Revista SEA #29

Page 1

¿LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES PUEDEN SER SOLUCIONES

SOCIO-AMBIENTALES?

La perspectiva global como aliada en la búsqueda del desarrollo sustentable.

Actualidad

Una conversación sobre la paz con el Coordinador Residente de las Naciones

Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra | pg. 10

Miradas de Equidad

Inauguramos sección de Anabela Aldaz, abogada, especialista en ambiente y empoderamiento económico de las mujeres | pg. 38

Reino Animal

El relato de Manuela Acosta y su camino hacia la lucha por proteger a los tiburones y rayas de las costas uruguayas | pg. 44

Abril de 2024

e sido gran promotora del “pensar globalmente actuando localmente”, y lo sigo siendo… pero eso no quita que las situaciones también requieran muchas veces de un “actuar globalmente”, e incluso a veces también desde un pensar local. Vivimos en un mundo globalizado donde todo se encuentra interrelacionado. Accionando aquí se pueden generar impactos negativos o positivos en las antípodas, y viceversa, y obviar esta circunstancia es tener miradas sesgadas de la realidad.

En mi (romántico) mundo ideal, tal vez la economía global no tendría tanta participación o incidencia, pero en los hechos no sólo la tiene, sino que va en aumento, y por un tema de escala es a donde debería de apuntar el comercio y los negocios, si de triple impacto queremos hablar, desarrollar, generar o propulsar.

El cómo escalar esa dinámica que comenzó “ayer” es un gran desafío, puesto que si es difícil buscar y conseguir el equilibrio de la sustentabilidad en lo cercano, ¡cuánto más en lo lejano! Pero inspirándome en San Martín, entiendo que es tan imposible como imprescindible.

Columnistas

JUAN CARLOS GAMBAROTTA

Guardaparque, escritor, artista plástico y aventurero.

MARIANELA GONZÁLEZ

Consultora en desarrollo de negocios, business coach.

ANABELA ALDAZ

Abogada. Especialista en ambiente y en empoderamiento económico de las mujeres.

LUIS CASTELLI

Abogado especialista en Derecho Ambiental. Director de la Fundación Naturaleza para el Futuro.

ANDRÉS CIKATO

Licenciado en Relaciones Internacionales. Co Fundador y presidente de El Palomar.

URIEL SOKOLOWICZ

Cineasta Documentalista, buzo científico y explorador del Mar.

RODRIGO CASTELLS DAVEREDE

Ingeniero Agrónomo y Teólogo. Buscador del Espíritu de Dios que gesta y habita la diversidad.

FIONA KAREN WILTON

Optimista. Madre. Coordinadora de Tierras y Aguas Sagradas, The Gaia Foundation.

MATÍAS KELLY

Emprendedor social. Scout. Director de Asociación Civil Sumatoria para una Nueva Economía.

ELOISA PONCE DE LEÓN

Abogada. Coordinadora del movimiento Fashion Revolution Uruguay.

4 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM

EQUIPO

DIRECCIÓN EJECUTIVA

María Victoria Pereira Flores victoria@sea.com.uy

EDICIÓN

Lucía Tornero editor@sea.com.uy

WEB

Guido Iacobacci www.xinapse.com.ar

DISEÑO

Pilar de Uribelarrea behance.net/ piludeuribe

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

ESCRITORA ESPECIAL

María Sofía Muratore

Pablo Ruiz Hiebra, Rosana Guerrero, Mónica

Zappettini Torija, Manuela Acosta, Nicolás Xanthopoulos.

ESTAMOS EN sustentabilidadenacciones.com contacto@sea.com.uy sustentabilidadenacciones seauruguay

IMPRESIÓN

Gráfica Mosca.

Depósito legal: N° 376.361

DISTRIBUCIÓN

DAC - Agencia Central

Integramos el Registro Nacional de Proyectos de Fomento Artístico Cultural

sumario

ACTUALIDAD

Proteger la naturaleza otorgándole valor económico · 6

Hablemos de Paz · 10

Desplazamientos climáticos · 14

El canon por aprovechamiento privativo del agua · 16

ÁREAS PROTEGIDAS

Paradojas de la conservación · 18

MIRADAS DE EQUIDAD

Mujeres en la Tormenta · 20

EMPRENDEDORES

Un ciclo transformador · 22

NOTA DE TAPA

¿Los negocios internacionales pueden ser soluciones socio-ambientales? · 26

REINO ANIMAL

Tiburones: ¿Peligrosos o en peligro? · 32

INCLUSIÓN

Sin sostenibilidad social, no hay desarrollo sostenible · 34

VERSOS

El árbol, José Joaquín Olmedo · 36

INVERSIÓN DE IMPACTO

I ♥︎ greenwashing · 38

RELATOS DE LA AMAZONÍA

Espiritualidad para la sostenibilidad · 40

La Gran Muralla Verde · 42

TIERRAS SAGRADAS

Economía circular local · 44

CONSUMO RESPONSABLE

Turismo ético · 46

EXPLORAR CONCIENCIA

Un naufragio de película, Parte 3 · 48

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 5
CINE

Proteger la naturaleza otorgándole valor económico

SABEMOS LO QUE APORTAN LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS AL PLANETA Y A LAS PERSONAS. Y AÚN ASÍ, CONTINUAMOS CON UN MODELO EXTRACTIVISTA QUE SUPONE INFINIDAD DE RECURSOS. PERO, ¿QUÉ SUCEDERÍA SI SE CUANTIFICA DE MANERA ECONÓMICA EL VALOR DE ESOS SERVICIOS?

La economía nos hizo creer que un bosque es madera extraíble. Todos entendemos que la madera se compra, se vende y genera ganancias que llevan a que los bosques se talen, y los ecosistemas se destruyan. Esto sucede porque tiene un valor y un precio en el mercado. Ese mismo bosque puede también brindarnos un paseo memorable, una noche alucinante de camping, o incluso ofrecernos servicios tan básicos y esenciales que permiten nuestra vida, como la producción de oxígeno, la regulación de gases y del clima, entre tantos otros.

6 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM ACTUALIDAD
Por Nicolás Xanthopoulos, Coordinador Nacional BIOFIN Argentina

Muchos de los servicios ecosistémicos de la naturaleza tienen un valor fundamental que no estamos pudiendo cuantificar adecuadamente. El problema es que, si no los cuantificamos y valoramos económicamente, los bosques seguirán siendo talados y seguiremos perdiendo sus servicios más esenciales. Por lo contrario, si comenzáramos a cuantificar su valor en términos económicos, podríamos cambiar nuestro comportamiento y preguntarnos si realmente conviene vender la madera o quedarnos con los servicios de un bosque íntegro.

Más allá del valor intrínseco, invaluable e infinito de la naturaleza, que hace posible la vida y por supuesto cualquier actividad, la economía global depende en gran medida del funcionamiento de los ecosistemas para proveer alimentos, combustibles, agua, recursos naturales, regular el clima, la calidad del aire y muchos otros insumos y servicios esenciales. Según un informe del World Economic Forum, 44 mil millones de dólares de generación de valor económico (más de la mitad del PBI mundial) depende moderada o altamente de forma directa de la naturaleza y sus servicios, y por lo tanto también están expuestos a la pérdida de esta.

Por estos motivos, necesitamos urgentemente un cambio global en el paradigma económico para otorgar el verdadero valor que tiene la naturaleza e impulsar transformaciones en el comportamiento de las personas y las instituciones. Lamentablemente, aún la economía no lo está contemplando adecuadamente, sin embargo, se están realizando cada vez más esfuerzos en este sentido, como el informe de La riqueza cambiante de las naciones del Banco Mundial (2021), por el cual se amplía el concepto de riqueza de los países incorporando el conjunto de activos naturales y humanos, que a su vez se convierten a valores monetarios. En una dirección similar, la Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina aplicó una metodología científica de valoración económica de los servicios ecosistémicos (regulación de gases, regulación de clima, regulación de disturbios, suministro de agua, formación de suelos, ciclado de nutrientes, control de erosión, tratamiento de residuos, polinización, control biológico, producción de alimentos, refugio y hábitat, turismo y recreación, cultura, materiales crudos) a las hectáreas con superficie protegida del país. Los resultados

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 7
ACTUALIDAD

son sorprendentes, ya que la estimación concluyó que los servicios ecosistémicos de las superficies protegidas de la jurisdicción nacional representan casi 24 mil millones de dólares anuales (específicamente, unos USD 23.933.300.386), lo que equivaldría a 3,8% del PBI de 2022, que no estarían siendo contemplados por el sistema de cuentas nacionales, ni tampoco estarían siendo monetizados de manera alguna.

¿Cuán rico sería nuestro país si comenzamos a aplicar metodologías de este estilo en las cuentas públicas nacionales? ¿Y si las aplicamos a las hectáreas totales de nuestras ecorregiones?

Cada vez existen más instrumentos financieros innovadores que valoran los servicios ecosistémicos de activos naturales, logrando que se compren y vendan (los servicios, no los activos) para que de esa manera tengamos cada vez más incentivos a protegerlos y conservarlos. Algunos ejemplos son los conocidos bonos de carbono, pero comienzan a afianzarse los créditos de biodiversidad, entre muchos otros.

¿Seguiríamos incentivando prácticas productivas extractivas insostenibles si pudiéramos valorar adecuadamente y obtener recursos de los servicios ecosistémicos que nos brindan?

Para continuar el debate, los invitamos a descargar y leer los siguientes informes realizados por BIOFIN (PNUD):

Informe de Revisión de Política e Institucional (PIR)

El Informe de Revisión de Política e Institucional (PIR) analiza la relación entre el estado de la naturaleza y el marco fiscal, económico, legal, normativo e institucional de nuestro país y en particular de las provincias de Chaco y Misiones.

Informe de Revisión de Gastos e Inversión en Biodiversidad (BER)

El Informe de Revisión de Gastos e Inversión en Biodiversidad (BER) se propone generar información valiosa sobre presupuestos y asignaciones a favor de la biodiversidad, para promover mejores políticas, financiamiento y resultados a favor de esta. Se analiza tanto a nivel nacional como subnacional, específicamente en las provincias de Chaco y Misiones.

Brochure Informes de Revisión Política

Un resumen institucional de los informes anteriores en versión editorial.

Ver más en en undp.org/es/argentina y en redes sociales @PNUDArgentina

8 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM ACTUALIDAD

Los pueblos indígenas no contactados son los más vulnerables del planeta.

Sabemos muy poco de ellos. Pero sí sabemos que hay más de 150 en todo el mundo.

Y sabemos que poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia genocida que ejercen los foráneos que les arrebatan sus tierras y sus recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión contra las cuales no tienen inmunidad.

Necesitamos tu apoyo para ayudarnos a combatir una de las crisis humanitarias más urgentes y trágicas de nuestro tiempo.

www.survival.es

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 9

Hablemos de Paz

Ma. Victoria Pereira, Directora de SEA, conversa con Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay.

Habiéndome dedicado por años a temas ambientales, hoy en día no concibo que no sea nuestra especie (la humana) la principal que procuro conservar. Mi causa no es una visión antropocéntrica, en absoluto, sino el haber constatado que es la especie humana la más vulnerable, y a la vez en donde centro mi esperanza, puesto que es ella misma la causante de tantas irregularidades vinculadas con el orden de las especies y lo que se origina en los ecosistemas. La empatía hacia cada hombre y mujer que nace, o que va a nacer, el reconocimiento de sus derechos humanos, constituyen mi mayor anhelo para procurar un mundo más justo y equitativo, y un planeta más equilibrado.

Y en ese escenario personal que se inserta en uno nacional, y a su vez, en otro internacional, me tiene en velo el cómo rumbeamos como personas frente a lo que entiendo es una actual “des evolución” como especie. Pues pienso que “además” de los cien millones de muertos que según algunos investigadores dejó la Segunda Guerra Mundial, tras su paso también dejó “bastante” orden internacional, pues dio origen a las Naciones Unidas y fue cimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero siento que hoy en día parecería que hemos olvidado, o por lo pronto obviamos, ese concepto tan efímero como real, tan teórico como práctico, que constituye

10 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM
ACTUALIDAD

la Humanidad, la cual trasciende el tiempo y las fronteras. Sin su visión, nuestra propia especie se desbalancea, porque es la impronta del respeto, de la búsqueda de la dignidad, y de la paz. Y sin paz no hay sostenibilidad posible, porque nada se sostiene -ni siquiera un desarrollo sustentable-, dado que la sustentabilidad en su amplio espectro tiene como pilar a la Humanidad y no solo a un grupo reducido de personas. Por ello, no deberíamos mirar al costado cuando la paz no existe en el mundo, ni ser indiferentes a escenarios bélicos de ningún tipo, ningún color, ideología política o religiosa, o interés. Primero porque es la empatía con nuestra propia especie una condición de vida, y segundo porque todo termina afectando a la hora de las consecuencias que la ausencia de la paz genera en el orden mundial. Cada atropello que se da sobre un ser humano en este mundo, se nos da a nosotros mismos. Y parto de la premisa de que todo en este mundo cambia, todo en la Naturaleza cambia. La gran regla de la realidad es el cambio, pero en ese cambio constante hay algo que no podemos dejar de buscar que esté inserto siempre, y es vivir en paz como especie y con el resto de las especies. Y esa paz nos condiciona desde lo interno a lo externo y viceversa, pero sobre todo nos permite evolucionar en el largo trecho que consiste la vida de cada ser humano en la incertidumbre de lo que vendrá.

Pero como mi visión de la paz es personal, lejana y en gran parte teórica, quise conversar con quien pudiera darme una visión general, territorial y mucho más práctica, y nadie mejor para ello que el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra. Recordemos que Naciones Unidas es el único órgano internacional cuya razón de ser lo constituye la paz internacional, y por ello es el único sitio del mundo donde más allá de las diferencias, todas las naciones del mundo pueden reunirse, conversar los problemas comunes y buscar soluciones compartidas que beneficien a la humanidad.

Y lo primero que hizo Pablo, fue traer a colación la visión del académico Johan Galtung, recientemente fallecido, quien inventó

los conceptos de paz negativa y paz positiva. Galtung decía que la paz es mucho más que la ausencia de guerra. Siendo el proceso de la paz positiva un proceso mucho más grande, y en donde la solidaridad, la empatía, y otros valores, generan fundamentos sólidos para que no se vuelva a dar la guerra.

¿QUÉ ES LA PAZ POSITIVA Y LA PAZ NEGATIVA SEGÚN

GALTUNG? PARA UNA MAYOR CLARIDAD TEÓRICA, LA DEFINICIÓN ESTRICTA DE LA PAZ NEGATIVA ASUMIDA

PARA ESTE TRABAJO ES LA AUSENCIA DE VIOLENCIA

DIRECTA, MIENTRAS QUE LA PAZ POSITIVA ES DEFINIDA COMO LA AUSENCIA DE VIOLENCIA

ESTRUCTURAL, O A LO QUE GALTUNG TAMBIÉN SE REFIERE COMO JUSTICIA SOCIAL (1969).

Es por ello que la paz se interrelaciona con tantas cosas que no deberían de ocurrir en tantos países, incluso en el que vivo (Uruguay), porque para que una sociedad tenga paz debe de haber cohesión social, y ausencia de violencia. De allí que sea tan necesario “invertir” en la infancia, tanto por razones humanitarias, como económicas. Pues recordemos que descuidar a la niñez es una generación que más adelante seguro nos va a pasar factura, con situaciones de violencia que terminarán en las ya colmadas cárceles. Erradicar la pobreza infantil es la inversión más rentable que puede hacer un país, desde la perspectiva de la paz positiva. Pablo coloca un punto de partida que me despierta a otra realidad, especialmente en atención a mi carrera profesional: “Me interesa hablar sobre la paz pero no desde una perspectiva lejana, porque lo que está en juego hoy en día/ahora es el conjunto de normas, de acuerdos y principios, así como valores que han regido las relaciones

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 11
ACTUALIDAD

internacionales por las últimas décadas. Y si ese acervo de normas, y de principios y de valores, y de acuerdos escritos y a veces no escritos, se desmorona, la situación es muy complicada, porque nosotros damos muchas cosas por sentadas, pero la verdad es que dependen mucho de todo eso”. Por ejemplo, ¿nos hemos puesto a pensar cuán por sentado tenemos el hecho de que un país no agreda a otro, el que un país grande no ataque a uno más pequeño, el que un país no lance una bomba nuclear donde le parezca oportuno, el que protejamos conjuntamente el ambiente mundial y que nos comprometamos con las generaciones futuras y la gente que venga después de nuestros hijos y de nuestros nietos para que puedan tener un ambiente relativamente protegido?

Con la guerra Rusia vs Ucrania, se perturbó la inflación y la economía global, razón por lo cual nos movió desde otras perspectivas. Pero hay otras cosas que se afectan con conflictos armados y por ello también debemos sentirnos afectados, como “el propio valor de los derechos humanos (DDHH). Lo que fue un gran logro de la humanidad, es decir, pensar que cualquier persona en cualquier país del mundo puede, por el mero hecho de nacer y ser humano, tener derechos, está en cuestionamiento.” Es que hoy en día “hay gente que realmente menosprecia los DDHH, los atropella directamente, y hay un discurso de desprecio hacia esos valores, que podría generar que ese terreno ganado lo podamos perder”.

Por tal razón, Pablo es enfático en recalcar que debemos “construir un discurso de la paz desde los valores sociales, desde la solidaridad, desde la empatía, desde el compromiso de todos por solucionar problemas conjuntos de manera dialogada y no violenta, desde el respeto del entorno en que vivimos y de las generaciones futuras”. Y justamente todo ello son situaciones que para Uruguay son extremadamente relevantes. “De hecho el modelo uruguayo en buena medida se basa en eso, pues qué mejor defensa para Uruguay que el multilateralismo, que justamente es lo que hace fuerte a Uruguay, es decir, no es su tamaño sino el valor de su modelo social y de su cultura”.

La cultura es lo que nos une como sociedad y como mundo, por ello nada más importante que dialogar sobre la cultura de la paz.

A consecuencia de ello, y sin perjuicio de la importancia de las instituciones de las Naciones Unidas, tales cuales el Consejo de Seguridad, debemos procurar y ocuparnos de que la paz no se limite sólo a las decisiones de esos grandes órganos, “sino aterrizándola a territorio, a cultura, a capital social, y a una concepción más humana de las relaciones internacionales y de las relaciones interpersonales. Incluso con el ambiente, pues para uno estar en paz tiene que estar en paz con el medio ambiente”.

Si por un beneficio a corto plazo en cualquier inversión se desmantela un ecosistema cuyas consecuencias pueden durar decenas o cientos de años, se compromete por ejemplo el agua y la tierra de ese territorio, poniéndose en riesgo la paz de dicha sociedad.

“Paz es también saber vivir en armonía con el medio ambiente”, nos recuerda Pablo.

12 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM
ACTUALIDAD

En Softys Uruguay el cuidado del agua es muy importante.

Estamos comprometidos en hacer un uso eficiente, consciente y sostenible de este recurso natural, cuidando nuestro hogar común.

Gracias a la concientización de los operarios, los procesos e inversión en planta de efluentes, es que hemos logrado pasar de utilizar 37 metros cúbicos por tonelada de papel en 2018, a utilizar 15 metros cúbicos en el cierre del 2023, reduciendo el 60% del uso del agua.

Cuidamos el futuro, hoy.

fabricante de

Desplazamientos climáticos

EXPLORANDO UNA DE LAS REGIONES MÁS VULNERABLES DEL MUNDO POR LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, PROVOCADO POR EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA GLOBAL.

14 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM ACTUALIDAD

El fenómeno conocido como desplazamiento climático está ocurriendo en distintas partes del mundo, desde las islas del Pacifico, hasta las regiones costeras densamente pobladas en Asia. Tal es el caso de Bangladesh, siendo este territorio asiático uno de los más vulnerables al impacto del incremento de la temperatura. Según un informe publicado por el Banco Mundial en el 2018, se estima que para el año 2050 la cantidad de desplazados podría alcanzar cifras de más de 10 millones de personas movilizándose dentro o fuera del país. El asunto es, que ya no se trata de un tema del futuro, este es un problema actual. A principios del año 2022, en el delta del Ganges - Bangladesh, el aumento del nivel del mar, sumergió bajo el agua a aldeas enteras, forzando a miles de personas a migrar a tierras más altas. Esta tragedia no solo representa la pérdida de viviendas, sino también se trata de la extinción de modos de vida, culturas y comunidades que han existido durante generaciones.

Otras localidades del mundo también padecen la misma situación, como son las Islas Marshall, pequeño país insular en el Pacífico, el cual está experimentando un aumento del nivel del mar y muchos islotes están volviéndose inhabitables a medida que las aguas engullen la tierra. Por otro lado, en el continente Africano, la región del Sahel ha enfrentado sequías recurrentes y desertificación, lo que ha

promovido la migración de personas desde las zonas rurales a las urbanas. Y por último, Australia, país ubicado en la región de Oceanía, en los últimos años ha venido experimentando olas de calor extremas, siendo las altas temperaturas el parámetro responsable de originar incendios forestales devastadores y sequías prolongadas, causando la extinción de especies y el exilio de comunidades.

Los números están sobre el papel, muchos Informes internacionales publicados por entes como: el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Global Report on Internal Displacement (GRDI), predicen migraciones masivas en los próximos años, debido a los desastres naturales relacionados con el cambio climático.

El desplazamiento de personas situadas en zonas vulnerables no se trata de una cuestión de estadísticas: son vidas humanas las que se ven afectadas por esta situación incipiente. La pérdida de empleos y viviendas crea una carga adicional para las economías locales, agudizando la brecha de desigualdad social.

Todo esto es una pequeña ventana que nos invita a conocer e indagar una realidad que cobra relevancia con el pasar de cada año y cada 365 días que transcurren, se convierte en el nuevo récord histórico de calor registrado en el planeta, hecho que parece no detenerse.

ACTUALIDAD

EL CANON POR APROVECHAMIENTO PRIVATIVO DEL AGUA

Por la Dra. Mónica D. Zappettini Torija

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

El canon por el aprovechamiento privativo del agua es el pago que se realiza por el uso de las aguas públicas cualquiera sea su fin. Es una herramienta para obtener fondos que permita el fortalecimiento de las instituciones en la materia; adoptar acciones tendientes a la preservación del recurso como también prever la creación de incentivos para los obligados, promoviendo así un uso sustentable del agua.

En Uruguay, su implementación está prevista por el Código de Aguas desde el año 1979 y es al Poder Ejecutivo, como autoridad nacional en materia de aguas, que le compete establecerlo cuando el aprovechamiento de aguas públicas es destinado a riego, uso industrial u otra naturaleza. La Ley 18.610, a su vez, lo incluye como uno de los instrumentos de la Política Nacional de Aguas con el objetivo promover su uso eficiente y ambientalmente sustentable.

Existen diversas metodologías para establecerlo: por aplicación diferenciada por el uso; por volumen anual otorgado; por tipo de aguas a utilizar; por cuencas o regiones; en forma progresiva o con una combinación de éstas.

A partir de la reforma de la Constitución de la República en el año 2004, las aguas superficiales (cañadas, ríos, arroyos, etc.) como

subterráneas, pertenecen al dominio público estatal. El Estado es el responsable de gestionar y administrar el recurso. Toda persona física o jurídica, pública o privada, incluyendo las instituciones públicas que utilicen los recursos hídricos del país cualquiera sea el fin, deben solicitar un derecho de uso privativo de aguas (permiso o concesión de uso) otorgado por la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del Ministerio de Ambiente y serán los obligados al pago del canon cuando sea dispuesto. Pero a pesar de las disposiciones legales vigentes, Uruguay aún no ha reglamentado su implementación, en consecuencia, no se cobra por el agua pública que utilizan los emprendimientos productivos privados, siendo uno de los pocos países de Latinoamérica que no tiene operativo este instrumento. En tiempos, en donde el aumento de la demanda en el uso del recurso provoca competencias y conflictos entre los usuarios del agua, el cobro del canon es un instrumento para la gestión que no puede continuar invisible, deberá insistirse su discusión sobre la mesa, a pesar de la resistencia que provoca, y trabajar para lograr un consenso ante una realidad que nos muestra un recurso finito cada vez más estresado y vulnerable.

16 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM ACTUALIDAD

PARADOJAS DE LA CONSERVACIÓN

Texto y fotos por Juan Carlos Gambarotta

EL MUNDO NECESITA MÁS TRABAJADORES DESTINADOS A PROTEGER

LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS. SIN EMBARGO, EN MUCHOS PAÍSES, ESA CANTIDAD SE REDUCE ANTE LA MIRADA ERRÓNEA DE CONSIDERARLOS COMO UN GASTO, EN LUGAR DE UNA INVERSIÓN EN EL FUTURO DEL PLANETA.

Cuando trabajaba en la Laguna de Castillos a menudo me preguntaban: ¿cuántos guardaparques hay en el mundo? Ese dato no existía y nunca me animé a dar ni siquiera una cifra aproximada. En cambio desde hace poco, sí se dispone de algunos datos. En 2022, la revista Nature Sustainability publicó un artículo con información obtenida en 176 países y territorios, y de la que por primera vez surgen números sobre la cantidad de trabajadores que habría en las áreas protegidas del mundo. Se estima que la cifra total es algo mayor al medio millón de personas,

de los que 286.000 serían guardaparques. Por lo tanto, la profesión de guardaparque es, sin lugar a dudas, una de las más escasas del mundo.

Obviamente, la distribución mundial del personal de áreas protegidas (sean guardaparques, técnicos o auxiliares) es muy dispar, tanto entre países como entre las áreas protegidas del mismo país. Solemos acostumbrarnos a algunas realidades indeseables, como por ejemplo, a que con demasiada frecuencia, donde hay menos personal es justamente en algunas de las áreas

ÁREAS PROTEGIDAS

protegidas más extensas y más ricas en biodiversidad de importancia planetaria. O como en Uruguay, donde parecemos estar acostumbrados a que haya áreas protegidas con un solo guardaparque, o incluso sin ninguno. Por otro lado, “desde siempre” han habido países como Argentina, que hasta ahora, más allá de los cambios de paradigmas que han tenido las áreas protegidas desde que se crearon las primeras, siempre han servido de ejemplo y han contribuido a la conservación en otros países al capacitar personal extranjero, entre muchas otras personas, a quien escribe. Pero en estos días, las áreas protegidas de Argentina están siendo golpeadas por una fuerte reducción en el número de trabajadores. Las áreas protegidas de la administración de Parques Nacionales cuentan con 2.200 trabajadores, de los que 1.200 son contratados. En marzo, cesaron 80 contratos de trabajo, pero el objetivo es reducir 350 puestos. Con esa medida ya comenzó a ponerse en riesgo la operatividad de las áreas protegidas, porque debido a las crecientes amenazas que padecen, el panorama se va tornando más y más complejo, y su protección efectiva se hace así cada vez más difícil. Al haber menos personal, hay menos

posibilidad de atender rescates y atender visitantes, lo que ha redundado en el cierre de senderos, reduciéndose así las oportunidades de disfrute del público. También faltarán trabajos de conservación de biodiversidad y hasta control de incendios. Volviendo al artículo que mencionamos al comienzo, de los números que disponemos surge que si queremos hacer realidad las obligaciones generadas en los convenios internacionales, como el Convenio de Diversidad Biológica, las áreas protegidas del mundo necesitan al menos cinco veces más personal del que tenemos ahora para proteger el 30% del planeta tal como se pretende hacer. ¡Y justo ahora, cuando más se necesita ese personal, lejos de ampliar su número se lo reduce! No se trata solamente de un problema gremial, como podrán pensar algunos. El personal de áreas protegidas no es un gasto, es una inversión. A nadie se le debería escapar que en el estado actual de la tierra, del mar y de la atmósfera, si hay una inversión que no debería ser discutida por nadie más allá de su pensamiento político, es justamente la necesaria para proteger esos remanentes de naturaleza que llamamos parques nacionales y reservas. Y eso es imposible sin mantener y aumentar el personal que trabaja en ellas.

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 19 ÁREAS PROTEGIDAS

Mujeres en la Tormenta

Por Anabela Aldaz

UN ANÁLISIS DEL IMPACTO INVISIBLE DE LAS INUNDACIONES EN URUGUAY Y CÓMO LOS DESPLAZAMIENTOS CAUSADOS POR ESTE FENÓMENO AFECTAN A LAS MUJERES Y NIÑOS URUGUAYOS, REVELANDO UNA INTERSECCIÓN CRÍTICA ENTRE GÉNERO, AMBIENTE Y DESASTRE.

Uruguay, un país conocido por su estabilidad y progreso, ha enfrentado recientemente desafíos naturales que han sacudido sus cimientos. El año pasado la sequía, este, las inundaciones. Estas últimas en particular, han dejado una marca profunda en la tierra y en las vidas de la población. Sin embargo, hay una dimensión de este desastre que a menudo se pasa por alto: el impacto desproporcionado que tiene en las mujeres de bajos recursos.

20 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM
?????

El rostro invisible del desastre

Las inundaciones no discriminan, pero sus consecuencias sí lo hacen. En medio del caos y la pérdida, las mujeres de menores recursos emergen como las más vulnerables. ¿Por qué? Porque la desigualdad de género y la pobreza convergen para crear una carga adicional en tiempos de crisis. Las mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, enfrentan obstáculos únicos mientras luchan por proteger a sus familias y reconstruir sus vidas. El desplazamiento forzado es una realidad para muchas comunidades afectadas por inundaciones, convirtiéndose así en una crisis dentro de la crisis. Sin embargo, para las mujeres y niños, este desplazamiento a menudo intensifica los peligros y la inseguridad. Desde la pérdida de refugio seguro hasta el aumento del riesgo de violencia de género, las consecuencias del desplazamiento tienen un peso desproporcionado en los hombros de las mujeres más marginadas. En definitiva, las inundaciones no solo destruyen hogares, sino también esperanzas y sueños. Para las mujeres de bajos recursos, la salud física y mental sufre un duro golpe. La falta de acceso a servicios de atención

médica, sumada al estrés crónico y la ansiedad, crea una tormenta perfecta de problemas de salud que persisten mucho después de que las aguas retroceden…un verdadero “impacto silencioso” en la salud y el bienestar.

Hacia una respuesta integral

Reconocer y abordar el impacto diferenciado de las inundaciones en las mujeres y niños uruguayos es un paso crucial hacia una respuesta más justa y efectiva. Esto requiere políticas y programas que integren la perspectiva de género en todas las etapas de la gestión de desastres, desde la preparación hasta la recuperación. Además, se necesita un enfoque intersectorial que aborde las raíces estructurales de la desigualdad, creando redes de seguridad robustas que protejan a los más vulnerables. Las inundaciones pueden arrastrar todo a su paso, pero no pueden borrar la resiliencia y la determinación de las mujeres uruguayas. Al reconocer y abordar el impacto desproporcionado de estos desastres en las mujeres de menores recursos, podemos construir un futuro más justo y sostenible para todos.

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 21
MIRADAS DE EQUIDAD

Un ciclo transformador

22 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM EMPRENDEDORES

MARE SIGNIFICA “MAR” EN ITALIANO Y SON LAS INICIALES DE MARÍA ANDREA RAMAGLI ESPÓSITO, SU FUNDADORA Y DIRECTORA, QUE ENCUENTRA ALLÍ CIERTA CONEXIÓN CON LOS PRODUCTOS QUE SU MARCA

ELABORA: DIFERENTES TIPOS DE CONTENEDORES FLEXIBLES

REUTILIZANDO SILOBOLSAS, TRABAJANDO CON TALLERES DE COSTURA LIDERADOS POR MUJERES DEL MEDIO RURAL Y MUJERES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y TERRITORIAL.

“Mare Sustentable” nace en 2021 de la mano de Andrea Ramagli, con el propósito de reconvertir residuos, (principalmente rurales, como la silobolsa) en productos sustentables a través del diseño. Estos productos son realizados en talleres de costura descentralizados en Uruguay, liderados por mujeres del medio rural y mujeres en situación de vulnerabilidad social, económica y territorial. En 2023 Mare recibió el Primer Premio Nacional de Ambiente Uruguay Sostenible 2023 en la categoría mipymes.

“Mi propósito en esta vida es hacer todo lo posible para contribuir de manera positiva al mundo donde vivo, siendo empática, solidaria y justa con las personas que me rodean y cuidando la tierra que habito”, señala Andrea.

¿Los productos que vende Mare son reciclados?

Trabajamos a partir de residuos que no pasan por ningún proceso tecnológico, por eso no reciclamos sino que reconvertimos. Tomamos un residuo de un material que estaba destinado para otra cosa -en este caso para guardar el alimento del ganado, como la silobolsa-, lo lavamos y lo usamos tal cual está para otro fin. Esa es la materia prima que más usamos. Para confeccionar los productos, le agregamos accesorios que por ahora no son reciclados, ya que no hemos encontrado el proceso adecuado para tenerlos.

¿Quiénes compran sus productos?

La principal línea de negocio es la corporativa. Ofrecemos el servicio de diseño de producto y lo confeccionamos a medida para la empresa, que nos compra para sus eventos, regalos empresariales o para sus empleados. Se fabrican a partir de los residuos que nos dan. Las posibilidades son infinitas y hemos confeccionado por ejemplo, mochilas para escolares, fundas para ropa, camperas. También tenemos una línea que va al consumidor final y se vende a través de nuestro e-commerce y redes sociales.

¿Hay que sacrificar diseño por sustentabilidad?

Un poco sí. El gran desafío de Mare y parte de mi propósito cuando empecé era que quería hacer productos que tuvieran buen diseño a partir de materiales reutilizados como la silobolsa, lo cual nos dio mucho trabajo porque no es lo mismo coser plástico que tela. También es una inversión y gracias a los fondos que obtuve, trabajé el diseño de producto y el posicionamiento de la marca con dos diseñadoras. Soy licenciada en Comunicación y Marketing, para mí la parte visual es vital y tenía que ser un producto que a mí me encantara y quisiera usar todo el día. Creo que superamos el desafío y estamos bien posicionados en diseño, terminaciones y calidad.

¿Se puede ser competitivo a largo plazo creando un producto en Uruguay?

Es el mayor desafío de todos los que hacemos este tipo de productos, porque no podemos competir -en el caso de Mare, nuestro fuerte son los regalos empresariales para eventos- con lo que viene de China, por ejemplo. O con la producción masiva de bolsas de TNT o de cartón. Entonces me ha generado barreras, ya que las empresas quieren, pero cuando hacen los números no van por esta opción. Lo sustentable es más caro y aunque el material nuestro sea un residuo y nos lo den los productores, tiene un costo de flete, lavado, manipulación y es más caro que comprarlo nuevo. Además, cada producto se hace a mano.

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 23
EMPRENDEDORES

¿Hay incentivos para que las empresas inviertan en productos sustentables?

Aún no hay beneficios tributarios, así que la motivación viene de cada empresa. Comprando a una empresa como la nuestra, están indirectamente apoyando la sustentabilidad y a la generación de empleo.

¿Cuál es el futuro deseado para Mare?

Mare creció muy rápido en poco tiempo. El siguiente paso es tener más talleres que ofrezcan empleo a las mujeres rurales en situación vulnerable y tener más empresas que nos compren, porque sino no podemos sacar residuos ni generar empleo. Me llaman mujeres rurales que quieren trabajar. Me llaman productores que quieren darnos las silobolsas. Y nosotros tenemos muchas ideas.

¿Qué es lo que más te enorgullece de Mare?

Hay algo anecdótico. Mare surge en pandemia, cuando me instalo mucho tiempo en el campo donde trabaja mi marido y me encuentro con los residuos. Entonces pensé: con esto tenemos que hacer algo, o sea que empezó por un tema ambiental. Yo no estudié nada vinculado a la temática, es algo que me sale natural, soy de las que caminan en la playa y recoge todas las basuras que hay. Pero después cuando empecé a hacer prototipos y muestras con el material, conocí a la primera costurera de Mare, Sandra de Cerro Colorado y vi la necesidad de las mujeres rurales y mujeres en situación vulnerable, ya sea económica, social o territorial, de tener una fuente de empleo en su casa. Y me di cuenta de que la mayoría de las mujeres especialmente en medio rural saben coser o tienen una máquina y que había oportunidad de generar empleo en ese sector. Me enorgullece haber encontrado esa necesidad y hacer algo al respecto. Además aprendí muchísimo y conocí mujeres maravillosas que hacen cosas increíbles y pudieron mejorar y explotar su habilidad con la costura y haciéndolo desde su casa. Se creó un vínculo del que estoy sumamente agradecida.

Conocé más en maresustentable.uy

24 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM EMPRENDEDORES

Ayudanos a eliminar el desperdicio de alimentos

En Plato Lleno redistribuimos alimentos en comedores comunitarios de forma gratuita.

Podés colaborar donando alimentos de forma recurrente o en ocasiones puntuales.

Ya que rescatamos y entregamos la comida en el día, podemos aceptar alimentos perecederos de eventos o locales que de otra forma serían desechados.

Solicitá un rescate completando el formulario disponible en nuestra web

platolleno.org

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 25

¿Los negocios internacionales pueden ser soluciones socio-ambientales?

DAR EL SALTO A UNA PERSPECTIVA GLOBAL PUEDE SIGNIFICAR UNA FORMA DE COMERCIALIZAR DIFERENTE, SIN RESIGNAR LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

La tercera semana de abril se celebra en Washington DC la “Spring week” del Banco Mundial. Los líderes del ecosistema debaten sobre prioridades estratégicas para los países y los mercados, y comentan el estado de situación de la economía actual y sus proyecciones futuras.

En esta oportunidad, el Fondo Monetario Internacional afirmó que la economía mundial seguirá marcando un paso resiliente ante las crisis, y continuará el mismo ritmo que en 2023: demostrando un crecimiento de 3,2% en 2024 y 2025. De hecho, se estima una aceleración de 1,7% en 2024 y 1,8% al año siguiente -considerando que en 2023 fue de 1,6%-.

Sin embargo, en función de las proyecciones compartidas, la economía mundial prevé un crecimiento a cinco años de 3,1%, lo que simboliza el menor número obtenido en las últimas décadas. A su vez, se estima que la inflación descenderá de manera constante y gradual, pasando de 6,8% en 2023 a 5,9% en 2024 y 4,5% en 2025. No obstante, las economías más avanzadas serán quienes alcancen sus metas antes que los países emergentes y en desarrollo.

Entonces, hay dos retos que se pueden analizar, y que requieren de una acción coordinada de los distintos sectores, público y privado. La primera pregunta es: ¿Cómo se puede trabajar para alcanzar un crecimiento económico mayor a las últimas décadas? ¿Cuáles son los factores que impiden dicho avance? El segundo desafío está en cuestionar la situación inflacionaria de los países emergentes: ¿Qué medidas son necesarias? Es verdad que la resolución a estos problemas, requiere, en realidad, de múltiples resoluciones. No obstante, quizás, hay una que debe estar, obligatoriamente, sobre la mesa: promover e incentivar los negocios internacionales de impacto.

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 27
NOTA DE TAPA

Entender una nueva mirada

En primera instancia, Virginia Suárez, Presidenta de Sistema B Uruguay, comenta que es esencial comprender que el 53% del PBI mundial responde al comercio internacional. Por eso, es importante promover que los negocios de impacto dejen de limitarse a economías locales, y comiencen a escalar a una perspectiva global. A su vez, afirma que el negocio de impacto responde a otra categoría, y es una forma de comercializar diferente. Ahora bien, ¿cuál es la variación con respecto a los negocios internacionales tradicionales? Manuel Albaladejo, Head de Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO, por sus siglas en inglés) explica: “Los negocios de impacto representan un cambio de paradigma productivo que responde a las exigencias actuales que emanan de la crisis climática y de la creciente desigualdad social a nivel global. Se llaman también negocios de “triple impacto” porque proponen un modelo de desarrollo que permita amalgamar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la igualdad social”. Al mismo tiempo, enfatiza y desmitifica: no es filantropía, sino que existe la rentabilidad. “Es una nueva forma de concebir la actividad productiva

Manuel Albaladejo

Head de Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

donde el retorno económico viene acompañado de un impacto positivo en el ambiente y la sociedad”, adhiere el especialista. Por su parte, Sebastián Rodríguez, Fundador de Impact Trade, decide agregar a la definición anterior, y reivindicar el valor de establecer impacto a través de negocios internacionales: “Los países pueden tener dos perspectivas con respecto a la apertura del comercio: ser muy libres a la comercialización o buscar una mayor protección. Pero, cuando se da lugar al libre mercado entre diversos estados, se pueden concebir dos tipos de impacto: positivo o negativo. Por ejemplo, observemos un caso negativo, tal como el tema de la huella de carbono y sus daños ocasionados en las comunidades. Por otro lado, tenemos casos positivos. Como cuando se transforma la cadena de valor de un producto o servicio para contribuir a una mayor responsabilidad social y ambiental”. ¿Qué quiere decir con esto? “Lo que se debe impulsar y lo que están buscando los negocios internacionales de impacto, es justamente poner el foco no en el grado de libertad, sino en el grado de impacto que pueda generar en la vinculación entre empresarios u otros factores de distintos mercados”, concluye el especialista.

28 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM NOTA DE TAPA

Reestructurar el sistema

“Cada vez existen más empresas que buscan el “triple impacto” en su modelo de negocios, demostrando que la rentabilidad empresarial puede venir de la mano de mejoras sociales y ambientales”, afirma Manuel. Virginia adhiere a lo dicho y explica que para que se dé este factor se necesita reformular la ecuación: “Desarrollar negocios internacionales de impacto implica reorganizar a las empresas desde un diseño organizacional: modelo de negocio, estructura, entre otras. Ahí estamos poniendo a la empresa como parte del problema, pero también la convertimos en la solución. A su vez, necesitamos escalar la idea. Debemos de empezar a pensar cómo resolver retos globales, y no sólo locales”.

Pero, para lograr esto, Virginia está convencida de la necesidad de crear una red, de trabajar en alianza entre actores. Sebastián coincide: “Yo creo que lo más importante es que debemos ser capaces de ver que para lograr un impacto trascendental es necesario concebir las vinculaciones de las empresas. Con el objetivo de crear un modelo de acción que permita, facilite y brinde lugar a que estas conexiones, para que los negocios sucedan”. Por su parte, Manuel agrega otro factor relevante: los Estados: “Los gobiernos juegan un papel clave a través de políticas públicas que establecen incentivos para la proliferación de los negocios de impacto. Por ejemplo: exenciones fiscales, leyes de inversión, instrumentos de financiación, compras públicas, responsabilidad extendida del productor, son herramientas de política pública que pueden fomentar los negocios de impacto. Todo esto puede venir acompañado con estrategias a nivel país, en áreas de mayor relevancia, para de esta forma lograr un impacto considerable a nivel ambiental y social”.

Ahora, ¿es posible hacer tangible esta idea o sólo es una idea que soporta el papel? La respuesta es afirmativa, y es así que Manuel decide ejemplificar con hechos reales: “Estudiemos lo sucedido con el litio en Chile, donde el gobierno ha lanzado una estrategia nacional para capitalizar el potencial del sector por su alta demanda mundial, pero con un enfoque en el desarrollo de tecnologías limpias, colaboración público-privada, gestión responsable para la protección de los ecosistemas y participación de las comunidades en la toma de decisiones”. De esta forma, busca enseñar que la estrategia nacional del litio,

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 29

en Chile, es una iniciativa de “triple impacto” liderada por el Estado. Por último, agrega:

“Las hojas de rutas y estrategias de economía circular que se han lanzado en muchos países de la región son otro ejemplo claro del rol que puede jugar la política pública para impulsar los negocios de impacto”.

Regenerar América Latina con negocios conscientes

Los negocios internacionales de impacto deben ser una alternativa real en América Latina, incluso, pueden ser una excusa perfecta para trabajar de forma coordinada entre los países de la región. Virginia enfatiza que los negocios de impacto no tienen fronteras, y que obligatoriamente, para lograr una mayor escalabilidad deben estar al “servicio de las comunidades”. Porque su objetivo no es responder a una arista social, ambiental, sino lograr cambios trascendentales, de forma sistémica.

“Los negocios de impacto tienen muchos focos que hacen y promueven un desarrollo sostenible, y que, indudablemente, responden a temas candentes en América

Latina, ya sea, solucionar problemáticas propias del sistema agricultor, ganade ro, pesca e incluso la cultura”. De hecho, si se trabaja desde una perspectiva holística como explica Virgina, Sebastián afirma que se puede ir más allá, y regenerar ecosiste mas. ¿Qué quiere decir esto? Restaurar lo dañado, reconciliarse con la naturaleza, el hábitat en el que vivimos, y lograr un equi librio con la región.

“América Latina es una región rica en re cursos naturales, incluyendo minerales, tie rra arable, agua potable y bosques nativos, además de tener la mayor biodiversidad del planeta. Eso la hace la región más determi nante en la lucha contra el cambio climáti co, pero además la que más está sufriendo sus consecuencias. Los minerales, particu larmente el litio y el cobre van ser clave para la descarbonización global de los sistemas energéticos. Los otros recursos ya se están viendo afectados por el impacto del cam bio climático. América Latina sólo contribu ye el 10% de las emisiones de los gases de efecto invernadero, y ya está sufriendo las consecuencias en forma de huracanes, se quías severas, incendios y la acidificación y el aumento del nivel del océano. De hecho, las Naciones Unidas indican que los eventos climáticos han afectado a casi 300 millones de personas entre finales de los 90 y 2020”, detalla Manuel.

Por estos motivos, si bien se está transitan do una crisis planetaria, sólo quien ha da ñado la región, es capaz de arreglarla. Pe ro…¿quién es culpable? Siempre en esta respuesta se mencionan los gobiernos y las empresas, pero cada institución es la toma de decisiones de distintas personas. Enton ces, la solución, como se dijo anteriormen te, la tiene la sociedad en su conjunto y en su diversidad de roles. Y no… El objetivo no es dejar de hacer negocios internacionales, sino ser conscientes, y buscar regenerar América Latina en cada operación del mer cado. Es un nuevo cambio de paradigma ha cia economías más circulares y modelos de triple impacto. Es un cambio en la forma de hacer, pero la única forma es lográndolo a través de inteligencia y acción colectiva en donde cada parte responde a un todo.

30 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM
NOTA DE TAPA

Tiburones: ¿Peligrosos o en peligro?

A CONTINUACIÓN, EL RELATO DE CÓMO ME EMBARQUÉ EN UNA LUCHA POR PROTEGER A LOS TIBURONES Y RAYAS DE LAS COSTAS

URUGUAYAS.

Nací en Canelones, pero mi corazón siempre ha pertenecido al mar de Punta del Diablo, en Rocha, Uruguay. Mis raíces se entrelazan con las redes de pesca de mi padre, Robert Acosta, un pescador artesanal arraigado en las aguas de este pintoresco pueblo, y con las creaciones artesanales de mi madre, Valeria Roncio. Desde que tengo memoria, el sonido de las olas y el aroma salado han sido mi banda sonora y perfume natural. Crecí entre la arena y las mareas cambiantes, donde cada ola llevaba consigo un pedacito de mi infancia. Naturalmente, esta cercanía me llevó a desarrollar un vínculo muy fuerte con los ecosistemas marinos. Mi educación también se forjó entre las olas. Completé la escuela en Punta del Diablo y el liceo en La Coronilla, a unos veinte kilómetros de distancia. Allí, entre aulas y libros, mi amor por el mar se convirtió en una pasión por su conservación. Observaba cómo nuestros ecosistemas marinos cambiaban gradualmente bajo la influencia humana y supe que debía hacer algo al respecto. Por eso, cuando llegó el momento de decidir mi futuro académico, no hubo dudas: me encaminé hacia la Licenciatura en Gestión Ambiental en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar), en

Rocha. Especializarme en Recursos Pesqueros y Acuicultura se convirtió en mi misión, en mi manera de dar voz al mar que tanto amo. Mi camino hacia la conservación marina tomó forma gracias a las historias que mi padre traía a casa después de largos días en el mar. Fue en una de esas conversaciones casuales donde conocí a Andrés Milesi, un hombre con una misión: proteger a los tiburones y rayas de nuestras costas. Así, junto a él me sumergí en el proyecto "Tiburones: ¿Peligrosos o en Peligro?" de la iniciativa Mar Azul Uruguayo (MAU) de la ONG CheWirapitá, donde hoy me encuentro como miembro activo.

El proyecto tiene como objetivo establecer una base de referencia para la planificación, promoviendo prácticas de pesca responsable para especies amenazadas de tiburones

32 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM REINO ANIMAL

y rayas, así como crear conciencia pública y de los consumidores sobre la importancia de su conservación.

En MAU, encuentro un espacio donde mi pasión por el mar se une con mi compromiso personal. Trabajo codo a codo con pescadores locales, recopilando información, intercambiando conocimientos y aprendiendo de su experiencia en el mar. Juntos, buscamos soluciones realistas a los desafíos que enfrentan nuestros océanos, enriqueciendo la investigación y tejiendo una red de conservación que abarca desde las profundidades del mar hasta los corazones de nuestra comunidad.

Sobre el Proyecto Darwin200

Mi viaje hacia la conservación marina dio un giro inesperado cuando el Proyecto Darwin200 cruzó mi camino. Postulé y fui seleccionada como Darwin Leader en 2023, una oportunidad que me llevó a Fernando de Noronha, Brasil, para estudiar y proteger a los tiburones y rayas de la región. Durante meses, me sumergí en las aguas cristalinas, mapeando poblaciones de tiburón nodriza,

tiburón tigre, identificando áreas críticas para su conservación. Fue un sueño hecho realidad, una travesía que cambió mi vida para siempre.

Esta experiencia representó la oportunidad de cumplir un sueño de la infancia: embarcarme en un velero y contribuir activamente a la protección de los océanos y sus habitantes. Mis expectativas incluían el aprendizaje continuo, la adquisición de nuevas habilidades y la creación de redes profesionales y personales con individuos que comparten mi pasión por la conservación marina. Al regresar a Uruguay, traje conmigo más que datos y experiencias. Traje un compromiso renovado, una determinación inquebrantable de proteger a nuestros océanos y sus habitantes. Porque sé que el futuro de nuestras costas depende de nuestras acciones hoy. Es hora de dejar atrás el miedo y la mala reputación que rodean a los tiburones, ya que la mayoría de ellos están en peligro debido a la sobrepesca. Es fundamental unir fuerzas y trabajar juntos hacia un futuro donde el mar y sus criaturas puedan prosperar en armonía con la humanidad.

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 33
REINO ANIMAL

Sin sostenibilidad social, no hay desarrollo sostenible

LA CAPACIDAD DE UNA SOCIEDAD PARA SOSTENERSE A SÍ

MISMA A LO LARGO DEL TIEMPO DEPENDE DE LA DEFENSA DE UN ENTORNO SOCIAL JUSTO Y EQUITATIVO, DONDE CADA

INDIVIDUO PUEDA DESARROLLARSE PLENAMENTE CON DIGNIDAD Y LIBERTAD.

El desarrollo sostenible apunta a asegurar las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras, sin resignar la protección del ambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. Estos últimos son tres valores fundamentales del desarrollo sostenible. Ahora bien, todos estos principios comparten un elemento en común: las personas. Por ello, se considera que para alcanzar un desarrollo sostenible ecuánime, equilibrado y justo, nadie debe quedar rezagado, debiéndose vislumbrar la igualdad y la no discriminación como elementos sustanciales. Sin ello, la sostenibilidad social no es posible. Y sin sostenibilidad social no hay desarrollo sostenible. La sostenibilidad social concierne a las personas, siendo la inclusión la respuesta para una participación plena de todos los grupos sociales en las actividades diarias del ser humano. Para que esto suceda, se considera imperiosa la necesidad de hacer florecer y garantizar una educación de calidad para todos y todas, no solamente para enriquecer los estándares de educación, sino para que ésta sea accesible para todas las personas, instituyendo así un espacio de igualdad de oportunidades y equidad que forjará, entre otras cosas, la posibilidad de formar

personas más humanas, diversas y talentosas, que podrán preservar y salvaguardar el ambiente con un crecimiento económico más eficiente y razonable. Entonces, la educación inclusiva, es decir, la respuesta práctica a la educación de calidad para todos y todas, nutre la sostenibilidad social solamente si se incluyen en esa acción a todos los grupos de personas que de alguna u otra manera se encuentran en situación de vulnerabilidad, debilidad, o de colectivos de personas que son discriminados y excluidos.

Por ello, sin el objetivo de una sostenibilidad social sólida, inclusiva, constante en el tiempo, empática y compasiva en su comportamiento, el proyecto de educación inclusiva con equidad carece de sentido. Y sin ello no podrán cosecharse los frutos de una educación de calidad, afectando el avance de una equilibrada sostenibilidad social. La capacidad de una sociedad para sostenerse a sí misma a través del tiempo parte de la base de una irrestricta defensa y custodia de un entorno social equitativo y justo, donde cada individuo pueda existir con dignidad, gozando con libertad de los derechos humanos fundamentales y ejerciendo con satisfacción y sensatez las oportunidades de desarrollo.

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 35
INCLUSIÓN

El árbol

(Extracto,

José Joaquín Olmedo)

La sombra de este árbol venerable donde se quiebra y calma, la furia de los vientos formidable y cuya ancianidad inspira a mi alma un respeto sagrado y misterioso; cuyo tronco desnudo y escabroso un buen asiento rústico me ofrece; y que de hojosa majestad cubierto es el único rey de este desierto, que vastísimo en torno me rodea; aquí mi alma desea venir a meditar; de aquí mi Musa desplegando sus alas vagarosas por el aire sutil tenderá el vuelo.

VERSOS

Por Matías Kelly

¡Sí! Confieso que admiro el greenwashing. Para quien no esté familiarizado: hablo de una práctica de marketing "verde" para crear una imagen ilusoria de responsabilidad social o ambiental. Me entusiasma que el nuevo “bla, bla, bla” de las grandes empresas gire alrededor de su impacto socio ambiental y que compitan por mostrarse mejores y colaborativas. Me sorprende ver en redes sociales tantos lanzamientos de productos "verdes". ¡El otro día vi flores brotando de las chimeneas de una fábrica! Increíble. Los mensajes se cubren de plantas, tallos, palabras y lemas que comienzan con bio-, eco- o susten. Crecen las ambigüedades que nadie puede precisar, como lo "ecoamigable", o jergas excesivamente técnicas que sólo el experto es capaz de entender.

Claro que no amo la desinformación, ni el engaño. Lo que amo es que cambie el foco de ese engaño, que empiece a importar tanto teñirse de verde. Desde siempre las empresas prometen más de lo que cumplen, exageran fortalezas, ocultan debilidades y "photoshopean" su oferta. Pero la novedad es que hoy esconden parte de sus emisiones, y que la partecita vendible y bella de la historia coincide con la verde.

¿Por qué amo el greenwashing?¿Cuáles son las razones que mi corazón sí entiende? Creo que la clave somos los consumidores conscientes, a quienes se dirigen todos esos "mensajes verdes". Creo que quienes empujamos la transformación somos las personas a quienes nos importa el impacto social o ambiental de lo que consumimos. El greenwashing desnuda, en su tensión

38 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM

intrínseca, el funcionamiento de un cambio sociocultural. De un lado, los consumidores crecen en conciencia y el espíritu de época cambia revalorizando el bien común. Del otro lado, las empresas monitorean esas tendencias y, aunque siguen en la misma lógica del lucro individualista, se ven obligadas a parecer otra cosa para seguir vendiendo. No es poco. ¡Quiere decir que la presión desde abajo surte algún efecto arriba! Quiere decir que el ojo de ese consumidor responsable puede aprender a leer trampas y en una espiral de exigencias empujar una transformación real.

De la ilusión a la realidad

Claro que el greenwashing es una etapa necesaria pero no suficiente. Lamentablemente el incremento de la preocupación y dedicación por la sostenibilidad no alcanza. Lamentablemente tratar "lo sustentable" como una mera estrategia de marketing nos está llevando a exceder todos los límites sociales y planetarios. Lamentablemente si seguimos esforzándonos en parecer mucho y ser sólo un poco, el futuro no es prometedor.

Hay un libro imprescindible: "Contra la Sostenibilidad", de Andreu Escrivá, quien sostiene que “Sostenibilidad no es un sinónimo estricto de desarrollo sostenible, pero sin estar éste fijado en el imaginario colectivo no sería posible la epidemia de sostenibilidad que padecemos hoy en día (...) El desarrollo sostenible venía a decir que todos (¿todos?) podríamos disfrutar de un modo de vida fantabuloso, a la americana, y que los que vinieran después también podrían gozarlo, y sus hijos, y los hijos de sus hijos, en una especie de dinastía planetaria de humanos felices y sostenibles”.

Lo anterior puede volverse una ilusión peligrosa si el cuento no logra empujar otras maneras de producir y consumir. Necesitamos, urgentemente, llevar el greenwashing a otro nivel. Necesitamos empezar a trascender el rol de consumidores, exigir como ciudadanos, colaborar para ser parte de la solución en todos los niveles, buscar el impacto real de nuestros negocios, poner nuestro dinero al servicio del mundo. O empezamos a funcionar como un todo o seguiremos recorriendo el camino del colapso ecosistémico vestidos de verde.

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 39
INVERSIÓN DE IMPACTO

ESPIRITUALIDAD PARA LA SOSTENIBILIDAD

CÓMO UN PUEBLO DE LA AMAZONÍA AÚN OTORGA SIGNIFICADO

TRASCENDENTAL A LAS INTERACCIONES ENTRE SÍ Y EL ENTORNO

NATURAL, DIMENSIÓN QUE BAJO LA PERSPECTIVA OCCIDENTAL PARECIERA DESVANECERSE CADA VEZ MÁS.

Caminar junto al pueblo o Nación Magüta en la Amazonía colombiana ofrece una posibilidad muy auténtica de conocer y vivir su espiritualidad. Vivir en medio de ellos permite: escuchar a los hombres y mujeres abuelos, sabedores, líderes, chamanes; compartir los espacios de gobernanza y autonomía; dejarse guiar en las actividades cotidianas de subsistencia (chagra, pesca, recolección, aseo, preparación de los alimentos, etc); participar de rituales y espacios de espiritualidad; regalarse tiempos de comunión con la selva y el río; abrirse a las relaciones en comunidad. Es en esta

cotidianidad, bañada de imprevistos y sembrada de intimidad, donde se ponen de manifiesto de forma práctica y concreta los conocimientos ancestrales y la vida real de la comunidad. Desde este caminar y en cierta comunión con el concepto del “Buen Vivir” propuesto como eje de la vida de los pueblos originarios de este continente, vamos comprendiendo que la espiritualidad de la Nación Magüta tendría como eje: “Cuidar y perpetuar la vida”. Espiritualidad que se expresa y se hace visible con mayor claridad en su celebración ritual principal, la fiesta de la

40 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM RELATOS DE LA AMAZONÍA

pelazón (ritual de la pubertad); en el trabajo de sanación del Chaman o Médico tradicional; en la chagra, en la pesca y cuando se va a selva a recolectar (sus usos y costumbres); cuando los mayores relatan y comunican los saberes prácticos, historias del origen y mandatos Magüta en la cotidianidad. Soy un católico confeso y comprometido. Al caer en la cuenta de la fuerza y riqueza de la espiritualidad de la Nación Magüta, no puedo dejar de experimentar constantemente la comunión profunda de esta espiritualidad con mi fe y espiritualidad cristiana. Sin dudas un conocimiento teológico profundo y la sabiduría de la espiritualidad ignaciana colaboran en este proceso de diálogo y mutuo enriquecimiento que acontece en día a día en mi caminar. Me permite disfrutar con hondura de mi trabajo en la chagra, la pesca y la visita a los sitios sagrados de la comunidad. También me ayuda a acercarme con respeto y atención a las relaciones que se van tejiendo con mis hermanos y hermanas de la comunidad. Experimentar esta comunión íntima y profunda, me ayuda a valorar

la importancia de resguardar esta vida indígena, regalo del mismo espíritu a nuestros hermanos y don para la humanidad, valorando a su vez la riqueza y universalidad del mensaje de Jesús.

La espiritualidad es el lenguaje (en sentido amplio de comunicación y praxis vital) con que el hombre da trascendencia a sus relaciones con sus pares, otras criaturas y todo aquellos que compone y hace posible la vida de su comunidad en su espacio vital. Parece ser que en la cultura occidental predominante y dominante (neo-colonizadora) en el devenir global, se va olvidando la relevancia antropológica de la espiritualidad. No es que en origen y caminar no haya riqueza espiritual, es quizás el cristianismo un ejemplo de ello (aunque hoy felizmente va integrando muchas otras espiritualidades), sino que parece querer negarse esa dimensión vital que es la espiritualidad. Proponer, conocer, acoger y practicar una espiritualidad en la que la Vida sea cuidada y sea posible en el futuro, sin dudas hace posible sentar las bases de una verdadera y consistente sostenibilidad.

RELATOS DE LA AMAZONÍA

La Gran Muralla Verde

Dirección:

Jared P. Scott

Duración: 92 minutos

Año: 2020

Género: Documental

Un Buena Vista Social Club se encuentra con la reconocida cantante maliense Inna Modja nos lleva en un viaje musical de esperanza, dificultades y perseverancia a través de la ambiciosa Gran Muralla Verde de África, un “cinturón verde” de kilómetros que se extiende desde Senegal hasta Djibouti y que proporciona alimentos, empleo y un futuro a millones de personas. Tejiendo historias personales inolvidables sobre la adversidad, la determinación y el triunfo del Sahel, Inna nos lleva en una peregrinación a través de ciudades y sabanas con un grupo de artistas-activistas que componen una banda sonora indeleblemente ecléctica para un continente en una encrucijada.

Recomiendan

42 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM
CINE
Foto: Martín Armand Ugon
www.lagunascosteras.org.uy

Economía circular local

CULTIVANDO CEBADA

ANTIGUA PARA WHISKY EN LAS ISLAS ESCOCESAS.

Las islas de Uist se encuentran frente a la costa de Escocia, en el extremo oeste de Europa. Forman el último bastión tanto del idioma gaélico como de una tradición agrícola de generaciones que favorece el florecimiento de la naturaleza. El grupo de seis islas está sembrado de sitios sagrados, círculos de piedra y vestigios de la ocupación vikinga.

Aquí, las familias campesinas Macpherson y Macdonald cultivan su variedad nativa de cebada 'Bere', entre las colinas escarpadas y las turberas, y la costa azotada por el viento.

La Bere ha sido cultivada en Escocia durante al menos mil años y era la fuente tradicional

de malta para la producción de whisky, hasta el siglo XIX cuando se desarrollaron variedades de mayor rendimiento. Está especialmente adaptada a las duras condiciones frías y húmedas de las Islas Escocesas, pero continuó siendo cultivada sólo por campesinos en lugares remotos como Uist.

En Uist, la agricultura contribuye a crear y mantener el hábitat costero y biodiverso único de las tierras bajas, los pastizales arenosos ricos en calcio, conocidos como machair. El calcio proviene de la descomposición de conchas de las playas. Los suelos se enriquecen de nutrientes mediante el uso de algas marinas como fertilizante y la cosecha de cultivos como la Bere. El machair es tanto raro como notable por sus coloridas flores silvestres y su abundante vida avícola; un festín para los oídos y los ojos.

TIERRAS SAGRADAS

A medida que las personas comienzan a reconocer la importancia de los cultivos adaptados localmente, ha habido un creciente interés en la cebada Bere y en el whisky que se puede destilar. Además de ofrecer un gran sabor, el whisky ayuda a facilitar una economía circular local: la cebada cosechada pasa de los campos para ser trillada y así obtener los granos. Y la paja se devuelve a los campesinos para alimentar a los animales. Este es un homenaje a los agricultores regenerativos, los productores urbanos y los pescadores sostenibles, que nos alimentan mientras impulsan un cambio cultural hacia la sustentabilidad. La comida nos moldea, y producirla con cuidado tanto para las comunidades humanas como para las más que humanas puede reformar nuestro hogar para mejor.

La historia de la cebada 'bere' y los campesinos de Uist fue capturada por la fotógrafa Sophie Gerrard en 2018, para la campaña fotográfica We Feed The World. Sophie es una artista escocesa galardonada, cuyo trabajo se caracteriza por una exploración sensible y evocadora del paisaje y nuestra relación con él. En 2024, Sophie enfoca su lente en 'Cultivando la Igualdad: Mujeres Trabajando con la Tierra', uniéndose a una campaña de narración de historias en todo el Reino Unido que empareja a fotógrafos y poetas con los verdaderos custodios de la tierra, el mar y la semilla. Obtén más información: www.wefeedtheuk.org

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 45
TIERRAS SAGRADAS

TURISMO ÉTICO

RITUALES, TRADICIONES E INCLUSO LA FORMA DE VESTIRSE, ¿QUÉ ACTITUD TOMAMOS AL ACERCARNOS A OTRAS CULTURAS? EN UN MUNDO DOMINADO POR LAS REDES SOCIALES Y LA PRESIÓN DE BUSCAR LO “AESTHETIC”, ALGUNAS DINÁMICAS TURÍSTICAS REQUIEREN UNA NUEVA CONCIENCIA.

Tal como dice el documento “Consejos prácticos para un viajero responsable”: “la diversidad de nuestro mundo nos une y nos brinda la oportunidad de explorar, conocer y disfrutar lo mejor que la cultura local y las comunidades tienen para ofrecer.”

Estos consejos prácticos han sido preparados por el Comité Mundial de Ética del Turismo, el órgano imparcial responsable de interpretar, aplicar y evaluar las disposiciones del Código Ético Mundial de la OMT para el Turismo (este último aprobado en 1999 por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo y reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas dos años después).

En dichos consejos se busca alertar sobre las buenas prácticas en seguridad, protección del ambiente, respeto por la cultura y más. Los consejos de este documento son: 1. Valore a sus anfitriones y nuestro patrimonio común. 2. Proteja nuestro planeta. 3. Apoye la economía local. 4. Viaje con seguridad. 5. Sea un viajero informado. 6. Use racionalmente las plataformas digitales. Si bien todos son importantes para nuestro cuidado y el del planeta, quiero detenerme en el punto 1 y, dentro de este, en el siguiente “sub consejo”: “Pida siempre permiso antes de hacerle una foto a alguien, ya

que su intimidad es tan importante como la suya. No ofrezca dinero para obtener esa foto que desea”.

Debemos reflexionar sobre la actitud que tomamos ante otras culturas o tradiciones. Una cosa es tomar una fotografía de un paisaje y otra muy diferente es tomar una foto de una persona por cómo está vestida o por sus rasgos y características físicas.

Recorrer el mundo nos permite encontrarnos cara a cara con formas muy distintas de vivir y la emoción puede jugarnos una mala pasada, cayendo en actitudes invasivas o irrespetuosas, aunque no sea nuestra intención. Es verdad que muchas veces los locales están acostumbrados al turismo y explotan en su favor la curiosidad que causan en los extranjeros, pero intentemos que nuestra actitud no sea la de alguien que mira un “show” o algo “raro”. Los operadores turísticos afirman que actualmente, la elección del destino de viaje tiene mucho que ver con su potencial para ser “Instagrameable” (es decir, poder generar un contenido atractivo para las redes que impacte a nuestros seguidores, aunque no seamos influencers). Pero en ese afán por obtener la foto más original e impactante, nos olvidamos que estamos retratando personas, con derecho a que se proteja su privacidad y que no siempre quieren ser fotografiados.

SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM · 47 CONSUMO RESPONSABLE

Un naufragio de película

EN ESTA ÚLTIMA ENTREGA DE LA TRILOGÍA DE NOTAS SOBRE LA HISTORIA DEL BUQUE BRITÁNICO SWIFT HUNDIDO EN 1770 EN LA RÍA DESEADO, SANTA CRUZ - ARGENTINA, PRETENDO DARLE UN CIERRE A LOS SUCESOS Y ANÉCDOTAS RELACIONADAS AL HALLAZGO SUBACUÁTICO MÁS SIGNIFICATIVO QUE ACONTECIÓ.

Un rápido repaso de los hechos nos sitúa en la excavación arqueológica en un barco hundido del siglo XVIII, en el sector de la cabina del capitán. Allí el arqueólogo Damián Vainstub halló parte de los restos humanos de uno de los náufragos. Los documentos históricos demuestran que en la corbeta de guerra había 91 tripulantes, uno de ellos apareció muerto a poco tiempo de naufragar, pero dos infantes de marina nunca aparecieron, por ende, no pudieron ser rescatados como el resto de los náufragos. A raíz de esto, el equipo de investigación siempre fue consciente de que podía existir la posibilidad de hallar en algunas de las excavaciones subacuáticas a

uno de los náufragos desaparecidos durante el hundimiento, pero nadie imaginó que efectivamente ocurriría. Muchas preguntas surgieron a raíz del hallazgo. ¿Qué pasaría con el sitio arqueológico? ¿Se declararía como tumba e imposibilitaría continuar las tareas de investigación? ¿A quién de los tripulantes pertenece el cuerpo hallado? ¿Qué hacía en la cámara del capitán al momento del naufragio?

La noticia del hallazgo se informó de inmediato a los organismos gubernamentales pertinentes ya que se debía tomar una decisión respecto del destino de los restos humanos. A nivel internacional algunos naufragios con restos humanos son declarados

48 · SUSTENTABILIDADENACCIONES.COM
PARTE 3

oficialmente como tumbas y en consecuencia no se pueden continuar las tareas de excavación, ni de ninguna otra índole. Sin embargo este no fue el caso de la Swift, seguramente porque la muerte del soldado fue consecuencia del hundimiento accidental del barco y no producto de un acto de guerra. Finalmente, con el visto bueno de las autoridades argentinas y británicas, las tareas de excavación pudieron continuar y pronto se pudo recuperar la totalidad del esqueleto. Para intentar identificar a quién pertenecen los restos óseos hallados se recurrió a varios documentos históricos que listan a los tripulantes a bordo. Así se determinó que los restos deberían pertenecer a Robert Rusker (21) o bien a John Ballard (23), ambos eran soldados y pertenecían al cuerpo de Infantes de Marina, una fuerza militar que desde mediados del siglo XVII acostumbraba servir a bordo de las naves de guerra de la Armada Británica. La naturaleza del descubrimiento determinó que comenzaran a realizarse múltiples estudios sobre los restos, incluso la extracción de ADN, pero nada de esto pudo establecer la identidad de los restos. La búsqueda del linaje del infante de marina está plagada de obstáculos, principalmente por el paso del tiempo, ya que hay cerca de diez generaciones de por medio. También es probable que por su corta edad no haya tenido hijos y pese a contar con información sobre los lugares de nacimiento de cada uno, los pueblos ya no existen actualmente con esa denominación. Las preguntas que quedan por resolver son: ¿Qué estaba haciendo esta persona en

el momento del naufragio en donde se lo encontró? Y ¿por qué se ahogó? Basados en los resultados de los estudios y en el contexto material que rodeaba al esqueleto en el sitio de la excavación, se presume que el soldado murió ahogado, pero no hay forma de confirmarlo sin mayor evidencia. Probablemente por la posición del cuerpo y por el contexto en que se hallaron los restos, asociados a varios baldes, el soldado estaría intentando achicar el agua de ese sector cuando ocurrió el desenlace final del hundimiento.

Para los científicos, y para todos los que participamos en el proceso de recuperar los restos óseos, la tarea no fue habitual ni sencilla. Interiormente nos hizo reflexionar acerca de nuestro trabajo y la vinculación humana con el soldado fallecido. En cuanto al destino de los restos del soldado inglés, estos fueron finalmente enterrados con honores militares en marzo de 2007 en el Cementerio Británico de la Chacarita. En su lápida se lee la leyenda “Infante de Marina Desconocido”, pese a que en los registros internos del cementerio está asentado que los restos pertenecen a uno de los dos soldados identificados con nombre y apellido. De todas maneras, más de dos siglos después, los restos del habitante más antiguo del cementerio descansan finalmente en paz.

Si querés conocer más, seguí a Uriel en sus redes: Instagram: @uriel_sokolowicz YouTube :youtube.com/c/xplorar

49
EXPLORAR CONCIENCIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.