A María Victoria Pereira Flores Directora de SEA Octubre de 2023
l principio todo era diferente: la palabra “eco” era más cuidada al utilizarse. Con el tiempo surgió la “sustentabilidad”, ya hace mas de treinta años, y se la asociaba con una forma de desarrollo a la cual debíamos encauzarnos. A hoy, el denominador común de los mortales al referirse a sustentabilidad (y englobo dentro otras tantas palabras como eco, verde, amigable con el ambiente, etc.) debería de poder reunir tres pilares en equilibrio, para que lo que haya dentro se sostenga realmente y no sea puro bla bla bla. Pero el asunto es que la ausencia de control, la falta de ética, la desfachatez y la palabrería generan que muchos gobiernos, empresas, políticos, emprendedores, emprendimientos, ONGs, se auto-catologuen/autodefinan de ecológicos, sustentables, verdes… solo por hacer “migajas”, lavadas de cara, campañas de marketing, o tal vez destinen milésimas de sus inversiones a determinados objetivos socio-ambientales. En lo personal, me cruzo bastante con “oportunistas” temáticos que siguen bajo el viejo paradigma de la responsabilidad social organizacional, pero que se jactan de ser “sustentables” o generar acciones sustentables. El asunto es que la ciudadanía, los consumidores, no suelen estar muy informados, entonces se les vende “gato por liebre”, o lo que vendría a ser aquí “contaminación/ alteración de ecosistemas/depredación/explotación de bienes naturales con caras verdes”. Por supuesto, es responsabilidad de cada uno informarse adecuadamente, pero tampoco es una cuestión de certificaciones o etiquetas solamente porque, por ejemplo, tal vez la etiqueta versa sobre un input del proceso, pero con ello se altera otro bien natural mayor (como tal vez mejorar la absorción de CO2 mediante una actividad que está perjudicando la biodiversidad). Corolario: informémonos, apuntemos al conocimiento y al sentido común, y recuerden siempre que las acciones no son aisladas, sino que requieren de visiones integrales.
Columnistas
JUAN CARLOS GAMBAROTTA Guardaparque, escritor, artista plástico y aventurero.
NATALIA COSTA RUGNITZ Doctora en Filosofía. NICOLÁS BARRIOLA Arquitecto por la UdelaR.
ANDRÉS CIKATO Licenciado en Relaciones Internacionales. Co Fundador y presidente de El Palomar.
LUIS CASTELLI Abogado especialista en Derecho Ambiental. Director de la Fundación Naturaleza para el Futuro.
FIONA KAREN WILTON Optimista. Madre. Coordinadora de Tierras y Aguas Sagradas, The Gaia Foundation.
MARIANELA GONZÁLEZ Consultora en desarrollo de negocios, business coach.
URIEL SOKOLOWICZ Cineasta Documentalista, buzo científico y explorador del Mar.
ELOISA PONCE DE LEÓN Abogada. Coordinadora del movimiento Fashion Revolution Uruguay.
MATÍAS KELLY Emprendedor social. Scout. Director de Asociación Civil Sumatoria para una Nueva Economía.
4 · SEA.COM.UY
EQUIPO DIRECCIÓN EJECUTIVA María Victoria Pereira Flores victoria@sea.com.uy
sumario
ACTUALIDAD
ÁREAS PROTEGIDAS
Un civismo planetario para preservar la vida · 6 Habilidades verdes para transformar(nos) con la Tierra · 10 Mucho más que parques - las áreas verdes y su potencial ambiental · 14
Sostén de biodiversidad · 32
EDICIÓN Lucía Tornero editor@sea.com.uy
FILOSOFÍA URBANA Ciudad sigue mercado · 34 VERSOS Laudato Deum: para reconciliarnos con el mundo que nos alberga · 16
DISEÑO Pilar de Uribelarrea behance.net/piludeuribe
REINO ANIMAL En busca de una coexistencia en armonía · 20 EMPRENDEDORES
Naturaleza, de Henry David Thoreau · 36 INVERSIÓN DE IMPACTO Números naturales · 38 ORGANIZACIONES Finanzas inclusivas: el motor de una economía participativa · 40
El encuentro de tres mundos · 22 INCLUSIÓN COLABORADORA ESPECIAL María Sofía Muratore COLABORAN EN ESTE NÚMERO Marlene Gras, Augusto Zampini, Daniel Zan, Sol Abadi, Diego Zalduondo, Álvaro Xavier de Mello. ESTAMOS EN sustentabilidadenacciones.com contacto@sea.com.uy sustentabilidadenacciones seauruguay IMPRESIÓN Gráfica Mosca. Depósito legal: N° 376.361 DISTRIBUCIÓN DAC - Agencia Central
La inmensidad de la inclusión laboral: hacia un bienestar genuino · 24 NOTA DE TAPA La trampa del greenwashing · 26 CONSUMO RESPONSABLE Dinero y sustentabilidad · 42 TIERRAS SAGRADAS Donde habitan las focas · 44 CINE Our Great National Parks · 46 EXPLORAR CONCIENCIA Maravillas del fin del mundo · 48
Integramos el Registro Nacional de Proyectos de Fomento Artístico Cultural
SEA.COM.UY · 5
ACTUALIDAD
UN CIVISMO PLANETARIO PARA PRESERVAR LA VIDA Por Luis Castelli
Hemos dejado de creer en tantas cosas que no debería sorprendernos ahora que las pruebas resulten insuficientes para modificar nuestro comportamiento, aun cuando esté en juego nuestra propia subsistencia. Esa es nuestra civilización. Hay reacciones individuales, marchas apocalípticas organizadas en las redes sociales –que aumentan el escepticismo–, pero en términos globales hay una estructura patológica de negación, incluso ante las tormentas desmesuradas, los veranos incandescentes, las inundaciones recurrentes y las cada vez más prolongadas sequías. Así, aunque las evidencias científicas sean abrumadoras, nunca alcanzan.
6 · SEA.COM.UY
El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha dado a conocer los resultados de una nueva serie de informes acerca de las consecuencias que ya tiene y seguirá teniendo el fenómeno en todo el planeta. A decir verdad, todos sus informes refuerzan lo que ya sabemos: la actividad humana ha calentado en forma alarmante la atmósfera, el océano y la tierra. El documento, acordado en la ciudad suiza de Interlaken por representantes de las casi 200 naciones que participan en las negociaciones sobre cambio climático, se parece bastante a un ultimátum. António Guterres,
ACTUALIDAD
secretario general de las Naciones Unidas (ONU), ha definido el documento como una “guía práctica para desactivar la bomba de relojería climática”, y aseguró que “el límite de 1,5 grados establecido en París es alcanzable todavía”. Para conseguir ese objetivo, instó a los países desarrollados a comprometerse con las emisiones netas cero (absorber tanto carbono como el que emiten) en torno a 2040. Se busca dar “un salto cuántico en la acción” que lleve a “acelerar masivamente los esfuerzos climáticos en todas las naciones y en todos los sectores”. Llamó a los países desarrollados a cumplir su promesa de ayudar a los países en desarrollo. El Acuerdo de París de 2015 estableció que los países debían reducir sus emisiones para lograr que el incremento de la temperatura no supere, a finales de siglo, 2 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales y, en el mejor de los casos, para mantenerse por debajo de los 1,5 grados. Sin embargo el planeta ya está en un calentamiento de 1,1 grados y los científicos pronostican que en las próximas dos décadas se podrían superar los 1,5 grados Celsius debido a las emisiones acumuladas. Es decir, nos encontramos a sólo unas décimas de grado de alcanzar el objetivo globalmente aceptado para fin de siglo. De acuerdo a cómo marchan las economías más grandes del planeta y a los compromisos de descarbonización de sus matrices energéticas, se calcula que para finales de siglo el planeta estaría experimentando un aumento de la temperatura del orden de 2,5 a 3 grados centígrados respecto del período preindustrial. Es la advertencia más contundente del informe.
Presente y futuro
En otras palabras, estamos ante un período de vital importancia para definir nuestro porvenir y el de los ecosistemas. Está en juego algo mucho más concreto y cercano que la supuesta extinción de nuestra especie: se trata del bienestar y el dolor humano y animal de las generaciones futuras, pero también de las actuales. Porque las sequías, las olas de calor, los ciclones tropicales, la falta de alimentos, las migraciones, los incendios incontrolables, la pérdida de biodiversidad,
el deshielo, la subida del nivel del mar, el deterioro del océano y las ciudades inhabitables –por poner algunos ejemplos– son ya una realidad. ¿Qué pasaría si a futuro se dieran los peores escenarios, como los más de 4ºC sobre los niveles preindustriales que es posible alcanzar para finales de siglo si no se actúa de forma urgente? El documento del Panel de Cambio Climático, que reconoce los años de acción perdidos, señala las herramientas más efectivas para afrontar el calentamiento global. Allí reside posiblemente el punto más esperanzador del informe: hay opciones limpias disponibles. Si la tecnología se adoptara rápidamente, se podrían reducir a la mitad las emisiones globales para 2030 a un costo manejable. Y es muy probable que los beneficios económicos para la salud humana derivados sólo de la mejora de la calidad del aire serían aproximadamente iguales –o quizás superiores– a los costos que implican reducir las emisiones.
ESTAMOS ANTE UN PERÍODO DE VITAL IMPORTANCIA PARA DEFINIR NUESTRO PORVENIR Y EL DE LOS ECOSISTEMAS. De modo que si queremos evitar las consecuencias más graves del cambio climático debemos reducir, de modo drástico y con urgencia, las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores de la economía. Es cierto que, dado que no podemos apagar los combustibles fósiles de la noche a la mañana, en el caso de continuar las tendencias actuales se prevé que la demanda energética casi se duplique para 2050, con lo cual las emisiones superarán enormemente la cantidad de carbono que se puede emitir. Por eso el IPCC considera que, inevitablemente, tendremos que eliminar miles de billones de toneladas de CO² de la atmósfera, y hay dos formas de hacerlo. Una es con métodos de gestión de la tierra, como la reforestación. La otra, capturar y almacenar carbono bajo tierra o en los océanos a través de nuevas tecnologías que se encuentran en fases muy tempranas de desarrollo. SEA.COM.UY · 7
ACTUALIDAD
La pregunta es si, como civilización, y con un porvenir ensombrecido por la amenaza de los trastornos climáticos, seremos capaces de reaccionar y actuar según las recomendaciones que nos brinda el IPCC. O si teniendo a nuestro alcance la información suficiente y estando en condiciones de enfrentar la crisis carecemos de la decisión política de hacerlo. Si bien la eficacia del Acuerdo de París depende de la voluntad de los países firmantes, cabe resaltar algunos casos que, aún aislados, merecen una reflexión. Hace poco más de un año el Tribunal Administrativo de París emitió un dictamen que ordena al Estado francés a cumplir sus compromisos frente a la lucha contra el cambio climático. En concreto, se exige al gobierno respetar el objetivo nacional de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el país en un 40% para 2030, en comparación con 1990. La demanda, interpuesta por cuatro ONG, estuvo respaldada por una petición de más de 2,3 millones de ciudadanos. La tendencia se ha extendido a otras naciones: en los Países Bajos, la Corte Suprema ordenó al gobierno reducir las emisiones de gases de efecto invernadero más rápido
8 · SEA.COM.UY
de lo planeado y un tribunal local ordenó a Shell que redujera las emisiones de carbono de su petróleo y gas en un 45% para 2030. Los jueces afirmaron que la compañía había formulado una serie de metas para ser más sostenible, pero que a dicha política “le falta concreción y está llena de reservas”.
Destino compartido
Quizá la falencia está en que, como afirma Edgar Morin en su libro Tierra Patria, pese a que la era planetaria se inició hace cinco siglos con los viajes de Colón y Magallanes y con los descubrimientos de Copérnico y Galileo, estamos en un mundo que adolece no sólo de una autoridad mundial legítima para asuntos vitales, como la conservación de la biosfera o la preservación del bienestar humano en el planeta, sino también de una comunidad de destino compartido. Posiblemente para actuar como civilización, como “mundo”, la humanidad requiera de una perspectiva global, de la que habitualmente carece. Sin embargo en todas estas acciones hay un indudable y esperanzador civismo planetario que, independiente de las burocracias, resulta inspirador y contribuye a que todos tengamos un planeta más habitable.
ACTUALIDAD
Habilidades verdes para transformar(nos) con la Tierra Por Marlene Gras LA UNESCO LLAMA A GENERAR UN NUEVO CONSTRUCTO SOBRE EL PROPÓSITO Y LOS MEDIOS DE LA EDUCACIÓN, PARA QUE ÉSTA PUEDA FUNGIR COMO MEDIO REAL PARA QUE LAS PERSONAS SEAMOS CAPACES DE IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE. ¿Qué hace falta para que una persona y una comunidad puedan conservar y regenerar el territorio, el suelo, los mares, ríos y lagos, el aire y la biodiversidad? ¿Qué se necesita para transformar los sistemas de alimentación, producción, consumo, entretenimiento y desigualdad en los que está inmerso el orden mundial? ¿Qué hace falta para crear un presente y un futuro sostenibles? Mucho más que conocimientos, sin duda: ¡habilidades verdes!
10 · SEA.COM.UY
Para hacer realidad la educación para el desarrollo sostenible (EDS), se propone acciones en cinco áreas clave: reorientar la política pública educativa, transformar los ambientes de aprendizaje, construir las capacidades de las y los educadores, empoderar y movilizar a las juventudes, y acelerar acciones a nivel local. A este deseo y capacidad de transformar positivamente la realidad, se le llama agencia. La Organización para la Cooperación y
ACTUALIDAD
el Desarrollo Económicos (OCDE) la define como la capacidad de ponerse una meta, reflexionar y actuar de forma responsable para efectuar un cambio. La agencia es necesaria si se desea vivir una vida con propósito. En todos los casos, se requiere de aprendizajes fundamentales de matemáticas y lengua, pero ante el escenario del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los entornos tecnológicos, es indispensable propiciar una sólida conexión y encuentro con la naturaleza, el propio territorio y sumar una sólida alfabetización científica y STEM (por sus siglas en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics). El desarrollo de la agencia, en el escenario de la EDS, requiere de una sensibilidad especial. No se trata sólo de saber, o comprender, tampoco de estar en condiciones de poder hacer. Se trata de que, además, de verdad importe lo suficiente para movilizarse localmente con empatía y solidaridad. La agencia incluye, por un lado, competencias como el pensamiento sistémico, el pensamiento crítico y la resolución de problemas con creatividad, y por otro, la conformación de una identidad segura, autónoma y solidaria. Implica desarrollar un profundo sentido de pertenencia, además, habilidades socioemocionales como la capacidad de construir relaciones positivas, de colaborar y tomar decisiones responsables. La agencia
se cultiva desde la infancia temprana, y se consolida poco a poco a lo largo de toda la vida. Se puede decir que la agencia solidaria es vital para el desarrollo sostenible, y componente esencial de las habilidades verdes denominadas green skills. ¿Pero cómo se desarrolla? Una estrategia concreta es a través del aprendizaje basado en proyectos (ABP), en su versión rigurosa y de calidad, y subrayando la “A” de aprendizaje. Toma diferentes formas, pero se ve como algo así: Brenda tiene 17 años y mientras camina por los pasillos de su escuela explica orgullosa a un grupo de educadores los proyectos de los que ella o sus compañeros han sido parte, expuestos casi como obras de arte, y que son el orgullo de la comunidad escolar. Se emociona contando que desea abrir espacios para que más personas disfruten y aprendan al aire libre. Desde segundo grado asiste a una escuela inmersa en la cultura del ABP, y recientemente fue admitida en una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos. Juan fue a la misma escuela, y cuenta cómo un proyecto en donde analizaron el ADN en células cancerígenas le ha movido a proyectarse en el campo de la biomédica en un futuro cercano, aunque, el que más le impactó, fue aquél que realizaron hace dos años, en el que revisaron el expediente legal de una persona presa logrando movilizar su liberación. SEA.COM.UY · 11
ACTUALIDAD
Afuera, está un grupo de jóvenes, que crearon una guía lúdica para visitantes del Cañón del Tecolote, con el fin de que la comunidad lo conozca y puedan así interesarse en proteger este hábitat local en riesgo. Mientras tanto, en Apodaca, México, Marifer y Ramiro son parte de un club escolar que han organizado voluntariamente, y lideran un equipo de estudiantes de secundaria de su comunidad, pues quieren compartir con ellos su pasión por la robótica también utilizando principios del ABP. ¿Qué tienen todos en común? Una pasión descubierta que los mueve genuinamente, adultos que permiten que esa voz propia vaya surgiendo, escuelas o programas educativos en donde desarrollan las competencias concretas para ponerse en acción en el territorio, con fundamento, apoyo y en colaboración, suficiente flexibilidad para que nazcan aspiraciones genuinas y diversas. Cuando la atención se pone en el producto final, se vuelve a caer en la dinámica de producción-ganancia-competencia, pero cuando se centra en el proceso, se convierte en una experiencia de encuentro profundamente creativa, colaborativa y regenerativa. Es decir,
regenera el por qué se aprende, la manera en que se aprende, de dónde proviene el conocimiento, cómo se articula y lo que se puede hacer con él. Pero, sobre todo, cambia por completo la mentalidad sobre lo que se es capaz de hacer en la propia realidad y cómo esta posibilidad se potencia conectada con los demás. Les convierte de consumidores a transformadores de la realidad. Esto es, a mi parecer, de la mano de verdaderas oportunidades de encuentro con el entorno natural que permite nuestra subsistencia, las personas y los saberes, la semilla del verdadero desarrollo sostenible. La mayoría de las niñas, niños y jóvenes experimentan preocupación, miedo, y ansiedad frente al cambio climático. Así que considero que estas experiencias deben ser realistas, habilitadoras y optimistas, nunca fatalistas ni punitivas. Frente a las profundas desigualdades sociales y las consecuencias socioambientales, plantearía: ¿tendría sentido la educación en este siglo XXI, si no habilita para conservar, proteger y regenerar las relaciones que tenemos con los organismos vivos, y los sistemas, incluidos nosotros mismos y nuestras comunidades? Texto publicado originalmente en Pluma púrpura, el Blog de MUxED, y con su permiso se reproduce en este medio.
12 · SEA.COM.UY
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Mucho más que parques - las áreas verdes y su potencial ambiental Álvaro Xavier de Mello / Abogado ambiental, integrante de Taller en Verde, director de Verde Urbano ES DIFÍCIL IMAGINAR UNA CIUDAD SIN PARQUES. LOS PARQUES SON ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS E IDENTITARIOS DE LAS CIUDADES MODERNAS. QUIZÁS EL CASO MÁS EVIDENTE ES EL CENTRAL PARK, INELUDIBLE ESCENARIO DE CUALQUIER HISTORIA QUE TRANSCURRA EN NUEVA YORK. PERO PODEMOS NOMBRAR OTROS, COMO EL HYDE PARK LONDINENSE O EL PARQUE DE RETIRO EN MADRID, Y POR QUÉ NO TAMBIÉN, EL PARQUE RODÓ DE MONTEVIDEO. Los Parques Urbanos, como concepto, surgen en el siglo XIX. El hacinamiento y la contaminación de las ciudades volvió necesario el planificar espacios que sirvieran como herramientas para contrarrestar los problemas de la revolución industrial. El objetivo no ha variado mucho desde ese entonces: el contacto con la naturaleza, la descongestión de la ciudad, y la recreación. Casi dos siglos después, nos volvemos a enfrentar a los mismos problemas, como si no hubiéramos aprendido nada de ellos. Pero donde hay un desafío se presentan oportunidades: ¿podemos aprovechar estas viejas herramientas para los nuevos desafíos?
La valoración por contexto
Hay mucho sobre la belleza que aprendemos por contexto, o por lo menos, que este nos influye: ¿sería la misma escultura la Victoria de Samotracia, sin el encuadre de la escalera Darú? Así como un cuadro en una galería, o una estatua en un museo, los parques encuadran y nos muestran la belleza de la naturaleza. Determinan las plantas “lindas”, y que merecen ser expuestas, e ignoran aquellas que no merecen nuestra atención. No es de extrañar entonces, encontrarnos con las mismas plantas en nuestros jardines y en nuestros parques.
14 · SEA.COM.UY
Herramientas educativas
Aprovechar el encuadre de los parques para poner en valor a la flora nativa es una acción de bajo costo pero con enormes efectos. Puede llevar a que un vecino decida en lugar de matar todos los “yuyos” para que su terreno no parezca “sucio” a que pueda apreciar las disfrutar las flores y el perfume de una Paraguita de novia (Ipomoea alba) o deleitarse ante la explosión de flores de una verbena bonariensis. Con cartelería apropiada, los parques pueden enseñar a toda hora, y a todo tipo de público. Este espacio educativo, a diferencia de lo usual en los centros formales, se distingue por su multi-generacionalidad. Por él pasan niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Estos espacios son ideales para, además de transmitir información, invitar al diálogo e intercambio de saberes entre diferentes generaciones. Las escuelas también pueden aprovechar e incorporar los parques como herramienta educativa. Un proyecto muy bueno en esta línea es Patio Mainumbý, desarrollado por el Colegio Ciudad Vieja, con la arquitecta y paisajista Lucia Ifrán a la cabeza. En este, se plantea un aula extra muros o expandida para la educación ambiental comunitaria (ya que es un espacio público-privado que cumple
Los parques y nuestra identidad
la doble función de patio del colegio y plaza pública) y fue el primer patio urbano enteramente diseñado con nativas de la ciudad.
Los parques como espacios para la conservación
Aunque podamos pensar que, enclavados en la mitad de las ciudades, los parques no cumplen grandes funciones biológicas, la realidad dista mucho de esto. Si pensamos en los parques como infraestructura verde, y pensamos proyectos para los mismos en pos de que funcionen como corredores biológicos, podemos llegar a impactar de manera considerable en la conservación. Volviendo al caso del Parque Rodó, en el cual desde Taller en Verde presentamos un proyecto para las Islas del Lago con nativas, pensando en desarrollar un “jardín solidario” para las especies que hacen del parque su hogar. Dentro de este proyecto encontramos que en diferentes aplicaciones para registro y ciencia ciudadana, como eBird, había más de 100 especies de aves registradas en el Parque Rodó, y casi 200 en el Faro de Punta Carretas. ¿Qué pasaría si nuestros parques, en lugar de centrarse únicamente en la belleza, ya que hay muchas plantas nativas bellísimas, también pensaran en las especies que hacen o podrían hacer uso de los mismos?
Como los holandeses con los tulipanes y los japoneses con los cerezos, existen muchas culturas donde las plantas tienen un rol fundamental. Desafortunadamente, estamos muy desconectados de la flora nativa. Si bien se dice que el ceibo es la flor nacional de Uruguay, no existe una declaratoria expresa de esto. De lo que sí hay registro es que una vez se realizó una votación para elegir la misma, aunque la ganadora no fue nuestro ceibo, si no una exótica, el jazmín. Otro ejemplo lo vemos en las escuelas, cuando nos enseñan las estaciones. ¿El otoño? Los árboles sin hojas. En Uruguay, a diferencia de los climas fríos donde los árboles pierden la hoja como forma de adaptación a la nieve, la mayoría de nuestros árboles no se quedan “pelados”. Es más, muchos de los que sí se “pelan”, lo hacen de forma tardía, no en el invierno, si no en la primavera, antes de brotar o florecer. Nuestro otoño no es rojizo, es verde, y muy florido, ya que muchas plantas florecen en esta época, como la Rama Negra, que se viste de abundantes flores amarillas. Qué diferente sería nuestro otoño, de temperaturas templadas y días soleados si en lugar de ver las copas rojas y los árboles pelándose, pudiéramos disfrutar de esta “segunda” primavera. ¿Cuántas cosas más nos estaremos perdiendo, por no conocer ni valorar nuestra flora nativa? ¿Qué costumbres nuevas, o viejas tradiciones perdidas, podrían traernos nuestros parques de flora nativa? SEA.COM.UY · 15
Laudato Deum: para reconciliarnos con el mundo que nos alberga
Por Augusto Zampini
16 · SEA.COM.UY
ACTUALIDAD
Ocho años después del Acuerdo de París y de Laudato Si (Alabado Sea), se han hecho avances significativos, pero ciertamente no suficientes como para responder a la crisis más grande que enfrentamos como “sapiens”: la socio-ambiental. Con un timing destacable, el pasado 4 de octubre, el día de San Francisco de Asís, el final del tiempo de la creación y el comienzo de un nuevo sínodo para los católicos, el Papa Francisco nos vuelve a interpelar publicando una Exhortación Apostólica titulada Laudato Deum (Alabado sea Dios). Se trata de un pequeño complemento a la encíclica Laudato Si, pero más enfocado en los todavía escépticos, indiferentes, o negacionistas del cambio climático, y en los detractores de la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible. “En los últimos años… estamos verificando… una inusual aceleración del calentamiento… Por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático originado por las actividades humanas están ahí, cada vez más patentes”, que nos acercan a un punto de no retorno. Sin embargo, aclara
el Papa, todavía “estamos a tiempo para evitar daños todavía más dramáticos”. Desde lo antropológico, nos recuerda que los seres humanos “estamos incluidos en la naturaleza, de manera que el mundo no se contempla desde fuera sino desde dentro”. Asumir esta interconexión nos permitirá revertir nuestra trayectoria de distanciamiento con el mundo natural, y por ende con nosotros mismos. La ciencia y la política son claves, pero sin espiritualidad no estamos avanzando. La espiritualidad, sobre todo la contemplativa, nos permitirá reencontrar el sentido de nuestra vida. Desde lo político, Laudato Deum nos exhorta a un nuevo diálogo mundial que nos permita trascender los intereses sectoriales y regionales, un diálogo que sólo puede provenir de un multilateralismo guiado por líderes que estén a la altura de las circunstancias, y apoyados por ciudadanos conscientes de lo que está en juego. Pero el diálogo no implica olvidar el factor “urgencia”. Cuanto más demoremos en responder, más caro será, y más afectará a los pobres. SEA.COM.UY · 17
ACTUALIDAD
Otro desafío del diálogo, y quizás lo más novedoso del documento, es su teología del “poder”: desde la falta de voluntad política para el cambio que necesita la sociedad, hasta un manejo incorrecto del poder que, siguiendo un paradigma tecnocrático, nos impide cumplir con la voluntad de la gente y de las naciones para afrontar esta crisis y aspirar a un mundo más inclusivo y sostenible. Se pregunta el Papa: “¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo?”. Además, “no todo aumento de poder es un progreso para la humanidad… Nos convertimos en seres altamente peligrosos, capaces de poner en riesgo la vida de muchos seres y nuestra propia supervivencia… Nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien, sobre todo si se considera el modo como lo está haciendo”. Si las relaciones internacionales quieren ser parte de la solución y dejar de ser parte del problema, el multilateralismo es el camino, pero un camino que necesita de mejoras
18 · SEA.COM.UY
sustanciales, sobre todo en referencia a las diferenciadas responsabilidades, que implican el deber de financiar el cambio, que como sabemos gratis no es. Si bien todos somos responsables del cambio climático, hay que mantener con claridad la conciencia de que hay responsabilidades diversificadas, sobre todo en materia de transición energética y de la implementación de la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible. De allí que en referencia a la próxima reunión en Dubai sobre el tema, la COP28, el Papa plantee que “esta Convención puede ser un punto de inflexión, que muestre que todo lo que se ha hecho” desde la conferencia de Río de Janeiro en 1992, “iba en serio y valió la pena”. De lo contrario, esta reunión “será una gran decepción y pondrá en riesgo lo bueno que se haya podido lograr hasta ahora”. Participantes tomen nota. Como incentivo para los creyentes, el Papa Francisco nos recuerda que trabajar por un “camino de reconciliación con el mundo que nos alberga”, es un modo privilegiado de dar alabanza a Dios (Laudato Deum).
Los pueblos indígenas no contactados son los más vulnerables del planeta.
Sabemos muy poco de ellos. Pero sí sabemos que hay más de 150 en todo el mundo. Y sabemos que poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia genocida que ejercen los foráneos que les arrebatan sus tierras y sus recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión contra las cuales no tienen inmunidad.
Necesitamos tu apoyo para ayudarnos a combatir una de las crisis humanitarias más urgentes y trágicas de nuestro tiempo.
www.survival.es
REINO ANIMAL
En busca de una coexistencia en armonía Por MSc. Laura Villalba, Actual Coordinadora del Programa de Conservación de Especies de WCS Paraguay y liderando el programa de conservación de jaguares en el Chaco Paraguayo LA WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY (WCS) TRABAJA EN TODA EL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS GRANDES FELINOS EN LATINOAMÉRICA. PONE ESFUERZOS EN CONSERVACIÓN DE SUS HÁBITATS NATURALES, LUCHA CONTRA LA CACERÍA, DE SUS PRESAS POTENCIALES Y POR LA DISMINUCIÓN DE LOS CONFLICTOS CON GANADEROS PARA EVITAR LA MATANZA INDISCRIMINADA DE LOS FELINOS.
20 · SEA.COM.UY
Los felinos de Latinoamérica se mueven más allá de las fronteras de las Áreas protegidas y los refugios. Es por eso que la Wildlife Conservation Society utiliza como principal estrategia de conservación de los Jaguares las prácticas de coexistencia que permiten que coexistan carnívoros y ganado en tierras altamente productivas. En el Chaco Paraguayo, existen conflictos con el ganado vacuno y los jaguares. Generalmente, lo que sucede es que los ganaderos matan indiscriminadamente a estos jaguares para proteger su ganado. WCS intenta mitigar estos conflictos mediante el despliegue de métodos de control no letales
REINO ANIMAL
para reducir los ataques junto con prácticas de manejo para mejorar la productividad. Hasta ahora estos métodos han resultado ser efectivos, pero aún hay mucho por hacer y lograr que más ganaderos adopten métodos similares. En primer lugar, trabajamos en conectividad de paisajes, para identificar y gestionar acciones prioritarias en corredores que permitan conectar las áreas núcleo importantes para la conservación de felinos. También realizamos distintos esfuerzos para la conservación in situ, desde programas de educación, desarrollo de “Jaguares para siempre” en el Gran Chaco; investigación sobre ecología, status poblacional y distribución. La implementación de técnicas antipredatorias es uno de los programas que busca disminuir el conflicto entre productores de ganados y felinos para disminuir los ataques y pérdidas para el productor a través de técnicas no letales que fomenten la coexistencia. La instalación de luces LED es una de esas técnicas antipredatorias. Las luces LED cuentan con una fotocélula que las activa apenas cae la noche y además tienen un
panel solar que los recarga durante el día. Otra técnica tiene que ver con la introducción de burro, que junto a los lotes de cría, son verdaderos obstáculos para los felinos ya que cuando se sienten en peligro corren y rebuznan desesperadamente. Otras acciones complementarias pero claves son la implementación de estrategias para disminución de la cacería; buenas prácticas ganaderas para disminuir la conversión de bosques; la búsqueda de incentivos para productores privados que realizan esfuerzos para la conservación y coexistencia con la naturaleza (certificaciones Wildlife Friendly, certificación de Origen, certificación de Paisajes Productivos Protegidos – PPP). Las acciones que se requieren para conservar los jaguares son necesariamente integrales, que incluyan no solo diversidad de acciones sino además de la participación de diversos sectores (privados, productivos, comunitarios y de gobiernos locales). El trabajo de WCS no solo se limitan a implementar estas estrategias sino generar articulaciones entre todos los sectores como parte importante de la solución. SEA.COM.UY · 21
EMPRENDEDORES
El encuentro de tres mundos Por Marianela González
UNA EMPRENDEDORA Y SU PROYECTO “GROUNDED IN MOTION” QUE BUSCA TEJER UNA CONEXIÓN ECOLÓGICA A TRAVÉS DEL ARTE, LA CIENCIA Y EL ACTIVISMO.
Carine Gibert comenzó a enseñar desarrollo sostenible en 2009 y se dio cuenta de que el trabajo en torno a la conciencia ecológica y el cambio climático estaba separado en categorías: la ciencia, el activismo, el arte. Esto contribuye a que las personas desconecten de la naturaleza viéndola como algo externo, en vez de sentirse parte de ella. Por eso en 2018 creó "Grounded in Motion", para reunir tres mundos aparentemente dispares. La idea de este proyecto innovador es
22 · SEA.COM.UY
cambiar nuestra percepción de la naturaleza, reconociendo la importancia de comprender científicamente la ecología, pero también sintiendo una conexión profunda con ella en nuestro cuerpo y en nuestros vínculos. El nombre "Grounded in Motion" refleja la dualidad de estar arraigados y en constante movimiento. Carine explora esta dualidad desde una perspectiva muy personal ya que haber nacido en París, vivir en Nueva York y estar casada con su esposo chileno le ha
EMPRENDEDORES
hecho consciente de su relación profunda con la tierra, el agua y diversos ecosistemas en diferentes regiones geográficas, a pesar de no estar siempre presente físicamente en todos estos lugares.También desde el punto de vista ecológico, reconociendo la naturaleza cíclica de los ecosistemas y su aceleración por la actividad humana. “Grounded in Motion” crea programas escolares didácticos -Carine enseña cursos en escuelas-, instalaciones y experiencias donde las personas reconstruyen su vínculo con la naturaleza. Es intencionalmente interdisciplinario, lo que puede hacerlo un poco amplio y al mismo tiempo, volverse muy específico en función de cada proyecto. La fuente de inspiración de cada trabajo es el asombro que proviene de la belleza y la sabiduría de la naturaleza. Un ejemplo de estas experiencias es pedir a las personas que escriban cartas. Al agua, a los ríos, a zonas con las que tienen una conexión profunda, para que empiecen a sentir esta idea en su cuerpo: ¿por qué les importa proteger esos espacios? ¿Qué tipo de relación tienen con ellos? ¿Qué les emociona? Las cartas son poderosas porque son
íntimas. La intimidad permite a las personas, en lugar de pensar en la ciencia o el cambio climático, -lo cual es abrumador porque piensan que no pueden hacer mucho-, recorrer un camino neurológico distinto y reconectar con la naturaleza. La Tierra está viva y debemos reconocerlo para mejorar nuestra relación con ella. Para ello existe un movimiento colectivo donde cada pequeño esfuerzo importa. El desafío es el balance entre la urgencia e ir lento, porque para escuchar de verdad al mundo natural tenemos que ir más despacio y al mismo tiempo hay urgencia por la degradación ecológica. Y en un mundo obsesionado con la cuantificación, el impacto del arte y el activismo puede ser difícil de medir, pero es vital.
Para saber más: www.grounded-in-motion.com carine_groundedinmotion Escucha el nuevo disco de conciencia ecólogica de Carine en Spotify: “Honoring Holocene”. SEA.COM.UY · 23
La inmensidad de la inclusión laboral: hacia un bienestar genuino Por Andrés Cikato
24 · SEA.COM.UY
INCLUSIÓN
VALORAR DIFERENCIAS Y COLABORAR NO DEBERÍA SER SOLO UNA ESTRATEGIA DE MARKETING. PROFESIONALES ESPECIALIZADOS Y VALORES REALES SON CLAVE A LA HORA DE ABORDAR LA INSERCIÓN EN EL MUNDO LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. En el camino de la sostenibilidad, empresas y organizaciones buscan que sus colaboradores y colaboradoras disfruten de un bienestar genuino, que trabajen con valores que permitan crear valía ambiental, social y económica, dirigida a la empresa, a las comunidades y para las generaciones futuras. En ese marco, la inclusión laboral de la diversidad en general, y de personas con discapacidad en particular, supone un recorrido que se afirme en asentar las diferencias entre las personas, permitiendo que éstas trasciendan su individualidad y a partir de ello que colaboren entre sí. Por ello, el espíritu de una auténtica inclusión debe suceder de manera genuina, casi espontánea. En otras palabras, que la inclusión sea verdadera, sincera, libre de disfraces y manipulaciones. Auténtica, original y legítima; lo contrario a falso, simulado, pretendido o artificial. Porque la inclusión real no incorpora a personas con discapacidad para una eficaz campaña de marketing. Tampoco es brindar solamente oportunidades de empleo: en una inclusión pura, todas las personas nos sentimos personas, seguras de quienes somos, donde nuestras diferentes perspectivas y experiencias sean apreciadas en vez de ser algo que nos pudiese perjudicar. En una inclusión laboral genuina, se trabaja acompañando a la empresa y a la persona contratada con operadores laborales, profesionales que saben de la temática. Se concientiza a colaboradores y colaboradoras, se crea una estrategia que se asienta en los valores que suponen una verdadera inclusión, y se comunica con mesura. Ahora, si no es un proceso genuino, cuidado, se nota. Por lo tanto, en la inclusión laboral
de la diversidad y de la discapacidad hay colaboración y no existe la competencia, no hay por qué excluir a nadie, a ninguna persona, por el contrario, una empresa inclusiva reconoce como ventaja comparativa la inclusión de todos y todas, en una gran red de colaboración y cooperación. Personas con diferentes talentos cumpliendo una función específica, que además de tener una función económica, también cumplen una función genuinamente social, en armonía con lo humano, demostrando compromiso con la transformación cultural, avanzando más allá de los confines de lo conocido, dándonos así la posibilidad de bucear en la inmensidad de la inclusión, e inacabadamente, en busca del bienestar genuino de todos y todas. SEA.COM.UY · 25
La trampa del greenwashing Por Lucía Tornero EL DESAFÍO DE MANTENER LA TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA SUSTENTABILIDAD Y NO CAER EN EL “CARETEO VERDE”.
26 · SEA.COM.UY
NOTA DE TAPA
La vida, como la conocemos, puede ser un gran relato. Un puñado de historias, anécdotas, narrativas basadas en experiencias, en lo real, en lo vivido. Así vamos moldeando nuestros pensamientos y nuestras identidades. ¿Y qué pasa cuando pensamos en una empresa u organización? Lo que producen, las causas que embanderan, hacen que sintamos familiaridad y pertenencia. Y dentro de la trama que tejen para lograr esos efectos en nosotros -la sociedad, los consumidores- nos hablan de su impacto. Pero, ¿es lo mismo la historia que nos cuentan a la experiencia real? Vivimos en un mundo que aparenta estar cada vez más preocupado por la sustentabilidad, y paradójicamente, más azotado por amenazas socio-ambientales que parecen recrudecer. La sociedad -especialmente, las generaciones más jóvenes- exige a las empresas, emprendimientos y organizaciones un compromiso real con el triple impacto positivo. Incluso, existen datos que señalan un cambio importante en las expectativas de los trabajadores y las organizaciones que eligen para su desarrollo laboral. Este deseo de impacto plantea un desafío importante para las empresas y organizaciones: ¿cómo pueden demostrar un compromiso real con la sustentabilidad y caer en la trampa del "greenwashing"? Pero antes de sumergirnos, hay que conceptualizar. El greenwashing se refiere a la práctica de promocionar verdades a medias, y afirmaciones falsas o engañosas sobre el compromiso ambiental o social de una empresa u organización. Guido Iacobacci, conductor del podcast Visión Millenial, lo define como una estrategia de marketing. “Es hablar de gestión ambiental pero sin haber introducido cambios reales, para evitar ser juzgados por parte de la sociedad respecto a malas prácticas. En definitiva, implica abusar de las buenas intenciones de sus clientes”, señala. “Por supuesto tenemos responsabilidad como consumidores. En productos, por ejemplo, leemos lo que las empresas quieren que leamos pero no nos detenemos a dar una mirada más profunda”. Los Límites Planetarios: una nueva métrica de sustentabilidad
Guido Iacobacci Conductor del podcast Visión Millenial Según un estudio de Deloitte, el 84% de los empleados en todo el mundo considera que "hacer una diferencia" es más importante que el éxito en los negocios. Esta cifra arroja luz sobre un cambio significativo en la mentalidad de los trabajadores, quienes buscan oportunidades para contribuir a un mundo mejor a través de su labor. Esto no se limita a un puñado de empleados "sensibles al propósito", sino que refleja una tendencia más amplia: que el talento de hoy está más comprometido con la idea de trabajar en compañías u organizaciones que tienen un impacto positivo en el mundo. “Para comprender la necesidad de un compromiso genuino con la sustentabilidad, es esencial considerar el concepto de los Planetary Boundaries (o límites planetarios)”, explica Jessica Oyarbide, fundadora de Marcas que Marcan, facilitadora y creadora de marcas de impacto. Se trata de un concepto desarrollado por un grupo de científicos liderados por Johan Rockström y Will Steffen en el año 2009. Representan los umbrales críticos más allá de los cuales el sistema de la Tierra podría experimentar cambios bruscos y potencialmente catastróficos. Incluyen factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la sobreexplotación de recursos. SEA.COM.UY · 27
NOTA DE TAPA
Considerar los límites planetarios es vital, ya que estamos operando cerca o más allá de muchos de ellos, lo que amenaza la estabilidad de nuestro planeta. Para abordar estos problemas, no es suficiente con estrategias de "lavado verde" o prácticas superficiales. En cambio, debemos adoptar un enfoque más integral y auténtico hacia la sustentabilidad. Existen numerosos estudios que indican que las nuevas generaciones (los llamados centennials o generación Z) tienen mayor conciencia sobre los peligros del cambio climático y la necesidad de un mayor cuidado del ambiente. De acuerdo a un informe global de Capgemini, casi un 80% de las personas dice que quiere hacer una diferencia para salvar el planeta para las generaciones futuras. “Y un 66 % elige productos o servicios en función de su impacto en el ambiente”, señala Marian Ventura, especialista en Sustentabilidad, fundadora de la agencia creativa done! y cofundadora de Ati, la primera unión de agencias de triple impacto de Latinoamérica. “El boom verde a veces genera más dudas que certezas. De hecho, según el mismo informe, el 44% de las personas no confía en los claims de sustentabilidad de las marcas, a nivel global”.
Ante este contexto, emerge un fenómeno derivado del greenwashing: el greenhushing, refiriendo a cuando las empresas deciden deliberadamente no comunicar sus iniciativas ambientales, por temor a ser denunciadas. “Es también perjudicial para avanzar en la acción por el clima, que es tan urgente y necesaria, ya que si son menos las marcas que comparten sus compromisos y lo que se puede hacer, bajan los incentivos para que el mercado adopte buenas prácticas o presionen liderando con el ejemplo”, explica.
La transición hacia nuevas economías sostenibles
En este contexto, las empresas y organizaciones ya no pueden darse el lujo de seguir la economía tradicional extractivista. El modelo de "business as usual" se ha vuelto insostenible a la luz de los límites planetarios y de las exigencias de consumidores y trabajadores. “Entonces las grandes compañías están empezando a integrar el impacto a diferente ritmo, algunas de forma más ágil, otras de forma más lenta, pero muchas están tendiendo hacia ese lado”, apunta Jessica. Según Carolina Ferreira, profesora de la UCU Business School, “cuando se pensaba en el valor agregado de las empresas, se pensaba en un perfil más económico”. Hoy, la historia es otra. “Existe normativa en términos ambientales que ha ido mejorando a lo largo del tiempo”. La normativa ESG (por sus siglas en inglés: Environmental, social and governance) se refiere a una serie de indicadores que permiten determinar “hasta qué punto una corporación trabaja en nombre de objetivos sociales, que van más allá de los beneficios económicos”.
Impacto y comunicación de impacto
Jessica Oyarbide Fundadora de Marcas que Marcan, facilitadora y creadora de marcas de impacto 28 · SEA.COM.UY
Es importante empezar a cuestionarnos qué es impacto y qué es comunicación de impacto. “Porque muchas marcas se quedan solamente en el greenwashing. Entonces hay que empezar a prestar atención, sobre todo cuando hay marcas que tradicionalmente hicieron las cosas como siempre y de repente están diciendo que son sustentables”, dice Jesica. “Por ejemplo, esto lo hacen
NOTA DE TAPA
muchas marcas líderes de la moda rápida, que incluso tienen denuncias por organizaciones de derechos humanos. Entonces hay que empezar a prestar atención para poder distinguir cuál es el impacto genuino de qué cosas son meramente comunicación y con un fin más impuesto en la venta”, agrega. Sin embargo, el greenwashing no es exclusivo de las empresas. El desafío de la transparencia también acecha a ONGs, que pueden sentir la presión de competir por fondos y recursos y así caer en la tentación de esta práctica. ¿Cómo? Exagerando sus logros y su compromiso con la sustentabilidad, incluso si no reflejan la realidad. Motivos sobran: para atraer donantes o voluntarios, para construir reputación y posicionarse, o incluso por pecar de simplificaciones excesivas o afirmaciones inexactas en un esfuerzo por hacer que la causa sea más atractiva y comprensible. Todo esto puede verse reflejado en publicidad engañosa, en la falta de transparencia en el uso de fondos, o bien presentando sólo datos o ejemplos que respalden la narrativa de la organización, mientras se omiten problemas o desafíos legítimos. Por su lado, Marian habla de cómo el greenwashing “desalienta a las compañías que tienen un compromiso real con mitigar o reducir su impacto ambiental, lo que implica inversiones operacionales costosas que no traen resultados tan vistosos como los claims del greenwashing. Porque si todas las empresas pueden decir que son ´verdes´, ¿de qué vale el esfuerzo?”.
Marian Ventura Especialista en Sustentabilidad, fundadora de la agencia creativa done! y cofundadora de Ati, la primera unión de agencias de triple impacto de Latinoamérica Entonces, ¿cómo distinguir si una marca está haciendo algo genuino o si es puro greenwashing? “Haciendo doble clic, ¿no?”, propone Jessica. “Pudiendo investigar un poco más, analizar de dónde vienen los productos, cómo son sus cadenas de valor, si rinden cuentas, si reportan sus políticas de sustentabilidad, si tienen auditorías o certificaciones”. Con las preocupaciones que emergen a raíz del greenwashing, en la Unión Europea se desarrolló la Directiva sobre Afirmaciones SEA.COM.UY · 29
NOTA DE TAPA
Carolina Ferreira Profesora de la UCU Business School Ecológicas (Green Claims). Esta normativa, pionera en su tipo, establece la obligación para las empresas de justificar y respaldar sus declaraciones relacionadas con el ambiente y se aplicará a todas las afirmaciones y etiquetas presentadas en productos, servicios y empresas, tanto en puntos de venta físicos como en plataformas digitales que operen en el mercado europeo. La iniciativa surge a raíz de un análisis realizado por la Comisión Europea, que reveló que el 53% de las afirmaciones ambientales en la región carecían de sustancia, eran engañosas o no tenían fundamentos sólidos. En América Latina, hasta el momento, no existe una regulación específica para abordar el greenwashing. Sin embargo, varios países han comenzado a tomar medidas a nivel nacional. En Uruguay, por ejemplo, la ley de Relaciones de Consumo 17.250 contiene disposiciones para garantizar la transparencia y la equidad en las relaciones comerciales entre consumidores y empresas, prohibiendo la publicidad engañosa. Lo mismo ocurre en Paraguay, donde rige la Ley 1334 de Defensa del Consumidor y del Usuario; en Bolivia, mediante la Ley de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (Ley 453 del 6 de diciembre de 2013) y en Argentina, con la Ley 24.240 de Protección al Consumidor.
30 · SEA.COM.UY
Un mal negocio
¿Qué rol juega el storytelling en toda esta historia? “Lo que nos permite es mostrar a través de las acciones, o sea, mostrar las acciones que hacemos como empresas o como marcas para construir ese posicionamiento como generadores de impacto positivo”, refiere Jesica, explicando cómo a partir de ello ganar la confianza del consumidor, pero no desde el decir sino desde el hacer. “Creo que ahí está el principal cambio y en donde podemos distinguir si una marca está haciendo greenwashing o si está haciendo impacto genuino”. Por otro lado, Marian se explaya: “El greenwashing destruye el activo más valioso que buscamos construir: la confianza de la persona consumidora”, establece la fundadora de done! “La construcción de relaciones sólidas y duraderas se basa en la confianza mutua, y el greenwashing, con su información falsa y engañosa, la rompe”, asevera. En definitiva, el greenwashing es un mal negocio. “Y no se trata de no hablar del tema. Que términos como la sustentabilidad, la neutralidad de carbono y el consumo responsable estén en agenda es bueno para la acción por el clima. Se trata de apropiarse de ellos y usarlos a favor. Para ayudar a ´vender´ la transición a un estilo de vida más justo, saludable y habitable. De contar nuevas historias, con finales mucho más felices”.
ÁREAS PROTEGIDAS
SOSTÉN DE BIODIVERSIDAD
Texto y fotos por Juan Carlos Gambarotta HUMEDALES DEL SANTA LUCÍA ES UN ÁREA PROTEGIDA QUE ALBERGA LOS HUMEDALES MÁS EXTENSOS DEL SUR DE URUGUAY Y QUE DEMOSTRÓ SER CRUCIAL PARA APORTAR AGUA A LA ZONA METROPOLITANA DURANTE LA MAYOR SEQUÍA QUE SUFRIERA EL PAÍS.
32 · SEA.COM.UY
El Área Protegida con Recursos Manejados Humedales del Santa Lucía está situada a 20 km del centro de Montevideo y se trata de la unidad más extensa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y la única que se extiende por tres Departamentos: San José, Canelones y Montevideo. Abarca un total de más de 86.000 hectáreas, con una zona exterior que comprende cientos de padrones donde hay chacras y otros usos de la tierra y una zona interior de 54.000 hectáreas que
ÁREAS PROTEGIDAS
busca proteger la naturalidad de los humedales, el monte, los tramos finales de los Ríos Santa Lucía, San José y una pequeña porción del Plata. La categoría de manejo asignada se debe a que dentro del área hay diversos usos de la tierra, incluyendo la corta de juncos para hacer esteras, la pesca artesanal en el Río de la Plata y, asimismo, permitiría un manejo forestal que basado en la extracción de árboles exóticos, beneficiara al monte nativo. La Playa Penino, situada inmediatamente al lado de la desembocadura del Santa Lucía, es una playa muy influida por las mareas. Sin dudas, constituye uno de los mejores sitios del país para la observación de aves marinas, costeras y patos. El sistema de humedales comprende extensos cangrejales, los que son el sostén de gran parte de la biodiversidad del sitio, ya que los cangrejos remueven el suelo al reconstruir sus cuevas con cada marea y además forman parte de la dieta de peces de uso comercial. La corvina negra utiliza el área como parte del ciclo de su vida y se han registrado inmensos cardúmenes ingresando al Río Santa Lucía, los que han sido muy diezmados en reiteradas ocasiones y es preciso proteger efectivamente. Humedales del Santa Lucía incluye ambientes muy diversos: monte parque, con
predominancia de espinillos, pero donde aún hay algunos algarrobos, bosque galería, que quizás fue el más extenso del sur del país, y que aún contiene algunos árboles nativos de gran porte; playas, puntas rocosas, muy diversos tipos de humedales, ríos, arroyos, islas y aguas abiertas del Río de la Plata. Tal variedad de ambientes hace que el área protegida sea muy rica en valores naturales y a su vez requerirá que los guardaparques que trabajen en ella tengan la necesaria movilidad como camionetas y embarcaciones. El control de especies exóticas deberá hacerse pensando en la utilización de las especies exóticas para leña o madera como el fresno, álamo, eucaliptos y ligustro, cuya fiscalización, junto a todas las demás tareas que competen a los guardaparques, requerirá que estén presentes en número suficiente. Durante la crisis hídrica que este año afectó la zona metropolitana, Humedales del Santa Lucía sufrió el rescate, porque los Ríos San José y Santa Lucía fueron represados con tierra, estructuras que las lluvias rompieron (tal como estaba planificado) y cientos de toneladas de tierra actualmente corren río abajo. Las pronosticadas lluvias de primavera no han llegado y ya se respira sequía. O jalá que el verano que viene no se vuelvan a construir represas de tierra provisorias. SEA.COM.UY · 33
FILOSOFÍA FILOSOFÍA URBANA URBANA
CIUDAD SIGUE MERCADO Por Natalia Costa Rugnitz y Nicolás Barriola
La ciudad contemporánea es, desde cierto punto de vista, la expresión espacial o material del capitalismo. Esta es la idea que motiva el presente artículo y la esencia de lo que plantea su título. Que la ciudad sigue al mercado significa que es moldeada a su imagen y semejanza. Sin embargo, el título tiene una segunda lectura. También juega con la famosa frase del arquitecto Louis Sullivan: la forma sigue a la función. La frase de Sullivan sugiere que la forma es tanto más apropiada cuanto más determinada está por la función de aquello a lo que se incorpora: un cuchillo, por ejemplo, si está hecho de modo que realice con la máxima eficiencia posible el acto de cortar, es un ejemplo arquetípico. Todo lo que no conspire a revelar la utilidad es “superfluo”, no tiene
34 · SEA.COM.UY
interés y debe descartarse. En el caso de la ciudad contemporánea (o, al menos, de la mayoría de ellas), la función primordial parece ser, si bien se mira, la de albergar la actividad económica y hacerla “crecer”. La forma, por lo tanto, es regida por esta premisa fundacional. La actividad económica es (o se ha convertido en) el telos, es decir: en la razón de ser de la ciudad, y, evocando la frase de Sullivan, su forma ha seguido fielmente el precepto. Veamos qué significa esto trayendo un ejemplo: el criterio de valorar los productos inmobiliarios en relación a los lugares donde se encuentran. Es muy común escuchar en el discurso de venta de nuevos edificios la palabra “locación” o incluso, y quizás más frecuentemente, su versión sajona location. Con esto, se subraya el valor de los mismos según su ubicación en
FILOSOFÍA URBANA
el territorio. Pero esto resulta relativo: si bien la costa (río, lago o mar) resulta universalmente valiosa, el valor puede aumentar (o incluso crearse) en lugares inesperados. En la evolución de Montevideo durante la colonia, la mejor ubicación era ciertamente detrás de la muralla protectora. Años después, la zona inmediata que hoy llamamos Centro, se transformó en el sitio de las clases altas y, no en vano, vemos hoy allí nuestros edificios más preciados. Poco después, las áreas destinadas al descanso estival se convirtieron en lugar de residencia permanente para muchos, que abandonaron entonces el centro. Podríamos citar varios ejemplos en otras zonas de la ciudad, incluso alejadas de la codiciada costa, donde el desarrollo dio por resultado valores urbanísticos excepcionales, como, por ejemplo, el barrio de Peñarol, cuyo valor estuvo determinado por la actividad industrial ferroviaria llevada adelante por la compañía inglesa del ferrocarril. Pero aquí conviene volver a Sullivan y preguntar: ¿cuál es la función de la ciudad? O mejor aún: ¿cuál debería ser? ¿cuál queremos que sea?
La ciudad es mercado, sí, pero esto no agota su naturaleza. Es además el lugar donde nos encontramos y moldeamos nuestra cultura. Por ende, nos construimos como sociedad mientras hacemos ciudad. Parece necesario que los valores de mercado, siempre relativos, sean conducidos a partir de políticas urbanas que promuevan la coexistencia de múltiples valores, e incluso la creación de valores nuevos. porque si la función de la ciudad es únicamente seguir al mercado, muy probablemente se olviden aspectos básicos del espacio público que, incluso, puede desaparecer como tal. El declive de 18 de julio como lugar de compras, sustituido en buena medida por los shopping centers, es una clara muestra. Aspectos como la calidad de parques, plazas y, fundamentalmente, la eficiencia de la interconexión entre los diferentes barrios, juegan un rol fundamental en el valor agregado de locaciones menos atractivas naturalmente como las costas. No hay locación que valga si se encuentra aislada del resto y esto no se logra con el auto, la bicicleta u otros, sino con todos juntos en un esquema multimodal. Ningún hombre es una isla.
Foto: BMR / Diego Zalduondo
SEA.COM.UY · 35
VERSOS
Naturaleza Henry David Thoreau
Oh naturaleza, yo no aspiro a ser el más encumbrado en tu coro, o ser un meteoro en el cielo o un cometa que pueda subir tan alto, sino solamente un céfiro que pueda soplar entre los juncos en la orilla del río. Concédeme el lugar más apartado, donde correr mi aérea carrera. En algún apartado y solitario prado, permíteme susurrar sobre los juncos, o en los bosques con ruido de hojarasca susurrar mientras cae la tarde tranquila, porque antes que nada seré tu niño y alumno en el bosque salvaje que el rey de los hombres en otro lugar y el más soberano esclavo de la preocupación, porque antes prefiero tan sólo un momento de tu amanecer que compartir el año entero de la desdichada ciudad. Dame para hacer algún trabajo tranquilo y que sea a tu lado.
36 · SEA.COM.UY
PIONEROS EN LA REGIÓN
¿POR QUÉ ELEGIR MADERA TERMOTRATADA PARA TU PRÓXIMO PROYECTO?
Consultá por nuestras molduras
Somos la primer industria nacional que busca agregar valor a la madera que se produce en nuestro país y la región.
maderera_pdt
info@mpdt.com.uy
mpdt.com.uy
094 808 011
NÚMEROS NATURALES Por Matías Kelly
38 · SEA.COM.UY
INVERSIÓN DE IMPACTO
LA COLABORACIÓN Y EL USO INTELIGENTE DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PUEDEN TENER UN IMPACTO SIGNIFICATIVO EN LA CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES. A esta altura del partido sabemos que la concentración de carbono en la atmósfera genera, entre otras cosas (y sin ánimo de simplificar), un aumento en la temperatura, y eso provoca cambios irreversibles que ya estamos viviendo. El carbono en la atmósfera aumenta porque como humanidad multiplicamos las emisiones a partir de la agricultura, la industria, la construcción, la energía y la quema de combustibles fósiles. Hasta ahora todos nuestros "esfuerzos" han apuntado a disminuir las emisiones, y han fracasado. Cada día más calientes, los números alertan que el sistema económico, tal cual como lo conocemos, no es sustentable, que estamos excediendo todos los límites planetarios y sociales. Los números, en general, sirven para modelar y predecir los fenómenos naturales relacionados al cambio climático y, en relación, a guiar los esfuerzos relacionados de adaptación y mitigación. Los números, a través de las finanzas, sirven para dirigir y encauzar la actividad humana. Y los números también son naturaleza. La secuencia de Fibonacci es un ejemplo muy interesante: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144… Cada término es la suma de los dos anteriores, y así crece hasta el infinito, como una ola. Lo llamativo de ésta secuencia es que está presente en muchas configuraciones biológicas,
desde la disposición de hojas en los tallos (cuyos ángulos varían con ese patrón de arriba hacia abajo para aprovechar mejor la luz solar y el agua), hasta flores, piñas, espigas de girasol, la caparazón de moluscos o los patrones de reproducción de los conejos. Podemos poner los instrumentos jurídicos, la estructura asociativa, los modelos económicos, los cálculos matemáticos, todo eso al servicio de la conservación de ambientes naturales y de la regeneración de tierra degradada. Res non verba: los números al servicio de la vida. Aprendamos de los números de la naturaleza. ¿Podemos proyectar un crecimiento sostenible y armónico? ¿Se imaginan todo lo que el dinero podría hacer al servicio de la protección de los humedales o el monte nativo? ¿Se imaginan si compramos 100 hectáreas de tierra, la refondeamos vía crowdfunding, pagamos a inversores y luego compramos 200 hectáreas y repetimos el proceso hasta el infinito? ¿Se imaginan si cada persona convence a otras dos sobre la importancia de poner su dinero al servicio del mundo, financiando proyectos con impacto positivo? ¿Y si creamos una banca de carbono? La regeneración de suelos es una de las grandes esperanzas para frenar la crisis climática y ambiental. El dinero no debe ser un obstáculo, sino un agente de cambio. SEA.COM.UY · 39
ORGANIZACIONES
Finanzas inclusivas: el motor de una economía participativa
Por Daniel Zan | Fotos: Sol Abadi
EL PROGRAMA SEMILLAS NACIÓ CON EL OBJETIVO DE APOYAR, PROMOVER Y COLABORAR EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE FAMILIAS PERTENECIENTES A SECTORES VULNERADOS MEDIANTE EL ACCESO AL CRÉDITO, CAPACITACIÓN, ASESORAMIENTO Y PROGRAMAS VINCULADOS A LA SALUD Y EDUCACIÓN.
40 · SEA.COM.UY
Desde su inicio en 2016, el Programa Semillas se ha dedicado a generar un impacto positivo en las comunidades vulnerables de los barrios carenciados de Argentina a través de la implementación de finanzas inclusivas. El programa, con presencia en más de 70 barrios vulnerables ubicados en diez partidos de la provincia de Buenos Aires y también en la ciudad autónoma de Buenos Aires, se enfoca en brindar microcréditos y beneficios a las familias y especialmente a mujeres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, con el objetivo de apoyar su desarrollo sostenible. Estos recursos son utilizados para
ORGANIZACIONES
financiar emprendimientos personales, realizar mejoras en la vivienda, acceder a soluciones de salud y promover el desarrollo escolar. Además de la asistencia financiera, el Programa Semillas también ofrece apoyo legal y psicológico a las familias en situaciones de conflicto, colaborando activamente en la resolución de problemas y buscando garantizar sus derechos. Cuando de salud se trata, el programa implementa una iniciativa llamada "Sembrando salud", la cual tiene como objetivo principal mejorar el acceso a servicios médicos para las familias beneficiarias. A través de esta iniciativa, se brindan tratamientos médicos gratuitos o subvencionados, acceso a importantes descuentos en medicamentos y se realizan jornadas de salud con especialidades diversas. Actualmente, el Programa Semillas ha expandido su alcance e impulsa el Programa Nave Impacto 360. Esta nueva iniciativa busca brindar herramientas y conocimientos a empresas privadas, organizaciones y gobiernos para promover prácticas sostenibles que mejoren la calidad de vida de sus empleados, equipos, colaboradores y las comunidades donde se desempeñan. Lo recaudado por NAVE vuelve a los barrios populares en forma de créditos para mujeres de contextos vulnerables.
Semillas ha elaborado un esquema de capacitación específico que busca contribuir al crecimiento y desarrollo saludable, sostenible y responsable de las familias que acompaña, trabajando en 6 ejes que pueden ser desarrollados e implementados de manera separada o conjunta. Integran estos ejes las finanzas familiares; la sustentabilidad en pequeñas unidades productivas; género y sus diferentes implicancias y problemáticas; inclusión financiera (apertura de cuentas bancarias, alternativas de crédito, seguros, etc.); alfabetización digital (alternativas actuales, incluye billeteras, de medios de pago y cobro); y conceptos de desarrollo de marca y canales alternativos de comercialización (RRSS, e-commerce, medios digitales, etc.). El abordaje es completamente integral, pues la inclusión financiera no sólo se trata de brindar acceso a servicios bancarios, sino también de garantizar que las personas puedan mejorar su bienestar económico y participar plenamente en la economía.
Para más información escribí a info@programasemillas.com o ingresá en www.programasemillas.com SEA.COM.UY · 41
DINERO Y SUSTENTABILIDAD Por Eloisa Ponce de León
CUANDO BUSCAMOS SER MÁS SUSTENTABLES, ESO MUCHAS VECES TRAE INCOMODIDAD EN LA PROPIA ECONOMÍA. DEJAMOS DE LADO MUCHAS VECES QUE LOS PROYECTOS SUSTENTABLES NO DEJAN DE TENER COSTOS, LA OBLIGACIÓN DE SOSTENER ESTRUCTURAS Y, EN DEFINITIVA, GENERAR RENTABILIDAD.
42 · SEA.COM.UY
Hay marcas que nos gustan tanto, que aunque sepamos que tienen un “detrás de escena” dudoso, las seguimos eligiendo y siempre encontramos la excusa para que no sea tan malo y poder seguir consumiéndola. Lo paradójico es que no suele perdonarse a aquellas empresas que priorizan el cuidado ambiental cuando empiezan a crecer económicamente. Parece que el dinero y la sustentabilidad no deberían cruzarse y se siente como una traición que una empresa responsable con el ambiente genere
CONSUMO RESPONSABLE
ganancias. Por este motivo, es importante que repensemos esta concepción. En la mayoría de los casos, quienes desean emprender (en Uruguay) incorporando la sustentabilidad en sus negocios, se enfrentan con costos altísimos, que no les permite competir contra otras marcas y mantenerse en el tiempo. Lamentablemente, las opciones son dos: flexibilizar el propósito o directamente cerrar. Cuando desde Fashion Revolution Uruguay hablamos sobre lo negativo de la forma de producción y consumo de “fast fashion” (moda rápida), es común que las personas nos planteen que quisieran consumir moda de otra manera, pero les resulta inviable económicamente; lo respetamos y reconocemos que no tenemos muchos argumentos en contra cuando se trata de la economía de cada uno. He tenido la posibilidad de charlar con muchos emprendedores, estudiantes, profesionales recién recibidos, que inician proyectos que podrían llegar a tener gran éxito, pero la mayoría no llegan a cumplir (siendo muy optimista) diez años.
La realidad es que no dejan de ser un negocio, pensado de otra manera, con un nuevo paradigma, pero que al final de cuentas sigue siendo un negocio que sin ingresos no puede sobrevivir; y deberíamos erradicar de nuestro pensamiento que su labor tiene que ser desinteresada y altruista. Para poder crecer, generar empleos y hacer aportes significativos a la economía y a la sociedad, es necesario que estos emprendimientos/proyectos tengan oportunidades reales de competir y expandirse. A su vez, el acceso a oportunidades de apoyo económico implica cumplir con requisitos que a veces están lejanos para marcas que están empezando. De a poco y en la medida que cada uno pueda, podemos ir haciendo registro de otras marcas y tenerlas como alternativa. Por supuesto que no todo lo que es caro es sustentable, aunque la propia marca se autoperciba de este modo. Es allí donde, una vez más, debemos apelar a nuestro sentido común y mirada crítica. Pero después de tantas columnas reflexionando, ya estamos más entrenados. SEA.COM.UY · 43
TIERRAS SAGRADAS
Donde habitan las focas Por Fiona Wilton YA SEA HACIA EL NORTE, EN UN RÍO QUE LLEVA EL NOMBRE DEL ANIMAL QUE LO HABITA, O POR NUESTRO HEMISFERIO, EN LA ISLA DE LOBOS, EXISTEN ESFUERZOS POR PRESERVAR LOS TERRITORIOS QUE ALBERGAN ESTOS PINNÍPEDOS MEDIANTE LA CONSERVACIÓN MARINA. En el norte de Manitoba, una provincia de Canadá, el río Seal (río de las Focas) fluye libremente por un paisaje prístino de tundra, humedales y bosques, hogar de una fauna espectacular que incluye lobos, osos, águilas y caribúes, una de las mayores cuencas intactas que quedan en el mundo. También es el territorio ancestral de los Dene y Cree, pueblos indígenas. Sin represas, el río transporta nutrientes y minerales vitales a la bahía de Hudson, sitio de osos polares y de ballenas beluga, un mar interior, parte del océano Ártico. El río debe su nombre al gran número de focas que siguen a los peces aguas arriba, recorriendo unos 200 km tierra adentro. Las focas de puerto (Phoca vitulina), también conocidas como focas comunes, confían más en
44 · SEA.COM.UY
sus bigotes que en sus ojos, ya sea al acecho en bosques de algas costeras o nadando por aguas de caudal rápido. Discriminan formas y texturas, perciben vibraciones en el agua y evitan obstáculos. Cuando un pez nada, deja tras de sí una estela hidrodinámica, un remolino de agua que continúa mucho después de que el animal haya pasado. Los sensibles bigotes de las focas pueden detectar e interpretar estas estelas; su mundo táctil está en sintonía con el flujo y el movimiento. Según algunos investigadores, las focas también son orientadas por las estrellas y pueden utilizar señales celestes en aguas abiertas. Junto con otras especies de pinnípedos (mamíferos adaptados a la vida acuática, con cuerpos alargados y sus manos y pies
TIERRAS SAGRADAS
Foto: Andrés Milessi palmeados en forma de aleta), las focas son semiacuáticas. Rápidas y elegantes en el agua, pasan parte del día arrastradas fuera del agua, en playas o rocas para descansar, parir y cambiar su pelaje. Esta capacidad de vivir en el océano y en tierra dio origen a mitos celtas y nórdicos sobre las "selkies", focas capaces de mudar de piel y adoptar forma humana (como las sirenas). Abundan los mitos y simbolismos en torno a las focas. En el folclore marítimo, transportaban las almas de los marineros ahogados o eran ángeles caídos al mar, expulsados del cielo pero no lo bastante pecadores para ir al infierno. Inteligentes y sociales, las focas han sido durante mucho tiempo una fuente de fascinación para los seres humanos, incluso como tótem, invocadas para su equilibrio y la capacidad de navegar fácilmente por los desafíos de la vida. Sin embargo, históricamente los cazadores han perseguido a las focas por su piel, y hoy se enfrentan a los peligros de enredarse en la basura del océano y en las artes de pesca, y al cambio climático para aquellas especies que dependen del hielo marino. Son una especie en la que residen y chocan muchos intereses humanos. A menudo utilizados como chivos expiatorios y demonizados en respuesta a la disminución de las poblaciones de peces provocada por el hombre, desempeñan un papel crucial para la salud de los ecosistemas marinos y están envueltas en mitos. Para el último río salvaje de Manitoba y las focas que nadan en él, hay buenas noticias.
En la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad de diciembre de 2022, en la que los gobiernos de todo el mundo fijaron nuevos objetivos para proteger las tierras, las zonas costeras y las aguas del planeta, el Gobierno de Canadá se comprometió a establecer una Zona Indígena Protegida para ayudar a salvaguardar la cuenca del río Seal. A más de 10.000 km al sur, las cosas pintan bien para otras especies de pinnípedos. A sólo 8 km de la costa de Punta del Este, la acertadamente llamada Isla de Lobos y sus alrededores han sido identificados como prioritarios para la conservación. Además del elevado número de lobos marinos (Otaría flavescens), la isla es una de las mayores colonias de cría de lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis). El compromiso de Uruguay con la conservación marina efectiva, con una planificación espacial marina y la creación de áreas marinas protegídas, apunta a proteger los pinnípedos y otras especies marinas emblemáticas y amenazadas. Una visión hacía 2030 busca la recuperación de la pesca y hacer posible que el turismo de naturaleza desempeñe un papel positivo en las economías locales. Tanto en la Isla de Lobos y sus alrededores como en la cuenca del río Seal, hay grandes retos para navegar sobre todo en el contexto de un clima cambiante. Exige rapidez, elegancia y la sensibilidad de un bigote. Tenemos que parecernos más a las focas y los lobos. SEA.COM.UY · 45
CINE
Our Great National Parks Año: 2022 Género: Docuserie País: Estados Unidos Dirección: Sarah Peat Duración: 50/54 minutos por capítulo
A lo largo de cinco episodios, esta serie corta narrada por Barack Obama, transporta a los espectadores a diez países en cinco continentes y presenta algunos de los más de 4.000 parques nacionales que hay en todo el mundo. La narración del ex presidente de Estados Unidos nos guía a través de los paisajes y la vida silvestre de Gabón, Madagascar, Japón, Costa Rica, Australia, Ruanda, Chile, Kenia e Indonesia, con tomas de paisajes remotos y especies raras. Un peculiar llamado a la acción cierra el programa: “Vota como si el planeta dependiera de ello”.
Recomiendan
46 · SEA.COM.UY
EXPLORAR CONCIENCIA
Maravillas del fin del mundo Textos y fotos por Uriel Sokolowicz Porta
EL RELATO DE UN INUSUAL ENCUENTRO EN EL FONDO DEL MAR PATAGÓNICO.
48 · SEA.COM.UY
A lo largo de mi carrera, como documentalista y como buzo, me ha tocado trabajar en diversos escenarios remotos y aislados de la costa patagónica argentina e incluso en la Antártida, pero nunca había tenido la oportunidad de proyectar tareas de exploración, investigación, buceo y registro audiovisual en Península Mitre. Este territorio está ubicado en el sureste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, dentro de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se trata del confín más austral del continente americano, un lugar singular desde muchos puntos de vista. Representa un valioso patrimonio natural por el cual muchas organizaciones, personas y entidades están luchando por su conservación desde hace varias décadas. Pero un aspecto quizás un tanto más desconocido es el valor patrimonial cultural de la región, donde entre los vestigios de los pobladores originarios y los de los antiguos navegantes que circundaron sus aguas, hay una gran riqueza de información para estudiar y poner en valor. Recientemente, he tenido la fortuna de participar en varias expediciones a Península Mitre y son muchas las anécdotas y momentos memorables que registro, desde hallazgos de naufragios arqueológicos históricos hasta la interacción con asombrosa fauna subacuática. Este encuentro que les comparto ocurrió durante una de estas campañas, al concluir las tareas científicas asignadas a una inmersión de relevamiento científico sobre los bosques de macroalgas. Fue allí cuando comencé a
explorar el bosque sumergido que me rodeaba. Veía a lo lejos a las otras parejas de buceo, me hallaba solo, teníamos algunos minutos por delante antes de ascender. La visibilidad era increíble, la mejor de toda mi vida en más de dos décadas de inmersiones en distintos lugares remotos de la Patagonia. En ese contexto, hallé y me acerqué a este gran pulpo que reposaba sobre nuestro objeto de estudio, un alga gigante. Probablemente para él, el asombro era tan grande como el mío. Yo era un ser que el pulpo jamás había percibido antes en su entorno. La presencia humana en esa región del planeta y bajo el agua es nula. En medio de ese contexto mágico y ante el hallazgo, pasé más tiempo observándolo que tomando registros con la cámara. En ocasiones se producen esos momentos donde uno queda cautivado, conmovido. Hacer la cámara a un lado me es imperioso, y necesito contemplar por los instantes que sean posibles lo que me rodea. Por suerte en esta ocasión ocurrieron ambas cosas y una de las fotos llegó a la revista National Geographic. Confieso que aun así, lo que no cambiaría por nada en el mundo es esa sensación previa con el pulpo, el momento de observarnos y estudiarnos mutuamente, solos, en el fin del mundo.
Si querés conocer más, seguí a Uriel en sus redes: Instagram: @uriel_sokolowicz YouTube :youtube.com/c/xplorar SEA.COM.UY · 49
50 · SEA.COM.UY
Huevos libres de jaulas, libres de estrés.
www.ecologito.com.uy @ecologito
@huevosecologito
099 734 510