SÁBADO 27/01 - 20 HS | PANADERÍA JOSÉ IGNACIO
Entrada libre y gratuita
Traé tu silla, lona o almohadón para poder ubicarte en el jardín.
CINE PARA DESPERTAR CONCIENCIAS
Cine bajo las estrellas al aire libre: “VICUÑA SALVATION” del Director uruguayo Luis Ara Organiza:
Colaboran:
T María Victoria Pereira Flores Directora de SEA Diciembre de 2023
al vez convendría que de ahora en más dejemos de referirnos a (medio) ambiente, y empecemos a hablar de naturaleza, porque en cierta manera lo que nosotros entendemos como (medio) ambiente, ya no será/es lo mismo. ¿Acaso la Inteligencia Artificial (IA) no refiere a la creación humana sobre el (medio) ambiente humano? Entonces, nuestro (medio) ambiente humano ya de por sí no será/es naturaleza. La IA está creando un (medio) ambiente humano que dejará de ser humano, y con una incertidumbre tan grande como la que está envuelta dentro del cambio climático. Todo en torno a la IA es una gran ausencia de certeza: los beneficios son indeterminables, los efectos adversos y colaterales también, y tanto sobre el empleo como sobre lo social, como sobre la privacidad, como sobre la economía, como sobre nuestra manera de relacionarnos, etc. Como defensora y precursora de la libertad, a veces me pregunto qué lugar le quedará a mi querida libertad dentro de un mundo de algoritmos que nos llegan como lluvia de estrellas desde el cielo. ¿Dónde quedará el libre albedrío si la IA detecta nuestras debilidades y nuestros intereses? ¿Será que de ahora en más toda nuestra vida estará en gran parte programada? La IA puede crear realidades, tendencias, convencernos, incluso puede transformar al propio sistema financiero como la construcción de un relato, pues se podría decir que más del 80% de las transacciones no las vemos. ¿Seré drástica en pensar que, tal vez, nos estemos cruzando con el fin de la historia humana mayormente contada por humanos, dado que la IA de ahora en más nos viene a contar nuestra propia historia? Y en términos de sustentabilidad, o de derechos humanos, ¿cómo estaremos? Pues se podría decir que los derechos humanos existen porque hay un lenguaje basado en la ética. Pero la IA tiene un lenguaje propio, con una gran ausente que es la ética (propia del lenguaje humano), entonces podría darse la situación de que se generara un lenguaje contrario a los derechos humanos. Me preocupa la amenaza del sentido del lenguaje, que es lo que construye todos los relatos de interacción humana, y que de ahora en más también será construida por la IA. Fácilmente podemos prever que los años venideros van a ser de un ambiente humano artificial, y que al mismo tiempo la naturaleza humana se encuentra amenazada (en lo bueno y en lo malo) por la acción humana. Por eso, ante la ausencia de certezas, debemos de ser precavidos (el principio precautorio debería de ser la base y el fundamento de todo lo que engloba la IA) y estar atentos a lo que nosotros mismos como especie estamos generando, y las posibles consecuencias sobre nosotros mismos. Procuremos beneficiarnos de la IA sin ahogarnos dentro de la misma.
Columnistas
JUAN CARLOS GAMBAROTTA Guardaparque, escritor, artista plástico y aventurero.
NATALIA COSTA RUGNITZ Doctora en Filosofía. NICOLÁS BARRIOLA Arquitecto por la UdelaR.
LUIS CASTELLI Abogado especialista en Derecho Ambiental. Director de la Fundación Naturaleza para el Futuro.
MARIANELA GONZÁLEZ Consultora en desarrollo de negocios, business coach.
URIEL SOKOLOWICZ Cineasta Documentalista, buzo científico y explorador del Mar.
RODRIGO CASTELLS DAVEREDE Ingeniero Agrónomo y Teólogo. Ex jesuita. Buscador del Espíritu de Dios que gesta y habita la diversidad.
4 · SEA.COM.UY
ANDRÉS CIKATO Licenciado en Relaciones Internacionales. Co Fundador y presidente de El Palomar.
FIONA KAREN WILTON Optimista. Madre. Coordinadora de Tierras y Aguas Sagradas, The Gaia Foundation.
MATÍAS KELLY Emprendedor social. Scout. Director de Asociación Civil Sumatoria para una Nueva Economía. ELOISA PONCE DE LEÓN Abogada. Coordinadora del movimiento Fashion Revolution Uruguay.
EQUIPO DIRECCIÓN EJECUTIVA María Victoria Pereira Flores victoria@sea.com.uy EDICIÓN Lucía Tornero editor@sea.com.uy
DISEÑO Pilar de Uribelarrea behance.net/ piludeuribe
sumario
ACTUALIDAD
VERSOS
El calentamiento global, un drama moral · 6 Contaminación por plásticos: un tratado urgente pero difícil · 10 Etiquetado incorrecto de alimentos: El caso Petti · 14
Los pasos trascendentes, cotidianos, de Elicura Chihuailaf · 36
REINO ANIMAL
RELATOS DE LA AMAZONÍA
Los murciélagos, tan importantes como incomprendidos · 18
La Amazonía: Una vida de contrastes · 40
INVERSIÓN DE IMPACTO Invertir en preguntas: Dime qué te preguntas y te diré quién eres · 38
ORGANIZACIONES Alcanzar el máximo potencial · 20 EMPRENDEDORES
WEB Guido Iacobacci www.xinapse.com.ar
Mujer, Tecnología y Sustentabilidad · 22 INCLUSIÓN Inclusión: una verdadera revolución · 24 NOTA DE TAPA ESCRITORA ESPECIAL María Sofía Muratore
Inteligencia artificial: ¿una aliada para la sustentabilidad? · 26
CONSUMO RESPONSABLE Cambiar el algoritmo· 42 TIERRAS SAGRADAS Una voz para la Antártida · 44
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Marcelo Cousillas, Melissa Gargiulo, Lucrezia Pellegrino, Claudia Percossi, Dana Sigona, Enrique M. González, Carmen Correa, Juan Pablo Haupt, Ilaria Amelia Caggiano. ESTAMOS EN sustentabilidadenacciones.com contacto@sea.com.uy sustentabilidadenacciones seauruguay IMPRESIÓN Gráfica Mosca. Depósito legal: N° 376.361 DISTRIBUCIÓN DAC - Agencia Central
ÁREAS PROTEGIDAS
CINE
Turismo en Áreas Protegidas · 32
Puna · 46
FILOSOFÍA URBANA
EXPLORAR CONCIENCIA
Ostentar naturaleza · 34
Un naufragio de película · 48
Integramos el Registro Nacional de Proyectos de Fomento Artístico Cultural
SEA.COM.UY · 5
EL CALENTAMIENTO GLOBAL, UN DRAMA MORAL Por Luis Castelli
La sorpresa no fue llegar a ese lugar que me ha fascinado desde la infancia, sino la evidencia perturbadora de encontrarlo cerrado. Era el segundo día consecutivo que interrumpían el ingreso a la Acrópolis, en Atenas, debido a la ola de calor excesivo que azotaba a toda Europa hace unos meses, con termómetros que alcanzaban y superaban los 43 grados Celsius. La Cruz Roja Griega debió proporcionar botellas de agua y ayudar a las personas que sentían náuseas y mareos. El aire acondicionado del deslumbrante museo arqueológico, ubicado junto a la “roca sagrada”, nos devolvió el aliento. No poder disfrutar de algunos sitios deja de ser una hipótesis para transformarse en una experiencia concreta de las limitaciones que puede imponer el aumento de la temperatura del planeta. Una alerta acerca de lo efímero de algunas de nuestras conquistas y, aunque para muchos resulte una incomodidad momentánea, podría tratarse solo del comienzo. Si hemos tenido la capacidad de imaginar y crear un mundo mejor es gracias a esos hombres que veintitantos siglos atrás nos legaron el valor de la palabra, la ciencia y la
6 · SEA.COM.UY
idea de la democracia. Quizás el cartel de “cerrado”, debido al calor extremo, sea un llamado de atención de aquella civilización resplandeciente que buscaba unir a todos los hombres del planeta contra su propia barbarie. No olvidemos que los griegos llamaban “hybris” a la desmesura del orgullo y la arrogancia, al exceso de confianza en las propias fuerzas que nos empujan al desastre. Y el ser humano, embriagado por su testarudez, puede ser responsable de su propia tragedia. En julio la temperatura promedio del planeta fue la más elevada jamás registrada y el mar Mediterráneo se ha incendiado de un calor que marcó nuevos récords. Italia, sufrió la ola de calor de “Cerberus”, llamada así por la Sociedad Meteorológica Italiana en referencia al monstruo de tres cabezas que aparece en el Infierno de Dante, seguida por el anticiclón proveniente de África bautizado “Caronte” –el barquero acompañante de las almas al inframundo en la mitología griega–, que elevó las marcas por encima de los 40°C la semana siguiente. El Ministerio de Salud emitió una alerta roja (que significa "riesgo de muerte") en 27 ciudades, incluidas Roma,
ACTUALIDAD
Florencia y Bolonia, sitios donde los bienes más requeridos fueron los mini ventiladores, los paraguas y las botellas de agua. En Turpan, China, se registraron 52,2 grados. Según Robert Rohde, experto en cambio climático de la Universidad de Berkeley, las altas temperaturas responden “a la combinación de El Niño y el calentamiento global; y es posible que se presenten días aún más cálidos. Los períodos de calor intenso ocurren dentro de los patrones climáticos naturales pero, a nivel mundial, son cada vez más frecuentes, más intensos y más duraderos”. Tal vez los sucesos climáticos experimentados en forma personal, directa, persuadan sobre la necesidad de tomar conciencia. Sin embargo, la humanidad no reacciona ante ese destino colectivo que enfrenta una emergencia planetaria: aun cuando el clima extremo se está convirtiendo rápidamente en la norma, no alcanza a tener prioridad baja entre los problemas locales e internacionales.
La comunicación de la crisis ambiental
La brecha entre la comprensión científica y pública del cambio climático se atribuye en gran medida a fallas en la comunicación. Jeff Goodell, autor del reciente libro “The Heat Will Kill You First” afirma que “como especie, tendemos a privilegiar lo urgente sobre lo importante y, debido a nuestra historia evolutiva, estamos programados para lidiar con el león que viene del bosque, no para elaborar estrategias sobre cómo salvar nuestra civilización en los próximos cien años". Está además el síndrome captado tan bien por la película Don't Look Up: la incapacidad humana para contemplar su propia destrucción. A ello podríamos agregar la eficaz metodología de sembrar la duda –tal como ha sucedido con la industria de los cigarrillos años atrás–, acerca de la veracidad de la ciencia que afirma que la crisis climática tiene origen humano. También ocurre que muchos términos específicos no son entendidos por el público en general: mitigación, adaptación, cero neto, descarbonización, carbono neutralidad, etc., y ello no contribuye a combatir la apatía generalizada frente al cambio climático. Las arrebatos pasionales de activistas
consistentes en arrojar salsa de tomate a obras de arte, teñir de negro las aguas de la Fontana di Trevi, o incluso resaltar las ventajas de cruzar el Atlántico a vela, en lugar de hacerlo en un vuelo comercial, en nada han colaborado a una mayor concientización o un cambio de políticas. Por el contrario, crean fastidio en una sociedad saturada de mensajes apocalípticos. Solo para mencionar el fenómeno “Greta” y similares, surgido en algunos colegios, basta decir que las tecnologías digitales, de las que se han valido en las protestas, representan el 4% de la emisión de gases de efecto invernadero: nuestros teléfonos, computadoras, servidores, routers y televisores inteligentes están calentando más el planeta que toda la aviación civil junta.
Una política que no convierte las palabras en hechos
También existe una desazón y un descreimiento hacia la clase política que, contando con el conocimiento adecuado, ha postergado la resolución de estos temas por décadas, aun cuando los datos científicos independientes que prueban la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global son aplastantes. Es cierto que los delegados en cada Cumbre del Clima cargan con las limitaciones propias de sus gobiernos a una negociación compleja, que requiere resolverse por unanimidad. Esa metodología, que puede ser adecuada políticamente, arriba a resultados que carecen del sentido común que requiere la urgencia que declaman. Allí todo se convierte en palabras, no en hechos. O por lo menos no en los hechos necesarios. O quizás la falta de resoluciones adecuadas sea el enmascaramiento de una impotencia. Se trata de un drama moral, una verdadera expresión del “hybris” griego. Sabemos que la Tierra está 1,2 grados centígrados más caliente que en la era preindustrial y que los científicos más destacados del mundo en meteorología coinciden en afirmar que si superamos la barrera de 1,5 grados las consecuencias podrían ser irreversibles. Sin embargo, en las elecciones que han tenido lugar recientemente en el mundo y en Argentina, los candidatos no han jerarquizado SEA.COM.UY · 7
ACTUALIDAD
el cambio climático entre sus preocupaciones principales. Se trata de una insensibilidad que se funda esencialmente en la idea de que el problema no les atañe o no es verosímil. Haber encarnado propuestas del llamado triple impacto (económico, social y ambiental), seguramente les hubiera permitido ganarse la simpatía de un importante sector de la población –sobre todo de los más jóvenes– que, con resignación, encuentran una elección antigua, sin mística ni ilusiones, que impide soñar un país que posee un gigantesco potencial para un desarrollo sostenible. Probablemente la ignorancia de esta oportunidad los ha llevado a considerar que este tipo de propuestas tendrían escasos “likes” y no aumentarían sus votos.
Darle precio al carbono
Nadie es dueño de la atmósfera, por lo que no hay incentivo alguno en escatimar emisiones que contribuyen al impacto climático. Tal vez, en momentos de apremio, y en tanto consumidores, el mercado pueda ser un instrumento de concientización. Bastaría otorgar un precio al carbono y cobrarlo según las emisiones que provocan las distintas actividades. Ya sabemos que para evitar los peores impactos de la crisis climática debemos realizar una transición rápida de los combustibles fósiles a energías renovables. Pero considerando que las emisiones de CO2 continúan aumentando, si hubiera voluntad de limitarlas, se podría imponer un impuesto a cada tonelada de gases de efecto invernadero emitido, comenzando por un precio bajo, y haciendo
8 · SEA.COM.UY
que las alternativas más limpias sean económicamente competitivas. Por aquello de que “si querés disminuir una acción mala, aumenta su precio”, con esta metodología se promoverían actividades, servicios o productos que consumen una menor cantidad de energía y se incentivaría el ahorro energético. Gravar los bienes que más combustibles fósiles requieren podría ser la forma más rápida de impulsar el movimiento hacia una economía verdaderamente sostenible. Así como contamos con la información nutricional de un producto se podría dar a conocer de qué modo contribuimos, con nuestros consumos o actividades, a resolver o agravar un problema global de consecuencias transgeneracionales. También sería lógico medir la huella de carbono que cada organismo público, cada Ministerio genera, debiendo reportarlo ante la ciudadanía que representan. Eso también sería griego. Al salir, junto a una figura de mármol de ojos ciegos, leí una frase de la Odisea: "Los dioses tejen desventuras a los hombres para que las generaciones venideras tengan algo que cantar". Recordé que los científicos aseguran que todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo del clima y me pregunté si las generaciones del futuro cantarán acerca de cómo superamos las desventuras en este siglo. No poder ingresar al lugar donde Platón y Aristóteles pasearon y discutieron con sus discípulos hace 2.500 años es una oportunidad para debatir la primacía de la racionalidad o de la barbarie en el porvenir de nuestra civilización.
ACTUALIDAD
Contaminación por plásticos: un tratado urgente pero difícil Por Marcelo J. Cousillas, Abogado especializado en Derecho Ambiental, representante de Uruguay en negociaciones internacionales sobre plásticos.
10 · SEA.COM.UY
ACTUALIDAD
PROSIGUE LA NEGOCIACIÓN DE UN INSTRUMENTO INTERNACIONAL SOBRE PLÁSTICOS La contaminación plástica ha alcanzado todos los rincones del planeta y microplásticos se han detectado en la leche materna, la placenta y la sangre humanas. Por ello, entre el 13 y el 19 de noviembre de 2023, prosiguieron las negociaciones que tuvieran inicio en Uruguay (las negociaciones comenzaron en Punta del Este, a fines de noviembre de 2022 (INC-1) y prosiguieron en París, en junio del presente año (INC-2)), para contar con un tratado internacional que regule la producción y uso de los plásticos, prohiba sustancias y aditivos peligrosos y evite sus efectos adversos sobre el ambiente y la salud. La última ronda de negociaciones se realizó en Nairobi (Kenia), en la sede central del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, denominada Tercera Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (por sus siglas en inglés, INC-3) para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plástico, incluso en el medio marino. El Comité Intergubernamental de Negociación (INC) fue constituido a través de una decisión histórica de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que pide un tratado que ponga fin a la contaminación global por plásticos y que debería estar concluido para finales de 2024. Durante la sesión de Nairobi, se esperaba avanzar en el análisis del llamado “borrador cero” del convenio internacional, elaborado por la secretaría del proceso, que aborda el ciclo de vida de los plásticos y los productos plásticos, con el objetivo de evitar la contaminación; los medios y planes nacionales de implementación y los arreglos institucionales, además de los objetivos, principios y alcance del tratado, que se incorporarían por primera vez, ya que no habían podido ser discutidos con anterioridad. Los debates principales giraron en torno del alcance de las obligaciones y medidas que el nuevo tratado podría incluir, como reducir la fabricación mundial de plásticos, restringir
y regular ciertos plásticos y algunos de sus usos, como los “plásticos de un solo uso”. Algunas temáticas tienen contenidos más técnicos, como las relativas a las sustancias químicas y aditivos peligrosos relacionados con los plásticos; pero otras se asocian con aspectos de política y gestión ambiental, como las medidas que se deberían incluir, no solamente dirigidas a evitar la generación de residuos plásticos y la contaminación en sus distintas formas, sino que también contemplen todo el ciclo de vida de los plásticos. Uruguay viene planteando en la negociación aspectos de su política nacional ambiental y de residuos, incluyendo la responsabilidad extendida que le corresponde a los importadores y fabricantes de productos plásticos o contenidos en plásticos, así como también, las estrategias de inclusión social, en SEA.COM.UY · 11
ACTUALIDAD
especial con respecto a los clasificadores o recicladores y trabajadores informales relacionados con los residuos y el reciclaje. Según Reuters, la propuesta que realizó Uruguay junto con Suiza para el trabajo intersesional, fue de las más aceptadas por las delegaciones, aunque ninguna lograra el consenso necesario. El novel presidente de Kenia, William Samoei Ruto, abrió la reunión con un discurso comprometido y optimista, invocando el “espíritu de Nairobi”, pidiendo a los delegados que apuntaran a un tratado que lleve la producción mundial de plásticos a niveles sostenibles, aborde la contaminación ya existente y ponga en práctica los principios internacionales de Río, haciendo referencia a la famosa Cumbre de la Tierra, celebrada en Brasil, en 1992.
Después de una semana de negociaciones, grupos de trabajo y reuniones informales, se acordó que la secretaría, antes del 31 de diciembre de 2023, prepare un "texto de borrador cero revisado" del proyecto de tratado, para que sirva de punto de partida y base para debates en la próxima reunión del INC-4, que se realizará en Otawa (Canadá), en abril de 2024. El borrador cero fue amplio y ambicioso, pero no fue suficiente o equilibrado para algunos países, con posiciones especiales o sin muchas intenciones de lograr avances reales e inmediatos. Por ejemplo, ciertos países pidieron claramente que se excluyeran los polímeros plásticos del borrador de texto, mientras que otros, más sutilmente, solo se enfocaron en los problemas de gestión de los residuos al final de la cadena de vida de los plásticos. Por ello, puede considerarse que los resultados hasta ahora no están a la altura de los esperados; como si el "espíritu de Nairobi" no hubiera siempre prevalecido, dejando incertidumbres sobre el camino que debe seguir la negociación de aquí en más. Probablemente nadie esperaba que negociar un tratado de plásticos fuera una tarea fácil, pero sí es un proceso urgente. Un acuerdo internacional sobre la contaminación por plásticos, sería muy importante para nuestro país, no solamente para encauzar soluciones a un problema global, sino también porque eliminaría asimetrías entre las distintas legislaciones ambientales y le daría un marco internacional de fortalecimiento a nuestras políticas ambientales.
Por el Ministerio de Ambiente participaron el Gerente del Área Jurídica, Marcelo Cousillas, punto focal nacional del INC, y, la asesora técnica del Área de Planificación Ambiental de DINACEA, Ing. Gariné Guerguerián. Además, Uruguay coordinó el Grupo de países de América Latina y el Caribe, a través del representante del MRREE. 12 · SEA.COM.UY
ACTUALIDAD
Etiquetado incorrecto de alimentos: El caso Petti Por Melissa Gargiulo, Lucrezia Pellegrino, Claudia Percossi y Dana Sigona UN CASO ITALIANO QUE EXAMINA CÓMO EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS INFLUYE EN LA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR Y, POR TANTO, QUÉ TAN RELEVANTE ES CREAR UNA ETIQUETA CLARA Y CORRECTA. El caso de la empresa italiana “Petti”, líder en la producción de tomates, que estuvo involucrada en un fraude alimentario en 2021, es conocido como "el mayor fraude alimentario jamás descubierto en Italia". De hecho, la empresa afirmó que su salsa de tomate y producto estrella era “100% hecha en Italia”, pero más tarde se demostró que sólo un pequeño porcentaje de la materia prima utilizada en la producción se cultivaba en aquel país. El 26 de abril de 2021, se incautaron más de 4.000 toneladas de productos acabados y semiacabados en el marco de una operación denominada “Scarlatto”, llevada a cabo por las autoridades locales italianas. La incautación de los productos fue el resultado de una larga investigación por fraude comercial contra Petti, dirigida por la Oficina Italiana de Protección de los Alimentos y coordinada por la fiscalía de Livorno. Se decía que los productos incriminados eran "productos no europeos vendidos como 100% italianos" y, según los investigadores, estaban etiquetados falsamente como "tomate 100% italiano" o como "tomate 100% toscano". La investigación pretendía determinar si la sociedad Petti realmente vendía productos etiquetados como 100% italianos o 100% toscanos o, por el contrario, podían haber sido fabricados a partir de una mezcla de productos elaborados con materias primas locales y extranjeras. El comunicado de prensa publicado por los Carabinieri en el contexto de la incautación de productos realizada conjuntamente con la Agencia de Aduanas italiana en abril mencionaba que la empresa estaba involucrada en la producción y comercialización fraudulentas de
14 · SEA.COM.UY
productos a base de tomate, principalmente puré de tomate y salsas de tomate enlatadas listas para vender en diferentes tipos y tamaños con la marca de la empresa, falsamente etiquetados como tomates 100% italianos y/o 100% toscanos, y destinados a la distribución a gran escala. En una carta enviada a sus clientes y proveedores, el Grupo Italian Food Spa Petti se ha defendido de cualquier acusación de producir o comercializar de forma fraudulenta sus productos a base de tomate. Un comunicado de prensa de la empresa explicaba que “la empresa Italian Food Spa estará presentando en los próximos días la documentación detallada y completa para demostrar la trazabilidad de los productos semiacabados y, en consecuencia, solicitará la liberación de la mercancía”. La empresa pretendía aclarar todos los aspectos de este caso ante las autoridades, porque “en sus almacenes había productos semiacabados de origen extranjero, almacenados junto con productos toscanos e italianos, que sólo se utilizaban para productos de marcas de terceros y estaban destinados a la exportación fuera de Italia, como suele ocurrir con otras empresas del sector de las conservas”. El aspecto clave de la operación llevada a cabo contra Petti reside en la presencia de indicaciones falsas sobre el origen del producto, en particular del ingrediente principal, es decir, el tomate utilizado para la elaboración de la salsa, o de indicaciones que puedan causar confusión en el consumidor en cuanto a su origen. Sobre la base del Art.4, co.49, L. 350/2003, en materia de indicaciones falsas de origen,
es razonable decir que la empresa ha actuado contra el Código Penal italiano en el Art.517 y siguientes. En particular, la ley establece que "La importación y exportación con fines de comercialización o la comercialización o la comisión de actos dirigidos inequívocamente a la comercialización de productos que lleven indicaciones de origen o procedencia falsas o falaces, será un delito penal y será punible de conformidad con el artículo 517 del Código Penal italiano”. Por tanto, es precisamente con base en este artículo que se inició la operación de embargo contra Petti. De hecho, la empresa incluyó en la etiqueta información que no correspondía a la verdad y que podía causar confusión entre los consumidores sobre el origen del producto, haciéndoles creer que la salsa de tomate era un producto elaborado íntegramente en Italia, mientras que gran parte de la materia prima en realidad procedía de fuera de la UE. Como resultado del análisis del citado marco jurídico, las autoridades competentes han declarado que Petti ha cometido lo que se ha definido como "el mayor fraude alimentario jamás descubierto en Italia", constituyendo, este último, un delito punible en virtud del artículo 517 del Código Penal italiano, que regula la venta de productos industriales con signos falsos, según el cual: "Toda persona que ponga a la venta o ponga en circulación de otro modo obras de arte o productos industriales, con nombres, marcas o signos distintivos nacionales
o extranjeros, que puedan inducir a error el comprador en cuanto al origen, procedencia o calidad de la obra o producto, será castigado, si el hecho no está previsto como delito en otra disposición de la ley, con pena privativa de libertad de hasta dos años y multa de hasta 20.000 euros”.
Soluciones identificadas
La primera solución propuesta se basa en la protección del consumidor: crear una guía con el objetivo de prevenir cualquier fraude mediante la sensibilización de los consumidores sobre sus elecciones. La guía limita la vulnerabilidad de los consumidores evitando la asimetría de información entre productor y consumidor. Según los resultados de la encuesta enviada a las familias italianas en 2022, el 87% prefieren comprar salsa de tomate en lugar de producirla en casa. Además, los consumidores suelen comprar estos productos en el supermercado, pero como tienen una amplia variedad de opciones confían en las marcas. Sin embargo, tras la incautación de toneladas de salsa de tomate Petti, los consumidores italianos han reconsiderado la importancia de evaluar lo que compran. Los consumidores no siempre pueden conocer todos los detalles de un producto, pero es fundamental leer detalladamente las etiquetas para obtener la mayor información posible sobre lo que deciden llevar a la mesa. La segunda solución propuesta se basa en un SEA.COM.UY · 15
ACTUALIDAD
enfoque ascendente del problema: garantizar la transparencia de la producción y venta de alimentos a través del sistema blockchain. El objetivo de la trazabilidad blockchain es proteger la producción de tomates de calidad, ofreciendo a los consumidores la oportunidad de verificar el origen, transporte y procesamiento del producto. The Economist ha definido la blockchain como “la máquina de la confianza”, ya que, a través de la trazabilidad, permite controlar y proteger los productos alimentarios desde su génesis hasta el momento del encuentro con el consumidor final. Por lo tanto, el uso de blockchain puede contribuir significativamente a garantizar la calidad de los productos, pero también a mejorar el desarrollo del sector agroalimentario (que para Italia representa uno de los principales motores de la economía). Además, proporciona apoyo a la seguridad alimentaria, además de promover la sostenibilidad evitando el desperdicio. De hecho, blockchain podría ser una tecnología clave para proteger la marca Made in Italy y promover oportunidades de negocio basadas en la transparencia y la confianza que garanticen el origen de la excelencia tanto alimentaria como enológica, en beneficio de los consumidores que reconocen su valor e incluso están dispuestos a pagar más. Esta solución tecnológica garantiza mayor
16 · SEA.COM.UY
transparencia y trae ventajas a productores, distribuidores, vendedores y consumidores finales. De hecho, cada uno de ellos puede rastrear y verificar el origen del producto, su cadena de producción y su trayectoria comercial. A través de una sucesión de datos e información conectados entre sí, cada transacción se vincula con la anterior formando una cadena segura, eficaz y transparente, pero sobre todo abierta a cualquiera que quiera verificar la veracidad de los intercambios en cada etapa. La cadena de bloques crea así una especie de "tarjeta de identidad digital" para los productos, favoreciendo una cadena de suministro transparente en beneficio del consumidor final, cada vez más atento a la información contenida en las etiquetas de los alimentos (origen de los productos y de las materias primas, métodos de elaboración y almacenamiento, etc.). De esta manera, es fácil monitorear la vida útil de cada producto individual en tiempo real: desde la producción, pasando por la distribución y hasta la venta. La esperanza es que en el futuro, con el aumento progresivo de las tecnologías, sobre la base de estas soluciones identificadas, los consumidores estén totalmente protegidos del riesgo de fraude comercial y, sobre todo, se conviertan en consumidores más cuidadosos en sus elecciones diarias.
Los pueblos indígenas no contactados son los más vulnerables del planeta.
Sabemos muy poco de ellos. Pero sí sabemos que hay más de 150 en todo el mundo. Y sabemos que poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia genocida que ejercen los foráneos que les arrebatan sus tierras y sus recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión contra las cuales no tienen inmunidad.
Necesitamos tu apoyo para ayudarnos a combatir una de las crisis humanitarias más urgentes y trágicas de nuestro tiempo.
www.survival.es
REINO ANIMAL
PRIMERA ENTREGA
Los murciélagos, tan importantes como incomprendidos Por Enrique M. González / Museo Nacional de Historia Natural, Montevideo. HAY TODO UN UNIVERSO QUE COMPRENDE A ESTE GRUPO DE MAMÍFEROS QUE GENERA MISTERIO Y ALGO DE AVERSIÓN POR MUCHAS PERSONAS. SIN EMBARGO, SUMERGIRNOS EN SU MUNDO DA CUENTA DE CUÁNTO LOS NECESITAMOS. ¡Yo estoy al derecho! ¡Dado vuelta estás vos! (El cieguito volador, Sumo) La canción de Sumo adolece de dos errores biológicos. Ni son ciegos los murciélagos ni dados vuelta estamos nosotros. Todos ven y ellos están a contramano del resto de los mamíferos en relación a su postura corporal.
18 · SEA.COM.UY
Si el mundo se quedara de un día para el otro sin murciélagos, muchas cosas cambiarían. Muchas plantas, cuyas flores abren de noche, se quedarían sin polinizadores y otras perderían los agentes que dispersan sus semillas. Pero lo más impresionante para el ser humano sería el aumento desmesurado de las poblaciones de insectos voladores nocturnos: cucarachas, chinches, escarabajos,
mosquitos y algunos otros grupos medrarían sin control. Para muchas personas, es un panorama que no querrían presenciar. Actualmente se conocen unas 1400 especies de murciélagos y cerca de 300 de ellas fueron identificadas en los últimos 40 años. Es el grupo más diverso de mamíferos después de los roedores. En Uruguay, la lista de murciélagos hasta ahora cuenta con 22 especies y la última en ser descrita por la ciencia fue descubierta, sorprendentemente, en 2021. Se trata del grupo de mamíferos no acuáticos más ampliamente distribuido en el planeta, ya que su capacidad de vuelo los ha llevado a dispersarse por todos los continentes, salvo la Antártida, y han conquistado asimismo numerosas islas oceánicas. La cantidad de individuos que existen a nivel global es enorme – por eso tienen tanto efecto sobre los ecosistemas -, y entre los murciélagos se encuentran los mamíferos que forman las agrupaciones más numerosas (si dejamos de lado al ser humano), con colonias de hasta 30 millones de individuos. Los murciélagos son el grupo de mamíferos con mayor amplitud trófica, o sea, que comen mayor variedad de alimentos. Alrededor del 70% de las especies consumen insectos, muchas otras frutas, algunas peces, otras pequeños vertebrados. Las hay que se alimentan de néctar y polen, como los colibríes, y solamente tres especies se han especializado para consumir exclusivamente sangre de otros vertebrados. Esas tres especies, conocidas como “vampiros”, viven exclusivamente en el continente americano.
Las membranas de las alas y la cola de los murciélagos son prolongaciones de piel que se sostienen en base a los huesos de las manos, las patas y la cola, que actúan como las varillas de un paraguas. A diferencia de las ardillas voladoras, que solo pueden planear, los murciélagos realizan vuelo batido, como las aves, lo cual les permite desplazarse largas distancias por el aire, habiendo inclusive especies migratorias. En la próxima edición de SEA, más sobre estos fascinantes animales. ¡No te la pierdas!
Conservación de los murciélagos en Uruguay La RELCOM tiene Programas para la Conservación de Murciélagos (PCMs) en 24 países de América Latina, las Guayanas y el Caribe. Los mismos trabajan en actividades de investigación, educación y conservación en el marco de una estrategia que fue concertada a nivel continental. El PCM de Uruguay fue creado en 2005 y entre sus logros se cuentan la designación de varias áreas y sitios de importancia para la conservación de los murciélagos en el país, entre ellos la gruta del cerro Arequita y las de Salamanca. SEA.COM.UY · 19
ORGANIZACIONES
Alcanzar el máximo potencial Por Carmen Correa, CEO de Pro Mujer PRO MUJER ES UNA ORGANIZACIÓN REFERENTE EN TEMAS DE GÉNERO QUE PERSIGUE UN PROPÓSITO: BRINDAR HERRAMIENTAS A LAS MUJERES PARA QUE PUEDAN MEJORAR SUS CONDICIONES DE VIDA Y CONVERTIRSE EN AGENTES DE CAMBIO EN SUS COMUNIDADES. La trascendencia es un concepto que ha formado parte de los grandes debates éticos y filosóficos de la historia y si bien las definiciones que se le han otorgado son múltiples y variadas, la idea de “dejar huella” es lo que resuena con más fuerza en mi mente. Desde la identidad de mujer latina que abrazo con orgullo, a lo largo de mi carrera, decidí enfocar mis esfuerzos en favor de una de las causas más justas y apremiantes que demanda nuestra sociedad: el avance hacia la igualdad de género. Actualmente tengo el enorme privilegio de dirigir los esfuerzos de Pro Mujer, una empresa social con más de 33 años de experiencia trabajando cerca de las mujeres de América Latina.
20 · SEA.COM.UY
ORGANIZACIONES
Pro Mujer nació en 1990 en El Alto Bolivia, luego de que dos educadoras visionarias se unieran con un propósito en común: brindarle a las mujeres las herramientas necesarias para que pudieran mejorar sus condiciones de vida, alcanzar su máximo potencial y convertirse en agentes de cambio para sus comunidades. 33 años después, Pro Mujer es una organización referente sobre temas de género en América Latina y actualmente, contamos con presencia física en México, Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Argentina. Pero además, gracias a la digitalización y a diversas alianzas, llegamos a 23 países de la región. Este crecimiento no solo prueba el enorme potencial que tiene invertir en mujeres, sino que pone de relevancia la importancia de permanecer cerca de las mujeres y mantener una escucha activa de las usuarias para poder ofrecerles herramientas que respondan de manera contundente a sus necesidades. Por ello, es que a lo largo de nuestra experiencia hemos construido un modelo holístico e integral desde una perspectiva interseccional y de género que nos permite
brindar atención a las mujeres en tres pilares estratégicos. En primer lugar, trabajamos para habilitar el acceso a capital de miles de mujeres que no cuentan con los recursos necesarios para inyectar dinero a sus emprendimientos. En segundo lugar, ofrecemos una gama completa de servicios para impulsar la adquisición de nuevas habilidades entre las mujeres, por ejemplo habilidades financieras, digitales y para el emprendimiento. Por último, trabajamos para ampliar el acceso de las mujeres a servicios salud y bienestar, pues hemos comprobado que una mujer sana es una mujer con más posibilidades de alcanzar sus metas. Con este modelo hemos logrado impactar positivamente en la vida de más de 2.5 millones de mujeres, brindamos más de 10 millones de servicios de salud y desembolsamos más de 4,4 mil millones de dólares en créditos. Soy realista, pero también soy optimista y si bien, sabemos que el camino es largo, en Pro Mujer seguiremos firmes en nuestro mandato para que ninguna mujer de América Latina se quede atrás. SEA.COM.UY · 21
EMPRENDEDORES
Mujer, Tecnología y Sustentabilidad Por Marianela González VIRGINIA ROBANO, DIRECTORA DE AUREA SUSTENTABLE, COMPARTE SU PERSPECTIVA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL Y EN PARTICULAR, EN LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE. En Uruguay, donde la industria del software representa el 3% del PBI, la falta de personas capacitadas limita proyectos significativos. Es un sector que tiene prácticamente desempleo cero y que paga salarios más altos que el promedio. Traer mujeres a esta industria beneficia a todos. Esta perspectiva resuena también a nivel global, ya que el análisis de datos puede aplicarse a disciplinas tan diversas como la medicina o la fotografía. Para Virginia Robano, al frente de Aurea Sustentable, la clave es tener la capacidad de formular preguntas antes de recopilar datos, recordando que "los datos responden a las preguntas que les formulamos". El enfoque de Aurea es impulsar un cambio cultural a largo plazo, “tarea en la que todos podemos contribuir desde nuestros hogares, revisando nuestras acciones diarias y observando si estamos fortaleciendo o derribando estereotipos”. A continuación, algunas acciones concretas que podemos realizar de manera cotidiana.
22 · SEA.COM.UY
Contar personas
Promover la diversidad implica observar de cerca la presencia equitativa en todos los contextos, y cuestionar cuando no sucede. A menudo, en eventos de la Cámara de Industrias, vemos a ocho hombres tomando la palabra. ¿No hay mujeres capacitadas sobre el tema para invitar? Aunque si las hay, a menudo están relegadas a la esfera de la vida privada, mientras que los hombres dominan la vida pública. Para esto además necesitamos el apoyo de las personas que sí fueron invitadas, que acepten participar solamente si hay una participación equitativa de género, por ejemplo.
Transformar la narrativa
En el ámbito de los medios de prensa, es esencial analizar quiénes ocupan las portadas de revistas y diarios y por qué. ¿Es
EMPRENDEDORES
porque son jóvenes y lindas? ¿O porque tienen algo interesante para decir? Es buscar sacar a las mujeres del lugar de objeto (joven y linda) al lugar de sujeto que piensa. También, analizar sobre los temas que se abordan y quiénes los gestionan. ¿Existe una participación equitativa en la redacción? ¿Se abordan temas que interesan tanto a mujeres como a hombres?.
Cuestionar actitudes arraigadas
El camino hacia la igualdad comienza en casa. Observemos nuestras interacciones con niñas y niños. Si ordenamos el cuarto de un varón porque está desordenado, en lugar de enseñarle a ordenarlo, perpetuamos la desigualdad.
Promover el Análisis de Datos
Formular preguntas antes de recopilar datos. Fomentar el desarrollo de la capacidad de analizar datos y de comprender su significado. La sustentabilidad implica adoptar conductas que impulsen el crecimiento económico a largo plazo y participativo, donde todas las personas tengamos representación, voz y voto. En la era digital, desafiar estereotipos es la mejor forma de reprogramar el futuro hacia la igualdad. Virginia Robano nos invita a hackear la narrativa de género de manera sostenible entendiendo que no es solo una visión de futuro, es la realidad actual.
Conocé más en @aureasustentable SEA.COM.UY · 23
Inclusión: una verdadera revolución Por Andrés Cikato UNA INVITACIÓN A REFLEXIONAR SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DE LA PERCEPCIÓN HACIA LA DISCAPACIDAD, DESAFIANDO PARADIGMAS OBSOLETOS.
24 · SEA.COM.UY
INCLUSIÓN
Desde hace unos años se viene gestando una verdadera revolución de la inclusión con altavoces potentes, con una fuerza imparable, nutrida de humanismo y justicia, que nos demanda descubrir que todo aquello que pensábamos, ha envejecido. Dar una ojeada al pasado para construir el futuro desde el presente, romper con viejos paradigmas, revalorarnos y reinventarnos, para dejar ir todo aquello que nos ha condicionado y no nos ha dejado observar con claridad: esa es la génesis de una verdadera revolución de la inclusión abordada de un modo sencillo y directo, sin prejuicios, plasmando un movimiento puro y cristalino, libre de tacañerías y egocentrismos. La lucha de las personas con discapacidad para ser reconocidas como sujetos de derecho es de larga data, desde por lo menos mediados del siglo pasado. Su desarrollo envolvió varias batallas sociales y jurídicas, cruzadas culturales que consiguieron “mudar de aire” a la sociedad, transformar visiones y enarbolar actitudes que permitieron reconocer a la discapacidad como una temática del entorno y no de la persona: es la sociedad, en definitiva, la que discapacita. Por un lado, entonces, repasar cómo transcurrió el proceso evolutivo del paradigma que explica la discapacidad deviene esencial, fundamental para vislumbrar que la
mirada sobre la discapacidad se ha transformado, para bien, para mejor. Por el otro, subrayar que este cambio debe percibirse desde un lugar humano: con ojos y corazón llenos de amor y empatía. Porque nosotros y nosotras, como sociedad, hemos creado a lo largo de los años las barreras y obstáculos que experimentan en forma diaria las personas con discapacidad. Y somos nosotros y nosotras, como sociedad, los que debemos resolverlo. Allí anida una auténtica revolución: una que aspire a una vida donde no se excluya, por ningún motivo, con el deseo de vivir en una sociedad tolerante con las diferencias, con lo distinto y con lo diverso. Entonces, ¿dónde continuar buceando en esta marea de inclusión? La respuesta es clara y concluyente: en la creación y desarrollo de instituciones educativas inclusivas, donde participen y estén presentes todos los niños y todas las niñas, que aprendan en equidad y con igualdad de oportunidades, sin exclusiones ni segregaciones de ningún tipo. Porque hacer de la inclusión en la educación “el pan de cada día” es el primer paso para acabar con algo que nunca debió suceder. Y ello comienza -y se mantiene- cuando cada persona lo dispone en su fuero íntimo: allí brota y florece una verdadera revolución de la inclusión. SEA.COM.UY · 25
Inteligencia artificial: ¿una aliada para la sustentabilidad? Por María Sofía Muratore
26 · SEA.COM.UY
NOTA DE TAPA
2023 FUE, SIN DUDAS, EL AÑO EN EL QUE ESTA TECNOLOGÍA ESTUVO EN BOCA DE TODOS. Y MUCHOS PROYECTOS Y EMPRENDEDORES EN LA REGIÓN YA LA APROVECHAN PARA GENERAR IMPACTO POSITIVO. SIN EMBARGO, ES CRUCIAL ABORDAR LOS RIESGOS INHERENTES PARA GARANTIZAR QUE LA APLICACIÓN DE ESTA HERRAMIENTA SE REALICE DE MANERA ÉTICA Y RESPONSABLE. Diciembre pareciera ser el mes de “la verdad”. Comienzan a visualizarse los reportes anuales, y con ellos la posibilidad de comprender el presente, y las promesas para los 365 días siguientes. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), no es la excepción a la regla, y fue así que previo a la COP 28 publicó dos últimos informes en los que se detalla la crisis climática: Se estima un calentamiento global de entre 2,5 °C y 2,9 °C para finales de siglo, superando de esta forma lo establecido en el Acuerdo de París. En segunda instancia, la Brecha de Adaptación afirmó que los países no están destinando el financiamiento suficiente para paliar las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, y a pesar de la falta de cuantías económicas para poder solventar este reto mundial, el eje debería estar en qué herramientas se necesitan activar para responder al problema, visto que las preguntas actuales no pueden ser resueltas como hace una década atrás. Fue así que hace más de dos años, el fundador de Microsoft, Bill Gates, se ha vuelto el embajador de la teoría de que estamos en una nueva era: la revolución de la Inteligencia Artificial (IA). "El desarrollo de la inteligencia artificial es tan fundamental como la creación del microprocesador, el ordenador personal, internet y el teléfono móvil. Cambiará la forma en que las personas trabajan, aprenden, viajan, reciben atención sanitaria y se comunican entre sí. Industrias enteras se reorientaron a su alrededor. Las empresas se distinguirán por lo bien que la utilicen", comentó Bill Gates ante una entrevista que le realizaron en 2022. No es el único que afirma la necesidad de trabajar ambas tendencias de forma coordinada. Según el BCG Climate AI Survey, son más del 87% los directivos del sector
Daniel Rivas Fundador y CEO de Reactor público y privado que consideran que la IA es la herramienta por excelencia para luchar contra el cambio climático. A su vez, se detalla la posibilidad de la IA para trabajar la adaptación, la mitigación (eliminación de emisiones), la antelación (prevención de daños), la educación, investigación y la minimización de riesgos financieros.
Acciones basadas en datos
¿Por qué la IA puede ser la solución? (O también, una amenaza si se la opera mal). Daniel Rivas, Fundador y CEO de Reactor, una empresa de robótica enfocada en resolver problemas ambientales de carácter urgente; reconocido por Galactic Problem Solver de NASA, y Embajador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en Perú, sostiene: “Con la IA podemos monitorear continuamente el ambiente y recopilar datos en tiempo real, permitiéndonos construir un historial detallado de cambios en la biodiversidad, calidad del aire, niveles de SEA.COM.UY · 27
NOTA DE TAPA
contaminación, etc. Esta información sirve como base para llevar a cabo un análisis de datos, identificando patrones y tendencias”, explica el especialista. “Con esta información, podemos desarrollar simulaciones de posibles escenarios relacionados con el cambio climático, permitiéndonos prever impactos potenciales, desarrollar estrategias de adaptación y mitigación, y tomar decisiones informadas. Estas decisiones, a su vez, fundamentan la formulación de políticas ambientales respaldadas por estas evidencias y simulaciones para generar alertas tempranas ante eventos climáticos extremos. Esto mejora significativamente la planificación y respuesta ante desastres naturales, como inundaciones y sequías, superando la precisión de los métodos tradicionales”. Siguiendo con esta línea de pensamiento, Pierro Perriggo, Director de Innovación de Sinba, una empresa peruana que trabaja en el reciclaje de los desechos de los restaurantes y los convierte en alimento para animales, explica la razón por la cual la IA es fundamental, e incluso muestra su funcionalidad para su negocio: “Uno de los campos que se debe trabajar para mitigar el cambio climático es gestionar la disposición de residuos, lo cual conlleva a generar normativa. Pero
Victoria Gardella Licenciada en gestión ambiental. Consultora en innovación y comunicación 28 · SEA.COM.UY
lamentablemente no existe suficiente data confiable de cuántos y qué tipos de residuos se generan en ciudades, países”, indica y agrega: “Una solución para poder tener una base de datos confiable es usar la inteligencia artificial que puede permitir, a través de reconocimiento de imágenes, por ejemplo, los tipos de residuos que un centro de acopio va recolectando”. ¿Para qué? Para asociarlo a distritos, ciudades que perciben los residuos y obtener data confiable de qué zonas son las que más los generan o también qué clases de residuos se recolectan por zona.
Información clave
En el año 2024, es imposible seguir trabajando sin tener noción de pérdidas, excesos o posibles riesgos que pudiesen haber sido evitados. Daniel detalla: “La IA permite la optimización del uso de recursos energéticos. Por ejemplo, en la gestión de redes eléctricas, puede prever la demanda energética y ajustar la producción de manera eficiente. Tal es el caso en edificios y procesos industriales, contribuyendo así a la reducción de gases de efecto invernadero. En el ámbito doméstico, la IA puede automatizar el control del consumo de energía de electrodomésticos, luces y sistemas de climatización, brindando un enfoque más sostenible y eficiente”. Con contundencia y convencimiento, Pierro asevera que toda tecnología que facilite la captura de información es indispensable y/o funcional para gestionar soluciones que ataquen el problema del cambio climático. Tomemos el caso de las energías renovables: la IA se emplea para optimizar el diseño y la fabricación, reduciendo costos y mejorando la eficiencia. “Por ejemplo, actualmente, se utiliza para desarrollar materiales innovadores que aumentan la eficiencia de los paneles solares en un 10%. En cuanto a la fabricación, podemos utilizar la IA para la planificación de la producción, control de calidad, e incluso controlar robots en tareas de fabricación, aumentando la seguridad y la productividad”, explica Daniel. Otro claro ejemplo en el que incide la IA es la gestión del tráfico, al predecir atascos y ofrecer rutas alternativas, minimizando así su impacto ambiental. En la agricultura, la IA
NOTA DE TAPA
Foto gentileza Reforest Latam puede optimizar la eficiencia, prediciendo las necesidades de los cultivos (ya sea de riego, uso de fertilizantes) gracias a los sensores de humedad, temperatura y fertilización. Sistemas de IA avanzados también permiten el monitoreo continuo de ecosistemas y la identificación temprana de amenazas ambientales, como la deforestación y la contaminación. Tal es el caso de Reforest Latam, que utiliza la inteligencia artificial para analizar datos complejos y tomar decisiones más efectivas en la restauración de ecosistemas. “Por un lado, en base a información recolectada con drones, se mapean las diferentes situaciones de los ambientes a resolución espacial detallada y que son definidas por la estructura de la vegetación y el ambiente (topografía, exposición, suelos). Por otro lado, se recopila información sobre la tasa de germinación y supervivencia de las diferentes especies bajo situaciones ambientales variadas. En base a esto integramos la IA para el entrenamiento de algoritmos que nos permitan mejorar el match entre especies y requerimientos ambientales, y de esta manera incrementar la eficiencia de las medidas de restauración”, explica su CEO y fundador, Damián Rivadeneira. Pero, ¿cómo funciona puntualmente? Mediante la dispersión con drones equipados con cápsulas de siembra desarrolladas con biotecnología que permiten plantar miles de árboles en un día. “Lo que es mucho más eficiente que los métodos tradicionales de plantación”, explica.
Pierro Perriggo Director de Innovación de Sinba
La otra cara de la moneda
La consultora KPMG realizó el estudio “Trust in Artificial Intelligence: A global study”, que analiza el uso de esta tecnología y la confianza que tiene la sociedad hacia su empleo. Destaca que el 61% de la gente se muestra en desconfianza y teme de las consecuencias futuras. Pero, ¿a qué hay que temer? En el libro “ 21 lecciones para el siglo XXI” de Yuval Noah Harari, el autor decía en su cuarta lección: “Quien tenga los datos dominará el mundo”. En concordancia, Daniel señala que la contrapartida de la IA es que el dato no se utilice correctamente, sino más bien “con fines SEA.COM.UY · 29
NOTA DE TAPA
Damián Rivadeneira CEO de Reforest Latam maliciosos”. Señalando que en ciertos casos, los algoritmos de IA pueden reflejar sesgos presentes en los datos con los que fueron entrenados, lo que puede resultar en decisiones discriminatorias e injustas. Es por eso que Pierro destaca: “Antes de pensar en soluciones innovadoras, debemos trabajar con un chip más importante: el de nuestras mentes. Si nosotros no somos capaces de entender lo que está ocurriendo, o comprender que el tema del cambio climático no es algo casual que ocurrió al azar o por mala fortuna; sino que es un problema que hemos generado nosotros por la falta de conciencia, de nada sirve”. Estamos en un momento crucial para la acción climática. “Latinoamérica tiene un potencial de restauración de 117 millones de hectáreas”, dice Damián. “No nos queda tiempo, la ventana de oportunidad para mitigar los efectos del cambio climático es muy pequeña, pero estamos confiados en que nuestra tecnología, combinada con la sabiduría de la naturaleza, crean una sinergia insuperable”, añade.
¿Las personas siguen teniendo el poder?
A pesar de los miedos existentes ante las pérdidas de trabajo por la automatización de tareas, Victoria Gardella, Licenciada en gestión ambiental, consultora en innovación y
30 · SEA.COM.UY
comunicación, afirma que es el ser humano es quien puede agregar valor, interpretar y hacer uso de la información. Actualmente, acompaña a dos startups: por un lado, Nideport, enfocado en restauración ecológica y la conservación de la biodiversidad, con un enfoque sólido en la responsabilidad social involucrando activamente a las comunidades locales en este proceso, para la emisión de créditos de carbono de alta calidad. Por el otro, a Uali, que brinda análisis preventivo y predictivo con el fin de ayudar a la industria energética en su transición hacia un futuro sustentable. “Anteriormente, estas tareas se realizaban de forma manual. Hoy en día, esto cambió y, de hecho, gracias a la sinergias con otras tecnologías, por ejemplo la robótica o IOT (Internet de las Cosas), se puede obtener un resultado de mayor calidad”, explica. Agrega que para eso, se necesita no solo de un procesamiento correcto y destinado a un fin, sino también de la programación del dato. Ahora bien, para que esta ecuación se dé, y exclusivamente, en materia de retos ambientales, se necesita de capital, tiempo y recursos humanos especializados. “La falla entre el dato y el procesamiento está en la curaduría del dato. Para eso se necesita de diversos roles, especialistas y técnicos capaces de mirar el problema desde una perspectiva holística”, agrega Victoria. Sin embargo, acá tenemos un segundo problema, y no menor. En la Mesa Redonda Ministerial sobre Inteligencia Artificial Generativa y Educación, organizada por la UNESCO en mayo de 2023, tan solo un 10% de las escuelas y universidades a nivel mundial estaban preparando a sus alumnos en IA. Si bien se percibe un avance con respecto a los conocimientos ambientales de las generaciones más jóvenes, es necesario avanzar hacia un digital mindset, la incorporación del uso de las nuevas tecnología (IA, web 3, blockchain, IOT, entre otras) para resolver retos. Cualquier innovación orientada a brindar soluciones a los desafíos ambientales más urgentes no tendrá espacio de desarrollo ético y con criterio sin un sistema educativo capaz de preparar jóvenes del presente y futuro que logren detectar dónde construir sinergias.
ÁREAS PROTEGIDAS
TURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS Texto y fotos por Juan Carlos Gambarotta
UNA HERRAMIENTA QUE, COMO TODAS, HAY QUE APRENDER A UTILIZAR. LA RECREACIÓN EN LA NATURALEZA NO NECESARIAMENTE SE TRADUCE EN INTERÉS POR CONSERVARLA. Cada día hay más propuestas de turismo y recreación que se desarrollan dentro de áreas protegidas. Lo bueno de eso es que tal tendencia, sin lugar a dudas, se debe a que hay un creciente número de personas que desean tener vivencias en espacios naturales. Sin embargo, esa realidad también tiene otra cara. ¿Por qué puede haber algún problema con eso? ¿No dicen que no se aprecia lo que no se conoce, o lo que no nos sirve desde algún punto de vista? ¿Acaso generar propuestas de visita a las áreas protegidas
no implica dar oportunidades de conocerlas? Cierto, pero el asunto es que muchas personas simplemente buscan recrearse en espacios naturales y eso, de por sí, no siempre implica preocupación por su conservación. En algunos casos, el ambiente natural simplemente es considerado como la pista donde desarrollar una actividad física. Eso es evidente en algunas competencias deportivas, sobre todo las de resistencia, durante las cuales, el paso de muchos competidores deteriora senderos en pocas horas.
32 · SEA.COM.UY
Leona casi totalmente rodeada por vehículos. Reserva Massai Mara, Kenia.
ÁREAS PROTEGIDAS
Quizás esta foto represente el ideal de turismo en la naturaleza: intimidad, compenetración con el ambiente y tiempo para estar en él.
Sea como sea, la autoridad del sitio, ya sea de un área protegida estatal, o el propietario del campo si fuera privado, debería asegurar que la promoción de cualquier actividad que se haga dentro del sitio contará, previo a su apertura, con un estudio de capacidad de carga. Y ésta, una vez definida, debería ser respetada a rajatabla. Para definir la capacidad de carga de un sitio hay que considerar múltiples aspectos: del suelo, relieve, clima, fauna, de flora, si habría infraestructura, número y calidad de guías, accesos, medios de transporte, alojamiento, etc. Y cosa muy importante: ante todo, pensar bien qué tipo de experiencia se quiere ofrecer. ¿Queremos ofrecer una experiencia tan natural que los participantes se compenetren con la naturaleza, al punto de que podrían sentir que son los primeros en llegar al sitio? ¿O una experiencia masificada, durante la cual se considere suficiente ver el atractivo, no importando el ruido imperante o el hacinamiento de los participantes, e incluso el respeto a los animales que se observan? Sabemos de los impactos positivos del turismo. Actualmente es la mayor industria
que existe, siendo reconocido que es la que presenta mayor derrame de beneficios económicos; pero el turismo de sol y playa, en mayor o menor grado, contamina y produce profundas modificaciones en el ambiente. Así que debemos velar por que no suceda lo mismo con el ecoturismo, y la única manera de asegurar la sostenibilidad de las actividades recreativas y turísticas en la naturaleza es monitoreando sus impactos. Por suerte, abundan los casos en que el buen manejo, y si vamos a ser totalmente francos, también debido al acostumbramiento de los animales que son objeto de las visitas, brinda resultados positivos. Muchas veces, ante la afluencia de turistas, los animales terminan habituándose a los grupos de personas al notar que no se los pretende dañar. En tales casos, es más fácil verlos que en sitios donde no hay visitas, ya sea porque en estos últimos se los caza, o porque se apartan a la primera señal del ser humano. Eso permite que hoy en día, habiendo a nivel mundial muchos menos animales silvestres que hace cincuenta años, dentro de muchas áreas protegidas sea más fácil verlos que en el pasado reciente. SEA.COM.UY · 33
FILOSOFÍA FILOSOFÍA URBANA URBANA
Brigitte Bardot y una cría de foca, durante una campaña de Greepeace (Getty Images)
Ostentar naturaleza Por Natalia Costa Rugnitz y Nicolás Barriola A la gran mayoría de quienes nacimos en la segunda mitad del siglo XX, nos han quedado grabadas escenas y slogans propios de la sociedad de consumo del momento. Las imágenes de mujeres y hombres vestidos con prendas confeccionadas en base a pieles de animales exóticos y/o en vías de extinción son de las más sugestivas. Hoy, con cierta distancia histórica y en virtud no del acaso sino de la actitud crítica y reflexiva, somos capaces de comprender que gestos de esta clase —como tantos otros que, observados en perspectiva, podríamos denominar sintomáticos e inconscientes—, remiten a una ostentación no sólo económica, sino de poder: un alarde que entre sus motivaciones principales tenía la de recordar el lugar “privilegiado” del ser humano como rey de la naturaleza. Sin embargo —y afortunadamente— no menos patentes en nuestra memoria son ciertas reacciones, al principio modestas, pero cada vez más lúcidas y difundidas, que empezaron a dar voz a la indignación, por no decir vergüenza, ante esta circunstancia. Como
34 · SEA.COM.UY
por ejemplo, las de Brigitte Bardot, cuyos esfuerzos por remediar la situación a la postre forzaron no solo un giro en la moda, sino un vuelco en la sensibilidad general. En 1970, la actriz francesa tomó la decisión de abandonar su carrera de modelo y cantante para dedicarse a la causa. Este compromiso se expresó en los hechos: Bardot fundó, por ejemplo, diversas organizaciones abocadas al propósito durante las décadas de los 70 y 80. En esta nota proponemos resignificar ese motor tan humano de dominar la naturaleza, para pasar a un nuevo nivel que, con todo respaldo, merece ser llamado civilizatorio, de ostentarla tal cual es sin dominarla ni borrar su virginidad y su belleza. La reciente polémica y posterior consulta pública sobre el futuro de Punta Ballena, esa lengua de roca tan viva que se adentra en las costas de Maldonado, es lo que nos impulsa a reflexionar en este sentido. Las preguntas surgen en abundancia. ¿Es razonable antropizar cada centímetro de tierra natural para que unos pocos “afortunados” la puedan disfrutar? ¿O sería más acertado ostentar lo
FILOSOFÍA URBANA
prístino, lo intocado y magnífico, como fuente inagotable de deleite estético, de salud — mental y física— para toda la comunidad? Ya llamamos la atención antes, en nuestra nota Amar no es suficiente, sobre lo destructivos que podemos ser cuando algo nos resulta realmente atractivo. Con Punta Ballena sucede algo de esto. La panorámica aquí es sublime; el horizonte abierto, la inmensidad del mar que vista desde arriba parece aún más vasta; los atardeceres, que quizás sean los mejores de Uruguay. Súmese a esto que el lugar incorpora atractivos patrimoniales y culturales, estos últimos asociados al afincamiento de uno de los artistas más reconocidos de nuestro país -Carlos Paez Vilaró-, en una de las construcciones más icónicas de la costa: Casapueblo. La reacción visceral es un rotundo: “lo quiero todo para mí”. Pero la invitación que surge de nuestro título no es a ostentar en el sentido literal de la palabra, es decir: exhibir con vanidad y presunción, sino más bien a mostrar orgullosamente algo como un bien preciado que se ofrece sin condiciones a todo aquel que desee aprovechar sus virtudes a cambio de una sola cosa: cuidar y respetar su condición natural. Esto sería una ostentación válida e, incluso, virtuosa. Esto puede parecer un oxímoron. El uso popular del término implica la connotación negativa antedicha, al asociarse con la exhibición excesiva de riqueza, logros o
cualidades con el propósito de impresionar a los demás. La ostentación, en su valencia más difundida, remite a la vanidad y a la arrogancia. Sin embargo, en algunos contextos específicos, podría haber situaciones donde la ostentación sea interpretada de manera positiva, por ejemplo, si celebra un contexto cultural específico donde la demostración de ciertos logros se impone como algo excepcional y respetable. Precisamente ahí radica el verdadero desafío. Si como sociedad fuésemos capaces de imponernos sobre los impulsos egoístas y nos sintiéramos, al contrario, poderosos por ser dueños de nosotros mismos y gobernar sobre los efluvios inconscientes y primitivos, entonces eso sería un logro digno de ser ostentado. Un motivo de orgullo, en la medida que contiene en su seno un ademán que en general consideramos propio de los seres humanos evolucionados, en el sentido más radical de la palabra. Que la sociedad uruguaya se esté movilizando en bloque para impedir el nefasto movimiento que amenaza con degradar Punta Ballena al estampar sobre lo sublime de su paisaje la nimia marca del narcisismo humano, es sin lugar a dudas un buen signo. Que la conciencia y la voluntad colectiva continúen avanzando. Y, si lo logramos, podremos entonces tenernos a nosotros mismos en alta estima y sentir orgullo de nuestra unión y nuestros valores. ¡Aún estamos a tiempo!
Foto: Marcelo Campi
SEA.COM.UY · 35
VERSOS
Los pasos trascendentes, cotidianos Elicura Chihuailaf No podemos olvidar que los pasos cotidianos en el Valle de la Vida tienen que ver con los pasos del viento pero también con los del más pequeño insecto con la mirada del cóndor en alto vuelo mas también con la oruga con el grito de los ríos torrentosos pero también con el silencio de los lagos con la presencia del huemul más también con la humildad del pudú. ¿Puede el bosque renegar del árbol solitario? ¿Puede la piedra solitaria renegar de su cantera?
36 · SEA.COM.UY
INVERTIR EN PREGUNTAS: DIME QUÉ TE PREGUNTAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES Por Matías Kelly y Juan Pablo Haupt
38 · SEA.COM.UY
INVERSIÓN DE IMPACTO
Hasta la mitad del siglo XX, todas las inversiones se basaban en una sola pregunta: ¿Qué inversión genera más rentabilidad? En 1952, Harry Markowitz, recién graduado en la Universidad de Chicago, publicó un artículo bisagra. Sobre las páginas del Journal of Finance agregó una segunda pregunta sin la cual no tendría sentido la primera: ¿Qué riesgo tiene cada inversión? ¿De qué sirve que la rentabilidad esperada sea muy elevada si la probabilidad de perder todo nuestro dinero también es muy alta? De aquella pregunta nació toda la teoría moderna de carteras que enseña a diversificar las inversiones con activos no correlacionados. Así continuó la historia de las inversiones, esta vez orientada por dos preguntas, hasta comienzos del siglo XXI. Entonces, con la Declaración del Milenio en el 2000 y el acuerdo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en 2015, aparecieron nuevas inversiones responsables alineadas con los nuevos compromisos de los países. En esta corriente tomó forma una tercera pregunta en torno a el impacto: ¿De qué sirve una alta rentabilidad y un bajo riesgo si los daños sociales y ambientales son altísimos e insostenibles? ¿Tiene sentido buscar la máxima rentabilidad hoy agotando los recursos de mañana y arriesgando la vida de las generaciones futuras? ¿Por qué debemos preguntarnos solamente por beneficio o el lucro de los accionistas y no por el impacto de los negocios sobre las personas y la naturaleza? Estos cuestionamientos desembocaron en una fórmula superadora de la inversión: "rentabilidad, riesgo e impacto". Amamos las preguntas que te mueven el piso. Creemos que marcan el ritmo del crecimiento en conciencia y el cambio cultural. Por eso, todos los días nos preguntamos cómo podemos poner más dinero al servicio del mundo. De alguna forma, nos dedicamos a conectar inversores que se hacen las tres preguntas (por la rentabilidad, el riesgo y el impacto) con proyectos que nacieron de grandes preguntas (¡y que nunca dejan de preguntarse por su impacto en el mundo!).
AMAMOS LAS PREGUNTAS QUE TE MUEVEN EL PISO. CREEMOS QUE MARCAN EL RITMO DEL CRECIMIENTO EN CONCIENCIA Y EL CAMBIO CULTURAL. POR ESO, TODOS LOS DÍAS NOS PREGUNTAMOS CÓMO PODEMOS PONER MÁS DINERO AL SERVICIO DEL MUNDO. ¿Por ejemplo?
Nilus se preguntó cómo terminar con el hambre y garantizar alimentos de calidad a todas las personas vulnerables. Y de esa pregunta surgieron soluciones tecnológicas para llevar los productos alimentarios directos de sus proveedores sin intermediarios y reducir el desperdicio de alimentos. Fibrazo nació en medio de la pandemia, ayudada por las contracciones de otra pregunta: ¿cómo darle a todas las personas de todos los barrios humildes de Latinoamérica Internet de última generación, alta velocidad y sin contratos que aten para que nadie se quede afuera del mundo digital? Zafrán, Recetas Honestas, surgió hace más de 10 años sobre los hombros de una pregunta gigante que se reformula todo el tiempo: ¿Cómo mejorar el mundo a través de una alimentación nutritiva, que regenera la tierra y genere trabajo inclusivo? Xinca elegió preguntarse sobre la moda ¿cómo transformar ese mercado para que produzca ropa y calzado con menor carga ambiental, con más trabajo inclusivo, a un precio más justo, que sea atemporal y sin género?
¿Qué preguntas guían tus inversiones? ¿Qué hace tu dinero por el mundo?
Quizás la única forma de superar la crisis ambiental y humanitaria de este siglo, de cicatrizar los tejidos sociales y regenerar la biodiversidad, sea llenando el cielo de la luminosa oscuridad de más preguntas. El dinero no debe ser un obstáculo, sino un agente de cambio. SEA.COM.UY · 39
RELATOS DE LA AMAZONÍA
La Amazonía: Una vida de contrastes
Por Rodrigo Castells Daverede
TIERRAS DE ABUNDANCIA, DE BIODIVERSIDAD, RIQUEZA CULTURAL, PERO CON ESCASEZ EN LA EDUCACIÓN QUE SOLO INCREMENTA LA VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS.
Habito en una comunidad indígena Tikuna o Magüta del Amazonas Colombiano, la comunidad de Progreso – Tucuchira. En mi caminar he conocido y compartido con distintas comunidades campesinas e indígenas de diversos territorios de América Latina. Mi formación intelectual principal ha pasado desde un colegio privado católico en la primaria; el secundario público (ambos en mi pueblo de origen, Durazno, Uruguay); la carrera de Agronomía en la Universidad pública de Uruguay, hasta diversas universidades privadas donde estudié filosofía y teología (en Argentina y Chile). Quiero también destacar la formación en espiritualidad del discernimiento aprendida en el seno de la
40 · SEA.COM.UY
Compañía de Jesús, de la cual fui miembro por 18 años. Soy una persona de fe cristiana católica, que para mí significa una mirada amplia que se ha ido enriqueciendo en este caminar junto a las comunidades y personas que la vida ha presentado en el camino. Hoy desde la amazonia, tan rica como amenazada, tan imponente como frágil, puedo ser testigo íntimo y privilegiado de la vida de este bioma tan relevante para la vida del planeta. Escribía al llegar a aquí (hace tres años y residiendo en la ciudad de Leticia, Colombia) sobre la abundancia que la habita. Hoy ya con más de un año compartiendo la vida en mi comunidad indígena, los contrastes de abundancia y escasez se hacen más evidentes.
Aquí están todas las posibilidades para la abundancia, todo el potencial, riqueza cultural y de biodiversidad. Los abuelos en sus relatos recuerdan con añoranza aquella abundancia. Pero la escasez es hoy una realidad y una amenaza. Más comunidades, más necesidades, mayor presión sobre el entorno; innumerables desafíos socioambientales; muy diversas ONGs, organizaciones indígenas, el Estado, las Iglesias… muchos llegan con sus dineros y propuestas. Buenas intenciones y proyectos; desarrollo del turismo, las artesanías, la soberanía alimentaria y formación en derechos y gestión de procesos. Apoyos necesarios, pero no suficientes. Se echa de menos propuestas sólidas en lo educativo. En ningún otro sitio de los que he vivido y servido, he percibido con tanta claridad la necesidad de la educación básica, secundaria y terciaria. La educación es la base para que nuestras comunidades ejerzan su autonomía, comprendan y puedan ejercer sus derechos y obligaciones. La educación es la quintaesencia de los procesos libres de los pueblos. No hablo tan solo del indudable y deseado derecho a una educación intercultural; sino de algo más básico y determinante: una educación básica en la lengua del
país o estado en el que ellos desarrollan sus procesos como ciudadanos, para ser artífices de su destino. Acompañados por muchos que les podamos compartir y acompañar en un aprendizaje recíproco de saberes, los de ellos y los occidentales, la educación es entonces vital para el futuro de estos pueblos, de la selva y todos los seres vivos y espirituales que la habitan. La situación es urgente, es apremiante. Mientras tanto seguiremos, con buenas intenciones y también idealizaciones, colonizando. Educación, educación para liberar, para que sean verdaderos dueños y señores de sus procesos. Integrarlos al saber occidental, es urgente. Darles herramientas para resguardar y compartir su saber ancestral, es vital. Mientras tanto, aquí estaremos. En medio de la selva. En la comunidad. Caminando con ellos y hasta donde den las fuerzas, como ellos. Sintiendo, comprendiendo, aprendiendo, sufriendo y celebrando. La abuela y el abuelo fundadores de la comunidad todavía están aquí. Paso a su lado y les saludo, “Numae pa Noe, Numa epa Oí”, algunos dicen que tienen más de cien años…, me responden ambos, “Numae pa Oí”, a mí que tan solo cuento 48 años. SEA.COM.UY · 41
CAMBIAR EL ALGORITMO Por Eloisa Ponce de León
TODOS LOS DÍAS, NOS VEMOS INFLUENCIADOS A LA HORA DE CONSUMIR. PERO PARECE QUE ALGO ESTÁ CAMBIANDO Y LAS PERSONAS CADA VEZ CONOCEN Y CUESTIONAN MÁS SOBRE SUS ELECCIONES. TODAVÍA FALTA, PERO NOS HEMOS VUELTO MÁS CRÍTICOS.
42 · SEA.COM.UY
CONSUMO RESPONSABLE
Felizmente, este año Fashion Revolution Uruguay fue invitado a ser parte de múltiples actividades: ferias, charlas académicas, conversatorios, universidades, escuelas, etc. Y algo nos sorprendió gratamente… En el intercambio con alumnos, docentes y público en general, surgieron conceptos, análisis y cuestionamientos que nos demuestran que muchas personas están (bastante) informadas, sienten rechazo por ciertas prácticas, logran identificar el engaño de las marcas y tienen hábitos y prácticas que responden a otro tipo de consumo. Nos sorprende porque hace un tiempo teníamos que introducir algunos conceptos que ahora, mayormente, se conocen, se comprenden y aplican bien; y esto es algo que sucedió con públicos de muy diferentes contextos, edades e intereses. Entonces, cuando pensamos en esto y en que algunas personas están cada vez más abiertas a conocer y aprender para generar cambios en sus vidas, nos preguntamos: ¿qué tiene que pasar para que más personas se sumen y a mayor ritmo? Si el mensaje está llegando y cambiando el comportamiento de las personas, ¿cómo podemos lograr que llegue cada vez más lejos? Una estrategia puede ser motivar y contagiar a quienes nos rodean, para que cada uno “modifique su algoritmo”; no solo en
redes, también los lugares que frecuentan, las personas que los influencian o las marcas que eligen. Así como las redes nos muestran más sobre los temas que entienden que más nos interesan, las recomendaciones de otros, lo que descubrimos en ferias, eventos culturales, académicos y otros espacios, nos traen otras opciones que no conocíamos, nos muestran personas con cosas muy interesantes para decir y así vamos encontrando alternativas. Darnos cuenta que a muchos se les presentaron las mismas dudas y desafíos, aplaca el sentimiento de que es imposible el cambio y reduce las ganas de rendirse. Hablar directamente con quienes hacen los productos que consumimos nos lleva a un nivel de entendimiento de los procesos que nos entrena para mirar de otra manera lo que el mercado nos ofrece; nos hace más críticos. Aunque puede parecer insignificante, los relatos que escuchamos, quiénes elegimos que nos “influencien”, qué fuentes de información escogemos, puede hacer que nuestros hábitos, pretensiones y “necesidades” cambien. De cara a un nuevo año y en el cliché de que es el momento de elegir nuestras metas para el próximo, renovemos el compromiso de incorporar nuevos hábitos que nos acerquen a una forma de consumir más amable con el ambiente. SEA.COM.UY · 43
TIERRAS SAGRADAS
Una voz para la Antártida Por Fiona Wilton
¿PUEDE UN SECTOR DEL PLANETA TENER DERECHOS? ANTARCTIC RIGHTS BUSCA EL RECONOCIMIENTO DEL CONTINENTE BLANCO COMO UNA ENTIDAD AUTÓNOMA CON DERECHO A TENER VOZ EN LA TOMA DE DECISIONES QUE LE AFECTAN. LA ANTÁRTIDA Y EL OCÉANO AUSTRAL SON UNA COMUNIDAD HERMOSA Y SALVAJE QUE ES VITAL PARA LA SALUD DE LA TIERRA Y DEBEMOS PROTEGERLA DE CUALQUIER DAÑO. Es difícil no maravillarse al pensar en la Antártida: paisajes nevados, formaciones de hielo y aguas del Océano Austral repletas de peces y vida marina. Pero, ¿tenemos la humildad, imaginación y coraje necesarios para proteger este continente helado? "Hermoso" y "magnífico" son reacciones típicas que suscitan en la gente un encuentro o imagen de la Antártida. Sus tierras y aguas sobrecogedoras - que abarcan el 10% de la superficie de la Tierra - desempeñan un papel vital para el clima y para que florezca toda forma de vida. Su hielo actúa como un escudo, reflejando la luz solar y el calor hacia el espacio exterior. Su océano es un enorme sumidero de carbono.
44 · SEA.COM.UY
Desde 1959, la gobernanza, la investigación científica y la protección del medio ambiente están reguladas por el Sistema del Tratado Antártico. Los 46 países firmantes, que representan alrededor del 80% de la población mundial, se han comprometido en garantizar que la Antártida "se utilice exclusivamente con fines pacíficos y no se convierta en escenario u objeto de discordia internacional". Es una triste ironía que éste sea uno de los pocos lugares del mundo actual que no ha sido tocado por la guerra. La imagen que evocamos, sin embargo, de una prístina sábana blanca cubierta sobre el polo sur del planeta, oculta una sombría verdad. La Antártida es un barómetro de la
TIERRAS SAGRADAS
degradación del clima y de las economías impulsadas por el crecimiento. Se están batiendo nuevos récords, con olas de calor de hasta 40°C por encima de la media y la disminución de las formaciones de hielo marino. Muchas actividades perjudiciales, como la quema de combustibles fósiles, surgen fuera de la zona del Tratado. Los cambios en los hábitats de la vida marina de valor comercial generan nuevas tensiones geopolíticas, y los Estados con intereses extractivos bloquean los esfuerzos de conservación, como las zonas marinas protegidas. Aumentan los aparejos de pesca abandonados, los plásticos y los cruceros para "verlo antes de que se derrita". Mientras nos limitamos a ver la Antártida como un "recurso" que el ser humano puede utilizar sin reparos, un desierto helado que conquistar y fotografiar, la profanación continúa. Es hora de abordar y respetar la
Antártida como un lugar vivo con capacidad de acción. Es hora de abrir los ojos a las tonalidades azules, melocotón, rosas, doradas y verdes que se esconden en el blanco paisaje del Polo Sur; de examinar nuestra relación con la Antártida y los sistemas de gobernanza existentes; y de (re)descubrir cómo coexistir en armonía con los demás seres con los que hemos coevolucionado y de los que dependemos para la vida y el bienestar. Un movimiento creciente ha lanzado un llamamiento por los Derechos de la Antártida, basado en principios para todos los seres antárticos como el derecho a existir y la libertad de ser salvaje. Inspírate.
Más información sobre esta iniciativa mundial en favor de los derechos de la Antártida en www.antarcticrights.org SEA.COM.UY · 45
CINE
Puna
Título: Puna Año: 2022 Género: Documental País: Argentina Duración: 75 minutos Dirección: Pepe Total El director Pepe Tobal propone conocer la historia de las comunidades a través de la voz y el testimonio de Clemente, Rene y Rosario para contar la realidad de la comunidad Kolla, Atacama, Omahuaca. “Buscamos empoderarnos, contar como estos últimos años hemos luchado por ser tenidos en cuenta, escuchados. Hemos ganado y perdido, poco a poco hay realidades que hemos modificado, nunca sin luchar por ello, pero no lo suficiente”, dijeron los protagonistas. “Es un documental donde dirigentes indígenas, de diferentes lugares de la Puna, decidimos mostrar nuestro lugar y nuestra vida, compartir en primera persona, nuestros dolores, alegrías, sueños y sobre todo nuestro aporte de la cultura del buen vivir”.
Recomiendan
46 · SEA.COM.UY
Foto: Martín Armand Ugon
www.lagunascosteras.org.uy
PARTE 1
EXPLORAR CONCIENCIA
Un naufragio de película por Uriel Sokolowicz Porta
A veces pienso qué debería responder si me consultan a qué me dedico. Pienso que explicaría que una de mis tareas y trabajos es colaborar en la investigación, exploración y divulgación de naufragios históricos que conforman restos arqueológicos. Y agregaría que tengo dos hijos adolescentes y un tercero que se llama Swift… y que aunque no me crean, ¡tiene 253 años y es un barco hundido! Además, argumentaría que nuestros hijos son a quienes más amamos, cuidamos y dedicamos tiempo. Es así como Máximo y Emma son mis tesoros en la vida y la Swift supo serlo bajo el agua (y en tierra en una determinada etapa de ella). La acompañé, la investigué, indagué su pasado, colaboré en solucionar algunos de sus problemas, la cuidé y me dediqué en extremo para ser fiel a su historia
Foto: Damián Vainstub
48 · SEA.COM.UY
y poder representarla. Mi experiencia junto a este naufragio y la culminación de la película que hice de su historia, la simbolizo siempre como el nacimiento de un niño propio, al cual aún hoy le sigo dedicando tiempo y esfuerzo para que siga creciendo. Esta historia comenzó hace casi 20 años, cuando empecé a trabajar con el equipo de investigadores del Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de la Argentina. En su momento, una de las varias razones por las cuales me acerqué a ellos fue la investigación y la realización de un documental genérico sobre esta disciplina. Tras cursar un programa de introducción a la arqueología subacuática, me dispuse a sumergirme -en todo sentido- en su
Foto: Uriel Sokolowicz mundo científico… y en el humano también. Comencé a colaborar en tareas y campañas de trabajo arqueológico tanto en Santa Cruz como en Buenos Aires. Allí pronto descubrí profesionales apasionados por su labor, y lo que buscaba: una disciplina científica nacional incipiente e interesante para conocer y divulgar. Un documental científico educativo era mi claro objetivo, pero inmediatamente algo cambió. Logré darme cuenta que debía modificar mi horizonte por uno mucho más grande y más significativo. Este cambio ocurrió mientras trabajaba en Puerto Deseado, Santa Cruz, en ocasión de una de las tantas campañas arqueológicas subacuáticas en el sitio del naufragio de la corbeta Swift. Este navío británico, hundido en 1770 en la Ría Deseado, se convirtió en la causa por la cual surgió la arqueología subacuática en Argentina. No existía ningún equipo formado con capacidades de trabajar bajo el agua hasta entonces. La arqueóloga Dra. Dolores Elkin fue sin duda la madre de este proceso y ella fue quien me abrió las puertas junto al resto del equipo para formar parte de la familia de investigadores y colaboradores del proyecto Swift. Por mi interés en el mar, en el buceo y en los naufragios ya había escuchado previamente de la existencia de este naufragio inglés y su potencial arqueológico, pero comenzar a bucear allí y descubrir cada aspecto fascinante de su historia pasada y
presente me hizo recapacitar y de inmediato adoptar este largo camino de mutar el documental sobre arqueología subacuática por otro muy distinto. La película finalmente abordó la historia de la Swift, una corbeta de guerra británica que naufragó en la Patagonia procedente de las Islas Malvinas. Un navío que se convierte en un nexo entre personas de distintas nacionalidades, épocas e intereses. Desde los sucesos previos a su hundimiento en el siglo XVIII, hasta los trabajos arqueológicos de hoy en día, el documental narra las distintas historias humanas en relación al hundimiento, el hallazgo y el rescate del navío. La trágica historia de los náufragos, el periplo de un descendiente contemporáneo de la tripulación por conocer su pasado familiar, el sano espíritu y la pasión de los jóvenes que buscaron y hallaron a la Swift y la compleja labor arqueológica sobre los restos del barco, son claras manifestaciones de cómo las acciones del hombre pueden confluir para rescatar y valorizar una historia olvidada. En la próxima entrega, seguirá la aventura de sumergirnos en esta historia. ¡Te invito a seguirla!
Si querés conocer más, seguí a Uriel en sus redes: Instagram: @uriel_sokolowicz YouTube :youtube.com/c/xplorar SEA.COM.UY · 49
50 · SEA.COM.UY