perdiéndose el foco en lo relevante y trascendental, suponiendo mundos de blancos y negros, cuando lo que abunda son los claroscuros.

Junio de 2023
S

Columnistas

JUAN CARLOS

GAMBAROTTA

Guardaparque, escritor, artista plástico y aventurero.

NATALIA COSTA RUGNITZ

Doctora en Filosofía.

NICOLÁS BARRIOLA Arquitecto por la UdelaR.

ANDRÉS CIKATO

Licenciado en Relaciones Internacionales. Co Fundador y presidente de El Palomar.

LUIS CASTELLI

Abogado especialista en Derecho Ambiental. Director de la Fundación Naturaleza para el Futuro.

FIONA KAREN WILTON

Optimista. Madre. Coordinadora de Tierras y Aguas Sagradas, The Gaia Foundation.

MARIANELA GONZÁLEZ

Consultora en desarrollo de negocios, entrevistadora, viajera.

Equipo

DIRECCIÓN EJECUTIVA

María Victoria Pereira Flores victoria@sea.com.uy

EDICIÓN / Lucía Tornero editor@sea.com.uy

DISEÑO / Pilar de Uribelarrea

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Verónica Tchakirian, Sofía Muratore Eleonora Ciscato, Julián Ruiz, Pedro Pozas Terrado, Lara Campiglia, Fernanda Guliak.

CHRISTIAN TISCORNIA

Abogado y Educador

ambiental. Fundador de Quinta Esencia. Presidente de la ONG Amartya.

ELOISA PONCE DE LEÓN

Abogada. Coordinadora del movimiento Fashion Revolution Uruguay.

ESTAMOS EN sea.com.uy sustentabilidadenacciones seauruguay

IMPRESIÓN Gráfica Mosca.

Depósito legal: N° 367.724

DISTRIBUCIÓN DAC Agencia Central

4 · SEA.COM.UY

sumario

ORGANIZACIONES

Educar para cambiar vidas · 6

ACTUALIDAD

Restauración de los ecosistemas · 8

Pausa Verde guiada · 10

La lucha por los seres sintientes · 12

CINE

Persona (no) humana · 14

TIERRAS SAGRADAS

Bienvenido el frío · 16

EMPRENDEDORES

¿El alimento como medicina? · 22

“El seno de las cocinas locales sostiene a la biodiversidad” · 20

NOTA DE TAPA

Finanzas para el bien común · 26

ÁREAS PROTEGIDAS

Armando Bermúdez: un mundo en un país · 32

Integramos el Registro Nacional de Proyectos de Fomento Artístico Cultural

FILOSOFÍA URBANA

Ciudades Centauro: Kasparov y el futuro de la IA · 34

VERSOS

Árboles · 36

INCLUSIÓN

Barreras, desafíos y actitud positiva en la Universidad · 38

ARTE

Lara Campiglia · 40

CONSUMO RESPONSABLE

Reflexiones sobre el diseño · 42

EMPRENDER HISTORIAS

¿La tenencia responsable de animales puede transformar la vida de los reclusos? · 44

PERSONAJES

Entrevista a Micaela Pichniy · 46

SEA.COM.UY · 5

Educar para cambiar vidas

FUNDACIÓN REACHINGU ES UNA ORGANIZACIÓN QUE SURGE EN EL AÑO 2001, EN NUEVA YORK, COMO RESPUESTA A LA CRISIS QUE VIVIÓ

URUGUAY EN ESA ÉPOCA. SE TRATA DE UNA INICIATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE BUSCA BRINDAR

OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE CALIDAD PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL PAÍS.

“Abrir la posibilidad del futuro de nuestros jóvenes”. Sobre esta premisa basamos la misión y trabajo de ReachingU, una fundación en la que creemos en el rol de la sociedad civil como agente de cambio. En la mayoría de los países de América Latina, el sistema educativo es desigual. Uruguay no es la excepción. Según datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), los niños y jóvenes uruguayos en situación de pobreza tienen los peores resultados académicos del país. En el sector socioeconómico más desfavorecido, solo el 16% de los estudiantes termina la educación secundaria, mientras que en el sector más alto lo hace el 77%. En Fundación ReachingU nos definimos como un dinamizador de proyectos educativos innovadores y de alto impacto, que tienen en su foco a niños, niñas y adolescentes vulnerables del Uruguay. Tenemos la capacidad de recaudar fondos para poder volcarlos a organizaciones, tanto privadas como públicas, con el propósito de generar un cambio positivo en nuestra sociedad. El ecosistema educativo está compuesto por diversos actores: instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales.

Desde la fundación, nuestra mirada es sistémica y por eso trabajamos y articulamos con todos ellos. Eso nos permite ver “el bosque” para luego, cada año, definir ejes estratégicos vinculados directamente a los principales desafíos de la educación. Estos ejes son los que definen cuáles son los programas que van a integrar nuestro portafolio. Las oportunidades educativas que generamos son diversas. Desde programas de lectura que potencian la comprensión y desarrollo del lenguaje oral y escrito a programas de arte y de música. También dedicamos gran parte de nuestros fondos a formar a los docentes en habilidades socio emocionales, en técnicas de inclusión, en liderazgo, o en cómo enseñar las ciencias de manera que los alumnos le tomen “cariño”. También apoyamos programas de ajedrez, y muchas iniciativas de tutorías con el fin de asegurar la permanencia de nuestros alumnos en el sistema educativo. Asimismo, financiamos pilotos de programas innovadores, como por ejemplo,

6 · SEA.COM.UY
ORGANIZACIONES

enfocados en hábitos de crianza positiva o el desarrollo de herramientas digitales para aprender a leer y a escribir.

Proyectos que se transforman en realidades

A través de una convocatoria o llamado anual, recibimos solicitudes de fondos para que después de un proceso largo, transparente y exhaustivo, seleccionemos los proyectos que conforman nuestro portafolio y que financiaremos -siempre y cuando se cumplan con los objetivos que se plantean-. Para asegurarnos que eso ocurra, mantenemos un contacto estrecho con los proyectos financiados a través de reuniones periódicas y reportes intermedios de uso de los fondos para corroborar que están bien encaminados. La ejecución de los proyectos es responsabilidad de nuestros “becados”, o sea, de las organizaciones receptoras de los fondos. ¿Cómo seleccionamos nuestro portafolio? Según criterios que se definen en base al análisis de datos, las tendencias del sector, los lineamientos de la política pública educativa y con el asesoramiento de expertos tanto de aquí como del exterior.

A lo largo de 22 años, hemos invertido más de US$18.000.000 (18 millones de dólares americanos), trabajado con más de 90 organizaciones socioeducativas e impactado en más de 100.000 niños, niñas y adolescentes de todo el país. Y, en ese impacto, que lo logramos gracias al trabajo en red, destaco un aspecto que para nosotros es crucial: la formación, el desarrollo profesional y la revalorización social de los docentes. Para Fundación ReachingU, los docentes y líderes educativos son gran parte de la solución. Sabemos que los docentes formados, apoyados y valorados son esenciales para garantizar una educación de calidad, y por eso desde hace varios años apostamos fuertemente a trabajar con ellos en todo el territorio nacional.

Nuestros beneficiarios asisten a centros para la primera infancia (CAIF), jardines, escuelas, liceos y centros de estudios terciarios, ubicados en todo el país.

Sabemos que para hacer nuestro trabajo, necesitamos de la generosidad constante y repetida. Fundación ReachingU existe gracias a

donantes privados; no recibimos dinero del Estado, ni de organismos multilaterales, ni de organizaciones religiosas, sino de gente que cree en nuestro propósito porque comparte la importancia que tiene la educación en el futuro de nuestros jóvenes y de nuestro país. Por eso apelo a quienes estén leyendo este artículo a que se acerquen y a que se sumen a nuestro sueño, que es el de un Uruguay donde todos nuestros jóvenes terminen el liceo en tiempo y forma, y puedan ser ciudadanos plenos e independientes.

Algunas novedades:

· La convocatoria para proyectos educativos que estaremos apoyando el año que viene, que será en agosto y septiembre.

· La entrega del Premio ReachingU al docente uruguayo (premiodocente.org) que se realizará el día 4 de octubre de la mano de María Noel Ricccetto.

· Nuestra campaña global de recaudación se realizará entre el 6 y 13 de noviembre con acciones tanto online a través de nuestra web, como con eventos presenciales en Nueva York y Miami.

SEA.COM.UY · 7 ORGANIZACIONES

RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Por Eleonora Ciscato, Investigadora en la Universidad de Milán

NO ES UNA DE TANTAS, SINO

“LA” OPORTUNIDAD PARA EL FUTURO DEL PLANETA.

El último informe del IPBSE (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) nos indica que el 75% de los hábitats terrestres y el 65% de los marinos han sido modificados por la acción humana. De estos, sabemos que más del 30% de la

superficie terrestre se utiliza para cultivos y ganadería, y algunos científicos incluso hablan de que estamos presenciando la sexta extinción masiva.

En nuestras áreas rurales y ciudades hay menos setos, menos prados floridos, menos abejas, y en cambio, vemos un aumento en el consumo de suelo, con ciudades cada vez más grandes y una mayor expansión de infraestructuras. En esta continua transformación, la naturaleza se desplaza cada vez más lejos, limitada y sofocada. Algunos

ACTUALIDAD

argumentan que el Antropoceno es precisamente esto: la omnipresencia humana, la creación de un mundo reducido a nuestra imagen y semejanza. Las consecuencias son enormes, tanto a nivel ecológico como cultural y espiritual, porque en un mundo manipulado y empobrecido queda cada vez menos espacio para el diálogo y la maravilla. La pérdida del paisaje implica, en definitiva, una pérdida de profundidad interior y una incapacidad para pensar más allá de los términos de la utilidad inmediata.

Sin embargo, es aún posible cambiar de rumbo a pesar de las dificultades. No se trata solo de dejar de dañar el medio ambiente, sino también de reparar los daños causados mediante una acción paciente pero decidida de restauración de los ecosistemas.

Diversas iniciativas que involucran a instituciones y políticas se han puesto en marcha recientemente, reconociendo la necesidad de actuar en todos los niveles. Las Naciones Unidas han declarado la Década sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030,

y la reciente COP de Montreal sobre biodiversidad concluyó con la aprobación de una estrategia para la restauración de la naturaleza. En Europa, desde donde les escribo, se está llevando a cabo un acalorado debate en estos días sobre la posibilidad de establecer una Ley de Restauración a nivel regional que tendría como objetivo especificar metas de restauración de diversos ecosistemas en todos los Estados miembros. Se trata de un proyecto extremadamente ambicioso, pero sumamente urgente, ya que se estima que más del 50% del PBI europeo está directamente relacionado con el capital natural. Nos espera una década importante, de responsabilidad y acción concreta respaldada por la sociedad civil, pero con el apoyo fundamental de la administración pública, las empresas y las asociaciones. Restaurar los ecosistemas no es solo un capricho de los ambientalistas, sino una forma de reintegrarnos en el planeta Tierra, reconectando el vínculo con la naturaleza, a menudo roto, y asegurándonos un futuro.

SEA.COM.UY · 9
ACTUALIDAD

PAUSA VERDE GUIADA

Por Julián Ruiz, Guía Certificado en Terapia de Bosque y Naturaleza

UNA PROPUESTA DIFERENTE PARA MEJORAR LA SALUD FÍSICA, MENTAL, EL BIENESTAR Y MUCHO MÁS, CON AYUDA DE LA NATURALEZA.

10 · SEA.COM.UY ACTUALIDAD

Una mariposa blanca. Al comienzo de la Pausa Verde Guiada en un monte nativo en Lavalleja; José, biólogo, se mostró inicialmente bastante escéptico a la experiencia y sus resultados. Conforme se desarrollaba la Pausa Verde Guiada, José experimentó y contó al grupo como a partir de un hecho, aparentemente tan simple como una mariposa blanca que se posó sobre su hombro derecho, significó en sus palabras: “Una experiencia removedora y de profunda de conexión con la naturaleza”.

Para cada uno, el resultado de la experiencia puede ser distinto. Para algunos, por ejemplo, será un momento de conexión con la naturaleza; para otros una meditación sin esfuerzo, un momento de reflexión, un retorno a la infancia, un rato de “desenchufe”, o una combinación de éstas u otras características. Por eso cuando me preguntan qué es una Pausa Verde Guiada, puedo dar algunas pautas generales: dura entre una y tres horas, no requiere experiencia previa ni esfuerzo físico. Por momentos estaremos de pie, sentados o caminando lentamente. Los pausantes conectarán con la naturaleza a través de sus sentidos mediante invitaciones sencillas y, cada tanto, nos juntaremos en grupo para hacer una puesta a punto de lo que vienen notando durante la experiencia.

La ciencia que respalda la Pausa Verde Guiada

Recientes estudios científicos indican, entre otros, los siguientes beneficios de las pausas verdes: reducción de la presión arterial, reducción de síntomas de depresión

y angustia, reducción del estrés, mejora en la concentración y la creatividad, mejora en la calidad del sueño y fortalecimiento del sistema inmunológico. En Japón, tienen bien claro estos beneficios, realizando una práctica de bienestar en la naturaleza (preferentemente entre árboles) conocida como “Shinrin-Yoku”, término que significa literalmente “Absorber la atmósfera del bosque”.

Pausas Verdes Guiadas para todos. Ya desde sus comienzos en 2018, Pausa Verde (Instagram: @pausa__verde) realiza charlas, talleres y experiencias cuyo fin es conectar la naturaleza con las personas, las empresas y las organizaciones. Estas propuestas están diseñadas para salir del interior de nuestros hogares, lugares de estudio o trabajo a un entorno natural (dentro o fuera de la ciudad). También ofrece propuestas donde “se lleva la naturaleza al interior” y se realizan en, por ejemplo; salones de clase, oficinas y hogares.

SEA.COM.UY · 11

La lucha por los seres sintientes

LA PELÍCULA “PERSONA (NO) HUMANA” NO DEJARÁ INDIFERENTE A NADIE QUE LA VEA. EL DOCUMENTAL RECORRE LAS SENTENCIAS DE LA ORANGUTÁN SANDRA Y LA CHIMPANCÉ CECILIA, QUE HAN

DADO LA VUELTA AL MUNDO Y SON REFERENCIA EN ARGENTINA DE NUMEROSOS OTROS PROCESOS JUDICIALES, NO YA SÓLO PARA LOS GRANDES SIMIOS, SINO TAMBIÉN PARA OTRAS ESPECIES.

La historia con un final feliz y llevado este año a la película documental “Persona (no) Humana” comienza en la visita que realicé a Argentina en septiembre de 2014. El film -dirigido por Álex Cuellar y Rafa G. Sánchez- sigue todo el proceso de la lucha de Proyecto Gran Simio junto una Asociación de abogados en Argentina (AFADA) y algunos activistas de dicho país, por la liberación de Sandra y Cecilia, una orangután y una chimpancé, que llevaban toda su vida encerradas sin haber cometido ningún delito, y así debatir sobre la figura jurídica de “persona no humana”, que concede los tres derechos fundamentales a la vida, la libertad y a la no tortura a ciertas especies. Pero volviendo a aquel entonces, durante una semana de intenso viaje de un lado a otro, estuve dando conferencias en la Facultad de Derecho de Buenos Aires, en dos Universidades en Córdoba, en un Centro Cultural de La cumbre, en el zoo de La Plata,

en Mendoza y un viaje largo por carretera a Santiago de Estero. En Mendoza conocí la situación de Cecilia y lo mal que se hallaba en el zoo de la ciudad, entrevistándome con el director y personal del zoo. En todas mis intervenciones de conferencias, decía que los grandes simios, por su acercamiento genético y sus capacidades cognitivas iguales a las nuestras, deben ser considerados “personas no humanas”. En Buenos Aires, en la Facultad de Derecho, estuvieron presentes miembros de la Asociación de Abogados AFADA. Tras mi charla, cogieron mi petición y comenzaron a trabajar para presentar posteriormente un Habeas Corpus para la orangután Sandra que se encontraba en el zoo de Buenos Aires sola. Envié varios informes igualmente a la jueza Liberatori para que los tuviera en cuenta en la sentencia. Más tarde esa sentencia fue positiva: reconocieron a Sandra como persona no humana.

12 · SEA.COM.UY

AFADA, conociendo el caso de Cecilia por mi visita a Mendoza, realizó también la presentación de un Habeas Corpus para intentar conseguir una sentencia como a Sandra. Finalmente fue positiva, ordenando el inmediato traslado al santuario del Proyecto Gran Simio Internacional en Brasil. Desde la sentencia hasta que se cumplió la misma, pasaron unos meses de angustia debido a ataques que se producían en contra de la sentencia y en contra del santuario del PGS. Cecilia entró en cuarentena, cumpliendo el protocolo para asegurar de que no tuviera ninguna enfermedad. Durante tres meses, estuve permanentemente en contacto con autoridades del Ecoparque donde estaba. Pedí encarecidamente que pusieran protección policial las 24 horas y afortunadamente así fue, ya que hubo al menos cinco intentos fallidos de personas que quisieron romper la cuarentena para que fracasara la salida de Cecilia al santuario. También denunciaron que tenía tuberculosis, para que así las autoridades de Brasil no la dejaran entrar; e incluso levantaron falsos testimonios de que el santuario era un centro de experimentación. Al final, Cecilia pudo salir con éxito al santuario. En cuanto a Sandra, fue llevada a un santuario especialista en orangutanes de Estados Unidos.

A raíz de estas sentencias favorables de Cecilia y Sandra, se han presentado amparos judiciales a otras especies que han sido favorables y reconocidas como seres sintientes, haciendo siempre en las sentencias referencias a estos casos.

Actualmente hay dos procesos judiciales pendientes de ser resueltos. El de Toti que está en un zoo de Rio Negro, donde se han ganado los juicios y el de Johnny, que ha intervenido en un amparo la representante del Proyecto Gran Simio de España en Argentina, Doctora María de las Victorias, con informes míos igualmente del PGS y en el que está en proceso de sentencia. En este caso, el zoo de Luján quiere entregar a Johnny voluntariamente para llevarlo al santuario.

En caso de que la sentencia sea favorable- posiblemente así será- tanto Toti como Johnny serán trasladados al santuario del Proyecto Gran Simio Internacional en Sao Paulo (Brasil).

El Documental “Persona no humana”, refleja esta historia, como ejemplo del tratamiento que debemos dar a nuestros hermanos evolutivos los grandes simios, que pertenecen por propio derecho a nuestra propia familia de los Homínidos. Además por supuesto, se proyectan interesantes entrevistas de los actores de esta gran victoria de los homínidos no humanos y de científicos, abogados y académicos. Esta película documental también tiene una relevancia contextual, ya que se espera que pronto se va a legislar en España una ley de grandes simios que ya está agendada por parte de la Dirección General de los Derechos de los Animales.

SEA.COM.UY · 13
ACTUALIDAD

Persona (no) humana

Año: 2023

Género: Documental

País: España

Dirección: Rafa G. Sánchez, Álex Cuellar

Duración: 75 minutos

Sandra y Cecilia son dos grandes simias que viven recluidas y exhibidas en pésimas condiciones en dos zoológicos argentinos. La ONG Proyecto Gran Simio contacta con un grupo de abogados para comenzar un largo camino judicial para lograr que se les reconozcan tres derechos fundamentales: a la vida, a la libertad y a la no tortura.

Recomiendan

Leé la nota en la página anterior para saber más sobre el tema

14 · SEA.COM.UY
CINE
HECHO POR MAMÁS

BIENVENIDO EL FRÍO

Por Fiona Wilton

TIERRAS SAGRADAS

MIENTRAS ATRAVESAMOS EL SOLSTICIO Y NOS ADENTRAMOS EN EL INVIERNO, ADOPTAR UNA ACTITUD POSITIVA Y AMIGABLE FRENTE A LAS HELADAS Y EL FRÍO PODRÍA SER UN DESAFÍO. PARA LOS QUE VIVIMOS EN CLIMAS TEMPLADOS, EL FRÍO TIENDE A ENCERRARNOS EN NOSOTROS MISMOS, TANTO EN SENTIDO FIGURADO COMO LITERAL.

OTRAS CULTURAS ESPERAN ANSIOSAS LA LLEGADA DE LA NIEVE Y EL HIELO INVERNALES.

En aldeas como Kalix, en Kustringen, al norte de Suecia, el arte de la cría de renos se transmite de generación en generación – a pesar de nuevos retos como la industria forestal. El nombre Kalix proviene de una palabra Sámi que significa "río frío", y la pesca es también una forma de vida sustentable para la población local. La pesca en aguas frías está profundamente arraigada en su lengua y conocimientos tradicionales; los jóvenes aprenden las señales y símbolos que se pueden ver en la naturaleza para saber cuáles son los mejores lugares y tiempos para pescar.

Con una larga costa y más de 200.000 lagos y ríos boreales, Finlandia es otra cuna de la pesca en hielo. Pescadores como Tero Mustonen utilizan una técnica ancestral llamada pesca de cerco de invierno. La técnica consiste en hacer agujeros en el hielo, lanzar una red (una ‘jábega’) al lago bajo el hielo, y arrastrarlo cerca de la superficie para capturar el corégono blanco (Coregonus albula), un pez de agua dulce. Requiere

SEA.COM.UY · 17

conocimiento y paciencia – no menos importante, el volver a colocar los bloques de hielo en los agujeros, una vez terminada la pesca, para que otras personas puedan caminar por el lago con seguridad.

En el lago Puruvesi, parte del sistema de lagos Saimaa, se registró la pesca con jábega en invierno en fuentes escritas en el año 1300 d.C. Actualmente figura en la lista de la cultura nacional inmaterial finlandesa (¡junto con las saunas!). Según Tero, estar en el lago es entrar en otra dimensión espacial y sensorial; es difícil de explicar con palabras. Hasta el sonido del hielo en formación es mágico. “La canción del hielo va más allá de todo, es tan hermosa".

Pero el cambio climático del invierno ha afectado a las pesquerías de la Finlandia boreal como nunca antes. La pesca de cerco invernal se retrasa cada vez más, las condiciones de hielo de un invierno "normal" pronto serán un recuerdo lejano, y la foca anillada de los lagos de Saimaa, una de las pocas especies de foca de agua dulce que existen en el mundo, está en peligro de extinción. Para las comunidades tradicionales del Ártico y las regiones boreales, la nieve y el frío son más que bienvenidos, son deseados. "Cuando perdemos el hielo, perdemos nuestra cultura", dice Tero.

Tero Mustonen es un apasionado defensor de la cosmovisión y cosmología tradicionales. Es pescador y jefe de la aldea de Selkie, Finlandia. Trabaja para Snowchange que lidera la restauración de sistemas hídricos y turberas críticos para el clima en toda Finlandia (www.snowchange. org). Recibió el ‘Nobel del Medioambiente’, el Premio Goldman en 2023.

La fotógrafa Clare Benson retrata a los pescadores y pastores de renos de Kalix, Suecia, en el libro

We Feed the World, publicado por la Fundación Gaia. (https:// wefeedtheworld.org/stories/)

18 · SEA.COM.UY
TIERRAS SAGRADAS

¿El comoalimentomedicina?

CHARLAMOS CON LA EMPRENDEDORA MÓNICA FERREYRA, QUIEN A RAÍZ DE UNA EXPERIENCIA CON SU GATITO, COMENZÓ UN PROYECTO

DEDICADO A PRODUCIR ALIMENTO NATURAL PARA PERROS Y GATOS.

“La comida como medicina” es un concepto emergente en el mundo occidental, pero que ha existido durante siglos como la piedra angular de la salud para muchas culturas alrededor del mundo.

Esta tendencia también ha llegado a nuestros perros y gatos y la pueden haber escuchado bajo el nombre de “alimentación natural”, “alimento fisiológico” o “dieta BARF”. Hablamos de esto con Mónica Ferreyra, coach en alimentación felina y emprendedora.

¿Qué quiere decir BARF?

Las siglas BARF se refieren a Biologically Appropriate Raw Food (Alimento Crudo Biológicamente Apropiado). Es un tipo de alimento natural crudo que incluye mayormente carnes, vísceras y huesos carnosos,

intentando simular por partes una presa que un carnívoro pueda encontrar en la naturaleza, cazar y posteriormente consumir. En este punto es importante recordar que los carnívoros evolucionaron durante miles de años para consumir presas enteras o partes de presas, por lo cual todo su sistema digestivo y metabólico está preparado biológica y evolutivamente para consumir este tipo de alimentación.

¿Cuándo comenzó el emprendimiento?

El emprendimiento Mi gato / Mi perro come BARF surgió en noviembre de 2021. Nace por propia necesidad de sanar a uno de mis gatitos a cargo, “Chiquito”, que en ese entonces tenía 6 meses de edad y padecía gravísimos problemas de piel e intestinales.

20 · SEA.COM.UY EMPRENDEDORES

Habíamos visitado varios veterinarios, algunos especialistas en dermatología y gastroenterología, se le habían recetado varios medicamentos (antibióticos, antimicóticos y otros) y ninguno pudo dar fin a su padecimiento. Por recomendación de una amiga, llegué al curso de alimentación natural de la veterinaria argentina Clara Fontana. A partir de ese curso, no sólo aprendí a alimentar en forma adecuada a Chiquito y sanar absolutamente todas sus patologías, sino que se abrió un mundo nuevo de cosas lógicas que hasta ese entonces me había sido absolutamente desconocido.

¿Quiénes integran hoy en día el proyecto?

Hoy somos 3 personas. Mi pareja Gabriel se dedica a control de stock, proveedores, mantenimiento del espacio de elaboración y realiza los envíos a domicilio. Patricia, a quien le restan muy poquitos exámenes para recibirse en doctora en medicina veterinaria, se dedica a las formulaciones y asesorías para cuidadores de perritos. Y yo me dedico a redes sociales, atención al cliente, formulaciones de alimento para gatitos y asesorías para cuidadores de gatitos. Elaboramos alimento natural crudo para gatitos y perritos cachorros, adultos y mayores, ya sean estos sanos o presenten patologías. Priorizamos las materias primas de origen agroecológico y respetuoso con el bienestar animal y utilizamos packing 100% compostable. También elaboramos algunos suplementos naturales y brindamos

asesorías para que otros cuidadores aprendan a elaborar ellos mismos el alimento para sus animales a cargo.

¿Sienten que hay más conciencia hoy en día?

Si se siente una toma de conciencia importante sobre la alimentación de nuestros animales a cargo, esta toma de conciencia va de la mano con el hecho de que la alimentación humana también está atravesando un gran cuestionamiento en cuanto a la gran cantidad de ultra procesados que nos vende la industria y cómo eso impacta directamente en nuestra salud. Parecen dos asuntos distintos sin embargo es uno mismo. Si tengo plena conciencia de lo que yo y mi familia consume diariamente, también tengo que evaluar qué clase de alimentos le ofrezco al resto de mi familia no humana.

¿Qué mensaje le darían al ciudadano común?

Que los animales que conviven con nosotros no son nuestras mascotas, ni tampoco nos pertenecen o son de nuestra propiedad. Son seres de otras especies que forman parte de nuestra familia y están bajo nuestro cuidado. Es importante respetar sus espacios, sus comportamientos, sus instintos, y su ancestralidad y ofrecer oportunidades para que expresen aquello que realmente son.

Conocé más en @miperro.comebarf / @migato.comebarf

SEA.COM.UY · 21

Por María Sofía Muratore | Foto: Gentileza Magui Choque Vilca

“El seno de las cocinas locales sostiene a la biodiversidad”

A MAGDA ALEJANDRA CHOQUE VILCA (MAGUI) LA CONOCEN COMO LA “REINA DE LA PAPA ANDINA”. LA INGENIERA AGRÓNOMA ARGENTINA, DEL PUEBLO INDÍGENA OMAGUACA, DEDICA SU VIDA A REVALORIZAR LA IDENTIDAD ANDINA DESDE LA COCINA.

Te dicen la reina de la papa andina. ¿Qué te genera este apodo? ¿Por qué pensás que se te adjudicó este sobrenombre?

Me lo autoadjudiqué, y me siento muy orgullosa por ello. Porque ser referente de una cosa tan cosmopolita, tan generosa como es la papa, que ha ocupado lugares en identidades colectivas, que ha sido parte de la creatividad y el dinamismo de esas identidades me parece maravilloso. Que los Andes estén presentes a través de una papa en todas las mesas y las bocas globalizadas me parece increíble. Eso refleja esta integralidad de América en el mundo.

¿Por

qué te interesó impulsar la cocina andina?

La tecnicatura en cocinas regionales y cultura alimentaria es una tecnicatura superior que funciona en el Instituto de Educación Superior número 2 y sigue vigente en la actualidad, formando parte de la educación pública y gratuita y con acceso sobre todo a los hijos de los agricultores en zonas rurales. ¿Qué es lo que me impulsa? El concepto de equidad. Estudiar cocina en mi provincia, y creo que en todos los países, es una carrera cara. Y me parece que el seno de las cocinas locales sostiene a la biodiversidad y el uso y el consumo de nuestros recursos locales, de nuestras bonanzas locales, está en la cocina, en esa cocina local que no sólo expresa eso, sino que expresa la cultura. Los chicos hoy tienen un diseño curricular en donde ponen en juego el tema de cocina y cultura como parte estratégica de su formación.

¿Cómo articulás el trabajo con los productores?

Es casi un dinamismo propio. De hecho, ahora estamos dictando una diplomatura que se llama campo y cocina. Porque el plato nace en el campo, y el campo termina su ciclo en el paladar de algún comensal, sea a nivel de hortalizas, frutas, etc. Entonces,

unir también esto, no sólo en una construcción pragmática de campo y cocina, sino en una construcción integral de conocimiento, es algo que se debe dar. No sólo en relación a la producción o a la comensalidad sino a la cultura alimentaria de los pueblos, que básicamente va a ser como la proyección de la sustentabilidad.

Decís que fuiste parte de la construcción de conocimiento. ¿Cómo explicás esto?

Pensar en las integralidades es algo que los saberes y haceres ancestrales nos enseñan. Y es algo que nos promueven, nos interpelan como ciencia, como academia. Que conversen las distintas formas de construir el conocimiento me parece que, primero, es una herramienta fundamental, mínimo de ética, porque no nos podemos arrogar que la academia sea la única que valide el conocimiento. Y segundo, de cambio de paradigmas en cuanto a qué es el conocimiento y para qué sirve.

Reivindicás el valor de la mujer rural. ¿Cuál es su rol en la sociedad actual?

Podríamos dar una maestría sobre el rol de la mujer rural. Pero seré sintética: es una nodriza de las semillas, es la que permite conservar la cultura alimentaria, es la que

SEA.COM.UY · 23 EMPRENDEDORES
¿Cómo fue esa secuencia?

sostiene esta visión de la Pacha en cuándo a cómo cuidar el agua, a cuidar la semilla, a poner el dinamismo en su cultura alimentaria y en lo que viene. El rol de la mujer rural es estratégico, pero no sólo por lo actual, sino por la proyección que puede tener. Todavía nos quedan muchas deudas pendientes con la revalorización del rol de la mujer rural en la sociedad actual.

Hablás de honrar a la Pachamama.

¿Siempre fue algo que tuviste presente o fue evolucionando?

Honrar la Pachamama no sólo es parte de mi vida, es parte de mi ser. La heredé de mis padres y la voy a proyectar en mis hijos, en mi nieto, porque creo que es honrar la vida. No sé si fue evolucionando, pero sí se fue dinamizando a medida que fui madurando y sensibilizándome y haciendo como una introspección muy profunda de lo que la Pacha significa para mí, para mi comunidad, para la sociedad, y para este concepto grande que es la Madre Tierra. Pero no desde un

sentimiento, sino desde un senti-pensar y desde una construcción global de que esto nos dejaron los que estuvieron antes y tenemos que, de alguna manera, conservarlo y promoverlo para los que vienen.

¿Qué lecciones fuiste aprendiendo a lo largo de tu camino?

Honrar mi origen y mi identidad. Construir mi identidad a partir de lo que soy y de lo que puedo dar, y sentirme comunidad. Esa mirada de éxito que siempre está en el afuera, yo la siento acá dentro. Y me siento una mujer muy exitosa desde diferentes lugares: éxito porque me quedé en el lugar que quiero, hago lo que quiero, vivo eligiendo y en estas elecciones, fui construyendo diferentes actitudes hacia pensarme como un nosotros, y sentirme como un nosotros. Desde otro lugar, también entender que en estas integralidades, que forman de alguna manera, esta nueva forma de mirar los paradigmas, no es dividiendo sino integrando de la manera que podemos proyectar.

24 · SEA.COM.UY
EMPRENDEDORES

En Cáritas Uruguaya trabajamos hace 60 años en iniciativas sociales por la promoción de la dignidad humana.

Actualmente y además del acompañamiento a personas privadas de libertad, prevención de adicciones y convivencia, trabajamos en el área de ecología integral.

Entendemos que las cuestiones medioambientales atraviesan lo social y son parte una misma crisis y sólo si transformamos nuestras maneras de habitar el mundo, nuestros estilos de vida, nuestra relación con los recursos de la tierra y, en general, nuestra forma de ver al ser humano y de vivir la vida, es que podremos realizar una conversión integral que evite la depredación de nuestra casa común, el planeta Tierra.

Acciones:

Impulsamos y acompañamos huertas comunitarias y otras experiencias en territorio.

Promovemos la incorporación de hábitos cotidianos de cuidado.

Animamos y promovemos la concientización y visibilización de la temática a través de acciones de comunicación y actividades organizadas en red con otros actores de la sociedad civil, iglesias y grupos académicos, buscando generar movilización e incidencia

caritasuruguaya caritasuruguaya.org.uy

Finanzas para el bien común

CUÁLES SON LOS MODELOS QUE ESTÁN CAMBIANDO LAS FORMAS DE GENERAR IMPACTO.

¿Es posible hablar de planificación financiera sin contemplar el impacto social y ambiental? Cada vez más, las empresas y organizaciones están entendiendo que no es plausible. Es una buena noticia, especialmente para el planeta y aquellos sectores más vulnerables de la sociedad. Y por ello es que el mercado de las finanzas sostenibles viene creciendo sistemáticamente, según indican varios estudios. Y con ello, el

surgimiento de distintos modelos que se plasman en proyectos bajo el enfoque ambiental, social y de gobernanza (conocido como ESG, por sus siglas en inglés).

Si bien el sistema financiero debe entenderse como parte necesaria e instrumento clave para motorizar el cambio, una región como América Latina no será ajena a numerosos desafíos para lograrlo. Antes de entrar en los diversos instrumentos que emergen,

primero hay que comprender el contexto. “La situación de coyuntura internacional, marcada por el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, como para combatir los problemas de inflación mundial, genera un escenario bastante adverso para los mercados financieros de la región, por el efecto de las tasas de interés de las deudas latinoamericanas y del peso de los intereses dentro de los presupuestos nacionales”, señala Diego Pereira, asesor de instituciones financieras. “Eso encarece la deuda e imposibilita incrementar el financiamiento”, explica. “Se da un elemento muy paradójico: la región es el triángulo verde del mundo. Es como un área geográfica en donde este tipo de inversiones, sobre todo las ambientales, deberían tener un destino privilegiado. Sin embargo, lo que urge es lo social. Es decir, los principales problemas tienen que ver con la desigualdad”, continúa Pereira. Entonces, ¿cómo posicionar la región como un activo global verde en el mundo pero también en el desafío de transicionarlo hacia lo social? Sin dudas, la tarea es mucho más difícil. Las inversiones o finanzas que tienen como destino el cumplimiento de los ODS sociales son más complejas y difíciles de instrumentar. “Una gran barrera es la enorme inestabilidad político-económica”, enumera el especialista, a lo cual también podría sumarse la ausencia de equidad y el racismo. “Existe una importante incapacidad de generar un crecimiento mayor al 4% por parte de los países. Muchos de ellos también padecen subsiguientes crisis políticas. Esto genera incertidumbre y la incertidumbre es enemiga de la inversión”.

Un mercado en crecimiento

El mercado de las finanzas sostenibles ha demostrado un desarrollo considerable en el último tiempo. Se espera que este año crezca más que el anterior y en general podemos hablar de un mercado en evolución, que crece y evoluciona también junto con el desarrollo de nuevos instrumentos financieros. “Dos de ellos que han crecido significativamente son los bonos verdes y otros bonos ligados a sostenibilidad, y las inversiones corporativas de fondos de empresas

que empiezan a ser utilizadas para apoyar iniciativas orientadas al cambio climático y a combatir contra la inequidad social”, establece Gabriel Berger, Director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés en Argentina.

El último reporte de CBI (Climate Bond Initiative) relevó que en 2021 se emitieron a nivel mundial USD 1,1 billones de GSS (Bonos verdes, sociales, sostenibles, vinculados a la sostenibilidad y de transición). Esta variable también mantuvo su crecimiento en la región de Latam y el Caribe donde se identificaron bonos verdes, sociales y sostenibles por USD 48,6 mil millones emitidos en el primer semestre de 2021 vs. USD 16,3 mil millones en 2020.

Un caso emblemático en en el campo de los bonos es el de Uruguay y los llamados Sustainable Linked Bonds o bonos linkeados a indicadores. Están apareciendo más países que emiten deudas públicas, deuda externa, sobre objetivos ambientales o sobre objetivos ODS. “En Uruguay, se paga premios o castiga la tasa en el caso de no cumplir o sobrecumplir la meta. Eso también está generando una especie de bien público internacional, es decir, que los inversores estén dispuestos a ganar menos intereses si el país sobrecumple las metas que se fija. De alguna manera el inversor estaría pagando con su renuncia

SEA.COM.UY · 27
NOTA DE TAPA
Foto:SBM ontevid eo / LO V I N G nóicacinumoC

de tasa parte de lo que los países invierten en conseguir objetivos climáticos -como en el caso de Uruguay-”, señala Pereira. “Este tipo de bonos vinculados a objetivos es uno de los instrumentos que más está creciendo. Son bonos que, a diferencia de los bonos ODS o los bonos verdes, lo que hacen es desvincular la inversión directamente en inversiones verdes o con metas. O sea, se obligan a cumplir metas. Esta especie de desacople en el destino de los fondos permite a los gobiernos tener más flexibilidad con las deudas que toma pero, sin embargo, se comprometen con metas climáticas”, suma. También podemos mencionar aquellas cuyas metas tienen que ver con sostener el porcentaje de montes nativos.

Otro modelo interesante del campo de las finanzas sostenibles es el de blended finances que utiliza Sumatoria, una asociación argentina fundada y presidida por Matías Kelly. Se trata de utilizar la financiación combinada para lograr volumen y a la vez tasas menores para iniciativas con impacto social o ambiental. “Hay inversión pero en general, tiene niveles de especulación o apetito de renta muy alto, o mira mucho el riesgo. Es necesario entender las distintas ecualizaciones de fuentes de finanzas sostenibles: quien busca mucho impacto y poca renta, quien busca

mucha renta y poco impacto, o las dos cosas”, comienza explicando Kelly. “Entonces, hay necesidad de fondeo. Como no encontramos muchos inversores de impacto entonces los creamos a través de este concepto que implica mezclar financiamiento o inversión tradicional con filantropía. Pero creo que cada vez más iremos encontrando inversores de impacto”, asegura.

Esta modalidad resulta particularmente novedosa. “Se trata entonces de inversores tradicionales a los cuales les decimos que invertimos en impacto y les pedimos el mínimo de rentabilidad factible, que es bajo quizás para el mercado, pero no tanto para el impacto. Por lo tanto, nosotros estamos dispuestos a bajarlo más todavía”, agrega. Tras 10 años de existencia y luego de la pandemia, Sumatoria decidió reconvertir su modelo de negocios hacia este concepto de financiación combinada. En un principio, la organización nació con un carácter más experimental que se traducía en una plataforma de financiamiento colectivo que invertía el dinero en microcréditos.

La realidad es que muchas de las organizaciones que pedían financiación estaban en situación de vulnerabilidad o no tenían garantía, lo cual dificultaba la posibilidad de financiamiento. Y así fue que, buscando soluciones, surgió esta posibilidad de blended finance que nace de una movida mundial y permite aprovechar una tasa de interés baja pero con mucho volumen. “Conseguimos de inversores el volumen que necesitamos, pero bajamos la tasa con filantropía, con donaciones”, cuenta. El modus operandi de Sumatoria consiste en primero hacer una evaluación de impacto social, ambiental o ambos. A partir de eso evaluar y elegir los proyectos financiables, y luego definir las condiciones del crédito. “A mayor impacto, menor tasa de interés. Eso para nosotros es determinante”, asevera. Según el reporte de impacto 2022, el año pasado Sumatoria otorgó 338.476.691 pesos argentinos para financiar a 49 proyectos con impacto positivo. Eso benefició indirectamente a 84.123 personas y directamente a las 1600 personas empleadas en esos emprendimientos. Se generaron 110 nuevos puestos de trabajo.

28 · SEA.COM.UY NOTA DE TAPA

Una experiencia pionera

El caso de Banca Ética Latinoamericana es emblemático en la región. Se trata de un grupo financiero que tiene el propósito de potenciar empresas y organizaciones de sectores clave de la economía que generen impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, desde el Golfo de México hasta la Patagonia. Está liderado por una fundación que se llama Dinero y Conciencia, cuyo presidente es Joan Melé. No hay muchas experiencias previas de un banco de estas características en la región, una que sabemos conlleva muchos desafíos a la hora de hablar de financiamiento sostenible. La organización tiene operaciones en Argentina, Brasil y Uruguay y Chile, donde nació y

donde tienen su mayor cartera. Amaia Redondo, Gerenta de Inversiones del grupo, destaca que es la misma ciudadanía la que está reclamando a las instituciones financieras para que sean más sostenibles e incorporen una conciencia respecto a los efectos de unas u otras formas de financiar. “Hay muchas instituciones que muestran interés por la sostenibilidad pero no lo posicionan en el centro de su negocio. Banca Ética busca instalar y propiciar que los criterios éticos de inversión sean el core de su negocio, es decir, que sus operaciones de crédito o financieras realmente generen un impacto social positivo”, plantea Redondo.

Banca Ética definió tres áreas que buscan financiar: educación y cultura; desarrollo social e inclusión; y medio ambiente y naturaleza. Y lo hacen a través de distintos modelos. “Otorgamos créditos a organizaciones en determinadas condiciones que les permitan potenciar su impacto, pero que también puedan devolverlos. Por lo tanto, los inversionistas que nos acompañan encuentran en nosotros una herramienta para poder promover -a través de sus ahorros, su inversión- una economía más sostenible y fraterna”, detalla.

Surgidos en Europa en la década de 1970, los llamados bancos éticos ganaron este nombre entre sus propios clientes debido a sus criterios de inversión en la economía real y su impacto positivo. Actualmente representados por más de 50 instituciones financieras en el mundo, los bancos éticos constituyen la Global Alliance for Banking on Values (GABV), una red global de bancos

SEA.COM.UY · 29
Diego Pereira Asesor de Instituciones Financieras

independientes cuya premisa es el desarrollo sostenible de la economía, el medio ambiente y la sociedad.

En 2016 se lanzó el primer prototipo de la Banca Ética Latinoamericana en Santiago de Chile: Doble Impacto. Al año siguiente, un estudio de viabilidad demostró el potencial de la iniciativa regional. Al día de hoy, la banca ha gestionado financiamiento por 80 millones de dólares (con un stock de 20 millones a diciembre de 2022) y cuenta con una red de inversionistas de cerca de 850 personas e instituciones. El mecanismo a través del cual los conectan con las empresas es diferente en cada país. “En Chile, en el año 2018, se creó la plataforma de crowdlending, un modelo de finanzas sostenibles que conecta a inversionistas interesados en elegir el destino de su dinero, con organizaciones de impacto”, cuenta. “Estas oportunidades las publicamos en la plataforma, ponemos las condiciones financieras y operativas del financiamiento y también todas las características de la empresa, el impacto que genera, e indicadores de resultados que podemos esperar de este proyecto una vez concretado”, explica y señala que el 40% de los inversionistas ingresa de esta manera. También existen otros modelos, como líneas de financiamiento con inversionistas de alto patrimonio o corporaciones, que destinan

un monto determinado y solicitan a la banca distribuirlo a distintos proyectos. “Lo hemos desarrollado en 2019 con Quest Capital, que es una administradora general de fondos y que opera hace tiempo en nuestro país. Y con ello, desarrollamos un fondo de inversión que invierte exclusivamente en los proyectos que originamos desde Banca Ética”. Asimismo, se han desarrollado otros instrumentos, como fideicomisos en Argentina y Uruguay, y la figura de correspondiente bancario, junto con un FIDIC próximo a lanzarse en Brasil. Por último, un tercer modelo es un fondo de inversión público.

Alrededor del mundo

Las finanzas sostenibles presentan un crecimiento y Pereira señala algunas iniciativas en otros países que valen la pena conocer. Por ejemplo, en España, existe Bolsa Social. Operan a través de préstamos sostenibles, es decir, logran que inversionistas obtengan hasta un 8% de rentabilidad anual, pero también con inversión en capital, convirtiendo a los inversionistas en socios de startups jóvenes y con alto potencial. Asimismo, también en España se encuentra Fiare Banca Ética, un banco en manos de la ciudadanía organizada, constituido en forma de sociedad cooperativa por acciones, que actualmente opera en territorio italiano y español, con el objetivo de fomentar la cooperación y la solidaridad.

Pereira también destaca el caso brasileño de Trê Investimentos, con el objetivo de orientar el flujo de dinero a causas sistémicas. Poseen distintos modelos: la Inversión Colectiva o Préstamo Directo (peer-to-peer credit); o fondos filantrópicos, los recursos de la donación pueden ser dirigidos a negocios y proyectos en etapas tempranas, como capital semilla para las ideas que necesitan nacer. Otro ejemplo de Blended Finance que mencionaba Kelly es -también en Brasil- Sitawi, pionera en invertir para lograr un impacto positivo. Desde 2008, movilizan más de R$ 27,5 millones en préstamos para negocios con impacto socioambiental. En 2019, desarrollaron su Plataforma de Préstamos Colectivos, que llegó para democratizar la inversión de impacto en Brasil.

30 · SEA.COM.UY
NOTA DE TAPA
Amaia Redondo Gerenta de Inversiones de Banca Ética Latinoamericana en Chile

ARMANDO BERMÚDEZ: UN MUNDO EN UN PAÍS

Texto y fotos por Juan Carlos Gambarotta

PARA LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS, LA REPÚBLICA DOMINICANA, ES CASI UN SINÓNIMO DE PLAYAS Y HOTELES DE LUJO. PERO ESE PEQUEÑO PAÍS TIENE GRAN DIVERSIDAD DE PAISAJES, INCLUYENDO LOS BOSQUES MÁS EXTENSOS Y LAS MONTAÑAS MÁS ALTAS DE LAS ANTILLAS.

no solamente están despoblados, sino que en su mayoría no son pisadas por pies humanos. Siguiendo los caminos de ascenso al Pico Duarte -lo que también es posible hacer desde el P. N. José del Carmen Ramírezse avistan montañas que no tienen nombre y albergan bosques intocados. Ambos parques nacionales son de inestimable valor, porque en él nacen los ríos Yaque del Norte y Yaque del Sur, los más importantes del país. Debido a que predominan las rocas volcánicas, y a que la mayoría de los

En República Dominicana, hay tres sistemas orográficos de más de 2.000 metros de altura, y uno de ellos, la Cordillera Central, alcanza los 3.087 m.s.n.m en el Pico Duarte, situado en el Parque Nacional Armando Bermúdez. La Cordillera Central constituye un mundo aparte dentro del país. Cuando se abandonan las tierras bajas, comienzan a verse poblados muy pintorescos donde viven muchas personas que nunca han visto el mar. El P.N. Armando Bermúdez protege 766 km2 de montañas y profundos valles que ÁREAS PROTEGIDAS

bosques son vírgenes, la claridad del agua de los torrentes semeja vidrio celeste. En las zonas bajas, y bosques ribereños que rondan los mil metros de altura, hay vegetación selvática, siendo características las bellas palmas “manacla” y árboles de hoja ancha, pero poco después cambia por completo y uno cree estar en un bosque boreal debido a que pasa a estar casi exclusivamente compuesto por pinos. Allí es la patria del Pinus occidentalis, un pino endémico de la isla La Española. En invierno puede haber hasta 8 grados bajo cero y las sabanas de pajón suelen amanecer con escarcha.

A 1.800 metros de altura, en una zona del sendero apenas húmeda, encontré un cangrejito de aspecto marino de vivo color naranja, endémico de esas montañas. El alimento para las mulas comenzó a escasear por encima de los 2.000 metros y las pobres comenzaron a morder, a su pasada, los helechos que asomaban en el camino. Más arriba aún, al desaparecer también los helechos, las mulas se vieron obligadas a comer pinocha. A los 2.650 m de altura llegamos al ojo de agua que da origen al río Yaque del Norte, inmejorable fuente para recargar nuestros envases.

Más adelante, nos encontramos con un espectacular paisaje de aquel memorable ascenso. Transitábamos un bosque abierto de pinos, donde en una ladera muy empinada reinaban amplios pastizales amarillos. Frente a nosotros se adivinaba un profundo valle, y más adelante, montañas y más montañas que del verde iban pasando al azulado con la lejanía. ¿Qué secretos guardarían?

El tercer día sería el definitivo para llegar al Pico Duarte. Al principio de la caminata había pinos cuyo grosor me sorprendió dada la altura, luego vimos una larga y ancha franja donde todos los pinos estaban caídos en la misma dirección, secuela de un huracán, y más adelante, una zona donde eran muy bajos y parecían producto de la jardinería japonesa. Salimos con sol, pero luego alcanzamos las nubes y nos metimos en ellas. Con casi nula visibilidad, llegamos al promontorio rocoso que constituía la cumbre de la montaña. Por un rato estuve parado allí, sin identificar dónde. Poco después comenzó a correrse la nube, y casi bajo mis pies apareció el magnífico y amplísimo paisaje de montaña y bosques. En silencio felicité a la República Dominicana por sus esfuerzos de conservación.

SEA.COM.UY · 33

Ciudades Centauro: Kasparov y el futuro de la IA

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍA APROVECHARSE

EN LA CIUDAD E IMPACTAR DE MANERA POSITIVA SOBRE EL AMBIENTE, OPTIMIZANDO LA INTERRELACIÓN ENTRE RECURSOS NATURALES Y DISEÑO URBANO.

Un centauro es una criatura con cabeza, brazos y torso humanos, por un lado, y cuerpo y patas de caballo, por el otro. La metáfora es clara: se trata de comunicar la idea de una composición que incluye en su seno elementos que, inicialmente, jamás podrían darse juntos naturalmente.

Si bien en la mitología griega -de donde proviene la imagen- los centauros son a menudo presentados como seres bestiales y sin ley, hay excepciones notables. A diferencia de sus parientes salvajes y desenfrenados, Quirón, por ejemplo, era civilizado, amable y conocido por su sabiduría. En algunas variantes del relato, se compadeció del destino de Prometeo -que robó el fuego a los dioses para entregarlo a los humanos y fue condenado, por eso, el suplicio eterno- y ofreció su inmortalidad a Zeus a cambio de la liberación del titán. Al final, Quirón murió y Prometeo fue liberado de su castigo.

“Robar el fuego a los dioses para entregarlo a los humanos” equivale, según la interpretación corriente del mito, a dar un

conocimiento capaz de librar a los mortales de sus limitaciones. La figura del centauro aparece, en este contexto, como una fuerza que se alía, defiende y redime.

Centauros Contemporáneos

2500 años más tarde, la idea del centauro vuelve a emerger, ampliándose en su simbología. En 1998, el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov fue derrotado por Deep Blue, una computadora diseñada por IBM. Algunos años más tarde, y luego de meditar una y otra vez acerca de la derrota, Kasparov pudo procesar el acontecimiento, inicialmente bastante traumático, por cierto. En lugar de frustración y resentimiento, el ruso le dio un giro inusitado a los hechos. Consciente de que competir contra un procesador de esta clase era una batalla perdida de antemano, decidió aliarse: si no puedes vencer al enemigo, únete a él.

En el ajedrez tradicional, los jugadores se enfrentan entre sí sin asistencia externa, mientras que en lo que posteriormente

34 · SEA.COM.UY
FILOSOFÍA URBANA

recibió el nombre de “ajedrez centauro”, un jugador o equipo de jugadores humanos utiliza un programa para recibir sugerencias y análisis durante la partida. La toma de decisiones se vuelve, así, colaborativa. El resultado, en palabras de Kasparov, tiene que ver con un salto cualitativo en el que nuestra inteligencia no se ve sustituida, sino aumentada. La historia, dice el visionario ruso, es en su conjunto eso: la tecnología haciendo el trabajo del hombre, que de ese modo puede progresar. Con el advenimiento de la IA, lo que potencialmente estamos en condiciones de aumentar es nuestra inteligencia.

Ciudades-Centauro

La lógica centauro, implícita tan claramente en esta visión del ruso, es actualmente un tema de intenso debate. ¿Cómo podría darse la colaboración humano-máquina en el contexto de la realidad urbana?

Reproduciendo el gesto kasparoviano, es posible imaginar innúmeras alternativas. Considérese, por ejemplo, el enorme problema de la contaminación atmosférica en la metrópoli. Una planificación urbana centauro podría no solo sugerir la mejor disposición de espacios verdes y edificaciones para mantener una temperatura adecuada en la ciudad, sino controlar automáticamente ciertas variables para mantener dicho equilibrio, teniendo en cuenta, por ejemplo, el movimiento del sol en cada estación del año y activando en el momento justo, cada día y en función de las condiciones puntuales, el sistema de riego

de los parques en diálogo con las sombras proyectadas por las construcciones. De este modo, se optimizaría el uso de los recursos, con las evidentes consecuencias que eso trae a nivel ambiental y, de paso, se haría de la ciudad un entorno mucho más propicio para la vida de sus habitantes. O consideremos la hipótesis de nano robots recorriendo las cañerías de agua potable bajo las calles, registrando en tiempo real los niveles de contaminación y las fallas que los ocasionan, enviando la ubicación exacta para que los técnicos correspondientes acudan a ejecutar las reparaciones en tiempo y forma, facilitando, además, instrucciones precisas sobre lo que precisa ser hecho o, incluso, acometiendo el ajuste autónomamente.

O también el transporte. Un transporte omni-localizado, animado por la IA, se tornaría previsible casi por completo, quedando prácticamente obsoleto el uso de medios de transporte individuales ineficientes como el automóvil, que tantos problemas implican para la calidad de vida en las grandes ciudades. Siguiendo a Kasparov, es fundamental darse cuenta que los teléfonos que llevamos en nuestros bolsillos -el soporte básico de la inteligencia artificial- son infinitamente más poderosos que Deep Blue. ¿Estamos explotando suficiente y adecuadamente sus posibilidades como cédulas conectivas en la retícula urbana? Falta un largo camino por recorrer, pero como en el caso del telescopio, una de las claves está en hacia dónde orientar los esfuerzos.

FILOSOFÍA URBANA

Árboles

Yo creo que nunca veré un poema tan hermoso como un árbol. Un árbol cuya boca hambrienta está pegada al dulce pecho que fluye de la tierra. Un árbol que mira a Dios todo el día, y levanta sus brazos de hojas para rezar; un árbol que en verano podría llevar en su cabello un nido de petirrojos; sobre cuyo seno ha caído la nieve; que vive íntimamente con la lluvia. Los poemas están hechos por tontos como yo pero solo Dios puede crear un árbol.

VERSOS

Barreras, desafíos y actitud positiva en la Universidad

Por Agustina Rocca y Andrés Cikato

38 · SEA.COM.UY INCLUSIÓN

EN LA GRAN MAYORÍA DE LOS CASOS, EL SISTEMA NO ESTÁ PREPARADO PARA ABORDAR LA GRAN DIVERSIDAD DE PERSONAS QUE COMPONEN EL MUNDO. TODO SUELE ESTAR DISEÑADO PARA UN INDIVIDUO ESTÁNDAR, DEJANDO DE LADO QUE HAY PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PUEDEN REQUERIR OTRO TIPO DE NECESIDADES. SIN EMBARGO, CUANDO DADAS LAS OPORTUNIDADES, LAS PERSONAS MUESTRAN EMPATÍA Y GRAN POSIBILIDAD DE ADAPTACIÓN.

Agustina es una estudiante de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y de Química en la Universidad de la República de Uruguay. Junto a docentes de la Facultad, han desarrollado varios dispositivos adaptados para estudiantes en situación de discapacidad. También es miembro de la Comisión Asesora en Discapacidad e Inclusión de la ONG El Palomar.

¿Cuáles fueron los principales desafíos que has tenido como estudiante?

Los principales desafíos que he tenido como estudiante han sido más bien a nivel físico, es decir barreras arquitectónicas, dificultades a nivel de transporte. A nivel infraestructura me he topado con salones a los cuáles se accede únicamente por escalera, pero he hablado con el profesor y sin ningún problema cambiaron. Y a nivel de transporte, hay dos tipos de accesibilidad en los ómnibus. De los que tienen accesibilidad, hay los que tienen ascensor y otros, piso bajo y rampa. A mí solo me sirven los de piso bajo y rampa, pero en los horarios no especifican el tipo de accesibilidad, tengo que ir a probar suerte. Además, las rampas no son eléctricas, alguien tiene que sacarla y entrarla de nuevo, y el chofer no está obligado a hacerlo, depende de su voluntad. Por si fuera poco, las empresas de transporte recomiendan que la persona con discapacidad viaje con un acompañante y le cobran el boleto.

¿Qué optaste por hacer?

Como mi mamá ya no me está pudiendo seguir tanto el ritmo, varias veces he optado

por, los días que están lindos, irme andando en silla desde casa, Punta Gorda, a las distintas facultades. Pero, dado que eso me va a traer problemas con la batería de la silla y mucho uso, hace poco empecé a probar suerte con los ómnibus y los choferes siempre han demostrado muy buena disposición. He tenido que dejar pasar algunos ómnibus porque la accesibilidad no me servía y eso me ha hecho llegar tarde, pero a nivel humano súper bien.

¿Cómo cambió tu realidad en la Facultad cuando conociste a Gabriel González?

Junto a Gabriel González, docente del Taller de Instrumentos de la Facultad de Química, desarrollamos varios dispositivos que sustituyen el uso de las manos por palancas que puedo mover con el mentón para activar sistemas hidráulicos que a su vez generan movimientos mecánicos. Y ahora los estamos mejorando eliminando los sistemas hidráulicos, cambiándolos por circuitos eléctricos.

¿Cómo te gustaría que fuera la educación inclusiva en Uruguay?

Me gustaría que se pudiera incluir a todas las personas sin importar la discapacidad. Me gustaría que no hubiera “escuelas especiales”. Soy consciente que hay personas con discapacidad que requieren mucho apoyo o que no se les puede exigir lo mismo que a los demás, pero me gustaría que hubiera algunas “clases especiales” para dichos casos en las mismas escuelas y liceos regulares y que, en materias menos exigentes o en los recreos, compartan con sus compañeros.

SEA.COM.UY · 39
INCLUSIÓN

Mi especie

No entiendo que hago en este cuerpo. ¿Cuántos más habremos caminando la Tierra? Hay veces que no siento pertenencia, pero visto un cuerpo que camina y habla. ¿Quién soy? Miro al espejo y miro lo que no veo.

Dragón que habita mis genes, hoy no se sabe ver humano.

Técnica mixta: Pintura y collage Intenta cuestionar a la humanidad empezando por el auto- cuestionamiento de la acción del humano sobre nuestro planeta.

EL TRAZO DE Mí

Obra y texto de Lara Campiglia

ARTE

REFLEXIONES SOBRE EL DISEÑO

Por Eloisa Ponce de León

UN PANEL DE EXPERTAS DEBATEN SOBRE ASPECTOS DE LA MODA Y LA RELEVANCIA DEL ROL QUE LA EDUCACIÓN JUEGA EN LA CONSTRUCCIÓN PRÁCTICAS CADA VEZ MÁS SOSTENIBLES.

Durante la Expo Sostenible, participé del conversatorio “Construyendo en Red una Moda Sostenible” junto a Laura Da Silva, Lucía Lopez, Denise Rozzas, Renata Casanova y Sandra Moreira, quienes se desarrollan en diferentes roles dentro de la industria de la moda (diseñadoras, emprendedoras, docentes, etc.) y moderado por Paola Rapetti,

Directora Ejecutiva de Pacto Global. La charla completa está disponible en @casaurbanauniformes en Instagram, pero quiero destacar algunas de sus reflexiones sobre la moda sostenible y la educación. Laura planteó que “tirar y desechar es una práctica relativamente nueva en la moda y que la naturaleza es colaborativa y circular, no

CONSUMO RESPONSABLE

existiendo el concepto de desecho en el medio natural”; mientras que Paola recordó aquello de que “la basura es un error de diseño”. En este contexto, Denise y Lucía destacaron la importancia de repensar el rol del diseñador, con base en lo que el mundo necesita hoy. Ya no es posible concebir el diseño sin pensar de dónde vienen los materiales, quiénes confeccionan y dónde van a terminar nuestras prendas. Ambas coinciden en la importancia del rol de la academia, formando estudiantes en un nuevo paradigma, respetando el ambiente, las personas y la cultura; ya no es posible pensar la moda solo desde la estética o las tendencias: debe existir una visión sistémica. Además, apuestan a la conexión entre la academia y la industria, colocando como uno de los principales objetivos de la educación generar proyectos para que ese encuentro sea posible. Para Paola, cuantos más profesionales tengamos que cuestionen los procesos, podremos llegar a mejores soluciones. Renata cree que “cuando uno conoce cada etapa del proceso para generar una prenda

de vestir, hay un quiebre y ya no se la puede ver de la misma manera”, resaltando que hasta ahora el éxito ha sido medido por el crecimiento. En el afán de crecer se toman decisiones para responder a lo económico y se descuidan otros aspectos.

Alineada con el resto, Sandra considera que el desafío es darse el tiempo de cada paso y apuesta por un intercambio entre todos los actores, para encontrar una nueva oportunidad que revitalice la industria, a lo que agrega que son necesarias las ventas para que el negocio sea rentable y se sostenga, pero que el verdadero valor está en el impacto y en las manos de quienes trabajan.

SEA.COM.UY · 43
CONSUMO RESPONSABLE
Les recomiendo seguir sus proyectos en Instagram: @renata_casanov, @lauradasilva.uy, @denzz_deniserozza, @lucia_lopez_rod, @casaubranauniformes, @remiendo.uy.

EL RELATO DE LA EXPERIENCIA DE OMBIJAM, EL PROYECTO DE LA EMPRENDEDORA PAMELA MARTÍNEZ. APRENDIZAJES, REFLEXIONES Y UN LEGADO QUE OJALÁ SE REPLIQUE.

Pamela Martínez, terapeuta integral, es la fundadora y directora ejecutiva de Ombijam, una asociación civil que a través del yoga y sus valores, fortalece procesos de rehabilitación y de reinserción socio laboral de personas privadas de libertad, liberadas y sus familias. Desde la creación de su programa "Yoga y valores en cárceles" en 2014, Ombijam ha logrado crear el primer banco laboral para

personas privadas de libertad en Uruguay, cosechando así reconocimientos internacionales, alianzas con actores públicos y privados, y la generación de un valioso equipo de voluntarios comprometidos. El yoga, que significa unidad, y sus valores universales de respeto por todos los seres vivos son el pilar fundamental de Ombijam. Es así como en el marco de su programa

44 · SEA.COM.UY EMPRENDER HISTORIAS
¿La tenencia responsable de animales puede transformar la vida de los reclusos?

integral surgió la inquietud del cuidado de los animales abandonados que habitan dentro de las cárceles y en sus alrededores.

Durante los años en que Ombijam estuvo presente en la Unidad N° 6 de Punta de Rieles (2014 - 2021), logró sensibilizar a través de un diálogo empático, tanto a reclusos como al personal penitenciario sobre la importancia del cuidado animal y atender cerca de 100 animales.

¿Cómo impactó esta iniciativa en la cárcel?

“Hasta ese momento, el maltrato de los animales dentro de la cárcel estaba naturalizado y eso cambió. Se generaron vínculos de empatía únicos que creo solo los animales saben enseñar. Muchos privados de libertad empezaron a llevar los animales a sus celdas como amigos y a cuidarlos. También se generó un trabajo en equipo entre policías, operadoras y personas privadas de libertad”, cuenta Pamela, resaltando que a nivel de sanidad se produjo una mejora en la higiene de los espacios, lo cual contribuyó a prevenir enfermedades.

“Me ayudó a generar vínculos más profundos y auténticos con las personas privadas de libertad. Estar en contacto con un animal y cuidarlo, sentir su emoción, su dolor

y su alivio, expande tu sensibilidad y tu conciencia. Ellos empezaron a hacer espejo de sus emociones a través de ese cuidado y se abrieron a contarme sus heridas, traumas, a identificar que se puede pedir ayuda, que se puede sanar”.

También desarrollaron una responsabilidad y un hábito de cuidado para muchos nuevo. Algunos nunca cuidaron una planta, un hijo, ni han sido cuidados ellos mismos. La mayoría son hombres jóvenes de 18 a 35 años con problemas de adicción, en la pobreza, analfabetos. “Cuesta mucho a una persona que atraviesa estas situaciones, hablar de una emoción, de lo que siente”, reflexiona. ”Todo esto redunda en una mejor y más sana convivencia para todos y es un eslabón más en la rehabilitación”.

Ombijam ya no está presente en la Unidad N°6, sin embargo su legado sigue presente y demostró cómo la combinación del yoga, sus valores y el cuidado de los animales puede tener un impacto transformador en la vida de los reclusos, generando oportunidades de cambio y rehabilitación.

Conocé

SEA.COM.UY · 45
EMPRENDER HISTORIAS
más en ombijam.org

“A través de la conciencia y la dedicación, todo es posible”

MUCHAS PERSONAS LA CONOCEN COMO “YOGUI LOVER” A TRAVÉS DE SUS REDES SOCIALES. Y SÍ, MICAELA PICHNIY AMA EL YOGA PERO NO SOLO COMO UNA PRÁCTICA, SINO COMO UNA FORMA DE VIVIR QUE

LA CONECTA CON UNA MANERA DE HABITAR EL PLANETA. ¿SU SUEÑO?

VIVIR EN UN MUNDO EN EL QUE CUIDARSE (FÍSICA Y MENTALMENTE)

NO SEA VISTO COMO UN PRIVILEGIO.

46 · SEA.COM.UY

¿Por qué elegiste el yoga como camino?

La realidad es que no lo elegí, cuando tenía 20 años estaba viajando (de Canadá a Uruguay a dedo) y conocí el yoga. Poco a poco en ese viaje iba descubriendo más sobre este camino de vida en diferentes países con diferentes maestros y sin dudas me fue conquistando.

¿Qué te brinda? ¿Con qué te conecta?

Para mi el yoga es una forma de vivir. Después de años de práctica, comencé a entender que no era simplemente el “momento en el que hacía yoga”, sino llevar todo eso que trabajaba en el mat a mi vida y cada momento, me permite centrarme, escucharme y me enseñó sobre todo a respetar los procesos y tiempos de la vida, a ser más paciente y sobre todo a no reaccionar ante las situaciones o dejarme llevar por mis emociones.

¿El yoga te conecta con la Tierra? ¿Cómo era antes de que el yoga entre en tu vida?

Me conecta con otra conciencia, con el amor hacia todo lo que hago y a respetar cada ser como un igual. Antes sin dudas no tenía la misma conciencia en cuidar y respetar todo lo externo como hoy en día, además de

conectarme mucho con la gratitud y aprender a maravillarme de lo más sencillo, aprender a valorar, parar y observar un amanecer, un árbol que se balancea con el viento, unas nubes cargadas o simplemente el contacto con la tierra (grounding) y la importancia que tiene esto en nuestro sistema nervioso.

¿Aprendés de la naturaleza?

¿Qué te enseña?

¡Sin dudas! Cada día, me enseña a ser paciente y a disfrutar de cada momento como único e irrepetible. Me gusta mucho ver el amanecer y cada día está diferente. Hay días que me levanto y no puedo ver la salida del sol porque está nublado; solo puedo disfrutar de ese momento recordándome que mañana será una nueva oportunidad y quizás esos colores que se generaron por estar nublado y sin sol no son los que habrá cuando esté el sol. Así que los disfruto aunque quizás no era lo que quería ver ese momento. Y claro que esto también lo podemos trasladar a nuestra vida: no todos los días estamos igual, y simplemente tenemos que escucharnos, respetarnos y disfrutarnos en cada una de nuestras etapas.

SEA.COM.UY · 47 PERSONAJES

¿Cómo sentís que cuidás la naturaleza?

A través de mi consumo, en usar los mínimos plásticos posibles por ejemplo. En separar lo que puedo al generar basura, en no estar constantemente comprando cosas que no necesito de verdad.

¿Qué sentís al ver que cada vez avanza el cambio climático, degradación de bosques, contaminación de mares?

La realidad me da mucha angustia, todavía soy joven, me gustaría tener hijos en algún momento de mi vida y me preocupa cómo estará el mundo en 10/15 años para los que vengan.

¿Te considerás una persona sustentable?

Siempre digo que no soy un 100% de nada, no soy la persona más sana, más fit o más sustentable, pero sin dudas pongo lo mejor de mi para ser esa mejor versión. Y buscar motivar/enseñar desde el ejemplo buscando el cambio que quiero.

¿Qué mensaje buscás transmitir?

Busco transmitir que a través de la conciencia y la dedicación, todo es posible. Que solo con el despertar colectivo tendremos la fuerza suficiente para cambiar y protegernos a nosotros mismos o al planeta. Que sólo

necesitamos observar y disfrutar más todo aquello que nos nutre (como la naturaleza) o las cosas más sencillas de la vida, que necesitamos abrirnos al cambio a entender que no sólo es un cambio para los que vendrán sino también para vivir en otro tipo de sociedad más llena de empatía, amor, y pasividad. Necesitamos generar un cambio entendiendo que reunirnos en comunidad nos ofrece una forma de aunar nuestra energía y actuar en sincronía. Podemos aportar transformación y sanción a nosotros mismos y a la sociedad. No nos damos cuenta de que el consumo solo nos genera estrés, y nos aleja de todo lo real. A través de la práctica de yoga o la meditación, nos acercamos a esa conciencia en absolutamente todo lo que hacemos, y sobre todo nos permitimos el disfrute de cada momento desde otro lugar. Me encantaría vivir en un mundo donde la gente medite, hable de energías, amaneceres, y que cuidarse (física y mentalmente) no sea visto como un privilegio y que cada vez más instituciones puedan ofrecerlo. Espero que podamos avanzar como sociedad para reducir el sufrimiento y promover la salud mental y física, que la plena conciencia se expanda, como una práctica que puede aliviar a cualquiera de esta sociedad.

Seguí a Mica en IG en @yoguilover
PERSONAJES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.